Sunteți pe pagina 1din 76

propuesta docente

Lengua
proyecto
más que un
o
y literatura
ISBN: 978-987-642-016-7

2º Secundaria
3º E.S.
Lengua
y literatura
Propuesta docente

proyecto
más que uno

Autoras
Andrea Cordobes - Andrea Baronzini

EDELVIVES

1
Este libro corresponde a la Educación Secundaria y forma parte de los materiales curriculares del Proyecto +q’1
Revisión técnica: Laura Giussani · Diseño y maquetación: Cristina Morales - Nancy Bazzano

Fotografía: Archivo GELV

© Edelvives, 2009 · Impreso en Argentina


Reservados todos los derechos de la presente edición por la Editorial Edelvives. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

2
PRESENTACIÓN

Con el Proyecto +q'1 para ES, la Editorial Edelvives quiere dar respuesta a la actual realidad
social y cultural. Nuestro interés por garantizar la calidad de las enseñanzas, atender a la diver-
sidad, permitir la adquisición de las competencias básicas y contribuir a formar mejores perso-
nas y mejores ciudadanos nos ha animado a concebir un nuevo proyecto editorial para dar ser-
vicio a todas las personas implicadas en la ES.
Desde nuestro ideario de compromiso e innovación, tras escuchar a los profesores y estar pre-
sentes en las aulas reales, hemos apostado por ofrecer un proyecto que incluye una amplia
variedad de materiales curriculares, complementarios, etc., que faciliten el aprendizaje autó-
nomo y eficaz de los/as alumnos/as y ayuden al profesor en su labor diaria.
Entre las características de los materiales, destacamos que pretenden ser:
• de calidad: garantizan los NAP y ofertan posibilidades de ampliación.
• flexibles: el profesor los puede seleccionar y usar según las necesidades de sus alumnos/as.
• actuales: innovadores en aspecto, ágiles en sus propuestas, actualizados en sus formatos y
contenidos.
• comprometidos: elaborados por equipos de profesionales de la educación, responden a las
exigencias de la actualidad.
• variados: para alumnos/as y profesores, para el trabajo personal y del aula, para leer y
escribir.
Algunos de los principios que han guiado la elaboración del nuevo proyecto son:
• Cuidar la presencia de las destrezas comunicativas como uno de los objetivos de la etapa:
textos para favorecer la lectura, actividades de comprensión y expresión, habilidades lingüísti-
cas, creativas y artísticas, espíritu crítico y afán de investigación.
• Incluir propuestas de educación en valores para ser mejores personas y mejores ciudada-
nos: autonomía, confianza, espíritu crítico y afán de mejora, capacidad de colaborar en equipo,
responsabilidad, compromiso.
• Profundizar las técnicas de estudio y aprendizaje, para garantizar que “aprenden a aprender”
a tratar la información en soportes tradicionales y digitales y a familiarizarse con las tecnologí-
as de la información como instrumento de aprendizaje de cada materia.

Las diferentes secciones del libro


A continuación, haremos algunas consideraciones relacionadas con cada una de las distintas
secciones que componen nuestro libro. En algunos casos, solo explicitaremos cuestiones teóri-
cas que consideramos pertinentes para mejorar el manejo del material. En otros, sugeriremos
posibles extensiones de las actividades o de las lecturas propuestas. En algunas ocasiones,
directamente complementaremos las actividades ya propuestas, con otras nuevas, con el fin de
intensificar la tarea.
Incluimos además a nuestra propuesta docente, una posible planificación anual y tres pro-
puestas de evaluaciones que podrían ser utilizadas a modo de evaluaciones integradoras tri-
mestrales.

3
LECTURAS INICIALES

Todas las unidades del libro se ini- A lo largo de la historia, escritura y


cian con una propuesta de lectura. lectura han sido patrimonio de diferen-
Hemos pretendido abordar un abanico tes actores sociales. Si se observan las
variado de textos, no solo que respon- relaciones de poder y dominación, en
dan a distintos tipos sino a diferentes muchos momentos de la historia, la
géneros y tradiciones literarias, auto- escritura ha pertenecido generalmen-
res de diferentes nacionalidades, épo- te a los grupos dominantes, y si los
cas y estilos, extensiones diversas… grupos dominados o marginales podí-
an acceder a la palabra escrita, no era
La enseñanza de la lectura ha sido a través de la escritura sino de la lec-
una fuerte preocupación de la didácti- tura, y en peor situación, a la escucha
ca y ha respondido a distintos enfoques de la lectura que otro realizaba.
con distintos grados de éxito o fracaso.
Enseñanza de lectura y escritura no El problema de la enseñanza de la
son cuestiones que puedan separarse lectura a adolescentes es un tema de
en forma nítida en la práctica cotidiana reflexión e investigación constante de
aunque sí pueden pensarse como dos la didáctica de la Lengua e incluye
conjuntos de problemas diferentes a diversos problemas que no considera-
remos aquí. Tomaremos solo uno de
los fines del análisis teórico. Sin
todos estos aspectos: la enseñanza de
embargo, no podemos hacer un reco-
la literatura. Esto se debe a que la
rrido simplificador por la didáctica de
mayoría de los textos seleccionados
la lectura como el que se propondrá
para iniciar cada unidad son literarios,
posteriormente para la escritura ya
y, cuando no lo son, se vinculan con lo
que no se trata de aprendizajes en los literario a través de propuestas de pro-
que puedan trazarse simetrías. ducción escrita ficcional en secciones
posteriores, o se relacionan con lo lite-
En la lectura, aparecen ciertos aspec- rario a través de la sección “Otra vuel-
tos que enturbian el objeto de análisis: ta de textos”
se puede observar el fenómeno desde
distintas perspectivas y el recorrido La lectura literaria
será diferente si se analizan los méto-
dos de enseñanza de adquisición de la Si pensamos en la enseñanza de la
lectura, los estilos de estimulación de lectura, y en especial, de la lectura de
la lectura, el objeto que se lee (y aquí textos literarios1, podríamos pregun-
se abrirán dos grandes líneas, si se tarnos para qué enseñamos literatura.
trata de lectura literaria o no litera- Mucho se ha dicho sobre la imperti-
ria), la enseñanza de estrategias de nencia de esta pregunta, pero ante la
lectura (la cuestión de la comprensión reducción curricular a la que la litera-
lectora, tan nombrada actualmente a tura está expuesta2, siempre es una
través de las pruebas de desempeño buena idea seguir defendiendo este
lector). espacio. Algunas razones que justifi-

4
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

LECTURAS INICIALES

can tal defensa, podrían ser las que se literatura necesita un espacio en las
comentan a continuación: aulas. La razón tal vez central, es que
la literatura nos permite acceder a
Mundos posibles otros mundos posibles. Y esto tiene
fuertes consecuencias cognoscitivas,
En un cosmos inconcebiblemente com- estéticas, lúdicas, psicológicas y éti-
plejo, cada vez que una criatura se cas. Abrirse a mundos distintos es un
enfrentaba con diversas alternativas, no paso necesario para aceptar lo dife-
elegía una sino todas, creando de este rente.
modo muchas historias universales del
cosmos. Ya que en ese mundo había Vivimos en un mundo en el que se
muchas criaturas y que cada una de ellas privilegia el pensamiento único, en el
estaba continuamente ante muchas que pareciera haber triunfado el dis-
alternativas, las combinaciones de esos curso racional y científico por sobre el
procesos eran innumerables y a cada poético, creativo. Se privilegian las pre-
instante ese universo se ramificaba infi- guntas que cierran, no las que abren.
nitamente en otros universos, y estos, en Se construye el pasado en una única
otros a su vez. historia universal dominante, se conci-
be el futuro en una única dirección
Olaf Stapledon , Star Maker, 1937 3 posible, la del progreso, se instala el
presente en una única lógica posible.
Solo a través de la lectura de géneros La arbitrariedad y la convención
literarios, autores, estilos, movimien- suplantan la interrogación. La discu-
tos diversos, los adolescentes podrán sión desaparece de casi todos los
ir formando su propio gusto literario. ámbitos: el miedo a la exclusión (de las
Resulta muy gratificante escuchar a aulas, del trabajo, del sistema) anula el
los estudiantes decir, después de un conflicto.
año de lecturas, que prefieren, por
ejemplo, la literatura fantástica a la En un plano cognoscitivo, por más
realista, y escuchar cómo fundamen- que se hayan reconocido la existencia
tan sus elecciones. Pero no es este el de paradigmas, la provisionalidad del
motivo más importante por el que la saber científico, la multiplicidad de

1
En los últimos años se ha desarrollado una producción bibliográfica muy intensa en torno a las implican-
cias de la estimulación de la lectura. Solo mencionaremos algunos de estos textos:
Michel Petit: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica., México, 2001;
Josefina Delgado: El bosque de los libros. Qué leer y cómo. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
2
No solo porque se han suprimido contenidos sobre literatura en los programas, sino también porque se
han agregado otros, lo cual obliga a una redistribución de los tiempos asignados a cada tema.
3
Citado por Borges, Bioy Casares y Ocampo, en Antología de la literatura fantástica.

5
LECTURAS INICIALES

disciplinas y miradas que pueden Múltiples universos podemos descu-


adoptarse para la observación de los brir en otras regiones, en otros idio-
mismos fenómenos u objetos, cada mas, en los sueños y en la literatura.
uno de esos múltiples puntos de vista Infinitos mundos que nos ayudan a
son únicos y, de algún modo, anulan al mirar desde otra perspectiva nuestro
resto en cada gesto en el que se los propio mundo cotidiano. Podrá decirse
acepta y adopta. que la literatura no es la única vía de
acceso a otros mundos posibles. Nos
En el plano ético, la imposibilidad de acercan a otras realidades experiencias
pensar lo diferente como posible, tales como viajar y sumergirnos en otra
empaña las relaciones humanas inter- cultura o aprender un idioma extranjero
personales y entre sociedades. El (ya que accedemos a otro modo de
reconocimiento de lo diferente nos “leer al mundo”). Todas estas son expe-
enriquece en dos sentidos: aceptamos riencias interesantes, pero a veces
al otro y nos vinculamos mejor con él, inaccesibles por su costo económico o
pero al mismo tiempo nos observamos por el tiempo que implica llevarlas a
a nosotros mismos de un modo extra- cabo. La literatura, entonces, puede
ñado, que nos invita a una mirada resultar muchas veces un modo más
reflexiva y autocrítica. cercano de pensar otras realidades.

COMPRENSIÓN LECTORA

El desarrollo de esta sección del libro bilidades de recuerdo de lo que se


está muy vinculado a la postura teórica escuchó o leyó, tales como los conoci-
que hemos adoptado para llevar ade- mientos previos del lector, su predis-
lante nuestra propuesta didáctica. posición, interés, motivación, etc.

Existe variedad de investigaciones En el apartado dedicado a la com-


dedicadas a estudiar qué es lo que prensión del texto Psicolíngüística, se
hace que una persona comprenda un presenta una sistematización rigurosa
texto que lee. Algunas experiencias sobre este tema, de la cual tomaremos
buscan obtener información acerca de la siguiente información:
la relación memoria / comprensión,
con tareas tales como pruebas de reco- “Cuando producimos textos, no hace-
nocimiento de palabras, recuerdo libre, mos explícitas todas las ideas sino que
lectura a ritmo personal, lectura en damos por supuesta una gran cantidad
diversas condiciones, respuesta a pre- de información. Para comprender tex-
guntas, etc. Sin embargo, sabemos que tos es preciso hacer inferencias que
en la comprensión de un texto intervie- permiten conectar una oración con
nen otros factores además de las posi- otra u otras y además, que se produzca

6
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

COMPRENSIÓN LECTORA

la identificación de los referentes. Un sencia de estas estructuras del conoci-


texto sólo contiene lo que un autor ha miento de mundo que poseemos por
considerado relevante para que el lec- pertenecer a una cultura. No reparare-
tor u oyente pueda construir una repre- mos en las diferencias entre estos dis-
sentación semántica a partir de las dis- tintos términos, tomaremos una de las
tintas oraciones que lo componen; propuestas para mostrar a qué se
aunque el texto sea muy detallado, refieren en general:
tomado como estímulo lingüístico, por
sí mismo, no será suficiente para que “Los ‘escenarios’ serían las estructu-
se produzca la comprensión. Es decir, ras que organizan el conocimiento
se deberá reponer información que no humano, en donde los conocimientos
está presente.” estarían relacionados unos con otros y
las funciones de los entes conocidos
El interés de los estudios sobre com- estarían especificadas. Pensemos, por
prensión se centra, precisamente, en ejemplo, en el verbo ‘comprar’. Por un
esos modos que tiene el lector de repo- lado, el escenario contendría ciertos
ner la información ausente en el texto, personajes como comprador y vende-
es decir, cómo, bajo qué condiciones, dor, y por otro, ciertas acciones como
con qué insumos se realizan inferen- transferir dinero a cambio de un objeto.
cias para obtener una representación Estos escenarios son los que nos per-
del contenido del texto. mitirían economizar una gran cantidad
de ‘palabras’ ya que si esto no fuese
Uno de los recursos que tiene el lector así, todo el tiempo deberíamos estar
para reponer información ausente, es aclarando cuestiones que, de este
la utilización de sus conocimientos pre- modo, quedan implícitas. Si le contáse-
vios sobre el tema que trata el texto que mos a un amigo que nos compramos
está leyendo. “...estos conocimientos una casa, obviamente omitiremos decir
que poseemos acerca del mundo que que entregamos dinero a cambio de las
nos rodea no están ‘desparramados’ llaves de la propiedad, ya que en la
caóticamente sino que se hallan debi- palabra ‘comprar’ está implícita la
damente organizados. Los distintos entrega de dinero.”
autores proponen diferentes denomi-
naciones para esta organización: Psicolingüística, Raiter A y Jaicheneco V.
esquemas (Kintsch y Van Dijk, 1978),
guiones (Shank y Abelson, 1977), mode- Más allá de las diferencias de mati-
los mentales (Jonson - Laird, 1983) o ces entre los distintos autores, es inte-
escenarios (Sanford y Garrod, 1981). resante encontrar la coincidencia en la
explicación de uno de los factores que
Psicolingüística, Raiter A y Jaicheneco V. hacen posible el establecimiento de
inferencias y la comprensión textual, a
Es interesante ver cómo los distintos partir de la formulación de estos mar-
modelos coinciden en señalar la pre- cos, guiones, escenarios, etc.

7
COMPRENSIÓN LECTORA

Un rasgo muy importante en la carac- 2. Relacionar información.


terización que hace Van Dijk de su pro-
puesta de marcos, es que son “histórica 3. Almacenar información semántica.
y culturalmente variables, por lo cual se
adjudicará coherencia a un texto si se 4. Recuperar y (re)producir informa-
comparten los contextos, en un mismo ción en MLP.
momento y en una misma cultura.”
Este rasgo puede ayudarnos a encon- Por otra parte, queremos destacar
trar algunas de las claves de la incom- un aspecto que nos parece relevante y
prensión de nuestros alumnos frente a que tiene que ver con el trabajo con el
algunos textos. Un primer diagnóstico vocabulario y la morfología que propo-
frente a falta de comprensión, debería nemos en casi todas las unidades, en
apuntar a desentrañar si se trata de esta sección.
obstáculos lingüísticos o extralingüísti-
cos, y en este último caso, es importan- En los últimos años se ha desarrolla-
do la noción de “conciencia morfológi-
te observar si los escenarios con los
ca”, relacionada con la capacidad o
que trabaja el texto en cuestión son
habilidad de una persona para manipu-
familiares para el alumno o no.
lar morfemas de la lengua. Una serie
de investigaciones ha demostrado la
Bransford y Johnson (1973) estudian
importancia de los morfemas, unidades
a través de diversas experiencias, “las
mínimas portadoras de significado, en
condiciones que deben cumplirse para la comprensión de textos y en el desa-
que se produzca la comprensión, a rrollo de la lectura. Aquellas personas
saber: que desarrollen esta capacidad serán
mejores lectores, en el sentido de su
a) la posesión de información sobre comprensión será más eficiente. Por
un tema o conocimientos previos; eso, el trabajo específico con los mor-
femas permite realizar de manera
b) la activación de esos conocimien- consciente procesos que los lectores
tos. avanzados realizan de manera incons-
ciente. Cuando una persona llega a una
c) la necesidad de que la activación palabra desconocida, además de la
se realice en la fase de codificación.” información que brinda el cotexto, se la
puede descomponer en sus constitu-
Otro modelo interesante es el de pro- yentes morfológicos a efectos de
cesamiento cognoscitivo del discurso “desentrañar” el significado. Este tra-
propuesto por Van Dijk. Consta de cua- bajo con el léxico (campo semántico,
tro fases: familia de palabra, consulta con el dic-
cionario) permitirá inferir el significado
1. Organizar y reducir información y ampliar el vocabulario, lo que redun-
compleja. dará en una lectura más eficiente.

8
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

TEORÍA

Al igual que en caso de la sección de Guiomar Ciapuscio (1994) establece


Comprensión, las consideraciones teó- con claridad la diferencia entre géne-
ricas presentadas a los alumnos en las ros y tipos discursivos: los primeros
diferentes unidades de nuestro libro se relacionan con una dimensión his-
están relacionadas con la postura teó- tórico-cultural general mientras que
rica general que adoptamos. Al respec- los segundos hacen referencia a una
to, hemos trabajado desde la perspec- dimensión estrictamente lingüística.
tiva de la lingüística textual y desde una El tipo textual es una categoría ligada
tipología textual determinada. a una teoría científica de clasificación
de textos. Hemos adoptado aquí una
A partir de modelos teóricos que pro- propuesta de tipologización de los 90
vienen de los que proporcionan la Psi- llevada a cabo por Adam ya que su
colingüística y la Lingüística Cognitiva, modelo secuencial es uno de los más
podemos afirmar que los diversos tipos aceptados e influyentes, sobre todo en
textuales y géneros discursivos cum- la didáctica de la Lengua, en lo que se
plen un papel fundamental en el desa- refiere a la distinción de textos.
rrollo de la cognición. Las diferentes
formas discursivas funcionan como for- Adam considera que el texto no suele
mas de representación mental y tradu- presentarse como un conjunto de
cen procedimientos mentales del suje- secuencias homogéneas sino hetero-
to. Los distintos tipos de discursos géneas. Por esto necesita postular un
pueden considerarse como herramien- modelo de secuencia textual prototípica
tas que una cultura brinda para desem- que proporcione los instrumentos
peñar no solo funciones comunicativas, necesarios para incluir un texto en un
sino también cognitivas. tipo determinado. Desde esta perspec-
tiva secuencial establece lo que es su
Creemos que un proyecto serio y supuesto fundamental:
continuado de la asignatura Lengua y
Literatura debe preparar al alumno “Los tipos relativamente estables de
para que pueda adquirir competencias enunciados y las regularidades compo-
lingüísticas con el fin de comprender y sicionales de las que habla Bajtín, en
producir la mayor variedad posible de efecto, son la base de las regularidades
géneros discursivos, o por lo menos, secuenciales. Las secuencias elemen-
los más utilizados socialmente. Es por tales parecen reducirse a algunos tipos
esto que a lo largo de su formación y elementales de articulación de proposi-
tal como pensamos el desarrollo de la ciones. En el estado actual de las refle-
asignatura Lengua y Literatura, el xiones me parece necesario retener las
alumno deberá acceder al estudio de secuencias prototípicas siguientes:
algunos de ellos como el literario, el narrativa, descriptiva, argumentativa,
periodístico, el epistolar, el publicita- explicativa y dialogal.4
rio, la divulgación científica, etc.

1
Citado por Ciapuscio, G. en Tipos textuales, según una traducción de la propia autora.

9
TEORÍA

En definitiva, las secuencias prototípi- tuales durante el curso de cada uno de


cas propuestas por Adam responden a los tres años, incluso adelantando algu-
tipos relativamente estables de enun- nos cuyo estudio específico se produci-
ciados. Cada secuencia es una estruc- rá en años posteriores. Es decir, que
tura relativamente autónoma y que cada año se presentan diversidad de
posee una organización interna propia. textos, desde los más sencillos a los
Además, dicha estructura está en una más complejos, pero se trabaja de
relación con el conjunto mayor del que manera más exhaustiva aquellos que
forma parte, es decir, del texto. consideramos están de acuerdo con el
momento evolutivo de los alumnos. Es
Es muy importante aclarar, que ade- pertinente aclarar que los contenidos
más de los tipos propuestos por Adam, de normativa y gramática se despren-
hemos incorporado también un tipo den, en general, de la selección de los
textual accesorio, debido a que consi- géneros y tipos textuales ofrecidos.
deramos que por su importancia en la
vida social y en la planificación de Como consecuencia de lo expresado
patrones de conducta, merece un trata- hasta aquí y debido a la forma de traba-
miento especial, que es el llamado tex- jo que proponemos, será muy intere-
to instruccional. Creemos que los sante la reflexión sobre el tema de la
alumnos deben capacitarse de manera relación entre las distintas modalida-
particular en este tipo de textos debido des de pensamiento y las formas dis-
a la relación que estos tienen con la cursivas correspondientes. Existen
regulación de la conducta y con la acti- varios géneros discursivos que imple-
vidad, de manera explícita y directa. A lo mentan cada una de estas modalidades
largo de la vida estudiantil que inician y todos ellos tienen formas transiciona-
(en el caso de la ES) o para la que se les en el aprendizaje.
preparan (en el caso del término del
nivel primario y el ingreso al nivel Con respecto al abordaje del estudio
Medio) estarán expuestos a diversos de la Literatura, no hemos querido des-
textos instructivos que regularán su cuidar todo lo valioso que han aportado
conducta social y académica. las escuelas tradicionales. En principio,
hemos decidido seguir la tradicional
En el libro dirigido a 7º/1º año, hace- división en tres grandes géneros que la
mos hincapié en los géneros referidos a teoría literaria moderna impuso a partir
la narración y la descripción. En el libro del siglo XVIII. Es por esto que considera-
de 1º/2º ponemos el acento en los mos y desarrollamos aspectos teóricos
géneros que involucran textos expositi- relacionados con los discursos litera-
vo-explicativos y en el de 2º y 3º, en los rios narrativo, lírico y dramático, de
argumentativos. Esta división es orga- acuerdo con las características básicas
nizativa y no implica que no abordemos que predominan en cada uno de ellos.
de manera menos específica o sistemá- Además, hemos seguido otras clasifi-
tica otros géneros textuales y tipos tex- caciones, relacionadas con la caracteri-

10
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

TEORÍA

zación de subgéneros tales como la mirada más tradicional y se incorporan


leyenda, el mito, el cuento realista, el subgéneros más actuales y de tradición
cuento fantástico y la novela, dentro del más reciente. Por ejemplo, dentro del
género narrativo. género narrativo, hemos considerado
manifestaciones más modernas como
Es importante aclarar aquí que la historieta. De la misma manera,
muchas veces el contenido desarrolla- hemos incorporado las letras de can-
do en las “Páginas de Teoría” se com- ciones dentro del género lírico, además
plementa en algún aspecto con la sec- de los poemas; y los guiones televisivos,
ción “Otra vuelta de textos”. Allí se dentro del género dramático.
amplía un poco —en algunos casos— la

MEDIOS

No creemos necesario recordar aquí Por todo lo anterior, es deseable que


la importancia que tienen los medios los alumnos aprendan a conocer y
masivos de comunicación en nuestros manipular las técnicas y estrategias
días. Existen numerosos tratados desplegadas por los medios, no solo
sobre el tema y no nos detendremos para operar con ellos sino también
sobre esta cuestión. Pero, más allá de para poder criticarlos y juzgarlos.
que la mayoría de los alumnos tengan
una experiencia cotidiana con ellos y
de que se hallen expuestos perma-
nentemente al bombardeo mediático,
es necesario, tal vez por eso mismo,
reparar en al menos algunas de las
formas que los medios masivos adop-
tan para reflexionar sobre ellas. Por
otro lado, no es cierto que todos los
alumnos manejen todas las formas
discursivas de los medios masivos.
Muchas veces tienen serias dificulta-
des para acceder a la comprensión
cabal de lo que los medios exponen
permanentemente.

11
TÉCNICAS DE ESTUDIO

Es frecuente escuchar que los chi- mejor, aunque no sean para nada
cos “no saben estudiar”. Estudiar es sencillas.
también algo que se aprende. Todo El área de Lengua y Literatura pare-
aprendizaje depende de alguna ins- ce haberse hecho cargo de esta difi-
tancia de estudio, por lo tanto adqui- cultad. Sin embargo, en muchos
rir “hábitos de estudio” y una cierta casos se asigna un espacio limitado y
“metodología” es esencial para que periférico a esta problemática, en los
los alumnos alcancen un grado ópti- libros de la asignatura. En nuestro
mo de rendimiento. Estudiar con libro, hemos querido darle un espacio
método permite obtener un máximo de mayor envergadura, ubicándola
resultado, empleando el mínimo entre la sección dedicada a la teoría y
esfuerzo posible. Sabemos que una sección dedicada a profundizar
muchos alumnos hacen grandes textos, a los efectos de que el docente
esfuerzos pero no logran resultados pueda hacer “jugar” esta sección
positivos: muchos tardan mucho para dedicada a las técnicas de estudio,
estudiar, o estudian de memoria, y en con los textos que la anteceden y la
ambos casos, obtienen pobres resul- preceden.
tados. Otros directamente, como no De cualquier forma, queremos des-
saben cómo hacerlo, ni lo intentan. tacar que no existe un estricto orde-
Algunos atribuyen este fracaso a una namiento en el abordaje y tratamien-
“falta” de capacidad o inteligencia, to de los temas que desarrollamos
pero esto suele ser erróneo. Lo que aquí ya que estos se han ido adecuan-
ocurre, generalmente, es que los do, muchas veces, a las demandas de
alumnos no están entrenados para los textos iniciales o posteriores. Por
estudiar con eficacia. Este entrena- otro lado, siempre sería arbitrario
miento debe comenzar desde tem- cualquier intento de progresión
prano y, como ya sabemos, la eficacia temática pues bien sabido es que
en el manejo de la lengua escrita (lec- muchas de las llamadas “técnicas de
tura y escritura) es esencial para estudio” se emplean de manera
favorecer este entrenamiento. Es simultánea y/o en relación con la pro-
necesario entonces hacer concientes blemática que se pretende abordar.
las técnicas que permiten estudiar

OTRA VUELTA DE TEXTOS

Como hemos adelantado en las lecturas literarias diversas, ha sido


palabras que comienzan la sección una de nuestras preocupaciones.
“Lecturas iniciales”, la enseñanza de
la literatura, o por lo menos, la posibi- Hemos tratado de optar por textos
lidad de ofrecer un rico abanico de que sean significativos para los alum-

12
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

OTRA VUELTA DE TEXTOS

nos por diferentes causas. Además Debemos recordar que muchas veces
buscamos obras que pudieran profun- el contenido desarrollado en las “Pági-
dizar en algunos casos temas o conte- nas de teoría” se complementa en
nidos desarrollados en páginas ante- algún aspecto con esta sección. Aquí se
riores o que, en su defecto, permitieran amplía un poco –en algunos casos- la
la posibilidad de trabajar relaciones mirada más tradicional abordada
textuales: architextualidad, hipertex- antes, y se incorporan subgéneros más
tualidad, intertextualidad. actuales y de tradición más reciente.

GRAMÁTICA Y SINTAXIS

Hemos encarado el estudio de la en juego de los conocimientos semán-


gramática a partir de la necesidad de ticos, sintácticos y morfológicos adqui-
que los alumnos sistematicen los ridos durante toda la escolaridad y sis-
contenidos que han ido adquiriendo a tematizados aquí.
lo largo de su escolaridad primaria.
Por este motivo, los temas no se pre- El abordaje de la sintaxis, además,
sentan como “novedad” dado que los se vincula con el hecho de brindarles a
alumnos han adquirido estos conteni- los alumnos la posibilidad de que a
dos. Se intenta, entonces, sistemati- partir del conocimiento de estructuras
zarlos y tenerlos en cuenta como las oracionales y de relaciones, como la
herramientas que permitirán la refle- coordinación y la subordinación, se
xión sobre los recursos lingüísticos en cuestionen sobre su propia produc-
los momentos propicios. Es decir, la ción escrita y sobre la interpretación
máxima pretensión es que puedan de estructuras producidas por los
hacer uso de esos contenidos en las otros. Esto significa ubicar la gramáti-
situaciones problemáticas que suelen ca en un lugar auxiliar, en el sentido
presentarse en los momentos en que de que se la pone al servicio de las
se realizan las prácticas del lenguaje. necesidades de la expresión y de la
Por todo lo expuesto, es deseable que comunicación.
en situaciones concretas de escritura,
de lectura y de habla en las que surjan
dificultades, estas puedan resolverse
a través de la actualización y puesta

13
GRAMÁTICA TEXTUAL

A mediados de la década de los años Además, este nuevo interés pronto


'60 surge la llamada Lingüística del tex- comenzó a prestar atención a otra
to o Gramática textual. Durante mucho cuestión muy importante: la definición
tiempo, la unidad superior de análisis precisa de su objeto de estudio, el texto,
de la Lingüística había sido la oración. y la postulación teórica de tipologías
La gramática textual vino a criticar esta textuales.
limitación y amplió su objeto de estudio
ya que la unidad lingüística dejó de ser En definitiva, el aporte fundamental
el fonema, el morfema, la palabra y la de esta teoría lingüística es considerar
oración para pasar a ser la unidad “tex- al texto como su unidad de análisis y
to”. Se comienza a atender problemas estudio, ocupándose sobre todo de la
tales como la conexión entre oraciones, organización textual (estructura), de los
la pronominalización, las cadenas refe- fenómenos de la coherencia y la cohe-
renciales, el orden de las palabras, las sión y de las características constantes
focalizaciones. que se dan en los diferentes tipos de
textos, con el objetivo de establecer
La gramática textual se propone tipologías.
hallar los principios generales de orga-
nización del texto y pretende describir- En nuestro libro tomamos los aportes
los sistemáticamente. De estos valiosos más importantes de la Lingüística tex-
intentos surgen los conceptos tan úti- tual, a los fines de ayudar a nuestros
les, por ejemplo, de cohesión y cohe- alumnos a mejorar su capacidad de
rencia textual. comprensión lectora y su habilidad en
la producción escrita.

NORMATIVA

Las últimas tendencias en Psicolin- Dicho de otra manera, la rapidez y la


güística y Lingüística Cognitiva afir- precisión en el reconocimiento de las
man que un mecanismo que puede palabras que componen los enuncia-
operativizarse (es decir, hacerse más dos, propicia una mejor representa-
automático) para obtener una mayor ción del esquema semántico del texto.
eficiencia en la comprensión de textos
escritos es el mecanismo de reconoci- Recordemos que en la difícil tarea de
miento de palabras. La rapidez en el leer textos hay dos componentes fun-
reconocimiento de palabras posibilita- damentales: el acceso léxico y la com-
ría, según esta teoría, la liberación de prensión. La mencionada eficiencia se
recursos mentales para poder optimi- logra a través del desarrollo del léxico
zar la comprensión lectora a través de mental y este desarrollo promueve un
la representación del modelo del texto. cambio de un nivel a otro superior, a

14
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

NORMATIVA

partir del aumento de la cantidad de poseen distintas identidades: fonoló-


entradas léxicas y del mejoramiento gica, sintáctica, semántica (adquiridas
de la calidad de las representaciones ya durante la adquisición del lenguaje
léxicas. El aumento de la cantidad oral) y la ortográfica, que se suma
parece darse mediante dos mecanis- cuando se adquiere la lectura y la
mos: uno estaría basado en las reglas escritura. Según esta postura, los lec-
de la recodificación y el otro, en el tores ven las palabras e inmediata-
aprendizaje de patrones específicos. mente, sin recodificación pero a través
Por esto es muy importante que el de las conexiones ya formadas, recu-
alumno adquiera representaciones perarán la pronunciación y también el
gráficas específicas de las palabras. significado.
Estas actuarán como patrones visuales
en sus experiencias con la lengua escri-
A la luz de estos postulados teóricos,
ta. De esta forma el alumno, si tiene las
el estudio de la normativa deja de ser
representaciones gráficas correctas de
solo una cuestión de “corrección” y
las palabras, las reconocerá inmediata-
mente y podrá liberar los recursos perfección estilística, con el consi-
necesarios para formular la represen- guiente reconocimiento social que
tación más general del modelo del tex- implica, para transformarse en una
to y realizar entonces una lectura más auténtica herramienta cognoscitiva.
comprensiva del mismo.
Por todo lo expuesto, es que en nues-
Desde estas nuevas perspectivas del tro libro incluimos un apartado de
estudio de la lengua, se supone que el normativa en el que no solo trabaja-
lector experto posee un léxico mental mos con cuestiones relacionadas con
donde están representadas las pala- la puntuación (tan relacionada con la
bras que conoce. Este léxico mental comprensión) sino también con cues-
consiste en unidades abstractas que tiones ortográficas.

15
TALLER DE ESCRITURA

En un recorrido a grandes pincela- go, con aportes de la lingüística tex-


das por la historia de la didáctica de la tual y los estudios sobre modelos de
escritura en Argentina en el siglo XX, producción escrita, se proyectaron a la
podríamos señalar tres momentos escritura no literaria.5
muy bien diferenciados: en una prime-
ra etapa se propiciaba la producción Los talleres literarios (como, por
escrita y el análisis literario a partir de ejemplo el revolucionario Grafein)
lecturas modélicas: “grandes maes- aportaron reflexión teórica y consignas
tros” de las letras constituían el de escritura que constituyeron el pun-
patrón, y el rol del alumno quedaba tapié inicial para un nuevo acercamien-
limitado a la imitación o copia. to de los chicos a la página en blanco
en las aulas. Claro está que la escuela
En una etapa posterior, y como tuvo que revisar qué tomar y qué dejar
siempre ha ocurrido en la educación de estos aportes, dado que las dife-
argentina con su estilo pendular, se rencias entre taller literario y escuela
buscó un rol predominante por parte producían dificultades de implemen-
del alumno, se apeló a su creatividad, tación básicamente en cuanto al
no ya los modelos a copiar, sino que el número de escritores o alumnos, el
alumno partía de sus vivencias y las espacio horario asignado a estas
proyectaba en la escritura, como si no prácticas, el requerimiento de acredi-
requiriera de nada más allá de todo lo tación de saberes que exige la institu-
que ya tuviera en su haber para poder ción escuela, etc. Este último factor,
producir. Nos referimos a las propues- sumado por una parte a una creciente
tas del estilo “tema de composición la comprobación de las dificultades en el
vaca” o “contar las vacaciones”, con desempeño lingüístico en los jóvenes
las que tantos estudiantes fueron for- (comprensión lectora y escritura) y
mados. por otra parte a lamentables cambios
en el perfil buscado de alumno —de
Siempre a grandes rasgos, podría- sujeto a empleado—, llevó a pensar
mos ubicar un tercer momento, en el que era muy interesante y estimulante
cual se critican los métodos y princi- todo lo proveniente de las nuevas
pios que sustentaron las prácticas prácticas de escritura, sus posibilida-
escolares anteriores, y podría decirse des lúdicas y estéticas, pero que no se
que se busca una manera de escribir buscaba que el alumno saliera del
en la que ni el texto previo (el del secundario escribiendo bellos cuen-
“modelo”) ni el texto por producirse tos, sino más bien, que tuviera buen
(el del alumno) tengan todo el peso, desempeño en la lengua no literaria.
sino que comienza a construirse un
equilibrio entre ambos. Nos referimos El requerimiento de habilidades más
a las prácticas de escritura que utilitarias y el ingreso a la didáctica de
comenzaron con técnicas provenien- la lengua de nociones provenientes de
tes de los talleres literarios y que lue- la lingüística textual, de la lingüística

16
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

TALLER DE ESCRITURA

de la enunciación y de la psicología por ejemplo, la enseñanza de la retó-


cognitiva, hicieron que este modo de rica en el mundo griego.
hacer escribir a los estudiantes se
trasladara del género literario a otros
géneros de la esfera cultural. Así es • Propuestas y estilo de trabajo de
como se multiplicaron ejercicios de los talleres de escritura cuyo auge se
redacción de crónicas periodísticas, dio en los ’80.
textos instructivos, cartas de todo tipo,
textos de opinión, etc.
•Conceptos de modelos cognitivos
A pesar de esta diversidad de pro- de la producción escrita (por ejemplo,
puestas, la preocupación reciente se las propuestas de Flower y Hayes:
centra en la eficacia comunicativa y escritor experto y escritor aprendiz;
retórica y se desentiende de niveles planificación / puesta en texto / revi-
inferiores, tales como: la oración, la sión).
palabra, la frase.

No existe actualmente texto escolar • Conceptos de lingüística textual


de lengua o prescripción curricular (tipos textuales: narrativo, explicativo,
que no contemple prácticas de pro- argumentativo, instructivo, conversa-
ducción escrita herederas de este cional; conceptos de cohesión y cohe-
recorrido que hemos desarrollado. rencia, etc.)
Enseñar a escribir en las aulas, hoy,
en los distintos niveles del sistema
educativo, es una tarea que puede • Conceptos de teoría de la enuncia-
nutrirse y tomar elementos de dife- ción y de pragmática (modalizadores,
rentes fuentes, a saber: actos de habla, intencionalidad, etc.).

• Influencias históricas de prácticas


pedagógicas que pueden rastrearse •Manuales de corrección de estilo
en los tiempos más remotos, como (normativa).

1
Para ampliar un recorrido por la didáctica de la lengua en Argentina, puede consultarse, como un primer
acercamiento: Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura.
Coordinadora: Maite Alvarado. Flacso Manantial, Buenos Aires, 2001. En el capítulo referido a escritura,
Alvarado presenta un panorama muy completo, desde principios de siglo, con las propuestas de Tobar Gar-
cía, Salotti, Freinet, etc. hasta llegar a la década del 90. Además de un ordenamiento claro del recorrido his-
tórico, el texto de Alvarado tiene el mérito de subrayar los aciertos de cada propuesta y la mirada puesta en
todo momento, en la búsqueda de una didáctica de la escritura que supere los “vicios” de cada “moda”. Un
estudio más exhaustivo del recorrido histórico podrá observarse en las investigaciones del grupo Histelea,
publicadas en: Cucuzza-Pineau: Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del
catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Miño y Dávila. Buenos Aires, 2002.

17
TALLER DE ESCRITURA

• Materiales de ejercitación de la citación; maneras de evaluar; etc. A


escritura académica, impulsados por pesar de esto, hemos tratado de traba-
los ingresos y primeros años de las jar estas cuestiones nutriéndonos de
carreras universitarias (para los últi- los materiales antes enunciados.
mos años del nivel Medio).
Creemos que el trabajo con las pro-
puestas de producción escrita están
La construcción de una didáctica de muy desarrollados a lo largo de todo
la escritura es una tarea que todavía no nuestro libro del alumno. No solo apare-
se ha tomado como central en las cen este tipo de consignas en la sección
reformulaciones curriculares. Es un dedicada al “Taller de escritura”, sino en
terreno en el que hay mucho por hacer: diversas secciones. Por esta razón, no
selección, jerarquización y secuencia- redundaremos en muchas más.
ción de contenidos; propuestas de ejer-

18
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

CONTRIBUCIÓN DE ESTE LIBRO AL DESARROLLO DE...

• Competencia en comunicación lin- • Competencia social y ciudadana


güística Uso de la conversación como medio de
Lectura, escucha de lectura en voz alta relación social, distinguiendo las situa-
y comprensión de textos, tanto literarios ciones formales de las informales,
como no literarios. haciendo uso de las expresiones ade-
Expresión oral respetuosa ante la clase. cuadas a cada situación.
Lectura y comprensión de textos perio- Valoración de los medios de comunica-
dísticos. ción y de la propia lengua como instru-
Ampliación del vocabulario a partir de mento comunicativo, apreciando la
los textos leídos, la familia léxica y de libertad y la veracidad como requisitos
las actividades con el diccionarios. de la transmisión de la información.
Escritura de diferentes géneros, planifi-
cando la escritura. • Competencia cultural y artística
Creación de textos diversos y escucha Aprecio de la literatura como ámbito
atenta de las producciones de los com- artístico y patrimonio cultural.
pañeros. Utilización de códigos artísticos para
Práctica de la ortografía. expresarse sea de forma oral o escri-
ta, desarrollando la iniciativa, la ima-
• Tratamiento de la información y ginación y la creatividad.
competencia digital
Uso de diferentes tipos de textos e • Competencia para aprender a apren-
Internet para buscar información y der
estudiar. Reconocimiento y extracción La reflexión sobre la propia lengua
de ideas principales. permite que los conocimientos adqui-
Práctica de técnicas de síntesis de la ridos a través de actividades de com-
información. prensión y producción de textos se
Utilización de diferentes técnicas para reutilizan para optimizar el aprendiza-
la organización de una exposición oral je lingüístico.
o escrita.
Elaboración de cuadros, tablas, etc.
como herramientas para la organiza-
ción de la información.

19
UNIDAD OBJETIVOS

Distinguir y caracterizar los diferentes géneros literarios.
1 ●


Leer y comprender, intensiva y extensivamente textos narrativos.
Analizar la estructura y los recursos del texto narrativo.
Cuentos fantásticos ●
Reconocer características del cuento realista y el cuento fantástico.
y realistas ●
Apreciar una obra literaria.

Escribir textos narrativos.

Conocer las características generales de los medios masivos de comu-
nicación.

Analizar la estructura, características y los recursos de la crónica
periodística.

Apreciar el objeto de estudio de la Lingüística.

Corresponde Reconocer y caracterizar las funciones del lenguaje.
a las unidades 1 y 2 ●
Apreciar la existencia de variaciones lingüísticas.
del libro ●
Identificar las características de los verbos. Clasificar semántica y
morfológicamente.

Analizar sintácticamente los modificadores del sujeto y del predicado.

Revisar reglas básicas de ortografía.

Aplicar técnicas de estudio: Búsqueda de información, cita bibliográfi-
ca y ficha bibliográfica.


Leer y comprender, intensiva y extensivamente distintos tipos de tex-
tos descriptivos.
2 ●
Analizar la estructura y los recursos de los textos descriptivos y dialo-
gales.

Descripción Reconocer y diferenciar distintos tipos de descripciones.
y diálogo ●
Apreciar una obra literaria.

Escribir descripciones de distintos tipos y textos o segmentos dialoga-
les.

Conocer las características generales del género dramático.

Analizar la organización de la información en un texto. Identificar
temas y su desarrollo (progresión temática).

Reconocer las características de la entrevista periodística, tanto oral
como escrita.
Corresponde ●
Identificar y analizar las características de los verbos irregulares, los
a unidades 3 y 4 verboides, las construcciones verboidales y las frases verbales. Clasifi-
del libro car semántica y morfológicamente.

Revisar reglas ortográficas de verbos regulares e irregulares.

Aplicación de técnicas de estudio: subrayado de ideas y marcas en un
texto y confección de listado de ideas principales.

20
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Análisis del discurso Lectura dinámica y comprensiva.
Los géneros literarios. Tipos textuales ●
Elaboración de resúmenes y síntesis.
El género narrativo.Los textos narrativos: ●
estructura narrativa. El narrador. El Lectura, análisis y comentario de textos.

cuento. Los temas de la literatura fantás- Resolución de consignas de taller de escritura.
tica. ●
Reconocimiento en distintos textos de las diferentes funcio-
Relatos enmarcados. nes del lenguaje.
Los cuentos realistas. Los cuentos fan- ●
Distinción y análisis de oraciones unimembres y bimem-
tásticos. bres.
Los medios masivos. ●
La crónica. Ejercicios de copia y dictado para fijar la correcta ortografía.

Ejercicios ortográficos diversos.
Lengua ●
Tarea de la Lingüística. Juegos ortográficos.

Funciones del lenguaje. Resolución de trabajos prácticos de lectura, interpretación y
Los dialectos. Sociolectos. crítica literaria.
La coherencia. ●
Observación, descripción y comentario de crónicas periodís-
La oración unimembre y bimembre. ticas.
El sujeto y el predicado. ●
Los verbos regulares. Análisis de variedades lingüísticas aplicadas a situaciones
Formación de palabras. comunicativas.

Ejercicios de reconocimiento de verbos, conjugación y aná-
Producción escrita lisis morfológico.
Secuencia narrativa cronológica y ana- ●
crónica. Estudio dirigido: búsqueda de información, cita y ficha
Fantasy y tipo de narrador. bibliográfica.

Selección e incorporación de vocabulario específico de la
Técnicas de estudio asignatura.
Búsqueda de información. Cita biblio- ●
gráfica. Ficha bibliográfica. Lecturas: Aquí se respira bien. El cuentista. Sennin. Infinito.
Elogio de la eternidad.


Análisis del discurso Lectura dinámica y comprensiva.
La descripción. Funciones. Tipos de ●
Lectura, análisis y comentario de textos.
descripción. Descripciones de estados y ●
Análisis de segmentos dialogales.
Procesos. Recursos lingüísticos en la ●
descripción. Lectura en voz alta.

El diálogo. Comunicación verbal y no Memorización de escenas teatrales.
verbal. Estructura del diálogo. El diálo- ●
Dramatizaciones y teatro leído.
go en la literatura. El género dramático. ●
Interpretación y elaboración de recursos literarios.
La descripción en los medios periodísti- ●
cos. La radio. La entrevista. Elaboración de resúmenes y síntesis.

Resolución de consignas de taller de escritura.

Lengua Análisis y producción de entrevistas.
Los registros. ●
Distinción y análisis de diferentes registros lingüísticos.
Coherencia: significados interpersona- ●
Análisis de coherencia textual.
les, ideacionales y textuales. ●
La organización de la información. Ejercicios de análisis de la organización textual y su progre-
Progresión temática. sión temática.

Los verbos irregulares. Los verboides. Ejercicios de análisis y conjugación de verbos irregulares.
Construcciones verboidales. Las frases ●
Identificación, reconocimiento y clasificación de verbos y
verbales. verboides.
Ortografía y acentuación de verbos ●
Identificación, reconocimiento, clasificación y análisis de
regulares. Ortografía de verbos irregu- oraciones con frases verbales y construcciones verboidales.
lares. ●
Ejercicios de copia y dictado para fijar la correcta ortografía.

Producción escrita Ejercicios ortográficos diversos.
Descripción de personajes ●
Juegos ortográficos.
La escritura de diálogos ●
Estudio dirigido: practicar marcas en un texto y preparar lis-
tados de ideas principales.
Técnicas de estudio ●
Subrayado de ideas y marcas en un tex- Lecturas: El árbol de la colina. Reportaje endiablado. Faus-
to. Listado de ideas to. Las conversaciones. La República.
21
UNIDAD OBJETIVOS


Leer y comprender, intensiva y extensivamente textos explicativos y
3 argumentativos.

Analizar la estructura y los recursos de los textos explicativos y argu-
mentativos.
Explicación y argu- ●
Apreciar una obra literaria.
mentación ●
Escribir textos explicativos y argumentativos.

Conocer las características generales del periodismo de opinión, espe-
cialmente del editorial y la nota de opinión.

Reconocer las características generales del ensayo.

Distinguir y analizar tipos de textos y tipos de contextos.

Reflexionar sobre nociones de Sociolingüística, tales como: prestigio
lingüístico, variación y cambios en la Lengua.
Corresponde a las ●
Identificar relaciones de coordinación, proposiciones coordinadas y
unidades 5 y 6 del subordinadas y, analizar proposiciones coordinadas y subordinadas
adjetivas.
libro

Revisar reglas de formación de palabras.

Revisar ortografía de homófonos y homógrafos.

Aplicación de técnicas de estudio: elaboración de resúmenes y cuadros
comparativos.


Leer y comprender, intensiva y extensivamente textos polifónicos.
4 ●


Definir y caracterizar novela. Analizar su estructura temporal.
Escribir textos narrativos con inserción de voces y polifonía textual.
Narración ●
Apreciar una obra literaria.

Conocer las características generales de suplementos del diario.

Reconocer y definir los diferentes elementos que intervienen en evento
comunicativo.

Conocer las características y funciones de la proposición subordinada
sustantiva.

Identificar y analizar oraciones con proposiciones subordinadas sus-
tantivas y adjetivas.

Reconocer y analizar las características de los estilos directo e indirec-
Corresponde a to. Transformaciones de estilos.
la unidad 7 del libro ●
Reflexionar gramaticalmente sobre los errores del queísmo y el deque-
ísmo y en el uso de los verbos en la relación condicional.

Aplicación de técnicas de estudio: elaboración de cuadros sinópticos.

22
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Análisis del discurso ●


Lectura dinámica y comprensiva.
Los géneros explicativos. Ilusión de ●
Lectura, análisis y comentario de textos.
objetividad. Estructura. Recursos. ●
Resolución de consignas de taller de escritura, vinculadas
explicativos. Explicación en Literatura. con la explicación y la argumentación.
La argumentación. Orígenes. ●
La retórica de Aristóteles. Elaboración de discursos en lengua informativa y expresiva.

Géneros discursivos argumentativos. Resolución de trabajos prácticos de lectura, interpretación y
Recursos y técnicas. El ensayo. crítica literaria.
Géneros de opinión: la nota de opinión ●
Ejercicios de copia y dictado para fijar la correcta ortografía.
y el editorial. ●
Ejercicios ortográficos diversos.

Lengua Juegos ortográficos.
Prestigio social, prestigio lingüístico. ●
Aplicación de conocimientos de Sociolingüística en situacio-
Variación y cambio lingüístico. Tipos de nes comunicativas y textos.
textos, tipos de contextos. Relaciones ●
Distinción y análisis de proposiciones coordinadas y subordi-
de coordinación. Proposiciones coordi- nadas.
nadas y subordinadas. Proposiciones ●
subordinadas adjetivas. Formación de Análisis sintáctico de proposiciones subordinadas adjetivas.

palabras. Homófonos y homógrafos. Ejercicios de completamiento, ampliación o reducción de tex-
tos, a partir del uso de coordinadas y subordinadas.
Producción escrita ●
Estudio dirigido: confección de cuadros comparativos. Elabo-
Pasajes explicativos. Escritura de tex- ración de resúmenes y síntesis.
tos argumentativos. ●
Lecturas: Una cuestión de piel. La hélice. Pensamiento mági-
Técnicas de estudio co y nuevas tecnologías. El monstruo en el sur.
Resumen. Cuadro comparativo.


Análisis del discurso Lectura dinámica y comprensiva.
La novela. Estructura temporal. ●
Observación, descripción y comentario de suplementos perio-
El lenguaje y sus voces. dísticos.
La polifonía.

El narrador. Ejercicios de sustitución, reducción y ampliación de textos.
Suplementos periodísticos. ●
Ejercicios de reconocimiento y análisis de oraciones con pro-
posiciones coordinadas y subordinadas (sustantivas y adjeti-
Lengua vas).
Evento comunicativo. Tipos de evento.

Proposiciones subordinadas sustanti- Ejercicios de completamiento y reescritura.
vas. ●
Ejercicios de sustitución, reducción y ampliación de textos.
Estilos directo e indirecto.

Queísmo y dequeísmo. Análisis de eventos comunicativos y sus componentes.
Uso de verbos en la relación condicio- ●
Análisis discursivo del funcionamiento de distintos elementos
nal. lingüísticos.

Producción escrita Ejercicios de corrección de oraciones con errores gramatica-
Polifonía. les (queísmo y dequeísmo y relación condicional)

Selección, análisis y comentario de material bibliográfico.
Técnicas de estudio ●
Cuadro sinóptico. Incorporación de vocabulario específico de la asignatura.

Estudio dirigido: elaboración de cuadros sinópticos.

Lecturas: Frankenstein. El almacén de las palabras terribles.

23
UNIDAD OBJETIVOS

Leer y comprender, intensiva y extensivamente relatos de terror y tex-
tos líricos.
5 ●
Reconocer y caracterizar relatos de terror y entender las causas que
provocan tal efecto.

Analizar la estructura, características y los recursos lingüísticos en
El relato de terror y poemas.
la poesía ●
Apreciar una obra literaria.

Escribir textos de terror y poemas breves.

Conocer la teoría de los actos de habla.

Revisar los usos de signos de puntuación de diálogo.

Hacer concientes y utilizar procedimientos de cohesión léxica y grama-
tical.

Identificar las características de los adverbios. Clasificar semántica y
morfológicamente. Reconocer frases adverbiales.
Corresponde a ●
Analizar oraciones con proposiciones subordinadas adverbiales de
las unidades 8 y 9 tiempo, modo, lugar y cantidad.

del libro Aplicación de técnicas de estudio: elaboración de mapas conceptuales
y preparación de exposiciones orales.


Leer y comprender, intensiva y extensivamente textos pertenecientes a
6 la non fiction y el “nuevo periodismo”.

Definir y caracterizar textos literarios atravesados por distintos discur-
sos sociales.
No ficción ●
Escribir textos narrativos con técnicas de la non fiction.

Apreciar una obra literaria.

Profundizar la teoría de los actos de habla.

Revisar e integrar los conocimientos adquiridos de gramática oracio-
nal (sintaxis) y textual.
Corresponde ●
Aplicación de técnicas de estudio: elaboración de informes.
a la unidad 10 del
libro

24
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Análisis del discurso Lectura dinámica y comprensiva.

El relato de terror. El umbral de lo fan- Lectura, análisis y comentario de textos.
tástico. Lo siniestro. Las causas de lo ●
Lectura en voz alta y memorización de poemas.
siniestro. Características de los relatos ●
de terror. La poesía. Estructura y ritmo. Reconocimiento de recursos expresivos y de figuras retóricas.

La métrica. Tipos de estrofa. El soneto. Interpretación y elaboración de recursos literarios.

Reconocimiento de recursos expresivos Resolución de consignas de taller de escritura.
y de figuras retóricas. Vanguardia poé- ●
Análisis y producción de críticas.
tica. La crítica. Correo electrónico y ●
Distinción y análisis de diferentes recursos de cohesión léxica
conferencia. y gramatical. Aplicación de los mismos.
Lengua ●
Ejercicios de reconocimiento de cadenas referenciales.
Actos de habla. Enunciación. La cohe- ●
Análisis de actos de habla en situaciones comunicativas.
sión léxica y gramatical. Sinónimos, ●
antónimos, hiperónimos, hipónimos. El Ejercicios de reconocimiento y análisis de oraciones con pro-
adverbio. Tipos de adverbios. Frases posiciones coordinadas y subordinadas (sustantivas y adjetivas
adverbiales. Proposiciones subordina- y adverbiales).
das adverbiales (tiempo, modo, lugar y ●
Ejercicios de completamiento y reescritura.
cantidad). Uso de signos para dar la ●
Ejercicios de sustitución, reducción y ampliación de textos,
palabra. mediante el uso de proposiciones subordinadas.
Producción escrita ●
Ejercicios de reconocimiento y clasificación de clases de
Escritura de textos de terror. adverbios y frases adverbiales.
Escritura de poemas. ●
Escritura de pasajes en estilo directo e indirecto, observando
Técnicas de estudio la puntuación utilizada.

Mapa conceptual. Estudio dirigido: elaboración de mapas conceptuales. Prepa-
Exposición oral. ración de exposiciones orales.

Lecturas: La cama del Jacarandá. La boda. Poemas: Sonetos
de diferentes épocas y autores, sobre la temática del amor
Soneto III, (¿Áspero amor, violeta… Te ando buscando… Huye del
triste amor… Amor. Es hielo abrasador…)
Poemas vanguardistas: Nocturno de la estatua. Epístola a los
transeúntes.


Análisis del discurso Lectura, análisis y comentario de textos.

La literatura y los otros discursos Resolución de consignas de taller de escritura.
sociales. ●
Resolución de trabajos prácticos de lectura, interpretación y
El concepto de ficción. crítica literaria.
Narraciones referenciales. ●
Observación, descripción y comentario de textos periodísticos
Medios masivos y literatura. pertenecientes al llamado “nuevo periodismo”.

El nuevo periodismo. Selección, análisis y comentario de material bibliográfico.
Non fiction - Crónicas. Incorporación de vocabulario específico de la asignatura.
Lengua ●
Análisis de actos de habla en situaciones comunicativas.
Actos de habla. ●
Distinción y análisis de diferentes recursos de cohesión léxica
Sintaxis: revisión general. y gramatical. Aplicación de los mismos.

Gramática textual: revisión general. Ejercicios de reconocimiento y análisis de oraciones con pro-
Producción escrita posiciones coordinadas y subordinadas.

Non fiction. Estudio dirigido: búsqueda de información, cita y ficha bibliográ-
Técnicas de estudio fica. Elaboración de resúmenes y síntesis. Armado de un informe.

El informe. Lectura dinámica y com- Lecturas: El perro Fernando. Plaza San Marcos. La ciudad de
prensiva. los escritores. Venecia 1909.Tres cafés venecianos. (fragmentos)
25
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

n esta sección se complementan y amplían las dor de textos, imprimiendo y fotocopiando.


E actividades del libro del alumno con algunas Es por eso que en el siguiente listado pueden
actividades que refuerzan ciertos aspectos de cada encontrarse propuestas y materiales, pero sin la
unidad. En general, se trata de sugerencias de víncu- consigna específica, que deberá elaborar el propio
los entre el material del libro del alumno y nuevas docente. Sí se señala para qué puede utilizarse el
actividades, películas, sitios, etc. material, para ampliar qué tema, etc. La intención
Para no entorpecer el trabajo en el aula, se colo- es la de facilitar material que ahorre tiempo de
carán las sugerencias de actividades de manera búsqueda y que resulte pertinente para algunos de
muy general, sin pautar demasiado los pasos a los temas del libro del alumno. Por ejemplo, si el
seguir, ya que cada situación de aula es particular y tema es pronombre, presentamos pasajes que
es el propio docente el único que sabe qué dinámi- resultarán muy apropiados para trabajar ese tema,
ca y actividad realizar. Queda a elección de cada ya que en ellos hay abundancia de esa clase de
uno utilizar los materiales que se ofrecen de la for- palabras o el tratamiento tiene alguna particulari-
ma que más convenga al trabajo con sus alumnos: dad que hace que el trabajo resulte rico.
dictándoselos, leyéndolos, usándolos en procesa-

UNIDAD 1
dos Unidos y donde los empresarios podían comprar
Proponemos un taller de narración, tomando
1. como base la situación y los disparadores de
personas. El Esqueleto Viviente consiguió trabajo y
vivió de su enfermedad. Dicen que cuando murió, se
historias que propone el siguiente fragmento de la convirtió en una piedra.
novela El monstruo perfecto (inventar monstruos, Mónica se mostró impresionada por la historia.
contar sus historias y armar un bestiario del curso). (…)
—¡Yo tengo la historia de otro monstruo: el Hombre
“Jugábamos a inventar hombres que se convirtieron Azul!
en monstruos. —Bueno, a ver… —autorizó la tía, revoleando los
Este es el cuento que inventé para mi prima. ojos, resignada y tratando de parecer divertida.
—Había una vez un hombre llamado Esqueleto —Había una vez un hombre que nació como todos y
Viviente. tuvo una infancia común, pero su carácter era un
Mónica me escuchaba atenta. tanto… complicado. No compartía los gustos de sus
—Se dice que el pobre hombre tenía un problema: amigos, no le gustaban las fiestas ni los bailes. Pero
todo se le convertía en hueso. Quiero decir su piel, sí le gustaba llamar la atención: solía mentir sobre
sus músculos. Parecía fuerte, pero pesaba solo sus orígenes diciendo que era el hijo bastardo del
treinta y dos kilos y medía un metro ochenta. Lo zar de Rusia concebido en una de sus incursiones a
compró el empresario de un circo, porque este hom- su país, un país del este de Europa. Claro que nadie
bre era de la época en que había esclavos en Esta- le creía. “Ya verán que soy hijo de un noble y que mi

26
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

sangre es en verdad azul”. Tiempo después, la cara a. La ciencia moderna sabe muy poco sobre los
demacrada del joven tenía un tinte azulino y, más monstruos gigantes del mar.
adelante, completamente azul. Así nació su leyenda. b. Muchas leyendas cuentan historias de seres acuá-
El Hombre Azul logró llamar poderosamente la ticos enormes.
atención de quienes lo veían, claro que sí. ¿Y a que c. Nadie pudo comprobó aún su veracidad.
no saben qué le pasó luego?” d. Los reales gigantes marítimos viven en profundi-
dades de casi 2.000 metros.
FRANCO VACCARINI: EL MONSTRUO PERFECTO, e. Las proporciones de estos seres son impresionan-
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., FEBRERO 2008 tes.
f. En un museo norteamericano podemos ver el ojo
de un calamar del tamaño de una pelota de fútbol.
Para seguir trabajando con la consigna ante- g. Unos pescadores encontraron este ojo enorme en

2. rior y con la crónica periodística, se puede


el estómago de una ballena. Rápidamente lo dona-
ron al museo.
tomar algunos de los textos que hayan surgido del
h. Los cachalotes son ballenas dentadas.
taller de narración y convertirlos en crónicas del dia- i. Llegan a los 18 metros de longitud y gustan de los
rio (respetando los paratextos, el tipo de redacción, y calamares.
la estructura, del periodismo informativo). j. Por lo general, se conforman con animales pequeños
pero tragan una docena de ellos al mismo tiempo.
También se pueden analizar las funciones del k. El cachalote puede encontrarse con un calamar

3. lenguaje predominantes en los textos produci-


gigante de los más grandes. Los estudiosos suponen
una lucha titánica.
dos según las consignas anteriores.
l. Los científicos apuestan a la victoria de la ballena.
m. Esta, en teoría, se come al rival derrotado.
Analizar en forma completa las siguientes ora-
4. ciones, de un texto sobre monstruos.
n. Pero muchos cachalotes muestran en sus cuerpos
las marcas de estas batallas.

UNIDAD 2
Para profundizar la problemática del realismo y ● Observación y descripción precisa de la realidad.

1. el fantasy, sugerimos la lectura y el análisis de Este es el principio básico del Realismo. El interés
por la observación de la realidad es paralelo a los
los siguientes fragmentos de un interesantes material
métodos de observación característicos de las cien-
teórico sobre el tema. Aclaración: si bien el texto sobre
cias experimentales. Los escritores llegan a docu-
realismo se refiere al movimiento artístico del siglo XIX,
mentarse sobre el terreno tomando apuntes sobre
creemos que, hecha esta aclaración, se puede tener personajes o ambientes, o bien consultan libros, de
en cuenta para caracterizar al realismo en general. los que extraen la información precisa.
● Aproximación de la lengua al uso coloquial. Se
Recibe el nombre de Realismo el movimiento cultu- utiliza una lengua próxima a la de la conversación, a
ral propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, a la la que se eleva a la categoría de lengua literaria. Los
que no agradaban ya la fantasía y el idealismo autores se esfuerzan en adecuar la lengua a los per-
románticos. Rasgos generales de la literatura realis- sonajes que hablan según su condición social, su
ta son los siguientes: origen geográfico o sus propias particularidades.

27
● Ubicación próxima de los hechos. Frente a la eva- hechos de los que somos testigos como lectores. El
sión en el espacio y en el tiempo del Romanticismo, estado psicológico de la sospecha nos impide decidir
los autores realistas escriben sobre lo que conocen. si estamos ante un hecho justificable como ilusión de
La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el los sentidos, como fruto de la imaginación o ante una
subjetivismo y la fantasía y controlando los excesos circunstancia controlada por leyes ignoradas por
de la imaginación y del sentimentalismo. nosotros. Esta suspensión del juicio sobre lo que
● Frecuente propósito de crítica social y política. acontece en la narración nos lleva a cuestionar el
Esta intención varía según la ideología de cada escri- paradigma de «realidad» vigente y así, nos adentra-
tor. Los autores conservadores describen la realidad mos en mundos desconocidos, siempre con la incerti-
para mostrar su degradación y reclamar un retorno dumbre de lo que es real y de lo que no lo es.
a los valores tradicionales. Los progresistas también
muestran las lacras sociales, pero estas, según Los sucesos extraños, infrecuentes, inquietantes o
ellos, obedecen a la pervivencia de una mentalidad sobrenaturales son habituales en la narrativa fan-
conservadora que impide el avance hacia el mundo tástica. En primer lugar, la locura, (…) junto a las
nuevo. coincidencias inquietantes, la distorsión temporal es
● Estilo sencillo y sobrio. Los realistas rechazan la otra de las características de la narración fantástica
retórica romántica. El ideal estilístico es la exactitud, que ponen en jaque nuestro mundo habitual. (…)
pues el escritor pretende asemejar su labor a la del El mundo de los sueños y de la oscuridad, como sím-
científico. bolos de lo desconocido, sitúan a los personajes de
● Predilección por la novela. El género literario por un relato fantástico en escenarios de gran intensi-
excelencia fue la novela, tanto psicológica como de dad emocional. (…)
ambientación social, puesto que, según los realistas, La escisión de la personalidad o la presencia del
era el más adecuado para reflejar la realidad en su doble caracteriza, asimismo, los gustos temáticos
totalidad. del relato fantástico. (…)
Seres y objetos mediadores contribuyen a dar cuen-
FRANCISCO MUÑOZ MARQUINA: PRÓLOGO A CUENTOS DEL REALISMO Y ta de lo sobrenatural, lo extraño, lo ominoso.
DEL NATURALISMO, EDELVIVES, MADRID, 2004.
El punto de vista de la narración en primera persona
y la profusión de los detalles, habituales en la narra-
Dobles, asesinos, brujos, científicos aparentemente ción fantástica, agudizan el conflicto entre lo real y
dementes, fantasmas, muertos vivientes, etc., son lo sobrenatural.
algunos de los seres que pueblan el universo de los La experiencia fronteriza entre el sueño, la imagina-
cuentos fantásticos del siglo XIX. ción o la premonición, por una parte, y la realidad
En lo fantástico conviven hechos cotidianos junto con ordinaria, por otra, que nos ofrece el cuento fantásti-
otros hechos inexplicables o, en todo caso, solo co nos incita a cuestionar nuestro modelo de realidad,
comprensibles como acontecimientos extraordina- que es —como descubriremos antes o después— cul-
rios: en el transcurso de la vida diaria se produce, tural y convencional. El cuento fantástico altera los
inesperadamente, un acontecimiento increíble, ina- valores aceptados, la concepción vigente sobre lo
ceptable para quien lo vive. “¡Algo espantoso se ha in- real y, por ello, es un revés para las convicciones
troducido en mi vida! Sombríos pensamientos de un ordinarias y el conocimiento comúnmente aceptado.
destino cruel y amenazador se ciernen sobre mí...”, En todo relato fantástico, hay una historia superfi-
confiesa Nataniel, protagonista de El Hombre de Are- cial, obvia, y una historia recóndita, con sede en los
na, a su amigo Lotario. Seducidos por la intrusión de sentimientos, las emociones, las pasiones, los sue-
lo inexplicable y misterioso en la vida real, no obstan- ños y las aspiraciones más profundas. Por ello, una
te abrigamos sospechas acerca de la realidad de los clave de lectura del cuento fantástico consiste en

28
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

entender que existe una realidad olvidada, poco


conocida para nosotros, que reside en nuestro inte- Para trabajar con la problemática de los dia-
rior. Y esa otra realidad suele ser confusa, desorde-
nada, contradictoria y, muchas veces, difícil de com-
3. lectos:

prender racionalmente. ¿Será la realidad ciertamente “—¡Qué elegancia, che! ¿Te vas de conquista o qué?
como nos la pintan? —Ay, Martha, ¡qué ocurrencias! Cualquiera diría que
soy de esas. (...)
CARMEN CANDIOTI LÓPEZ-PUJATO: PRÓLOGO A ANTOLOGÍA DE CUENTOS —Eres increíble— dijo Joaquina.
FANTÁSTICOS DEL SIGLO XIX, EDELVIVES, MADRID, 2004. —Cuánta razón tenés, querida. ¡Si ni yo misma me
creo! —Y se rió de buena gana, pues le costaba muy
poco festejar sus propias ocurrencias. Luego, acer-
Para trabajar el tema de los espejos en la lite- cándose a ella, le preguntó en tono cómplice—: Y...
2. ratura fantástica. ¿me podés decir entonces adónde vas?
—Al instituto de los chicos. Me han llamado, parece
“El espacio interior de los espejos constituye una que quieren hablar conmigo— y, casi en seguida, sin
especie de dimensión a la vez cercana y remota. Nues- pensarlo dos veces, le sugirió—: ¿Podrías acompa-
tro reflejo lo habita, nos vemos en él y, sin embargo, ñarme?
nos está vedado atravesar ese umbral que, en apa- —No sé, no sé... Mirá, a mí eso de los institutos, de
riencia, se nos ofrece abierto. El espejo es imagen y es las escuelas y de los libros nunca se me dio muy
misterio. Sus reflejos son reales, podemos contem- bien. Pero, bueno, tratándose de vos haré un esfuer-
plarlos con los ojos abiertos, mas su no existencia zo. Entrá, esperame un segundito que me pongo
material los asemeja a los sueños. De ahí sus fascina- mona y salimos.
ción, de ahí los casos innumerables de hechos miste- Para ponerse mona se pintó lo labios, se arregló la
riosos que han ocurrido y ocurren ante espejos... melena y se perfumó generosamente.”
... Ciertos magos del pasado utilizaban espejos de
RICARDO ALCÁNTARA: EL AGUIJÓN DEL DIABLO.
diversas clases (planos, cóncavos, esféricos, múlti-
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., JUNIO 2008
ples...) para conseguir una gran concentración. Eso
les permitía ejercer sus facultades...
...Son muchas las personas que a lo largo de los
siglos han afirmado ver en los espejos cosas distin- Utilizar el texto precedente para marcar todas
tas de las que normalmente se podía esperar que
reflejaran. No existe ningún otro objeto de uso
4. las formas verbales que aparezcan y analizar-
las semántica y morfológicamente (existen varias
común que haya dado lugar a tantas crónicas asom-
formas del modo indicativo y el imperativo).
brosas. Por eso la tradición da a los espejos la cate-
goría de elementos mágicos...
...Los espejos enfrentados, con su ilimitada sucesión Analizar el uso de los tiempos verbales utiliza-
de imágenes reflejadas, son símbolos enigmáticos
de un más allá en el tiempo y en el espacio...
5. dos en el siguiente fragmento. Reflexionar
acerca de ellos.
...Nadie como el maestro Forlani ha sabido llevar a
su máxima expresión todas estas posibilidades. Por “Algo más tarde, Ismael subió a investigar cerca de
ello sus obras, sus fabulosos espejos venecianos, la habitación que le había sido asignada al misterio-
son piezas de un valor incalculable.” so viajero. Sabía muy bien cuál era porque lo había
averiguado antes de ir a hablar con el canónigo.
JOAN MANUEL GISBERT, LOS ESPEJOS VENECIANOS, EDITORIAL EDELVI- Daba a una de las galerías. Ismael se aproximo cau-
VES. BS.AS. 2007 telosamente. Por debajo de la puerta no se veía nin-

29
gún resplandor. Todo aparecía en calma, pero, bajo volumen, resultaba inconfundible. “¿Estará
remoto, apagado, el rumor de una voz se propagaba hablando solo, para sí? ¿En sueños o despierto? ¿O
por el aire. Y salía precisamente de aquella estancia. alguien más está con él?”, se preguntaba Ismael,
Se aproximó aún más procurando no hacer crujir el temiendo que la puerta se abriese de pronto deján-
suelo de madera. La voz seguía oyéndose. Por lo dolo al descubierto, escuchando como un espía.”
demás el silencio era absoluto en toda la posada.
El muchacho, con el oído pegado a la puerta, recono- JOAN MANUEL GISBERT: EL ÚLTIMO ENIGMA,
ció quien hablaba. Era el recién llegado, el viajero COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS. AS., 2008
que tanto le interesaba. El timbre de su voz, aún a

UNIDAD 3
azul, o magüey (una planta crasa como el cactus), el
Para trabajar descripción de personajes ofre-
1. cemos el siguiente fragmento:
tequila auténtico solo se puede destilar en Jalisco y
en áreas delimitadas de Nayarit, Guanajato, Tamauli-
pas y michoacán.(...)
“—Busco a Gustavo, ¿lo conocés? Es un chico alto,
La charrería es oficialmente el deporte nacional, ya
moreno, tiene un lunar aquí, en el mentón, y lleva un
que así fue declarada en un decreto presidencial de
aro en forma de cobra.”
1933. Los charros realizan proezas de habilidad
ecuestre. Equipos de seis a ocho individuos compiten
RICARDO ALCÁNTARA: EL AGUIJÓN DEL DIABLO.
en el ruedo, llamado Lienzo Charro, realizando todo
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., JUNIO 2008
tipo de suertes: derribar terneros, enlazar toros y
cabalgar saltando de un caballo a otro a galope ten-
dido. (...)
Para trabajar descripción informativa de luga-
2. res:
MÉXICO, GUÍAS AUDI, NATIONAL GEOGRAPHIC, 2003

Los cajones
Tradiciones tapatías
Los Cajones es el lugar donde se unen las frías
Las tradiciones más singulares de Guadalajara están aguas del río Mina Clavero con las templadas del
consideradas típicamente mexicanas. (...) Panaholma para formar el río de los Sauces. El nom-
Guadalajara, que desde hace mucho es la segunda bre se debe a las abruptas paredes verticales de la
ciudad de México en número de habitantes, conserva roca que dominan el paraje, donde se encajonan los
el ambiente provinciano. El típico tapatío (natural de ríos formando rápidos y correderas. Este lugar es un
Guadalajara) es tradicionalista, conservador, católi- excelente punto panorámico, desde el cual se puede
co y, como todo los mexicanos, intensamente fiel a apreciar el espléndido paisaje del valle de Traslasie-
su región y a su familia. En la región se tiene gran rra enmarcado por los Sauces, que nace en Los
estima a los tapatíos famosos, como el pintor mura- Cajones, tiene arenosas playas y desemboca en el
lista José Clemente Orozco o a los escritores Juan embalse La Viña.
Rulfo y Agustín Yánez. GUÍA CÓRDOBA Y SAN LUIS,
Los tapatíos también se sienten orgullosos de la GUÍAS VISUALES DE LA ARGENTINA, CLARÍN VIAJES.
bebida nacional, el tequila. Elaborado con el agave

30
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

—Beatrice posó para Flavio el Eremita, un pintor de


su tiempo. Adivina quién es ella; está aquí, mirándo-
3. Para trabajar descripción de lugar literaria nos.
Muchas caras los contemplaban desde los cuadros:
Un día, mi maestra dijo que las piedras del río venían caballeros de severo porte, cardenales y obispos,
en él desde tiempos tan lejanos, que el agua las graves dignatarios. Todos esos quedaban descarta-
había vuelto lisas y redondeadas. Dijo también que dos.
se llamaban cantos rodados. Y cómo se llamarían Pero las dudas subsistían. Había también muchos
las de la orilla, esas que nosotros usábamos para retratos femeninos.
jugar y que se habían ido aquerenciando más con el —Tómate tu tiempo– aconsejó Lena, disfrutando
aire. “Igual”, nos dijo, “cantos rodados”. aquel momento—. Y recuerda: ella desapareció
Yo no me animé a discutir, pero seguro que las pie- cuando tenía poco más de cuarenta años, pero siem-
dras habían perdido el canto al dejar la suavidad del pre tuvo el aspecto de una joven.
agua. Porque solo jugaban al gris y al silencio. Eso descartaba a todas las damas maduras y ancia-
A veces nosotros las animábamos, las hacíamos nas.
volar y volver a la casa del agua. Pero no sabíamos No obstante, quedaba aún una docena larga de
si era eso lo que querían, o si permanecerían calla- retratos de mujeres jóvenes en las paredes.
das hasta aprender, una a una, nuestras palabras. —¿Tú sabes exactamente cuál de ellas es?
—Sí. Me lo ha dicho mi madre.
MARÍA CRISTINA RAMOS: MIENTRAS DUERMEN LAS PIEDRAS,
Giovanni no quería apresurarse, pero estaba impa-
ciente por averiguar cuál era el retrato de Beatrice
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., 2009
Balzani. Observaba de reojo a Lena, por si ella le
daba alguna pista involuntaria. Nada obtuvo. La
muchacha miraba aquí y allá como si tampoco
Para trabajar descripción dentro de una supiera cuál era la pintura buscada.
4. novela: Entonces el napolitano reparó en algo. Dos de las
jóvenes retratadas se parecían muchísimo entre sí,
“Parecía sumido en el más completo abandono. como si se tratara de dos hermanas gemelas. Por lo
Todo era silencio y oscuridad. No se veía ningún res- demás, los vestidos con los que habían posado eran
plandor a través de los arcos y ventanales; solo la distintos, y también diferían los estilos de sus peina-
claridad lunar atenuaba lo sombrío del ambiente. La dos. Una de ellas presentaba un aspecto tranquilo y
compañía de aquel palazzo deshabitado aseguraba confiado, aunque tenía una expresión algo triste. La
tranquilidad para el estudio. Pero no ayudaba a dis- otra, por el contrario, mostraba un gran extravío en
minuir la mustia atmósfera de la habitación, sino su mirada y en su boca había una mueca amarga.
que más bien la acentuaba. Parecía como si la tris- Giovanni estaba a punto de descartarlas, pues era
teza del palazzo, reptando por los muros, se hubiese sabido que Beatrice no había tenido ninguna herma-
introducido en el aposento hasta posesionarse por na, cuando advirtió un detalle que lo retuvo ante
completo de él. aquellos cuadros.
Giovanni quiso alejar de sí aquellas impresiones tan Ambas jóvenes lucían en el busto un prendedor de
poco estimulantes. Se apartó de la ventana y pensó diamantes. Se trataba de una joya singular. En los
que todo resultaría muy distinto con la luz de la dos cuadros era la misma, no parecía haber duda.
mañana.” Podían habérsela prestado la una a la otra para
posar, pero...
JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS. El estudiante sospechó la verdad. Se volvió. Lena
EDITORIAL EDELVIVES, BS.AS., 2007 estaba detrás de él. Sonreía afirmativamente.

31
—No hay aquí un retrato de Beatrice, sino dos, ¿ver- Solo un manto de polvo, presente en todas partes,
dad? constituía el patético alfombrado. Nadie había entra-
—Muy bien. Lo has acertado. Fueron pintados cuan- do allí en años. No había más pisadas que las que él
do ella estaba alrededor de los dieciséis años. Pero iba dejando. Se sentía como el profanador de un
no al mismo tiempo. Entre uno y otro hay una distan- lugar vedado a los mortales. Esa idea le causó un
cia de casi un año. estremecimiento, y miró de pronto a su alrededor,
Giovanni se concentró de nuevo en la contemplación como si temiera descubrir alguna presencia que le
de los dos retratos. El que mostraba a Beatrice con llenara de espanto.
la mirada extraña y la desolación en los labios era el Descendió a la planta baja. Allí el saqueo había sido
que más atraía su atención. Refiriéndose a él, pre- aún más feroz. Hasta las puertas, arrancadas de sus
guntó: goznes, faltaban. Giovanni no había pensado en pro-
—Este fue pintado en segundo lugar. ¿Me equivoco? veerse de una caperuza para la vela. La cera derreti-
—No. Para entonces ella ya había contraído su da goteaba en su mano, fluyente, cálida. Contrastaba
extraña enfermedad.” con la gelidez de aquel ambiente, que le iba helando
el alma.
JOAN MANUEL GISBERT, LOS ESPEJOS VENECIANOS. De repente, se sobresaltó: la llama de su vela abría a
EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007 derecha e izquierda dos senderos interminables.
Tuvo la angustiosa sensación de que, a ambos lados,
lo acechaban figuras desconocidas.
Para trabajar la descripción de un palacio, Entonces vio por primera vez los dos espejos vene-

5. dentro de una novela:


cianos. Estaban uno frente al otro, en muros opues-
tos de una pequeña cámara. Giovanni se encontraba
entre ambos.
“Alejándose de la galería y los ventanales, casi a cie-
Los espejos eran muy grandes, y su altura mucho
gas, se introdujo en el palazzo. El silencio, denso y
mayor que la de una persona. Reflejaban de manera
extraño, resultaba opresivo. Pero Giovanni se había
velada. Una densa pátina de polvo y suciedad los
hecho el firme propósito de no amilanarse. Cuando
empañaba.
se hubo adentrado lo bastante, encendió un cabo de
Giovanni, con mucha atención, los fue mirando alter-
vela que llevaba consigo. El leve resplandor no
nativamente. Sus dimensiones eran idénticas. Solo
podría ser visto desde fuera, ni aun cuando Alexan-
se diferenciaban en las ornamentaciones de sus
dra se asomara a la ventana, cosa que creía poco
grandes marcos de madera carcomida. El de la
probable. Confiaba en que el bulto que había dejado
izquierda estaba decorado con una gran diversidad
en la cama surtiera efecto en caso necesario.
de máscaras venecianas; el de la derecha tenía
Las enormes estancias estaban totalmente vacías. La
muchos símbolos y figuras, igualmente trabajadas
progresiva decadencia económica de la última Balza-
en la madera del marco, que a Giovanni le resulta-
ni había obligado a ir vendiendo muebles y enseres. Y
ron indescifrables.”
los pocos que habían quedado tras la desaparición de
Beatrice habían sido presa de los acreedores.
JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS.
Acompañado por su sombra, Giovanni recorrió salo-
EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007
nes y aposentos. Le parecía visitar los desnudos
restos de un naufragio, el interior de un navío
saqueado mucho tiempo atrás. No quedaba ni ras-
tro de muebles, cuadros, tapices, alfombras, corti-
El análisis del siguiente fragmento puede
najes, lámparas, relojes u objetos de arte que habí-
an enriquecido aquellas estancias en la época de 6. resultar un buen disparador para revisar la
esplendor de los Balzani. problemática del tuteo, el voseo y los registros:

32
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

—Y...otra cosa. costumbre, Fernando obedeció sin chistar. Enton-


—Dígame. ces, sentado sobre la cama con las piernas encogi-
—Creo que tendríamos que tutearnos. das, esperó preguntándose cómo terminaría todo
—Huy, no sé si podré! Una es un animal de costum- aquello.”
bres, ¿sabe?, y tanto tiempo tratándolo de usted...
Bueno, haré un esfuercito... Déjeme probar para ver RICARDO ALCÁNTARA: EL AGUIJÓN DEL DIABLO. COLECCIÓN ALANDAR,
si me sale. Pero no me mire que me da risa. Este... EDELVIVES, BS.AS., JUNIO 2008
mmm... Cayetano, ¿querés que te prepare un mate?
¿Querés?
—Entonces hizo una pausa y le preguntó—: ¿Qué tal
lo hice? En las siguientes oraciones, extraídas parcial-
—¡Muy bien! Como si toda la vida nos hubiéramos
tratado de tú.
8. mente de uno de los fragmentos citados ante-
riorente, marcar y distinguir frases verbales y cons-
—¡Qué macaneador que sos! Mirá las cosas que se
trucciones verboidales. Analizar estas últimas.
te ocurren. Sos de lo más zalamero, ¿eh?
Y él, envalentonado con el tono de ella, en un alarde
de osadía, se atrevió a decir: a. Aconsejó Lena, disfrutando aquel momento.
—Lo del mate, ¿iba en serio? b. Me lo ha dicho mi madre.
—Era solo para probar, pero si querés ahora mismo c. Giovanni no quería apresurarse, pero estaba impa-
te lo preparo. ciente por averiguar cuál era el retrato de Beatrice
—Bueno... sí.” Balzani.
d. En los dos cuadros era la misma, no parecía haber
RICARDO ALCÁNTARA: EL AGUIJÓN DEL DIABLO. duda. Podían habérsela prestado la una a la otra
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., JUNIO 2008 para posar, pero...
e. Lo has acertado. Fueron pintados cuando ella
estaba alrededor de los dieciséis años.
f. Refiriéndose a él, preguntó:…
g. Este fue pintado en segundo lugar. ¿Me equivoco?
Para trabajar verbos y verboides, se puede uti-
7. lizar el siguiente pasaje. También puede ser
h. No. Para entonces ella ya había contraído su
extraña enfermedad.
interesante reparar en el valor de uso del tiempo i. Se había hecho firme propósito de mantener la
condicional. boca cerrada.
j. Tanto tiempo tratándolo de usted...
“—¿Se puede saber por qué no me entregaste las k. Y él, envalentonado con el tono de ella, en un alar-
notas que te dieron en el instituto? Tú sabías que de de osadía, se atrevió a decir.
Gustavo no iba a clase, ¿por qué no me lo has dicho? l. Alejándose de la galería y los ventanales, casi a
Fernando bajó la cabeza. Sabía que tarde o tempra- ciegas, se introdujo en el palazzo.
no ese día llegaría y se había hecho firme propósito
de mantener la boca cerrada. Jamás delataría a su
hermano. Se lo había prometido y estaba decidido a
cumplir su palabra. Habían estado siempre muy uni-
dos y ahora no lo dejaría en la estacada. Con lo mal
que lo estaba pasando, solo le faltaba que también él
le fallase.
En vista de que de nada servía insistir, Joaquina le
ordenó que se fuera a su habitación. Como tenía por

33
UNIDAD 4
Para trabajar el tema clásico del Fausto ofre- Pascua de 1808, acontecimiento cuyo bicentenario el
1. cemos el siguiente material: mundo celebra por estos días, no fue sino una esta-
ción más en un largo derrotero, que al propio poeta
a. Revista Ñ, 10/4/08 le hubiera gustado comparar con la consumación
“FAUSTO”, EL CLÁSICO ALEMÁN POR EXCELENCIA, CUMPLE 200 fatídica de un destino “demoníaco”.
AÑOS. Para trabajar el tema del diálogo (se pueden
La publicación de la primera parte del Fausto de Goethe, 2. analizar cuestiones referidas a puntuación,
cumple dos siglos durante los que acompañó y forjó parte turnos de hablar, concepto de negociación, géneros
de la vida intelectual de los países germano parlantes discursivos vinculados con el diálogo, etc) sugerimos
como un mito permanentemente reinterpretado. el siguiente fragmento. Si bien es un poco extenso,
resulta muy interesante porque vincula lo dialógico
b. Perfil. Domingo 13 de abril de 2008. Cultura. con la leyenda. De tal modo pueden analizarse cues-
A 200 AÑOS DEL “FAUSTO” DE GOETHE. tiones relacionadas también con la narración.
SIEMPRE PENSÉ EN ENCONTRARME CON EL DIABLO.
La de Fausto es una leyenda popular originariamente “Giovanni fue hacia la parte posterior del edificio.
alemana que, remozada en manos de un autor Como un merodeador, medio escondido, esperó. Ella
moderno, volvía para quedarse. La publicación de la no se hizo esperar demasiado. Se había vestido muy
primera parte de esta obra monumental, en la Pascua deprisa. Una manteleta cubría sus hombros. Salió
de 1808, no fue sino una estación más en un largo sigilosamente, como si ella también temiera el súbi-
derrotero, que al propio poeta alemán le hubiera gus- to sonido de la voz paterna, y le susurró al estudiante:
tado comparar con la consumación fatídica de un des- —Nunca había salido así de casa. ¿Qué es lo que te
tino “demoníaco”. ¿Pero qué fue lo que determinó que ocurre?
su “Fausto” recibiera el cetro de las letras germáni- —Háblame del palazzo Balzani. Todo lo que sepas; lo
cas? ¿Cuáles son las causas de una fascinación por más importante.
una obra chispeante, llena de vida y de ocurrencias, —Estás muy raro. ¿A qué viene tanto interés de
que ya lleva dos siglos y que no cesa? Aquí, algunas pronto?
respuestas. —Luego te lo diré. Pero quisiera oírte antes.
Por Marcelo G. Burello —Caminemos un poco. Tan cerca de casa, mis padres
nos oirán y pondrán el grito en el cielo al verme aquí.
Poco antes de morir, el anciano Goethe (1749-1832) Se alejaron calle abajo. Lena ordenaba sus ideas.
le confiesa epistolarmente a su amigo Wilhelm von Como preámbulo, dijo:
Humboldt que Fausto, la historia del hombre deses- —¡Son tantas las cosas que se han rumoreado del
perado que firma un pacto con el demonio y cede su palazzo Balzani y de Beatrice, la que nunca murió!
alma eterna a cambio de colmar sus deseos en la —¿La que nunca murió? —repitió Giovanni, con voz
Tierra, ha sido en realidad un tema que concibió con algo preocupada.
claridad hace sesenta años. En efecto, la publicación —Tú no creerás en fantasmas, ¿verdad? —preguntó
de la primera parte de esta obra monumental en la Lena.
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

—No, claro —repuso el joven, no muy convencido. conocieron severos reveses de fortuna y acabaron
—Como dice el profesor Amadio, cuando los hechos siendo víctimas de sus propios abusos y atropellos.
son poco claros o desconocidos, surge la leyenda. Y Otros especuladores aún más voraces los llevaron a la
las leyendas no conocen límites. bancarrota. Y la familia se fue extinguiendo. Su último
—¿Cuáles son los hechos poco claros del palazzo? vástago fue Beatrice. Con ella acabó todo. Y con ella
—Los Balzani fueron los banqueros más poderosos empezó la leyenda. Padecía una extraña enfermedad
de Padua. Con el tiempo, fueron acusados de come- que le causaba somnolencia. A veces dormía semanas
ter abusos graves: usuras, extorsiones, actuaciones enteras. Tenían que alimentarla como podían. Ella era
despiadadas... No se detuvieron ante nada. Fueron incapaz de salvar lo poco que quedaba de los bienes de
causantes de la ruina y la desgracia de muchas per- los Balzani. La servidumbre fue marchándose. El anti-
sonas. Y se enriquecieron muchísimo, claro. guo esplendor se convirtió en decadencia. Conservó el
—Hasta aquí es una historia parecida a otras. Tam- palazzo, pero los acreedores se llevaron la mayor par-
bién hubo casos así en Nápoles. te de los muebles y enseres. Vivía en un gran edificio,
Lena, en tono más confidencial, continuó: pero de manera miserable. Al final quedó sola con dos
—Sí, pero para los Balzani llegó el ocaso. Ya te habrás viejas criadas que, por compasión, seguían cuidándola.
dado cuenta de que el palazzo está abandonado. Aunque, eso sí, cuentan que Beatrice a los cuarenta
—Desde luego. ¿Qué ocurrió? años aún parecía una doncella. La enfermedad del
—La conducta de los banqueros Balzani encendió sueño la conservo extrañamente joven a pesar de
rencores y deseos de venganza, y les valió además todos los sufrimientos.
una maldición, aunque ellos no le dieron importan- —¿Por qué la llaman la que nunca murió?
cia. Consideraban un loco a quien se la lanzó. Lena se detuvo. En la calleja oscura y solitaria su voz
—¿Quién fue? —quiso saber enseguida Giovanni, acompañaba al goteo de las gárgolas.
cada vez más interesado. —Esa es la parte de la leyenda. Por lo que se dijo,
—Era un astrólogo que tenía fama de brujo. Murió cierto día desapareció misteriosamente.
hace muchos años. No me acuerdo de su nombre. Se —¿Podía valerse por sí misma?
consideraba gravemente perjudicado por los Balzani. —No, y eso hizo aún más extraño el caso. Pero nun-
—¿En qué consistía la maldición? —preguntó el ca hubo constancia de su muerte. Oficialmente sigue
napolitano, con una vaga sombra de temor en la voz. considerada como desaparecida. Y ya han pasado
—Profetizaba que la estirpe de los Balzani despare- más de cien años.
cería de la faz de la tierra antes de que pasara —¿Qué dijeron las dos viejas criadas?
mucho tiempo. Dijo también que el último de sus —Ellas dieron la alarma cuando se produjo la inex-
miembros moriría en la más completa de las mise- plicable desaparición. No pudieron aclarar nada
rias y que a su entierro solo asistirían, además del más. Eran ya muy mayores. Poco después, ambas
sepulturero, unos perros vagabundos. murieron —Lena empezaba a impacientarse. Dijo
—¿Dijo algo del palazzo? entonces—: Volvamos. Si en casa descubren que no
—Sí, que quedaría como penosa morada de las som- estoy, no sé qué ocurrirá.”
bras, maldito y deshabitado. JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS.
—Esto último se ha cumplido. ¿Y lo demás? EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007
—Puede decirse que también. Casi todo. Los Balzani
Proponemos la lectura de la siguiente escena JOSÉ: ¿Cómo es posible que Juanita, que es una mujer
3. teatral para analizarla. Resulta interesante hermosa, blanca como una hoja de papel sellado; con
porque nombra al tango por primera vez en la esce- el talle más recto y derecho que el auto del Juez y con
na nacional, plantea el tema de las diferencias por el unos ojos más negros que la conciencia del procura-
color de la piel, aparece jerga judicial y dialecto (varie- dor; cómo es posible, digo, que esa mujer pueda ena-
dades lingüisticas), y un conflicto amoroso. También morarse de un hombre de color, un moreno…?
es un ejemplo de escritura teatral en prosa y en verso.
Como no hay acotaciones, pueden agregarse. BENITO: Chei, chei, bajá la prima, que puede que se te
rompa: ¿vos te has creído que a mí me vas a tomar
Justicia criolla de Ezequiel Soria para el escándalo? ¿Qué soy moreno? Eso no es incon-
veniente para ser marido y, además, aquí me ves,
Acto único – Escena IX – José y Benito cuando yo le digo a una hembra, ¡truco!, ya se sabe,
La escena, el patio de una casa de vecindad, de las me retruca y ya tenemos bolada para una quincena.
llamadas conventillo, dividido por una puerta de ¿Qué uno no tiene la cara blanca? Eso es cosa del des-
comunicación. El patio de la derecha pertenece a la tino; pero, ¡cuántos que tienen el rostro blanco, tienen
casa de Graciana y el de la izquierda a Gregorio. En el alma como el carbón! Y luego, lo negro tiene tam-
la pared y al foro, un farol, sillas, mesas, muebles bién sus cosas buenas. ¿No te acordás lo que cantaba
modestos, etc. el otro día aquel payador que oímos en los Corrales?
Pues decía:
JOSÉ: Benito, ¿no te parece que a Gregorio le pasa
en estos días algo que es extrajudicial? ¡Si son las mañanas bellas
porque las alumbra el sol,
BENITO: Vos siempre te andás metiendo en lo que no son más lindas las estrellas
te importa. Así también el otro día le has dicho a la que en la noche puso Dios!
madre de Juanita, que yo le andaba haciendo el amor a
su hija, y la vieja, es claro, abrió los ojos y desde enton- JOSÉ: ¡Benito! Tenés mucha elocuencia.
ces no puedo pescar a la muchacha un ratito a solas.
BENITO: Tratándose de mujeres a las unas les gusta
JOSÉ: Me consta que Juanita no te corresponde por lo blanco y a otras lo negro. Así lo he oído muchas
lo tanto es un pleito que lo tienes ya perdido. Otro sí veces. Escucha:
digo: que en ese litigio de amor entre tú y Juanita, yo
voy a deducir tercería de dominio sobre las simpatías Yo soy un hombre entendido
de la muchacha. En política y amor.

BENITO: A mí no me vengás con esa palabrería que JOSÉ: aunque sepas muchas cosas,
se te ha pegado en los tribunales. Además, tratándo- Tú no sabes lo que yo.
se de mujeres, no permito que ningún hombre me
ponga por delante, ni aunque sea amigo, porque al BENITO: Yo conozco bien mi tierra
amigo le refilo una votación con los cinco dedos y allí Y a conciencia puedo hablar.
se cerró el debate.

36
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

JOSÉ: si tú sabes de la tuya Y que soy hombre de largo spor;


De la mía yo sé más: Cuando el estrilo quiera agarrar
Vos, mi Juanita, me has de calmar.
Supe en mi pueblo Y ella callaba y entonces yo
Ser un don Juan Hice prodigios de ilustración,
Y a las gallegas Luego en un tango, eche, me pasé
Enamorar, Y a puro corte la conquisté.
Y con la gaita
Y el tamboril
¡qué serenatas Analizar en el siguiente texto informativo de
las que yo di! 4. qué manera se organiza la información (tipos
¡qué de triunfos de progresiones temáticas). Solicitar que se agre-
obtuve yo! guen marcadores y conectores pertinentes al texto.
Soy un gallego
Conquistador. La ilustración
Aspectos generales
BENITO: Arrastran los corazones Los orígenes de la Ilustración se encuentran en las
Las porteñas para amar, ideas renacentistas, del naturalismo y del racionalis-
Como el Río de la Plata mo, y en los pensadores de la llamada revolución
Le arrastra a su seno el mar. científica, como Locke, Newton o Descartes. Desde
Mi tierra es Buenos Aires estos puntos de partida, a principios del siglo XVIII se
Y este pueblo es un jardín fue abriendo paso una crítica a la mentalidad tradi-
Sus mujeres son las flores cional en diferentes vertientes.
Y hay cada hembra así. Montesquieu en las Cartas persas o Jonathan Swift
en los Viajes de Gulliver, desarrollaron en obras tre-
JOSÉ: Yo conozco algunas mendamente imaginativas una feroz crítica a las
Que son una hurí. estructuras sociales de su época. Otros, como Jean
Messlier o John Tyndall, empezaron a cuestionar los
BENITO: oye como a Juana principios religiosos, en especial los cristianos, por
Yo la conocí. considerarlos ajenos a toda concepción racional,
aunque aceptando casi siempre la idea de un Ser
Era domingo de carnaval Supremo indefinido: el deísmo. A esta doble vertien-
Y al Pasatiempo fuime a bailar. te de rechazo a los modelos sociales y a las creen-
Hablé con Juana para un chotís cias tradicionales, se unió una declarada admiración
Y a enamorarla me decidí. por los cambios experimentados en Gran Bretaña a
En sus oídos me lamenté finales del siglo XVII, la llamada revolución gloriosa.
Me puse tierno y tanto hablé En Francia fue donde más intensamente se vivió el
Que la muchacha se conmovió espíritu ilustrado debido a la tradición racionalista,
Con mil promesas de eterno amor. plasmada en la filosofía cartesiana, y al desencanto
Hablé a la mina de mi valor surgido tras el reinado de Luis XIV. Desde allí se difun-

37
dió al resto de Europa. (1689-1755), aristócrata y autor de obras como Car-
Los principios básicos de la Ilustración fueron el acer- tas persas (1721), Consideraciones sobre la grande-
camiento a la naturaleza, la búsqueda de la felicidad, za y decadencia de los romanos (1734) y, sobre todo,
el sentido del progreso y la exaltación de la razón: de El espíritu de las leyes (1748), es considerado el
● El acercamiento a la naturaleza suponía un sentido teórico de la división de poderes y de la concepción
naturalista de la vida que lo abarcaba todo, incluso las de la ley como un conjunto de factores naturales,
formas de convivencia en sociedad: las leyes natura- sociales e históricos y nunca el resultado de la
les regularán las sociedades y los individuos converti- voluntad de un monarca.
rán dichas normas en leyes positivas.
● La búsqueda de la felicidad significaba que el mundo Francois Marie Arouet, Voltaire (1694-1778), pasó de
merecía la pena ser vivido. La felicidad y el placer se ser un brillante escritor, mordaz y satírico como
convertirán en derechos imprescindibles y las socieda- pocos, y un filósofo con fama de libertino a un formi-
des deberán organizarse para hacerlos realidad. dable defensor de la tolerancia y la libertad y un ene-
● El sentido del progreso surgió con la revolución migo implacable de la Iglesia. Desde la publicación
científica iniciada a finales del siglo XVII. El progreso de El siglo de Luis XIV (1751) abanderó la lucha contra
era fruto de la difusión de las luces y estaba íntima- el orden establecido. Por una parte, sus obras Ensa-
mente ligado a una educación profundamente natu- yo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones
ralista y al alcance de todos. o el Diccionario filosófico, atacaron los abusos del
● La exaltación de la razón, verdadera luminaria del absolutismo a la vez que presentaban una visión lai-
denominado “siglo de las luces”, se imponía sobre ca de la Historia; por otro, sus folletos anónimos
todos los aspectos de la vida y prácticamente no cuestionaban los valores tradicionales. Su obra se
tenía límites. Para Voltaire fuera de la razón solo difundió ampliamente por toda Europa gracias a sus
había noche y era el único medio que existía para viajes y su abundante correspondencia.
poder conocer. La Ilustración, a diferencia de otras Durante la segunda mitad del siglo XVIII se difundie-
corrientes de pensamiento de épocas anteriores, ron dos corrientes distintas: la racionalista, aristo-
estuvo alejada de la universidad y de los libros. Los crática y materialista —heredera de los principios
“salones” y los nuevos medios de comunicación volterianos y que se manifestó, sobre todo, en la
como panfletos, folletos, revistas o periódicos contri- Enciclopedia— y la corriente idealista, partidaria de
buyeron decisivamente a su divulgación. La Ilustra- ensalzar lo sentimental y lo popular, que tuvo su más
ción también se difundió a través de la masonería, destacado intérprete en Jean-Jacques Rousseau y
organización fundada en Gran Bretaña a principios que anunciaba el próximo romanticismo.
del siglo XVIII y que defendía los principios deístas y La Enciclopedia francesa fue una obra colectiva que
filantrópicos, tan en sintonía con los de la Ilustración. pretendía recopilar todo el saber del siglo, dar solu-
ciones e ilustrar. Dentro de la variedad de su conteni-
La Ilustración en Francia do existieron fundamentos comunes como el carácter
Los primeros representantes de la Ilustración en reformista, monárquico, antiabsolutista y anticlerical.
Francia fueron Montesquieu y Voltaire. Entre sus autores destacaron Diderot (1713-1784),
director de la obra y considerado creador de la moral
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu laica, D’Alembert (1717-1783), de espíritu pesimista y

38
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

naturalista y autor del Discurso preliminar, Helvetius en la realidad.


(1715-1771), pionero del materialismo moderno, y La Ilustración en otros países
D’Holbach (1723-1789), defensor de la soberanía del Desde Francia, la Ilustración se extendió por gran
pueblo frente al poder de los soberanos. parte de Europa. En Gran Bretaña apareció una
El ginebrino Jean-Jacques Rousseau (1712-1789) doble corriente, idealista y empirista, reflejada en
defendió el libre desenvolvimiento de la personalidad obras como Robinson Crusoe de Daniel Defoe (1719)
frente a los excesos del racionalismo. Dos de sus o Pamela de Samuel Richardson (1740). Sus repre-
obras más conocidas, La nueva Eloísa y Emilio, expo- sentantes filosóficos fueron George Berkeley (1685-
nían el deseo de retornar a la naturaleza más senci- 1753), defensor a ultranza del idealismo y sus máxi-
lla y defendían una nueva pedagogía alejada de con- mas consecuencias, y David Hume (1711-1776),
cepciones intelectualistas, partiendo del principio de teórico del empirismo.
que el hombre es bueno por naturaleza. En el Discur- En Alemania surgió un movimiento ilustrado de cier-
so sobre el origen de la desigualdad manifestaba que ta singularidad, la AuJkliirung, cuyo fundador fue
la civilización corrompe al individuo; en su obra fun- Cristian Wolff(1679-1754). Fue un gran proyecto de
damental, El contrato social (1762), apuntó las bases difusión de los principios de la filosofía y de la cien-
de lo que sería el nuevo régimen político y, en defini- cia, con una concepción naturalista y racionalista de
tiva, el modelo democrático: los ciudadanos posee- la cultura. Se presentó como un movimiento neta-
rán iguales derechos, la ley será el resultado de la mente germánico que buscaba el renacer de la
voluntad general y el poder deberá ser ejercido por particularidad alemana.
el pueblo.
Más lejos que Rousseau llegó Gabriel Bonnot de Subrayar todos los verbos que aparezcan en el
Mably (1709-1785) al defender modelos como la 5. parágrafo “aspectos generales” del texto ante-
república, la anulación de la propiedad individual, la rior y determinar si son regulares o irregu.
sumisión del poder ejecutivo al legislativo y el dere-
cho a la revolución. Ideas que pronto se plasmaron

UNIDAD 5

Para completar la integración de la unidad, se a- Observar en el siguiente texto las relaciones cau-
1. puede buscar el artículo y leerlo completo: sa / consecuencia. Aplicar los conceptos apredidos
en progresión temática:
16/8/2008 PÁGINA 12 suplemento futuro pasajeros
del tiempo.
El Antiguo Régimen

Para seguir profundizando el tema de los tex-


2. tos expositivos / explicativos y trabajarlos con
1.1- Concepto
La expresión “Antiguo Régimen”. designa el conjunto
alguna técnica de estudio, ofrecemos una dos frag- de estructuras e instituciones económicas, sociales y
mentos de libros de la editorial Edelvives. políticas que existían en Europa antes de las grandes

39
transformaciones del siglo XVIII. Fue utilizada por pri- de transporte, el deficiente aprovisionamiento de los
mera vez durante la Revolución francesa y se emplea- mercados, la especulación, que elevaba los precios
ba en un sentido peyorativo, ya que con ella se hacía ante los rumores de escasas cosechas, el propio
referencia a todo lo que deseaban hacer desaparecer. pánico a la carestía y la total dependencia de los
Refleja una realidad compleja y difícil de describir. cereales.
El Antiguo Régimen se caracterizó por albergar una
economía de base agraria, una organización esta- ● Las guerras que asolaron Europa dejaron una
mental de la sociedad y un intento por parte de los secuela de requisas de alimentos, campos devasta-
monarcas de ejercer el absolutismo. dos, fuerza de trabajo convertida en tropa, agobias
fiscales y, en fin, muertes y desplazamientos de
1.2- Aspectos económicos y sociales población que incidieron en el número de habitantes.

La población ● En estas circunstancias, el efecto de las epidemias


fue cuantitativamente más importante. La más dañi-
El estudio de los factores económicos y sociales del na fue la peste que, hasta comienzos del siglo XVIII, se
Antiguo Régimen debe iniciarse con un análisis del cebó en una población agotada por la débil dieta y los
volumen de la población, sobre todo si tenemos en duros trabajos. Otras enfermedades, como la virue-
cuenta que la riqueza de las naciones era directa- la, las fiebres tifoideas, la difteria, el cólera, etc.,
mente proporcional al número de sus habitantes también incidieron sobre la población.
hasta la aparición de los nuevos sistemas producti-
vos y de organización social. ● El hambre fue la tercera causa de estas mor-
tandades: se desencadenaba como consecuencia de
La población europea había mantenido un cre- las malas condiciones meteorológicas, generalmen-
cimiento lento hasta los siglos XVI y XVII. Las épocas te sequías o veranos lluviosos, que provocaban
de bajo crecimiento alternaban con otras en las que carestías de cereales con las consiguientes subidas
las catástrofes demográficas reducían sensiblemen- de precio y consumo de productos en mal estado.
te el número de habitantes. Las enfermedades aumentaban el primer año, los
caminos se llenaban de vagabundos, el malestar rei-
Las características del comportamiento de la pobla- naba por todas partes y si la situación se mantenía
ción europea durante el Antiguo Régimen, sin tener durante la siguiente cosecha, las personas empeza-
en cuenta las peculiaridades locales, son las ban a morir de hambre.
siguientes:
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII estas cri-
● Una alta natalidad, superior al 40 por mil. sis demográficas se espaciaron hasta prácticamente
● Una mortalidad elevada e irregular que en ocasio- desaparecer. Por un lado, las guerras dejaron de
nes generaba crisis demográficas. incidir tan brutalmente como antes sobre el espacio
● Una mortalidad infantil altísima, a veces superior europeo; por otro, la peste amainó su presencia en el
al 250 por mil. La mortalidad materna también era continente, aunque persistió en el sentir colectivo.
considerable. Finalmente, las hambrunas se circunscribieron a
lugares concretos. Su frecuencia disminuyó debido
Con un carácter cíclico, de alrededor de 30 años, al cambio climático, al aumento de los rendimientos
Europa sufrió repetidos incrementos de la mortali- del cereal y a la introducción de nuevos productos en
dad, que afectaron también a la nupcialidad y la la dieta europea como la patata y el maíz. Todo ello
natalidad (en 1597, 1630, 1662 Y 1694). Las causas de favoreció el aumento de una población que, en Euro-
estas crisis estuvieron en las guerras, las epidemias pa, pasó de 120 millones a comienzos de siglo a los
y las hambrunas, agravadas por la falta de medios 187 estimados en 1789, en vísperas de la Revolución

40
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

francesa. Así se puso fin a la tendencia multisecular señor quien también cobraba rentas públicas, goza-
de estancamiento de la población. ba de banalidades* y poseía facultades para la insta-
lación de mercados o el establecimiento de monopo-
Las consecuencias de este crecimiento fueron, entre lios sobre hornos, molinos, fraguas, presas y
otras, la roturación de nuevas tierras -especialmen- acuñación de moneda.
te en Rusia-; el inicio de un primer éxodo rural -la
emigración hacia América-; y el aumento del núme- La artesanía
ro de artesanos y campesinos cuya aportación al
sector textil fue en algunos lugares muy importante. La producción artesanal se encontraba regulada por
las corporaciones de oficio, formadas por las personas
La agricultura que desempeñaban la misma actividad. Estaban
sometidas a una normativa muy estricta, con rigurosos
La agricultura, y en menor medida la ganadería, controles de producción, de calidad y de precio. Dentro
suponían las principales actividades económicas. La de las corporaciones existían tres categorías: maestro,
mayoría de la población trabajaba en y para el campo. oficial y aprendiz. Trabajaban en talleres donde se ela-
De la tierra se obtenía la mayor parte de la riqueza boraban y a la vez se vendían las mercancías.
aunque los rendimientos eran muy bajos y la produc-
ción estaba sujeta a agudas crisis de subsistencia. En algunas zonas —Flandes, Italia— existieron gran-
La tierra representaba la principal fuente de riqueza, des .industrias-, conocidas como manufacturas,
de prestigio social y de poder. Era un bien muy apre- dedicadas especialmente al sector textil, con miles
ciado, pero escaso, debido a la vinculación-, que no de trabajadores pero que utilizaban la fuerza de tra-
permitía a los nobles poner en venta —amortizar— sus bajo manual.
propiedades. El retraso técnico era llamativo, incluso Finalmente, los campesinos, al margen de las corpo-
a fines del siglo XVIII, y las técnicas agrícolas muy rudi- raciones, también confeccionaban tejidos en sus
mentarias, con predominio de un utillaje arcaico y de propias casas, aprovechando los períodos libres y
unos sistemas de cultivo con frecuentes barbechos. trabajando para mercaderes que les proporcionaban
herramientas y materias primas. Es lo que se conoce
El señorío, territorio propiedad de un señor, era el como el domestic system en Gran Bretaña o los
marco jurídico en que se desenvolvía el trabajo en el tixiers en Francia.
medio rural. Constituía un espacie físico formado por
mansos —pequeños lote— de tierra arrendados por b- Para trabajar recursos característicos del texto
el señor a sus colonos suficientes para el manteni- explicativo y su estructura:
miento de una familia —y por la reserva señorial—
tierra del señor que explotaba para su beneficio El arte del siglo XX
mediante mano de obra de los colonos, e incluía
algunos terrenos de uso comunal como los bosques. Introducción
Asimismo, definía las relaciones entre señores y El arte de nuestro siglo recoge el pasado y el presen-
campesinos. Aquellos se comprometían a defender y te, refleja la forma actual de concebir el mundo,
proteger a estos que, a cambio, tenían una serie de nuestro modo de vivir y nuestra comprensión global
obligaciones de tipo económico: pagar una parte de de lo que acontece. Hay que acercarse, como estu-
la cosecha, realizar trabajos gratuitos en la reserva, dioso o espectador, teniendo en cuenta los rápidos
efectuar pagos por el uso del molino o por cruzar el cambios experimentados en todas las actividades
puente, por utilizar pastos para los animales y abo- desde mediados del siglo XVIII, cuyo resultado son
nar tasas en especie. Los campesinos también esta- estilos de vida nuevos.
ban obligados a contribuir con los diezmos* a la Igle- El progreso técnico hace que el mundo cambie muy
sia; además, estaban sometidos a la jurisdicción del deprisa; la electricidad, el motor de explosión, el

41
metro de París, el teléfono, la fotografía, el cine y los socioeconómicas determinan la consolidación del
viajes aeroespaciales, junto con nuevas interpreta- modelo capitalista en la mayor parte de nuestro
ciones de la física tradicional, la «teoría de la relati- mundo.
vidad», o el psicoanálisis freudiano, hacen cambiar El artista, inmerso en estos cambios profundos, se
la idea de tiempo y distancia al propio individuo y a la sitúa en una nueva dimensión y el futuro parece per-
colectividad. tenecer a los decididos a desembarazarse del lastre
¿Cómo reaccionamos al ver las creaciones artísticas anterior. La innovación en todos los campos de la
contemporáneas? ¿Cómo se expresa ahora el artis- expresión artística y cultural, igual que en otras áreas
ta? Todo nos parece novedoso, combinación de ideas del saber, define el siglo.
nuevas e ideas viejas. Si como premisa tomamos la En el campo visual, se destruye la perspectiva rena-
idea de que en toda creación personal se expresa la centista, se usan colores arbitrarios respecto a la
interioridad del hombre, pero inmersa en la realidad naturaleza, la abstracción sustituye a la figuración y
que vive, el artista habla por él y por nosotros mis- nuevos materiales dan origen a géneros desconocidos.
mos, y expresa, aunque no seamos del todo cons- En la escultura, los materiales, los volúmenes y los
cientes, la perplejidad del hombre actual ante el nuevos valores plásticos alteran la representación de
rápido devenir de los acontecimientos. las obras tradicionales. Aún más complejo, el campo
Los experimentos artísticos, las vanguardias que ini- de la arquitectura crece inmensamente: el urbanis-
cian el siglo son fruto de las vivencias, del entorno, mo, la presión demográfica y el crecimiento urbano,
de la imaginación individual, a las que el artista la especulación del suelo y la industrialización masi-
libremente da forma. Por ello, debemos acercamos va obligan al arquitecto a ser ingeniero y diseñador,
al arte con nuestra imaginación e intentar compren- ordenador del espacio y adecuar este a la función
der lo que refleja. exigida con nuevos criterios: racionalismo y funcio-
Al igual que los rápidos progresos técnicos y científi- nalismo. Se necesita convencer al cliente para que
cos, el arte va más allá: rompe con los convenciona- acepte un proyecto heterodoxo. La tradición no pue-
lismos establecidos y se expresa con nuevas formas. de frenar el progreso y este fenómeno es imparable,
Hay que aprender a ver y a comprender que esta como una gran carrera, desde los primeros atisbos
nueva expresión es parte de nuestra vida; la com- de revolución industrial.
prensión de una extraña escultura, de una pintura o Es importante tener presente la fecundidad del arce
de lo que se construye, forma parte de la com- contemporáneo, que provoca la aparición de corrien-
prensión de nosotros mismos. tes yuxtapuestas, a veces de efímera duración, refle-
El término vanguardia se utiliza para definir las pos- jo de los cambios acontecidos y de la gran capacidad
turas artísticas, su papel en la sociedad, y para orde- creadora del hombre.
nar los múltiples movimientos artísticos contemporá-
neos. Se puede definir como la acción de un individuo
o un colectivo que se enfrenta con situaciones esta- Para seguir practicando con oraciones simples y
blecidas o aceptadas, provocando rupturas. compuestas, damos algunas alternativas de análisis.
Los valores políticos establecidos desde hacía siglos
se alteran. El declive europeo, la primera guerra a- En la mitología griega, Zeus era el padre de los
mundial, la Revolución rusa de 1917, la consolida- mortales, dios del cielo y soberano de los dioses.
ción de Estados Unidos y Japón como grandes Según el mito sobre el nacimiento de Zeus, Cronos
potencias, son hechos trascendentales en nuestra temía ser destronado por uno de sus hijos y los
historia. devoraba apenas nacían, pero Rea, su esposa, ya
La segunda guerra mundial pone en evidencia el cansada de la situación, envolvió una piedra con
débil orden establecido, y las nuevas formas de pañales para engañar a Cronos. Gran éxito. La titáni-
armonizar el concierto mundial deben ser admitidas. da ocultó a su hijo, el dios Zeus, en Creta. Allí, el
Junto a los cambios políticos, las transformaciones pequeño se alimentó con leche de cabra y lo criaron

42
unas ninfas. Zeus llegó a la madurez e hizo vomitar a Amulio colocó a los mellizos en una cesta y los arrojó
Cronos a los otros niños. Luego se desató una cruel al río Tíber. El río estaba muy crecido y la cesta navegó
guerra pero los dioses lograron la victoria. hasta la falda del Palatino. Allí, llovía intensamente.
Los dos niños fueron amamantados por una loba
b- Amulio, rey de Alba, había arrebatado la corona a pero un compasivo pastor los encontró, los recogió y
su hermano Númitor. El usurpador convirtió a su los crió en secreto. Años después, Rómulo y Remo
sobrina Rhea Silvia en sacerdotisa. La joven sería descubrieron el secreto de su origen. Los mellizos
siempre virgen y ningún descendiente de Númitor hallaron a su abuelo y lo repusieron en el trono y
podría recuperar el trono. Pero el dios Marte estaba Amulio fue castigado. Esta historia es la antigua
enamorado de Rhea Silvia y la muchacha tuvo con él leyenda romana de la fundación de la ciudad.
dos hijos, los mellizos Rómulo y Remo.

UNIDAD 6
Muchos son los temas que permiten encendidas civilizando de veras será la formación de una Socie-
1. discusiones y la posibilidad de dar lugar a la dad de Marte Plano. En realidad, quizá ése sea el
escritura de textos argumentativos. Pero muchos de objetivo principal de nuestra civilización: exportar la
los que apasionan a los adolescentes son bastante chatura a las estrellas.
delicados: la pena de muerte, la eutanasia, despenali- En nuestro propio planeta, la civilización va muy bien
zación del consumo de drogas. Según las característi- encaminada. Los defensores de la Tierra plana ni se
cas del grupo, podrán promoverse este tipo de discu- mosquean ante los flagrantes camelos de la NASA,
siones y producciones escritas sobre estos temas. así como nunca se mosquearon antes esos barcos
que fingían hundirse en el horizonte.
También son del interés de los chicos proble-
2. máticas cercanas a su realidad como: las tri- Alrededor de 1890, John Alexander Dowie fundó la
bus urbanas y sus enfrentamientos, el uso y abuso comunidad de la Tierra plana de Zion, Illinois. Se
de Internet o de celulares, los beneficios y perjuicios declaró a sí mismo Elías III y financió su Iglesia Cris-
que ocasiona la tecnología. tiana Católica Apostólica con fraudes bursátiles. Wil-
bur Glen Voliva lo sucedió a su muerte en 1905, y
A continuación proponemos una consigna de dirigió Zion sobre los principios de la chatura, el
3. comprensión lectora y posterior producción curanderismo y el fundamentalismo hasta 1942.
escrita más “divertida” (y si se quiere hasta absurda)
que, sin embargo, permitirá el entrenamiento en Era a todas luces razonable que el Creador no pondría
búsqueda de argumentos. Observar y analizar el al hombre en una pelota que giraba en el espacio negro.
nivel argumentativo del texto que ofrecemos a conti- El sentido común indica que Él creó un mundo plano y
nuación. Proponer producciones por el estilo: justifi- sólido, con el Infierno en el sótano y el Cielo en el primer
car que la tierra es hueca. piso. Como la única función del Sol era dar luz de día,
Voliva razonó que debía estar al alcance de la mano,
La tierra plana como la lámpara del dormitorio. Juzgó que debía tener
Tal vez un día colonicemos Marte. En tal caso, uno de unos cincuenta kilómetros de diámetro y estar a unos
los primeros indicios de que nuestra colonia se está cinco mil kilómetros del globo, perdón, del planisferio.

43
El planisferio de Voliva era un círculo, con el Polo En un texto reciente, Eliseo Verón anunció la muerte
Norte en el centro y una muralla de hielo alrededor de la televisión con un título que enunciaba su idea
del borde. Cuando alguien le señalaba que de ese principal: “Réquiem para una televisión difunta”.
modo la línea costera de la Antártida sería varias Este artículo pretende, con humildad, refutar al
veces más larga de lo que indicaban las mediciones, maestro y explicar por qué la televisión no ha muer-
cambiaba de conversación. to ni morirá por largo tiempo.
POR PATRICIA NIGRO

Los argumentos a favor de la Tierra plana se originan PÁGINA 12 - 29-10-08


normalmente en lecturas literales e ingenuas de la
Biblia. En este sentido existe un gran antecedente cris-
tiano. Aunque los hombres del siglo cuarto antes de Para trabajar el formato de la escritura de un
Cristo entendían que la Tierra era redonda, San Agus- 5. informe, ofrecemos el siguiente fragmento de
tín, siete siglos después, pensó lo contrario. Era imposi- una novela que reproduce este tipo de discurso:
ble que hubiera personas en la parte inferior de la Tie-
rra, pues no podrían ver a Cristo descendiendo del Cielo “Quería llegar cuanto antes a la materia que el título
el Día del Juicio. San Lactancio razonó que la gente no del libro anunciaba. Enseguida la encontró, y sobre
puede andar paseando con los pies por encima de las ella pudo leer:
cabezas ni la lluvia puede caer hacia arriba. Los acólitos
recientes del culto han añadido pocos argumentos nue- Entre los espejos venecianos salidos de los famosos
vos, pero mucho fervor, a esta controversia. Aparente- talleres de la isla de Murano, constituyen categoría
mente Voliva circunnavegó el globo varias veces en el especial los creados por el maestro Guido Forlani.
curso de sus giras de divulgación sin perder la fe. Apos- Aquel gran artífice dio origen a una edad de oro. Con
tó 5.000 dólares a que nadie le probaría nunca que la él, el eterno misterio de los espejos y sus espacios
Tierra era redonda, y nadie se lo probó. mágicos llegó a la cima más alta.
(...) Según numerosos testigos, los espejos creados por
Forlani producían, bajo determinadas circunstan-
John Sladek: Los nuevos apócrifos. Guía de ciencias cias, imágenes sobrenaturales. También respondían
extrañas y creencias ocultistas. Traducción de Carlos a veces, como objetos vivos y sensibles, al estado de
Gardini. Título del original en inglés: The New
ánimo de quienes en ellos se contemplaban.
Apocrypha. © 1973 by John Sladek.
Se asegura asimismo que las personas que los
Fragmento del capítulo “Mire este espacio. 1: Antes
de la invasión.” publicado por revista El Péndulo Nº poseen tienen conocimiento a través de ellos de
3. Segunda Época. Ediciones de la Urraca. Director misterios del pasado y del futuro, y de muchas otras
Andrés Cascioli. Septiembre 1981. cosas que no podrían saberse de otra manera.
Por desgracia, no fueron demasiados los espejos
que salieron de las prodigiosas manos de Guido Forla-
4. Para trabajar debate, leer el siguiente artículo: ni, a pesar de sus muchos años de sublime dedicación
La televisión no está difunta al oficio. Cada una de sus obras exigía un lento y difícil
Un debate sobre la televisión. La que tenemos y la proceso de creación. Se calcula que fueron alrededor
que vendrá; su muerte y resurrección. de cien, como mucho, los espejos que llegó a construir

44
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

a lo largo de su vida. Pero es una cantidad muy inferior que tienen el privilegio y la fortuna de contemplarlos.
la que queda en la actualidad. Algunos desaparecieron Giovanni interrumpió la lectura. Estaba sereno y
misteriosamente, otros fueron destruidos por causas emocionado a la vez. No le cabía duda: los dos espe-
poco claras: unos cuantos fueron robados y están en jos venecianos del palazzo eran de Forlani.”
paradero desconocido, mientras otros se perdieron en JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS,
incendios y terremotos. EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007
Por todo ello, hoy constituyen rarezas de valor incal-
culable; muy codiciadas por coleccionistas, amantes Para seguir analizando oraciones son proposi-
de las antigüedades y estudiosos de las artes ocultas. 6. ciones subordinadas adjetivas tomar las últi-
Todos los espejos Forlani son de grandes dimensio- mas del informe reproducido en la consigna anterior,
nes. Pueden ser identificados, además de por sus adaptadas.
marcos de madera labrada, con máscaras, símbolos
y otras diversas ornamentaciones, por sus dos ini- Nunca dio a conocer la fórmula ni los procedimien-
ciales en plata: G y F, incrustadas en la parte inferior tos que hacían de sus obras algo diferente de todas
derecha del marco. las demás.
Guido Forlani se llevó a la tumba el gran secreto de la
creación de sus espejos legendarios. Nunca dio a Con él murió un secreto único.
conocer la fórmula ni los procedimientos que hacían
que sus obras fuesen distintas de todas las demás. Pero sus espejos, los pocos que aún quedan, son
Con él murió un secreto único. Pero sus espejos, los todavía motivo de asombro y fascinación para el
pocos que aún quedan, siguen siendo motivo de asom- escaso número de personas que tienen el privilegio y
bro y fascinación para el escaso número de personas la fortuna de contemplarlos.

UNIDAD 7
Seguir con la pelea 49
Observar el índice de capítulos de una novela,
1. e imaginar cuál podrá ser su argumento.
Para aprovechar la luz 53
Cuando la abuela sonreía 59
El perdido canto de las piedras 63
Ejemplo, índice de Mientras duermen las piedras: No queremos niños 65
Índice Cuando empezó la mala suerte 69
Aquí les dejo esta perca 5 El peso de la sombra 73
Una campana invisible 11 Lo que hace llorar 77
Los secretos del agua 17 Los pasos invisibles 81
Cuando este sapo sea artista 23
Para iluminar las noches 29 MARÍA CRISTINA RAMOS, MIENTRAS DUERMEN LAS PIEDRAS.
Con un bastón de ñire 33 COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., 2009
Para lo que sirven las manos 39
Los regalos 43 ● A lo largo de esta propuesta docente hemos citado
El verde alegre del perejil 47 varias veces fragmentos de novelas de la colección

45
Alandar de Edelvives. A continuación ofrecemos los Después, sin comprometerse a nada, le pidieron que
párrafos iniciales de algunas de ellas. Puede ser una esperara mientras ellos iban a comprobar si, pese a
buena oportunidad para analizar qué datos aportan lo avanzado de la hora, su señor estaba en disposi-
dichos comienzos, cómo parecen estructurarse las ción de recibir al recién llegado. El doctor Palmaert,
novelas, observar el tipo de narrador utilizado en hombre huraño y sombrío, era una reconocida emi-
cada caso y analizar los personajes protagonistas. nencia en las enfermedades y desórdenes de la
mente. Su prestigio había atravesado las fronteras.
● Posteriormente se pueden realizar ejercicios de Consultado a menudo por príncipes, nobles y obis-
imaginación con los alumnos, elaborando hipótesis pos, pasaba por ser el mejor conocedor de las oscu-
acerca de cómo continuará cada uno de estos relatos ridades y extravíos del pensamiento.
o cuál será la historia previa de los protagonistas. La espera fue breve. Absorto en sus reflexiones,
Loos no oyó el leve quejido que la puerta produjo al
El último enigma abrirse ni los amortiguados pasos del doctor sobre
Petición de auxilio en plena noche el alfombrado.
Al filo de la medianoche del 5 de abril de 1564, la —Buenas noches —le dijo Palmaert, casi sobresal-
gran aldaba de la casa del doctor Jacob Palmaert, en tándolo, para añadir enseguida con su voz gutural—:
Brujas, Flandes, resonó con alarmante insistencia. Aunque todo parece indicar lo contrario, me gustaría
Poco después de haber oído la llamada, dos miem- creer que su presencia aquí no obedece a nada grave.
bros de la servidumbre acudieron al vestíbulo de la —Mucho me temo, doctor, que voy a enfrentarlo al
mansión. caso más extraño de cuantos usted haya conocido.
Al observar por la disimulada mirilla de la puerta Las pobladas cejas del médico se curvaron como
principal, distinguieron en la penumbra un rostro signos de interrogación.
contraído por la ansiedad. El hombre que aguardaba —A poca distancia de aquí, en mi casa —prosiguió
al otro lado de la puerta percibió los resplandores Loos lúgubremente—, varias personas están siendo
de las lámparas que portaban los domésticos y dijo consumidas por el más extraño mal del pensamien-
en voz alta, como si le hablase a alguien que se to que nunca haya padecido un ser humano.
negara a oír: Palmaert hizo una mueca escéptica y dijo:
—¡Por favor, necesito hablar ahora mismo con el —A todos los enfermos les parece que su caso es
doctor Palmaert! Se trata de un caso de extrema único. Por fortuna, casi nunca es así.
gravedad. —Sí esta vez, se lo aseguro. No tardará usted en
La consulta no puede esperar a mañana; es muy comprobarlo si accede a mi súplica. Tengo un
urgente. De otro modo, nunca me habría permitido carruaje esperando. Me veo en la necesidad de
molestar a hora tan intempestiva. ¡Díganle al doctor rogarle que venga conmigo enseguida. Durante el
que estoy aquí! recorrido lo pondré al tanto de los detalles.
El silencio de los criados le hizo comprender al visi- Palmaert se mostraba vacilante.
tante que, a causa de la escasa luz, no lo habían
reconocido. JOAN MANUEL GISBERT: EL ÚLTIMO ENIGMA,
—Soy el abogado Bartolomé Loos —dijo, seguro de COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS. AS., 2008
que les sonaría el apellido—. Repito mi petición: den
inmediato aviso al doctor. Lo que me ha traído aquí
no tiene espera. Mientras duermen las piedras
La identificación obró el efecto deseado: la gran Aquí les dejo esta perca
puerta se abrió al fin y el letrado Loos fue conducido Vivíamos en la orilla del río, en una casa chiquita
a una pequeña sala contigua al vestíbulo, donde los que nos había dejado el padre de Tere cuando se
criados encendieron a toda prisa las velas de unos murió de vejez prematura. Era de buen material y
candelabros. tan bien clavada que podíamos subirnos al techo

46
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

sin causar ningún desastre. Tomé mi mochila e intenté bajar desde el piso alto.
Mi hermano más grande decía que él era el hombre Me costó bastante. Los ómnibus de dos pisos tienen
de la casa pero no le hacíamos caso. Crecer no le algo de nave espacial; Argentina es el único país de
había valido de mucho porque seguía comiéndose las América en que existen, aunque de esta afirmación
uñas y, para su desgracia, la gorra le había quedado no estoy cien por ciento seguro. Y no lo estoy porque
chica. Por esos días mi hermano menor daba brincos ni siquiera conozco Uruguay, que queda tan cerca. Vi
felices y cantaba porque, por fin, la gorra que tanto ómnibus de dos pisos en Londres, nada más. Y por
había envidiado, ahora le quedaba bien a él. televisión. En las películas, no veo ómnibus de dos
La mamá no estaba mucho porque trabajaba en las pisos en ningún país. El asunto es que bajar por la
casas lindas y por eso el verano era para nosotros tres. escalera me llevó unos minutos, son muy estrechas y
Teníamos un patio grande que llegaba hasta la orilla los pasajeros se traban, más si llevan bolsos o si baja
del río, y en el patio, el sauce que era como un cielo una señora con un bebé o un anciano.
verde para comer sombra. Más allá estaba la arena, Superada la prueba, pisé el suelo de Los Diques, un
para enterrarse y desenterrarse; después las pie- pueblito serrano plantado en un fértil valle cordobés,
dras, las fantásticas piedras con las que rodábamos y me enfrenté a mi destino, suspirando. Entonces oí
hasta el agua. el grito de guerra:
La abuela venía a vernos todos los días y a preguntar —¡¡¡Sobrino!!!
si habíamos comido. Siempre le decíamos que sí. La La voz me llegó desde atrás de un tumulto de perso-
abuela tenía como cincuenta años pero cada dos días nas que confusamente se saludaban unas a otras,
sabía salir a pescar en la canoa y, de regreso, nos hasta que una de las figuras se desprendió del resto
dejaba algo. Era abuela de muchos nietos, todos de y avanzó hacia mí.
mentira, porque los hijos se le habían ido lejos y no la Llevaba un saquito verde y los brazos abiertos, bien
venían a ver. abiertos, como pinzas de un cangrejo.
El día en que empezó esta historia, la abuela llegó Retrocedí un paso, instintivamente, pero no estaba
temprano porque había salido a pescar casi al ama- bien huir de mi tía, de mi tía que solo quería abrazar-
necer. me. Nada más.
Entró y dijo: Apenas recuerdo, después de eso, la constelación
—¡A levantarse, haraganes! —Les tocó las cabezas a del Cangrejo cayendo sobre mí, estrujándome como
los chicos y me besó—. Aquí les dejo esta perca. si fuera una manzana trozada dentro de una licuado-
Espero que adentro tenga la semilla de oro —y se fue. ra; allí estaba mi tía Olga, con su amor rotundo.
Con los ojos todavía dormidos bajé hasta el río para —¿Cómo viajaste, Fer? Fernandito, qué grade estás,
lavarme y después me peiné, escuchando las pala- qué precioso.
bras del agua en las piedras. Y enseguida me encontré en un auto azul, con la tía
al volante, rumbo a su casa, en un bosque alejado
MARÍA CRISTINA RAMOS: MIENTRAS DUERMEN LAS PIEDRAS, unos pocos kilómetros del pueblo.
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., 2009 Mi último viaje había ocurrido cinco años atrás, había
ido con mamá y con papá, y tío Wilson todavía era el
bondadoso marido de tía Olga. Tenía una imagen
El monstruo perfecto feliz, aunque muy imprecisa de la casa, del jardín, los
árboles…; recuerdo también un paseo por el campo
UNO de un vecino que cultivaba arándanos.
VIEJO, ANTES DE SER JOVEN —Arándanos, la fruta del siglo veintiuno –me infor-
Lo primero que sentí cuando el colectivo frenó en la mó el tío, mientras admirábamos el sistema de riego
estación fue miedo. Tía Olga es una máquina tritura- artificial que mantenía las plantas en forma.
dora de huesos, tiene la fuerza de un estibador y sus —Para paladares exigentes, es una superfruta, mata
movimientos son imprevisibles. el colesterol malo —insistía el tío, mirando el campo

47
fascinado, con una especie de orgullo, como si el colegio.
campo y los arándanos fueran suyos. O tal vez, por- Pero Simón movía la cabeza con aflicción.
que ya tenía algún presentimiento. —¡Vamos, hay que ir! —le decía ella suavemente,
acercándole el saco y el maletín.
FRANCO VACCARINI: EL MONSTRUO PERFECTO, Y Simón negaba una vez más con la cabeza, sin
COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., FEBRERO 2008 moverse del sitio.
—¡Vamos, Simón, vas a llegar tarde! —gruñía Bella.
Finalmente, Simón se levantaba con la cabeza baja y
la mirada triste. Ella le daba un beso en la frente,
El profesor de música murmuraba en su oído algunas palabras de ánimo y
consuelo que él apenas escuchaba, y lo acompañaba
UNO hasta la puerta. Ella se quedaba allí, viéndolo alejar-
Todos los años sucedía lo mismo. Cuando llegaba el se con paso pesado hasta que desaparecía por la
comienzo de curso, Simón se deprimía, perdía el esquina de la calle.
apetito y estropeaba los últimos días de vacaciones Simón iba siempre a pie. El colegio no estaba lejos
que Bella y él pasaban en su casa de campo. Finali- de su casa y le gustaba caminar. Además, eso le
zados los largos paseos por el bosque y la recolec- venía bien.
ción de moras junto a los caminos, las comidas cam-
pestres, la pesca, los paseos en bici y los baños en el YAËL HASSAN: EL PROFESOR DE MÚSICA,
río, las largas y tranquilas siestas bajo los pesados COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES
racimos de olorosas glicinas que colgaban de la pér-
gola, finalizado todo esto, cuando se acercaba la fatí-
dica fecha, Simón se cerraba como una ostra. Y
Para trabajar polifonía en la novela e incorpora-
Bella, a pesar de sus esfuerzos, era incapaz de ale-
grarlo. Arrastraba la melancolía de su alma como el 2. ción de distintos géneros discursivos (ej: episto-
presidiario sus cadenas: la cara sombría, la frente lar) en la literatura, sugerimos la siguiente lectura.
arrugada y la espalda encorvada. Y este aire taciturno
no tenía nada que ver con el luminoso y lleno de vida “Buscó el final del escrito para conocer del nombre
que mostraba desde el mes de junio, que anunciaba del firmante. No lo encontró. La carta estaba inaca-
los dos largos meses de vacaciones de verano. bada. El último párrafo decía así:
Bella cerraba silenciosamente las maletas, mientras No me gustaría terminar sin explicarte, para mi
Simón, a quien ya no le interesaba nada, daba vuel- desahogo, algunas otras circunstancias que tienen
tas y más vueltas, maldiciendo por lo rápido que que ver con todo este misterio. Pero la luz que entra
había pasado el tiempo. por la ventana ya va declinando y ahora tengo que ir
Cuando en septiembre llegaba el día H, Simón pade- al encuentro de una persona que acaso pueda disi-
cía unos retortijones horribles. Él, tan goloso nor- par las dudas que me abruman. Continuaré escri-
malmente, y que por nada del mundo se habría pri- biéndote más tarde, a la luz del candelabro.
vado de uno de los suculentos desayunos que Bella
preparaba, era incapaz de tragar nada. Bella, suspi- Aquellas palabras indujeron a Giovanni a leer la car-
rando, guardaba un tentempié en su maletín y le ta desde el principio. Algo le decía que el misterio del
decía: que se hablaba en ella tenía que ver con la mansión
—Te lo comerás. ¿Me lo prometes? de los Balzani.
—Prometido —respondía él con un nudo en la gar-
ganta, contemplando cómo se enfriaba el chocolate. Mi querida hermana:
—¡Tómate por lo menos el jugo de naranja! —insistía Llevaba algunos días debiéndote carta. Unas cir-
Bella—. Tiene vitaminas que te harán falta en el cunstancias anormales, de las que ahora te entera-

48
rás, han sido las responsables. Espero que no lle- porque lo consideraría una cobardía y una traición a
guen a alarmarte. Siempre has sabido de todos mis los sensatos principios en que siempre me he apo-
pequeños secretos y experiencias. No puedo hacer yado, cedería a mis impulsos y buscaría mañana
excepción en este caso. Además, será un alivio com- mismo otro alojamiento en Papua.
partir contigo, aunque sea a distancia, los temores Quiero creer que la entereza y la cordura acabarán
que me están agobiando. por imponerse a toda sugestión, pero, si te he de ser
Te costará creer que mis años, y con lo mucho que sincero, cada vez confío menos en ello.
llevo viajando por estos mundos de Dios, pueda sen-
tirme atemorizado por un ambiente sombrío. Pues, Giovanni llegaba al último párrafo. Lo releyó y dejó a
por raro que te parezca, esta es la situación en que un lado la carta inacabada.”
me encuentro. Sin darle mucha importancia, te
hablaba de mi anterior carta de ciertas sensaciones JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS.
que me habían asaltado en sueños en esta habita- EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007
ción. Pues bien, han ido a más. Y ya no solo en sue-
ños. Me siento ridículo al admitirlo, pero no soy
capaz de dominarlas.
Tú me conoces bien; mejor que nadie. Sabes que
nunca he dado el menor crédito a supersticiones ni Para trabajar variedades discursivas dentro de
fantasías irresponsables. Más bien he pecado siem-
pre de lo contrario. Muchas veces me he burlado de
3. novela: ofrecemos el fragmento de un testa-
mento:
esas personas que, por ignorancia, creen entrever
presencias espectrales en cualquier lugar oscuro y “Era el singular testamento de Beatrice Balzani:
solitario. Jamás me había sentido bajo influencias
extrañas en ninguno de los sitios en que he vivido, y Es mi última voluntad que nada de esto sea conocido
eso que estuve en algunos muy idóneos para des- hasta que pasen los siglos. Las señales de mi cuerpo
pertar toda clase de ideas macabras. me dicen que no voy a estar mucho tiempo más
No es esta la morada más lúgubre de cuantas he entre los vivos. Sé que mi existencia acabará en bre-
conocido Sin embargo, ha sido aquí donde he experi- ve plazo. Es ya, pues, hora de declarar mis disposi-
mentado la inquietante sensación de no estar solo, ciones finales.
aunque nadie más esté conmigo. (Me refiero, claro, a Me encuentro en la extrema miseria. Con mi muerte
nadie más del mundo de los vivos.) parecería que la maldición del astrólogo se había
Pensarás que la dureza de mis estudios es la res- cumplido en todos sus detalles. Me anunció, como
ponsable de que mis facultades se hayan debilitado. última de los Balzani....”
Pero te aseguro que nada de lo que me ocurre es
atribuible al cansancio ni a la edad. De eso sí que JOAN MANUEL GISBERT: LOS ESPEJOS VENECIANOS.
estoy seguro. EDITORIAL EDELVIVES. BS.AS. 2007
Creo que el origen de tan extrañas sensaciones se
debe a la deprimente vecindad de la mansión de los
Balzani. Tiempo atrás, entre sus muros ocurrieron
Para seguir trabajando el tema de queísmo y
hechos penosos y trágicos. Dejaron una especie de
leyenda, es cierto, pero pertenece al pasado. Nada 4. dequeísmo, se puede proponer:
de lo que aquí sucedió, y que conozco sólo en parte,
debería influirme ahora a mí en modo alguno. Y, no Agregar, de ser necesario, la preposición “de”:
obstante, se diría que es así, contra toda razón y toda
lógica. Te confieso que me preocupa pensar que aún a- Estoy segura ............ que no quiso escucharme.
pasaré algunos meses en esta habitación. De no ser b- Dijo ............. que no quería salir conmigo.

49
c- Creo ........... que mañana iremos al cine. d- Abrigamos la esperanza de que pronto se curará y
d- Finalmente se dio cuenta .......... que no llegaría a vendrá al viaje.
tiempo. e- Opinan de que no deberíamos ir.
e- Resulta .......... que por fin encontramos la solución. f- Me contó que se habían olvidado de invitarla.
f- Todos estábamos convencidos ........... que esa g- Cuando lo recordó se dio cuenta que lo extrañaba
novela estaba maldita. mucho.

Determinar si las siguiente oraciones son correctas


o no: Para trabajar estilos directo e indirecto, anali-

a- Se acordó de que no había llevado la película.


5. zar los fragmentos transcriptos más arriba.
Proponer el pasaje del estilo directo al indirecto de
b- Dijo de que vendría temprano. alguno/s de ellos.
c- Tiene la esperanza que le otorguen el premio.

UNIDAD 8

Ofrecemos el siguiente texto teórico para asesinatos. Los protagonistas son muchas veces
1. seguir profundizando la problemática de los espíritus (espectros y fantasmas) que aparecen en
relatos de terror. los lugares en los que tuvieron vida, o muertos resu-
citados, o demonios que emblemáticamente encar-
Cuentos de misterio y terror nan el mal. A ellos se enfrentan personajes ra-
cionalistas y escépticos que no aceptan con facilidad
Las clasificaciones agrupan los relatos por su orien- una explicación mágica del suceso.
tación temática o por sus propósitos; por consiguien-
te, se habla de cuentos de costumbres, psicológicos, La literatura de terror interesa al lector porque lo
maravillosos, de misterio, morales, etc. sitúa ante un asunto inexplicable a primera vista,
ante un misterio angustioso al que debe encontrar
Muy numerosos y especialmente atractivos resultan explicación para poderlo dominar. El relato suscitará
los relatos de misterio o fantásticos. Se presentan miedo o terror, según la destreza del narrador o la
normalmente como enigmas cuya solución debe imaginación del receptor.
descubrir el lector, lo que exige atención al relato y a Tales cuentos abundaron en el siglo XIX debido a que
cuantos detalles el narrador presente veloz o satisfacían el gusto romántico por lo irracional, por
superficialmente, pues serán de importancia capital lo misterioso, por lo sobrenatural, por lo inquietan-
en la solución del caso. Estas narraciones quedan te. Una vez superados los planteamientos del siglo
definidas por la aparición de lo insólito en el mundo de la Ilustración, el Romanticismo reivindicó el sen-
cotidiano o por la irrupción de lo sobrenatural en el timentalismo, lo oscuro o inexplicable del hombre, y
mundo real en modos no explicables racionalmente. con ello el misterio. Y es que estas narraciones fan-
Y así relatan sucesos ocurridos de noche, en cas- tásticas o de misterio carecían del realismo diecio-
tillos o en monasterios ruinosos en los que aparecen chesco —el vigente en el siglo de las luces y de la
fantasmas, actúan fuerza sobrenaturales u ocurren razón—en el que cualquier suceso era justificado por

50
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

efecto de las leyes naturales o por principios bien La obra de H. P Lovecraft (1890-1937) es algo poste-
conocidos; por el contrario, la peripecia que origina rior. Autor de casi un centenar de cuentos fascinantes
este cuento se enmarca en lo extraordinario y da por su terror en los que se rehúyen los resortes habi-
entrada a lo que escapa al orden habitual y estable- tuales del miedo -fantasmas, licántropos, vampiros...-
cido, a lo que no puede ser explicado por la acción de y se inventa una mitología poblada de monstruosas
las leyes de la naturaleza. criaturas. Sus relatos, por tanto, pertenecen más bien
Un tipo de relato de misterio que ha gozado del favor a lo que podríamos llamar terror sobrenatural.
del público desde el siglo XVIII es el llamado cuento o
novela gótica o de horror que se consolidó con escrito- JUAN MARÍA MARÍN MARTÍNEZ, PRÓLOGO A DOCE CUENTOS FANTÁSTICOS
res como el británico Horace Walpole, el autor de El Y DE MISTERIO, EDELVIVES, MADRID, 2004
castillo de Otranto; Ann Radcliffe, la autora de Los mis-
terios de Udolfo, y Gregory Lewis, que publicó El mon-
je. Luego vinieron los nombres de Mary W. Shelley (la
creadora de Frankenstein), John Polidori, William W Para trabajar escritura, taller literario, elabo-
Collins, etc. Resulta curioso que durante los siglos XVIII y 2. ración de un cuento:
XIX muchas escritoras se sintieran atraídas por el géne-

ro (Juan A. Molina Foix ha publicado una amplia selec- Elaborar un relato que incluya la siguiente frase
ción de cuentos firmados por mujeres con el título de extraída de: Ricardo Alcántara: El aguijón del diablo.
La Eva fantástica). Tal vez se explique ese fenómeno Colección alandar, Edelvives, Bs.As., junio 2008
por la aparición de este tipo de relatos en revistas y
periódicos entre cuyos lectores predominaban las “—Parece que las cosas se arreglan. Ya era hora de
mujeres. que tuviéramos un poco de tranquilidad.
Tres apellidos hay que destacar entre los escritores Lo que ella no sospechaba era que el aparente
de literatura de misterio y horror: Hoffmann, Poe y sosiego que se respiraba en su casa era la típica cal-
Lovecraft. ma que precede a la tempestad.”

El alemán Ernst T. A. Hoffmann (1776-1822), jurista,


músico y pintor, descolló como escritor por su lite- Para trabajar en la creación de un cuento de
ratura fantástica, precursora de los cuentos de Poe. 3. terror:
Entre sus obras recordaremos El elixir del diablo y
Cascanueces. Su producción empezó a ser traducida Escribir un cuento de terror que transcurra en un
al español en 1837. museo de muñecas antiguas. Para ello, utilizar infor-
mación sobre tales museos, que puede encontrarse
El más famoso autor de cuentos de misterio y de terror en la unidad 3 del libro del alumno.
es Edgar Allan Poe (1809-1849), un escritor alcohólico
a quien la adicción a las drogas arruinó físicamente y Para trabajar mecanismos de cohesión léxica y
le causó una muerte prematura. Son muy conocidos y 4. gramatical, ofrecemos dos textos que permiti-
elogiados sus relatos titulados El cuervo, Aventuras de rán analizar la organización de la información, la
Arthur Gordon Pym o Doble asesinato en la calle Mor- coherencia, cadenas cohesivas. Por supuesto, pue-
gue. Fue el más leído e imitado en España. den utilizarse para aplicar técnicas de estudio.

51
Los problemas de la sociedad industrial los trabajadores. Los horarios eran agotadores, se
Inicio y desarrollo del I movimiento obrero trabajaba hasta 16 horas día, sin fiestas ni vacacio-
nes. Los salarios se podían variar a conveniencia del
1.1- La cuestión social y la conciencia de clase patrón. No había seguridad social ni subsidios de
enfermedad o de paro y si un obrero enfermaba
En la época preindustrial la actividad económica se debía pagar a un sustituto para no perder su trabajo.
encontraba regulada por las corporaciones de oficio, Los niños, incluso de edades inferiores a los siete
tanto en los niveles de producción como en la organi- años, y las mujeres cobraban menos que los hom-
zación del trabajo. Cada taller solo podía producir la bres. Las tareas eran repetitivas y monótonas por lo
cantidad establecida previamente y tenía fijados pre- que generaban aún más cansancio.
cios y calidades. Convivían tres categorías profesiona- De acuerdo con los principios de libertad de trabajo y
les —maestros, oficiales y aprendices— con unos de empresa, los gobiernos y los Parlamentos apoya-
derechos y obligaciones establecidos por la propia cor- ron esta situación mediante normas que siempre
poración. Este sistema organizativo era incompatible favorecían al empresario.
con la revolución industrial, que exigía la máxima La población obrera vivía hacinada en casas peque-
libertad en la actividad productiva y en el mercado de ñas, húmedas, mal ventiladas, carentes de las más
trabajo. Por ello las corporaciones fueron desapare- mínimas comodidades y situadas en las proximida-
ciendo y los principios del liberalismo se impusieron. des de las grandes fábricas ubicadas en el interior
El maquinismo contribuyó a la aparición de la fábrica de las ciudades. La alimentación era escasa y la ane-
y del proletariado. Este grupo estaba formado por los mia y las enfermedades respiratorias frecuentes. La
obreros de las nuevas industrias, cuyo origen se esperanza de vida se redujo considerablemente.
encontraba en los asalariados de los talleres gremia- La miseria moral era tan grave como la degradación
les y en los campesinos que habían emigrado a las física. El obrero no tenía derecho a la educación ni a
ciudades, forzados por los cambios producidos en el la instrucción. Las lacras sociales como la violencia,
campo y por las demandas de los nuevos trabajos. el alcoholismo, la delincuencia y la prostitución eran
Las condiciones de vida y de trabajo del proletariado frecuentes. Sin embargo, lo más grave era la falta de
fueron muy duras en los primeros años de la revolución perspectivas y la imposibilidad de mejorar esta
industrial. En esta fase, para ser competitivos, obtener situación lo cual generaba aún más desesperación
beneficios con rapidez y’ disminuir los costes de pro- en la clase trabajadora.
ducción se pagaron salarios muy bajos que provocaron
el descontento de los obreros. Un político liberal inglés. La primera revolución industrial
William Eden, a finales del siglo XVIII afirmó: “El hombre Concepto y significado
que no puede ofrecer más que su trabajo [...] está con-
denado por la naturaleza a encontrarse casi completa- La revolución industrial fue un proceso que iniciado
mente a merced del que lo emplea. en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII, supu-
En las fábricas no existía ninguna medida de seguri- so la transformación más profunda en la forma de
dad y carecían de ventilación e higiene. El empresa- producir bienes conocida por la humanidad desde el
rio y sus capataces aplicaban un despotismo sin neolítico. Desde la aparición de la agricultura y la
límites, incluso se llegaba a los malos tratos fisicos y ganadería hasta la consolidación de la nueva indus-
psíquicos con el fin de aumentar el rendimiento de tria, los hombres se limitaron a elaborar bienes con

52
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

los recursos más elementales que les ofrecía la natu- Hoy se discute calificar como “revolución” unos
raleza. Producían lo que necesitaban gracias al uso hechos que se sucedieron durante un largo período
de herramientas, que solo consumían energía huma- de tiempo. Es evidente que su desarrollo no fue súbi-
na o animal, lo que daba lugar a bienes escasos. to, como debería corresponde a un proceso conti-
En los últimos años del siglo XVIII, con la aparición de nuado y, a veces, poco perceptible para sus contem-
las primeras máquinas surgió la industria moderna y poráneos. Pero no se puede olvidar que la aparición
comenzó a romperse lo que desde la revolución neo- de la nueva industria supuso cambios trascendenta-
lítica se consideraba un orden natural casi inmutable. les e inmediatos en los ámbitos económico y social.
Por ello el término “revolución industrial” es gene-
Merced a las máquinas también se superaron los ralmente aceptado en lo que se refiere a la Inglate-
sistemas productivos artesanales preexistentes y rra del siglo XVIII, aunque quizá debería emplearse la
surgió la producción masiva y mecanizada de obje- expresión “industrialización” para procesos seme-
tos. Paulatinamente desaparecieron los pequeños jantes ocurridos con posterioridad en otros países.
talleres e incluso las manufacturas, que fueron sus- Puede hablarse incluso de tres revoluciones indus-
tituidas por las fábricas donde se concentró la nueva triales.
maquinaria. Los antiguos artesanos fueron reempla- ● Primera revolución industrial: desde media dos del

zados por una nueva clase social, el proletariado, siglo XVIII hasta 1870.
cuya función consistió en trabajar para los dueños de ● Segunda revolución industrial: desde 1870 hasta
los nuevos medios de producción, los empresarios. 1914.
La revolución industrial ha sido uno de los procesos ● Tercera revolución industrial: a partir de 1945.
históricos más trascendentales y debe entenderse La primera transcurrió desde mediados del siglo XVIII
como el punto de partida de la contemporaneidad hasta el último tercio del XIX. Fue un fenómeno genui-
pues sus consecuencias, a la larga, se han dejado namente británico y, al igual que las demás, consistió
sentir en todo el planeta. Sus efectos han rebasado en un proceso dinámico, acelerado, duradero e irre-
el terreno estrictamente económico y han transfor- versible que, una vez puesto en marcha, fue impara-
mado la sociedad, la política e incluso la mentalidad. ble. Concurrieron una serie de condiciones peculia-
La sociedad de clases, los Estados liberales, los res: transformación del campo, avances técnicos,
imperialismos y las nuevas formas de vida no pue- existencia de un mercado interior y exterior, de capi-
den explicarse sin ella. tales, y un fuerte crecimiento demográfico.
El concepto de revolución industrial no se utilizó A principios del siglo XIX se expandió por otros paí-
hasta mucho más tarde. Fue el francés Louis Blan- ses. En todos ellos se siguió el modelo inglés, aun-
qui el que, por primera vez, en 1837, en su Historia que las condiciones fueron diferentes en cada lugar.
de la economía política, estableció una analogía
entre el desarrollo económico de Inglaterra en el
siglo XVIII y la Revolución francesa. Años después el
filósofo alemán Engels empleó la misma expresión
en Situación de la clase obrera en Inglaterra y lo
mismo hizo Marx. Pero quien la popularizó fue
Arnold J. Toynbee en Conferencias sobre la revolu-
ción industrial en Inglaterra (1884).
53
UNIDAD 9

Para seguir trabajando cuestiones de métrica, Yo sé los nombres extraños


1. rima y recursos, se pueden aprovechar las de las yerbas y las flores,
siguientes adivinanzas. y de mortales engaños,
a- EL VIENTO y de sublimes dolores.
Vuela sin manos, silba sin boca Yo he visto en la noche oscura
pega sin manos, y no se toca. llover sobre mi cabeza
b- LOS PANTALONES los rayos de lumbre pura
Dos buenas piernas tenemos y no podemos andar, de la divina belleza.
pero el hombre sin nosotros no se puede presentar.
c- EL SACAPUNTAS Alas nacer ví en los hombros
Corta y no es cuchillo, afila y no es afilador; de las mujeres hermosas:
él te presta tus servicios para que escribas mejor. y salir de los escombros,
d- LA SOMBRA volando las mariposas.
Cuando me siento, me estiro. Cuando me paro, me
encojo. He visto vivir a un hombre
Entro al fuego y no me quemo. Entro al agua no me con el puñal al costado,
mojo. sin decir jamás el nombre
e- LA CUCHARA de aquella que lo ha matado.
Sube llena, baja vacía,
y si no te apurás, la sopa se enfría. Rápida, como un reflejo,
f- LA BARBA dos veces ví el alma, dos:
Una pregunta tan fácil sabiéndola preguntar: cuando murió el pobre viejo,
¿qué planta se va a regar cuando la van a cortar? cuando ella me dijo adiós.

● Estos conocidos versos sencillos de Martí podrán Temblé una vez —en la reja,
permitir la profundización de los temas relacionados a la entrada de la viña,—
con el género lírico. cuando la bárbara abeja
picó en la frente a mi niña.
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma, Gocé una vez, de tal suerte
y antes de morirme quiero que gocé cual nunca: –cuando
echar mis versos del alma. la sentencia de mi muerte
leyó el alcaide llorando.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy: Oigo un suspiro, a través
arte soy entre las artes, de las tierras y la mar,
en los montes, monte soy. y no es un suspiro, –es

54 que mi hijo va a despertar.


Si dicen que del joyero Para continuar la reflexión sobre el amor y
tome la joya mejor, 2. analizar otro soneto, ofrecemos el siguiente.
tomo a un amigo sincero Proponer la partición en estrofas:
y pongo a un lado el amor.
No es ciego Amor, mas yo lo soy que guío
Yo he visto al águila herida mi voluntad camino del tormento;
volar al azul sereno, no es niño Amor, más yo que en un momento
y morir en su guarida espero y tengo miedo, lloro y río.
la víbora del veneno. Nombrar llamas de Amor es desvarío:
su fuego es el ardiente y vivo intento,
Yo sé bien que cuando el mundo sus alas son mi altivo pensamiento
cede, lívido, al descanso, y la esperanza vana en que me fío.
sobre el silencio profundo No tiene Amor cadenas ni saetas
murmura el arroyo manso. para prender y herir, libres y sanos,
que en él no hay más poder del que le damos.
Yo he puesto la mano osada, Porque es Amor mentira de poetas,
de horror y júbilo yerta, sueño de locos, ídolo de vanos:
sobre la estrella apagada ¡Mirad qué negro dios el que adoramos!
que cayó frente a mi puerta.
Gaspar Gil Polo (1544-1585)
Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere:
el hijo de un pueblo esclavo Para reflexionar sobre la importancia de los
vive por él, calla y muere. 3. actos de habla, sugerimos la lectura del
siguiente fragmento:
Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón, El almacén de las palabras terribles
y todo, como el diamante, El misterioso acompañante se detuvo en un punto,
antes que luz es carbón. sacó uno de las cajitas —pequeña, transparente, casi
como las de los mini discos— y la sostuvo entre los
Yo sé que el necio se entierra dedos frente a los ojos de Talia. Dentro de la cajita
con gran lujo y con gran llanto. plana se movían perezosamente unos puntos bri-
y que no hay fruta en la tierra llantes, como insectos diminutos hechos de piedras
como la del camposanto. preciosas.
—¿Las ves? Ahí están. Vivas. Activas. Despiertas.
Callo, y entiendo, y me quito —¿Eso son palabras? —preguntó Talia, fascinada por
la pompa del rimador: el movimiento y el color—. ¿Tan bonitas?
cuelgo de un árbol marchito —Las palabras humanas, aunque imperfectas, son
mi muceta de doctor. siempre hermosas, Talia.
—¿Y por qué duelen tanto?

55
—Por lo que hacen con ellas. Un cuchillo también —Algo así. Hay algunas cuyo efecto se apaga, pasado
puede ser hermoso. Depende de ti si lo utilizas para el tiempo. Otras no caducan jamás.
cortar una hogaza de pan o una garganta. En un
caso, te ayuda a vivir, en el otro, te mata. ELIA BARCELÓ: EL ALMACÉN DE LAS PALABRAS TERRIBLES,
—¿Y están siempre ahí? COLECCIÓN ALANDAR, EDELVIVES, BS.AS., 2007
—Algunas están siempre. Otras se van desactivando
hasta que desaparecen. Mira. Estas aún están vivas.—
Pasó la yema de los dedos suavemente por la cajita, ● En el mismo fragmento anterior ubicar, extraer y
como hacen los ciegos al leer—. Estas no desapare- analizar adverbios y frases adverbiales.
cerán jamás. No tienen plazo de desactivación.
—No lo entiendo. ● Ubicar los circunstanciales que aparezcan en todo
—¿Entiendes “fecha de caducidad”? el fragmento, marcarlos y reemplazarlos por propo-
—¿Como los yogures? siciones subordinadas adverbiales.
De repente sentía unas ganas tremendas de reírse.

UNIDAD 10

Para profundizar aspectos importantes de la Con otros códigos


1. literatura de non fiction, recomendamos leer
los siguientes fragmentos: En primer lugar, son narraciones que llevan a pri-
mer plano a aquellos sujetos que se desdibujan en
El simple arte de narrar las notas periodísticas. Los acontecimientos, resu-
midos en el reportaje, se representan y dramatizan
El relato testimonial (o no ficcional) se fecha en los ’60 en el relato; las voces y los puntos de vista de los tes-
y se lo relaciona con Truman Capote y Norman Mailer, tigos y protagonistas adquieren un espacio propio, se
sin embargo ocho años antes de A sangre fría, Rodol- atiende al detalle mínimo, y nace el suspenso y la
fo Walsh había publicado Operación Masacre (1957) tensión. El relato testimonial trabaja con dos proce-
en Buenos Aires. dimientos interrelacionados: la expansión de la his-
Suele ser leído como una variante de la crónica toria y la concentración en el detalle. Convierte en
periodística mejorada con procedimientos literarios, personajes a los sujetos, se transforma en literatura
sin embargo, la tensión que se produce entre medios lo que fue un conjunto de notas y entrevistas publi-
masivos y forma literaria es la que le da su propia cadas anteriormente. Así, estas pierden su condi-
legalidad. ción efímera y dispersa, su continuidad no está que-
¿Cómo se diferencia este género (Operación Masa- brada en sucesivas ediciones (y formatos), ni
cre, Caso Satanowsky y ¿Quién mató a Rosendo?) del dependen de la inmediatez que caracteriza a las
periodismo y se define a sí mismo? noticias. El texto se autonomiza.
(…)

56
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

El problema de la verdad
2. Para trabajar antecedentes del non fiction
Una de las distinciones fundantes entre periodismo
y testimonio es su forma de concebir la verdad: el Pedir a los alumnos que traigan a clase alguna de
primero cree posible dar cuenta objetivamente de las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt. Leerlas,
ella, porque es externa al discurso e independiente comentarlas. Una en particular que puede trabajar-
de toda perspectiva. El testimonio en cambio, inves- se, ya que tiene similitud temática con algunos de los
tiga y analiza las evidencias, los relatos de los testi- textos presentados en la unidad, es: “Ni los perros
gos, no hay observación directa de los hechos, que- son iguales”.
dan los registros. Los hechos existen en la medida
en que son contados. Así, el texto es una versión que
se enfrenta con otras; una versión diferente que para Para trabajar la figura de Truman Capote,
constituirse articula un relato. En la narración pue- 3. sugerimos la búsqueda de:
de desarrollarse una verdad que la información
periodística u oficial ignora, modifica u oculta: surge Ñ 23/8/2008
de esa versión que es el relato testimonial y está UN ESCRITOR ARGENTINO DESCRIBE AL NARRADOR ESTA-
estrechamente ligada a un sujeto. El género expone DOUNIDENSE A VEINTE AÑOS DE SU MUERTE
en su construcción, la “parcialidad” de los sujetos;
plantea la ecuación versión = verdad del sujeto y Homenaje a Truman Capote, escritor de vida escan-
acentúa la responsabilidad de este último en la bús- dalosa y prosa serena.
queda de esa verdad. La soledad, el dolor y el estilo literario de Capote,
El testimonio se constituye como un texto de segun- que murió un 25 de agosto.
do grado porque depende de los relatos de los testi- La vida de Truman Capote fue tensa, escandalosa y
gos y protagonistas, en consecuencia el sujeto resul- desdichada; su prosa, en cambio, es serena y discreta,
ta un espacio clave para el género: pasaje entre lo y de vez en cuando se permite la felicidad. El Capote
textual y lo real, determina una forma de politización que aparece en los reportajes -mordaz, soberbio,
distintiva. Puesto que la verdad es verdad del sujeto, desencantado- apenas se refleja en sus cuentos y
se plantea una perspectiva política: el relato testimo- novelas. Era el hombre que había visto demasiado,
nial se incluye en una tradición crítica que deja de pero escribía como quien veía por primera vez.
lado la creencia en que es posible el testimonio obje- PABLO DE SANTIS. ESPECIAL PARA CLARIN
tivo, y que este puede garantizar la verdad en la
medida en que es “auténtico” y esto es una transfor-
mación de la idea de verdad. Para trabajar la figura de Truman Capote, Para
4. seguir trabajando las características de la non
EXTRACTADO DE EL SIMPLE ARTE DE NARRAR, POR ANA MARÍA SÁNCHEZ, fiction:
PRIMER PLANO SUPLEMENTO DE CULTURA DE PÁGINA 12, 07/06/1992.
Entre la literatura y el periodismo
La crónica, ornitorrinco de la prosa

La imposibilidad de ser objetivo y la necesidad de


contar lo que no ocurrió, pero pudo haber sucedido,
57
son algunos aspectos que aparecen en este ensayo, mente enunciado porque apenas se sugiere. Se da
que forma parte del libro Safari accidental, publicado por sobrentendido o el lector por su propia cuenta lo
recientemente en México por la editorial Joaquín interpreta solo.
Mortiz. En otros casos, en estas narraciones los autores tra-
bajan la ambigüedad o la incertidumbre en el lector,
La vida está hecha de malentendidos: los solteros y quien dudará de lo que ocurre. Es decir, ellos evitan
los casados se envidian por razones tristemente deliberadamente la posibilidad de establecer en for-
imaginarias. Lo mismo ocurre con escritores y perio- ma segura si estamos ante un hecho sobrenatural
distas. El fabulador “puro” suele envidiar las energí- objetivo, o si se trata de una alucinación que sufre el
as que el reportero absorbe de la realidad, la forma narrador o el personaje protagónico.
en que es reconocido por meseros y azafatas, inclu- Por otra parte, es fundamental que ese suceso insó-
so su chaleco de corresponsal de guerra (lleno de lito esté inmerso en un mundo cotidiano o realista,
bolsas para rollos fotográficos y papeles de emer- dentro del cual se descarta la posibilidad de un mun-
gencia). Por su parte, el curtido periodista suele do sobrenatural. Cuanto mayor sea la cotidianeidad
admirar el lento calvario de los narradores, entre de ese mundo, mayor será la eficacia para que el
otras cosas porque nunca se sometería a él. Ade- lector se sorprenda. Este, de la "tranquilidad" de
más, está el asunto del prestigio. Dueño del presen- hallarse en una realidad segura y gobernada por
te, el “líder de opinión” sabe que la posteridad, siem- reglas lógicas, pasa repentinamente a una zona
pre dramática, preferirá al misántropo que perdió la ingobernable para la razón y, por lo tanto, profunda-
salud y los nervios al servicio de sus voces interiores. mente inquietante. Pongamos un contraejemplo: en
la historia de Aladino, donde se presenta como natu-
LA NACIÓN, SUPLEMENTO CULTURA, 22.1. 2006 ral que las alfombras vuelen, existan genios y magos
poderosos, resultaría imposible plantear un relato
fantástico.
● Analizar el siguiente texto en forma completa. Se
pueden trabajar cuestiones de cohesión (conectores,
cohesión léxica y gramatical, referencias) y sintaxis (se
incluyen proposiciones coordinadas, subordinadas
adjetivas, sustantivas y adverbiales del primer grupo y
construcciones verboidales). De esta manera se inte-
grarán cuestiones de gramática oracional y textual.

Un ejemplo popular perteneciente al género fantás-


tico es la pionera serie televisiva norteamericana
Twilight Zone (Dimensión Desconocida), donde cola-
boraron grandes escritores como Ray Bradbury o
Robert Bloch, el guionista de Psicosis. Ya en nuestros
días tenemos el homenaje que Spielberg le realizara a
aquella, con Cuentos Asombrosos. Pero esta clase de
relatos había surgido mucho antes en la literatura.

El cuento fantástico es un tipo de narración en el que


se presenta la intromisión de un elemento sobrena-
tural dentro de un mundo natural, común y corrien-
te. A veces el suceso asombroso no está explícita-

58
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

INTEGRACIÓN DE UNIDADES 1 Y 2

Leer el siguiente texto y resolver: pez en una cala junto a los arrecifes. Era un hombre
maduro, calvo y de barba negra; su rostro tenía una
El diablo en la botella (fragmento) expresión pesarosa y suspiraba amargamente. Lo
cierto es que mientras Keawe contemplaba al hom-
Había un hombre en la isla de Hawai al que llamaré bre y el hombre observaba a Keawe, cada uno de
Keawe; porque la verdad es que aún vive y que su ellos envidiaba al otro.
nombre debe permanecer secreto, pero su lugar de De repente, el hombre sonrió moviendo la cabeza,
nacimiento no estaba lejos de Honaunau, donde los hizo un gesto a Keawe para que entrara y se reunió
huesos de Keawe el Grande yacen escondidos en una con él en la puerta de la casa.
cueva. Este hombre era pobre, valiente y activo; leía y —Es muy hermosa esta casa mía—dijo el hombre,
escribía tan bien como un maestro de escuela, ade- suspirando amargamente—. ¿No le gustaría ver las
más era un marinero de primera clase, que había habitaciones?
trabajado durante algún tiempo en los vapores de la Y así fue como Keawe recorrió con él la casa, desde
isla y pilotado un ballenero en la costa de Hamakua. el sótano hasta el tejado; todo lo que había en ella
Finalmente, a Keawe se le ocurrió que le gustaría ver era perfecto en su estilo y Keawe manifestó gran
el gran mundo y las ciudades extranjeras y se admiración.
embarcó con rumbo a San Francisco. —Esta casa—dijo Keawe—es en verdad muy hermo-
San Francisco es una hermosa ciudad, con un exce- sa; si yo viviera en otra parecida, me pasaría el día
lente puerto y muchas personas adineradas; y, más riendo. ¿Cómo es posible, entonces, que no haga
en concreto, existe en esa ciudad una colina que está usted más que suspirar?
cubierta de palacios. Un día, Keawe se paseaba por —No hay ninguna razón —dijo el hombre—para que
esta colina con mucho dinero en el bolsillo, contem- no tenga una casa en todo semejante a esta, y aun
plando con evidente placer las elegantes casas que más hermosa, si así lo desea. Posee usted algún
se alzaban a ambos lados de la calle. “¡Qué casas tan dinero, ¿no es cierto?
buenas!” iba pensando, “y ¡qué felices deben de ser —Tengo cincuenta dólares —dijo Keawe—, pero una
las personas que viven en ellas, que no necesitan casa como esta costará más de cincuenta dólares.
preocuparse del mañana!”. El hombre hizo un cálculo.
Seguía aún reflexionando sobre esto cuando llegó a —Siento que no tenga más —dijo—, porque eso
la altura de una casa más pequeña que algunas de podría causarle problemas en el futuro, pero será
las otras, pero muy bien acabada y tan bonita como suya por cincuenta dólares.
un juguete, los escalones de la entrada brillaban —¿La casa?—preguntó Keawe.
como plata, los bordes del jardín florecían como —No, la casa no—replicó el hombre—, la botella.
guirnaldas y las ventanas resplandecían como dia- Porque debo decirle que aunque le parezca una
mantes. Keawe se detuvo maravillándose de la exce- persona muy rica y afortunada, todo lo que poseo, y
lencia de todo. Al pararse se dio cuenta de que un esta casa misma y el jardín, proceden de una bote-
hombre lo estaba mirando a través de una ventana lla en la que no cabe mucho más de una pinta. Aquí
tan transparente que Keawe lo veía como se ve a un la tiene usted.

59
Y abriendo un mueble cerrado con llave, sacó una mó Keawe—. Y no quisiera verme mezclado en ese
botella de panza redonda con un cuello muy largo, el asunto. No me importa demasiado tener una casa,
cristal era de un color blanco como el de la leche, gracias a Dios; pero hay una cosa que sí me importa
con cambiantes destellos irisados en su textura. En muchísimo, y es condenarme.
el interior había algo que se movía confusamente, —No vaya usted tan deprisa, amigo mío —contestó el
algo así como una sombra y un fuego. hombre—. Todo lo que tiene que hacer es usar el
—Esta es la botella —dijo el hombre, y, cuando Kea- poder de la botella con moderación, venderla des-
we se echó a reír, añadió—: ¿No me cree? Pruebe pués a alguna otra persona como estoy haciendo yo
usted mismo. Trate de romperla. ahora y terminar su vida cómodamente.
De manera que Keawe cogió la botella y la estuvo —Pues yo observo dos cosas —dijo Keawe—. Una es
tirando contra el suelo hasta que se cansó; porque que se pasa usted todo el tiempo suspirando como
rebotaba como una pelota y nada le sucedía. una doncella enamorada; y la otra que vende usted
—Es una cosa bien extraña —dijo Keawe—, porque la botella demasiado barata.
tanto por su aspecto como al tacto se diría que es de —Ya le he explicado por qué suspiro —dijo el hom-
cristal. bre—. Temo que mi salud está empeorando; y, como
—Es de cristal —replicó el hombre, suspirando más ha dicho usted mismo, morir e irse al infierno es una
hondamente que nunca—, pero de un cristal templa- desgracia para cualquiera. En cuanto a venderla tan
do en las llamas del infierno. Un diablo vive en ella y barata, tengo que explicarle una peculiaridad que
la sombra que vemos moverse es la suya; al menos tiene esta botella. Hace mucho tiempo, cuando Sata-
eso creo yo. Cuando un hombre compra esta botella nás la trajo a la tierra, era extraordinariamente cara,
el diablo se pone a su servicio; todo lo que esa per- y fue el Preste Juan el primero que la compró por
sona desee, amor, fama, dinero, casas como esta o muchos millones de dólares; pero solo puede ven-
una ciudad como San Francisco, será suyo con solo derse si se pierde dinero en la transacción. Si se ven-
pedirlo. Napoleón tuvo esta botella, y gracias a su de por lo mismo que se ha pagado por ella, vuelve al
virtud llegó a ser el rey del mundo; pero la vendió al anterior propietario como si se tratara de una palo-
final y fracasó. El capitán Cook también la tuvo, y por ma mensajera. De ahí se sigue que el precio haya ido
ella descubrió tantas islas; pero también él la vendió, disminuyendo con el paso de los siglos y que ahora
y por eso lo asesinaron en Hawaii. Porque al vender la botella resulte francamente barata. Yo se la com-
la botella desaparecen el poder y la protección; y a pré a uno de los ricos propietarios que viven en esta
no ser que un hombre esté contento con lo que tiene, colina y sólo pagué noventa dólares. Podría venderla
acaba por sucederle algo. hasta por ochenta y nueve dólares y noventa centa-
—Y sin embargo, ¿habla usted de venderla? —dijo vos, pero ni un centavo; de lo contrario la botella vol-
Keawe. vería a mí. Ahora bien, esto trae consigo dos proble-
—Tengo todo lo que quiero y me estoy haciendo viejo mas. Primero, que cuando se ofrece una botella tan
—respondió el hombre—. Hay una cosa que el diablo singular por ochenta dólares y pico, la gente supone
de la botella no puede hacer... y es prolongar la vida; que uno está bromeando. Y segundo..., pero como
y, no sería justo ocultárselo a usted, la botella tiene eso no corre prisa que lo sepa, no hace falta que se
un inconveniente; porque si un hombre muere antes lo explique ahora.
de venderla, arderá para siempre en el infierno. Recuerde tan solo que tiene que venderla por mone-
—Sí que es un inconveniente, no cabe duda —excla- da acuñada.

60
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

—¿Cómo sé que todo eso es verdad? —preguntó 3- Establecer la secuencia narrativa del episodio de
Keawe. “El diablo en la botella” (acciones principales) e indi-
—Hay algo que puede usted comprobar inmediata- car qué tipo de narrador posee.
mente —replicó el otro—. Deme sus cincuenta dóla-
res, coja la botella y pida que los cincuenta dólares 4- Analizar los recursos utilizados en las descripcio-
vuelvan a su bolsillo. Si no sucede así, le doy mi pala- nes señaladas.
bra de honor de que consideraré inválido el trato y le
devolveré el dinero. 5- Determinar si este texto es ficcional o no ficcional.
—¿No me está engañando? —dijo Keawe. Justificar tu respuesta.
El hombre confirmó sus palabras con un solemne
juramento. 6- Indicar si es realista o fantástico. Justificar tu res-
—Bueno; me arriesgaré a eso —dijo Keawe—, por- puesta.
que no me puede pasar nada malo.
Acto seguido le dio su dinero al hombre y el hombre 7- Señalar qué función del lenguaje predomina en
le pasó la botella. todo el texto.
—Diablo de la botella —dijo Keawe—, quiero reco-
brar mis cincuenta dólares. 8- Deducir las características de los personajes que
Y, efectivamente, apenas había terminado la frase dialogan, según el dialecto y el sociolecto que mani-
cuando su bolsillo pesaba ya lo mismo que antes. fiestan. Indicar qué tipo de registro utilizan para
—No hay duda de que es una botella maravillosa comunicarse.
—dijo Keawe.
—Y ahora muy buenos días, mi querido amigo, ¡que 9- Dado el siguiente pasaje de El diablo en la botella,
el diablo le acompañe! —dijo el hombre. marcar y extraer los verbos y los verboides. Clasificar
—Un momento —dijo Keawe—, yo ya me he divertido semánticamente y analizar morfológicamente.
bastante. Tenga su botella.
—La ha comprado usted por menos de lo que yo Y así fue como Keawe recorrió con él la casa, desde
pagué —replicó el hombre, frotándose las manos—. el sótano hasta el tejado; todo lo que había en ella
La botella es completamente suya; y, por mi parte, lo era perfecto en su estilo y Keawe manifestó gran
único que deseo es perderlo de vista cuanto antes. admiración.
Con lo que llamó a su criado chino e hizo que acom- —Esta casa —dijo Keawe— es en verdad muy her-
pañará a Keawe hasta la puerta. mosa; si yo viviera en otra parecida, me pasaría el
R. L. STEVENSON día riendo. ¿Cómo es posible, entonces, que no haga
usted más que suspirar?
—No hay ninguna razón —dijo el hombre— para que
1- Identificar segmentos narrativos, descriptivos y no tenga una casa en todo semejante a esta, y aun
dialogales. más hermosa, si así lo desea. Posee usted algún
dinero, ¿no es cierto?
2- Definir y caracterizar cada uno de estos tipos tex- —Tengo cincuenta dólares —dijo Keawe—, pero una
tuales, en forma breve. casa como esta costará más de cincuenta dólares.
El hombre hizo un cálculo.
61
—Siento que no tenga más —dijo—, porque eso
podría causarle problemas en el futuro, pero será
suya por cincuenta dólares.

10- Indicar si los verbos extraídos son regulares o


irregulares. Si son irregulares, explicar en qué con-
siste la irregularidad.

11- En este conocida frase de R. L. Stevenson,


subrayar y analizar la construcción verboidal:

Yo no viajo para llegar a ningún sitio. Lo hago tan


solo por el placer de ir.

12- Analizar sintácticamente las siguientes oraciones:

Robert Louis Stevenson Balfour fue un novelista,


ensayista y poeta escocés. Nació el 13 de noviembre
de 1850 en Edimburgo (Escocia).
Algunas de sus obras se han convertido en clásicos
de la literatura infantil y juvenil.
Robert pasó una infancia feliz y despreocupada pero
la delicada salud de su madre no le permitió cursar
estudios durante su niñez.
A los ocho años era totalmente analfabeto pero
durante su adolescencia, Robert acompañó a su
padre en sus frecuentes viajes; sus primeros libros
son descripciones de algunos de ellos.
Muchos problemas de salud en su infancia, le impidie-
ron el desarrollo temprano de sus facultades físicas e
intelectuales. En sus largos períodos de convalecen-
cia fue cuidado por Alison Cunnigham. Esta niñera
contaba al pequeño muchos relatos de aventuras.
En 1876, a los 26 años, en Grez (Francia), conoció a
Fanny Osbourne. Stevenson y Fanny se enamoraron.
Se casó con ella en 1880 y la pareja vivió un tiempo
en Calistoga, en el Lejano Oeste.

62
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

INTEGRACIÓN DE UNIDADES 3 Y 4

Leer el siguiente texto (fragmentado y adaptado) y quez, va a seguir existiendo la diferencia entre la g y
resolver: la j. Me parece ridículo discutir esto en un congreso
de escritores”.
Larga vida para la “j” y la “g” Desde su refugio en la provincia de Córdoba, el cuen-
Escritores frente a la propuesta de un Nobel. tista y novelista Andrés Rivera se preguntó: “¿Quién
cambia la lengua, un grupo de intelectuales o el con-
En la Argentina, dijeron que las modificaciones en la junto de la sociedad? Creo que antes de abogar por
lengua las produce el pueblo a lo largo de los años. Y la destitución de la ortografía, primero hay que
que las convenciones tienen un sentido. aprender a usar bien la h. Miles de personas tienen
dificultad para escribir correctamente por no tener
No he pensado mucho en esto, pero tengo la impre- una enseñanza básica. Los intelectuales no cambian
sión de que las haches significan algo”, dijo anoche la lengua; ni siquiera un Premio Nobel, por más doc-
Adolfo Bioy Casares cuando Clarín le preguntó res- to que sea”.
pecto de las polémicas declaraciones de Gabriel El profesor Raúl Avila Sánchez, responsable del Cen-
García Márquez sobre la necesidad de “jubilar” a la tro de Estudios Lingüísticos y Literarios de México,
ortografía. tiene una opinión muy distinta a la de Castillo y Rive-
Después de recordar que Domingo Sarmiento escri- ra: “Lo más antidemocrático es la ortografía porque
bía sin h, el autor de El sueño de los héroes comen- sus reglas las decide un cuerpo colegiado, sin más, a
tó: “A mí, que soy un admirador de la literatura de partir de una versión que no corresponde con lo que
Sarmiento, me molestaba mucho la tipografía de sus muchos pensamos”.
libros”. Bioy Casares no quiso, sin embargo, sumar- En España, cuna del castellano, las palabras del
se a la polémica, y pidió al cronista que lo disculpara: autor de Cien años de soledad no cayeron nada bien.
“Preferiría no aventurar una opinión, porque como ya “No entiendo por qué García Márquez quiere elimi-
le dije no he pensado mucho en esto”. nar la diferencia entre b y v, cuando hay zonas de
Abelardo Castillo (autor de Cuentos crueles) tam- España en las que su pronunciación es distinta,
bién recordó a Sarmiento, y mencionó su polémica como ocurre con el caso de la c y la s —dijo el escri-
con el venezolano Andrés Bello por el uso de la len- tor Luis Goytisolo—. No creo que la supresión de
gua. “Pero la ortografía solo se modifica con el paso esta diferencia les fuese muy bien a los literatos a la
del tiempo, no por obra de un intelectual o de un hora de escribir”.
sector de intelectuales. Son los pueblos, a lo largo de CLARÍN, INFORMACIÓN GENERAL,
miles de años, quienes van cambiando una lengua”, MIÉRCOLES CULTURA.
9 DE ABRIL DE 1997-C
opinó Castillo. Y reflexionó: “A pesar de García Már-

63
¿Se cayó o se calló? Por último, los que proponen simplificar la ortogra-
García Márquez (¿o debería poner, de acuerdo con su fía están sugiriendo, para decirlo en forma sencilla,
sugerencia, garsia markes?) planteó un tema que “escribir como suena”. Pero... ¿como suena dónde?
vuelve cada tanto: el de la reforma ortográfica del ¿Conservamos una z y una s para los madrileños?
castellano, que consistiría básicamente en una ¿Y por qué no la y y la ll para los correntinos? ¿Se
reducción del alfabeto. trataría de adoptar distintas ortografías en función
No estoy de acuerdo con esa propuesta. Los que la de las pronunciaciones locales? Eso dificultaría
sustentan argumentan que suprimiendo las letras que enormemente la comunicación escrita entre los
comparten la misma sonoridad, se escribiría con hispanohablantes.
menos errores. Pero también es probable que el nue- Sería conveniente utilizar el enorme esfuerzo que
vo sistema dificulte la lectura. Cuando leemos, nues- demandaría esa reforma en investigar por qué los
tro ojo no ve todas las letras, sino que selecciona algu- niños tienen tantas dificultades ortográficas, cuál
na, en función de las cuales anticipamos lo que se es la responsabilidad de la sociedad y de la escuela
encuentra próximo. Un sistema con pocas marcas en ese problema y cuál sería la mejor manera de
demanda mayor esfuerzo por parte del lector. Así resolverlo.
desaparecerían los parónimos, con lo cual, si dice “la OPINIÓN, POR ANA MARÍA KAUFMAN
señora se cayó”, tendríamos que apelar al resto del (ESPECIALISTA EN LECTURA Y ESCRITURA)
texto para saber si cerró la boca o aterrizó en el suelo.

1- Indicar cuál es el tema de la nota. 4- Identificar la opinión de Kaufman y completar la


siguiente ficha:
2- Explicar qué significa la expresión: “jubilar” la
Postura:
ortografía.
Argumento:

Propuesta:
3- Identificar en cuerpo principal los nombres de
todas las personas que plantean su postura, indicar
desde qué rol lo hacen y si están a favor o en contra 5- Escribir un texto en el que se explique el tema, el
de García Márquez, completando un cuadro del debate que provocó y, posteriormente, se desarrolle
siguiente tipo: una opinión personal y fundamentada sobre el mis-
mo. Colocar un título.
Nombre Rol en la sociedad Opinión s/ propuesta
de G.G.Márquez
6- Pasar al estilo indirecto las declaraciones efec-
Bioy Casares Escritor argentino No se define
tuadas por especialistas en el tema:

64
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

a. Ana María Kaufman (autora de libros de Lengua) La especialista dijo que no estaba de acuerdo con la
pidió: “Investiguemos en nuestras aulas por qué los propuesta que había efectuado García Márquez.
niños tienen tantas dificultades ortográficas y cuál Los que proponen simplificar la ortografía sugieren
sería la mejor manera de resolverlo.” que “escribamos como suena” pero eso dificultaría
enormemente la comunicación escrita entre los his-
....................................................................................... panohablantes, quienes manifestamos grandes dife-
....................................................................................... rencias dialectales.
....................................................................................... Es preciso que nos pongamos de acuerdo sobre este
....................................................................................... tema para que no haya malentendidos que puedan
....................................................................................... perjudicar la educación de nuestros niños.

b. Ricardo Krakobsky (Licenciado en Letras, docente)


manifestó: “En la evolución del español, los pueblos
sepultaron varias reglas. Ningún congreso, ni siquie-
ra uno como éste, podrá decidir cómo va a hablar y
escribir la gente. Con respecto a la hache, creo que
con el tiempo, no será una representación gráfica.”

.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................

7- Completar los siguientes inicios de oraciones con


PSS, expresando alguna idea sobre el tema de la eli-
minación de la ortografía:

Estoy seguro ..............................................................

Sostenemos .............................................................

8- Analizar sintácticamente el siguiente fragmento


de las declaraciones de Kaufman en forma completa..

65
INTEGRACIÓN DE UNIDADES 5 Y 6
“Fantasmas, vampiros y otros monstruos literarios” el punto de que toda línea de demarcación desapa-
rece” y define como novela fantástica “aquella obra
Los monstruos ya no son lo que eran, sostiene la en la que la temática, la situación, la atmósfera, el
autora de este artículo. Aquellos seres siniestros e lenguaje mismo o todo esto, nos introduce en un
inquietantes, que alimentaban con oscura generosi- mundo distinto de la percepción común, diferente,
dad todos nuestros temores, se han convertido, por extranjero, extraño.” Un mundo de misterio de
obra de la televisión, el cine y el empeño desmitifica- noches sin luz y parajes olvidados, donde la extrañe-
dor de la literatura infantil, en seres familiares, ino- za y el misterio de uno de los acontecimientos que se
fensivos e incluso cómicos. Los terribles y omnipo- van sucediendo, mezclados con el miedo que senti-
tentes señores del miedo son, en estos momentos, mos, van tramando la historia, la duda sobre quién
una desvalida especie en peligro de extinción. ¿O vencerá. Ese creer o no, da lugar a la clave de lectu-
acaso se han retirado a sus tenebrosas guaridas a ra. Fantasmas, vampiros y monstruos que, aunque
preparar un espantoso retorno...? muchas veces sean definidos desde la misma narra-
(...) ción como una ilusión, una percepción errónea de los
Los terrores de siempre sentidos, son el punto central de la narración. Como
Vayamos por partes y hagamos un poco de historia. en la novela de Stoker, en la que “Drácula no escri-
La lectura que produce horror y angustia forma par- be, es el único que no ejerce de co-narrador, sin
te de la nombrada literatura fantástica: “lo fantástico embargo desde su silencio, domina el espacio narra-
manifiesta un escándalo, una irrupción insólita casi tivo” (N. Zanquín). Los señores del miedo son silen-
insoportable en el mundo real” (R. Chaillois). ciosos, no hablan; solo a través de los otros persona-
jes, a través de los miedos que crean en los demás,
En los cuentos y novelas de miedo, esta irrupción los percibimos.
insólita, que casi siempre suele ser un personaje
extraordinario, es exterior al hombre, como el caso Estos personajes literarios que ahora forman parte
de los vampiros; otras veces lo insólito es creación de la cotidianidad, fueron historia oral y parte del fol-
del hombre como en el caso de Frankestein. Estos klore de los pueblos; crearon miedos y supersticio-
seres vienen, a menudo, asociados a la muerte. No nes alrededor de la muerte y de los cementerios
han aceptado morir y, castigados, sufren y hacen pero cuando pasaron a los libros algo cambió.
daño. Si en los primeros libros aparecían ligados a la
idea del cristianismo, poco a poco, esta va desapare- En pleno romanticismo, Mary Shelley recrea Fran-
ciendo, desdibujándose cualquier ligazón con dioses kenstein (1818), una antigua leyenda judía que habla
o demonios. de un robot humano creado por el hombre en com-
petición con Dios, el Golem. (...) Recogiendo también
A pesar de la importancia de estos personajes, otra leyenda —en este caso extendida por Rusia,
Jaqueline Held opina que “más que ciertos temas o Polonia, Europa central Grecia y Arabia— y una tradi-
en ciertos personajes, la esencia de lo fantástico ción literaria que contaba con obras como El vampi-
reside, en todo caso, en un cierto clima en el que, ro de Polidori, o Carmilla de Sheridan Le Fanu, Bram
sutilmente, sueño y realidad se interpenetran hasta Stoker escribe en 1897, Drácula, un mito que tam-

66
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

bién forma parte de nuestra cotidianeidad. (...) Escri- se interpenetran hasta el punto de que toda línea de
biendo en primera persona, a través de diarios per- demarcación desaparece.
sonales y de cartas o notas de prensa, nos sumerge
en un misterio donde el terror es un sentimiento 3- Explicar cómo se logra esa atmósfera de la que
asociado a la existencia normal. Entre el misterio y habla Jaqueline Held, en los textos de terror.
la intriga, y junto a los personajes que viven los acon-
tecimientos, tenemos miedo del castillo o del 4- ¿Qué similitudes existen entre Frankestein y Drá-
cementerio lleno de brumas y de un Drácula amoral, cula, según este texto? Según lo que conocés de estos
que domina seres y animales, inteligente para urdir personajes, ¿por qué causan “miedo”, según Freud?
sus planes y con una fuerza interior sobrehumana
que es capaz de reducirnos a la nada. 5- ¿Por qué el último párrafo se titula “Malos tiempos
para fantasmas”? ¿Estás de acuerdo con esta idea?
Malos tiempos para fantasmas
Sin embargo, las creencias y las apreciaciones fan- 6- ¿Por qué se puede afirmar que los relatos de non
tásticas cambian, igual que lo hace la apreciación del fiction son totalmente diferentes de los relatos terro-
miedo. De la misma manera que los miedos produci- ríficos?
dos por las lecturas nocturnas desaparecen con el
sol de la mañana, los miedos cebados por las creen- 7- Analizar los recursos de cohesión utilizados en
cias de los tiempos antiguos desaparecen en el siglo este texto.
de la razón y de la imagen. Lo que ayer nos aterrori-
zó hoy nos da risa. Nos reímos de personajes que ya 8- Reducir este texto utilizando proposiciones subor-
no existe, de su empeño en continuar existiendo y de dinadas de cualquier tipo:
las dificultades que esto les entraña.
POR GEMMA LLUCH EN CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL El señor Vincent tomó el tren. Se le había encomen-
AÑO II N° 2, ENERO DE 1989 (FRAGMENTO) dado una misión secreta. Eran exactamente las tres
de la tarde. En su vagón se encontró con dos sujetos
extraños. Llevaban capas negras y bastones de plata.
1- ¿Qué significa la expresión subrayada en la El vagón tenía las paredes pintadas de azul y sobre
siguiente frase extraída del texto? Ampliar con los una de ellas había un espejo. Sus dos acompañantes
conocimientos adquiridos. comenzaron a hablar entre sí en un momento deter-
En los cuentos y novelas de miedo, esta irrupción minado. Eso ocurrió justo a las cuatro de la tarde. A
insólita, que casi siempre suele ser un personaje las cinco llegó el guarda pidiendo los boletos. Al mis-
extraordinario es exterior al hombre… mo tiempo Vincent descubrió algo en uno de los suje-
tos. Uno de esos sujetos no se reflejaba en el espejo.
2- Reformular (explicar con otras palabras) la
siguiente afirmación. 9- Colocar la puntuación correspondiente:
…más que ciertos temas o en ciertos personajes, la
esencia de lo fantástico reside, en todo caso, en un Era tarde y finalmente salió un hombre de negro que
cierto clima en el que, sutilmente, sueño y realidad abrió la puerta del castillo me preguntó qué desea a esta

67
hora me quedé mirándolo y le contesté tengo una cita muerte..................... cuando el juego termina, la vida
con el Barón Filgesteinf no me ha informado nada mi puede continuar.
señor acerca de alguna visita esta noche me dijo con
voz grave y a la vez inquieta no tengo mucho tiempo 11- Analizar sintácticamente las siguientes oracio-
arremetí con decisión avise a su amo que acá está el nes.
hombre que le tiene que ofrecer los papeles para la
venta de su propiedad el mayordomo o lo que fuera Cuando los monstruos de los cuentos se corporizan en
hizo un silencio y suspiró espere unos minutos voy a personajes cinematográficos, los guionistas realizan
consultar. un gran esfuerzo por preservar la esencia terrorífica.
Las películas que abordan temas terroríficos son
10- Colocar los conectores adecuados: poco atractivas cuando desaparece el peligro que
acecha a los protagonistas.
.............................. .los cuentos de terror asustan a
los niños, muchos de ellos piden a sus padres que se Las películas de terror tienen éxito porque las
los lean. Investigadores y docentes se preguntan empresas cinematográficas invierten gran dinero en
cuál es el atractivo que ejercen, ........................ ellas.
muchos niños eligen este tipo de literatura cuando
se les pregunta por sus preferencias. No sólo se tra- Las producciones cinematográficas cuentan con un
ta de cuentos, ........................ muchos niños y ado- gran presupuesto para los efectos especiales pero
lescentes eligen películas o dibujos con personajes algunos guionistas afirman que muchas veces se
siniestros .......................... se sienten atraídos por logra un sentimiento de terror fuerte con otro tipo de
ese doble juego de deseo y rechazo. .......................... recursos.
muchos niños piden estas películas, existe un mer- Muchas son filmadas por expertos donde existen
cado cinematográfico que explota este fenómeno. atmósferas inquietantes.
Para algunos educadores, tales películas no aportan
nada positivo a los niños, .......................... provocan
pesadillas e inseguridades. .....................................
no todos piensan de este modo.
Algunos comparan la elección del género de terror con
el placer que provoca cierto tipo de entretenimientos
...................... las montañas rusas de los parques de
diversiones............................para ir más lejos, con la
práctica de ciertos deportes de alto riesgo.
Películas, cuentos, montañas rusas, deportes ries-
gosos, todos ellos encienden mecanismos de alerta:
es esa interrupción de la respiración lo que se está
buscando, ese instante en que la vida se detiene. Tal
vez lo que se busca es esa posibilidad de jugar con la

68
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

RECOMENDACIONES DE SITIOS Diccionario de María Moliner (página del Centro Vir-


tual Cervantes)
http://www.7calderosmagicos.com.ar Diccionario Anaya de la Lengua Española (incluye
Diccionario español-inglés e inglés-español)
www.rae.es Diccionario General de la Lengua Vox (incluye neo-
logismos y tecnicismos, además de Diccionario bilin-
http://www.naveguitos.com.ar gue español-inglés. Tiene opción para diccionario en
linea)
http://www.me.gov.ar/derechos/: para Derechos del Diccionarios de la Universidad de Oviedo (de la len-
niño gua española, de sinónimos, de antónimos y espa-
ñol/inglés/español)l.
http://www.teatrosanmartin.com.ar/ Comp-Jugador (conjugación de verbos en español)
Conjugaciones Verbales del Español, de la Real
http://www.teatrocervantes.gov.ar Academia Española (RAE)
Inventario General y Conjugador Avanzado de todos
http://www.imaginaria.com.ar/ los verbos del español y sus dialectos (IGCAVED)
Diccionarios de modismos y variedades regionales
del idioma español
REVISTAS Diccionario de Modismos en español (incluye sec-
ción en inglés)
http://axxon.com.ar/ecf/e-encicl.htm: enciclopedia Diccionario de Regionalismos en Lengua Española
de ciencia ficción axxon Diccionario Guaraní Interactivo
Vocabulario Gallego-Español
http://www.revistacuasar.com.ar/ Revista editada Vocabulario Español-Guaraní
desde 1984, ciencia ficción, fantasía, terror Diccionario Venezolano (expresiones típicas de
Venezuela)
http://www.quintadimension.com/ QuintaDimen- Jerga de Colombia
sion.com Revista digital sobre ciencia ficción, terror y Jergas de habla hispana
fantasía La Lunfa (lunfardo de Buenos Aires)
Breve léxico de palabras extrañas
Diccionario multilingüe de jergas y palabrotas (en
DICCIONARIOS EN IDIOMA ESPAÑOL español)
Diccionarios multilingües de jergas y palabrotas (en
Real Academia Española de la Lengua inglés)
Normas del español actual de la Real Academia Glosas (revista de la Academia Norteamericana de la
Española Lengua Española, incluye glosario de términos ingleses)
Español Urgente de la Agencia EFE Lenguaje popular y usual de Costa Rica
Manual de estilo periodístico- términos de la lengua Diccionario colombiano alternativo (con traducción
española, recopilación de Ricardo Soca al inglés)
69
Diccionario de Alfaro (La Rioja) palabras caracterís- World Wide Web)
ticas de la Rioja Baja -España- que no aparecen en Interdic., Informática e Internet (términos informá-
el Diccionario de la Real Academia Española) ticos por orden alfabético, en español)
Diccionario Guanche-Godo de voces canarias (dife- A Dictionary of the Internet Language
rencias entre el castellano que se habla en la penín- A glossary of World Wide Web Terms and Acronyms
sula hispánica y el de las islas canarias) Diccionario de Internet Reuna, Chile
El Español Nicaragüense en la Segunda Mitad del Diccionario de Internet en Español
Siglo XX Diccionario de términos informáticos español-
La Chingada inglés
Tratado de Ismología (modismos utilizados en zonas Glosario de términos informáticos inglés-español
donde se habla el idioma español) Glosario de Internet
Página de los Lenguajes Humanos Diccionarios Temáticos Varios
Diccionario Vasco Elhuyar Hiztegia Web de los Nombres
Diccionarios de Sinónimos y Acrónimos Diccionario de Heráldica (apellidos)
Diccionarios de sinónimos y antónimos de la Uni- BuscaBiografías
versidad de Oviedo (en español y en inglés) Enciclopedia PixelNet (biografías de personalidades
Acronym and Abbreviation Server (en inglés, incluye de todo el mundo)
acrónimos y abreviaturas) Biography (base de datos con información sobre
Acronym Finder (en inglés, incluye palabras, acróni- 20.000 personalidades de todo el mundo)
mos y abreviaturas) Diccionario Biográfico
CORDIS (diccionario reducido de términos de I+D de Words of art (diccionario de arte)
la Unión Europea) Frases.org
Virtual Entity of Relevant Acronyms (en inglés, pala- Orígen de las Frases Hechas
bras clave por acrónimos y por términos) Colección de Refranes
Diccionarios de Informática, Internet y Tecnologías, Del dicho al hecho (indice de dichos)
en varios idiomas Refranes (de Gotzon de Garate)
Computer Dictionary Enciclopedia de Mitos y Leyendas
Ciber-Léxico Comparativo (diccionario de termino- Diccionario Literario
logía inglesa vinculada con informática, tecnologías y Diccionario de Escritores Mexicanos
sus equivalentes en español) El Luzero de la Pacencia - Página de Judeo-Español
Glosario básico inglés-español para usuarios de (antología de textos escritos en judeo-español)
Internet (autor: R. Fernández Calvo para la Asocia- Vocabulario Filosófico
ción de Técnicos de Informática) Diccionario de Cine Online ( Alemania), traduce tér-
Dictionary of computing minos cinematográficos de varias lenguas
Dictionary of PC Hardware and Data Communica- Diccionario Biográfico del Cine Mexicano (México)
tions Terms (incluye enlaces con términos asociados Diccionario de Música
y busca por palabra clae y por conceptos) Diccionario científico y tecnológico sobre alimentos
Glosario básico inglés-español para usuarios de (España), CINDOC Centro de Información y Docu-
Internet mentación Científica del CSIC/Grupo de Terminolo-
WWW FAQ (preguntas más frecuentes sobre la gía Española TermEsp. Incluye las equivalencias
70
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

entre los términos en lengua española, alemana, Irlandeses.com.ar (Argentina), genealogía, irlande-
inglesa y francesa. ses en Argentina
Diccionario Meteorológico Genealogia Romanov, genealogía
Glosario Meteorológico El Anillo, base de datos de apellidos, genealogía y
Vocabulario Astronómico Astrored heráldica
The Web´s Legal Dictionary (en inglés, diccionario Genealogía de Puerto Rico (Puerto Rico)
de términos legales) Sociedad Catalana de Genealogia, Heráldica, Sigilo-
Diccionario de los Pájaros (nombres de pájaros tra- grafía y Vexilologia (Barcelona, España), genealogía
ducidos a nueve idiomas distintos) Heraldica de apellidos españoles (España), genea-
Diccionario del Vino Español logía
Glosario de Términos Taurinos (Asociación El Toro, Familyhistory.com, genealogía y heráldica, búsque-
de Madrid) da de ancestros
Vocabulario Forestal Familysearch.org, genealogía y heráldica, búsqueda
Diccionario de Árboles de familiares
Diccionario del Beso Genealogy Royal, genealogías reales
Diccionario del Perfume Glosario de Términos sobre Medio Ambiente de la
Diccionario de Pueblos Junta de Andalucía (España)
Diccionario Técnico Textil (términos textiles en 4 Enciclopedias
idiomas) Encyclopedia Britannica Online
PLL-Online Computer Assisted Translation (termi- Enciclopedia Encarta
nología técnica de la Organización Mundial de la FREE Internet Encyclopedia
Salud, glosarios, bases de datos) Artcyclopedia (nombres de artistas y museos con su
Diccionario de Salud Saludlatina producción)
Diccionario Demográfico y Salud Reproductiva Funkandwagnalls Encyclopedia
Bibliografía Brasileira de Odontología, en portugués Hyperhistory Online (en inglés, atlas histórico mun-
EurekAsert Reference Desk (enlaces a glosarios y dial de personajes, acontecimientos y mapas)
diccionarios de disciplinas científicas) Encyclopedia.com (norteamiericana, información
Diccionario Bilingüe español/inglés/español de geenral estructurada alfabéricamente sobre artícu-
Matemáticas los de The Concise Columbia Enciclopedia. Enlaza
Diccionario de Términos Técnicos Cerámicos (en con Electric Library para consultar libros de texto
español, francés, inglés, alemán, italiano) completos. Es en inglés)
Cubagenweb (Cuba), genealogía para cubano Enciclopedia Webencyclo (enciclopedia francesa.Inclu-
Irlandeses en el Mundo (Irlanda), genealogía ye dossiers de actualidad. Busca por términos y cate-
El Anillo de Genealogía Hispana (España), genealogía gorías temáticas)
Archivos de Genealogia Española (España), genealogía Encyclopedia of Delay-Intensitive Systems (en
Casa Real Española (España), genealogía inglés, listado de enciclopedias sobre todos los temas)
ABC Genealogia.com, (España) Enciclopedia de México
Cronololigas de España, Andorra y Portugal, genea- About.com (enciclopedia interactiva y motor de bús-
logía queda)
Peru Cultural (Perú), genealogía de Perú Infoplease.com (en inglés, acceso a The Columbia

71
Encyclopedia) pinturas y películas que se encuentran en las biblio-
Medical ADAM Health Illustrated Encyclopedia tecas nacionales y las instituciones culturales de los
(National Library of Medicine, USA), enfermedades, 27 estados miembros de la UE.)
tests, síntomas, lesiones, términos, sinónimos, ilus-
traciones, fotografías.
Bibliotecas Generales
Instituto Virutal Cervantes. El Oteador
Directorio de Bibliotecas (españolas y de todo el
mundo)
Bibliotecas virtuales / Descarga de libros
Berkeley Digital Library
Digital libraries
Elaleph.com
Instituto Cervantes
Projecto Gutenberg
Biblioteca Virtual Extremeña (Textos digitalizados
del fondo hemerográfico de la Universidad de
Extremadura) (España)
Biblioteca Digital de Proyectos de Final de Carrera
(Facultad de Informática, Universidad Politécnica
de Valencia, España)
Libros en Red
Colección Cervantes. Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey ITESM (México)
Libros digitalizados, todo sobre El Quijote y Cervantes
http://www.biblioth eka.org/? /clasif/212

Atlas y Mapas del Mundo


Lonely Planet (país por país, con información econó-
mica, cultural e histórica, en inglés)
Map Viewer (mapas geográficos del mundo, pueden
verse ríos, límites y lagos, en inglés)
National Geographic (en inglés)
National Imagery and Mapping Agency (mapas
topográficos, geográficos y geodésicos del mundo,
en inglés)
The Perry-Castañeda Library map collection
(mapas )
www.europeana.eu (Se puede acceder a más de dos
millones de libros, mapas, grabaciones, fotografías,

72
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

BIBLIOGRAFÍA
Cassany, Daniel. Construir la escritura. Paidos, Bar-
celona, 1999
Alvarado, Yeannoteguy. La escritura y sus formas
discursivas. Eudeba, Bs.As, 2000. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Paidos, Barce-
lona.
Alvarado, Maite (coordinadora). Entre líneas. Teorías
y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gra- Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Colección
mática y la literatura. Flacso Manantial, Buenos Argumentos, Anagrama, Barcelona, 1995
Aires, 2001.
Cassany, Luna y Sanz. Enseñar lengua, Colección El
Arnoux, Di Stefano, Pereira. La lectura y la escritura lápiz, Graó editorial, 1994, Barcelona.
en la universidad. Eudeba, Bs.As., 2002.
Capanna, Pablo. Ciencia ficción argentina.. Antología
Bas, Klein, Lotito, Vernino. Escribir: Apuntes sobre de cuentos. Colección Literatura y taller, Aude edi-
una práctica. Eudeba, Bs.As, 1999. ciones, Bs.As., 1990

Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. Charaudeau y Mainguenau. Diccionario de análisis


Editorial Porrúa, México, 1985. del discurso, Amorrortu editores, Bs.As. Madrid,
2005
Bollini-Cortés. Leer para escribir. UBA y los profeso-
res secundarios, El Hacedor, Bs.As., 1994. Ciapuscio, Guiomar. Tipos textuales. Enciclopedia
Semiológica. Instituto de Lingüística. Oficina de
Braceras, Elena; Leytour, Cristina y Pittella, Susana. Publicaciones. Ciclo Básico Común, UBA, Bs.As,
Prólogo a El cuento policial argentino, Plus Ultra, 1994
Buenos Aires, 1986.
Contursi, María Eugenia y Ferro, Fabiola. La narra-
Braceras, Elena y Leytour, Cristina. Prólogo a Cuen- ción – Usos y teorías. Enciclopedia Latinoamericana
tos con detectives y comisarios, Colihue, Buenos de Sociocultura y Comunicación, Grupo Editorial
Aires, 1996. Norma, Bs.As., 2000.

Braslavsky, Berta. Enseñar a entender lo que se lee. Dellamea, Amalia. El discurso informativo. Géneros
Fondo de Cultura económica. Bs.As., 2005 periodísticos. Fundación Universidad a distancia
Hernandarias. Bs.As., 1995
Bratosevich y equip. Taller literario. Metodología,
dinámica grupal, bases teóricas. Edicial, Bs.Ad., 1992 Ducrot/Todorov. Diccionario de las ciencias del len-
guaje. Editorial Siglo XXI, México, 1977.
Calsamiglia Blancofort, Helena y Tusón Valls, Ampa-
ro. Las cosas del decir. Manual de análisis del dis- Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Hachette, Bs.As.,
curso.. Editorial Ariel, Barcelona, 1999 1984.

73
Gallardo, Susana. Los médicos recomiendan. Un Olson, David. El mundo sobre el papel. El impacto de
estudio sobre las notas periodísticas sobre salud. la escritura y la lectura en la estructura del conoci-
Eudeba, Bs.as., 2005 miento. Col Lea, Gedisa, Barcelona, 1998

Garrido Gallardo, Miguel (comp.) Teoría de los géne- Pampillo, Gloria. El taller de escritura. Editorial Plus
ros literarios. Arco libros, Madrid, 1988. Ultra. Bs.As. 1982

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. Tratado de la


Romana, Paidos, Barcelona, 1984 Argumentación-La nueva retórica, Editorial Gredos,
Madrid, 1994.
Grupo Grafein. Teoría y práctica de un taller de
escritura, Altalena Editores, Madrid, 1981. Piglia, Ricardo. “Prólogo” a Cuentos de la Serie
Negra, CEAL, Buenos Aires, 1979
Lorenzini E. y Ferman C. Estrategias Discursivas.
Editorial Club de estudio, Bs.As., 1988. Plantin, Christian. La argumentación, Editorial Ariel,
Barcelona, 1998.
Malaxccheverría, Ignacio. Bestiario Medieval. Edito-
rial Siruela, Madrid, 1999. Rivera, Jorge. Panorama de la historieta en la
Argentina. Libros del Quirquincho, Bs.As., 1992.

Marafioti, Roberto. Los patrones de la argumenta- Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Reforma de
ción. La argumentación en los clásicos y en el siglo la Escuela, Barcelona, 1985
XX. Editorial Biblos, Bs.As. 2003.
Rodari, Gianni. Ejercicios de fantasía. Aliorna, Barce-
Marafioti, Roberto (comp.). Recorridos semiológicos. lona, 1987
Signos, enunciación y argumentación. Eudeba,
Bs.As., 1998 Serafini, M. Teresa. Cómo redactar un tema. Didácti-
ca de la escritura. Instrumentos Paidós, Colección
Marc Soriano. Guide de Littérature pour la jeunesse. dirigida por Umberto Eco, Paidós, Barcelona, 1929
“Adaptation et vulgarisation”. (Hay traducción de
Graciela Montes en Colihue) Silvestri, Adriana. Discurso instruccional. Enciclope-
dia Semiológica. Instituto de Lingüística. Oficina de
Marro y Dellamea. Producción de textos. Fundación Publicaciones. Ciclo Básico Común, UBA, Bs.As, 1995.
Universidad a distancia “Hernandarias”, 1994.
Silvestri, Adriana. En otras palabras. Las habilidades
Negroni, María Marta (coord.) El arte de escribir bien de reformulación en la producción del texto escrito.
en español. Edicial, Bs.As, 2001 Cántaro editores. Bs.As., 1998

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Todorov, Tzevan. Introducción a la literatura fantásti-
Económica, México, 1982 ca. Ediciones Coyoacán, México, 1994

74
LENGUA - PROPUESTA DOCENTE

Van Dijk, T. Texto y contexto. Semántica y pragmáti-


ca del discurso. Ed. Cátedra, Madrid, 1984.

Van Dijk, T. Estructura y funciones del discurso. SXXI,


México, 1980.

Van Dijk, T. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós,


1978.

Vidal de Battini, Berta: Cuentos y leyendas populares


de la Argentina (tomos varios), Ediciones Culturales
Argentinas, Secretaría de Estado de Cultura, Minis-
terio de Cultura y Educación, Bs.As., 1980.

VVAA: Antología de la literatura fantástica argentina.


Prólogo de Alberto Manguel, Introducción y notas de
Liliana Willson, Nueva edición, Colección Golu, Gru-
po editorial Norma, Bs.As, 2003

Villafañe, Javier. Coplas, poemas y canciones (copy-


right by Javier Villafañe), Buenos Aires, 1938.

Walsh, María Elena. Versos tradicionales para los


cebollitas,, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
1974.
Weinrich, H. Estructura y función de los tiempos en
el lenguaje. Gredos, Madird, 1974.

75

S-ar putea să vă placă și