Sunteți pe pagina 1din 11

JURIDICCIONES INDIGENAS

PRESENTADO A:
DRA. SANDRA PATRICIA NOREÑA GARCIA

PRESENTADO POR:
EST. DANILO BENITEZ HURTADO #17
EST. YON ALEXANDER BETANCU MARIN # 20
EST. ANDRES FELIPE CARDONA VALENCIA #32
EST. CUELLAR VASQUEZ DANIEL FERNANDO #50

ESCUELA DE CARABINEROS ALEJANDRO GUTIERREZ


TECNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICIA
MANIZALES – CALDAS
2020
En la constitución política de Colombia se reconoce la multiculturalidad, el pluralismo

étnico y la jurisdicción indígena, con ello también el reconociendo de la facultad de

administrar justicia en cabeza de las autoridades indígenas implementado bajo su

normatividad y sus propios procedimientos siempre y cuando no sean contrarios a la

construcción de leyes de la republica colombiana.La jurisdicción indígena nos permite

establecer unos límites a la administración de justicia a las comunidades indígenas, es decir,

dichos castigos dados en estas comunidades deben de respetar derechos de nuestra

constitución.

El ensayo que se presentara a continuación nos dará información acerca de los derechos,

deberes y políticas de los pueblos indígenas en Colombia. La normatividad del estado

colombiano reconoce la autonomía y les atribuye a las comunidades indígenas la libertad de

impartir justicia propia para lograr esto se crearon los cabildos indígenas, sin embargo esta

no debe contrariar la constitución política de Colombia.

En Colombia existen 87 grupos étnicos indígenas reconocidos por el estado, y 102

pueblos reconocidos por las organizaciones indígenas. Con una población aproximada de

1.378.884 personas, De estos, 1.081.399 se encuentran en áreas rurales y 297.485 en

sectores urbanos.

Colombia es un estado social de derecho con la potestad de administrar y ejercer justica.

Dicha administración se brinda a través de órganos individuales o colectivos que trabajan


acorde a una especialidad. El desarrollo y surgimiento de diversas jurisdicciones en

Colombia fue desarrollado en la constitución de 1991, con el fin de generar transparencia y

descongestión en el sistema judicial ordinario y así lograr mayor vinculación de los grupos

étnicos a través del reconocimiento del derecho a ejercer su jurisdicción propia.

En Colombia los pueblos indígenas comparten elementos comunes y a la vez cada uno

cuenta con aspectos característicos de su cultura por lo tanto, se considera que pretender

establecer modelos, si bien ayudan a hacer análisis un poco mas ordenados, fácilmente

pueden llevarla erros de limitar la diversidad étnica y cultural que existe y está protegida

por la constitución política de 19991, lo cual impone a los estudios un profundo respecto

por las instituciones que examina.

Se basa en la ciencia aplicada, con la que buscamos enriquecer nuestros conocimientos

como estudiante sobre el tema de la jurisdicción especial indígena, toda vez que para un

futuro no muy lejano estemos en condiciones de poder brindar una asesoría jurídica

acertada para aquellas personas o grupos que poseen defender sus derechos.

No existe una apropiación por parte de las entidades del sistema jurídico ordinario de la

jurisdicción especial indígena.

La justicia comunitaria presenta deficiencias en temas de administración de justicia con

enfoque de género, garantías al debido proceso y seguridad jurídica.


Teniendo en cuenta todas las partes investigativas y el pleno conocimiento de todos los

derechos y deberes con los que cuenta cada uno de los pueblos o jurisdicciones indígenas

cuentan , es de suma importancia que se le reconozca a Toda persona inculpada de delito

que tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su

culpabilidad en cualquier situación ya que en ocasiones se han presentado diferentes

conflictos por estas actuaciones de los organismos del estado encargados de regular la

convivencia y salvaguardar la integridad de los habitantes de nuestro país sin importar su

religión, estrato social , descendencia entre otros.

Son todos estos los parámetros los cuales se le deben de garantizar a cada uno de los

pueblos indígenas sin dejar de tener en cuenta que deben de contar con un traductor, la

presencia del traductor en las actuaciones judiciales, desde su inicio, es relevante para una

real garantía de los derechos, tanto del procesado, a efectos de asegurar que pueda entender

a cabalidad el contenido de los cargos que se le endilgan, es de suma importancia la labor

que ejerce el traductor ya que en ocasiones se veían sentencias en las cuales el acusado no

entendía ni tenia claridad de lo que se le estaba imputando ya sea por su origen o dialecto.es

por esto que es necesario en nuestras instituciones de generar estos planes de capacitación y

fortalecimiento en diferentes campos lingüísticos para evitar vernos inmersos en

investigaciones por el no saber proceder.


No obstante es de suma importancia aclarar que los aborígenes no debían ser internados

en establecimientos penitenciarios corrientes si eso significaba un atentado contra sus

valores culturales es así como existen excepciones en los cuales sí podrían pagar su

culpabilidad en un centro penitenciario diferente al de sus resguardos teniendo en cuenta

que se deben establecer instrumentos de coordinación e interlocución entre las

comunidades y las autoridades nacionales, es por eso que los ancianos o indígenas, la

detención preventiva se llevará a cabo en establecimientos especiales o en instalaciones

proporcionadas por el Estado.

Son estos algunos de los beneficios que se pueden llegar a tener es así como podemos

notar que en todos los centros de reclusión indígena no está capacitado para garantizar que

esta resocialización sea la apropiada para que, al cumplirse la pena, el condenado pueda

volver a vivir en su colectividad, es por eso la importancia de una buena capacitación y

actualización frente a estos temas para tener la facultad de brindarle una buena orientación

que pueda conllevar a la resocialización de seres humanos que de pronto no han tenido las

mejores oportunidades laborales o de superación académica teniendo en cuenta que los

pueblos indígenas son los más vulnerables frente a estos temas es por y único que buscan es

beneficiarse sin importarle el daño causado, es por eso que en el momento que alguno de

los integrantes de estos grupos étnicos lleguen a caer en un centro penitenciario que se

encuentre fuera de sus jurisdicciones no excluirlos por su origen sino crear ese lapso de

confiabilidad y de amistad que tanto nos cuesta.es por eso que una vez cumplida las penas

privativas de la le ley los indígenas puedan regresar nuevamente a sus jurisdicciones a

continuar con su vida en normalidad teniendo en cuenta que estos pueblos indígenas han
sido de gran aporte para el progreso por su experiencia en la gestión de ecosistemas, donde

no solo aportan a la diversidad biológica sino al patrimonio cultural y la seguridad

alimentaria.es por eso que debemos de incrementar las labores de acompañamiento y

fortalecimiento en proyectos agropecuarios para estas grupos étnicos teniendo en cuenta

que esta es la principal fuente de empleo y de ingresos para sus hogares es con planes como

estos que podemos lograr la disminución en índices de desnutrición y de muertes a causa de

sus malos hábitos alimenticios los cuales conllevan a contraer diferentes enfermedades y en

peor de los casos la perdida de la vida, es por esto que debemos de sensibilizarnos y ser esa

mano amiga en la cual los indígenas puedan confiar y sé que se acabe esa frontera invisible

que se tiene por el mal proceder de algunos ciudadanos. Colombia se reconoce por la

diversidad de grupos indígenas. Hasta el momento en el país ha reconocido 87 grupos

indígenas distintos, lo que quiere decir que el 3,5% de la población colombiana son

personas indígenas.

Como bien se sabe los indígenas son autónomos de sus propios gobiernos y de sus

formas de liderar a estas comunidades, pero de la misma manera no pueden ni se deben

hacer injerencias indebidas ante las autoridades del gobierno Colombia.

Aunque existen consideraciones respecto a la procedencia de la extradición de persona

indígena, la corte rinde consejo favorable para la extradición ya que teniendo como base el

trámite legal de la extradición pasiva y la naturaleza jurídica de este instituto, teniendo en

cuenta que es un instrumento legal de colaboración de comunidades que luchan contra el


crimen y También que dicha extradición solo se llevara a cabo a personas que sean nacidas

en Colombia pero con crímenes cometidos en el exterior, cuya norma no excluye a los

indígenas.

El precepto 7° prevé que el Estado reconoce y protege la «diversidad étnica y cultural

de la Nación colombiana», a partir de esta frase se desprenden varias ramas legislativas las

cuales involucra a grande escala la protección y el reconocimiento de los territorios y

costumbres indígenas ya que ellos viven muy arraigados a la naturaleza, son personas que

viven y siguen las tradiciones a través de los años.

Con base a lo anterior el gobierno ha resaltado que se les debe respetar los derechos y la

autonomía en sus formas de gobierno y política a las comunidades indígenas y sus

integrantes, esto se concibe gracias a la capacidad que tiene un grupo en crear su propia

organización social, económica y política.

Así mismo existen 3 ámbitos de protección diversos ligados a distintos factores de

interacción, que son:

1. Ámbito externo que exige respeto por la autonomía de las comunidades indígenas

las cuales exigen el reconocimiento de derechos en donde puedan participar en la toma de

decisiones

2. Ámbito de protección el cual también está relacionado con la participación política.


3. Ámbito interno que está relacionado con el autogobierno y la autodeterminación de

las reglas jurídicas al interior de los pueblos indígenas.

Las comunidades indígenas tienen como normatividad aplicada la constitución política

de Colombia de 1991 con la cual pueden hacer valer sus derechos y deberes como todo

colombiano de esta manera le exigen al estado que les provea escenarios en los cuales ellos

puedan dar una participación más activa sobre los temas mencionados anteriormente, como

también se ha diseñado él ha tendrá como función consultas previas en casos de que exista

la posibilidad que se puedan afectar directamente a los pueblos indígenas o

afrodescendientes

Por otra parte así como estas comunidades luchan por el reconocimiento y los derechos

que les ha otorgado el gobierno de la misma manera en un comienzo ellos debían de tener

la disposición de servir al país cuando se les haga el llamado como lo es la obligación de

prestar el servicio militar no obedece a una imposición caprichosa, sino que es el producto

del cumplimiento de un deber que no es potestativo, ya que aunque los derechos de los

ciudadanos no deben ser desconocidos por las autoridades estatales, lo cierto es que los

mismos deben ceder frente al interés común, Aunque La Corte Constitucional consideró

que era razonable constitucionalmente eximir a los miembros de las comunidades indígenas

de la prestación del servicio militar obligatorio, por el impacto que el año de separación

causaría en ellos, como lo sería la ausencia física la cual puede desestabilizar la vida
comunitaria por esta razón la parte legislativa eximiera a los indígenas de cumplir con el

deber constitucional de prestar el servicio militar.

Las comunidades indígenas han tomado tanta autonomía y poder que según el artículo

76 del decreto 1320 de 1998 dice que se reglamenta una consulta previa con las

comunidades indígenas y negras para la explotación de recursos naturales dentro de su

territorio

A partir la propuesta teórica del multiculturalismo dentro de las formas de asociación

estatales, se evidencia entonces la tensión que se genera entre la unidad cultural, que

plantea la nación como sustrato material del Estado moderno, y de la conservación de

diversidad cultural que propone el multiculturalismo. En este sentido, Colombia aparece

como un claro ejemplo del interés reivindicativo de la diversidad cultural en la medida que

a través de la Constitución Nacional de 1991, se consagró expresamente y como principio

de orden constitucional, el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de

la Nación, que adquiere una materialización clara frente a la existencia de comunidades

indígenas preexistentes al territorio nacional.

Así, en el ordenamiento constitucional colombiano, uno de los derechos expresamente

consagrados a favor de las comunidades indígenas, es la potestad de ejercer poder

jurisdiccional sobre sus propios miembros, el cual si bien se ejerció de hecho a lo largo de
la historia republicana, su consagración constitucional supone un avance no menos

significativo.

El establecimiento de esta institución se constituye en una clara evidencia de la tensión

anteriormente enunciada aunque no la agota, en la medida en que expresamente por la

disposición constitucional que la consagra, se otorga un derecho de autogobierno referente

a la implementación de la justicia dentro de las diferentes comunidades indígenas, según

sus usos y costumbres, pero al mismo tiempo, se exige el sometimiento de éstos a la

Constitución y a las leyes.

Al investigar por el funcionamiento de esta figura en la problemática multicultural

nacional, encontramos, por un lado, la inacción del legislador para expedir la ley que

permita la coordinación entre jurisdicciones, a pesar del mandato explícito a él realizado

por la Constitución. Por lo tanto, en su defecto, encontramos que ha sido entonces el juez

constitucional, el que por esta causa, y por diseño propiamente institucional del Estado

colombiano, quién ha debido abordar, a partir de casos particulares, los alcances y límites

de esta institución. A partir de allí, y en una dinámica de caso a caso, se han venido creando

ciertas sub-reglas constitucionales que han configurado lo que hoy podemos denominar

como el "Fuero indígena", a partir de la concurrencia de los elementos subjetivo, objetivo,

territorial y orgánico.

“El mensaje final de la norma es un estímulo para que el indígena continúe vinculando

su raza y su cultura. Esto explica la exigencia establecida por la ley para proteger al grupo

indígena como tal, y por ende proteger a los indígenas que vivan con los indígenas.
BIBLIOGRAFIAS

 SCIELO// La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico Colombiano //

The indigenous jurisdiction in the Colombian legal system // Alejandro GÓMEZ

VELÁSQUEZ // ARTÍCULO RECIBIDO: 12 de marzo de 2017

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-

81572018000100021

 Pdf de apoyo de Justicia y pueblos indígenas, jurisprudencia, ritos, prácticas y

procedimientos.

S-ar putea să vă placă și