Sunteți pe pagina 1din 8

Ciudad de Santa Ana, 19 de agosto de 2020

TALLER DE LA PROYECTACION ARQUITECTONICA II. CICLO 02, AÑO 2020

ARQ. SARA. C. CENTENO E.

UNIDAD 1 (DURACION DOS SEMANAS.)

1.0) Teorías del Diseño


1.1) Fases Básicas

2.0) Tipos de diseño, intuitivos y racionales,

3.0) Tipos de procesos, lineales, ramificados y cíclicos.

1.0) TEORIAS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO.

En la mayoría de los cursos de Teoría de la Arquitectura o del Diseño arquitectónico., a pesar de su título
mucho más amplio y conceptual, se limitan a una reseña esquemática e informativa de los tipos de
distribución funcional, de dimensiones, de particularidades de edificios, empezando por los que mas
corrientemente se ofrecen al arquitectos ( viviendas, locales comerciales, pequeñas remodelaciones,
edificaciones de uno o más niveles) , hasta llegar a los grandes conjuntos, y a veces, a los edificios del todo
excepcionales, que sólo un arquitecto sobre mil o más, tiene ocasión de proyecta una vez en su vida.

Como en muchos problemas de la enseñanza de la arquitectura, hace falta revisar el VALOR y el


SIGNIFICADO que la disciplina de TEORÍA puede tener hoy para nosotros, aparte de los procesos
rutinarios.

¿Por qué olvidarse de poner como referencia de enseñanza el examinar de forma teórica los edificios que
el arquitecto puede encontrase llamado a proyectar en un momento u otro de su carrera profesional?
Hay dos razones, una es práctica y la otra conceptual.

La práctica es la más fácil de explicar. Todos sabemos y hemos comprobado que una noción aprendida de
memoria, sin referencia a un problema concreto y de interés inmediato se olvida con facilidad. Este es el
caso de una enseñanza abstracta, por ejemplo, cuando se dice que la inclinación de un techo se calcula
sobre la base de un procedimiento determinado, y se obliga al estudiante a aprenderlo de memoria, sería
demasiado optimismo creer que la fórmula quedará grabada en su mente para siempre. Es más lógico
esperar que el futuro arquitecto vaya a un libro especializado a buscar la dichosa fórmula y la aplique, o,
que, ocupe otros procedimientos, dados los cambios en los nuevos materiales y las necesidades
funcionales que se generan.

La razón conceptual está definida por la actividad del arquitecto. Se dice en muchos libros, y se acepta
de manera general que la actividad del arquitecto es sobre todo de “coordinación y de síntesis”; pero
que es lo que coordina y se sintetiza? ¿Cómo realiza ese trabajo y cuál es su finalidad?

1
1.1) Fases Básicas.

Para empezar la coordinación del arquitecto es muy compleja, ya que la BASE de su actividad, de su
pensamiento, está en la actividad HUMANA. Se diseña para el ser humano, no para un perrito,
saltamontes o similares. Y además su actividad (que es el diseño y la planificación de él) absorbe las
manifestaciones individuales y sociales con sus valores prácticos, espirituales y culturales del ser humano.

El arquitecto debe encontrar de considerar todos estos elementos de acuerdo con un criterio de orden,
para llegar luego a coordinarlos y sintetizarlos.

¿Pero cuáles son esos elementos?, uno es la relación de la arquitectura con el medio físico, (situación del
terreno, clima, paisaje, etc.) otro son las formas y dimensiones de los ambientes debido al uso que les
corresponde, además están aquellos que expresan el aspecto dinámico del edificio, en sus circulaciones
verticales y horizontales, y las relaciones locales internas y externas. Luego hay que tomar en cuenta el
punto de vista de la psicología de los habitantes, considerados de datos tan distintos como el efecto de
los ruidos, los colores y la colocación de los muebles. Algunos arquitectos incluyen análisis de viviendas
como hecho social, ya sea en sus relaciones con el medio en que está vinculada, situada, (ciudad, barrio,
pueblo) o en relación con las actividades de trabajo que se desarrollan en ella, ya sea por sus efectos sobre
la vida de sus habitantes. Otros factores que atañen a las edificaciones de cualquier tipo son sus aspectos
técnicos, constructivos y de funcionamiento, así como los económicos, que también se manifiestan a la
hora de construir y en el uso.

Pero, además, está el orden espiritual que se manifiesta en la calidad artística del edificio. Este elemento
en particular hace que una simple edificación se convierta en una obra arquitectónica. El arquitecto debe
de tener una idea de los recursos espaciales y plásticos que le permitirán realizar su concepción, de la
escala en que el edificio expresará mejor su sensibilidad del problema humano o de relación con el
entorno.

¿Y cómo se realiza el trabajo de coordinación y síntesis? La coordinación se elabora a partir del orden de
todos los factores o elementos que puedan influir en el proyecto y las relaciones entre ellos. No es como
muchos piensan que es un simple orden clasificatorio, porque el orden en realidad es esencialmente
crítico, un orden que permita incluir en el proyecto los datos que interesan de manera que tengan
significado, orden y relación, ya que si no lo tienen es material inservible, muerto.

La coordinación depende de la capacidad y preparación crítica del arquitecto. De ello dependerá el poder
establecer cuales son los factores que tienen mayor importancia en el proyecto, (siempre es un tema de
prioridades-aunque no caprichosas- igual que en la vida diaria) ya que todo es un problema de relaciones.
Cómo establecer si es más importante respetar la orientación de una casa o la comodidad de la circulación,
o decidir si vale más tener en cuenta las dimensiones de las habitaciones y su vinculación; o determinar si
la economía debe prevalecer sobre la calidad espacial, el color sobre la textura, lo macizo sobre lo hueco
(muros, paredes, puertas, ventanas). Pues todas las preguntas que se generan en el estudio de un
proyecto no tienen respuestas eternas, únicas y categóricas. Por supuesto hay problemas prácticos que
son fáciles de definir, como en las dimensiones de una habitación, en la que hay medidas de las cuales no
se pueden realizar las actividades más fundamentales y elementales. Es por ello la importancia de un

2
enfoque crítico por parte del arquitecto, que le permita establecer en cada caso la valoración correcta de
los factores que intervienen en el proyecto y de sus relaciones.

Quizá (y espero) que en este momento se esté preguntado como puede alcanzarse la valoración crítica
correcta en un proyecto, no sé si ya lo pensó o analizo, ya que la única manera es el examen y el estudio
de obras en las cuales se trate de reconocer como los datos del proyecto han sido extendidos y valorados
por quien o quienes lo elaboran. Es decir, aprendiendo de las experiencias ajenas, y transfiriéndolas a la
propia por medio de un estudio meditado y minucioso para tomar conciencia de los elementos que han
participado en el proyecto y de su transformación en una obra de arquitectura.

No es acumular conocimientos, es alcanzar un método de trabajo, que permita imaginar, dando forma a
los datos que la realidad ofrece en cada caso, criticar en seguida lo imaginado, modificarlo, desecharlo si
fuera necesario o por fin aceptarlo. La fase creadora se fundamenta sobre todo, en la condición natural
del arquitecto y el dominio alcanzado, en la experiencia de los medios técnicos y expresivos, los cuales
son indispensables para dar libertad a su imaginación ( por ella mi insistencia en el dibujo diario, en utilizar
un cuadernos de sketch, para optimizar su herramienta básica, el lápiz y su mano); pero la fase crítica se
basa en la preparación del arquitecto de acuerdo con un método ( obviamente propio o fusionado ) que
le permita una valoración certera de su labor. En el caso del estudiante de arquitectura, NO ES la crítica
del docente o de la instructoría la más importante, sino LA PROPIA, la que le empuja, a modificar, desechar
o aceptar su creación a través de un método elaborado a conciencia y con disciplina.

Ahora bien, cuál es la respuesta al trabajo de coordinación y síntesis. Pues la finalidad es realizar la obra
de arquitectura, en la cual se concreta esa labor de creación y crítica que se ha indicado, para producir un
edificio que sea una realidad valiosa ( no una copia o un pequeño monstruo con ideas de otros proyectos
ubicados en otros países) para las personas que deben habitarlo, que sea un contribución positiva al medio
social en el cual se sitúa ( barrio, colonia, pueblo, ciudad, etc.) que tenga un proceso técnico y económico
correcto y finalmente que sea una expresión significativa de la capacidad creadora del espíritu humano.

Si vamos a diseñar una edificación, no será un simple diseño para salir del paso, sino la elaboración de
arquitectura, y la arquitectura en cualquier país, está dada por un conjunto de hechos relacionados con
la naturaleza y la sociedad, así como con el arte. La naturaleza está siempre presente en la obra del
arquitecto, no se puede pensar en una edificación sin estar vinculada al terreno, a sus formas y colores (
paisaje) a su constitución y resistencia; se imaginan las fachadas iluminadas por luz solar, y por el cambio
de ella, por la radiación y el calor, se proyecta en base a los cambios del clima, de la privacidad, de la
estética. Pero el paisaje natural no es suficiente, ya que se debe de considerar el factor cultural, la
población, densidad, movimientos etc. La sociedad influye de muchas maneras en la arquitectura ya sea
directa o indirectamente. El uso físico de una edificación es el aspecto más inmediato y que más estudios
ha originado. Cuando hablamos de uso físico, nos referimos a los distintos ambientes, o espacios en los
sque puedan desarrollarse actividades físicas ( del ser humano, comer, dormir, higiene personal, etc) que
deberán tener la forma y las dimensiones necesarias para el buen desenvolcimiento de las distintas
actividades, la iluminación, la ventilación , las condiciones térmicas y acústicas adecuadas, y estar
equipados con los muebles, artefactos e insstalciones correspondientes, de todos estos conocimientos
nacen las zonas, que estaan diferenciadas de acuerdo con las funciones que deben satisfacer, esta
diferenciación permite identificar las diversas partes de un edificio, y establece, que las zonas deberán
estar coordinadas entre sí, para lograr un uso cómodo y fácil, teniendo en cuenta, como ya se vió en el
curso anterior, la afinidad y correlación de funciones, que pueden ser por ejemplo , en la vivienda, las que

3
existen entre dormitorios y baños, comedor y cocina, o en un teatro entre la sala principal y el foyer, o en
una estación de aviones o trenes, entre el hall ( vestíbulo principal) y las boleterías o acceso a chequeo.

La manera de satisfacer estas necesidades es algo propio de cada edificio. No hay fórmulas, pero pueden
reconocerse algunos principios de carácter general que hacen más efectiva en cada caso, la labor del
arquitecto a fin de conseguir una buena idoneidad del edificio para su uso físico. Lo más práctico es
analizar y estudiar la casa unifamiliar, la cual constituye una unidad funcional completa. A continuación,
se toman ejemplos específicos de 2 viviendas muy conocidas que nos ayudan a entender como se plantean
las dimensiones, la diferenciación de sus partes, y la tipología.

Empecemos.

La primera vivienda para analizar es la del arquitecto Walter Gropius, localizada en Lincoln, estado de
Massachussets, en los estados unidos de norte américa.

Generalmente nos hemos acostumbrado a pensar que son las exigencias funcionales puramente físicas,
determinan las dimensiones de un espacio o de varios. Recordemos que en los años siguientes a la primera
guerra mundial (¿¿¿y qué tiene que ver esto con la arquitectura???...ah…bueno, siga leyendo, no se
duerma) cuando la necesidad económica era mas apremiante en los países europeos, sobre dimensiones
mínimas correspondientes a distintas actividades, se elaboraron estudios en las dimensiones físicas del
hombre, lo que devolvió a la arquitectura el valor de la escala humana. Así surgen cambios como la
disminución de la altura de las habitaciones, lo cual ha influido en el aspecto de los edificios modernos y
de las ciudades. Lo anterior da como resultado (¡para los cuadrados! y sobre todo para los que no leen)
un ambiente dimensionado sobre la base de criterios de uso físico.

La dimensión depende en gran parte de una situación económica y social, más que de una situación
simplemente funcional. Lo anterior lo podemos corroborar en viviendas de tipo económico en donde se
produce el hacinamiento de muchas personas en una superficie reducida (lo cual trae repercusiones
psicológicas que ahora en pandemia se han podido constatar). En este caso se reduce el espacio a 10
metros cuadrados por persona (aunque en nuestra respuesta local se reduce aun mas) en cambio en otros
casos en los que se construyen amplias residencias solo para dos personas, se brinda una superficie
excesiva, cientos de metros cuadrados por persona, divididos entre diferentes funciones. Entre estos
limites extremos hay una gran gama de variaciones no solo en cantidad total, sino también en la
proporción de espacio que se destina a los diferentes usos, y que es un dato significativo del carácter
económico y social de la vivienda.

La siguiente imagen de referencia es la casa de Walter Gropius

4
Primer nivel, observe las relaciones funcionales y proporcionadas que el arquitecto ha dado a las zonas
de estar y comedor. El espacio de circulación fluye entre esa zona que puede conceptualizarse como
social. Además, con una colocación inteligente de la circulación vertical establece la separación desde el
primer nivel a la zona privada. El comedor (13) obtiene una vista excelente a través de las paredes-
puertas de vidrio de la terraza, lo mismo sucede con las paredes acristaladas de la sala (12). El segundo
nivel tiene bien establecido y claro los dormitorios, un baño que tiene una envidiable vista a una terraza
amplia y además otra pequeña escalera circular que puede llevar a un primer nivel y escaparse de las
tediosas visitas (si acaso lo son) . Aunque el segundo nivel se muestra borroso en la imagen de
referencia le invito a que analice con detenimiento la disposición de los espacios de esta vivienda.

Ahora seguimos con la DIMENSIÓN.

5
Segundo nivel

Cuando se analizan las dimensiones de cualquier ejemplo en planta es muy importante (es parte de una
metodología sana y critica) elaborar un diagrama de superficies, siempre con el objetivo de compararlas
entre sí, es sumamente útil para tener la idea del carácter social y económico de la edificación. Además,
un gráfico de superficies resulta sumamente útil ya que pone en evidencia la calidad de la vivienda aun
cuando las superficies totales o por habitante no se diferencien sensiblemente al compararlas con otro
ejemplo. Al mismo tiempo los gráficos resultan útiles para apreciar la capacidad del arquitecto al resolver
la coordinación de las zonas funcionales, pues indican las superficies destinadas a circulaciones, y
permiten compararlas con las superficies de las otras zonas. (hablando en español, es la planta con los
metros cuadrados señalados y en su mayoría zonificados, como se ve en la imagen de referencia)

6
Una gran superficie de circulación revela una solución funcional poco acertada, y en cambio una reducida
y proporcional, un estudio cuidadoso del arquitecto y un correcto enfoque del problema. En un edificio
de uso colectivo o publico las dimensiones cambian.

Además, existen situaciones históricas, psicológicas y de habito que influyen sobre la valoración de una
dimensión, contradiciendo los enfoques de estricto funcionamiento físico; por ejemplo, los europeos
aceptan para algunos servicios de uso colectivo, dimensiones mas reducidas que los americanos, ya que
los primeros viven en ciudades de alta densidad poblacional.

El siguiente ejemplo es totalmente opuesto al anterior.

El diseño de esta vivienda en Milán manifiesta en seguida el carácter sumamente económico de la vivienda
y la incómoda situación social que supone. Observando otras viviendas con garaje, extensos espacios
abiertos de terrazas, contrastan de manera profunda y podría decirse dolorosa comparada con el pequeño
balcón de la casa obrera de Milán, único desahogo de una familia de 6 personas ( el balcón tiene 3 metros
setenta y cinco centímetros cuadrados de superficie ) Se trata de dos casos extremos , útiles como
ejemplos porque enfatizan la expresión de los gráficos; pero en verdad no hace falta mirar los gráficos
para tener idea inmediata de las dos respuestas de dimensión. En ejemplos tan dispares no es necesario
hacer gráficos, con la planta arquitectónica podemos imaginar la incomoda situación en una de las
viviendas, sin embargo, cuando se analizan o comparan edificaciones con dimensiones similares los
gráficos son sumamente necesarios para poder estudiar la capacidad del arquitecto al resolver la
coordinación de las zonas funcionales, pues indican las superficies destinadas a circulaciones, y permiten
compararlas con las superficies de las otras zonas.

La capacidad del arquitecto para interpretar los modos de vida de sus habitantes juega otro rol
importante. En la casa Gropius la diferenciación entre la zona de estar nocturna (zona privada o de
dormitorios) y las demás partes de la casa, está acentuada, pues los dormitorios y sus servicios
complementarios se encuentran en una planta separada. Esto también se puede hacer en un solo nivel si
el espacio lo permite, sin embargo, la diferenciación o separación debe ser acentuada. Por ello la razón
de un pequeño baño social en la primera planta envía un mensaje de privacidad, de que ninguna persona
extraña a la familia puede subir a la zona de dormitorios, si observamos la disposición de los sanitarios
sobrepuestos en las dos plantas facilita y hace más económicas las instalaciones.

A veces se recurre al hecho de ocupar dimensiones reducidas en viviendas con suficiente superficie a
desarrollar, por el simple hecho de lograr un grado relativo de diferenciación, acentuando la superposición
de funciones como sucede en comedor y sala, o comedor y cocina, cuando se decide trabajar con plata
libre (sin paredes divisorias)

El principio de la diferenciación de zonas funcionales es de carácter general y debe respetarse aun en


edificios pequeños y hasta en una misma habitación. Al mismo tiempo este principio, debe integrarse con
otro: la coordinación de funciones. Las “zonas” diferenciadas no pueden ser usadas sin una coordinación
que las conecte en modo apropiado 1

1
Este es un nuevo termino mas apropiado al de circulación, ya que circular no es de por si un hecho
arquitectónico si no se integra en la consideración del uso del edificio y el hecho de que un edificio tenga
circulaciones no es índice de la finalidad ni la calidad de los movimientos que allí se realizan ni de su efectiva
idoneidad para el uso.
7
Un ejemplo de ello es la siguiente imagen de referencia, una casa, de tipología arquitectónica mínima (
por su dimensión) que se diseñó en Milán, y hasta la fecha existen como duplex.

Se puede apreciar en la imagen las dimensiones mínimas que obedecen a dos criterios, el económico pues
hay que hacer las viviendas en serie y el espacio mínimo necesario de circulación y movilización.

Además, si observamos hay dos camas en las zonas de comedor, o al menos donde debería estar la sala,
un baño con el área de lavar incorporada y una pequeña cocina. No hay área social. (sala o similar). El
nivel socio económico de quienes acceden a estas viviendas es bajo. Todo esto nos trajo la
industrialización en su capítulo negativo. ( continuará.)

S-ar putea să vă placă și