Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

FILOSOFÍA GENERAL. FGC-104

TAREA SEMANA X. LA FILOSOFÍA EN LOS SIGLOS XIX Y


XX

Facilitadora:

Licda. Teresa García

Participante:

Eddy B. Nuñez Garrido

Matricula: 2019-09275

Pagina 1 de 6
I. Observa los siguientes videos y luego responde las preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=BiIsTc1O2HM
https://www.youtube.com/watch?v=OVtK-HI3eQg

1) ¿Quién es el filósofo considerado Padre de la Filosofía Positiva?

Auguste Comte, pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la


publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte fue considerado el
máximo representante del positivismo.

2) ¿Cuáles son los tres estadios que plantea Comte?

La ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de
filosofía positiva (1830-1842). Se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados
teóricos diferentes:

 El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se


pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo
a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones
obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.
 El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la explicación de
la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y
necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar explicaciones
absolutas, esto le hace estar más cerca del estado anterior que del positivo. Domina el
razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado
teológico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para
descomponer el sistema teológico en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase
destructiva y crítica, no constructiva.
 El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el
porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos. Solo interesa la
descripción fenoménica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad
racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación a
la observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas

Pagina 2 de 6
anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige
por la regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un
hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume).
3) ¿Cuál es el estadio donde más se usa la razón según Comte?

Domina el razonamiento en el estado metafísico. (Abstracto).

4) ¿Cómo se expresa el conocimiento en el estadio positivo?

A través de la subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu humano


renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la
verdadera observación.

II. Presenta los elementos característicos de la filosofía existencialista. Cuáles son los temas
que trata.

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia


humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de
ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales,
morales o religiosas.

Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un camino


alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida
postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la
razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la


razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de
partida de la existencia o como su orientación vital.

El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión


filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la experiencia humana no puede estar
condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como
principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la
consciencia.

Pagina 3 de 6
El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías
supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su
modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará,
por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.

III. Elabora un cuadro comparativo con las ideas filosóficas de los filósofos existencialistas:
Soren Kierkegaard, Sartre, Heidegger y Nietzsche.

Describe dos estadios. El primero es el


estadio estético es una persona que vive para
sí misma en busca del placer del momento, a
su vez de la necesidad de responder a sus
deseos mediante los impulsos, de disfrutar la
belleza de la vida. A causa le gusta la
novedad, llegan a aburrirse fácilmente de lo
repetitivo; viven de la imagen que muestran y
de los diversos protocolos de relacionamiento.
Soren Kierkegaard
La melancolía es la consecuencia de la falta
de estabilidad en la vida de un individuo
estético, andar sin caminos conlleva al
desequilibrio; choque con la realidad.
El segundo estadio es el ético, se diferencia el
yo real del ideal, destacando que el primero es
el que existe en la persona; el segundo es lo
que se desea llegar a ser por medio de normas
sociales impuestas.
Jean- Paúl Sartre Para Sartre todo pensamiento gira alrededor
de estos conceptos fundamentales él en-sí y él
para sí.
 El en-sí: es el ser de las cosas, es el
objeto, carece de conciencia, de
movimiento y de relaciones.
 El para sí: Es consciente, es sujeto, es
lo típicamente humano.

Sartre explica que el hombre es existencia,


libertad concediendo con su presencia, con su
para sí. Con dicha existencia de va formando
su esencia que es su propia autobiografía. De
allí es donde se entiende la tesis central del
existencialismo “La existencia precede, y es
superior a la esencia”. El filósofo considera
que el hombre “está condenado a ser libre”. El
hombre que vive su libertad, siente un peso

Pagina 4 de 6
apostante de la responsabilidad, y eso le
produce angustias, para Sartre la libertad
absoluta es completamente autónoma.
La cultura occidental está viciada desde su
origen, porque el error más peligroso de todos
consiste en intentar instaurar la racionalidad a
toda costa. El error de la filosofía griega
habría sido la invención del "estatismo del
ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón).
La manera griega de ver el mundo, es
interpretada por Nietzsche como un síntoma
de decadencia. Es decadente todo aquello que
se opone a todos los valores del existir
instintivo y biológico del hombre. Los valores
tradicionales (representados en esencia por el
cristianismo) habían perdido su poder en las
vidas de las personas, lo que llamaba
Friedrich Wilhelm Nietzsche
nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante
proclamación "Dios ha muerto". Estaba
convencido que los valores tradicionales
representaban una "moralidad esclava", una
moralidad creada por personas débiles y
resentidas que fomentaban comportamientos
como la sumisión y el conformismo porque
los valores implícitos en tales conductas
servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el
imperativo ético de crear valores nuevos que
debían reemplazar los tradicionales, y su
discusión sobre esta posibilidad evolucionó
hasta configurar su retrato del hombre por
venir, el “superhombre”.
Martin Heidegger La teoría existencialista de Martin Heidegger
trata de responder a una pregunta clave: ¿qué
significa exactamente “ser”? ¿En qué consiste
la existencia, y cuál es su característica
fundamental, si es que existe una? De este
modo recuperó una cuestión que, en su
opinión, había sido dejada de lado por la
filosofía desde el periodo clásico. Plantea que
esta pregunta debe ser reformulada en busca
del sentido del ser, más que de éste en sí
mismo. En torno a esto afirma que no es
posible separar el sentido del ser de un
contexto espacial y temporal (con la muerte
como elemento estructurador) determinado;
así, habla de la existencia humana como “ser-

Pagina 5 de 6
en-el-mundo”.
Consideraba que las personas no somos entes
pensantes aislados del mundo que nos rodea,
sino que la propia interacción con el entorno
es un aspecto nuclear del ser. Es por esto que
no es posible dominar el ser e intentar hacerlo
lleva a una vida carente de autenticidad. En
consecuencia, la capacidad humana para
pensar tiene un carácter secundario y no debe
ser entendida como aquello que define
nuestro ser. Descubrimos el mundo a través
del ser-en-el-mundo, es decir, de la existencia
en sí misma; para Heidegger la cognición es
tan sólo un reflejo de ésta, y por tanto también
lo son la reflexión y otros procesos similares.

IV. Da tu opinión sobre la siguiente frase existencialista: «Felicidad no es hacer lo que uno
quiere sino querer lo que uno hace». Sartre

La única forma de subsistir en este mundo de decepciones y desasosiegos continuos es aferrarse


a lo que tenemos y querer hacer aquello que sin remedio hacemos. Apasionarnos con nuestras
obligaciones diarias, amar el esfuerzo que sin duda realizamos en el quehacer de cada día.
Querer todo lo que hago, desear hacerlo, buscar la excelencia en cada detalle de una obligación
impuesta o no, disfrutar por tener la fortuna de seguir haciendo lo que hago, trasladar a todo el
entorno la felicidad por seguir haciendo lo que me gusta.

Cuando todo es más difícil, cuando lo cotidiano parece imposible de mantener, cuando lo fácil es
tirar la toalla la única solución posible es mantener siempre cerca la idea de que todo lo que uno
hace y alcanza, se hace desde la convicción de que es lo que uno quiere.

Pagina 6 de 6

S-ar putea să vă placă și