Sunteți pe pagina 1din 46

METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DE INVENTARIOS

FORESTALES EN BOSQUE MASIVO


OBJETIVOS
Obtener información necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo de
los bosques y el conocimiento de los recursos de éstos.
Recolectar información sobre los productos maderables y sus principales
variables que permitan cuantificar la oferta de madera de los bosques.

Inventario forestal

Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los


recursos forestales de una zona determinada. Permite la evaluación del estado
actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de
partida de una gestión forestal sostenible.

Busca caracterizar las coberturas boscosas presentes en el territorio para formular el


Plan de Ordenación Forestal, se hace necesario diseñar un inventario estadístico que
cumpla con los requerimientos técnicos y a su vez optimice los recursos.

El Inventario Forestal Nacional (IFN) es una iniciativa a gran escala, cuya puesta en marcha en
campo se inició en el 2015. El Decreto No.1655 de 2017 define al IFN, como la operación
estadística que, mediante procesos, metodologías, protocolos y herramientas, realiza el
acopio, almacenamiento, análisis y difusión de datos cuantitativos y cualitativos que permiten
conocer el estado actual y la composición de los bosques del país y sus cambios en el tiempo.
Entre los objetivos del IFN, se encuentran:

• Proveer información periódica con enfoque multipropósito sobre la estructura, composición y


diversidad florística, biomasa aérea, carbono en el suelo, los detritos de madera, volumen
de madera, calidad y condiciones y dinámica principalmente de los bosques del país.

• Proporcionar estándares, procedimientos, metodologías y herramientas para el


levantamiento de información orientada a la caracterización de bosques y otras coberturas.

• Brindar información confiable, consistente y continua que sirva de fundamento para la


formulación de planes de ordenación forestal, la administración del recurso forestal, la
definición de políticas, la planificación sectorial y la toma de decisiones orientadas al manejo
sostenible y a la conservación del patrimonio forestal del país.

• Implementación
El desarrollo del IFN se basa en obtener información directamente de campo, a partir de la
medición de atributos estructurales y florísticos de los bosques, así como el muestreo de suelos
y de maderas en estado de descomposición en 1924 unidades de muestreo o conglomerados,
cada una en un área de 0,35 ha, (70% ubicados en bosques y 30% en coberturas no boscosas)
y 50 parcelas permanentes de una hectárea distribuidas sobre todo el territorio nacional.
Diseño:

Recibe este nombre aquellos muestreos en los cuales la localización de las parcelas
se hace de acuerdo con un patrón predefinido subjetivamente, siguiendo una ley de
uniformidad. Con ellos se busca generalmente una mejor distribución de la muestra
sacrificando otros conceptos estadísticos, especialmente el azar de ciertos individuos
y algunos sesgamientos.

Ej: El diseño de muestreo será el denominado “Muestreo simple con líneas


distribuidas al azar de igual o diferente longitud con línea base”.

Figura 1. Diseño básico del muestreo

Intensidad de muestreo

Corresponde a la proporción del área efectivamente muestreada conn relación al área


total potencial.

Superficie de un mil ochocientas cuarenta y siete (1.847) hectáreas distribuidas en


cuatro (4) estratos con superficie cada uno de cuatrocientas sesenta y dos (462)
hectáreas; en cada uno de estos estratos se muestreará con un total de ciento treinta
y nueve (139) parcelas.

Diseño del muestreo:


Trabajo de oficina:
Figura 2. Diseño del Muestreo simple con líneas distribuidas al azar de igual o
diferente longitud con línea base

Figura 5. Forma correcta de medir el DAP


Radio: 12,62 m
Figura 3. Montaje de las UNIDADES DE REGISTRO de inventario en campo.

Defectos del fuste


El fuste constituye la parte más importante del árbol como producto maderable y guarda
relación con su conformación morfológica, fenotípica y su estructura. En este sentido se
consideran tres calidades a saber:

- 1 (BUENO): Sano y recto sin ningún signo visible de defectos


- 2 (REGULAR): Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas, curvatura,
crecimiento en espiral y otras deformaciones.
- 3 (IRREGULAR): Curvado y defectos graves en su estructura, con
presencia de huecos, no es útil para la explotación maderera, sin embargo,
muy importante como refugio de fauna.

Figura 6. Clasificación de los defectos del fuste


Alturas
En los bosques tropicales y subtropicales es muy difícil determinar la altura de los
árboles con alta precisión puesto que es complicado identificar exactamente la parte
superior de las copas de muchos de los árboles cuando están totalmente llenas de
follaje.

La altura a determinar será solamente la comercial. Es la altura media desde el nivel


del suelo hasta la bifurcación principal que marque el inicio de la copa. Esta altura será
estimada mediante proyecciones de comparación en función de una referencia tal
como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Estimación de la altura comercial

Registro de datos
Los datos recolectados dentro de cada UNIDAD DE REGISTRO serán acopiados en el
siguiente formato:

Figura 8. Formulario para el registro de árboles en el inventario


Métodos del (El Inventario Forestal Nacional) IFN
El IFN (El Inventario Forestal Nacional) cuenta con una metodología sólida que proporciona una
estrategia para la toma de datos en los diferentes tipos de bosques y en las coberturas no boscosas.
Para el diseño del IFN se subdividió el territorio continental del país en una grilla conformada por
celdas de 24 x 24 km, donde, en cada una de ellas se ubicó aleatoriamente un punto para establecer
una unidad de muestreo. Con base en simulaciones, se identificó al arreglo de subparcelas en
conglomerados como la forma de muestreo más ajustada y eficaz para alcanzar la precisión
deseada con un menor esfuerzo de muestreo y con la disminución de costos asociados para la
implementación del IFN en campo. La forma, tamaño y cantidad de unidades de muestreo se ajustó
para obtener un error de muestreo igual o menor a 10%, con un nivel de confianza de 95% en las
estimaciones a escala nacional.
Para la captura de información en campo se diseñaron catorce (14) formularios de registro de
información detallada de: Conglomerado (4), Subparcelas (1), Registro y medición de individuos (1),
Colección botánica (2), Muestreo de suelos (2), Muestreo de detritos de madera (2), Equipos y
materiales (1) y Seguimiento de actividades (1).

Actividades en campo
Las brigadas forestales de campo del IFN están integradas casi siempre por un jefe de brigada, un
botánico, uno o varios técnicos y uno o varios coinvestigadores. Las actividades de campo inician
con la localización del punto de muestreo y el reconocimiento de las condiciones propias del área,
mediante la socialización de la información del IFN a actores de interés locales y/o vecinos. Entre las
actividades y subactividades se encuentran:
• Localización y ubicación de los conglomerados: Identificación de posibles riesgos en el área y
toma de medidas preventivas. Búsqueda de las coordenadas preestablecidas en el marco
geoestadístico del IFN con navegadores GPS. Ubicación de las subparcelas en las direcciones
norte, este, sur y oeste.
• Descripción de las subparcelas: Toma de coordenadas de cada subparcela, evaluación del tipo
de cobertura y posibles alteraciones. Fijación de puntos de referencia. Medición de las
inclinaciones por pendientes.
• Registro y medición de individuos arbóreos (árboles, helechos arbóreos y palmas) según
categorías de tamaño: Toma de diámetros a la altura del pecho (DAP). Medición de alturas,
calificación de los tipos de fuste. Evaluación de la condición de vitalidad de los individuos.
Medición de la posición de los individuos. Calificación del daño de los individuos.
• Colección botánica: Colección de muestras botánicas y descripción de los especímenes.
Prensado de las muestras.
• Muestreo de suelos. Descripción del sitio de muestreo. Toma de muestras de suelos para
densidad aparente, contenido de carbono y fertilidad de suelos.
• Muestreo de detritos de madera. Medición de árboles muertos en píe y tocones. Muestreo de
detritos en transectos.
• Seguimiento de actividades. Registro del clima. Registro de duración de las actividades. Registro
de novedades en el personal.
3.0 OBJETIVOS

Establecer una propuesta metodológica para la valuación de coberturas forestales


naturales arboles aislados en avalúos comerciales de predios rurales.

ESPECÍFICOS

✓ Estructurar una propuesta metodológica de valuación de coberturas


forestales naturales arboles individuales para el desarrollo de avalúos
comerciales de predios rurales.

5.1. ÁRBOLES AISLADOS

De forma similar a lo descrito anteriormente, es necesario determinar las funciones


sociales, económicas y ecológicas que cumplen los árboles en la sociedad. Las
funciones sociales están ligadas a elementos como el arraigo, la calidad de vida
entre otros, la función ecológica está definida por la regulación del clima, del agua,
la protección del suelo y otros. Finalmente, las funciones económicas están
relacionadas con el beneficio económico que pueden proveer los árboles a las
personas, donde adquieren relevancia los Productos Forestales No Maderables
(PFNM).
En la Ilustración 6, se presentan algunas de las funciones de las plantas dentro de
la sociedad, las cuales son la base para la establecer una valoración más cercana,
pero seguramente aún alejada del verdadero valor de las funciones de las plantas
para el ser humano.

5.1. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Los PFNM son bienes de origen biológico derivados de los bosques u otras áreas
forestales, pero que son diferentes a la madera. Estos productos se pueden
recolectar de forma silvestre o generados a partir del establecimiento de diferentes
sistemas productivos como las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales
(FAO, 2014).

La clasificación por clases naturales es ampliamente utilizada en la elaboración de


estudio ecológicos, también es usado en algunos casos desde la normatividad para
dicho fin, tal es el caso del Decreto 531 de 2010, que reglamenta la silvicultura
urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades
de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones.
Ilustración 3. Clases naturales según nivel de desarrollo.

Según Cárdenas Camacho (2016), los PFNM son recursos que juegan un papel
muy importante en muchas comunidades, y se configuran en una estrategia para
procurar el usos sostenibles y conservación de los bosques. Teniendo en cuenta
dicha trascendencia, es imperante la valoración de estos productos, pues son un
acercamiento a definir un valor cada vez más cercano de las plantas para la
humanidad, aún más en escenarios actuales de calentamiento global y degradación
ambiental.

Los PFNM tienes diversas formas, van desde semillas para el alimento, hasta
resinas, gomas, látex y otros productos con fines medicinales, industriales y
comerciales (ver Ilustración 7). También abarca los productos de origen animal
provenientes de la fauna silvestre (FAO, 2007).

A este punto es necesario mencionar que todas las plantas no producen madera,
por lo que es un error considerar solamente la madera como el único valor posible
de una especie. Existen plantas que al no producir madera son muy valoradas en el
mercado por el potencial de los PFNM que de ellas se extraen. Por lo tanto, es
preciso involucrar los PFNM ben la valuación de las masas forestales y árboles
aislados (Marshall, Schreckenberg, & Newton, 2006).
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

6.0 MARCO TEÓRICO

6.1 AVALÚOS DE BOSQUES EN LA ACTUALIDAD

Como se abordó en los anteriores acápites, se ha reconocido hasta en el ámbito


internacional el gran aporte que los bosques hacen a partir de los múltiples
productos y servicios ambientales que otorgan para la subsistencia de los animales y
de la población humana. Entre los productos que otorga se encuentran la madera, las
fibras, frutos, plantas medicinales, aceites esenciales, entre otros. Respecto a los
servicios ambientales que nos otorga el bosque encontramos, protección de las
cuencas hidrográficas, la contemplación del paisaje, recreación pasiva y captura de
carbono (CO2).

Principalmente, la gran tasa de deforestación que se está presentando en la


actualidad y la pérdida de los servicios ambientales que los bosques proveen, ha
generado una preocupación hacia la valoración de éstos recursos de importancia
vital para la humanidad. Al pretender evaluar la valoración de los bosques y sus
servicios ambientales, se presenta la problemática referente a que muchos de éstos
valiosos servicios no se intercambian en un mercado definido con precios
determinados para cada uno de éstos, y por tanto no suelen ser tomados en cuenta
para la valoración de dichas masas forestales.

Es necesario que, en dicho ejercicio de valuación, se cuente con un buen


entendimiento de cuáles son los servicios ambientales que el bosque ofrece, la
adecuada identificación de los beneficiarios de dichos servicios ambientales y de
qué manera cambian éstos frente a la pérdida de un área de bosque. Sólo con un
conocimiento más detallado será posible (y a fin de cuentas, justificable), el
establecimiento de mecanismos de mercado, con los cuales se pretende preservar
estos beneficios.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Cuando se aborda la evaluación de los servicios ecosistémicos, se determina que


los tres principales servicios ambientales, que se estima los bosques proporcionan;
son (WR Ingenieros Avaluadores, 2016):

➢ La protección de las cuencas hidrográficas.


➢ La conservación de la biodiversidad; y
➢ La captación de carbono.

Otros autores han identificado entre los beneficios brindados por los bosques,
aquellos referentes al uso recreativo de los mismos y el aporte escénico en el
paisaje; servicios ambientales con precios establecidos en un mercado administrado
por empresas de ecoturismo (Gregersen, Lundgren, Kengen, & Byron, 2015).

Las principales metodologías que se han planteado en la valoración de los bosques


se han enfocado en la valoración económica de los servicios ambientales
anteriormente mencionados; las cuales se han definido a través de los siguientes
enfoques (WR Ingenieros Avaluadores, 2016):

a. Valores forestales.
Este método diferencia entre los beneficios que se aprovechan localmente, y los
que se acumulan a escala nacional, o incluso mundial; identificando entre
valores privados y los valores públicos, o entre los valores “instrumentales” y
valores “intrínsecos”.

Se destaca que los servicios ambientales o “ecológicos” son la razón más


importante para conservar los bosques, o para administrarlos con más esmero.

También considera que si bien en ocasiones pareciera que los servicios


ambientales forestales, parecen ser regalos de la naturaleza, que no requieren
para mantenerlos, más que proteger al bosque mismo; la conservación o la
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

mejora de los servicios ambientales, muchas veces exigen que se sacrifiquen


otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas
preciosas o la conversión de tierras boscosas en tierras agrícolas. Ésta decisión
dependerá de la importancia relativa que tenga el servicio ambiental valorada
en comparación con los usos y beneficios del bosque, y en la medida en que se
puedan obtener múltiples beneficios de un solo sitio.

b. Valoración de los servicios ambientales forestales.


Hace referencia a unos métodos creados con el fin de evaluar las ventajas
comparativas, de los usos competitivos de las tierras boscosas mediante la
estimación del valor de los servicios ambientales (y otros beneficios forestales)
en términos monetarios. Debido a que estos servicios ambientales no cuentan
con precios de mercado ni comercialización, se requiere de métodos indirectos
para estimar su importancia económica.

Estos métodos de valoración económica, por lo general, tratan de medir la


disposición a pagar de los consumidores, por recibir un beneficio no
comerciable, o su disposición a aceptar una compensación monetaria, por la
pérdida de dicho beneficio. Así, estas metodologías expresan la utilidad
derivada de los bienes y servicios, no comerciables, en términos de
transacciones de mercado. Estos métodos se pueden clasificar en dos grupos:

❖ Aquellos que obtienen las estimaciones del valor a partir de la conducta de


los consumidores en el mercado (“preferencias reveladas”): se incluye a
una serie de métodos de valoración indirecta, tales como los métodos de
costo-viaje, precios hedónicos y bienes sustitutos, además de los métodos
que expresan valores económicos, en términos de su impacto en los
costos de producción de los bienes comerciables, o en los costos de
sustitución (Pearce et al., 1999, citado por (WR Ingenieros Avaluadores,
2016)).
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

❖ Aquellos métodos que dependen de las respuestas de los consumidores a


preguntas directas (“preferencias declaradas”). Dentro de los que se
encuentra la valoración contingente y los experimentos de preferencia

c. Los valores del bosque.


❖ Valores de uso directos: Situaciones en las que los usuarios derivan el
valor directamente del bosque. Se reconocen usos consumativos (i.e.
extracción de madera, frutos, forraje, etc), y usos no consumativos (i.e.
turismo en la naturaleza, la fotografía de la vida silvestre, los estudios
científicos del bosque).

❖ Valores de uso indirectos: Aquellos que son anexos a los servicios


ambientales, como la protección de las cuencas y del suelo, la retención
de carbono, la protección de la biodiversidad.

❖ Valores de uso pasivos (de existencia, opción y legado): Hace referencia


a los valores asignados a los bosques meramente porque existen, o los de
mantenerlo para futuras opciones de uso, o el legado a futuras
generaciones.

Otras referencias los clasifican según la escala de beneficios que se obtienen de


dicho servicio ecosistémico o ambiental (Gregersen, Lundgren, Kengen, & Byron,
2015):

❖ Beneficios o valores locales: Aquellas mercancías y servicios, cuyos


beneficios son derivados por el usuario real del bosque. Por ejemplo:
o La leña usada o vendida por una familia.
o Los frutos, nueces y otros productos no maderables, recolectados
por una comunidad para la venta o para su propio consumo.
o La madera cosechada y vendida por un leñador.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

❖ Beneficios o valores nacionales: Hace referencia a los valores obtenidos


de uso indirectos y que son capturados más allá del uso local del bosque.
Por ejemplo, los beneficios de la protección de las cuencas, los del hábitat
de vida silvestre, algunos beneficios de la protección de la biodiversidad.

❖ Beneficios o valores “globales”. Aquellos que son recibidos por los


individuos que viven fuera de la nación que los produce. Un ejemplo de
ello, es la retención del carbono, donde todos nos beneficiamos de ella
aún cuando es producida mediante la gestión local del bosque.

Algunos autores citan otras técnicas y métodos de valoración económica ambiental


de los beneficios otorgados por los servicios ambientales de los bosques
integrándolos a métodos directos a partir del conocimiento del precio de varios
productos forestales transables en un mercado con precios de conocimiento global.
(Gregersen, Lundgren, Kengen, & Byron, 2015). Explicación y ejemplos de éstas
metodologías se pueden observar en la Tabla 4, entre las que se encuentran:

a. Precios directos de mercado: mediante la investigación y estudios de mercado,


estadísticas y resultados de la observación directa de mercados
experimentales; se pueden conocer los precios establecidos para las
mercancías y servicios del bosque.

b. Precios de mercado subrogados: Técnicas que son utilizadas para inferir


valores a partir de los precios de mercado de otras mercancías y servicios.
Entre éstas se tienen:
✓ Valores Residuales: Consta del uso de precios de mercado para
mercancías finales e insumos intermedios, menos los costos de producción,
para llegar al valor residual que podría ser asignado al recurso forestal.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

✓ El valor de producción se incrementa como medida mínima del valor de


algún insumo. Éste método utiliza precios de mercado para el incremento
de producción para proveer una medida aproximada del valor de un insumo.

✓ Precios subrogados y medida de costos de sustitución o de costos evitados.


Ésta técnica consta del uso de precios de mercado para un sustituto
cercano como medida aproximada del valor para una mercancía o servicio
no apreciado y son convertidos a un común denominador (Ver ejemplo en
Tabla 4).

✓ Costo de oportunidad. Metodología la cual utiliza los precios de mercado


como mejor alternativa para disponer de alguna medida de valor minimo de
una mercancía o servicio. Básicamente, es una medida de costo utilizada
para obtener un valor mínimo para un beneficio. El valor del beneficio
equivaldría al valor de todos los productos o servicios los que se renuncia.

✓ Precios hedonistas. Esta metodología usa la diferencia de valor en el


mercado de dos artículos similares que sólo difieren en una característica,
como medida de valor de ésta.

✓ Diferencia de costos de viaje como medida de valor de un área, instalación o


actividad. Éstas técnicas usan medidas per cápita de participación entre
diferentes zonas de distancia, para derivar estimaciones de valor de un
área, instalación o actividad.

c. Estimación de valores hipotéticos: Basadas en la percepción popular de los


valores, generalmente conocidos como métodos de valoración económica
ambiental de tipo indirecto. Entre éstas técnicas se encuentra la valoración
contingente o estudios sobre la voluntad de las partes interesadas de pagar por
determinado beneficio o servicio ambiental. Su principal desventaja es la
inherente subjetividad de los mismos en la asignación de valores de dicho
servicio ambiental, asociada a la percepción de las personas interesadas o
encuestadas, al tipo de pregunta y a la situación actual de dicho recurso natural.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

7.0 PROPUESTA METODOLÓGICA

7.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

La siguiente propuesta metodológica busca determinar el valor de las coberturas


forestales naturales en el ejercicio valuatorio de predios rurales, a partir de sus
potenciales rendimientos en términos de productos forestales maderables y no
maderables.

Se debe aclarar que la presente propuesta no aplica en áreas naturales incluidas


en el Sistema de Áreas Protegidas de orden nacional y regional – SINAP; debido a
que éstas áreas tienen por norma, una estructura definida de manejo,
administración, usos prohibidos y compatibles, por parte de las autoridades
ambientales. No aplica el cálculo de rentabilidad de aprovechamiento de recursos
forestales en las mismas. Se recomienda para éstas áreas desarrollar una
propuesta a partir de los mercados de carbono que se han desarrollado en nuestro
país y un estudio de mercado de los valores paisajísticos del mismo y de una posible
recreación pasiva como la han manejado empresas de ecoturismo sostenible o las
mismas autoridades ambientales a cargo de algunos parques naturales o reservas
forestales.

Adicionalmente cabe indicar que la presente propuesta está enfocada en aquellos


árboles denominados como “fustales” (Árbol con diámetro (DAP) mayor a 10 cm y
más de 1.5 metros de altura), cuyas características se abordaron en acápites
anteriores.

7.2. PROPUESTA METODOLÓGICA

Las principales etapas de la propuesta metodológica para la valuación de coberturas


forestales naturales en avalúos comerciales de predios rurales se pueden observar
en el Ilustración 8.

7.2.1 Investigación pre campo

Una vez sea asignado el predio objeto del encargo valuatorio, se recomienda:

- Identificar el área y tipo de cobertura forestal natural presente en el predio; esto


Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

se puede realizar a través de la interpretación de fotografías aéreas o análisis


de imágenes satelitales del área donde se ubica el predio a valorar. También se
recomienda la revisión de literatura de las áreas protegidas del municipio donde
se ubica el predio y sobre las áreas naturales características de la zona.

- Requerir al solicitante del avalúo, el respectivo inventario forestal de la cobertura


forestal natural presente en el predio de acuerdo a lo establecido en el Decreto
1791 de 1996. De no contar con éste, buscar la asesoría del profesional experto
en la materia para su realización.

7.2.2. Investigación directa de mercados

Con el inventario forestal de la cobertura forestal natural presente en el predio rural objeto del
encargo valuatorio; obtener la siguiente información del mismo:

- Lista de la totalidad de las especies forestales presentes en esa cobertura con sus
respectivos nombres comunes y científicos.
- Cantidad de árboles por especie.
- Volumen comercial total de cada especie.

Con el listado oficial de especies, y al mismo tiempo que se realiza la investigación directa de
ofertas de predios rurales en la zona, se debe consultar acerca de los posibles mercados o
productos comercializables de las especies en la región. Se puede encontrar diferentes
mercados con variedades de productos.

Para cada especie del En el caso que la especie


Inventario forestal de la inventario investigue registre múltiples mercados
cobertura forestal presente mercados de posibles de varios productos, realice
en el predio rural (Decreto productos: madera, palanca el cálculo con el producto
1791 de 1996) para mina, madera rolliza, y con mayor demanda en la
PFNM región.

Para especies con mercado


de maderables y pulpas Para especies con mercado Desarrollar la sumatoria de
(toleta, madera en rollo, etc.) de PFNM Realice la valores por individuo de cada
realice estimación del valor estimación para cada especie para obtener el valor
por individuo arbóreo a partir individuo de cada especie final de la cobertura forestal
de sus volúmenes según mercado consultado. natural del predio rural.
comerciales.

Ilustración 8. Etapas de la propuesta metodológica para la valuación de coberturas


forestales naturales en avalúos comerciales de predios rurales. Fuente: Elaboración propia.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

El mercado de la madera aserrada, rolliza, de leña y carbón, son los más comunes en el
país. Se recomienda no dejar de lado mercados de productos forestales no maderables
(PFNM) que se tengan en la región. Ejemplo, aceite de hojas de eucalipto, semillas,
frutos, cortezas, entre otras.

En el caso que la especie registre múltiples mercados de varios productos, se


recomienda realizar el cálculo con el producto con mayor demanda en la región.

7.2.3. Para especies con mercado de maderables:


Para las especies de las cuales se sacan sus principales productos en el mercado de
piezas o productos maderables, se desarrollará en dos fases la estimación del valor:

7.2.3.1. Principales unidades de medidas de productos maderables.


Generalmente en los mercados de productos maderables, las unidades de medida no es
el metro cúbico “m3”, por tanto, es importante conocer las otras unidades de medida
para realizar la conversión a la unidad estándar de m 3 y aplicar la manera práctica la
metodología propuesta.

Inicialmente es importante diferenciar entre dos tipos de producto inicial del árbol:
• Madera rolliza: Madera en bruto, en estado natural, tal como se corta o se
cosecha, con o sin corteza, partida, escuadrada en bruto o en otras formas.

• Madera aserrada: Piezas de maderas macizas obtenidas por aserrado del árbol,
generalmente escuadradas, es decir con caras paralelas entre sí y cantos
perpendiculares a las mismas.
Como se evidencia en la Ilustración 9; Uno (1) metro cúbico de madera rolliza equivale a 0.50 m3 de
madera aserrada debido a que durante su aserrío y dimensionamiento se pierde por lo general el 50% del
volumen de madera en bruto.

Ilustración 9. Equivalencia volumétrica entre madera aserrada y rolliza.


Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012) (Guatibonza Amado, 2010)
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Para madera rolliza se toman los diámetros de cada punta del tronco a comercializar
para realizar el adecuado cálculo del volumen del mismo; aplicando la siguiente ecuación
(Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012):

Donde:
dM: Diámetro mayor del tronco.
dm: Diámetro menor del tronco.
L: Largo del tronco.

Algunas referencias bibliográficas presentan tablas con información como la que se


presenta en la Tabla 5, donde se muestran varios productos del mercado de maderas
rollizas, sus dimensiones y volúmenes ya calculados.

Tabla 5. Algunos volúmenes de trozas rollizas comerciales.


Diámetro mayor
Diámetro Longitud Volumen
PRODUCTO (m)
menor (m) (m) (m3)
Vara de clavo 0,31 0,12 7 0,3037
Vara de corredor 0,47 0,2 6 0,3037
Vara de corredor 0,47 0,18 7 0,6147
Matón 0,78 0,3 5 0,6962
Matón 0,78 0,25 6 1,3712
Postes para cercas 0,27 0,18 2,4 1,5808
Postes para cercas 0,15 0,08 2 0,0992
Postes para energía 0,55 0,15 11 0,0226
Postes para energía 0,45 0,15 11 1,4038
Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

Para madera aserrada, existen varios productos en el mercado, entre los que se
encuentran principalmente los referenciados en la Tabla 6:
Tabla 6. Principales unidades de medida para madera aserrada.
DIMENSIONES VOLUMEN
PRODUCTO EQUIVALENCIA
LARGO ANCHO GRUESO TOTAL (m3)
Rastra 0.3 m 0.50 m 0.11 m 0.165 1 m3 = 6 Rastras
Pulgada comercial
0.3 m 1 pulgada 1 pulgada 0.001935 1 m3 = 516,67 PC
(PC)
Pie tablar (PT) 1 pie 1 pie 1 pulgada 0.002359 1 m3 = 427,77 PT
Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Algunas unidades de medida y factores de conversión aplicables en el mercado de la


leña se presentan en la Tabla 7.

DESCRIPCIÓN EQUIVALENCIA

1 pie 12 pulg

1 pie 30,48 cm

12 pies tablares 1 pie cúbico

1 pie cúbico 0,0283 m3


Fuente: (Devia Castillo, 2008) (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

Generalmente, en los mercados aledaños al bosque objeto de aprovechamiento, la


unidad de medida más comercializada es la rastra. Otros productos de la madera
aserrada se relacionan en la Tabla 8 comercializados en ciudades principales, con sus
respectivas medidas y equivalencias en metros cúbicos.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

VOLUMEN
PRODUCTO ALTO (“) ANCHO (“) LARGO (m)
(m3)
4 10 3,2 0,166
Solera 3 3 3,2 0,038
Columna 4 4 3,2 0,066
Pilar 5 5 4 0,13
Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

Cuando se encuentre para una especie determinada, mercado de leña, las estimaciones
respecto a su volumen se realizan a partir de las medidas de una “pila” de ésta y se
aplica la siguiente fórmula de volumen (Devia Castillo, 2008):
V= L * A * H * fe
Donde:
V: Volumen leña m3
L: Largo de la pila de leña
A: Ancho de la pila
H: Altura de la pila
Fe: Factor de espaciamiento
El factor de espaciamiento está determinado según el tipo de especie, como se muestra
en la Tabla 9.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Tabla 9. Factores de espaciamientos según tipo de especie para leña.


TIPO DE LEÑA FACTOR DE ESPACIAMIENTO

De especies resinosas: Eucalipto y coníferas 0.740

De especies nativas frondosas (Troncos) 0.650

De especies nativas frondosas (Ramas) 0.500

Fuente: (Devia Castillo, 2008) (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

La leña se suele comercializar en las siguientes medidas (Ver Tabla 10):


Tabla 10. Principales unidades de medida de comercialización de leña.
PRODUCTO DIMENSIONES VOLUMEN EQUIVALENCIA
LARGO ANCHO GRUESO TOTAL
1 Carreta 4 pies 9 pies 2.5 pies 90 pies 3 1 carreta = 2.549 m3
1 Marca 2 Varas 2 varas 1 vara 4 varas 3 1 Marca = 2.789 m3
1 Cuerda 4 pies 4 pies 8 pies 128 pies3 1 Cuerda = 3.624m3
1 Manojo 5 piezas de leña con longitud de una vara
Fuente: (Devia Castillo, 2008) (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

Algunas unidades de medida y factores de conversión aplicables en el mercado de la


leña se presentan en la Tabla 11.
Tabla 11. Unidades de medida y factores de conversión para la leña
DESCRIPCIÓN EQUIVALENCIA
1 m3 de leña 3.2289 Cargas
1 carga 1,39 m3
1 carga 25” x 26” x 5 varas
1 carga leña 0,3097 m3
1 bulto carbón 0,2699 m3
1 Tn leña 300 kg carbón
1 marca 2,93 m3
FUENTE: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012)

Frente al carbón, se realiza la estimación del volumen aplicando la fórmula para árboles
en pie y agregando un 30% que son las ramas principales de las cuales también se
puede obtener el producto. Se debe considerar que los rendimientos expresados por la
literatura son del 10-25%; y así:

1 Tn madera = 0,3 Tn de leña ó 10 bultos de 30 Kg/bulto


Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

7.2.3.2. Cálculo del valor por individuo arbóreo de cada especie.

Una vez identificado el producto maderable de cada especie que se comercializa en el


mercado regional, y conociendo los volúmenes comerciales de cada árbol según la
información suministrada en el inventario forestal previamente realizado a la cobertura
vegetal objeto de valuación; se aplicará la siguiente fórmula a cada uno de los árboles
de cada especie:
V𝑨 = (𝑽𝒄 ∗ 𝑽𝒎𝒎) − 𝑪𝒂 − 𝑪𝒕
Donde:
VA: Valor del árbol de una especie.

Vc: Volumen comercial calculado por árbol de cada especie. (m3)


Vmm: Valor de la madera o producto en el mercado ($/m3)
Ca: Costos de aserrío y dimensionamiento. ($)
Ct: Costos de transporte de la madera o producto a punto de comercialización. ($)

Dado lo anterior, el valor de cada árbol de una especie dada y presente en la


cobertura forestal natural objeto de la valuación, será igual al valor del volumen de
madera potencialmente comerciable discriminado los costos de aserrío y/o
dimensionamiento en el área y los costos de transporte del producto hasta el sitio
de comercialización. Generalmente los costos se aplican como porcentajes del
volumen de madera comercial. Es importante establecerlos o estimarlos para la
zona. El valor de la madera o producto es aquel que se haya podido obtener
mediante la investigación directa de mercados locales o regionales.

Para conocimiento general, el volumen comercial de madera en pie se calcula


aplicando la siguiente ecuación:
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Vc= (𝐷𝐴𝑃)2 ∗ ( 𝜋4 ) ∗ (𝐻𝑐) ∗ 𝐹𝐹


Donde:
Vc: Volumen comercial de un árbol en pie.
DAP: Diámetro del árbol a la altura del pecho (1,5 m)
π / 4: 0,7854
Hc: Altura comercial
FF: Factor forma

Se señala que la altura comercial es aquella altura a la que se obtiene productos


comerciables del árbol, generalmente va medida desde la base del mismo hasta
donde se inicia su primera rama principal. (Ver Ilustración 10)

Ilustración 10. Altura comercial en árboles en pie. Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota,
2012)

El Factor forma se aplica por especie, y corresponde a una relación entre el tronco del
árbol a evaluar y un cilindro perfecto; cuando se está evaluando el árbol en pie se
selecciona de un grupo de figuras geométricas, la forma más similar de su tronco a
alguna de ellas y se obtiene dicho factor (Ver Tabla 12). Generalmente especies de
importancia maderable en el país ya tienen definido el factor forma como se puede
observar en la Tabla 13.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

de importancia maderable en nuestro país ya tienen definido dicho factor forma como se
puede observar en la Tabla 13.

Tabla 12. Factor forma según la forma del fuste.

TIPO DENDROMÉTRICO DEL FUSTE FACTOR FORMA


Cilíndrico

F ≥ 0,75

Paraboloide

0,74 ≥ f ≥ 0,4

Cono

0,39 ≥ f ≥ 0,27

Neiloide

F<0,38

Fuente: (Devia Castillo, 2008); (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012).

Tabla 13. Factores forma de algunas especies forestales maderables.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FORMA


Cativo Prioria copaifera Cilíndrico
Sandé Brosimum utile Cilíndrico
Abarco Cariniana pyriformis Paraboloide
Roble Tabebuia rosea Cónico
Caracolí Anacardium excelsum Cónico
Chanul Humiriastrum proserum Cilíndrico
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FORMA


Cedro Cedrela odorata Paraboloide
Palo sangre Pterocarpus officinalis Neiloide
Sajo Camnosperma panamense Paraboloide
Caoba Tapirira guianensis Paraboloide
Nogal Cordia alliodora Neiloide
Chingale Jacaranda copaia Paraboloide
Caimito Pouteria caimito Cónico
Sapán Clathrotropis brunnea Neiloide
Cuángare Dialyanthera acuminata Cónico
Urapán Fraxinus chinensis Neiloide
Otobo Otaba sp. Cónico
Fuente: (Gutiérrez, Moreno, & Villota, 2012).

Generalmente, los valores de volumen por cada árbol ya vienen estimados en el


inventario forestal que se suministre al valuador.

7.2.4. Para especies con mercado de productos forestales no maderables –


PFNM

Para la valoración de PFNM, es necesario contar con la información proveniente del


inventario forestal. Y proceder de la siguiente forma:

• Hacer un listado de las especies fustales que se localizaron la masa forestal,


prestando especial atención al nombre común, pues será este el principal insumo
para la identificación del mercado de los PFNM.
• Una vez establecidas las especies, es necesario realizar una investigación de
mercado en las plazas de distribución locales, asociaciones productivas locales y
demás organizaciones económicas que trabajen con productos de origen vegetal.
En ellas es necesario indagar sobre los precios de comercialización,
transformación y producción. Con esto se pretende verificar que especies son
susceptibles a la valoración por PFNM, pues no todas las especies son utilizadas
bajo este esquema.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

• En el caso en que no resulte ninguna especie con mercado de PFNM, se


procederá a la valoración de la posible oferta de madera. Por el contrario, cuando
la especie resulte tener un mercado de PFNM definido, es necesario indagar con
los productores sobre el rendimiento (cantidad de insumo vs. Cantidad de
producto), con el objetivo de establecer una cantidad comercializable susceptible
a ser valorada.

• Finalmente, es necesario indagar o consultar sobre los costos de procesos de


trasformación y los asociados al transporte.

Para calcular el valor total de los PFNM, es necesario conocer la cantidad de producto
generado con el stock reportado por el inventario forestal y a este valor restar el valor
equivalente a transportar y transformar este stock. El valor resultante será pues, el valor
que se debe asignar por especie a los PFNM.

Nota: En caso que una especie reporte más de 1 (un) PFNM, se tomará el producto con
mejor posicionamiento y mejor rentabilidad. Es necesario que el inventario forestal
incluya información acerca de diámetros de copa y alturas de copa, para proceder con la
estimación y valoración de estos productos forestales no maderables.

7.2.5. Para especies sin productos en el mercado local o regional.

Para aquellas especies que no tengan un mercado, es decir, que no sea comercializable
su madera, se hará uso de la densidad de la madera para encontrar su homólogo en el
mercado y poder asignar un valor de mercado más acorde a sus propiedades. Con esto
se evitará la distinción poco precisa entre madera fina y ordinaria o dura y blanda que
pocas veces obedecen a criterios técnicos sino a criterios personales que pueden ser
algo parcializados.

7.2.5.1. Densidad de la madera.

Según Salazar Contreras (2011), la densidad de la madera es la relación existente entre


la masa y un volumen de madera medido a un determinado contenido de humedad (ver
Ilustración 11). Teniendo en cuenta que la madera es un elemento heterogéneo e
higroscópico, el cálculo de su densidad está determinada en función de los espacios
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

vacíos con relación a la madera leñosa a esta densidad se le denomina aparente.

Para efectos prácticos y facilidad en la comunicación, se han definido algunos


contenidos de humedad (CH) estándar, lo que define diferentes tipos de densidad
(Kollmann, 1959; Salazar Contreras, 2011):

• Densidad anhidra con CH=0%, luego de secar la madera por 24h a una
temperatura de 105° C.
• Densidad básica: Relaciona el paso de la madera seca (por 24 horas a 105
°C) y el volumen en verde.
• Densidad seca al aire con CH=12%
• Densidad verde con CH > 30%

La densidad de la madera es el parámetro más importante para establecer criterios


de selección, calidad y clasificación de la madera (Kollmann, 1959). Pues es una
propiedad que está estrechamente relacionada con las propiedades mecánicas, de
resistencia y la capacidad calórica de la misma al ser usada como combustible
(Salazar Contreras, 2011).

Ilustración 11. Densidad de diferentes materiales. Fuente: (Domínguez, 2015)

7.2.5.2. Metodología aplicable a estas especies.


Para las especies maderables sin mercado definido es necesario proceder de la
siguiente forma:
• Ubicar todas las especies con mercado estable en el mercado y determinar para
cada una, la densidad reportada por la literatura.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

• Luego, con el nombre científico reportado en el inventario forestal localizar la


densidad de madera para cada una de las especies sin valor comercial en el
mercado2.

• Finalmente, para las especies sin mercado es necesario encontrar la densidad de


algunas especies con mercado con la densidad más cercana, y así adoptar el
valor de la especie comercial en la especie no comercial del mismo inventario o
que se encuentre en la región.

Si no se encuentra información de especies con importancia comercial y densidades


similares, se pueden adoptar valores otorgados a nivel nacional para maderas duras y
blandas (según la densidad) y considerando la edad de dichas especies en la zona de
estudio; éstos valores son publicados mensualmente en la página web de Indexmundi 3
(Index Mundi, 2017).

Con lo anterior se evitará la especulación y la subvaloración de maderas con potencial


de mercado por sus características físicas, mecánicas y calóricas.

2
Se recomienda la consulta de bibliografía especializada en la materia. El libro “Maderas Colombianas:
propiedades y criterios de diseño” de Jaime Salazar, contiene una recopilación de más de 100 especies con su
densidad respectiva.
3
URL: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=madera-
dura&meses=240&moneda=cop
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

8.0 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA A LA


VALUACIÓN DE UN PREDIO RURAL

Se realizó la aplicación de la propuesta metodológica a la valuación de la cobertura


forestal natural ubicada dentro del predio denominado “Finca La Reforma -
Gramales”, ubicado en la Vereda Cananche, del Municipio de Yacopí,
Cundinamarca. A continuación se detallará información básica del predio y
posteriormente se mostraran los resultados de la aplicación de la metodología
propuesta anteriormente.

8.1 ESTUDIO DE CASO – FINCA “LA REFORMA – GRAMALES”

8.1.1 El predio.
La “Finca La Reforma – Gramales” se encuentra ubicada en la vereda Cananche,
Inspección Guadualito, en el Municipio de Yacopí (Cundinamarca), como se puede
observar en la Ilustración 12.

Ilustración 12. El predio “Finca La Reforma – Gramales” en la vereda, municipio,


departamento y país. Fuente: (Alcaldía Municipal de Yacopí, 2009)

Su ubicación según la plancha IGAC No 189-II-C escala 1:25.000, se encuentra en


las coordenadas planas Gauss:

X: 975 175 Y: 1.110 700


Y en coordenadas geográficas:
N: 5º36`52¨ W: 74º17`80¨

El área total de la finca corresponde a ochenta (80) Hectáreas. Ésta cuenta con los
siguientes límites:
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Norte: Vereda Buenavista, Quebrada Canauchita


Sur: Caserío El Lamal
Oriente: Vereda Gramales, Quebrada Vaca negra
Occidente: Vereda Carcamal, Quebrada La Carros

8.1.2 Información jurídica del predio.


Dentro de la información judicial del predio se encuentra:
No. De matrícula inmobiliaria: 167-5958.
Código catastral: 258850002000000030047000000000
Extensión: 80 hectáreas.

Propietarios: en la actualidad el predio es de propiedad de la señora Maria Jaquelina


Rodríguez Riveros identificada con cédula de ciudadanía No 51.749.736 de Yacopí
y el señor José Víctor Hugo Rodríguez Bravo identificado con cédula de ciudadanía
No 3.254.415 de Yacopí (Cundinamarca).

En la actualidad el predio cuenta con una “hipoteca abierta sin límite en cuantía “,
tal y como figura en el Certificado de Tradición de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.

8.1.3 Vías de acceso.

Referente a las vías de acceso, el estado general de aquellas internas veredales es


regular, debido a su inestabilidad afectada por los largos periodos invernales y a la
falta de mantenimiento de las mismas. Sólo en época de verano, se optimizan para
su tránsito.
La ruta de acceso a la finca se resume:

Yacopí – Lamal: Ésta vía en su mayor parte es trocha con las condiciones
precitadas. El tiempo de trayecto es de dos horas y media en carro, pasando
por la Inspección de Guadualito.
El Lamal – Finca Gramales: Vía carreteable en un tramo aproximado de 15
minutos, posteriormente el trayecto siguiente hasta la finca es camino de
herradura y el tiempo aproximado para llegar es de 1 hora y 40 minutos.

La infraestructura de la finca consta de una edificación en madera, que cumplen la


función de albergar a las personas que propietarios y habitantes de la finca, los
cuales constantemente son los dos propietarios, una nieta y un trabajador.
8.1.4 Uso actual del suelo.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Éste predio tiene las coberturas de uso del suelo que se enlistan en la Tabla 14:
Tabla 14. Uso actual del suelo Finca Gramales
Cobertura Hectáreas Porcentaje
Áreas en cultivos 2 2.5%
Áreas en bosque natural y 47.36 59.2%
rastrojos bajos
Áreas en pastos 30.63 38.29%
Infraestructura 0.0096 0.012
Total 80 100%
Fuente: (Cobo Villamil, 2016)

Es de resaltar que el área de la cobertura forestal natural presente en el predio es


del 59% del área total de la finca; por tanto, una adecuada valuación de éstas
coberturas en predios de éste tipo determinaría el valor real de los recursos
presentes en el terreno sin discriminación.

8.1.5 De la cobertura forestal natural.


La masa boscosa objeto de la propuesta se trata de un bosque secundario
distribuido de manera aleatoria dentro de la toda la finca, ubicado en el costado
noroccidental de la finca (Ver Ilustración 13), encontrándose intercedido con zonas
de pastos donde se ubican la mayoría de árboles de la especie cedro rosado;
individuos ubicados a distancias de 5 a 6 metros entre sí, formando una comunidad
de individuos de la misma especie afuera del relicto de bosque. En la masa boscosa,
la mayoría de individuos arbóreos (41%) de los individuos arbóreos cuentan con
alturas superiores a 20 metros; entre las especies que se pueden encontrar se tiene
Acuapar, lechero, Chingale, higuerón, cachipa, entre otros.

Ilustración 13. Localización de los árboles objeto del inventario y constituyentes del área
forestal natural dentro del predio de estudio. Fuente: (Cobo Villamil, 2016).
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Los relictos boscosos de la finca presentan una dinámica natural característica de


bosque maduro, con presencia de todos los estratos arbóreos, con influencia de
musgos, lianas, helechos, hongos y otras especies características de bosque
natural, con la mayoría de fustales aptos para aprovechar de manera sostenible.
Dentro del bosque existen claros que favorecen el libre desarrollo de especies
heliófilas y semiheliófitas, producto del manejo silvicultural dado anteriormente
mediante el aprovechamiento persistente de algunos de los individuos arbóreos que
se encontraban en el mismo bosque.

La composición florística en el área de intervención se analizó a partir de la


información que arrojo el inventario adelantado al 100% en el área indicada
anteriormente, de todos los individuos fustales aprovechables, los cuales son
doscientos noventa y dos (292) individuos arbóreos pertenecientes a treinta (30)
especies y veinticuatro (24) familias taxonómicas; donde las más abundantes fueron
el Cedro (Cedrela Odorata), Acuapar (Hura crepitans) y sangrino (Croton lechleri).

Cabe anotar que el Cedro se encuentra en categoría Vulnerable (VU) a nivel global
(Américas Regional Workshop 1998) y en categoría En Peligro (EN) ya que, de
acuerdo a los reportes de las corporaciones, cerca del 60% de sus poblaciones se
localizan en regiones de explotación intensiva.

Este precedente de explotación ha conllevado a que Colombia la haya incluido en


el Apéndice III de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora – CITES, a partir del 30 de octubre de 2011. Además,
se encuentra categorizada “En Amenaza” mediante la Resolución MAVDT 383 de
2010. Al respecto cabe mencionar, que los individuos de la especie Cedro fueron
establecidos por los propietarios del predio, y no se encuentran dentro del relicto
definido de bosque secundario sino en la cobertura de pastos enmalezados, los
árboles están en estado adulto y no han presentado incrementos volumétricos por
hacer parte de áreas en pasto completamente descubiertas; sin embargo, se
hablará de las medidas de compensación referentes a su aprovechamiento en el
acápite del Plan de Manejo.

8.2 INVENTARIO FORESTAL

Se realizó inventario forestal a los fustales presentes en las 47,36 Hectáreas donde
se encuentra la cobertura forestal natural (Bosque secundario) dentro del predio
“Finca La Reforma – Gramales). Este inventario se realizó a través del
establecimiento de parcelas para el conteo de los individuos arbóreos de acuerdo a
lo establecido en el Decreto 1791 de 1996 para aprovechamientos forestales
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

persistentes.

Producto de dicho inventario se encontraron 93 individuos arbóreos


correspondientes a 22 especies forestales; el listado de dichas especies se puede
evidenciar en la Tabla 15 donde además se muestran sus respectivos nombres
científicos, cantidad de árboles encontrados por cada especie y el porcentaje de
ésta cantidad respecto a la totalidad.

Tabla 15. Listado de especies encontradas en el predio “Finca La Reforma- Gramales”

Nombre comçun Nombre científico No Individuos Porcentaje (%)


Cedro Cedrela odorata 34 36.56
Acuapar Hura crepitans 8 8.60
Cuitamo Brosimum alicastrum 6 6.45
Chingale Jacaranda copaia 5 5.38
Verruga de pisco Clarisia racemosa 4 4.30
Sangrino Croton lechleri 4 4.30
Higueron Ficus gigantosyce 4 4.30
Caraño Protium asperum 4 4.30
Cachipay Catostemma commune 3 3.23
Lechero Ficus coerulescens 3 3.23
Alpargate Pterocarpus officinalis 3 3.23
Coco Zanthoxylum sp. 3 3.23
Ceiba b ruja Cavanillesia platanifolia 2 2.15
Amarillo Discophora guianensis 2 2.15
Chutame Alchornea grandiflora 1 1.08
Yuco Ceiba pentandra 1 1.08
Manto Cordia alliodora 1 1.08
Orejero Enterolob ium cyclocarpum 1 1.08
Corme Pourouma bicolor 1 1.08
Melote Schizolobium parahyb a 1 1.08
Hobo Spondias mombin 1 1.08
Almendro Trattinnickia lawrencei 1 1.08

Fuente: Elaboración propia


8.3 MERCADOS DE PRODUCTOS MADERABLES

Con el listado de las especies presentes en el predio “Finca La Reforma”, se realizó


una investigación directa de mercados locales y regionales evaluando posibles
centros de mercado o distribución de los mismos que para esta ocasión son los
núcleos de comercio de los municipio de Pacho y Zipaquirá y la ciudad de Bogotá.
Información que fue suministrada por el propietario del predio quien ya ha realizado
comercialización de productos maderables de su predio con anterioridad.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

En estos municipios se realizó la investigación encontrando mercado para 12 de las


22 especies reportada en el inventario forestal; éstas se pueden observar resaltadas
en la información de la Tabla 15. Los precios y productos encontrados se relacionan
en la Tabla 16. Para especies como el Higuerón, Alpargate, Coco. Chutame y Yuco,
los precios encontrados hacían referencia a restras, por tanto, se realizó la
conversión en unidades de media a metros cúbicos (m3).

Tabla 16. Especies y sus productos maderables comercializados en la región.

ESPECIE UNIDAD PRECIO UNITARIO

Cedro m3 $ 1.200.000

Cuitamo m3 $ 350.000
Chingale m3 $ 330.000

Verruga de pisco m3 $ 420.000


Higueron Rastra / m3 $ 25.000 / $ 160.000
Alpargate Rastra / m3 $ 30.000 / $ 190.000
Coco Rastra / m3 $ 40.000 / $ 250.000
Chutame Rastra / m3 $ 28.000 / $ 170.000
Yuco Rastra / m3 $ 35.000 / $ 220.000
Manto m3 $ 330.000
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

ESPECIE UNIDAD PRECIO UNITARIO

Orejero m3 $ 170.000
Melote m3 $ 330.000
Fuente: Elaboración propia.

8.4 CÁLCULO DEL VALOR POR ÁRBOL DE UNA ESPECIE A PARTIR DE


LOS VALORES DE LOS PRODUCTOS MADERABLES.

De acuerdo a la metodología propuesta en el acápite 7, se procede a realizar el


cálculo del valor de cada árbol de cada especie aplicando la siguiente ecuación a
los 93 individuos inventariados:

V𝑨 = (𝑽𝒄 ∗ 𝑽𝒎𝒎) − 𝑪𝒂 − 𝑪𝒕
Donde:
VA: Valor del árbol de una especie.
Vc: Volumen comercial calculado por árbol de cada especie. (m3)
Vmm: Valor de la madera o producto en el mercado ($/m3)
Ca: Costos de aserrío y dimensionamiento. ($)
Ct: Costos de transporte de la madera o producto a punto de
comercialización. ($)

Considerando para la región unos Costos de aserrío del 50% del valor del árbol y
unos costos de transporte a los núcleos de comercialización de 25% (Grupo de
Trabajo para la Certificación Forestal Voluntaria en Colombia Contratista de WWF,
2004); se tuvieron los valores que se relacionan en la Tabla 17.

El valor de la madera, hace referencia a los precios de mercado encontrados para


cada especie y que se indicaron en la Tabla 16.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Cabe anotar que se muestran valores totales por especie lo cual se obtuvo como
resultado de la sumatoria de los valores por árbol de cada una de las especies. La
metodología propuesta se debe aplicar por árbol, ya que entre árboles así sean de
la misma especie, se pueden presentar diferencias en diámetros y alturas, lo cual
es típico de un bosque natural y más aún cuando se trata de un bosque secundario.

Tabla 17. Valor por especie resultante.


CANTIDAD Volumen
NOMBRE COMUN Valor / especie
INDIVIDUOS comercial (m3)
CEDRO 34 42,88 $ 12.863.015,66
ACUAPAR 8 173,49 $ 0,00
CUITAMO 6 33,27 $ 2.911.200,70
CHINGALE 5 18,78 $ 1.549.474,79
CARAÑO 4 23,96 $ 0,00
HIGUERON 4 103,56 $ 4.142.303,28
SANGRINO 4 29,33 $ 0,00
VERRUGA DE PISCO 4 63,37 $ 6.653.542,78
ALPARGATE 3 8,04 $ 381.916,42
CACHIPAY 3 13,87 $ 0,00
COCO 3 19,71 $ 1.231.856,38
LECHERO 3 50,66 $ 0,00
AMARILLO 2 10,17 $ 0,00
CEIBA BRUJA 2 121,31 $ 0,00
ALMENDRO 1 15,45 $ 0,00
CHUTAME 1 7,07 $ 300.568,18
CORME 1 3,00 $ 0,00
HOBO 1 11,60 $ 0,00
MANTO 1 2,51 $ 207.138,92
MELOTE 1 8,34 $ 687.644,43
OREJERO 1 $ 3,96 $ 168.486,20
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

CANTIDAD Volumen
NOMBRE COMUN Valor / especie
INDIVIDUOS comercial (m3)
YUCO 1 16,98 $ 933.744,75
Total general 93 781,3191208 $ 32.030.892,50
Fuente: Elaboración propia.

8.5 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA ESPECIES SIN


MERCADO.

Con los primeros resultados que se relacionan en la Tabla 17; se evidenciaron


situaciones en las que especies como el Acuapar, que presenta gran cantidad de
individuos en el área objeto de estudio pero no tiene productos con mercado
consolidado en la región debido a sus caracteristicas maderables; pueden afectar
la valuación total de la cobertura forestal.

Por tanto, se procedió a revisar su densidad de madera parta encontrar aquella


especie que pueda tener densidad maderable similar y si cuente con un producto
con comercialización en la región.

El Acuapar (Hura crepitans) tiene según la literatura (Corporación Autónoma


Regional del Alto Magdalena, 2009), una densidad maderable de 0,41 gramos/cm3.
Al revisar, el Tambor o Melote (Schizolobium parahyba) tiene una densidad de
madera de 0,35 gramos/cm 3; que sería la más cercana a las caracteristicas de la
especie Acuapar. (Ver Ilustración 14).

Ilustración 14. Densidades de madera de las especie Acuapar y Tambor. Fuente:


Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2009)

Así, para aquellos individuos de la especie Acuapar se realizará su valuación a partir


del precio de mercado del producto comercializado del melote ($330.000 / m3).

Éste ejercicio se realizó para las restantes 9 especies que no tenían mercado de
productos maderables y no maderables en la región, a partir de la consulta de sus
densidades de madera y la comparación con especies comercializadas que cuenten
con densidades similares, y así obtener el valor completo de la cobertura forestal
presente en el predio.

La relación de densidades y especies de importancia comercial aplicable se observa


en la Tabla 18.

Tabla 18. Equivalencias de densidades de madera entre especies si mercado y con


mercado regional.
ESPECIE SIN DENSIDAD ESPECIE CON DENSIDAD
PRECIO
MERCADO (g/cm3) MERCADO (g/cm3)
Cachipay 0,32
Ceiba bruja 0,324 Melote 0,35 $ 330.000/ m3
Hobo 0,33
Lechero 0,46
Alpargate 0,45 $ 190.000 / m3
Amarillo 0,46
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

ESPECIE SIN DENSIDAD ESPECIE CON DENSIDAD


PRECIO
MERCADO (g/cm3) MERCADO (g/cm3)
Almendro 0,58 Verruga de
0,56 $ 420.000 / m3
Sangrino 0,54 pisco
Caraño 0,674
Cuitamo 0,6 $ 350.000 / m3
Corme 0,68
Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2009) (Grupo de Trabajo para la
Certificación Forestal Voluntaria en Colombia Contratista de WWF, 2004)

Con ésta inclusión de valores, se recalcula por especie y total el valor de la cobertura
vegetal (Ver Tabla 19).

Tabla 19. Valoración económica por especie de la cobertura presente en la Finca La


Reforma.

NOMBRE CANTIDAD VOLUMEN VALOR / ESPECIE


COMUN INDIVIDUOS COMERCIAL (M3)
ACUAPAR 8 173,49 $ 14.313.261,55
ALMENDRO 1 15,45 $ 1.622.727,27
ALPARGATE 3 8,04 $ 381.916,42
AMARILLO 2 10,17 $ 483.255,35
CACHIPAY 3 13,87 $ 1.143.907,56
CARAÑO 4 23,96 $ 2.096.131,35
CEDRO 34 42,88 $ 12.863.015,66
CEIBA BRUJA 2 121,31 $ 10.008.088,24
CHINGALE 5 18,78 $ 1.549.474,79
CHUTAME 1 7,07 $ 300.568,18
COCO 3 19,71 $ 1.231.856,38
CORME 1 3,00 $ 262.867,65
CUITAMO 6 33,27 $ 2.911.200,70
HIGUERON 4 103,56 $ 4.142.303,28
HOBO 1 11,60 $ 957.195,38
LECHERO 3 50,66 $ 2.406.388,46
MANTO 1 2,51 $ 207.138,92
MELOTE 1 8,34 $ 687.644,43
OREJERO 1 3,96 $ 168.486,20
SANGRINO 4 29,33 $ 3.080.113,64
VERRUGA DE 4 $ 63,37 $ 6.653.542,78
PISCO
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

NOMBRE CANTIDAD VOLUMEN VALOR / ESPECIE


COMUN INDIVIDUOS COMERCIAL (M3)
YUCO 1 16,98 $ 933.744,75
Total general 93 781,319 $ 68.404.828,95
Fuente: Elaboración propia

8.6 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA PRODUCTOS FORESTALES


NO MADERABLES - PFNM
A través de la investigación de mercado realizada a nivel regional, y considerando
las especies entregadas en el inventario forestal de la “Finca La Reforma”; se
encontró mercado de Productos Forestales No Maderables para sólo la especie
Sangrino (Croton lechleri).

El mercado es del alcaloide Taspina, que se usa para combatir ulceras gástricas y
se obtiene a partir del exudado 4 del tronco de los árboles de ésta especie. (Ver
Ilustración 15).

Ilustración 15. Árbol y exudado de la especie Sangrino. Fuente: Cbolgroup, Sf & Castillo
et al., 2010
Dicha sustancia tiene una presentación de 30 mililitros con un precio en el mercado
de doce mil novecientos noventa pesos ($12.990 COP); por tanto un mililitro tendría
un costo de cuatrocientos treinta y tres pesos ($433 COP).

Se ha determinado un rendimiento de producción de dicha sustancia de 50,58


mililitros por cada árbol de ésta especie. Considerando que en el inventario se
reportan cuatro (4) árboles, se tendría un rendimiento total de 202,32 mililitros.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Considerando unos descuentos del 40% respecto a los costos de producción y


transporte, se tiene un valor total de cincuenta y dos mil quinientos sesenta y tres
COP ($52.563 COP), como valor total del producto forestal no maderable para los
cuatro árboles de la especie Sangrino en el área de bosque secundario del predio
“Finca La Reforma”.
8.6 VALOR TOTAL DE LA COBERTURA FORESTAL NATURAL

Considerando lo anterior, y una vez aplicada la metodología propuesta; se obtienen


los valores por especie calculados a partir de los valores de mercado de productos
maderables y no maderables de la región de Cundinamarca. Los valores finales se
pueden observar en la Tabla 20. Cabe anotar que para la especie Sangrino se realizó
la estimación de su valor a partir de la densidad de su madera y se adicionó el valor
calculado de la producción y mercadeo de su producto forestal no maderable
relacionado anteriormente.

Tabla 20. Valoración económica x especie de la cobertura en la Finca La Reforma.


NOMBRE CANTIDAD VOLUMEN VALOR /
COMUN INDIVIDUOS COMERCIAL (M3) ESPECIE
ACUAPAR 8 173,49 $ 14.313.261,55
ALMENDRO 1 15,45 $ 1.622.727,27
ALPARGATE 3 8,04 $ 381.916,42
AMARILLO 2 10,17 $ 483.255,35
CACHIPAY 3 13,87 $ 1.143.907,56
CARAÑO 4 23,96 $ 2.096.131,35
CEDRO 34 42,88 $ 12.863.015,66
CEIBA BRUJA 2 121,31 $ 10.008.088,24
CHINGALE 5 18,78 $ 1.549.474,79
CHUTAME 1 7,07 $ 300.568,18
COCO 3 19,71 $ 1.231.856,38
CORME 1 3,00 $ 262.867,65
CUITAMO 6 33,27 $ 2.911.200,70
HIGUERON 4 103,56 $ 4.142.303,28
HOBO 1 11,60 $ 957.195,38
LECHERO 3 50,66 $ 2.406.388,46
MANTO 1 2,51 $ 207.138,92
MELOTE 1 8,34 $ 687.644,43
OREJERO 1 3,96 $ 168.486,20
SANGRINO 4 29,33 $ 3.132.676,64
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

NOMBRE CANTIDAD VOLUMEN VALOR /


COMUN INDIVIDUOS COMERCIAL (M3) ESPECIE
VERRUGA DE PISCO
4 63,37 $ 6.653.542,78
YUCO 1 16,98 $ 933.744,75
Total general 93 781,319 $ 68.404.828,95
Fuente: Elaboración propia

Dado lo anterior, la cobertura forestal natural presente en el predio


“Finca La Reforma – Gramales” tiene un valor de sesenta y ocho millones
cuatrocientos cinco mil pesos ($68.405.000 COP).

Teniendo en cuenta que el área total de cobertura de bosque secundario


presente en el predio corresponde a 47,36 Hectáreas; el valor final de la
cobertura forestal sería de un millón cuatrocientos cuarenta y cuatro mil
quinientos pesos COP por hectárea. ($1.444.500 COP)

4
Mezclas complejas de origen vegetal con consistencia sólida o semisólida tales
como resinas, oleorresinas, bálsamos y gomas, La proporción de sus constituyentes puede variar con
el clima, la estación del año y otros factores.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE


CAPACIDAD DE USO
Clase I. Dentro de esta clase se incluyen tierras con pocas limitantes o sin ellas para el
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la
zona.

Clase II. Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas o combinadas,
reducen la posibilidad de elección de actividades o se incrementan los costos de producción
debido a la necesidad de usar prácticas de manejo y conservación de suelos.

Clase III. Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas, solas o combinadas,
que restringen la elección de los cultivos. Para desarrollar los cultivos anuales se requieren
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua.

Clase IV. Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que
restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se
pueden desarrollar únicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo
y conservación de suelos y aguas.

Clase V. Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones para el desarrollo de
cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosque, por lo cual su uso se restringe al
pastoreo o manejo de bosque natural.

Clase VI. Las tierras ubicadas de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así
como cultivos permanentes tales como frutales y café, aunque estos últimos requieren
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas.

Clase VII. Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el
manejo forestal en caso de cobertura boscosa. En aquellos casos en que el uso actual sea
diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la regeneración
forestal natural.

Clase VIII. Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción
agropecuarias o forestales alguna. Las tierras de esta clase tienen 22 utilidad sólo como
zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera, reserva
genética y belleza escénica.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

RENDIMIENTO POR HECTAREA AÑO DE ALGUNAS


ESPECIES
melina (Gmelina arborea Roxb)
4.1.3.5. Rendimiento de la plantación. Se concluyó que en las 0.02 hectáreas de las tres
parcelas (A y B), el volumen total es de 8.58 m³, lo cual implica una producción de 429 m³/ha
con una producción de 23 m³/ha/año durante los últimos 19 años.

(Eucalyptus camaldulensis
4.1.2.5 Rendimiento de la plantación. Se concluyó que en las 0.03 hectáreas de las tres
parcelas (A, B y C) evaluadas, el volumen total es de 3.60 m³, lo cual implica una producción
de 120 m³/ha con una producción de 6 m³/ha/año durante los últimos 20 años.

(Eucalyptus camaldulensis
4.2.2.5. Rendimiento de la plantación en Florencia. Se concluyó que en las 0.06 hectáreas de
las tres parcelas (A, B y C) evaluadas, el volumen total es de 11.83 m³, lo cual implica una
producción de 197.17 m³/ha con una producción de 9 m³/ha/año durante los últimos 22 años.

(Pinus oocarpa Schiede)


4.3.2.5. Rendimiento de la plantación. Se concluyó que en las 0.06 hectáreas de las seis
parcelas (A, B, C, D, E y F), el volumen total es de 7.15 m³, lo cual implica una producción de
119.17 m³/ha con una producción anual de 15 m³/ha/año durante los últimos 8 años

(Pinus oocarpa Schiede)


4.4.2.5 Rendimiento de la plantación. Se concluyó que en las 0.06 hectáreas de las seis
parcelas (A, B, C, D, E y F) el volumen total es de 4.78 m³, lo cual implica una producción de
80 m³/ha con una producción anual de 8 m³/ha/año durante los últimos 10 años.

melina (Gmelina arborea Roxb)


4.4.3.5 Rendimiento de la plantación. Se concluyó que en las 0.03 hectáreas de las seis
parcelas (A, B y C), el volumen total es de 5.65 m³, lo cual implica una producción de 188.34
m³/ha con una producción anual de 19 m³/ha/año durante los 10 años.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Tabla 57. Consolidado de resultados por especie para la región Centro Oriente

Especies Resolución 80 de 2013 Centro Oriente (Cundinamarca, Boyacá, Norte de


Santander, Santander y Tolima)

densidad
Nombre mínima/ Turno
Nombre Científico comun ha /años Establecimie Mto 1 Mto 2 Mto 3 Mto 4 Mto 5 - total,
nto corta ciclo

Acacia mangium Acacia 1111 10-12

Bombacopsis quinata Ceiba 900 - 1000 25

Cordia alliodora Nogal 1111 15 - 18

Cafetero
Cupresus lusitanica Cipres 1111 18-20

Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 900 - 1111 15-20

Eucalyptus globulus Eucalipto 1111 10-15


2.408.654 373.812 744.109 682.797 636.464 1.157.338 6.003.176

Eucalyptus grandis Eucalipto 1111 7-10

Eucalyptus pellita Eucalipto 1111 10 - 12

Eucalyptus tereticornis Eucalipto 900 - 1111 15-20


2.371.536 768.677 850.257 496.940 363.832 2.332.378 7.183.621

Eucalyptus urophylla Eucalipto 1111 10-12

Gmelina arborea Melina 900 - 1111 10-12

Guadua angustifolia Guadua 494 5-6

Ochroma pyramidale Balso 1111 6-7

Pinus caribaea Pino 1111 18-20

Pinus maximinoi Pino 1111 15-25

Pinus oocarpa Pino 1111 15-25

Pinus patula Pino 1111 15-25

Pinus tecunumanii Pino 1111 15-25

Tabebuia rosea Flor Morado 1111 15-20

Tectona grandis Teca 900 -1111 18-25

La región Centro-Oriente posee escasa información, con excepción de E. globulus y E.


tereticornis no existen suficientes números de datos que soporten el análisis de manera
particular especie/sitio. No obstante, la escasa información para esta zona si podría existir
una gran expectativa de datos, como se refleja en la tabla 59.
Metodología para la Valuación de Coberturas Forestales
Naturales en Avalúos Comerciales de Predios Rurales

Tabla 58. Consolidado de resultados por especie para la región Pacífica

Especies Resolución 80 de 2013 Pacifico (Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca),
densidad Turno
Nombre minima/h a /años Establecimiento Mto 1 Mto 2 Mto 3 Mto 4 Mto 5 - corta Total,
Nombre Científico comun ciclo

Acacia mangium Acacia 1111 10-12

Bombacopsis quinata Ceiba 900 - 1000 25

Cordia alliodora Nogal 1111 15 - 18


Cafetero
Cupresus lusitánica Cipres 1111 18-20

Eucalyptus Eucalipto 900 - 1111 15-20


camaldulensis
Eucalyptus globulus Eucalipto 1111 10-15

Eucalyptus grandis Eucalipto 1111 7-10 2.057.432 1.528.838 1.215.100 482.508 372.524 321.098 5.977.499
Eucalyptus pellita Eucalipto 1111 10 - 12

Eucalyptus tereticornis Eucalipto 900 - 1111 15-20

Eucalyptus urophylla Eucalipto 1111 10-12


Gmelina arborea Melina 900 - 1111 10-12
Guadua angustifolia Guadua 494 5-6
Ochroma pyramidale Balso 1111 6-7
Pinus caribaea Pino 1111 18-20
Pinus maximinoi Pino 1111 15-25
Pinus oocarpa Pino 1111 15-25
Pinus patula Pino 1111 15-25
Pinus tecunumanii Pino 1111 15-25
Tabebuia rosea Flor Morado 1111 15-20
Tectona grandis Teca 900 -1111 18-25 2.242.314 550.411 632.727 646.359 457.428 3.084.688 7.613.927

S-ar putea să vă placă și