Sunteți pe pagina 1din 11

FAMILIAS MONOPARENTALES

Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

Familias monoparentales

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 1
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

En el artículo “Familias Monoparentales”, realizado por los alumnos del


Seminario “La familia en la planificación social” de la Escuela de Trabajo
Social de San Sebastián se expresa lo siguiente:

Todavía no existe una definición internacionalmente aceptada que


englobe unitariamente a este conjunto de agrupaciones «mono-
parentales», ni hay una unidad de criterios sobre formas y hechos que
deban concurrir para constituirlas, pero una de las definiciones más
comúnmente empleadas es la que hace referencia a familias constituidas
por uno solo de los progenitores (sea éste hombre o mujer) y sus hijos.
Es decir, entendemos por familia monoparental toda agrupación
familiar de hijos dependientes económicamente de uno solo de
sus progenitores con el cual conviven, y que es a la vez el que
ostenta, sea de hecho o de derecho, la custodia sobre los mismos.
Teniendo en cuenta el hecho generador de las familias monoparentales,
principalmente existen los siguientes tipos: las formadas por viudos/as y
sus hijos, las formadas tras una ruptura matrimonial (separación y
divorcio), las surgidas a partir de un nacimiento fuera del matrimonio
(madres solteras), las formadas por una persona soltera que adopta uno
o varios hijos.
Aunque sea temporalmente, otros tipos de familias monoparentales son
debidas a situación de emigración, el trabajo de la pareja en localidades
separadas y distanciadas, la larga hospitalización y la encarcelación.
Podría considerarse que constituyen la dimensión sumergida de las
familias monoparentales. En principio, tienen la singularidad de que
pueden ser provisionales y dar un paso a situaciones estables.
Actualmente, un hecho evidente y claro es que en la gran mayoría de las
familias monoparentales, la cabeza de familia es la mujer.
La problemática de estas familias la podemos encuadrar en diferentes
aspectos. Ante todo cabe señalar la precaria situación económica en la
que quedan las madres, a lo que hay que añadir el problema de la difícil
inserción o reinserción de estas personas en el mundo laboral. Por lo
tanto, uno de los principales problemas es la búsqueda de empleo.
A ello se le deben añadir todos los problemas económicos que padecen,
por lo que muchas veces están al borde de la absoluta pobreza, y otros
problemas como el bajo nivel educativo que no hacen más que perpetuar
la situación anterior.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 2
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

Por otro lado, muchas de ellas siempre han aprendido que su rol debe ser
el de cuidadora del hogar y de los hijos, mientras que el rol a nivel
instrumental corresponde al hombre. Debido a ello, cuando tienen que
cumplir ambos roles desconocen cómo llevarlos a cabo. Otro aspecto a
tener muy en cuenta es la problemática psicosocial, la cual se puede
definir en los siguientes términos:

 Las posibilidades de distracción y de relaciones de las familias


monoparentales son más limitadas, pierden su compañero sexual, así
como la amistad y la seguridad que la relación de pareja y parental
aporta a la familia.
 El cuidado de los niños por parte de uno solo de los progenitores, que
debe proveer también el sustento económico, es tan absorbente que
contribuye a crear una percepción de aislamiento.
 A menudo, la ruptura de la convivencia familiar supone, además, la
erradicación del propio ambiente, pérdida de amistades y relaciones.
 Siguen subsistiendo, sobre todo en ciertos medios, prejuicios y
actitudes de condena social hacia la madre soltera, separada o
divorciada.
 El conjunto de estas condiciones, unido a la baja renta de las
familias, repercute en el estado psicológico y físico de los hijos, que
ya se encuentran más desfavorecidos.
 Por último, una de las mayores preocupaciones de estas familias
suele ser la de encontrar una vivienda digna para poder vivir con sus
hijos, y muchas veces acuden a solicitar una vivienda social. En la
cuestión de la asignación de dichas viviendas existen a veces
discriminaciones con respecto a las madres solas, especialmente las
solteras, y suelen tener preferencia las familias numerosas.
(1)

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 3
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

Fermín Romero, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en su


artículo “Las familias monoparentales. Nuevos interrogantes para la
educación familiar” expresa las siguientes ideas sobre este tipo de familias:

Las familias sostenidas por un solo progenitor o cabeza de familia son


cada vez más frecuentes en las sociedades occidentales actuales. No son
algo nuevo. Lo que sí resulta novedoso es su aumento considerable y su
generalización en las distintas clases sociales. Igualmente resulta
novedosa la proliferación de las etiologías que las originan.
En este sentido, la novedad radica especialmente en la importancia
numérica que está adquiriendo la monoparentalidad provocada por las
rupturas conyugales o de parejas, separaciones y divorcios.
En España, todos los estudios realizados señalan que la tasa de
monoparentalidad ha aumentado significativamente desde los años 70.
"Familias rotas", "familias incompletas" o "familias desestructuradas" han
sido los términos que se han usado en un primer momento para describir
el fenómeno de las familias monoparentales. Estos términos no han sido
felices, ya que incluyen por sí mismos ciertos contenidos valorativos que
sesgan la realidad. Es por ello por lo se ha impuesto un término más
neutral, "monoparentalidad", que se adapta más y describe mejor los
cambios en la consideración que estas formas familiares han ido
adquiriendo, pasando de una situación marginal a un cierto grado de
legitimidad social.
La definición más aceptada en los estudios al respecto es la que formula
el Finel Report of Lone Parent Families in the European Comunity
(Comisión ofthe European Comunities, 1989):
"Aquella que está formada por un progenitor que sin convivir con
su cónyuge ni cohabitando con otra persona, convive al menos con
un hijo dependiente y soltero".

Toda separación, por lo general, supone un coste inicial tanto en los


adultos como en los hijos, ya que, como mínimo, implica un proceso de
adaptación a nuevas situaciones, en las que entran en juego tanto
aspectos emocionales como materiales.
Un error a evitar en esta labor de la pedagogía familiar será el tomar el
concepto de familia nuclear como modelo ideal desde el que analizar y
orientar cualquier género de deterioro o carencia que se observe en el
desarrollo de los niños de las familias monoparentales, como si aquel
fuera por sí mismo una ventaja para la recta formación de los hijos.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 4
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

En cuanto a los perfiles de la identidad de las familias monoparentales,


Fermín Romero habla de los siguientes adjetivos:

A) "Lo dificultoso" de la situación de monoparentalidad: este rasgo


aparece en el discurso como un elemento común en los entrevistados.
Las dificultades que expresan son de diversa índole y van desde los
aspectos psíquicos-emocionales a los aspectos materiales.

 Dificultades psíquicas-emocionales:
 Problemas de adaptación a la nueva situación: "mi nueva situación
familiar me ha supuesto un cambio traumático"; "el proceso de
separación fue muy duro... tengo miedo a nuevas expectativas, a
nuevas relaciones...
 Dificultades en los modos o nuevos modos de satisfacer las
carencias afectivas de los hijos en ausencia del otro miembro de la
pareja: "tengo dificultades emocionales para conectar con mis
hijos", "me falta tiempo para cubrir las necesidades afectivas de
mis hijos".
 Vacío emocional, presente al menos en una primera etapa en esta
situación de monoparentalidad.

 Dificultades de tipo material:


 Este tipo de dificultades se centra principalmente en cómo
combinar la crianza y educación de los hijos con el trabajo extra
doméstico, sobre todo por la carga de exclusividad que exige y es
considerada esta responsabilidad.

B) "Doloroso", "fracaso" y "liberador" son los tres adjetivos con los


que los cabeza de estas familias califican la percepción de la monoparen-
talidad, aunque con subrayados o incidencias diversas, según sea la
etiología de la misma y las condiciones económicas, sociales y culturales
que la circundan.

 "Doloroso": Suele ser al menos en una primera etapa, sobre todo


cuando se procede de situaciones dolorosas, como la muerte del
cónyuge o la fuerte y prolongada conflictividad conyugal. Estas
situaciones suelen conducir a estados depresivos, a situaciones
inestables o inseguras.

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 5
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

 "Fracaso": Esta consideración remite a los casos de monoparentalidad


debida a procesos de separación y divorcios de fuerte y prolongada
conflictividad. Los estados anímicos y las dificultades que se
experimentan en el nuevo estado de monoparentalidad están más
ligadas a la situación anterior de conyugalidad que a la actual. Así lo
expresa una entrevistada de 56 años: "Considero mi vida conyugal
como un fracaso... realmente pareja, lo que se dice pareja, no había
entre los dos... ". Otra entrevistada decía: "considero esta situación
como un fracaso, limita mis aspiraciones...; considero mi situación
como un error... Yo no lo elegí… ".

 "Liberador": En el sentido de superación de una etapa anterior que fue


dificultosa, que comúnmente tiene que ver también con la
conyugalidad. Una entrevistada de 36 años que trabaja lo formulaba
así: "la situación posterior a la separación me fue fácil, a partir de la
separación fui feliz....", "no considero esta situación como un fracaso
sino como una victoria...".

C) "Transitoriedad" y "permanencia" de la monoparentalidad:


En cuanto a la percepción temporal o no de la monoparentalidad
emergen dos discursos: la "transitoriedad" y la "permanencia".

 La "transitoriedad" de la situación de la monoparentalidad es la


respuesta más común, se concibe esta situación como una etapa; las
expectativas van encaminadas a la conformación de una familia que
denominan "normal": "no sé lo que va a pasar..., me gustaría que esto
fuera pasajero, transitorio", "si aparece otra persona... no estoy
cerrado a ello; aunque por ahora lo llevo bien, me voy abriendo
camino a otros ámbitos sociales"; "Esto es sólo una etapa... no me
llena la situación actual... los hijos necesitan un padre..."

 La "permanencia": otras entrevistadas, por el contrario, perciben su


situación actual como permanente, ya que comparándola con la
situación anterior no están dispuestos/ as a perderla: "estoy satisfecha
con mi situación actual; no la considero transitoria... me preocupa el
problema de una nueva convivencia ante la independencia que he
logrado..."

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 6
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

D) La familia nuclear tradicional: un imaginario social compartido.


Tanto si se considera la monopanrentalidad como "dolorosa", un
"fracaso", una "liberación", o como "transitoria" o "permanente", está
presente, sin embargo, un imaginario social compartido que es la
conformación de la familia nuclear "tradicional".
Este imaginario social actúa como referente valorativo de la situación
actual. El discurso latente de los entrevistados apunta al hecho de buscar
como referente a la familia nuclear ya que ellos la conciben como la
organización familiar "normal", "ideal" y frente a esta concepción no
quieren sentirse estigmatizados o catalogados como distintos o fuera de
la norma.

Por último, el autor hace referencia a que en los casos de los/as


entrevistados/as que manifestaron dificultades, se refieren tanto a la
confusión en el desempeño de los roles e intentos de suplir las figuras
ausentes, como a la incertidumbre y duda respecto al desempeño de las
mismas: Una entrevistada decía : "Sentía mucha inseguridad. No sabía
si las decisiones que tomaba eran las correctas... me siento desbordada;
los niños necesitan de un padre. Tenía dificultades en repartir las tareas;
he tenido que imponer disciplina...".

En la mayor parte de los casos analizados se plantea tanto la necesidad


como la dificultad que entraña el conjugar el afecto, el cariño, la
protección con la disciplina y la imposición de las normas: "La disciplina
que les quiero aplicar se la saltan a la torera... Se me hace difícil
conjugar el cariño y la disciplina...".
En el intento y con la dificultad de combinar ambos aspectos, subyace de
modo implícito la tradicional división de roles, genéricamente asignados a
los patrones de padre y madre de la familia nuclear: "Un padre y una
madre lo harían mejor que una mujer sola”, decía una madre soltera.
"Los niños necesitan de un padre", decía una madre viuda.
A excepción de dos de los casos analizados, el resto manifiesta la
necesidad y el deseo de la presencia de otras personas en el ejercicio de
la educación de los hijos, bien sea un compañero o compañera, bien sean
otros familiares cercanos: "Echo de menos a otra persona... pero no a mi
antigua pareja". "A mi marido nunca... mi hermano ha sido como un
padre para mi hijo el mayor...". "Echo de menos a una persona con quien
compartir, pero que no me diga lo que tengo que hacer... yo he sacado a
mis hijos adelante". (2)

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 7
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

En el artículo “Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación


conceptual y sociológica”, Sara Barrón nos habla de las diferencias
conceptuales entre diferentes términos referidos a la monoparentalidad:

La distinción entre núcleo, hogar y familia monoparental que Almeda


y Flaquer establecen resulta aquí muy oportuna. Ambos autores señalan
la necesidad de diferenciar entre:

a) Núcleo monoparental: el grupo monoparental en sí mismo, definido


como la configuración formada por un progenitor (padre o madre)
con alguno de sus hijo/as soltero/as
b) Hogar monoparental: donde sólo reside ese núcleo monoparental
c) Familia monoparental: grupo monoparental que puede formar un
hogar monoparental independiente o integrarse en un hogar más
amplio en el que residen otros núcleos o personas

Esta distinción evita, por un lado, confundir lo que sería el grupo familiar
monoparental con su situación residencial y por otro, permite
identificar los diferentes tipos de hogares en los que habitan las familias.
De esta forma, un núcleo monoparental puede compartir la vivienda con
otras personas (sean parientes o no) y conformar un hogar
monoparental extenso, o bien ocupar la totalidad de una vivienda sin
la presencia de otros núcleos o individuos, esto es, constituyéndose como
hogar monoparental simple.

Situación residencial

 Hogar monoparental simple: Familia monoparental forma un hogar


independiente.

 Hogar monoparental extenso: Familia monoparental comparte el


hogar con otros miembros, pariente o no. Progenitor solo asume la
jefatura familiar con respecto a su progenie.

 Hogar extenso familiar: Familia monoparental comparte el hogar con


otros miembros, parientes o no. El progenitor solo no asume la jefatura
familiar.

(3) pág. 17

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 8
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

Charles Fishman, en su obra “Tratamiento de adolescente con problemas”,


nos da varias claves para la intervención con familias monoparentales:

Como terapeutas familiares, debemos guardarnos del prejuicio de


considerar “no intactas” a las familias monoparentales. La verdad es que
estas familias están tan intactas como las de los dos progenitores, y sus
necesidades no se satisfacen tratando a los miembros de este tipo de
sistema como a individuos que viven en una organización transitoria.
Algunas pautas para la intervención son:

Confirmar el sentido del sí-mismo del progenitor


La persona del progenitor está antes que la persona como progenitor. Esto
significa que el terapeuta debe confirmar y reforzar el sentido del sí-mismo
del progenitor. El autorrespeto es la clave de la eficacia parental. Para el
terapeuta, por consiguiente, la prioridad es centrarse primero en el progenitor
como individuo. Sólo cuando se haya confirmado y fortalecio su autorrespeto
se podrá pasar a establecer el rol efectivo del progenitor en la familia.

Aplicar el uso del sí-mismo del terapeuta


El uso del sí-mismo del terapeuta para apoyar al progenitor es aún más
importante en el caso de las familias monoparentales que en el de las dos
progenitores. El progenitor (por lo general la madre) llega a sentirse
abrumado, y comienza a dudar de su propio criterio sobre lo que es correcto o
apropiado. El terapeuta debe suministrarle opciones y apoyo al progenitor,
confirmando su visión de la realidad. Este proceso de confirmación puede
ayudar al individuo a verse de un modo diferente como persona y a
encaminarse hacia un cambio de rol. Trabajando con el progenitor se puede
conformar un subsistema generacional diferente. Este proceso es crucial,
debido a que el progenitor único cuenta con menos opciones y recursos.

Buscar apoyo en el contexto más amplio


La terapia con familias monoparentales debe ser aún más sensible a los
factores contemporáneos que afectan a la ecología. Es importante que el
terapeuta investigue el contexto más amplio para encontrar otros individuos,
organizaciones o instituciones que puedan proporcionar un respaldo adicional.

(4) págs. 272-273

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 9
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

Por último, la autora Marianne Walters nos habla en su libro “La red
invisible” de los puntos fuertes que también tienen las familias
monoparentales:

En las entrevistas que realizamos, identificamos las siguientes


características de sus hogares como factores determinantes de un
funcionamiento familiar positivo. Había una sola única línea de
autoridad que simplificaba el proceso de tomar decisiones familiares y
evitaba el conflicto derivado de la división o triangulación de los padres.
La oportunidad de que un solo progenitor combinara las funciones
de brindar cariño (función protectora) y de impartir disciplina (función
ejecutiva) a los hijos, en lugar de que esas funciones estuvieran divididas
de acuerdo con expectativas y roles basados en el género. Flexibilidad o
permeabilidad de las fronteras generacionales, lo que permitía mayores
oportunidades de que se entablara una relación de compañerismo
entre progenitor e hijo. Una reducida estructura jerárquica con respecto
a la organización y el manejo de las labores domésticas, lo que hacía que
se compartieran en mayor medida las tareas familiares y que cada
miembro de la familia asumiera múltiples roles. Mayores expectativas
respecto de la calidad de la vida familiar. Mayor conciencia de la familia
como una unidad interdependiente.

En el trabajo con familias monoparentales habría que contraponer al


modelo de déficit, tan ampliamente internalizado tanto por los terapeutas
como por las familias de progenitor único, el enfoque basado en los
recursos y posibilidades que los miembros de este tipo de familias
poseen. Por ejemplo, si el terapeuta adopta una visión basada en el
déficit y en relación a las dificultades que una madre tiene en manejar la
conducta problemática de su hijo, esta posición limita su capacidad de
utilizar su propio conocimiento y su competencia como madre. Lo que es
más, le genera sentimientos de fracaso y distanciamiento con su hijo, de
manera que le hace olvidar lo que ella sabe, y tal vez aun lo que le
gusta, de su hijo. Dentro de este marco, la terapeuta debe dirigir la
atención de la madre hacia lo que ha funcionado bien entre ella y el hijo
en el pasado, lo que el hijo hace bien, lo que ambos hacen bien juntos,
es decir, hacia las fuentes de la conexión entre ellos.

(5) pág. 332

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 10
FAMILIAS MONOPARENTALES
Profesor: LUIS SANTIAGO ALMAZÁN

REFERENCIAS

 (1) La Familia Monoparental - Monica Giraldes, Estibalitz Penedo, Mertxe


Seco y Uxoa Zubeldia - Informe elaborado por alumnos del seminario «La
familia en la planificación social», de tercer curso de la Escuela de Trabajo
Social de San Sebastián
 (2) Las familias monoparentales. Nuevos interrogantes para la
educación familiar - Fermín Romero Navarro – Universidad de las Palmas de
Gran Canaria – Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología - Número 1, 1998-
169-182
 (3) Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y
sociológica – Sara Barrón López – Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales nº 40
 (4) Tratamiento de adolescente con problemas – H. Charles Fishman – Ed.
Paidós
 (5) La red invisible – Marianne Walters – Ed. Paidós

Curso de Experto en Intervenciones Sistémicas - KINE Centro de Terapia Familiar y de Pareja


www.kine.org (Material interno y exclusivo para los alumnos del curso) Página 11

S-ar putea să vă placă și