Sunteți pe pagina 1din 23

I.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Anama se encuentra en los parajes de los cerros Japutani –


Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de
Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410
643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4
800 msnm. La accesibilidad al proyecto se realiza se puede realizar a través de
02 rutas, según lo descrito a continuación:

Ruta 01: Lima - Cusco (Viaje una hora), se continua por carretera asfaltada,
pasando por Abancay se llega a Santa Rosa, 249 km, de este punto se desvía,
por carretera de tierra 71 km hasta Antabamba, de ahí se continua por trocha
carrozable 85 km, llegando al proyecto minero Anama. El recorrido hace un
total de 11 horas de viaje.

Ruta 02: Por la Panamericana Sur hasta Nazca, luego seguir la ruta hacia
Puquio, Chalhuanca, Santa Rosa (vía Abancay) por carretera asfaltada, se
continua por carretera de tierra afirmada, pasando por Antabamba, hasta llegar
al proyecto minero Anama. El tiempo promedio de viaje es de 20 horas.

1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO


El Proyecto Anama ha sido diseñado para la explotación de mineral aurífero
mediante tecnología convencional de lixiviación por pilas. La mineralización en
el proyecto se presenta en el tajo Anama.

El mineral extraído será recuperado mediante lixiviación en pilas


convencionales, siendo la solución rica tratada mediante el Proceso Merrill
Crowe, para luego ser secado y fundido hasta obtener barras doré (contenido
de oro y plata). Con las reservas actuales, la vida útil de la mina se estima en
07 años.

El estudio se ha desarrollado sobre el área de influencia indirecta del Proyecto,


el cual incluye la evaluación de los aspectos ambientales del entorno mediante
la identificación de los posibles impactos que los componentes mineros podrían
ocasionar al medio sobre el cual se realizarán las operaciones, ello permitirá
implementar las medidas preventivas, correctivas o mitigadoras en el Plan de
Manejo Ambiental a efectos de garantizar la protección al medio ambiente
durante los escenarios de construcción, operación, cierre y post-cierre del
Proyecto Minero Anama.

Reservas Estimadas de Mineral

II. CLIMA Y ZONAS DE VIDA


La información meteorológica utilizada en este estudio es la que proviene de
las estaciones Antabamba y Santo Tomás, principalmente. Sus características
y ubicación se muestran en el cuadro. A partir de la caracterización de la
precipitación y temperatura se ha desarrollado el capítulo, para generar
información se ha realizado un procedimiento estadístico denominado
extrapolación con el fin de crear una estación hipotética que represente los
valores para los parámetros dentro del rango altitudinal que corresponde al
área de estudio (4800 msnm). Estos datos se complementan y corroboran la
descripción desarrollada en la sección factores climáticos.

Estaciones meteorológicas consideradas

2.1.- FACTORES CLIMÁTICOS

2.1.1.- Precipitación

La precipitación presenta dos estaciones bien diferenciadas; la primera lluviosa


que comprende los meses de verano, esto debido a que en estos meses se
registra la mayor nubosidad y las temperaturas pueden alcanzar sus valores
más cálidos, esta condición se da por la presencia constante de la Alta de
Bolivia el que propicia la generación de la precipitación en la región.
Mientras que en los meses de invierno la precipitación es muy escasa, esto por
la predominancia de las altas presiones subtropicales, los meses de primavera
se constituyen como transicionales ya que las precipitaciones empiezan un
lento ascenso de sus volúmenes.

2.1.2.- Temperatura
En las zonas altoandinas y de montaña la temperatura media junto a la
superficie se presenta con valores bajos, lo que constituye un importante factor
limitante para el desarrollo de la vegetación. En la atmósfera libre la
temperatura disminuye con la altura a una taza aproximada de 0.5 ºC/100 m2.
Según los datos proporcionados por la estación hipotética ubicada a 4500
msnm, se puede establecer que la temperatura presenta un promedio
alrededor de 6ºC.
El régimen anual presenta cierta estacionalidad aunque no muy marcada,
siendo de este modo que los valores más elevados se presentan en los meses
de primavera e inicios del verano, siendo los más elevados en los meses de
noviembre y diciembre, ya que se ven influenciados también por un fuerte
ángulo de incidencia de la radiación solar (casi como en los meses de verano),
sin embargo la menor presencia de nubosidad hace que los rayos solares
incidan más directamente sobre la superficie terrestre determinando de este
modo los mayores valores de temperatura. Este régimen se cumple tanto para
las medias mensuales, las mínimas y las máximas medias. En tanto que los
valores más bajos se presentan en los meses de invierno, meses influenciados
por las altas presiones subtropicales y las heladas. El promedio de las
temperaturas maximas se encuentra en torno a 12ºC, y las mínimas están
cerca a - 4ºC.

2.2.- Vegetación

Dentro de un ecosistema, factores como: el clima, características del suelo,


disponibilidad de agua y nutrientes, definen el tipo de vegetación presente;
siendo de importancia fundamental conocerla para realizar actividades de
investigación, evaluación y monitoreo. Se han realizado estudios cerca al área
del proyecto. Roque (2008) evaluó la vegetación de la laguna Parinacochas,
situada en el extremo sur del departamento .Considera una lista de 234
taxones (225 especies y nueve taxones infraespecíficos), en 179 géneros y 73
familias siendo las Asteraceae, Poaceae y Fabaceae las familias con más
especies. Señala asimismo, que la actividad ganadera constituye la principal
amenaza antrópica, en tanto que otras actividades no representan riesgo
potencial para la flora y vegetación de este ecosistema.
2.3.- AVES

De acuerdo a la “Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre


tres especies registradas durante las dos épocas de evaluación se encuentran
protegidas por la legislación nacional: el cóndor andino Vultur gryphus que se
encuentra dentro de la categoría. En peligro mientras que el chorlo cordillerano
Phegornis mitchellii y la perdiz de la puna Tinamotispentlandii que se
encuentran en la categoría Casi amenazado .

Especies de aves consideradas en alguna categoría de conservación


2.3.1.- ESPECIES MIGRATORIAS

Se registró cuatro especies migratorias australes, la dormilona cinérea


Muscisaxicola cinereus. Esta especie se reproduce en latitudes templadas en el
Hemisferio Sur de diciembre a febrero, y emigra hacia el norte de este
hemisferio durante el invierno austral. Esta especie se puede encontrar entre
febrero y octubre en los pastizales andinos entre los 4 000 y 4 700 msnm.
Prefiere sitios rocosos relativamente secos.

2.3.2.- ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

Se identificó tres especies, el Carpintero andino Colaptes rupícola y el condor


Vultur gryphus, ambas con valor escénico debido a que son identificadas por
los pobladores locales como parte permanente del paisaje. Así mismo, la
Perdiz de las puna Tinamotis pentlandii es cazado por pobladores locales por
su carne.

Especies de aves empleadas por las poblaciones locales

2.4.- MAMÍFEROS

Se registró 10 especies de mamíferos pertenecientes a siete familias y tres


órdenes. Del total de especies registradas cinco pertenecieron al orden
Rodentia, tres de las cuales fueron capturadas durante la época húmeda y dos
durante la época seca. Tres especies pertenecieron a las familias Felidae,
Canidae y Mephitidae del orden Carnívora, y dos especies al orden
Cetartiodactyla, familias Cervidae y Camelidae.
Principales familias de mamíferos registradas en el área de estudio

Especies de mamíferos incluidas en categorías de conservación internacional

Especies de mamíferos utilizadas y/o valoradas por la población local en el


área del estudio para ambas temporadas.

A= alimentación, CD = Caza deportiva, F=Fibra, PI= piel, PE = Perjudicial

2.5.- ANFIBIOS Y REPTILES

Se registraron 3 especies durante las dos épocas evaluadas (húmeda y seca)


en el área del proyecto: la lagartija Liolaemus signifer, registrados tanto durante
la época húmeda y la época seca; la rana Telmatobius jelskii registrado en la
época seca; y el sapo Rhinella spinulosa, el cual solo fue registrado durante la
época húmeda. En el Cuadro R-34 se lista las especies registradas en el área
del proyecto. Tanto las lagartijas como el anuro fueron registrados en los VES y
también por registros oportunos en la zona del futuro Tajo, el PAD y en las
áreas de los futuros botaderos.

Especies registradas dentro del área del proyecto.

Especies de anfibios y reptiles incluidas en categorías de conservación


internacional.

NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación menor

III. DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL

Respecto a la provincia de Antabamba, su población asciende a 12,267


personas para el 2007 y representa el 3% de la población del departamento de
Apurímac. La densidad demográfica es de 3,80 hab/km2, mucho menor al
promedio nacional y al promedio departamental. Se observa que la población
de la provincia ha decrecido en 195 habitantes durante el período 1993 – 2007.
El distrito de Huaquirca posee una densidad de 5 Hab. /km2, se observa que la
población de este distrito ha disminuido de 1 525 a 1 463 para el periodo
intercensal 1993-2007.Asimismo, se observa una significativa disminución en
las áreas aledañas al proyecto. Los poblados de Antaraccay, Jucia y Wira
Cochapampa al 2007 contaban sólo con 1 o 2 personas registadradas; por otro
lado, Fillocroni y Pucacorral mantienen su población entre 10 y 12 personas
respectivamente al 2007. Yanacollpa aumentó considerablemente su población
para el periodo intercensal 1993-2007 de 5 a 28 personas.
3.1.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

3.1.1.- Estructura poblacional según sexo

En el departamento de Apurímac también los porcentajes son similares entre


hombre y mujeres, la población femenina representa al 50% y la población
masculina al 49,7%.

En las provincia de Antabamba, el distrito de Huaquirca y en las localidades


dentro de su jurisdicción se repite el mismo fenómeno, es decir éstas se
encuentras distribuida equitativamente entre hombres y mujeres. Las
excepciones se encuentran en las localidades de Jucia y Wira Cochapampa
donde el 100% de la población son varones. Sin embargo recordemos que el
número de personas que actualmente residen en ambas localidades en
mínimo, 1 y 2 personas respectivamente.
3.1.2.- Estructura poblacional según grupo de edad

La población por grupos de edad en relación al ciclo de vida se divide en los


siguientes rangos: infantil (0-14 años), joven (15-29 años), adulta joven (30-44
años), adulta (45-64 años) y adulta mayor (64 y más años de edad). En
términos de la evaluación social hemos agrupado a la población adulta joven y
adulta como parte de un solo rango.
En el departamento de Apurímac, según el censo del 2007, la población está
concentrada mayoritariamente en el grupo de 15 a 64 años de edad con una
proporción del 55%. Le siguen la población en el rango de 0 a 14 años con un
porcentaje de 38%.

En el distrito de Huaquirca, la población por debajo de los 14 años representa


al 38%, es decir, aproximadamente el 40% de la población en el ámbito de
influencia son niños y jóvenes menores de edad. Por otro lado, las localidades
de Fillocroni, Pucacorral, se encuentran por debajo de los 30 años.Yanaccollpa
por su lado tiene una distribución proporcional dentro de todos los grupos de
edad. Finalmente, Jucia y Wira Cochapamapa, tiene una población
mayoritariamente adulta mayor de 45 años de edad de 15 a 64 años.

3.1.3.- Estructura Poblacional según Estado Civil

En primer lugar, dentro del ámbito de influencia, observamos que en el


departamento de Apurímac predomina la población casada, tanto a nivel
departamental (36%) como a nivel de la provincia de Antabamba (34%), es
decir, las personas casadas representa al alrededor de un tercio de la
población total.

El mismo patrón se puede observar a nivel distrital, donde la población casada


representa un porcentaje similar a la población conviviente, 35,9% y 28,9%
respectivamente. Dentro de las localidades del área de influencia, podemos
observar que la categoría predominante en Fillocroni y Pucacorral es la de
conviviente que llega a representar el 62,5% y 57,1% del total de su población
respectivamente. Por otro lado, Jucia manifiesta tener el 100% de su población
casada.

IV. CAPITAL HUMANO

4.1.- EDUCACIÓN

4.1.1.- NIVEL EDUCATIVO

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial,
primaria, secundaria, superior no universitaria y superior universitaria. Los
cuatro últimos niveles se subdividen en incompleto o completo.

En relación a la brecha educativa por género, los resultados del censo 2007,
indicarían que en el área de estudio social, la población dentro de los seis (6)
centros poblados no ha alcanzado ningún nivel educativo o solo han cursado
educación primaria. El caso más extremo es el del Centro Poblado Jucia donde
el 100% de la población no tiene ningún nivel educativo. Los Centro Poblados
de Fillocroni y Pucacorral tienen son los únicos que han alcanzo el nivel
primario con un 33% y 10% respectivamente.

4.1.2- ANALFABETISMO

El nivel de analfabetismo en un área territorial corresponde a la población de 15


años a más que no sabe leer, ni escribir, lo que interfiere con sus posibilidades
de ingresar al mercado laboral formal distrital o provincial.

Durante el período 1993 y 2007 en el AES, el total de población analfabeta ha


disminuido sustancialmente en toda el área social estudiada. Una división por
género nos indica que el nivel de analfabetismo disminuyó a nivel de la
población masculina la misma tendencia no se observó en las mujeres.
A nivel de centros poblados, si bien la tasa de analfabetismos se encuentra por
debajo del 50% dentro de la población masculina (a excepción del Centro
Poblado de Fillocroni en la población femenina esta tasa sobrepasa el 60% de
la población femenina.

4.2.- SALUD

4.2.1- VIDA AL NACER

La esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de años


esperado para los nacidos. En 2000 este indicador en el Perú fue de 69.1 años
y al 2007, de 73.0 años. La esperanza de vida a nivel regional (71.8) se
encuentra ligeramente por debajo del promedio a nivel nacional, sin embargo
cabe señalar que tanto en la Provincia de Antabamba como en el Distrito de
Huarquirca se encuentran en 66.8 y 66.6 respectivamente, niveles muy
cercanos al promedio nacional. Esto expresa un menor grado de
envejecimiento de la población que obliga a los municipios a monitorear los
indicadores de salud para llegar a niveles regionales de esperanza de vida

4.2.2.- MORBILIDAD

Según lo registrado en el Puesto de Salud de Huaquirca y en el Diagnóstico de


Salud de la comunidad de Huaquirca, las principales enfermedades son las
infecciones respiratorias, neumonía, desnutrición crónica y parásitos
gastrointestinales. También se reportaron, en los niños, enfermedades
diarreicas agudas (EDAs), producto de malos hábitos higiénicos, consumo de
agua sin hervir. Un tema que resaltó en el ASIS de Huaquirca (2010) fueron los
altos índices de desnutrición y anemía en niños menores de 5 años u madres
gestantes así como los incrementos de los niveles de alcoholismo y violencia
familiar dentro del AES. Finalmente, los prolongados periodos de friaje, heladas
y granizadas, se presentan infecciones respiratorias agudas

4.2.3.- MORTALIDAD

La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de


muertes producidas en un ámbito geográfico determinado5. En el Perú, se
estimó que se producirían 6,2 muertes por cada 1 000 habitantes durante el
período 2000-20056. Debe señalarse que en los últimos años se han registrado
cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de
enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por
neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre,
entre otras).

Para el AES, el número de defunciones registradas durante el 2008 ascendió a


2199 en la Región de Apurimac. De éstas el 74% fueran certificadas por un
médico; ésta tendencia es contradictoria a nivel distrital, donde Huaquirca
presentan sólo el 29% de muertes con certificación médica, mientras que el
71% de las mismas no tienen ningún tipo de certificación médica.

4.2.4.- SERVICIOS DE SALUD

En el Perú se ha creado el Seguro Integral de Salud (SIS) el cual permite el


acceso de poblaciones vulnerables a un seguro de salud, esto es, aquellas que
en situación de pobreza y pobreza extrema.
Los dos tipos de seguro existentes, el Seguro Gratuito y el Seguro Costo
Mínimo, están dirigidos a poblaciones con características distintas. El primero
atiende a la población objetivo del SIS, mientras que el segundo a las familias o
personas que no tengan un seguro de salud pero cuentan con cierta capacidad
de pago.

A nivel distrital podemos observar que dentro del AES, o están sólo asegurados
al SIS o no poseen seguro alguno. Por otro lado, en los Centros Poblados de
Jucia y Wira Cochapampa se observa que el 100% de la población de poseer
ningún tipo de seguro.

4.3.- VIVIENDAS

4.3.1.- TENENCIA Y OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA


Un indicador que permite identificar la diferencia entre el número de hogares y
las viviendas ocupadas es el superávit de viviendas. En el área de estudio
social, podemos observar que el número de viviendas ocupadas el ligeramente
mayor al de hogares, por lo que el promedio de Hogares por vivienda es en
promedio 0,90.

En materia de tenencia de la vivienda, la provincia de Antabamba disminuyó


sustancialmente el número de viviendas cedidas por el centro de trabajo o
institución de 12,3% en 1993 a 2,0% en el 2007. A nivel distrital, la categoría
más relevante en Huaquirca es el porcentaje de viviendas propias totalmente
pagadas que disminuyó de 74,7% en 1993 a 53,9% en el 2007, caso contrario
ocurrió con las viviendas propias obtenidas a través de una invasión la cual
aumentó de 1,2% en 1993 a 17,0% en el 2007.

A nivel de Centros Poblados, se observa un cambio sustancial en las


categorías del 2007 respecto a las mostradas en el Censo de 1993,
influenciada por el número pequeño de la muestra (menos de 10 viviendas). En
ese sentido, Fillocroni, Yanacollpa y Wiracochapampa presentan el 50%, 60% y
50% respectivamente de viviendas como propias totalmente pagadas, mientras
que para los Centros Poblados de Pucacorral y Jucia las categorías relevantes
son otro tipo de tenencia y vivienda propia por invasión.

4.3.2.-TIPO DE VIVIENDA

Respecto al tipo de viviendas, en el distrito de Huaquirca se ha presentado una


ligera disminución en las viviendas ocupadas, de 95.6% en 1993 a 79.4% en el
2007, por otro lado las viviendas de uso ocasional se han incrementado en
3.1% durante el periodo 1993-2007.

4.4.- ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

4.4.1.- Acceso a agua potable


A nivel Regional y Provincial, el área de estudio social sigue la tendencia
nacional de un incremento en el acceso a sistemas de agua potable. Sin
embargo, en opinión de las autoridades de salud, aún falta mucho por hacer
para mejorar la calidad del agua que sigue siendo entubada en gran parte del
área de estudio.

En el distrito de Huaquirca, sólo el 16,1% de las viviendas accede al servicio de


agua potable, sin embargo todavía tienen más del 83% de su población todavía
accede al agua a través del río, acequia o manantial complicando el tema de
morbilidad. A nivel de centros poblados, para el periodo intercensal 1993-2007
se complica aún más pues el 100% de éstos accede al agua a través del río. El
Gobierno Regional de Apurímac tiene planificado intervenir en la mejora del
sistema de agua y saneamiento de la ciudad.

4.4.2.-Acceso a servicios higiénicos

Del mismo modo, la Región de Apurímac sigue la tendencia nacional reflejada


en un aumento de población con acceso a servicios higiénicos conectado a una
red pública. Sin embargo, a nivel provincial y distrital, todavía alrededor del
80% de su población sigue sin tener acceso a éste tipo de servicio higiénico
conectado a una red de desagüe. Según la información levantada en el TERP
de la comunidad de Huaquirca, se cuenta con servicios de saneamiento básico,
algunas viviendas usan letrinas o silos secos aún. El agua potable recibe
tratamiento de manera esporádica con cloro.
Asimismo, la comunidad cuenta con una red de desagüe que aún nos está en
funcionamiento porque muchas de las familias no se han conectado al servicio.
Las familias de las partes altas cercanas al proyecto no cuentan con ningún
tipo o sistema de saneamiento o servicios básicos. Únicamente usan el agua
de sus manantes, pozos o cochas.

4.4.3.- Acceso a electricidad

En lo correspondiente al alumbrado eléctrico, se ha incrementado


considerablemente el acceso a este servicio a nivel de la Región Apurímac. Sin
embargo, dentro del distrito de Huaquirca se puede observar que si bien el
acceso a éste se ha incrementado considerablemente de 0,3% en 1993 a
36,7% en el 2007, todavía hay un considerable 63,3% de la población sin
alumbrado. A nivel de Centros Poblados, se puede observar que el 100% de
los Centros Poblados de Fillocroni y Pucacorral no tienen alumbrado

V. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

5.1.- AGRICULTURA

En la localidad de Huaquirca existen sistemas de irrigación como el canal de


Totora y Puma chachi en la cuenca media para el cual se captan las aguas del
rio Pallalla, también encontramos el canal de irrigación de Santo Domingo que
sirve para regar las áreas de cultivo del valle de Huaquirca. La junta
administradora de regantes, tiene un sistema de administración que organiza el
buen uso de este recurso entre los miembros o familias de la comunidad. En
las partes altas las organizaciones de Alpaqueros vienen realizando el
mejoramiento de bofedales y pastizales, promoviendo el riego temporal con
pozos o cochas para crear áreas de pastoreo. Al contar con riego en la
localidad los pobladores realizan cultivos como maíz, papa la cual es
transformada en chuño para su conservación y usada también como semilla
para la próxima campaña, el destino de la producción es principalmente el
autoconsumo y en las partes altas se comercializa algunos productos
especialmente el chuño a un precio de S/30.00 y S/40.00 la arroba
dependiendo de la calidad y el tamaño o es comercializado en forma de
trueque con los pobladores de Cotahuasi. También se produce cebada, trigo,
olluco y oca entre otros productos.

5.2.- GANADERÍA

En el tema pecuario, se puede observar que tanto para la crianza de Alpaca y


Llama, la actividad predominante es la de esquilados.
La potencialidad de explotación de este recurso es grande, pero existen
también limitantes, como: la calidad del ganado y por ende de la fibra, tanto de
alpaca como de la oveja, el manejo no compatible con las exigencias del
mercado, la transferencia tecnológica todavía es mínima y puntual, el sobre
pastoreo. A lo que se suma que los criterios utilizados no contemplan la
capacidad de carga por la calidad de los pastos; en muchos lugares los ciclos
de sequía de los últimos 15 años han contribuido a la desecación de los
bofedales a costa de las actividades de pastoreos. También se observó durante
el trabajo de campo que los agentes socio-económicos denominados
intermediarios no favorecen al desarrollo de esta cadena productiva.

5.3.- TURISMO

La Provincia de Antabamba posee, así mismo, varias fuentes de baños


termales con temperaturas de hasta 110ºC. Las bravías corridas de toros,
conocidas como yawar fiestas, entre julio y agosto, las “Huaylías” (Declarado
Patrimonio Cultura de la Nación) en el mes de diciembre, constituyen atractivas
fiestas patronales en distintos pueblos de Antabamba que llama la atención.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES

FASE DE EXPLOTACIÓN

PAD DE LIXIVIACIÓN

El PAD de lixiviación contará con una superficie de terreno preparada


adecuadamente para soportar el volumen de mineral que será cargado en él.
Contará con una capacidad de almacenamiento aproximada de 26 millones de
toneladas métricas de mineral ROM (Run-of-Mine).

La superficie del terreno estará cubierta con arcilla compactada de 30 cm de


espesor, de bajísima permeabilidad sobre la cual se colocará una capa de
geomembrana de polietileno del tipo HDPE.
Esta geo membrana será protegida con una material llamado Over Liner para
evitar su deterioro cuando se descarga el mineral sobre ella. Se cuenta con
tuberías subterráneas para la conducción de aguas subterráneas y tuberías de
colección de las soluciones que drenan del PAD y que son conducidos a las
pozas PLS, ILS y de Mayores Eventos.

La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el PAD será de 15 000


TM/día. La secuencia de llenado será de los niveles inferiores: 1º y 2º Lift; hacia
los niveles superiores. El mineral será conformado en bancos (lifts) de 8,0m de
altura y 9,4m de ancho, con un taludes intermedios de 1,3H:1,0V y un talud
global de 2,5H:1.0V, con una altura máxima de apilamiento de 78,13 m y será
almacenado sobre un área de 62 Ha (hasta el límite de la berma perimetral del
Pad).

Las operaciones en el PAD de lixiviación se realizarán mediante el apilamiento


de mineral en capas de 10 m de altura, las capas serán lixiviadas en ciclos de
75 días de riegos.
Los criterios utilizados para el diseño del PAD se muestran en el Cuadro
POZA DE SOLUCIÓN RICA

La función de esta poza es captar y almacenar la solución enriquecida de


lixiviación, es decir la solución rica que contiene oro y plata en forma de un
complejo soluble en medio alcalino. La poza de solución rica será diseñada
para contener la solución de 24 horas de proceso, cuya capacidad es de 15
000 m3 y está equipada con sistema de control de fugas. La solución
enriquecida lixiviada fluye por gravedad desde las pilas de lixiviación a la poza
de solución rica. . Las pozas tendrán un sistema de doble revestimiento de
geomembrana (geomembrana secundaria liza HDPE de 1,5mm, geonet y
geomembrana primaria lisa de HDPE de 1,5 mm), sobre una capa de suelo de
baja permeabilidad compactada de 300 mm de espesor mínimo. Cada poza
contará con un sistema de detección de fugas.

POZA DE SOLUCIÓN INTERMEDIA


Las soluciones que drenarán del PAD, que proceden de zonas que ya están
lixiviadas y próximas a terminar su etapa de lixiviación y que por lo tanto tienen
leyes bajas en oro, son derivadas a la poza

Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama intermedia, esta poza


tendrá una capacidad de 15 000 m3, también estará diseñada para contener la
solución de 24 horas de proceso y estará equipada con un sistema de
monitoreo de posibles fugas. El revestimiento de esta poza es de doble capa
de geo membrana HDPE.

LABORATORIO QUÍMICO

En el laboratorio químico se realizará los análisis químicos, el laboratorio


contará con las áreas de: fundición, adsorción atómica, balanza, preparación
de muestras; además de áreas de: oficina, comedor y almacén. La
construcción de sus instalaciones se realizará con material prefabricado, de
manera tal que al término de las operaciones sea de fácil manejo ambiental, en
cuanto al desarmado y la generación de desechos producto de la
desmovilización.
En el laboratorio químico es posible realizar los siguientes análisis:

 Análisis de minerales por oro.


 Análisis de soluciones por oro.
 Análisis de Cianuro Libre y Cal en la soluciones de lixiviación.

Para poder realizar los análisis mencionados, el laboratorio químico requiere de


insumos: Crisoles de arcilla, Copelas de magnesita, Fundente (Oxido de
Plomo, Carbonato, Bórax), Ácido clorhídrico, Ácido nítrico, Nitrato de plata y
Ácido oxálico.
Las escorias, crisoles y copelas producto de los análisis por oro serán
encapsulados en el PAD de lixiviación y las soluciones serán enviadas a la
poza de mayores eventos.
En los análisis de minerales por oro se empleará patrones con valores
conocidos, además se hará una muestra duplicado después de cada 10
muestras y un blanco. En las soluciones cianuradas se empleará estándares
certificados.
PLANTA DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO

En un sistema de extracción de oro, por lixiviación en pilas y recuperación por el proceso Merrill
Crowe, se trabaja con soluciones cianuradas que recirculan, manteniéndose en el proceso un
circuito cerrado.

El agua de escorrentía que es captada en toda el área impermeabilizada del PAD, genera un
incremento de los inventarios de soluciones en el circuito, por ello es necesario retirar un
volumen de estas soluciones para mantener el balance de aguas. El volumen excedente se
deriva a una poza de mayores eventos, diseñada para acumular los excedentes de lluvias con un
periodo de retorno de hasta 100 años, en el caso de suceder una contingencia extraordinaria que
supere estos datos estadísticos y que las lluvias superen la capacidad de la poza de mayores
eventos, se ha previsto la instalación de una Planta de Destrucción de Cianuro. En esta planta
de destrucción de cianuro se tratarán los excedentes que luego de un monitoreo, serán
derivados al medio ambiente, cumpliendo con alcanzar valores por debajo de los límites
máximos permisibles de elementos tóxicos. La Planta de Destrucción de Cianuro, está diseñada
para procesar 150 m3/h como máximo.

ETAPAS DEL PROYECTO

S-ar putea să vă placă și