Sunteți pe pagina 1din 52

Que_libros_AnuncioColor:QuinsLlibresAnunciColor.

qxd 26/04/2012 11:57 Página 1

librería virtual

Esta tienda virtual ofrece una selección de


los mejores títulos que hay en el mercado
para los lectores de 0 a 16 años, tanto si se
trata de novedades como de libros de fondo
editorial, seleccionados por el Seminario de
Bibliografía Infantil y Juvenil de Rosa Sensat
y por otros expertos

www.quinsllibres.org/es
editorial

Pero la grandeza de lo que ocurre en todas y cada una de las


L a s I s l a s Lase hagranproducido
acción, reacción, que
desde el ini-
Corría el mes de abril cuando una maestra menorquina,
comprometida y luchadora, decía desanimada: "Cuando Islas es de gran profundidad y alcance. Tal y como cuenta una
cio de curso en las Islas en fa- salimos a la calle somos cuatro gatos." En agosto la misma maestra mallorquina, «parece que las Islas se despierten. Vayas
vor de la escuela pública desde educación infantil hasta secun- maestra, con la cara iluminada de esperanza participaba en por donde vayas ves camisetas verdes. Se están haciendo actos
daria es un hecho tan sorprendente como admirable. Por ello la organización de unas Jornadas Pedagógicas, en las cuales para llenar las cajas de resistencia: conciertos, recitales, talleres,
consideramos básico dedicarle esta página del editorial. el aforo de los espacios quedó pequeño. Los maestros y pro- jornadas... A los maestros nos regalan productos en los merca-
Porque las políticas que aplica el Gobierno balear son, fesores de toda Menorca se mostraban indignados por las dos, nos hacen descuento en las tiendas... En una de las manifes-
con pequeños matices, las mismas que se aplican en todo el últimas decisiones de la Consejería en relación con las san- taciones vi a un jovencito con una pancarta que decía: "Gracias
Estado, dejando de lado como la LOMCE las profundizará ciones y con el ahora famoso decreto de las TIL. En reali- maestros, por defender nuestra educación." Con este ambiente
y legitimará. dad las TIL han sido la gota que ha colmado el vaso, tanto de calle parece difícil que el Gobierno se pueda salir con la suya.»
Por lo tanto, con la crisis como excusa, somos testigos de por la forma como por el fondo, dos cuestiones relevantes La irracionalidad domina las acciones de los gobiernos.
cómo progresiva o drásticamente se destruyen las conquis- en educación. ¿Quién puede pensar que se podrá aprender una nueva len-
tas que lentamente la democracia había incorporado al sis- Y así , de una manera impensable, una gente reconocida gua sin la preparación previa necesaria, que requiere tiem-
tema educativo y a la mejora de la educación pública. como tranquila y caracterizada por la calma, se alza contra po? Y, además, con este despropósito se quiere a la vez mar-
El malestar está por todas partes, pero también el miedo, tantos despropósitos, dejando boquiabierto a todo el mun- ginar o eliminar la diversidad, en concreto la lengua que el

diciembre 2013
un miedo que dificulta la reacción, que resulta por eso muy do, tanto por la forma como han actuado, como por el fon- pueblo quiere, porque es la suya, porque es su tesoro más
minoritaria. Porque desde la mayoría de los gobiernos se do de lo que defienden. preciado, su manera de ver y comprender el mundo. Sólo la
actúa con una prepotencia brutal y una demagogia si puede La suya es una acción sin precedentes en las Islas, y está barbarie puede perseguir este propósito. No lo consiguió el
142 in-fan-cia

ser aún mayor, provocando así que la democracia, la demo- teniendo un gran protagonismo en los medios, aunque és- fascismo y ahora tampoco podrán; el autoritarismo es in-
cracia real, se diluya, se frene o se paralice. tos recogen sólo parte de lo que allí está pasando. compatible con la democracia.
1

noviembre
Página abierta Juntos protegemos y cuidamos nuestro planeta Rocío Poblador 2
Educar de 0 a 6 años El cuento como vehículo de crecimiento Lorenzo Hernández 6
Escuela 0-3 Crítica a las actitudes antipedagógicas Bea Rodríguez 12
El silencio como acogida Ana Araujo, Alfredo Hoyuelos, Edurne Lekunberri 17
Buenas ideas Taller de familias para reducir la huella ecológica Paula Acosta, Maite Gracia 23
Qué decimos, qué hacemos... ¿Hacia dónde... hasta dónde...? Consejo de Infancia en Castilla La Mancha 24
Escuela 3-6 El atelier: de Reggio Emilia a Marzagán Lucía Costa 26
Tertulias literarias Isabel M.ª Cardona 33
Infancia y salud La práctica psicomotriz en la Atención Temprana Emilio Fresco 37
Érase una vez Viaje al espacio Grupo del Bosque, 5 años, EIM Luna 42
Informaciones 45
Libros al alcance de los niños 47
Biblioteca 47

sumario
página abierta

J u n to s p r o t e g e mos y

c uid a m o s n u e s tr o pl a n e t a
diciembre 2013

“Juntos protegemos y cuidamos

in-fan-cia 142
Rocío Poblador
Aprendimos a mirar las cosas de otra forma
nuestro planeta” es un proyecto que
2 ¿Qué es ARCE? abarca dos cursos escolares (2011-
2013) y que cuenta con el apoyo del
ARCE es un programa cuya finali- Ministerio de Educación a través de
noviembre

dad es formar agrupaciones o redes la convocatoria ARCE.


de centros educativos e institucio-
nes públicas del ámbito de la edu- de trabajar en equipo. Y, por otra
cación, ubicados en diferentes parte, pretende consolidar redes
Comunidades Autónomas o en las educativas en aras de una mejora
ciudades de Ceuta y Melilla y así en la calidad de la educación.
desarrollar proyectos comunes de Este programa de cooperación
forma colaborativa. territorial permite:
Esta metodología busca, por
una parte, impulsar los intercam- • Intercambiar experiencias
bios entre los centros o institucio- • Establecer un marco para el de-
nes y la movilidad de alumnos, bate y la reflexión conjunta
profesores u otros profesionales de • Favorecer la creación de vínculos
la educación, contribuyendo a la y redes educativas
adquisición y mejora de sus apti- • Colaborar en el desarrollo curri-
tudes y también de su capacidad cular
página abierta

diciembre 2013
142 in-fan-cia

• Descubrir los elementos diferen- es reflexionar en equipo sobre 3


ciados de la diversidad cultural y nuestras prácticas docentes e in-
social de las distintas corporar aquellos cambios que

noviembre
Comunidades Autónomas permitan su mejora, sobre todo,
• Elaborar y difundir materiales en lo que a espacios y recursos se
que puedan ser de aplicación en refiere. La agrupación la consti-
diferentes ámbitos educativos. tuimos tres escuelas: La “E.I
Chupetes” de Castellón, la “E.I
¿Qué escuelas formamos la El Pocito” de Pedrezuela
agrupación? (Madrid) y “E.E.I de la
Corredoria” de Oviedo.
Actualmente hay en marcha dos • Y el proyecto “Juntos protege-
proyectos dentro de esta convoca- mos y cuidamos nuestro plane-
toria que se están llevando a cabo ta” cuyo objetivo es el cuidado
en escuelas infantiles de Primer del medio ambiente, la conser-
Ciclo: vación del entorno y el consumo
sostenible de recursos. La agru-
• El proyecto “Espacios de juego, pación que gestiona este proyec-
espacios de vida” cuyo propósito to la formamos cinco escuelas:
página abierta

“E.I. Santa Cecilia” de Madrid, viajes fantásticos: a través de una Con el mago ARCE también Porque con el mago ARCE
“E.I. Hello Azpilagaña” de cueva, a un bosque misterioso.. el descubrimos que no somos las aprendimos que no todo es lo que
Pamplona, “E.I. Dama de bosque de la biodiversidad, cargadi- únicas personas a las que les gus- parece: unas manzanas pueden ser
Arintero” de León, “E.I. Peücs” to de manzanas tranlará.. y bucea- tan las flores... hermosos erizos, las nueces, en
de Castellón y la “E.E.I. mos hasta el fondo del mar para Al parecer a Van Gogh le gusta- cambio, los barquitos de Miliky y
Colloto” de Oviedo. descubrir algas y peces. ban los girasoles, así que le hici- las avellanas otoñales sonajeros,
Incluso “viajamos” al Polo Norte mos unos muy especiales (por incluso la harina sirve para mucho
El proyecto “Juntos protegemos y donde vimos pingüinos y mucha cierto, los girasoles dan pipas. ¡Y más que para cocinar.. Aunque en
cuidamos nuestro planeta” y su nieve. están muy ricas!)… realidad cualquier cosa nos sirve
emisario el Mago Arce De nuestros viajes trajimos plan- También, con nuestro amigo, para jugar y explorar… Porque el
tas y semillas maravillosas que plan- probamos sabores y texturas extra- Mago ARCE nos enseñó a mirar
Érase una vez una escuela llena de tamos con amor y regamos con ca- ordinarias: dulces y ácidas, de co- las cosas desde otras perspectivas y
niños y niñas a la que un día visitó riño, sin faltar día tras día a nuestra lores y blandas, o frías y duras.. y vimos que una caja podía ser mu-
diciembre 2013

un mago (El Mago ARCE) para lle- tarea, hasta que nuestras semillas cocinamos decorando con mucho cho más que una caja, que cuando
narla de luz y color y enseñarnos a germinaron y nuestras plantas flo- color. Incluso nos atrevimos con se acaba el papel higiénico aún
reciclar y reutilizar. Con él hicimos recieron.. lo que no es de comer. queda mucho rollo, que el agua

in-fan-cia 142
4
noviembre
página abierta

sirve para pintar o que el arco iris de fiestas, celebramos con él la


puede “entrar” en el aula e inun- Navidad.
darla de color.. Como lo pasamos tan bien

diciembre 2013
Pero no os creáis que el mago compartimos con las otras escue-
ARCE estaba solo. Le ayudó su las del proyecto todo lo que esta-
amiga la “artista” (una licenciada mos aprendiendo con nuestro
142 in-fan-cia

en Medio Ambiente que potenció Mago Arce y ya hemos elaborado


nuestra creatividad), y nuestras fa- una “Guía para reciclar bien” y un 5
milias, también todas ellas artistas, “Manual de buenas prácticas am-
siempre dispuestas a colaborar. bientales”.

noviembre
Como el mago ARCE se portó Y colorín, colorado este cuento
tan bien con nuestra escuela y nos aún no se ha terminado…
enseñó tantas cosas nuevas y tan Como educadores y educado-
útiles, decidimos llevarle a mun- ras debemos ser conscientes de
dos de fantasía a través de nuestros que el ambiente educativo puede
cuentos contados y pintados… favorecer muchas y variadas expe-
Y le hicimos disfrutar a lo largo riencias o puede convertirse en
de las cuatro estaciones: en prima- un lugar de actividades rutinarias
vera le regalamos flores recicladas que no motivan la participación
y teatro para conmemorar el Día de los niños y las niñas. Por ello,
de la Tierra, en verano, jugamos es conveniente aprovechar al má-
con el agua y compartimos juegos ximo todos los recursos de los
tradicionales, alimentos ecológi- que disponemos con la finalidad
cos y nuestra mitología, en otoño, de incrementar la motivación por
le invitamos a un Amagüestu con aprender, investigar, explorar y
ricas castañas y, en invierno, época descubrir. 
educar de 0 a 6 años

El cuento como vehículo de crecimiento:


la cuentoterapia en la escuela
diciembre 2013

in-fan-cia 142
Los cuentos son un vehículo de crecimiento Lorenzo Hernández
porque nos ayudan no solo a los niños y las
He aprendido … niñas, sino a todos los seres humanos a crecer través de una serie de «Los cuentos de hadas son ciertos, no porque nos
6 que la cabeza no hablen de que existen dragones, sino porque nos dicen
y aumentar nuestro ser nosotros mismos, ya acciones y transforma-
oye nada que podemos vencerlos».
ciones, terminará por
noviembre

que todos los cuentos reflejan aspectos nues-


hasta que el
corazón escucha, tros... son la pantalla en la que nos vemos refle- solucionarlas, pues una Lo realmente importante es que estos cuentos
y que lo que el jados en los aspectos más íntimos, ya que el de las cosas más impor- presentan, de manera simple y comprensible para
corazón sabe hoy, cuento posee un registro completo de emocio- tantes de los cuentos, el pequeño, todas las dificultades que se va a ir
la cabeza lo com- nes encerrando en sí verdades fundamentales como decía Tolkien es encontrado en su proceso de maduración y sobre-
prende mañana. y conflictos humanos básicos, por eso puede y que sean eucatrastrófi- todo el cómo solucionarlas por difíciles que sean
James Stephens debe de ser utilizado en todas las áreas de cos, es decir que acaban en nuestro desarrollo: la lucha por la propia iden-
desarrollo del currículo en educación infantil bien. Este término lo tidad, la superación de sus miedos, los celos con
El cuento y sus actuando como un elemento globalizador. crea en 1947 en su ensa- sus hermanos, los hechizos paternos y maternos
símbolos como Haciéndonos crecer y conocer nuestra parte yo sobre los cuentos de y las manipulaciones afectivas, la consiguiente
reflejo de la realidad más racional y mental, nuestra parte más emo- hadas, formándolo con rebeldía con los padres, el asumir el envejeci-
cional y nuestra parte más instintiva. la palabra "catástrofe" miento y la muerte, etc.
A lo largo del transcur- usada tradicionalmente Y todo esto lo hacen mediante el lenguaje de
so de los cuentos maravillosos se plantean una serie en la crítica literaria clásica para referirse al desenlace los símbolos que son inherentes al propio
de nudos o situaciones problemáticas en las que el o conclusión de un drama y añadiéndole el prefijo pequeño (ya que el niño, la niña, tal y como nos
héroe o protagonista (con el que los niños y las niñas griego ‘eu-’, que significa «bueno». Recordamos recordaba Piaget, tiene en su proceso de forma-
se identifican, dándose el proceso de modelaje) a también la frase de G.K. Chesterton: ción toda una etapa mágico simbólica, la que sus
educar de 0 a 6 años

alumnos llamaron pre-operacional por un aca- cómo conocernos, de cómo curarnos, de cómo conjetura, pero, probablemente, por su obra
demicismo mal entendido), estos símbolos van vivir felices y continuar nuestro camino. eran gente sabia, que se conocía bien a sí mis-
enlazados y encadenados a lo largo de la narrati- ma y que habían hecho su propio viaje heroico
va del cuento y por medio de las acciones que En el fondo, toda la actividad terapéutica consiste en personal llegando a conocer sus propios pro-
provocan los personajes van a ir creando el esta especie de ejercicio imaginativo que recupera la blemas y observando en sí y en otros como se
esquema de uno o varios de los problemas emo- tradición oral de contar historias; la terapia dota de solucionaban, estas personas anónimas usaron
historia a la vida. (James Hillman,1999)
cionales que nos aquejan como género humano una misma estructura para depositar su saber y
y nos van a ayudar a saber cuál es la solución que así transmitirlo generación tras generación has-
desde los cuentos se propone y se viene propo- Su origen y sus enseñanzas ta la actualidad, aunque en el mundo occiden-
niendo a lo largo de las generaciones; como en tal sufrieron un declive a manos del racionalis-
el cuento del príncipe sapo, en el que la solución La génesis de cuándo fueron creados estos mo lógico formal, así como del academicismo
al rechazo va a ser el asumir por parte de la prin- cuentos maravillosos (soy como habréis com- y de la desaparición de las familias y del vecin-
cesa sus sentimientos y actuar en consecuencia probado de los que prefieren esta acepción, ya dario como clanes sociales y unificantes y con

diciembre 2013
con el consiguiente contagio de honestidad que que el término cuentos de hadas es insuficiente la irrupción de los medios audiovisuales más
es lo que realmente va a desencantar al sapo y lo pues en muchos de ellos no aparecen estos per- individualizantes y segregadores.
va a devolver a su auténtica naturaleza real antes sonajes, pero sí que en todos se da alguna mara- Forman parte pues del patrimonio más anti-
142 in-fan-cia

de ser hechizado por una bruja mala. villa o algún objeto o personaje mágico, por la guo psicoterapéutico y espiritual de nuestros
Los cuentos pues forman parte del patrimo- misma razón lo prefiero al de cuentos de encan- antepasados, ya que como afirma Claudio 7
nio inmanente de la humanidad y en ellos están tamientos, pues a veces éstos no se dan) a los Naranjo:

noviembre
los mapas de los conflictos humanos y de cómo que también denomino «polisémicos», pues tie-
salir de ellos encontrando los tesoros que nos nen varios significados y son como esas muñe- «Los cuentos populares son afirmaciones conscientes y
harán crecer y nos harán sentirnos plenos y feli- cas rusas llamadas matrioskas, pues dentro de encarnan un conocimiento de la vida y del camino
ces siendo unos auténticos mapas del tesoro y cada grupo de símbolos o de cada interpreta- espiritual que sobrepasan con mucho la del lector no
iniciado. … En el mundo sufí las historias de enseñan-
ese tesoro que estos mapas nos ayudan a encon- ción encontramos otra nueva, pero, como za existen y son parte de la herencia más preciada de
trar es el de nuestro propio crecimiento perso- decía, la génesis de estos cuentos habrá que la humanidad… El mito habla de los verdaderos mis-
nal. Un Tesoro que se llama con múltiples nom- buscarla en el mundo arcaico, desde luego antes terios, que no son sino los hechos de la vida interior.»
bres: Satisfacción, Fecundidad, Amor, Felicidad, de la aparición de la escritura, pues los cuentos
Libertad, Fertilidad, Equilibrio, Maduración y son sobre todo y pertenecen a la tradición oral
Los tres centros en nuestro crecimiento como
Sabiduría. Es también un mapa de los peligros y así han seguido hasta nuestros días transmi-
personas reflejados en el cuento a través de
que nos acechan a lo largo de todo el camino... tiéndose de boca a oreja. Vienen de cuando la
sus personajes
ciénagas, bandidos, ogros, brujas, farsantes, humanidad a nivel filogenético aun creía ple-
hechizos, desmembramiento, dragones y fantas- namente en la interpretación mágica de la vida Estos tres centros a nivel intra-psíquico son
mas.... Venciéndoles y con la forma de vencerles y cuando los diferentes racionalismos aún no necesarios y su funcionamiento armónico nos
nos aportan soluciones para vivir en un mundo se habían apoderado de nosotros. Ahora ante la permite el crecimiento, siendo representados
en crisis y lleno de tensiones, necesitamos de esos pregunta de quiénes fueron estos creadores no en los cuentos maravillosos por los personajes
mapas del conocimiento que nos dan pistas de podemos dar una respuesta que no sea pura principales o actantes:
educar de 0 a 6 años

Taller en barcelona con maestros y otros


profesionales.

• Las Figuras de Poder: El Rey, el Padre o la Somos los adultos los que consideramos a los per- Falsos mitos e ideas erróneas en torno al
diciembre 2013

Reina, la Madre, son el centro mental y repre- sonajes de los cuentos como «buenos o malos», cuento maravilloso
sentan la reflexión, vigilan que todo esté en sean ogros, brujas, madrastras, hadas, animales
orden en su reino o en su familia para que se que ayudan a las personas, no hay que olvidar El cuento como legado del mundo de la magia ha

in-fan-cia 142
pueda desarrollar. Encarnan la función de la que son todos necesarios para los niños, las niñas, contado con múltiples enemigos que lo han ataca-
8 inteligencia conceptual, de la autoridad y de pues en ellos van a depositar incluso su propia do e intentado desprestigiar, desde la religión, des-
la decisión. «maldad» y la de los demás, y la justicia que se de las ideologías y desde el cientificismo, que han
• Los protagonistas: El Héroe o la Heroína encar- hace en los cuentos les va a suponer su tabla de dado siempre una interpretación literal y lineal de
noviembre

nan el centro emocional siendo los encarga- salvación contra sus terrores. Les dará seguridad los cuentos y por ello los han condenado, pues se
dos de encontrar la solución de los problemas. el ver que en los cuentos siempre se hace justicia, han quedado en la superficie a la hora de interpre-
Aportan la emoción y los sentimientos y pre- y no se verán impotentes ante los miedos que tarlos sin entrar en un análisis simbólico, pues sólo
sentan su disposición a experimentarlo todo, siempre sienten a una determinada edad. Podrán a través de este análisis y con el uso del diccionario
pero no pueden conseguir la meta ellos solos odiar a estos seres malos que encarnan sus pro- de símbolos como propone por ejemplo la escuela
con su decisión y coraje o con su no hacer. pias maldades y las de los demás , sin llegar a sen- psicoanalítica a través de Bruno Betelheim o la
• Los seres mágicos: El Hada o el Mago o los per- tir culpa por ello haciendo que no nos sintamos escuela junguiana a través de María Louise von
sonajes mágicos auxiliares son el centro ins- culpables, que no nos atemoricemos, sino al con- Franz, y posteriormente por más autores y auto-
tintivo simbolizando la fecundidad que de él trario que nos sintamos más personas, mas igua- ras, podremos llegar a su auténtico mensaje o saber
se desprende, aportan el poder de lo milagro- les con el resto de los que nos rodean. esencial. Si no caeríamos en las falsas creencias que
so y mágico, proponiendo soluciones a menu- Proyectándonos en los personajes de los cuen- han alimentado una crítica injustificada de estos
do extrañas e incompresibles a los demás, para tos crecemos, pues estos personajes son un vehí- cuentos atribuyéndole una intencionalidad con-
conseguir las metas que sin su ayuda serían culo para llegar a conocernos a nivel interno y servadora o aterradora y una ideología que no tie-
casi un imposible. Son la representación de la en la escuela podemos no solo oírlos y fantasear- nen. Debemos acercarnos a los cuentos sin prejui-
acción y de la capacidad infinita de generar los sino también representarlos y profundizar en cios y con la curiosidad e interés de ver sus signifi-
alternativas. sus matices. cados más ocultos y más profundos.
educar de 0 a 6 años

Ilusionados con los cuentos...

el final y la fortaleza y tradicionales durante años han sido transmitidos

diciembre 2013
sensibilidad de este por mujeres, como afirma Alison Lurie: mientras
cuento). la literatura se hallaba casi exclusivamente en
Hay pues que ir siem- manos de los hombres, eran las mujeres las que
142 in-fan-cia

pre a las versiones ori- inventaban y transmitían oralmente las historias.


ginales recogidas del Y sigue con argumentos numéricamente incues- 9
campo del folklore o tionables como que: en los cuentos de niños y del

noviembre
de la antropología y hogar de los hermanos Grimm se encuentran 61
Entre estas percepciones erróneas y apriorísti- huir de versiones edulcoradas o mutiladoras ide- personajes femeninos con poderes sobrenaturales
cas sobre los cuentos se dice por ejemplo que son ológicamente. Ya que el cuento popular se refiere en contraposición a veintiún hombres y niños. O
machistas, esta creencia suele estar basada más en al combate interior, una lucha que persigue una en estudios cualitativos como los llevados en los
la confusión que han creado durante años la meta espiritual que no es diferente para hombres cuentos de la tradición Ibérica, por lo que traba-
interpretación que hace de los cuentos de los o mujeres. jaron con la colección «Cuentos de la Media
hermanos Grimm o de Andersen la factoría Según palabras del anteriormente mencionado Lunita», de Antonio Rodríguez Almodóvar, edi-
Disney, sobre todo hasta fechas muy recientes, Claudio Naranjo en sus libros Cantos del despertar tados por Algaida, y con cuentos de Calleja,
falseándolos y alterándolos hasta conseguir des- y en El niño divino y el héroe. Es interesantísimo el Fernán Caballero, José María Guelbenzu ha per-
trozarlos simbólicamente, pues han dado una estudio que se hizo en torno al tema del machis- mitido a los alumnos relacionar el rol de los per-
visión almibarada e inexacta de muchos de estos mo en los cuentos durante el curso escolar 2000- sonajes femeninos en los cuentos con la vida real,
cuentos, como en Blanca nieves o Cenicienta, 01, el grupo de trabajo del centro de profesorado constatando que no tenemos una bella durmiente
llegando al paroxismo de la manipulación, muti- de Almería, Lee. Con, con una investigación en mujer, sino un auténtico príncipe durmiente en
lación y alteración en el caso de La Sirenita, en el campo de la lectura y la escritura que les llevó a el que es el príncipe y no la princesa el que es res-
la que nada tiene que ver con la versión original sacar a la luz el papel de las mujeres a través de la catado en este caso por una mujer activa. Como
(os aconsejo su lectura, pues no quiero rompe- historia titulado: Las mujeres: protagonistas de cuen- sigue afirmando Lurie: en los cuentos folklóricos
ros el encanto de que leáis por vosotros mismos tos. Llegando a la conclusión de que los cuentos originales se encuentra todo lo que los editores
educar de 0 a 6 años

Foto en la parte superior: Universidad de verano en Los Alcázares.

victorianos censuraron; auténtico «hierosgamos» ritual, como en el cuen-


diciembre 2013

sexo, muerte… Y espe- to al que nos referíamos antes del príncipe sapo,
cialmente iniciativa en el que no solo pasan la noche juntos tras la
femenina. Como vería- transformación del príncipe, si no que marchan

in-fan-cia 142
mos en un análisis de juntos al reino del padre en una unión simbólica
10 muchos de estos cuen- y liberadora.
tos no solo es la mujer Otra de las falsas creencias basadas solo en datos
la heroína sino que en superficiales y en lecturas poco profundas de los
noviembre

otros muchos, como en cuentos maravillosos es la de que son cuentos que


Hansel y Gretel, el promueven valores feudales y socialmente conser-
poder está compartido vadores como la perpetuación de la monarquía o
tanto por el protago- la existencia de regímenes feudales.
nista masculino como Siendo en realidad si los analizamos simbó-
por el femenino, y el licamente lo contrario, pues los cuentos con-
típico final de «y se signan el viejo ideal del caballero, alguien que
casaron y fueron felices sin ser noble puede llegar a ser rey, un simbo-
y comieron perdices» se lismo de que el ser humano es por naturaleza
está refiriendo a lo que rey de su conciencia y que ha de vivir su pro-
Jung llamó el matrimo- pia aventura o su propio cuento para alcanzar-
nio sagrado, dentro del lo: así los veremos en cuentos como Juan mi
proceso de individua- erizo, La mata de albahaca, La princesa sin bra-
ción que es la unión de zos, La zapatilla de oro, El enano saltarín, La
lo masculino y lo feme- peregrina, El sastrecillo valiente y un largo
nino interno en un etcétera.
educar de 0 a 6 años

Y por último las creencias de que los cuentos bruja), el cuidado de los padres mayores o enfer- y comprometidos con unos valores buenos y jus-

diciembre 2013
son crueles, sobre todo porque en ellos muchas mos; dependencia e independencia, y los proce- tos. En los que el pequeño cree pues los cuentos
veces los personajes se matan unos a otros o aca- sos de autonomía desde la separación hasta las al igual que los niños y las niñas basan sus
ban con el castigo de destierro o muerte de los sensaciones de abandono, como en los cuentos enseñanzas en un modelo de justicia retributiva.
142 in-fan-cia

enemigos del héroe o heroína. De nuevo esta- de Pulgarcito o de Hansel y Gretel. Los cuentos pues no son pues un legado conser-
mos ante una interpretación «literal» del cuento Por lo que la forma de consignarlos va a ser vador y retrogrado, como nos han querido hacer 11
y no ante lo que realmente son… Un símbolo a nivel simbólico: la lucha, el robo, la rivalidad creer a través de análisis simplistas ideologizados y

noviembre
de otras manifestaciones más profundas a nivel y la muerte. superficiales de diferentes cuentos, sino que son
psicológico. En los cuentos se tiene que simboli- En cuanto a los finales, van a ser el reflejo nece- un legado psicológico espiritual auténtico que pro-
zar muchas de las emociones negativas del ser sario de uno de los valores que se perpetua en el mueven un profundo crecimiento interior. 
humano, pues los cuentos son el antídoto o solu- cuento y que es la necesidad de darle al infante
ción o enseñanza de cómo manejarse con estas una seguridad en que los buenos van a tener su Bibliografía
emociones negativas ya que los cuentos tratan, premio y los malos su castigo, ésta es la moral
como decíamos, antes de las emociones básicas, retributiva que el niño, la niña, va a entender y BETTELHEIM, B. : Psicoanálisis de los cuentos de hadas,
Barcelona: Crítica, 1977.
como son: el egoísmo, los celos y las relaciones que le va a hacer sentirse mejor en un mundo más
PELEGRÍN, A.: La aventura de oír, cuentos y memorias de
fraternas de colaboración y rivalidad, las amista- seguro y en la que los cuentos son garantes de esta tradición oral, Madrid: Cincel, 1984.
des positivas y negativas, la identidad sexual y la seguridad en que ningún lobo o asesino va a que- FRANZ, Marie Luise Von: Érase una vez... una interpreta-
pubertad, los miedos y la muerte; lo que nos dar impune, no podemos dulcificar finales pues ción psicológica, Barcelona: Luciérnaga, 1993.
esclaviza: las adiciones; la dificultad y el sufri- vamos a destrozar no ya el mensaje simbólico del CONESA, M. A.: Crece como persona, Ed. Mensajero, 1996.
miento en la búsqueda de la pareja: chico-chica cuento si no la seguridad interna del pequeño, el ALMODÓVAR, A. R.: Cuentos al Amor de la lumbre,
real e ideal; las relaciones con los padres: si fui- pasteleo moral es quizás lo que nos ha llevado a Madrid: Anaya, 1983.
mos o no deseados, las proyecciones, el deseo y un mundo en crisis de valores, los cuentos aun
el incesto. el padre negativo o violento (ogro, pudiendo pecar de no ser «políticamente correc- Más información:
gigante o brujo), la madre negativa (madrastra, tos» sí que llegan a ser «auténticamente correctos» http://www.cuentoterapia.com
escuela 0-3

Crítica a las actitudes antipedagógicas


de algunos centros (I)
Respecto a la crítica que promuevo, como Bea Rodríguez
diciembre 2013

Psicomotricista y Educadora Infantil aclarar que


¿Qué ocurriría si la no estoy cuestionando a las personas que se que me hicieron com- niñas bastante mejor que en los lugares en los
escuela formase indi- prender que no en que había trabajado con anterioridad.

in-fan-cia 142
dedican a la educación, tampoco critico su capa-
viduos con capacidad cidad para la profesión, critico y cuestiono la todos los centros se La escoleta es muy grande y con el paso de
12 crítica, ciudadanos educación que estas personas han recibido, tan- aplican estas actitudes los años ha entrado en la plantilla gente joven
que se cuestionasen to en su infancia, como en el momento de pre- que cuestiono, sino recién titulada, la mayoría maestras, y se han
que en realidad hay ido jubilando las personas más mayores. Para
noviembre

el funcionamiento pararse para la docencia, cuestiono y reflexiono


del propio sistema? sobre el sistema educativo, el modelo educacio- centros y personas que sorpresa mía, la gente joven que ha empezado
Insisto, las educado- nal y la transmisión –o la falta de transmisión– sí trabajan de a cuerdo a trabajar en esta escoleta ha ido poco a poco
ras lo hacen lo mejor de valores humanos. a una metodología retomando las viejas costumbres de una edu-
que saben, y creen que respeta al niño y a cación arcaica y obsoleta, aquella que, los cen-
estar haciendo lo correcto. A mi modo de ver la niña en su evolución. Estos son los grandes tros más avanzados pedagógicamente, tratan
ellas son los productos de un sistema educa- referentes que deberíamos tomar como mode- de evitar.
cional carente de valores, centrado en la repro- los para mejorar nuestra práctica docente. Me estoy refiriendo a esa «pedagogía» cen-
ducción de viejos e inservibles patrones de Hace más de 7 años que trabajo en escoletas trada en el adulto, donde es la maestra la que
comportamiento. Tomar conciencia de ello con niños y niñas de 0 a 3 años. En el 2005 ofrece el saber a los niños y niñas, que tienen
puede ayudarnos a cambiar y mejorar nuestra terminé mi formación de técnico superior de por misión recibir y obedecer.
práctica educativa, si es lo que deseamos. educación infantil. Desde entonces he cambia- Una «pedagogía» que no comprende al
Pero antes quisiera hacer un par de aclara- do varias veces de centro, siempre por el mis- pequeño y que etiqueta todas aquellas reac-
ciones. Afortunadamente tuve el honor y el mo motivo: ver que maltratan a los niños y a ciones sanas que tienen los niños y las niñas
privilegio de recibir formación de personas las niñas. Hace más de 5 años me contrataron para defenderse de los tratos injustos o para
competentes y comprometidas con el desarro- en una escoleta municipal y afortunadamente reafirmarse como «tozudos», «mal criados»,
llo armónico e integral de los niñosy las niñas, en este centro sí trataban a los niños y a las «consentidos», etcétera.
escuela 0-3

Mi reciente formación en Práctica • Desatención a las necesidades básicas de des- objetos a su alcance no es favorecer la explora-
Psicomotriz Aucouturier me ha hecho ver la canso y movimiento. ción activa, sino aprender a reprimir su natu-
importancia de la educación de las emociones • Anular o culpabilizar la imitación. ral instinto de curiosidad y comprender que
y la necesidad de un trato adecuado y ajustado Incomprensión del juego simbólico. no pueden tocar nada sin permiso previo, y
a las necesidades reales de cada pequeño; me Anulación de la creatividad. que si lo hacen se exponen a recibir un golpe
ha concienciado de la trascendencia que tie- en la mano y una buena regañina. También se
nen los errores que cometemos al «educar» en En esta primera parte del artículo trataré los les pega un toque en la mano al grito de «no
el 0 - 3 ignorando las aportaciones de Piaget, dos primeros ejemplos de actitudes antipe- se pega» o «no se quita» cuando un niño o una
Freud, Aucouturier, Winnicott, Wallon, dagógicas: los castigos físicos y la sobrexigen- niña pegan o quitan un juguete a otro. Me
Erikson, Pikler, Chokler, Claperède, Bowlby...l cia y la pseudoautonomía por coacción. parece de primer orden entender que las acti-
Sobre estos errores o ACTITUDES tudes y los valores se aprenden por imitación
ANTIPEDAGÓGICAS voy a profundizar a del modelo, no podemos pegar y a la vez decir
Castigos físicos: Pegar, zarandear, empujar y
continuación. Dado que son temas complejos «no se pega» el pequeño aprenderá la acción

diciembre 2013
tirar al suelo, morder
y quisiera abordarlos y documentarlos a fon- vivida y no la palabra escuchada, además el res-
do, dividiré este artículo en varios. Las actitu- Este tipo de agresiones, que deberían estar to del grupo observa la acción y la interioriza
des antipedagógicas a tratar son las siguientes: totalmente extinguidas en nuestra civilizada como algo normal y habitual. Escuchan «no se
142 in-fan-cia

sociedad, son sin embargo una práctica más pega» pero interiorizan «la maestra pega, por
• Castigos físicos: Pegar, zarandear, empujar y que habitual. Ni que decir tiene que especial- lo tanto sí se pega». Los zarandeos no son tan 13
tirar al suelo, morder. mente en los centros dedicados a la más tierna habituales, pero he visto zarandear a una niña

noviembre
• Exigir competencias para las que no están infancia deberían estar inclusive penalizadas, por no querer merendar. También he visto a la
madurativamente preparados. O sobrexi- pero no es esa la realidad. En mi actual centro misma persona dar un empujón a una niña de
gencia y pseudoautonomía por coacción. de trabajo la realidad es más bien la contraria. un año, tirarla al suelo y regañarla severamente
• Maltrato emocional: burlas, insultos, motes, A lo largo de este curso 2011-2012, he visto porque empujó a un niño… ¿cree que hacién-
descalificaciones, comparaciones. pegar por sistema cuando un niño o una niña dole lo mismo entenderá que no puede empu-
• Anular egocentrismo y no permitir las con- se deja llevar por su natural instinto de curio- jar?… no tiene sentido, la niña interioriza que
ductas de autoafirmación. sidad y alargan sus manitas para tocar algo, las sí se empuja, pues ella acaba de recibir un
• Castigos inapropiados para la edad: cara a la fiambreras de la merienda, los vasos de agua, empujón… Lo más grave que he visto este año
pared, castigar fuera del aula, castigar sin las toallitas o las servilletas que están a su alcan- ha sido a una educadora morder a un niño,
jugar. Sin tener en cuenta los tiempos de cas- ce… para evitar que los toquen y para que exactamente la misma situación que acabo de
tigo recomendados para estas edades. aprendan a obedecer al «no se toca», es habi- citar, «tú muerdes, pues yo te muerdo y te gri-
• Ignorancia de la vital importancia del vín- tual pegar en la mano del niño o de la niña que to y te riño para que no vuelvas a morder». La
culo de apego y de la significación del obje- osa actuar por iniciativa propia. Estoy hablan- agresividad genera más agresividad.
to transicional. Fomentar la dependencia del do de pequeños de un año. También se les pega Según el diccionario de psicología Larousse:
adulto. en la mano cuando ellos tocan, manipulan y
• Engañar, coaccionar, amenazar, chantajear, despegan las fotos e imágenes que están a su AGRESIVIDAD: tendencia a atacar.
o incluso forzar para que coman. alcance, al parecer el objetivo de colocar estos Entendido en un sentido restringido este término se refie-
re al carácter belicoso de una persona. Sin embargo, en
escuela 0-3

una acepción más amplia, caracteriza el dinamismo de Un pequeño de la clase de 1 a 2 años no está No hay que olvidar que esta etapa es muy rica en cuan-
un individuo que se afirma, no evita las dificultades ni to a acontecimientos psicológicos; el niño accede a una
la lucha; de una manera todavía más general, este tér-
madurativamente preparado para recoger una cierta noción de identidad, a la permanencia de los
mino señala la disposición fundamental por la que el sala (sobre todo si es una estancia distribuida objetos internos y externos, aparece el lenguaje, y todo
ser vivo logra satisfacer sus necesidades vitales, princi- por rincones saturados de objetos) ni para esto se acompaña de una gran riqueza de acciones y
palmente alimentarias y sexuales. Para muchos psicólo- hacer una clasificación de dichos objetos. Y sobre todo de una gran curiosidad y necesidad por par-
gos, la agresividad se encuentra estrechamente vincula- mucho menos para hacer la clasificación que te del niño de experimentar y de repetir sus acciones
da a la frustración. la maestra quiere. Pueden hacerlo por imita- por eso es una edad muy «movida». Encauzar este
La agresividad se debe también a otras causas: ción, si se les estimula mucho a través de la movimiento para que el niño pueda desarrollar toda
su capacidad de acción es el reto de la pedagogía en
palabra, si se les incentiva y se les reconoce la
esta edad.» Mary Ángeles Cremades, Presidenta de la
(…) «La agresividad en los niños/niñas se debe a una acción, pero aún así habrá algún pequeño que ASEFOPP. Ponencia del 4º congreso mundial sobre
insatisfacción profunda, producto de la falta de afecto recogerá, otro que ni si quiera lo intentará o Educación Infantil.
o de un sentimiento de subestima personal». (H. no sabrá qué se espera de él, otro que tal vez
Montagner, 1988).
recoja un par de cosas y después se disperse o A menudo se les exige a los niños y a las niñas
diciembre 2013

Eva Rubio y otras autoras: «Los caminos que puede


tomar la agresividad.» Jornada de Psicomotricidad en deje de atraerle esta actividad, y eso es lo natu- competencias que todavía no tienen consoli-
Vilanova i la Geltrú. 5 de febrero de 2011. Apartado ral y lo propio a su edad. O también pueden dadas y en las que habrán de ejercitarse para
hacerlo por coacción, como describe Piaget en conseguirlas. Se dan momentos en los que los

in-fan-cia 142
«Introducción a la agresividad infantil»
la cita del inicio del apartado. niños y las niñas podrían participar activamen-
14 A la edad de 1 año los niños y las niñas dis- te colaborando con el adulto y conquistando
Exigir competencias para las que no están
frutan de actividades como llenar, vaciar, jun- su autonomía, por ejemplo en el momento de
madurativamente preparados.
tar, dispersar, encastrar, encajar… y estos son cambiar pañales, algunas educadoras manipu-
noviembre

O sobrexigencia y pseudoautonomía por


juegos con un alto contenido simbólico que lan a los niños como a objetos, sin siquiera
coacción.
además les ayudan a calmarse ante la angustia decirles qué les están haciendo y sin pedir su
«(…) cada etapa empieza en su momento y ocupa un de separación, pues a través de estas acciones colaboración. He comprobado que casi todos
período preciso en la vida del niño; (…) el maestro el niño o la niña se estructuran internamente, los niños de las clases a las que apoyo colabo-
perdería el tiempo y la paciencia al querer acelerar el
desarrollo de sus alumnos, el problema radicaría sim-
son juegos que les conectan con su madre ran y participan con gusto de la actividad de
plemente en encontrar los conocimientos que corres- interna, con la sensación de su madre interio- cambiarles, si se les presta atención y se les
ponden a cada etapa y presentarlos de manera asimila- rizada. El juego heurístico es por este motivo explica qué les estamos haciendo y lo que espe-
ble para la estructura mental del nivel considerado. tan apropiado para los niños y las niñas de estas ramos de ellos, sin exigencias, y respetando si
(…) Al estar el maestro revestido de la autoridad inte- edades. un día no quieren colaborar, sin enfadarnos
lectual y moral y deberle obediencia el alumno, esta por ello. Verbalizando las acciones que les apli-
relación social pertenece de la manera más típica a lo (…) «El inicio de la conquista del espacio hace más camos y tratando de que ellos participen, que
que los sociólogos llaman coacción, entendiéndose que patente la ausencia de la madre por lo que los juegos
su carácter coercitivo aparece solamente en el caso de
sean sujetos de acción y no solo de reacción, es
simbólicos o presimbólicos que reaseguran esta pérdi- decir que hagan, que actúen, que participen,
no sumisión y que en su funcionamiento normal esta da afectiva, hacen su aparición. Me estoy refiriendo a
coacción puede ser ligera y fácilmente aceptada por el los juegos de llenar y vaciar, aparecer y desaparecer,
en la medida de sus ganas y posibilidades, y
escolar.» (Piaget: Psicología y Pedagogía. Ed. Sarpe, abrir y cerrar, agrupar y dispersar, juegos que realizan que no se sientan únicamente sujetos pasivos
págs. 210 y 218.) todos los niños del mundo en esta etapa de su vida. que serán manipulados por los adultos.
escuela 0-3

diciembre 2013
142 in-fan-cia

Creo muy conveniente incluir aquí que la de identidad, cuando a un pequeño se le exige (…) Falsa autonomía o seudoatonomía es un concepto
propuesto por Judit Falk para determinar aquello que 15
autonomía nunca puede llegar a serlo si es exigi- competencias para las que no está madurativa-
el niño realiza solo sintiéndose obligado a responder o

noviembre
da, la autonomía se conquista y su motor es el mente preparado a nivel psicológico ni físico
a obedecer frente a las expectativas del adulto, accio-
deseo, el pequeño ha de sentir curiosidad, deseo, pueden ocurrir trastornos del desarrollo ligados nes que no surgen de su propia iniciativa y para las
ganas de hacer por sí mismo y el adulto ha de al tema afectivo, no se sienten merecedores de que no se siente íntimamente maduro y competente.
estar atento a esto y no exigírselo. El año pasa- afecto porque no cumplen los deseos del adulto,
do, una educadora exigía a todos los niños y las que además les riñe por no hacerlo como él espe- (...) Sobreexigencia. Se siente inseguro, lo recibe como
niñas de su grupo que se quitasen el pañal ellos ra. Esto es especialmente pernicioso para niños abandono o una negación del adulto, no sólo a «apo-
solos (aproximadamente a los 20-22 meses) e que tengan una frágil constitución de su unidad yarlo en la tarea», cuando en realidad siente que lo
necesita profundamente, sino como un rechazo a su
incluso a ponérselo y les reñía o les hacía sentir corporal, que necesitan reforzar la idea de sí mis-
persona entera. Se autopercibe como incapaz de ser
mal cuando se lo ponían al revés «pero qué no mos a través del afecto y la seguridad afectiva. «amado» y reconocido si no cumple con las expectati-
ves que las pegatinas están delante? ¡¡¡Ay!!! Sentir que se les acepta, se les entiende y se les vas del otro.
Detrás, Fulanita, las pegatinas van detrás» y diri- permite ser como son.
giéndose a las compañeras «ésta no se entera» La Doctora en Psicología Myrtha Chokler lo (…) Esta seudoautonomía por coacción, incitada o
Este es un claro ejemplo de sobreexigencia –y explica claramente en su artículo «El concepto de empujada, no tiene nada que ver con el proceso de
falta de consideración hacia la niña– que produ- autonomía en el desarrollo infantil temprano, socialización. Por el contrario, es una de las causas de
ce «falsa autonomía» y puede generar sobreadp- coherencia entre teoría y práctica» en el que habla los mecanismos de sobreadaptación y de la constitu-
ción de personalidades frágiles, descritas por D.
tación. Eso sin mencionar las consecuencias psi- de la «falsa autonomía», de la sobrexigencia y de Winnicott como «falso self».
cológicas más profundas en relación al proceso la sobreadaptación:
escuela 0-3

La invasión y la sobrexigencia enmascaran, en realidad, «Los niños son un tesoro; no los apa-
a nuestro criterio, formas sutiles de coacción y/o de
sus instintos, que tenga iniciativa propia, interés,
abandono del niño, a partir de negarlo como sujeto o curiosidad hacia el mundo que le rodea. guéis, no los atosiguéis. Observadles
ubicándolo en una relación de dependencia absoluta, Reprimir estos instintos provoca dos conductas
sin valorar las condiciones para que exprese su poten- contradictorias: por un lado el miedo a la auto- jugar, escuchadles, dejadles actuar y
cial autonomía.» ridad, el miedo a no ser aceptado, a no ser que- dejadles transformar a través de sus
rido, que provocará la represión e inhibición de
Y aquí otra cita muy apropiada sobre la seguri- estos impulsos vitales y generará niños pasivos e juegos. Dejadles expresarse libre-
dad psicológica y la libertad psicológica: inactivos, incapaces de actuar por ellos mismos, mente, dejarles jugar es dejarles vivir,
con un bajo concepto de sí mismos, que depen-
«La seguridad psicológica, supone que el niño y el ado- derán siempre de que alguien les diga «sí, pue-
es dejarles amar la vida».
diciembre 2013

lescente son aceptados, se les otorga toda la confianza des hacerlo», inseguros de sí mismos y temero- (Aucouturier, B.: Cuadernos de
y se les quiere como son. (…). El ojo hipercrítico, eva- sos de la autoridad, sin la cual, paradójicamente,
luador, castigador, hace inseguros y empuja a tomar la Psicomotricidad-36, mayo de 2009,
se sentirán perdidos; por otro lado, ante la repre-

in-fan-cia 142
defensa, o a inhibir todo aquello que escape a los mol-
des del educador. El niño que se sabe aceptado, está sión puede darse la conducta de rebelarse contra pág 25.)
16 dispuesto a expresarse, a ensayar, a buscar una nueva la autoridad. Estos niños o niñas reaccionarán
forma de relacionarse con el entorno. ante la represión rebelándose contra ella,
seguirán haciendo aquellas conductas por las
noviembre

Bibliografía
La libertad psicológica, supone una permisividad ajena cuales se les regaña y además, como esto suele
al autoritarismo controlista y castrador. No se trata de provocar más riñas hacia ellos, aprenderán a bus- AUCOUTURIER, B.: Cuadernos de Psicomotricidad-36»
carencia de límites, de abandono o desprotección, sino mayo de 2009.
car y recibir atención del adulto a través de esta
de un acompañamiento no demasiado directivo, alen- CHOKLER, M.: «El concepto de autonomía en el desarro-
tador y respetuoso. El miedo, fruto de la represión, no vía, es decir, para conseguir la atención del adul- llo infantil temprano, coherencia entre teoría y prácti-
es un clima propicio para la creatividad (salvo por reac- to, realizarán aquellas conductas que más capten ca», Aula de Infantil, 53, 2010.
ción). Una actitud permisiva hace posible la libertad y esa atención. Los niños y las niñas NECESITAN CREMADES, M. Á.: 4º Congreso mundial de Educación
por ende la responsabilidad». (Mariano Moragues R.: nuestra atención y si no proviene de nosotros de Infantil, 2005.
Educar para el autogobierno». Ed. Tarea, pág. 78.) manera natural y espontánea ellos la buscarán a DECROLY, O.: La función de globalización y otros escritos,
través de realizar conductas a las que sí atende- Vic: Eumo, 1987.
DÍEZ NAVARRO, M. C.: El piso de abajo de la escuela,
Deberíamos entender o tratar de entender por mos…
Barcelona: Graó, 2006.
qué los niños hacen lo que hacen, no lo hacen Como el objetivo de este artículo es que se lea MORAGUES, M.: Educar para el autogobierno, Ed. Tarea,
para fastidiarnos, tal vez estén obedeciendo a su y que se entienda para promover la reflexión 1989.
programación biológica… es decir, tal vez estén sobre nuestras actitudes y fomentar el cambio de PIAGET, J.: Psicología y Pedagogía, Madrid: Sarpe, 1983.
haciendo simplemente lo que «tienen que hacer» las mismas, voy a dar por terminada esta entre- V.V.A.A.: «Los caminos que puede tomar la agresividad»
lo que están preparados para hacer; es natural y ga, espero que la información sea «digerible» y Jornada de Psicomotricidad, Vilanova i la Geltrú. 5 de
sano que un niño o una niña se deje guiar por sirva para mejorar nuestra práctica.  febrero de 2011.
escuela 0-3

El si l en ci o co m o a co g i da
Fotos realizadas en la Escuela Infantil Municipal Egunsenti
de Pamplona.
Autor: Alfredo Hoyuelos

Este artículo narra una pequeña parte de un Ana Araujo, Alfredo Hoyuelos, Edurne Lekunberri

diciembre 2013
proyecto más amplio, realizado en cuatro
¿Adaptación y/o escuelas infantiles municipales de Pamplona. y que acoja, también, las emociones y miradas de las educadoras que
acompañan este importante proceso vital.
142 in-fan-cia

acogida? El silencio Dicho proyecto comenzó hace dos cursos para


como reto educativo reflexionar y aplicar una nueva concepción y Pensamos que los tiempos –porque son diversos como diferentes son las
una nueva práctica sobre la forma de enten- situaciones– de acogida suponen, siguiendo las ideas de Luce Irigaray1, 17
Alfredo Hoyuelos der el llamado, tradicionalmente, período de entender al Otro como una oportunidad de incertidumbre, detener nues-

noviembre
adaptación. Educadoras, direcciones de las tra mirada en el proceso de lo inexplorado, en un encuentro por construir,
Dicho documental escuelas, el director técnico y el coordinador en un desvelar al Otro sin el dominio determinista y sí desde el hueco de
supone una investiga- de talleres de expresión de estas escuelas la libertad de ser y existir como diferente. La acogida es un camino sin
ción que se ha sido infantiles nos hemos reunido periódicamente apropiación, posesión. La acogida supone caminar juntos sin vislumbrar
realizada sobre este para reflexionar sobre las formas de acoger a anticipadamente un punto de llegada, que solo es construido y negociado
importante momento los niños y niñas nuevos y sus familias en los desde la relación intersubjetiva.
de separaciones, centros educativos. También hemos llevado a Una de las novedades en este proyecto ha sido acoger a los niños y niñas
encuentros, nuevos cabo propuestas novedosas para nosotros y y a las familias –después de haberlo explicado– en silencio. Las educado-
reencuentros, cons- nosotras, y un trabajo de observación realiza- ras, permanentemente disponibles para las criaturas, se ubicaban en el cen-
trucción de relacio- do en algunas aulas que ahora estamos anali- tro del aula, mientras padres y madres, u otros familiares, permanecían
nes, vínculos seguros, zando para construir un documental que narre –también disponibles– intencionalmente en la periferia del perímetro inte-
llantos vividos empá- nuestras vivencias y reflexiones. rior del aula. En este escenario el silencio emergía como estrategia y como
ticamente, alegrías, oportunidad.
emociones y sentimientos de niños, niñas y personas adultas de culturas ¿Por qué el silencio? En un libro titulado El silencio: un reto educativo,
diferentes. Somos un equipo de trabajo que deseamos crecer profesional- Francesc Torralba2 desvela algunas virtudes de este arte. En un mundo
mente para ofrecer organizaciones flexibles y propuestas pensadas en gru- lleno de sonidos, ruidos y cacofonías el silencio se revela como revolucio-
po, que respeten los ritmos y derechos de cada niño, niña, sus familiares, nario porque no es habitual. Nos hemos desacostumbrado a la belleza
escuela 0-3
diciembre 2013

histórica del silencio que acoge la musicalidad natural de sonidos que bién con las familias.También hemos observado cómo las personas adultas

in-fan-cia 142
daban sentido al propio escuchar. necesitamos más la palabra que los niños y niñas. En este sentido, este pro-
18 El silencio, alejado del imperio y de la dictadura del verbo, se desvela yecto ha sido una ocasión para descubrirnos de otra forma, con tonos inte-
como una posibilidad de prestar más atención a las oportunidades de la ractivos que quizás teníamos olvidados de nosotros mismos.
noviembre

proxémica y de los lenguajes no verbales. De hecho, esta experiencia ha El silencio es un desafío porque «hemos sido educados para interpretar
hecho que las personas adultas –profesionales, padres y madres– centráse- la palabra, pero no para comprender el silencio» (Torralba, pág. 24). Las
mos más la atención e intensidad en los niños y niñas sin despistarnos, a educadoras han reconstruido su rol desde este reto que ha descubierto un
través de la palabra, en conversaciones entre adultos. Otro nuevo, con matices impensados. El silencio ha dado plenitud a estos
Hemos visto cómo la semántica del silencio crea una nueva actitud de primeros encuentros; un silencio que escucha, pronuncia y se hace elo-
disponibilidad corporal en la que la mirada despliega más su potencial cuente, incómodo al inicio. Pero «a través del silencio escalamos el camino
relacional. Una mirada mantenida, capaz de admirar, que abre y conecta que conduce hacia ese otro que está dentro del propio yo. Entonces nos
las posibilidades de comenzar un vínculo significativo con los niños y niñas. damos cuenta de que la verdadera alteridad no está fuera de uno mismo,
Una mirada correspondida que, sin prisa, invita a pararse y desplegar las sino que está en la entraña más íntima de cada uno. Cuando penetro en
posibilidades de la quietud. Una mirada atenta, como dice Esquirol3, que mi interior descubro que lo más íntimo a mí mismo no soy yo, sino el
aproxima en la distancia. otro» (pág. 41).
Dice Nietzsche (2007) que aprender a mirar significa “acostumbrar el Ahora que estamos analizando las imágenes, que también escuchamos
ojo a mirar con calma y con paciencia, a dejar que las cosas se acerquen al en silencio,podemos observar como éste ha sido y es un aglutinante de
ojo”, para conseguir una mirada profunda, contemplativa, larga y pausa- las relaciones donde también la palabra, tal vez, adquiere sentidos rela-
da4. cionales y significados compartidos, que construyen una comunicación
En este proyecto la mirada ha sido silenciosa, como un hilo sutil para más auténtica y menos banal con los niños y niñas. Ahí continuamos
contactar con el Otro-niño-niña y establecer puentes de complicidad, tam- reflexionando.
142 in-fan-cia
escuela 0-3

noviembre diciembre 2013


19
escuela 0-3

Experiencia en la Escuela Infantil Egunsenti. ¿Miedo al silencio? cabeza: ¿seré capaz de mantenerme en silencio, guardando para mí todo
aquello que tan acostumbrada estoy a compartir con el de al lado?, ¿sopor-
Edurne Lekunberri taré la mirada observadora de los familiares sobre mis hombros?, ¿podré
gestionar, sin utilizar el lenguaje hablado, todas aquellas emociones que
Desde hace unos años, en la Escuela Infantil Egunsenti del acompañan este período?, ¿cómo afrontaré, sin hablar, los nervios propios
Ayuntamiento de Pamplona, hemos tratado de hacer partícipes a las de esta etapa?, ¿seré capaz de establecer una relación con los niños y niñas
familias en el tiempo de acogida, brindándoles la posibilidad de estar sin utilizar la palabra?, ¿entenderán las familias el sentido del silencio en
presentes en el aula durante bastante tiempo, compartiendo con sus un momento tan difícil para ellos?...
hijas e hijos las primeras experiencias en el centro. Creemos firmemente En nuestra sociedad, en general, vivimos a un ritmo trepidante, en
que, de esta forma, la relación que se construye entre las familias y la un entorno sobrecargado de estímulos a todos los niveles, pero también
escuela es más estrecha y basada en la confianza mutua. De esta mane- a nivel sonoro; si nos paramos un momento a analizar nuestro día a día,
ra, hacemos más fácil el tránsito de las niñas y los niños del ámbito podemos observar que existen muy pocos momentos en los que esta-
familiar al escolar. Sin embargo, hasta este curso, el tiempo que las fami- mos en silencio. Nuestro despertar suele ser consecuencia de un estímu-
diciembre 2013

lias permanecían en el aula, solíamos utilizarlo para conversar, para mos- lo sonoro (¡el despertador!), desde que nos levantamos, en muchas oca-
trar experiencias de años anteriores, para explicar nuestra forma de tra- siones ponemos la radio para escuchar las noticias, mantenemos conver-
bajar, nuestra filosofía pedagógica, para recoger sus dudas y preocupa- saciones con las personas de nuestro alrededor, escuchamos música en

in-fan-cia 142
ciones, para que nos explicasen su forma de hacer en casa… En el trayecto de nuestra casa al trabajo, la ciudad despierta con los sonidos
20 definitiva, nos centrábamos más en establecer una relación de confianza de numerosos vehículos, personas que realizan actividades en la calle,
con las familias, para conseguir así un ambiente más relajado y más libre teléfonos móviles que no dejan de sonar… La forma de comunicación
de desconfianzas e inseguridades, que ayudara a una mejor adaptación más habitual que tenemos los adultos es la del lenguaje hablado, hasta
noviembre

de las niñas y los niños al entorno escolar. tal punto es así, que el resto de lenguajes que un día todos tuvimos, en
Cuando surge el proyecto de plantear el silencio en el tiempo de acogida su mayoría, han quedado anulados. Este es el entorno en el que noso-
en la Escuela, la idea me parece muy llamativa y sugerente; llevo ya algún tras y nosotros vivimos y en el que están inmersos nuestros hijos e hijas;
tiempo observando que el papel de la profesional en el aula, cobra un exce- por lo tanto, resulta bastante complejo, o cuanto menos llamativo el
sivo protagonismo, también durante este período. Bajo mi punto de vista, planteamiento de observar y acoger en silencio a un grupo de niños y
una de las principales razones de este hecho, es nuestra necesidad de poner niñas de entre 4 y 10 meses.
palabras a todo aquello que está ocurriendo a nuestro alrededor, convir- Una vez más la experiencia vivida en la Escuela Infantil, desmonta
tiéndonos, a veces, en auténticas locutoras de radio; vamos describiendo uno por uno todos nuestros miedos y reticencias. En una primera entre-
en voz alta cada movimiento de los niños y niñas, cada gesto, cada mira- vista con las familias antes de la incorporación de los niños y las niñas
da… Tratamos además de interpretarlos y compartimos nuestras hipótesis al centro, les hablamos de nuestro proyecto y de nuestra intención de
con el resto de personas adultas que nos acompañan en estos momentos… introducir algunos cambios durante el tiempo de acogida. Les plantea-
Teniendo en cuenta que somos dos educadoras y que cada niña o niño mos nuestra idea de permanecer en silencio, observando la actividad de
viene acompañado por un familiar, es fácil imaginar la contaminación los pequeños y les invitamos a que ellas y ellos también permanezcan en
acústica que nos envuelve. silencio, y todas las dudas y observaciones que les puedan surgir, las
Si bien, como he mencionado anteriormente, la idea resulta sugerente, apunten para compartirlas más tarde con nosotras. Esta forma de
despierta en mí una serie de dudas y miedos que no dejan de rondarme la comenzar la relación con las familias resulta bastante impactante para
escuela 0-3

algunas de ellas, pero aceptan de buen grado la propuesta, agradeciendo mantengo dicha mirada, sonrío, hago pequeños gestos de aprobación
desde el principio nuestro interés por seguir investigando e innovando hacia la actividad que venía realizando, la niña busca entonces la figu-
para mejorar nuestra práctica educativa. ra de su mamá y encuentra una mirada que transmite serenidad, vuel-
Una vez que las niñas y los niños entran en el espacio del grupo con ve entonces los ojos hacia los míos y me sonríe; sigue su juego, poco a
sus familias y tras el saludo inicial se hace el silencio, nuestros temores poco se acerca a mí; vuelve a mirarme y a sonreír. Yo le devuelvo la
y nuestros nervios desaparecen para dar paso a una situación mágica. sonrisa. Es un momento emocionante, lleno de magia; comprendo así
El hecho de permanecer en silencio, nos ayuda a centrarnos en lo que que no son necesarias mis palabras para construir un vínculo con los
está ocurriendo aquí y ahora; no hay ocasión para divagar anticipando pequeños.
lo que será más tarde o lo que sucedió en cursos anteriores… Lo úni- En cuanto a mis temores sobre si las familias entenderían o no esta
co importante es lo que este grupo de niñas y niños está viviendo aho- forma de afrontar la acogida, quedan prácticamente disipados en el
ra: sus movimientos, sus posturas, sus gestos, sus expresiones, sus mira- transcurso de la primera sesión y esta sensación se confirma cuando,
das… las mamás y los papás presentes en la sala van relajando su tono una vez pasado el tiempo acordado, nos despedimos hasta el día
a medida que se dan cuenta de que el silencio, lejos de resultar incó- siguiente.

diciembre 2013
modo, permite una mirada atenta, una observación detallada, un dis- Transcurridos unos días, preguntados sobre cómo se han sentido y
frute del momento total y absoluto… sobre qué opinan de la idea de guardar silencio, la respuesta de los
Yo me doy cuenta, de que no necesito expresar en voz alta lo que estoy padres y madres es prácticamente unánime: aunque en un principio
142 in-fan-cia

presenciando. A veces, con una sola mirada a mi compañera o a un no tenían muy claro qué es lo que debían hacer en el aula si no podían
padre o madre, soy capaz de compartir la emoción de este o aquel gesto hablar, pronto se percataron de la importancia de observar sin comen- 21
observado en una niña. tar. La mayoría de ellas y ellos nos confesaron que la tensión de los

noviembre
Los familiares no me observan a mí, o por lo menos yo no noto sus primeros momentos había desaparecido con bastante rapidez dando
miradas en mi espalda, como temía. Observan a su hija o hijo y están paso a la perplejidad y a la observación atenta. Incluso alguno nos
atentos a la actividad de éste. Sus miradas, la expresión de sus caras y comentó que era la primera vez, en la corta vida de su hija, que se
posturas corporales me dicen que se sienten cada vez más cómodos y paraba a observarla tanto rato sin dispersar su atención y que se sentía
relajados. realmente agradecido y emocionado por la oportunidad que le había-
Algunas madres se muestran emocionadas ante lo que están presen- mos brindado.
ciando. Sin embargo, no necesito hablar para mostrar mi compren- Algunos familiares comentaron que tuvieron dificultades para mante-
sión; una sonrisa, un gesto de asentimiento, o una mirada silenciosa, nerse en silencio todo el tiempo que permanecieron en el aula (15 minu-
son suficientes para acompañar ese sentimiento en ese momento. tos); otros, por el contrario, y para su propio asombro, nos dijeron que
En un ambiente relajado como el que surge en estos instantes en la se les había hecho corto.
clase, mis nervios se han diluido, no necesito hablar sin parar, porque Las impresiones que las familias han compartido con nosotras a poste-
todo fluye por sí mismo, las niñas y los niños están centrados en sus riori, y que hemos recogido por escrito, en general valoran muy positi-
actividades porque nada les despista; perciben la mirada atenta de sus vamente la experiencia y resaltan que ha sido de gran ayuda tanto para
madres/padres y no reclaman permanentemente su atención… ¡ya la facilitar el tránsito de las niñas y los niños del ámbito familiar al escolar
tienen! como para forjar una estrecha relación entre la familia y la escuela, que
Mi relación con los niños y las niñas se establece prácticamente por les permite comprender mejor la importancia del factor emocional en
sí sola; en un momento dado una niña repara en mi mirada atenta, yo nuestra labor educativa.
escuela 0-3
diciembre 2013

Experiencia en la Escuela Infantil Egunsenti. Mis emociones oscilaban entre la ilusión de una situación totalmente nue-
va para mí y a la vez el pudor de presentarme ante las familias sin palabras que

in-fan-cia 142
Comunicación a través del silencio
me protegieran, que me ayudaran a solventar dudas y tensiones propias de
22 Ana Araujo esos momentos. Tener el recurso de decir algo que resulte amable, cariñoso o
incluso divertido hace que me sienta segura, competente y pienso que doy la
imagen de una persona con experiencia y profesionalidad. Sin embargo, el
noviembre

Cuando las familias vienen a la escuela por primera vez con sus bebés están
llenas de emociones ante la separación de sus hijos e hijas. Aceptar dejar al silencio en la clase hizo que hablaran otras cosas a las que las familias fueron
bebé en manos desconocidas es un proceso delicado. Escuela y familia tienen muy receptivas y que todo fluyera con total naturalidad hasta tal punto que el
que ir tejiendo una confianza mutua. ¿Cómo ir construyendo esa confianza? aita de uno de los bebés dijera que se le había hecho muy corto.
Otros años dábamos mucha importancia a todas las explicaciones verbales, por Las miradas, las sonrisas, las manos, la disponibilidad de nuestras postu-
supuesto muy necesarias, para tranquilizar a las familias desde el primer momento ras, nuestra colocación en el espacio… son fuerzas extraordinarias que nos
de su llegada a la escuela, pero este curso quisimos probar algo diferente. acercan (o alejan). Creo que en la relación con el otro lo más importante
¿Qué sucedería si les dijéramos a las madres y a los padres cuando entraran es una actitud empática y próxima, independientemente de las palabras
en el aula que nos íbamos a quedar en silencio observando lo que sus propios que se puedan utilizar. 
bebés hicieran? En silencio, sin teléfonos móviles, sin interferencias de ningún
tipo. Sólo una actitud de escucha activa, de observación, sin que nosotras Notas
dijéramos nada durante toda la sesión. Al final de cada mañana hablaríamos
con cada familia para compartir emociones y dudas. 1. IRIGARAY, L. (2009): Condividere il mondo. Torino: Bollati Boringhieri.
Este fue el punto de partida y tengo que decir que, aunque a mí el silencio 2. TORRALBA, F. (2001): El silencio: un reto educativo. Madrid: PPC.
me gusta, creía que sentirse bien con alguien sin hablar pertenecía al ámbito 3. ESQUIROL, J. (2006): El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.
de lo privado, que sólo era posible compartirlo con las personas más cercanas, 4. Citado por BYUNG-CHUL HAN (2012): La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder,
aquellas que conforman tu círculo vital. pág. 53.
buenas ideas

Nuestro centro Karmengo ikastola es A este taller se apuntaron volunta- Por otro lado, los jueves es el día De esta manera ya teníamos una
una pequeña ikastola de Bilbao con riamente los viernes de 15:30 a de la fruta, y decidimos también que bolsa para el pan y podían llevar el
pequeños de 3 a 6 años. 17:00 varios padres, madres, cuida- ese día se podría reducir el consumo pantalón colgado del hombro y la
Llevamos varios años participan- doras, abuelos, abuelas… de bolsas. Para ello, fuimos guardan- barra de pan dentro de él.
do en el proyecto AGENDA 21 Primeramente se realizaron los do las cajas de leche que nos sobra- Con estas tres actividades, se redu-
escolar de Bilbao. Estos dos últimos patrones diferentes en función de las ban en el centro y cuando ya tenía- jo la utilización de bolsas de plástico
cursos nos estamos centrando en necesidades de grupo. Para los 3 años mos una para cada pequeño y en general, pero nos esforzamos en
reducir nuestra Huella Ecológica, solo tenían que llevar la bata y el pequeña, las cortamos por la parte de contabilizarlo en 5 años y sabemos
es decir estamos intentando mini- vaso, en cambio en 4 y 5 años, arriba y posteriormente las decora- que logramos reducir el uso de 101
mizar nuestros consumos en agua, además de esto, tenían que llevar un ron de diferentes maneras: pintado, a 39 bolsas. ¿No está mal, no?
energía, residuos… portafolios; por lo que la bolsa tenía pegando dibujos de frutas… y en la Sin darnos cuenta hemos reduci-
Con motivo de reducir la huella que ser más grande. parte superior, hicimos cuatro aguje- do nuestra huella ecológica, pero
ecológica en Karmengo ikastola, las Después de tener todos los patro- ros para poner dos cuerdas. De esta también hemos mejorado la parti-

diciembre 2013
personas integrantes del consejo nes dispuestos, una madre nos prestó manera, podrían traer la fruta en una cipación de las familias, aumentan-
medioambiental de nuestro centro, dos máquinas para hacer agujeros y caja de leche sin usar bolsas. do la participación en tareas para el
142 in-fan-cia

Tal l er d e f a m ilia s p a ra r e du c i r l a 23

h uel l a eco ló g ica d e la i k as t ol a

noviembre
decidieron reducir el consumo de poner ojales, por lo que las demás Por último, los viernes como es el grupo, la comunicación entre las
bolsas de plástico. En los grupos de sesiones se invirtieron en esa tarea. día del pan, pensamos que también profesoras y las madres y padres. Y
Educación Infantil, se usan demasia- Cuando todo estaba terminado, se le podíamos realizar algo con los pan- lo más importante, hemos apren-
das bolsas, y los niños y niñas pro- adjudicó una bolsa a cada pequeño. talones vaqueros usados que ya no se dido unos de otros. 
pusieron reducir el consumo crean- Entonces los niños y niñas debieron ponían y que fueran a tirar.
do bolsas no desechables. seguir el trabajo: meter una cuerda para Cuando tuvimos cuatro pantalones
En primer lugar decidimos pedir a poder colgarlos, pintar con pintura de por cada clase, los llevamos al Taller de Paula Acosta
las familias que mandasen al centro tela las bolsas ya confeccionadas... Familias. Allí, los cortaron por la mitad, Maestra de Educación Infantil,
trozos de tela que no usasen. Así, de esta forma cada niño y cosieron la parte de abajo e hicieron Karmengo ikastola
Después de recogerlas, se organizó niña los viernes podía llevar a casa sus dos agujeros en la parte de arriba.
un TALLER DE FAMLIAS. cosas y el lunes también traería sus Cuando finalizaron, los niños y las Maite Gracia
El objetivo era diseñar bolsas de cosas en las bolsas confeccionadas en niñas pintaron los pantalones y escri- Asesora de Educación Infantil
tela para cada pequeño y pequeña. el Taller de Familias. bieron la palabra PAN. Ingurugela Bilbao
qué decimos...

¿Hacia dónde… hasta dónde…?


diciembre 2013

in-fan-cia 142
24 Últimamente asistimos, casi sin La excelencia no depende sólo pareciese que va resolviendo con la valoración de los diferentes talen-
tiempo para reflexionar sobre de los resultados sino del punto más urgencia que reflexión los tos en los pequeños, etc. Pero ¿real-
de partida. nuevos retos que se cuelan dia- mente atendemos en el día a día de
noviembre

ello, a una escalada rapidísima de


las corrientes que fuerzan los Intentemos, por tanto, una riamente por sus puertas. la escuela tales diferencias?
aprendizajes precoces, la prisa, la escuela excelente sin extremos. Posiblemente, en todos noso- Ken Robinson afirmó ante el I
inmediatez, el éxito… Demos tiempo y valor a las accio- tros, los dedicados al mundo de Foro Mundial sobre el Talento en
Palabras como excelencia, nes encaminadas al respeto de los la educación, se producen en la Era del Conocimiento:
competitividad, resultados… se ritmos y procesos naturales, mayor o menos medida ciertas
van instalando progresivamente incluyamos la vida real en el aula, contradicciones en nuestra prác- "Necesitamos profesores que no
en la sociedad y colándose irre- hagamos alumnos competentes, tica diaria. ¡Sí, somos humanos!, sólo sean capaces de enseñar cosas,
mediablemente en la escuela. incluyamos las tecnologías, los y nos toca vivir con normalidad sino que dejen a los niños espacios
para cultivar su talento. Cada per-
Pero ¿qué escuela es más exce- avances, eduquemos en el respe- estas situaciones, aprendiendo a sona aprende de forma diferente,
lente? ¿La de un barrio marginal to y la tolerancia, demos cabida a mejorar dia a día y a no abando- por eso es importante la forma de
que consigue escolarizar e integrar lo emocional, logremos buenos nar ideales por más que nos equi- enseñar"
a los alumnos y crear una verda- resultados pero no sólo en lo voquemos en el camino.
dera comunidad de aprendizaje o académico sino en lo humano. Veamos como, por ejemplo, se
una escuela de élite que consigue ¿Fácil? No. nos llena la boca defendiendo el Sabemos que existen alumnos
una magnífica puntuación en La escuela no siempre tiene desarrollo integral del individuo, la con un talento académico, o
cualquier prueba evaluadora? claro hacia dónde va y a veces teoría de las inteligencias múltiples, matemático, o verbal, o motriz, o
qué hacemos...

creativo… y dependiendo de ello, festar una actitud muy negativa materias más costosas para ellos a Por lo tanto, SÍ queremos una
el rendimiento escolar no siempre hacia lo escolar. la vez que incluir actividades pró- escuela excelente, pero EXCE-

diciembre 2013
es satisfactorio, incluso ante plan- A la escuela le toca reforzar esos ximas a su talento o inteligencia LENTE con mayúsculas. Una
teamientos rígidos pueden mani- pequeños avances en las áreas o específica (figurativas, creativas, escuela donde no fomentemos el
motrices…) individualismo, la competitivi-
142 in-fan-cia

Lo sabemos, lo defendemos dad, la presión, la prisa, el valor


pero no siempre somos capaces únicamente de lo académico. 25
de dar las soluciones adecuadas y Una escuela de gente compe-
todo ello tiene consecuencias tente, preparada para los nuevos

noviembre
directas en aquel alumnado cuyas retos de la sociedad que nos toca
capacidades más destacadas no vivir sin olvidar que uno de los
son, precisamente, las académi- principales es formar personas
cas y no encuentran respuestas, con la capacidad de trabajar en
repercutiendo directamente en su grupo, de construir juntos, de
autoestima. tolerar y respetar criterios y opi-
Ese requerimiento de esfuerzo niones diferentes, de mirar al
no siempre puede exigirse a lado, de mirar a otros y encontrar
todos, hay que respetar las capa- en cada uno de ellos la parte más
cidades individuales. La presión valiosa que puedan ofrecer. 
y los resultados pueden ser ali-
cientes para algunos pero para
otros pueden suponer una barre-
ra infranqueable que no debería
interponerse en sus ganas y posi- Consejo de Infancia
bilidades de aprender. en Castilla La Mancha
escuela 3-6

El atelier: de Reggio Emilia a Marzagán

En este artículo se narra la experiencia de Lucía Costa


poner en marcha el atelier del Colegio La
Este artículo tiene Higuerita, Marzagán, Gran Canaria. Desde el ción, la empatía… un Vea Vecchi, una de las más importantes ate-
diciembre 2013

por objetivo contar, comienzo, con sus dificultades, el proceso, los espacio donde los 100 liersitas, que ha marcado con su trabajo la
en pequeños frag- proyectos llevados a cabo, los avances… y lenguajes del niño experiencia de las Escuelas Municipales Reggio
mentos, parte de mi pueden ser expresados Emilia, dice con un lenguaje poético: «El ate-

in-fan-cia 142
comentarios hechos por los niños y las niñas
experiencia durante así como anécdotas de los mismos que han ido y escuchados. lierista fortalece las conexiones, la danza, entre
26 este año como atelie- sucediendo durante este primer año de taller. El atelierista, cuenta lo cognitivo, lo expresivo, lo racional y lo ima-
rista en el Colegio La con formación artísti- ginativo…»
Higuerita, en Marzagán, Gran Canaria. ca y su rol es el de guiar y acompañar a los En el atelier tienen cabida la subjetividad, el
noviembre

Les invito a entrar conmigo en el Atelier, pequeños en la construcción de su conoci- diálogo, las conexiones, la autonomía… El
para «hacer visible lo (que parece) invisible». miento, contribuyendo en el desarrollo de los aprendizaje es un proceso de construcción de
aprendizajes, sumando una dimensión estética conocimientos, por eso es muy importante
y posibilitando las diferentes maneras de expre- dejar espacio y tiempo a los niños y niñas para
Breve introducción histórica
sarse y comunicarse que tiene el ser humano, que puedan desarrollar el pensamiento creati-
Durante los años 60, surge como iniciativa especialmente el niño y la niña. vo y único que todos ellos poseen, un pensa-
popular, la creación de las Escuelas El atelierista facilita y guía el lenguaje poético, miento original, personal y propio, sin inten-
Municipales de Reggio Emilia (ciudad del nor- es decir, los aspectos expresivos y estéticos del tar reducir sus producciones a esquemas y lími-
te de Italia), «bajo la guía pedagógica de Loris lenguaje visual y plástico, la música, la fotografía tes fijados por los adultos, que es lo que suele
Malaguzzi, quien, por muchos años, guió, y el teatro. suceder en muchos colegios.
orientó y animó la experiencia» (A. Otro de los aspectos importantes de la tarea Con esta breve introducción intento invitar
Hoyuelos)*. del atelierista es documentar, dejar registro a hacer una reflexión, a preguntarnos cuánto
Fue Malaguzzi quien introdujo en las escuelas visual, documental, etc… de los procesos de espacio damos a los niños y niñas en nuestras
la figura del atelier y del atelierista. cada niño, de las pequeñas cosas cotidianas que clases para que puedan expresar sus ideas, de
El atelier, es un espacio creado para dar rienda suceden en el atelier y que si no son documen- cuestionarnos y cuestionarse, de poder hablar
suelta a la imaginación, la expresión, la inven- tadas es como si no hubieran existido. con voz propia.
escuela 3-6

La caja de las maderas Cómo nace al atelier en La Higuerita montar un atelier, ¿dónde íbamos a ponerlo?.
No había sitio para hacerlo.
Tenemos en el atelier una caja grande con tro- Hace un año, una gran formadora de profesores Finalmente acordamos hacer de la biblioteca
zos pequeños de madera, de diferentes formas y amiga, invita a Alfredo Hoyuelos a Gran un «biblio- atelier», pero aún ¡faltaba mucho por
y tamaños. Un grupo de 3 años las cogió para Canaria, como ponente en unas jornadas sobre hacer!
«construir ciudades». En el suelo, las iban la escuela que queremos y cómo trabajar desde la Los primeros días aprendí que si el material
conectando unas con otras. Iker se distanció creatividad, el talento de los niños. Varios miem- no estaba a disposición de los pequeños, cerca
del grupo con un trozo de madera en cada bros del equipo educativo de mi colegio, incluida de ellos, no iban a poder ser autónomos. Se sen-
mano, se acercó a la mesa y empezó a dar gol- la directora, participan en ellas. A raíz de la taban y me pedían las cosas pero no nacía en
pes rítmicos. ponencia de Hoyuelos, una ola de entusiasmo ellos la necesidad de investigar, porque los mate-
recorre el colegio, y se propone introducir el ate- riales no estaban a su alcance ni ordenados de
–¡Qué haces Iker? –le pregunté. lier y la figura del atelierista en el centro. ¡Y aquí una forma atractiva y, también, porque espera-
–“Estoy “musicando”, Lucía –se empezó a reír entro yo!, cosas del destino, ya que tengo la suer- ban a que yo les dijera lo que tenían que hacer y

diciembre 2013
y siguió musicando y riéndose. te de haber nacido en una familia de artistas y de cómo hacerlo.
haberme formado en arte dramático. Primera lección para mí: en un atelier es nece-
Me encantó la idea de poder organizar y llevar sario tener muchos y diversos materiales, que
142 in-fan-cia

el atelier pero, al mismo tiempo, me «asustó» ser sean atractivos. Entonces revisé lo que les estaba
la encargada de iniciar un proyecto de tal enver- ofreciendo a los pequeños y realicé algunos cam- 27
gadura. Decidí escribirle a Alfredo Hoyuelos bios. Puse en botes transparentes, que pedí en
para contarle acerca del proyecto y para que me las tiendas de chucherías, piedras pequeñas, pie-

noviembre
guiara un poco. Me impactó algo que me dijo, dras grandes, cajas, corchos, alambres de colo-
entre otras muchas cosas, «es una tarea llena de res… Puse al alcance de todos: rollos de papel,
responsabilidad». Cuánta razón tenía… palos, depresores, conchas, témperas, ceras, lápi-
ces, tijeras, barro, plastilina. Todo colocado a la
vista para estimular en ellos la curiosidad, las ide-
El atelier no está listo
as, el pensamiento creativo y la imaginación.
En toda la bibliografía que he leído sobre el ate- Es importante, además, que haya mucha luz
lier se explica que ha de ser un gran espacio, lle- natural, con ventanas para poder ver el cielo y
no de luz, con estanterías donde colocar los mate- espiar lo que pasa fuera. Y también es indispen-
riales de una forma atractiva. Que tiene que ser sable contar con estanterías suficientes y con
inspirador, motivador, capaz de albergar expe- cuerdas para ir colgando todas las producciones,
riencias… los ensayos, los bocetos, etc.
Al observar fotos de estos lugares de ensueño, En las paredes he pegado imágenes de diferen-
sentía los nervios en el estómago… tes obras, clásicas y contemporáneas, de los dife-
Mi colegio es un centro pequeño, de una sola rentes campos artísticos: fotografía, escultura,
línea, en el que no había un aula vacía para arquitectura, pintura…
escuela 3-6

Resulta difícil llevar una idea tan grande, quieran, lo que imaginen, y que yo les voy a Preguntas que promueven el pensamiento cre-
maravillosa e idílica a un contexto y un lugar tan ayudar a hacerlo. ativo y favorecen la metacognición.
diferentes. De Reggio Emilia a Gran Canaria hay Poco a poco las propuestas van siendo más ela-
mucha distancia, y no sólo en kilómetros. –Vale, y ¿qué hay que hacer? –me dice Paula, boradas, las ideas maduran, cogen forma.
Es imposible hacer una escuela reggiana si no de 4 años, con los ojos bien abiertos. Unos ojos grandes se llenan de chispas, por-
estamos en Reggio Emilia, porque para poder –Pues, podéis hacer cualquier obra de arte, que acaba de nacer una gran idea.
hacerlo todo debería funcionar con la misma invento o creación que se os ocurra. En muy poco tiempo se empiezan a ver avan-
filosofía, incluido todo el personal del centro, el –Ah… –responde, pero se queda esperando ces. No me refiero a resultados, sino a los proce-
barrio donde está ubicado el colegio, el contexto en la mesa a que le diga lo que tiene que hacer. sos, sobre todo en los niños y niñas de 4 y 5 años.
social y político. Son cada vez más autónomos: se ponen su baby
Y esto no es posible. Pero lo que sí es posible Ellos esperaban que yo les dijese lo que tenían de trabajo, colocan los manteles, los materiales
es quedarse con la esencia, con todos los que hacer, y yo esperaba que ellos enseguida se que necesitan y empiezan a trabajar sobre ideas
pequeños detalles que se puedan recoger y tras- pusieran a crear, a realizar grandes cosas… que se les han ido ocurriendo. Muchas de esas
diciembre 2013

ladar a nuestra realidad, dentro de las posibilida- Segunda lección que aprendí: todo requiere ideas las hemos ido escribiendo, a lo largo de la
des que nos ofrezca el espacio, el tiempo, el equi- tiempo, es un proceso que requiere de paciencia, semana. Van surgiendo mientras están en el
po, los materiales con los que se cuenta, etc. de espera, de prueba, de hacer y rehacer. patio, en las aulas, en el comedor… cualquier

in-fan-cia 142
lugar es bueno. Papel y lápiz y las ideas quedan
28 plasmadas. Después las pego en el mural de la
¡Arranca el atelier! ¡Manos a la obra! Pensamiento creativo
creatividad del atelier, así, cuando los pequeños
llegan, pueden recordar el proyecto que querían
noviembre

La distribución del tiempo quedó así: los niños Pasan unas semanas y todo cambia… Los
de 3, 4 y 5 asistirían en grupos de seis, una vez pequeños se muestran deseosos de ir al atelier, llevar a cabo.
por semana, en una sesión 45-50 minutos apro- allí donde Lucía les deja llevar a cabo sus pro-
ximadamente. yectos.
En los grupos de 3 años
Los de 1 y 2 años tendrían una sola sesión de Discuten cada vez que llego a sus clases a bus-
90 minutos por semana, en grupos pequeños o carles, «¿¿¿¡¡¡¡puedo ir yo???!!!». Es emocionante Como norma general, lo que quieren hacer los
grupos grandes, dependiendo de la propuesta. ver cómo, en tan poco tiempo, todo va cogien- más pequeños es experimentar con el color, con
do forma. las témperas.
Algo de lo que me doy cuenta enseguida es de Cogen cantidades exageradas de pintura, hun-
Esperando…
que los pequeños quieren crear, quieren den el pincel hasta el fondo del bote y lo sacan
Las primeras semanas fueron algo difíciles. Los HACER, con mayúsculas. Cada vez que rebosante de color. Gotea, chorrea, y ¡les gusta!
pequeños están muy acostumbrados (demasia- Alejandro, Victoria G. y Claudia entran en el Les gusta llenarlo todo de color, empiezan con
do), a que les digan lo que tienen que hacer, atelier, ya en la puerta anuncian «¡yo quiero pin- el pincel pero enseguida pasan a pintarse las
cómo han de hacerlo, y que además les den tar de azul!», «¡yo de rosaaaaaaa!»… manos. Dejan el papel a un lado y se entretie-
todos los materiales bien preparados… y de «Vale –les digo–, ¿y qué es lo que quieres pin- nen llenando sus manos de color, disfrutando de
repente llego yo y les explico que el atelier va a tar de azul? ¿Cómo lo vas a pintar?”¿Qué vas a la textura, de los sonidos que se producen al fro-
ser un lugar donde ellos pueden hacer lo que hacer con lo que pintes?» tar sus manos, de la temperatura. Me miran,
escuela 3-6

como preguntándome si está bien lo que están Puse platos llenos de pintura en el suelo, los ¡El entusiasmo y las buenas ideas son conta-
haciendo, me miran para ver si me enfado, pero invité a entrar y sólo dije: «¡¡ a pintar!!» giosas!
no lo hago (¡aunque confieso que a veces me Despacio, fueron acercándose a la pintura, se El atelier estaba en marcha y las ideas surgían
cuesta salir del rol de la «profe»!), los miro, sonrío limitaron a mirar pero, poco a poco, alguno se con más velocidad, con lo cual la cantidad de
y les saco fotos, ¡muchas fotos! acercó y metió un dedo… ¡nada más! Les ani- producciones era cada vez mayor.

diciembre 2013
142 in-fan-cia

29

noviembre
Los pequeños de 1 y 2 años mamos a seguir y manchurrón a manchurrón ¿Qué hacer con tantas producciones? ¡No hay
fueron llenando las paredes de color. Se pinta- espacio suficiente!
Cada sesión de trabajo con los más pequeños, se ban a ellos mismos, a sus compañeros, dejaban Me doy cuenta, entonces, de que el atelier no
centra en un material diferente al usado en la huellas de cómo iban construyendo sus conoci- es un lugar donde se buscan resultados que sea
sesión anterior. mientos, así fue su primer acercamiento, para necesario conservar.
La primera actividad que hice con ellos fue muchos, a las témperas. Es todo lo contrario:
toda una experiencia: pintar con las manos y
los pies. • Un espacio donde se generan hipótesis,
Y seguimos caminando
Forramos una estancia con papel, ¡paredes, y • Donde se hacen pruebas, bocetos, experi-
suelos cubiertos! y pedimos que ese día los Josías, 4 años: «Lucía, yo también quiero pintar mentos.
niños vinieran al cole con ropa que no les con los pies.» Y así fue como también un grupo • Donde la producción crece por momentos.
importase manchar. de la clase de 4 pintó con sus pies. • ¡Nace Expoarte!
escuela 3-6

Expoarte Los niños y las niñas, felices, mostraban con Inicialmente trabajaron en la gran mesa, pero
orgullo sus creaciones, y las de los compañeros. llegó un punto en el que no podían seguir traba-
Comenté antes que una de las tareas importantes La subasta fue divertidísima y sorprendente. jando porque estaban todos dibujando por los
del atelierista es documentar. Precio de salida 5€ –y las familias e invitados se lados, pero ninguno llegaba al centro.
Documentar no es solo recoger y recopilar empezaron a animar: ¡10!, ¡20!, ¡¡¡¿alguien da Me pidieron que pusiera la mesa a un lado y
fotos, vídeos, producciones… es también mas?!!! ¡30!, ¡40!–. Se llegaron a pagar hasta 60€ extendieron el papel continuo en el suelo.
enseñar, mostrar, hacer visible los procesos de por una obra. Ese mural lo compraron los padres Había llegado la hora de pintar, habían dibu-
creación de los niños y las niñas. de María, ¡y lo tienen enmarcado en su salón! jado todo lo que querían en su paisaje, inclui-
Gracias a un buen consejo me puse manos a do un gato haciendo
la obra, decido organizar una gran exposición de caca, pero de repen-
todos los trabajos que habían ido elaborando los te, se encontraron
pequeños hasta el segundo trimestre y una subas- con el mismo proble-
ta de los trabajos grupales –murales elaborados ma, no llegaban al
diciembre 2013

en grupo, esculturas e inventos–, para recolectar centro porque si


fondos para la compra de nuevo material. pisaban el cuadro lo
Decidí dar mucha importancia a la instalación estropeaban o se

in-fan-cia 142
de la exposición, a los soportes en los que mostrar manchaban. Iban
30 todas aquellas obras de arte que con tanto esfuerzo pintando por los
y cariño habían ido elaborando los pequeños. lados y, de pronto,
Con cajas de diversos tamaños hicimos colum- Cristina mojó el pin-
noviembre

nas, en cada lado de la caja pusimos un cuadro o cel para limpiarlo y


una foto. Con cuerdas atravesando el patio col- cambiar de color y
gamos los grandes murales. En mesas expusimos cayeron gotas en el
las esculturas y construcciones. gran mural, gotas de
Organizamos un aula audiovisual, donde los color naranja. Me
invitados podían ver vídeos de los niños durante miró, pidiendo mi
sus procesos creativos. aprobación, acababa
Se enviaron invitaciones a las familias e, inclu- de tener una gran
so, ¡¡salimos en las noticias de la tele!! Documentar (mostrar los procesos) idea, (creo que los niños y las niñas están
mucho más acostumbrados de lo que creemos
Como queríamos redecorar el cole, a un gru- a que frenemos su inspiración). Sonreí y ella
Expo y Subasta
po de niños de la clase de 4 años se le ocurrió empezó a salpicar el papel de color naranja.
Finalmente llegó el día y fue un todo éxito, uno hacer un gran cuadro, entre todos, con muchos Movía y movía el pincel, lo mojaba en agua,
de los momentos más gratificantes de mi carrera colores. Así lo hicieron, empezaron a dibujar un en pintura y repetía el proceso. Por supuesto
fue cuando, por fin, la exposición quedó monta- paisaje, en el que había muchas flores, de dife- todos se sumaron al gran descubrimiento,
da y comenzó a entrar la gente. rentes tamaños y colores. ¡¡¡lluvia de colores!!!
escuela 3-6

Síntesis, conclusiones, visión de futuro

Este artículo es solo una pequeña pincelada de lo


que sucede hoy, de lo que ha ido sucediendo en
el atelier a lo largo del curso.
Ha sido un trabajo lleno de responsabilidad,
como me había adelantado Alfredo Hoyuelos,
y por momentos difícil pero, a la vez, suma-
mente gratificante. He aprendido tantas
cosas...
Uno de los esfuerzos más grandes ha sido dejar
de controlar, de exigir, de poner demasiadas pau-
tas, de poner muchos límites.

diciembre 2013
Emocionada me doy cuenta de que acabo de
dar mis primeros pasos en un atelier y que me
queda por delante un mundo, abrir bien «las ore-
142 in-fan-cia

jas verdes» esas que, como decía Gianni Rodari,


me ayudarán a seguir descubriendo en mí y en 31
los niños.
Ahora, al entrar en el atelier, los niños y las

noviembre
niñas se dejan sorprender y entusiasmar por los
Documentar es un término que todos hemos menos importante, la muestra, la constancia de proyectos de los demás. Ya no se oye un «qué
escuchado, que cada vez se oye con más frecuen- todo el trabajo realizado. feo», porque cada elaboración es respetada.
cia, ¿pero qué y cómo documento en el atelier? Esta exposición ha de ser estética y comu- Se dan consejos entre ellos, se comparten ide-
Para documentar es fundamental estar dispo- nicante, su función es hacer visible lo invisi- as, e incluso dejan de hacer cosas que estaban
nible, escuchar pedagógicamente, observar con ble, plasmar la vida en la escuela y narrar lo haciendo cuando ven que otro compañero nece-
atención los procesos y las relaciones que esta- vivido, para que el público al que llegue com- sita ayuda, o cuando ven que lo que hace el otro
blece cada niño con los otros y con los objetos. prenda la esencia del trabajo en el atelier. les resulta más interesante.
De esta observación y escucha voy haciendo Malaguzzi decía que el niño o la niña espe- Ya no necesitan tanto de mí, ¡a veces casi ni se
un registro, dejando constancia de los procesos ran ser vistos. Que sin teatro o sin platea, los dan cuenta de que estoy allí!
creativos. niños y las niñas se vuelven invisibles e ine- Los cambios son personales, interiores, de
Documento de diversas formas: en paneles, xistentes. emociones y sensibilidad. Sé que están ocurrien-
con vídeos, con fotos, apuntando palabras, con La documentación es, entonces, una herra- do cuando un niño llega corriendo un lunes.
gráficos… mienta para mostrar todas estas experiencias que Como Gabriel, 5 años, y me dice: «Ya sé lo que
Mi proceso de documentación incluye la de otra manera se perderían porque «lo que no voy a hacer el miércoles. Voy a hacer un cohete,
observación, el registro, y por último, pero no se ve, no existe». con una caja gigante, con cartulina…”
escuela 3-6

Grupo de 2 años en el taller.


diciembre 2013

in-fan-cia 142
32
«Shh!! callen que estoy imaginando y si hablan
noviembre

También ha habido cambios en el espacio total * «El ayuntamiento de Reggio Emilia, ciudad del norte de
del centro. Hay más fotos, más muestras para las tan alto no puedo». (Paula) Italia, comenzó a instituir su propia red de servicios edu-
familias, más aprecio por las creaciones de los cativos hacia 1963, con la creación de las primeras Escuelas
pequeños, incluso a nivel logístico es positivo, de la Infancia. Desde 1967-68, comenzó también a aco-
¿Qué es lo que más les gusta del atelier?
ya que al haber 6 niños menos en el aula, es más ger los requerimientos de municipalización de todas aque-
fácil trabajar con el resto. Cuando les pregunto a los niños y las niñas qué llas escuelas que, después de la guerra, habían sido creadas
¿De cara al curso que viene?, me gustaría poder es lo que más les gusta del atelier, me responden: por iniciativa popular, dando vida así a una red de servi-
ofrecer a los niños y las niñas la posibilidad de «¡todo!», por unanimidad. cios educativos bajo la guía pedagógica del profesor Loris
trabajar otros aspectos artísticos, como la foto- Esperaba una gran frase, o que me dijeran Malaguzzi, quien dirigió, orientó y animó la experiencia
grafía, la música, la danza y el teatro. cosas concretas, pero ha sido así, les gusta todo. hasta 1994, año de su fallecimiento.» (Alfredo Hoyuelos).
También, a nivel plástico, quisiera poder Sonrío, veo a los pequeños felices, se muestran
poner a su disposición nuevos materiales que se más creativos, más seguros, más lanzados a bus- Para saber más
puedan explorar con los cinco sentidos, sobre car diferentes soluciones a un problema que se
todo para los más pequeños. les presenta. Vea Vecchi: Art and creativity in Reggio Emilia.
Y quiero ser capaz de darles más espacio para Han crecido, hemos crecido, y nos queda Alfredo Hoyuelos: Ir y descender desde y a Reggio Emilia.
que prueben, para que investiguen, para la ima- mucho tiempo para continuar caminando jun- Alfredo Hoyuelos: La Documentación como narración y
ginación. tos. Dejando huellas.  argumentación.
escuela 3-6

Te r t uli a s lite ra ria s


en e d u ca c ió n in fa n t i l

diciembre 2013
142 in-fan-cia

Más allá de ser mero oyente, en las tertulias Isabel M.ª Cardona
literarias se ponen en juego y se comparten
En la escuela Ntra. emociones y sentimientos, se hacen pregun- siempre leo quién es el todo tipo de opiniones, confrontábamos nues- 33
Sra. de Gracia, de tas, se establecen hipótesis o se contraponen autor, ilustrador y cuál tros gustos y escuchábamos a los y las demás con
Málaga, en la bibliote- es la editorial. curiosidad.

noviembre
los gustos propios y los ajenos.
ca de grupo, tenemos Un día leí un cuento Salieron a la palestra infinidad de adjetivos,
una gran variedad de textos: cuentos, enciclope- que traje a clase de una tertulia de literatura onomatopeyas y frases hechas; supimos de inte-
dias, libros de poesía, periódicos, recetarios de infantil y juvenil en la que participo y que lleva- rrogaciones y exclamaciones y fuimos compro-
cocina, libros de arte, nuestras producciones… mos a cabo una vez al mes en una librería de bando cómo el texto se enriquecía con todas esas
Hacemos uso de ellos según nos convenga para nuestra ciudad (Rayuela). Les conté de dónde aportaciones.
el tema que estemos investigando, casi siempre procedía dicho cuento y qué hacíamos en esas Lejos de quedarnos en el análisis de lo escrito,
en pequeño grupo, o por el mero gusto de leer tertulias de mayores, del mismo modo les pedí comenzamos a explorar en las imágenes, lo que
tranquilamente, en este caso solos, solas, o en que, al terminar de leer la historia, dijésemos qué decían, tanto como complemento a lo leído
compañía de algún compañero. También nos nos había parecido. como aportación exclusiva de ellas, descubrien-
vamos nutriendo de la biblioteca del centro, de Al principio eran tímidos y simples comenta- do cómo hablan los colores, las formas, la dispo-
la que tomamos en préstamo periódicamente. rios «me ha gustado» o «no me ha gustado», pero sición de las imágenes…
Una o dos veces por semana nos reunimos en empecé a preguntarles por qué, a detenerme en Así nuestras opiniones se engrandecieron con
gran grupo y leo un cuento. A veces enseño las una página y releer las características de algún comentarios hacia un personaje, un color, un
ilustraciones, otras no (y lo aviso), en ocasiones personaje, a compartir lo que me había emocio- diseño o una frase que se repetía.
jugamos a ponerle título a lo leído y como nado,… y poco a poco fuimos dando forma a Nos dimos cuenta de las cosas que nos lla-
hemos trabajado alrededor de este tipo de texto, unas tertulias en toda regla donde expresábamos man la atención, de cómo el mismo texto dice
escuela 3-6

La mamá de Irene y el gran abrazo tras finalizar su lectura.


diciembre 2013

in-fan-cia 142
34 unas cosas para ti y otras para los demás; ana- IVÁN T: Sí, yo me
lizamos, casi sin darnos cuenta, que todo ello he «quedao pasmao» porque el dinosaurio era Así iban las cosas en nuestras tertulias cuando
muy grande. un día el grupo decidió empezar a escribir sus
noviembre

suscitaba en nosotros alegría, pesar y tristeza, a


veces hasta una carcajada y que después de la ROCÍO: ¡Era una dragona, era su madre! propios cuentos, hacer las tertulias sobre ellos y
lectura nuestro ánimo quedaba impresionado LUCÍA: Yo pensaba que se lo iba a comer… añadirlos al libro. Se convirtieron en autores y
por la misma. IVÁN F: Pero el lobo se ha «cagao». autoras y algunos decidieron también ilustrar sus
En el cuento «Soy el más fuerte», de los prime- historias. Comenzaba una nueva aventura…
ros que leímos para comentar, un lobo va gritando Todas estas lecturas las fuimos recopilando en un Fueron escribiéndolos, hay quien partía de
y asustando a todo el mundo hasta que al hacerlo libro al que titulamos TERTULIAS, anotábamos un título y construía el texto y hay quien des-
a un dragoncito, aparece su madre dragona, el título, autor, ilustrador y editorial y a conti- pués de escribir el relato decidía cómo se titu-
grandísima (no se ve entera, «no cabe en el libro nuación la conversación que manteníamos sobre laría. El fin último es construir buenos textos,
de grande que es») y entonces el que realmente se cada una de ellas. bien estructurados, lo más ricos posible, ese era
asusta es él; estos eran algunos comentarios: Las familias se hicieron eco de esta experiencia el verdadero objetivo. Así pues, escribían «con
y algunas madres quisieron participar viniendo a la cabeza» y yo graficaba «con la mano y
IVÁN T: Yo me he puesto un poco triste por- clase y contando ellas el cuento. Fue fantástico lápiz». Esa fue otra de nuestras reflexiones
que el lobo le ha «gritao» al hijo. compartir esos momentos que incluyeron foto más profundas: ¿quién escribe realmente un
MIREYA: Pues a mí me gusta el lobo gritando. para nuestro libro, hasta en una ocasión le dieron texto, quién lo piensa o quién lo grafica?
ROCÍO: Pero la dragona es más fuerte y echa un gran abrazo, espontáneo, a la madre de Irene, Lucía lo tenía clarísimo, «si yo me lo invento,
fuego (eso no se ve en la ilustración). cuando acabó su lectura. es mío», e Iván lo remató: «porque yo te lo
escuela 3-6

Nos cuentan... Apadrinamiento lector.

diciembre 2013
142 in-fan-cia

Coincidió (como contar tantas cosas como las que cuentan los 35
cuento sin letras y ya está ahí». Era un punto otras tantas cosas que no sabemos muy bien libros de la biblioteca.
clave porque queríamos reivindicar nuestra cómo ocurren) que el alumnado de sexto de Por otro lado, volviendo a las tertulias, nos

noviembre
autoría y sin ese paso no era del todo posible. nuestro colegio había escrito también historias, dimos cuenta de que al tener al autor o autora
Para mi sorpresa, en general, se cumplieron éstas de misterio y miedo y nos las contaron del relato presente, podíamos hacerle preguntas,
esas premisas y las historias fueron tomando en una de las sesiones mensuales de empezó Rocío preguntando a Justo: «¿por qué
cuerpo desde la máxima de que las demás per- «Audiciones de textos leídos» (experiencia has escogido un conejo para tu cuento?, a mi no
sonas, quienes oyeran lo que contamos, enten- basada en el artículo de M. Nemyrosky del me gustan los conejos» (otra vez, ahí mismo, los
dieran de principio a fin lo que había sucedido. mismo nombre y que ella misma nos propuso sentimientos), y comenzó un interesante debate
Como es lógico, que lean una producción en un curso de formación en centros que llevá- sobre si conejos sí o conejos no que zanjó Aitana
tuya y que el grupo la valore no es del todo fácil bamos a cabo). comentando «yo tenía uno pero mi madre dijo
de digerir. Nada más empezar a contar el pri- Nos dimos cuenta de que sus cuentos eran que no lo quería más porque hacen mucha caca
mero de los cuentos que teníamos acabados, la más largos y empezamos a atar cabos: «¡claro, y hay que estar todo el día limpiándolo». Se
impresión general (todo el grupo estuvo de son más mayores!», decía Justo, «saben pensar acabó la imagen de tierno animalito… ¡qué asco!
acuerdo) fue la exclamación: ¡qué corto! Y lo más», pensó Roberto, y «no se cansan tanto», sonó casi al unísono.
que al principio parecía propio de ese relato en terminó diciendo Dani. A la par de las lecturas, íbamos reflexionando
particular, se fue constatando como una tónica En fin, concretamos que conforme seamos sobre las cosas que decíamos y quienes las habían
general: hacemos cuentos muy cortos…¡otro mayores, seremos capaces de alargar nuestras escrito nos contaban cómo se sentían ante dichos
punto para reflexionar! ¿Por qué será? historias y que podrán llegar a ser tan largas y comentarios. Hasta que empezamos a darnos
escuela 3-6

Leyendo en compañía.
Leer es divertido.

cuenta de cómo debía- de lo escrito: ¿se entiende?, ¿cómo queda mejor


mos hacer nuestras crí- así o así?... El autor o autora decidía qué cam-
ticas, cómo pueden ser biar o qué no y el propio grupo después actuaba
válidas y nos podían como revisor al opinar, por ejemplo, sobre algo
servir para posteriores que no se entendía muy bien o sobre la sucesión
actividades y funda- de los hechos.
diciembre 2013

mentalmente consta- Tanto los personajes, como los títulos, los


tamos la libertad de temas o los finales de nuestros cuentos fueron
quien crea para contar de lo más variado.

in-fan-cia 142
lo que quiere y como De entre los primeros, hubo princesas ena-
36 quiere. moradas, animales de lo más variopinto y héro-
Llegó ese momento es a quienes nadie podía vencer.
magnífico en que Entre los temas, pérdidas de hijos (ese
noviembre

entendemos lo funda- temor tan usual a estas edades), accidentes


mental que es respetar (unos mortales, otros casi milagrosos) o exhi-
y valorar lo que otras bición de gustos frustrados («La princesa que
personas nos aportan quería bailar»).
y lo que nosotros Y de los finales para qué hablar, usuales e
somos capaces de inventados como el de Ismael «Y fueron felices y
aportarles a ellas. La se comieron juntos toda la tortilla», sin duda
necesidad de ser ama- eran perdices pero quizás había tenido proble-
ble, de dar motivos a mas con alguna tortilla no comida la noche ante-
nuestras opiniones y rior y ahí quedó plasmada su intención, ¡la
de seguir pensando lo autoría tiene esas cosas!
que creemos válido Y se nos acabó el curso y dimos fin a nues-
aunque a otros nos les tras tertulias. Sin duda una experiencia enri-
haga mucha gracia. quecedora para todos. Ahora ya somos capaces
Otro momento funda- de recomendarnos lecturas dando nuestros
mental era la revisión argumentos; pero… ¡esa es otra historia! 
infancia y salud

La p rácti c a p si c o mo t r i z
e n la Ate n c i ón Te m pr a n a

Emilio Fresco

agosto 2013
A Mary Ángeles Cremades (CEFOPP, Madrid) por de intervención específico es el tónico-emo- la infancia en general como sobre la infancia en
su dedicación y apoyo. cional. dificultad, con discapacidad o con riesgo de pade-
140 in-fan-cia

A Pedro Pablo Berruezo que inspiró este trabajo (In


Cuerpo y movimiento son un medio, para, a cerla, viene a reforzar la centralidad de la
Memoriam).
través del juego, llevar a cabo una práctica que Psicomotricidad en el marco de la Atención 37
pone en acción la «Expresividad motriz» del niño, Temprana.

julio
Concepción General permitiéndonos conocer lo que el niño es y siente
en relación consigo mismo, los demás, los objetos, el
Algunas ideas necesarias
En su acepción más amplia, la Psicomotricidad espacio, el tiempo (Aucouturier, 2003).
es un concepto del desarrollo psicológico que Desde los años ochenta, Bernard Aucouturier A través de la Práctica Psicomotriz Educativa
hace referencia a la «construcción somato-psíqui- (con un grupo amplio y diverso de colaborado- acompañamos al niño o a la niña en su itinerario
ca» del ser humano en relación con su entorno o, res) ha desarrollado lo que se conoce con el nom- de maduración respetando en todo momento su
lo que es lo mismo, al conjunto de interacciones bre de «Práctica Psicomotriz». Las líneas funda- Expresividad motriz. Ese itinerario madurativo
afectivas, motoras y cognitivas que constituyen la mentales que la constituyen; la evolución y siste- es el que va «del acto al pensamiento» (Wallon,
compleja trama que es la persona, su ser y su matización de sus ideas; la coherencia entre 1974) o «del placer de actuar al placer de pensar»
hacer en los diferentes contextos. teoría, práctica y sistema de formación, además (Aucoutourier 2004).
La noción de Psicomotricidad como desarro- de enriquecer la estructura de la Psicomotricidad, A lo largo de su proceso madurativo, el niño,
llo, marca a la Psicomotricidad como disciplina: contribuye a su profundidad en una línea de desde el nacimiento, va a pasar por situaciones
los contenidos teóricos y prácticos, los métodos indagación convergente, con diferencias y mati- delicadas, períodos críticos en su desarrollo que
de intervención, la formación de los/las psicomo- ces de diversa índole, con otras aportaciones (Jean se traducen, en mayor o menor medida, en viven-
tricistas. Bergés, André Lapierre, etc.). cias de angustia, desde las «angustias arcaicas» de
La Psicomotricidad es una disciplina de la La perspectiva de la Práctica Psicomotriz diferente naturaleza a las posteriores y más evolu-
mediación corporal y el movimiento, cuyo plano (Educativa-preventiva y Terapéutica) tanto sobre cionadas como la «angustia de separación»
infancia y salud

(Aucouturier, ops. cit.). La fragilidad con la que las necesidades cubiertas en medio de las (inevita- Sin ese fundamento de límites, de ley, no hay
nacemos no le permite contener e integrar esas bles y necesarias) ausencias de aquél. juego, no hay simbolización posible.
experiencias, las cuales, sin el cuidado del entor- Podríamos decir que, en un contexto de satis- En los orígenes, simbolizamos para el otro
no, pondrían en peligro su evolución. facción adecuado, la ausencia del adulto se tra- (Rivière, 1984). Sin él no hay acceso al símbolo.
En condiciones normales, un cuidado y aten- duce en una relativa vivencia de discontinuidad; La base emocional y afectiva de la simboliza-
ción suficientemente buenos (Winnicott, 1998, cuando experimenta la tensión que genera la ción, radica en la necesidad de (re)asegurarnos
2008) por parte de los padres se traducen en una necesidad, el niño, la niña, instintivamente como individuos frente a la pérdida del otro,
experiencia de «continuidad» de las vivencias de pla- «aprende» a satisfacerse aportándose de esa mane- «dándole vida» en cada uno; de esa manera lo
cer que contienen y unifican al niño durante la ra la experiencia de «continuidad» que necesita interiorizamos.
relación, lo cual le permite ir aceptando y «sintien- en ausencia del adulto. Sobre ese otro interiorizado que constituye «la
do(se)» en la ausencia de las figuras de crianza y en A esto nos referimos en Práctica conciencia» según Wallon, nos construimos
los momentos de tensión que produce la aparición Psicomotricidad cuando hablamos de «Fantasmas (Wallon, 2007, 2008; Herran, 2007).
de la necesidad mientras ésta es cubierta, etc. de acción» (Aucouturier, 2004), dimensión Nada de eso sería posible sin las experiencias
Es un hecho que el placer nos construye en tér- inconsciente de la «Representación de sí». Nos adecuadas de satisfacción de las necesidades y del
agosto 2013

minos de psiquismo: de experiencia emocional, encontramos en los orígenes del pensamiento. placer consecuente que tiene lugar en el marco
de sentimientos, de imágenes mentales, de pen- Ese es también el sentido profundo del juego: no sutil y complejo de la interacción madre-hijo al

in-fan-cia 140
samientos, de comprensión y del sentido que atri- cabe duda de que, en términos generales, juga- que Ajuriaguerra (1983) denominó «diálogo
38 buimos a las acciones, a lo que nos acontece mos para aprender: jugando, el niño, aprende a tónico».
(Aucouturier, 2004, 2007). organizar sus percepciones sobre los demás, las En ese contexto, los fenómenos de continui-
El placer de los buenos cuidados, el placer de cosas o él mismo. Jugando aprendemos a aceptar dad / discontinuidad y presencia / ausencia resul-
julio

las sensaciones (interoceptivas, propioceptivas y límites; el más importante, en los inicios, el de la tan imprescindibles para el adecuado desarrollo
exteroceptivas) que el bebé registra, posibilitan distinción Yo / No Yo en el contexto de la pro- del que el juego forma parte (Boscaini, 2000;
que las experiencias de sufrimiento inherentes al gresiva separación de la madre o figura significa- Aucouturier, ops. cit.; Frankard, Aucouturier y
desarrollo minimicen el riego que conllevan. tiva de crianza. Este es el fenómeno nuclear del otros, 2004).
En la perspectiva evolutiva, los buenos cuida- proceso de individuación y de la constitución y
dos fundamentan enseguida el placer en las pro- naturaleza del juego: jugamos para dar sentido a
Para una concepción de la Terapia
pias acciones, las cuales, a su vez, influirán en los la pérdida de lo que queremos, de lo que deseamos,
aprendizajes (Aucouturier, 2006). de lo que no podemos tener y/o ser (Aucouturier, Si en la Práctica Psicomotriz Educativa (que
En otro sentido, podemos decir que si la expe- ops. cit.; Ruiz y Abad 2011). implementamos en la etapa infantil y en prima-
riencia de «continuidad» de sí es trascendental en Esa dinámica incluye que vayamos asumiendo ria) ponemos el acento en la dimensión construc-
la construcción del psiquismo, ello es posible gra- el límite entre la fantasía y la realidad. Sabemos tiva que el placer tiene para el desarrollo y para la
cias a que el/la niño/niña, de manera muy difusa por Winnicot (2008) que el juego está en ese trán- constitución y estructuración del Yo, en Terapia
al principio y desde los 6 m. de modo cada vez sito; también la creatividad y el arte. Jugando nos incidimos en lo que el placer «reconstruye» y/o
más preciso, reactualiza (reproduce, fantasea) la representamos una presencia; una presencia en la «resignifica».
presencia y la acción del adulto sobre él, o mejor, los ausencia. Y al hacerlo el niño crece, se construye, Reconstrucción no es, o no es sólo, rehabilitación:
efectos de la misma: la satisfacción, el bienestar por avanza hacia el ser de pensamiento. este el matiz.
infancia y salud

Veamos: neurológico y la comunicación es de orden afec- forma de intervención: un «sistema de acción»


Hasta los seis años, pero de manera especial tivo-relacional, la tercera, que se hace explícita y un «sistema de actitudes» que, a modo de pro-
durante los tres primeros, la globalidad del desa- en la conquista de la subjetividad, sintetiza a ceso de decantación durante la «formación per-
rrollo es tal que, en la conjunción de maduración ambas con un matiz que subraya lo cualitativo: sonal», constituyen el eje, junto con teoría y
y relación con el entorno, motricidad, afectivi- calidad sobre cantidad, no en vano es el núcleo práctica, de la formación del Psicomotricista.
dad y representación son un todo: lo corporal de lo que conocemos como IDENTIDAD.
constituye el conjunto del que va emergiendo el En esa construcción de la Identidad, la terapia
Psicomotricidad en la Atención Temprana
sujeto: psicomotriz se constituye como un «diálogo» entre
dos sujetos con una semántica y una pragmática En el Libro blanco de la Atención temprana, se
1 Desde una perspectiva funcional o instrumen- propias que se expresan de manera privilegiada define ésta como «el conjunto de intervencio-
tal, la función (en términos práxicos y cuanti- por la vía corporal. Al respecto la noción de nes dirigidas a la población infantil de 0-6 años,
tativos) es indisociable de la particularidad de «cuerpo», más allá de la anatomía o el organis- a la familia y al entorno, que tienen por objeti-
cada persona: cómo es, cómo se siente, cómo mo, define y describe un ser en relación que se vo dar respuesta lo más pronto posible a las
se expresa. construye, que «es» gracias al otro, a partir del necesidades transitorias o permanentes que pre-

agosto 2013
2 Siendo claro, por otra parte, que no hay expre- cual se apropia de sí mismo. Así entendido, el sentan los niños con trastornos en su desarrollo
sividad sin expresarse para alguien, nos encon- cuerpo es el lugar (espacio) y el devenir (tiempo) de o que tienen el riesgo de padecerlos...» (2005).
140 in-fan-cia

tramos con que cantidad y calidad son pris- esa transformación. Cuerpo como huella del ser y La respuesta de la Atención Temprana a las
mas diferentes que hablan de la misma perso- estar de la persona en el mundo. necesidades de esa población específica varía en 39
na: persona–en–relación. De todo ello, de lo que en cada momento defi- función de la edad del niño o la niña, de sus carac-

julio
En el desarrollo hay, por lo tanto, algo que es ne la condición de sujeto, da cuenta lo que en terísticas individuales, de las condiciones sociales
del orden de lo funcional y algo que es del Psicomotricidad llamamos «Representación de sí» y culturales de sus entornos, de la etiología
orden de la comunicación. Por poner un ejem- (Chokler, 1988; Aucouturier, 1999; 2004; diagnóstica, etc.
plo, al plano funcional pertenece el Esquema Agüed, 2007). Cualesquiera que sean los factores en juego, va
corporal; al campo de la comunicación perte- En última instancia, si la Psicomotricidad, des- a ser fundamental valorar cómo repercute el tras-
nece el conjunto de datos de las relaciones, en de la perspectiva del desarrollo, implica la inte- torno o el riesgo en el entorno familiar del niño,
especial de las relaciones en las primeras etapas gración de las tres dimensiones, la vertiente no en vano es el ámbito primero y más significa-
que, formando parte de la memoria corporal terapéutica de la Psicomotricidad incide en el cen- tivo del desarrollo.
de cada uno, configuran lo que se conoce tro de la experiencia subjetiva de la persona que Uno de los valores, si no el principal, de la
como la «Imagen de sí». sufre intentando comunicarse con ella porque esa Terapia psicomotriz descansa en el hecho de pro-
3 La tercera dimensión se forma inseparable de es la vertiente que integra a las demás y en la que, mover un encuentro en los niveles más arcaicos de la
las demás: aquélla en la que el niño, la niña, se de verdad y en profundidad, psicomotricista y persona. Esto hace que la Terapia Psicomotriz
va constituyendo como sujeto. niño se van a encontrar. pueda intervenir con eficacia en ese terreno de la
Esto influye tanto en la filosofía que la relación en el que se articulan algunas de las mim-
Las tres dimensiones, representan niveles dife- Práctica Psicomotriz tiene sobre el individuo bres esenciales de la estructuración corporal y psí-
rentes, unos imbricados en otros. Creo que, si como en la praxis del psicomotricista. Desde quica del individuo. (Cremades, 2003-2004,
podemos convenir, que la función va ligada a lo esa centralidad construye su metodología y su 2007-2008; Camps, 2009).
infancia y salud

Un núcleo esencial de la intervención pretende Un requisito previo para que el sujeto se cons- va ayudando a emerger a un sujeto que se consti-
ayudar a construir o a elaborar el vínculo (Rota, tituya es que el otro lo reconozca como tal. Las tuye (se siente, se conoce y se nombra) bajo las
2003; Labarga Hermenegildo, 2007; Llorca dinámicas que se ponen en marcha entonces sien- huellas del placer compartido, las cuales van sub-
Linares 2007; Llorca Linares y Sánchez tan las bases de una evolución que va del «deseo sumiendo las consecuencias de la angustia y del
Rodríguez, 2009), en especial cuando los proble- de hacer al saber hacer» (Limiñana Gras, ops. sufrimiento.
mas se presentan desde el nacimiento quebrán- cit.), terreno esté último al que pertenecen los Durante el proceso de formación del /de la psi-
dose la idea que en su imaginario el padre y la aprendizajes. comotricista, se irán sentando las bases de la
madre se habían construido de su hijo/a. Sucede Todo lo anterior pone en evidencia lo relevan- acción y las actitudes sobre el arte de resonar con
con frecuencia en los procesos de adopción y de te de intervenir en la primera infancia y de subra- la persona en el territorio profundo de las sensa-
nacimiento pre-término, en particular cuando, yar la trascendencia de la experiencia subjetiva del ciones tónicas y emocionales que impulsan el
en esos contextos, sobreviene algún trastorno. sufrimiento en esas edades. Dicha experiencia es, cambio (Aucouturier, 2004 2007, 2009; Vives
Otro núcleo es el de la diferenciación que per- si cabe, más dramática que en otras fases porque Peñalver, 2009).
mite al niño, a partir de una atención y crianza acontece en una etapa en la que tiene lugar la En otro sentido, si para Wallon, «lo social
adecuadas, ir reconociéndose en sus sensaciones, estructuración corporal y la manera como el niño penetra lo biológico» (Chokler, 2004, 2007)
agosto 2013

en una motricidad cada vez menos caótica y frag- o la niña se constituye como sujeto con su parti- para que de esa síntesis emerja la vida psíquica,
mentada y en unas emociones que se irán hacien- cular manera de ser y expresarse. la persona, el terapeuta en Psicomotricidad,

in-fan-cia 140
do más claras y diferenciadas. Del fondo de con- Incidir en esa experiencia es establecer una for- como representante de lo social (que es lo mis-
40 fusión y del marasmo originario, se irá consoli- ma de «diálogo» con el sufrimiento, con lo que lo mo que decir representante de lo simbólico)
dando un «Yo corporal» diferenciado del otro, de causa, con lo que desde dentro del pequeño se busca llevar al niño hacia su ser psíquico, su
quien depende y sobre el que actúa. convierte en algo que atrapa, invade, bloquea, representación de sí mismo.
julio

El tercer núcleo engloba las dinámicas de la sobre-determina su expresividad motriz (Rota Refiriéndose a ese concepto Bernard
autonomía (motriz y afectiva): el niño va conso- 2003). Quien convive, por poner varios ejemplos, Aucouturier aclara: «no se trata sólo de una ins-
lidando sus apoyos, lanzándose a la exploración con la parálisis cerebral; con el autismo tancia psíquica como el Yo, sino que se refiere a
de sus posibilidades corporales, del entorno, de (Cremades 2012); con el exceso motor de los la representación del sujeto como persona entera,
los objetos, compartiendo acción y atención con niños tantas veces estigmatizados como «hiperac- englobando lo somático y lo psíquico. El Sí mis-
la madre, con la otra u otras figuras significativas tivos» o con las consecuencias de la deprivación mo se manifiesta por medio del registro simbóli-
y con sus iguales. cultural y social, saben bien de qué estamos co no verbal y también por medio de palabras
«Vínculo, diferenciación y autonomía» hablando... auténticas que expresan las emociones y la inti-
(Limiñana Gras, 2003) forman parte de un pro- Veamos lo que aporta al respecto el abordaje midad de la vivencia» (Ops. cit. 2004).
ceso que permite considerar a la Terapia psicomotor y, en concreto, la Práctica La labor del terapeuta estriba en procurar que
Psicomotriz como una herramienta para la cons- Psicomotriz Terapéutica: en la síntesis de lo biológico y lo social el niño no
trucción de la Identidad. El terapeuta en Psicomotricidad se relaciona se quede en lo biológico, en el «soma», porque ese
En ese proceso, el/la Psicomotricista va a intentar con y desde el cuerpo. Podríamos decir que es «el lugar» en el que la patología deja su huella
ayudar a que el niño, en el seno de su mundo afec- desde «el interior» del niño y, a la vez, fuera de aunque no tenga una causalidad física, condicio-
tivo, evolucione del objeto deseado y proyectado en él, sin confundirnos con él. Desde ese plano nando la vivencia de sí del pequeño y su cons-
el imaginario materno-paterno a sujeto de deseo. especial que es el plano del deseo, el terapeuta trucción como individuo.
Ese es el sentido por el cual la Terapia Lo oportuno (y delicado) de la terapia psico- juego. El cuerpo es lenguaje a través del cual el
Psicomotriz busque instaurar o restaurar la inte- motriz en ese momento tiene que ver con el sujeto se constituye en cuanto tal (Levin 1991;
gración somato-psíquica, integrar lo somático en lo hecho de generar y estructurar un diálogo entre dos 1995).
psíquico a través del juego y la relación niño/a tera- sujetos mientras uno de ellos se va constituyendo Frente al «modelo funcional» en Educación
peuta. En ese marco se van a potenciar los proce- como tal. y más, si cabe, en Terapia, optamos por un

agosto 2013
sos de «reaseguración profunda» que desarrollan la En otro orden de cosas, pensamos que si nos enfoque no reduccionista.
simbolización, anclándola en las sensaciones y afec- posicionáramos exclusivamente por la rehabilita- Pensamos que la Práctica Psicomotriz es
140 in-fan-cia

tos, en el cuerpo. Tales son los objetivos generales ción de la función como en los primeros dece- más integradora porque intenta enraizar cual-
de la Psicomotricidad Terapéutica, lo que va per- nios de la Psicomotricidad, la concepción del quier logro posible en lo más profundo y 41
mitir que el terapeuta pueda llevar al «registro niño, la mirada que ello conlleva, la metodología arcaico del niño, en sus emociones, en los

julio
simbólico» las producciones del niño y que los que lo acompaña, nos lastrarían tanto que, como sentimientos de sí que el cerebro, como parte
procesos cognitivos no queden sesgados de la raíz tantas veces ha sucedido, no nos encontraríamos del cuerpo, «cartografía» sin cesar (Damasio
motora, afectiva y comunicacional (Boscaini, con el sujeto que siente y padece, reforzando al 2003) en el camino hacia la conciencia y una
1998; Aucouturier ops. cit.; Cremades, 2012). portador del «déficit» antes que al que busca vivir vez adquirida ésta.
Sea cual sea el trastorno o el riesgo que corra el el placer de ser y existir. Optamos, además, por una metodología no
niño o la niña de padecerlo, la experiencia con- Entendemos la relación terapéutica como directiva por entender que promueve una
lleva emociones de diferente intensidad ligadas al un diálogo y no un proyecto que se imple- mayor y mejor autonomía (Chokler, 1988,
sufrimiento, entre las que se pueden citar las menta sobre el otro, sujeto pasivo de un con- 2007, 2010).
«angustia arcaicas» (Aucouturier, 2004), de caí- junto de prácticas que reflejan una visión ins- Entendemos, en ultima instancia, que ir en
da, de fragmentación, de no ser contenido; de trumental del cuerpo, pues esa es la naturaleza busca del sujeto, más allá de la «patología»,
vacío; la vivencia radical de asimetría que se vive, de la función. alimenta una dinámica en la que, finalmente,
por ejemplo, en la hemiparesia. En todos los No cuestionamos esta concepción per se si es más fácil hacer evolucionar o perfeccionar
casos, cada uno con sus características propias, la no porque nos parece que el cuerpo, lo cor- la función.
construcción psíquica del individuo será más difí- poral, es más que el cuerpo neuroanatómico, Este modelo que proponemos implica a dos
cil, afectando a su condición de sujeto, ese ser orgánico. Para la Psicomotricidad y, para la sujetos activos que se transforman mutuamente.
para sí y para los demás, consciente de sí y de sus clínica psicomotriz, el cuerpo es también pul- El requisito previo es que el terapeuta esté
límites que define la subjetividad. sión, deseo y emoción; sentimientos, relación y abierto a dejarse transformar. 
érase una vez...

V ia je a l e sp ac i o
C u e nt o c ole c t ivo e la bor a d o p or

e l g r u po d e l bosque d e 5 a ños d e
la EIM Luna
diciembre 2013

in-fan-cia 142
42
noviembre
142 in-fan-cia
érase una vez...

noviembre diciembre 2013


43
noviembre diciembre 2013

44
érase una vez...

in-fan-cia 142
informaciones

Nuestra portada

Seminario Internacional de Infancia


“La educación de los más pequeños una apuesta de futuro”
en Asunción, Paraguay

diciembre 2013
142 in-fan-cia

45
La Organización de Estados Ibe- • Lugar: Asunción, Paraguay • Ministerio de Salud Pública y

noviembre
roamericanos, la Asociación de • Fechas: 4 y 5 de noviembre de Bienestar Social del Paraguay En manos de las manos. Ma-
Maestros Rosa Sensat y sus revis- 2013 • Secretaría Nacional de nos que se entrelazan y se anu-
tas Infancia latinoamericana e In- Niñez y Adolescencia del Pa- dan en los nudos. Manos que
fancia en Europa, junto con la Organización: raguay crean formas, manos activas,
ONG Plan Internacional para Con la cooperación de: manos que hacen, que desha-
América latina, han organizado y • Organización de Estados Ibe- cen y que piensan. Manos que
celebrado un amplio encuentro roamericanos para la Educa- • Associació de Mestres Rosa imaginan. Manos que comuni-
para los profesionales que trabajan ción, la Ciencia y la Cultura Sensat can. Manos que juegan. Ma-
en favor de la infancia, tanto en el (OEI) Revista Infancia latinoameri- nos que aprenden implicando
ámbito nacional como en el ámbi- • Ministerio de Educación y Cul- cana eInfancia en Europa todos los sentidos...
to internacional. tura del Paraguay • Plan Internacional Aprendizajes diversos...

Imagen de Carmen Muñoz


proporcionada por el
Consejo de Infancia en Madrid
informaciones

Objetivos: Mesas temáticas: • Sistema de protección a la infancia


de la violencia familiar. Experien-
• Potenciar el carácter educativo de • Situación de la evaluación en cias desde la educación no formal.
esta etapa América latina. Miradas al de-
• Garantizar una formación suficien- sarrollo. En este Seminario Internacional
te de los educadores que se respon- • Aportes de la Investigación a la han participado calificados ex-
sabilizan de ella. primera infancia. pertos en infancia procedentes de
• Fortalecer los avances logra- • La formación inicial y continua de Argentina, Brasil, España, Chile,
dos en infancia en el país me- educadores de primera infancia. México, Paraguay, Venezuela,
diciembre 2013

diante la apropiación de las ex- Experiencias Uruguay.


periencias regionales en progra- • Gestión local de sistemas de pro- También han participado exper-
mas, proyectos implementados tección a la primera infancia. tos europeos especializados en fa-

in-fan-cia 142
para el desarrollo Experiencias milia, violencia intrafamiliar.
46
noviembre

Recortes en la calidad de Al comenzar este curso, la Conse- persona como responsable. Cuando
educación infantil jería de Educación reduce a un ter- lo anunciaron el curso pasado hubo
en Cantabria cio la jornada del maestro/a (8 ho- muchas protestas de toda la comu-
ras de docencia directa con los nidad educativa (manifiestos, con-
niños y niñas) y mantiene al Técni- centraciones de protesta), pero no
En Cantabria, desde 2005 se fue- co en Educación Infantil. hemos conseguido nada.
ron abriendo aulas de niños y niñas Esto supone un detrimento de la Es otro detalle más, de lo poco
de 2 años en la escuela pública. En calidad de la atención de la primera que le importa a este gobierno la
cada una había una ratio máxima infancia y de la escuela pública. educación infantil, y la escuela pú-
de 16 pequeños por grupo hasta el La necesaria atención a cada indi- blica, así como los efectos que a
año 2008, que la ratio aumentó a viduo, el respeto a los tiempos y a corto, medio y largo plazo tendrán
18 y dos educadores: 1 Técnico en los procesos, la atención a las nece- los tijeretazos y puñaladas que están
Educación Infantil y 1 maestra a sidades básicas, etc., han sido grave- dando a la educación. También a la
tiempo completo. mente afectadas al dejar a una sola educación infantil.
libros al alcance de los niños biblioteca

diciembre 2013
142 in-fan-cia

MI LEÓN 47
Autora e ilustradora: MANDANA SADAT Los juguetes de cons-

noviembre
Editorial: Fondo de Cultura Económica, México, 2006. trucción han tenido una
estrecha relación con la
historia de la arquitectu-
Las imágenes de Mandana cuentan expresividad en los rostros y con Juan Bordes: Historia de los jugue- ra moderna. Este libro muestra
la historia de un niño perdido en la una profunda y bella ingenuidad. tes de construcción, Madrid: Edito- con imágenes el encuentro entre
inmensidad de la nada. Es encon- Los colores cálidos e intensos, el rial Cátedra, 2012 (Colección Ar- las dos historias, la de los juguetes
trado por un león que en vez de co- contraste cromático y la simplicidad te Grandes Temas). y la de los diferentes episodios de
merlo, lo protege, lo alimenta y le de líneas son otros dos elementos la arquitectura desde el siglo XIX.
enseña la selva con todos sus miste- característicos de la obra. Los ani- La difusión de estos juguetes, si-
rios y habitantes. Por fin, lo lleva de males y los personajes adultos están multánea a las creaciones de van-
regreso con los humanos que en pintados con gran realismo. guardia, divulgó la nueva arqui-
«agradecimiento» atacan al león. Bello libro de esta ilustradora tectura, convirtiéndola en sueño y
Los dos amigos se encuentran de francesa de origen iraní. aspiración de niños y jóvenes, lo
nuevo en los sueños. www.mandana.fr que produjo una educación arqui-
Mandana Sadat (Francia, 1971) tectónica en sucesivas generacio-
crea una aventura, en formato apai- Javier Sobrino nes de los arquitectos modernos
sado, con síntesis de elementos, con Revista Peonza poco valorada.
Suscripción a la revista Infancia Edición: Asociación de Maestros Rosa Sensat
Avda. Drassanes, 3. 08001 Barcelona
Extremadura: Mila Borrego, Ana Labrador,
M.ª José Molina, Isabel Paredes, Francisca Isa-
Tel.: 93 481 73 73 Fax: 93 301 75 50 bel Parejo, M.ª Paz Pellisa, Diego Zambrano
redaccion@revistainfancia.org Galicia: M.ª Adoración de la Fuente, Lois
Apellidos: Ferradás, M.ª Dolores Rial, María Vilar
Dirección: Irene Balaguer, Mercedes Blasi Madrid: Soledad Ballesteros, Carmen Cues-
Nombre: Coordinador y Jefe de Redacción: Enric Batiste ta, Avelina Ferrero, Gemma González, Ra-
Secretaria: Mercè Marlès quel Olivar, Mónica Pérez, Lourdes Quero
Dirección: Murcia: Salvador Alcón, Eulampia Baldoy,
Consejo de Redacción: Mila Borrego, Susa- Mercedes Mañani, Juanjo Pellicer, Natalia
Código Postal: na Fonseca, M.ª Adoración de la Fuente, Única, M.ª José Vicente
Carmen García, M.ª Cruz Gómez, Gem- Navarra: Ana Albertín, Ana Araujo, Susana
Población: ma González, Maite Gracia, M.ª Paz Fonseca, Alfredo Hoyuelos, Camino Jusué,
Muñoz, Juanjo Pellicer, Joaquín Rayón, Inma Larrazábal, Nerea Luquin, Idoia Sara
Provincia: Margarita Rojas, M.ª del Carmen Soto
Proyecto gráfico y diseño de cubierta:
Teléfono: Consejos Autonómicos: Enric Satué
diciembre 2013

Correo electrónico: Andalucía: Catalina Barragán, Mercedes Bla- Imagen de portada: Carmen Muñoz
si, Carmen García, M.ª Carmen Láinez, Juan Impresión: AGPOGRAF
NIF: P. Martínez, M.ª Remedios Molina, M.ª Gra- Pujades, 124

in-fan-cia 142
cia Moya, Carmen Ortiz, Antonio Rodrí- 08005 Barcelona
Se suscribe a Infancia, año 2014 (6 números de Infancia y 2 números de Infancia en Europa) guez, Monserrat Rodríguez, Maribel Serralvo
Precios para 2013 (iva incluido): Asturias: Jorge Antuña, Alejandra Campo,
48 Socios de la A. M. Rosa Sensat: 40 euros M.ª José Claudio, Herminia Iglesias, Joa- Depósito Legal: B-19448-90
No socios: España: 50 euros quín Rayón
Europa y resto del mundo: 60 euros ISSN: 1130-6084
Canarias: Rosi Castro, Yaiza Corujo, Lucía
noviembre

Costa, Verónica Durante, M.ª Gema Distribución y suscripciones:


Pago: Por talón adjunto a la suscripción Fernández, Carmen Hernández, Elena A. M. Rosa Sensat. Tel.: 93 481 73 79
Por domiciliación bancaria Marrero, M.ª José Pinto, Rafaela Quinta-
na, Margarita Rojas, Estefanía Sosa, M.ª
Distribución en librerías y América Latina:
Carmen Suárez, Lucía Trujillo
Octaedro. Bailén, 5. 08010 Barcelona
Boletín de domiciliación bancaria Cantabria: Isabel Bolado, Vero Cólliga,
Sergio Díez, Alexandra Mediavilla, M.ª Tel.: 93 246 40 02. Fax: 93 231 18 68
Paz Muñoz, Cristina Salamanca, M.ª Cruz
Torrecilla
Apellidos y nombre del titular de la cuenta/libreta Castilla-La Mancha: Isabel Aparicio, Car- P.V.P.: 8,70 euros ejemplar (IVA incluido)
mina Gallego, Antonia García, M.ª Cruz
Gómez, Natalia Mota
Castilla-León: Ángeles Gutiérrez, M.ª del Colabora:
Entidad Oficina Dígito Cuenta/libreta Carmen Sánchez, M.ª del Carmen Soto,
control Ruben Soto
Euskadi: Mónica Calvo, Maite Gracia, Acción positiva de la Red Europea
Koro Lete, Jasone Llona, Maite Pérez de Atención a la Infancia
Firma del titular
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
Enviar a: Infancia. Av. Drassanes, 3. 08001 Barcelona electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de A. M. Rosa Sensat.
Suscripción por Internet: www.revistainfancia.org «A. M. Rosa Sensat, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera
de las páginas de Infancia, o partes de ellas, sean utilizada para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (re-
producción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Infancia, precisará de
la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de los límites establecidos en ella.»
Regala Reggio
Colección «La escucha que no se da»
más el catálogo de la exposición
«Los cien lenguajes de la infancia»
PVP: 50 e u r o s

Colección «La escucha que no se da»


Seis títulos sobre la experiencia pedagógica de las escuelas infantiles municipales de la ciudad italiana
de Reggio Emilia, punto de referencia para la educación de los más pequeños. La colección rinde
homenaje a Loris Malaguzzi, creador de estos laboratorios de pedagogía.

Catálogo de la exposición «Los cien lenguajes de la infancia»


Los niños y niñas de las escuelas infantiles municipales de Reggio Emilia explican sus pensamientos, sus
hipótesis y soluciones, sobre el mundo, sobre las personas, sobre los sentimientos y las emociones, y
muestran de lo que son capaces si tienen al lado a un adulto que confía en ellos y los escucha.
Regala una subscripción a
in-fan-cia
Haz un regalo y hazte un regalo
REVISTEScast.indd 1 13/10/2015 18:50:45

S-ar putea să vă placă și