Sunteți pe pagina 1din 12

XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013

San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013

EVALUACIÓN DEL IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA


E HIDROQUIMICA DE LA LAGUNA DEL BAJO GIULIANI

Pamela B. Pratts(1) ; Daniel E. Martínez (2) (3); Asunción Romanelli (3)


Universidad Nacional de La Pampa- UNLPam (1); Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(CONICET) - Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP) (2) (3).
9 de julio Nº 280. Tel/fax: 02954-412977/78. E-mail: investigacionhidrica@cpenet.com.ar

RESUMEN

El impacto de la actividad humana en los sistemas de agua superficial se ve reflejado en una


contaminación masiva y generalmente a causa de una gran diversidad de contaminantes:
compuestos orgánicos, metales pesados, hidrocarburos y derivados, agroquímicos, etc. En muchos
casos se ha excedido la capacidad de depuración natural, lo que ha provocado que numerosos ríos y
lagos se transformen en canales de drenaje y reservorios biológicamente muertos. En este trabajo se
analizó la dinámica del agua y posibles efectos de contaminación de la laguna del Bajo Giuliani la
cual recibe aportes de las descargas de las plantas de tratamiento cloacal de la ciudad de Santa Rosa,
emplazada a 10 km
Para ello se realizaron determinaciones de campo: concentración de oxígeno disuelto, saturación de
oxígeno disuelto, pH, conductividad, salinidad, potencial Redox así como de laboratorio tales como
parámetros físico químicos, metales pesados, bacteriológicos e isótopos ambientales,
específicamente, 2 H y 18 O. Se analizó el comportamiento de elementos investigados en la columna
de agua de la laguna y los aportes de los canales de efluentes.
Mediante la obtención de los isótopos se analizó en diagramas δ18O vs δ2H su comportamiento de
los cuales se evidencia que las aguas de la laguna Bajo Giuliani son fuertemente evaporadas a
partir de agua de una composición isotópica como la del agua subterránea local, la cual difirió
mucho de la descarga cloacal por componerse esta última mayoritariamente de agua de un
acueducto del río Colorado. Además, se elaboraron balances de masas para la validación de
modelos conceptuales mediante el uso del programa NETPATH. Estos modelos confirman la
verosimilitud de esta hipótesis.
Entonces, la influencia de los caudales aportados por los canales de descarga de las Plantas de
Tratamiento Cloacal evidencia que estas no poseen un impacto significativo sobre el sistema
lagunar habiendo una importante mezcla y bajas concentraciones químicas del agua que importa. La
isotopía y la hidrogeoquímica establecen que el origen del agua es la descarga de agua subterránea.
Todos los indicadores señalan muy poca afectación por el efluente, sólo un incremento de fósforo
en las descargas (nutrientes).

Palabras Claves: laguna Bajo Giuliani, hidroquímica, isótopos.


INTRODUCCIÓN

Las lagunas como tantos otros sistemas hídricos son importantes en el ciclo del agua, en la
productividad y biodiversidad así como en los múltiples servicios que brindan a la sociedad. Su
conservación y uso sustentable deben ser una preocupación de la sociedad (Canevari, et al; 1998).
Estas actúan como reservorios de excedentes de agua durante la época de lluvias amortiguando los
efectos de las inundaciones y mitigando los efectos negativos de las sequías, tanto para las
poblaciones como para la vida silvestre. Por muchos años estos cuerpos lénticos fueron
considerados, en el mejor de los casos, una fracción de campo inutilizada, un área de anegamiento
improductiva y, en el peor de los casos, el basurero (Del Ponti, et al; 2005). Sin embargo, la
mayoría de estos cuerpos han sido considerados ecosistemas de importancia hídrica, biológica,
recreativa y con potencialidades económicas (Schulz; 2004; Del Ponti et al; 2005) y muchos de
ellos no fueron estudiados en tal sentido.

El actual trabajo tiene por finalidad profundizar el conocimiento de las lagunas que se
encuentran dentro del territorio pampeano, específicamente el espejo de agua conocido como
laguna de Bajo Giuliani en cercanías de Santa Rosa, La Pampa. El estudio se focaliza en este cuerpo
de agua que se supone muy impactado por la actividad humana, en especial como receptor de
descargas de efluentes de la ciudad de Santa Rosa. Es uno de los 580 cuerpos de aguas
superficiales que posee la provincia de La Pampa, cuyos orígenes son generalmente por
precipitación, descarga de aguas subterráneas o por una combinación de ambos, pudiendo ser estas
de carácter permanente o transitorias (Cazenave y Hernández; 1992).

El objetivo principal es evaluar el impacto de las descargas antrópicas de la Planta de


Tratamiento Cloacal Sur sobre las propiedades químicas del agua del Bajo Giuliani, y caracterizar
hidroquímicamente e isotópicamente a uno de los cuerpos lénticos, ubicados dentro de la región
Oriental de la Prov. de La Pampa. Información referida al comportamiento hidrológico del Bajo
Giuliani será obtenida como derivado de los objetivos anteriores.

Descripción del área de estudio

La laguna Bajo Giuliani se encuentra emplazada a los 36º 42´ 55” S - 64º 16´ 50” O, dentro
del Dpto. Capital de la provincia de La Pampa a 8 Km. al sur de la ciudad de Santa Rosa y se puede
acceder a través de la Ruta Nacional Nº 35 y por la Ruta Provincial Nº 14. (Figura 1)

El Bajo Giuliani, hace más de veinte años atrás, albergaba un sebkha, que con el correr del
tiempo se fue transformando en un espejo de agua, dividido en tres cuerpos de distinta extensión:
dos de ellos comunicados entre sí mediante un sistema de alcantarillas que sortean, por debajo, a la
ruta Nacional Nº 35, que cruza la depresión de norte a sur, conformando así un cuenco principal y
otros secundarios. El tercer cuenco no está conectado con los otros dos y se halla separado del
segundo por la ruta provincial Nº 14, de orientación este-oeste. Es un ejemplo típico de las
depresiones endorreicas de forma alargada con el eje de sistema de rumbo general oeste-sureste,
este-noreste.

La superficie de la laguna Bajo Giuliani se calculó en 1070 has (2008); el largo máximo del
cuenco principal de 5.84 Km., un ancho de 2.26 Km. y una profundidad máxima de 3.35 m.

Esta laguna recibe aguas del escurrimiento de su propia cuenca (colector natural), del
trasvase por bombeo de la Laguna Don Tomás (cuando el nivel de ésta se halla desbordado), del
sistema de desagües pluviales sudeste de la ciudad, de los líquidos cloacales depurados en las
Plantas de Tratamiento Norte y Sur y además, funciona como zona de descarga de agua subterránea,
captando de esta forma prácticamente la totalidad del escurrimiento. Al ser un sistema
hidrológicamente cerrado, las salidas naturales están constituidas por la evaporación y la infiltración
(Mecca; 2008).

El caudal promedio diario de las Plantas de Tratamiento para periodo 2006-2007 fue de
18.600 m3/día con máximos caudales diarios reportados para los meses de verano. Existen, según
Mecca, unos 13.100 m3/día aproximadamente que alimentan al acuífero y que se incorporan al
escurrimiento subterráneo que descarga al Bajo Giuliani y son considerados perdidas de la red de
agua potable de la ciudad de Santa Rosa. (Mecca; 2008)

El Bajo Giuliani posee aproximadamente de 12.54 g/l. Puede catalogarse de escasa


profundidad, de unos pocos metros, altamente fértil y eutrófica (dominados por macrófitas y algas
asociadas). Puede recibir cantidades importantes de material erosionable, que determina una
sedimentación más rápida, especialmente cerca de la descarga de efluentes, pudiendo ocasionar
coloración del agua. Debido a grandes cantidades de sedimentos suspendidos y al desarrollo de
algas planctónicas, su color varía de verde a marrón (Mecca; 2008).

En términos generales puede decirse que las mezclas licores ingresantes a las plantas (sur y
norte) tienen baja carga orgánica, por tratarse de concentraciones comprendidas dentro de un rango
entre 300 – 350 mg/L de DBO5, mientras que la DQO promedia los 450 mg/L, lo que resulta una
relación baja entre ambos parámetros del orden de 1,3. Esto demuestra su origen netamente
domiciliario para período 2006-2007 (Muñoz, et al; 2007). En tal sentido se informó que durante los
últimos 10 años se han registrados valores elevados en los análisis bacteriológicos a la salida de las
Plantas de tratamiento, los que mantienen una diferencia considerable, valor exponencial, con los
resultados de los análisis de las muestras tomadas. No se verifican en los recuentos de colonias en
el canal de conducción, reducciones significativas al final del tratamiento lagunar de la Planta
Tratamiento Sur. Por lo tanto no cumplen con lo fijado en las normativas provinciales.

En cuanto a metales pesados en agua no se cuenta con antecedentes oficiales de trazas de los
metales pesados investigados (Cd, Cu, Cr, Zn, Pb, Hg entre otros) en pozos monitoreos dentro del
área de Santa Rosa, como tampoco en el ingreso de agua del acueducto del río Colorado a la
distribución. (Buitrón comunicación personal, 2010).

MATERIALES Y METODOS

Mediante determinaciones de elementos mayoritarios y minoritarios a distintas


profundidades y en 6 puntos de monitoreo dentro del cuenco principal de la laguna se analizó en
sentido norte sur y este oeste el comportamiento de los mismos en forma vertical y horizontal con
el fin estudiar el impacto de las descargas del canal de tratamiento de Planta Sur. Otros parámetros
como metales pesados en agua y barros y análisis bacteriológicos fueron contrastados entre sí (sitios
de muestro como el canal, aguas adentro del cuenco principal en cercanías de la descarga, un punto
opuesto a las descargas y un cuenco del mismo sistema que se encuentra desconectado por barreras
físicas del mismo) y con niveles guía establecidos.

Por otra parte la determinación de la composición isotópica de deuterio y 18 O permitió


conocer las influencias del agua superficial que escurre por el canal de descarga de la Planta Sur y
del agua subterránea con el cuerpo superficial Bajo Giuliani. Posteriormente con herramientas
informáticas como Netpath se confeccionaron modelos para explicar los cambios en la
composición química entre 2 aguas iniciales (una proveniente del canal de descargas y otra de agua
subterránea) y como agua final la proveniente de la laguna Bajo Giuliani.

Sitios de muestreo

Durante el año 2009-2010 se realizaron 5 campañas para la colección de muestras de agua y


realizar mediciones in situ. Los sitios seleccionados incluyeron muestras de agua subterránea y de
puntos en las orillas de la laguna, perfiles en cuenco principal de Bajo Giuliani. En cercanías la
laguna Bajo Giuliani se estudió 2 pozos de exploración existentes en la zona norte del mismo. Los
mismos fueron denominados como POZO1BG y POZO2. Se tomaron niveles piezométricos y se
recolectaron las correspondientes muestras de agua subterránea. Se procedió a tomar muestras del
Canal de la Planta Tratamiento Sur (CANALBG) que vuelca sus efluentes cloacales, previamente
tratados, al cuenco principal de Bajo Giuliani.

En el cuenco principal se seleccionaron 6 puntos (Figura 1) en los cuales se tomaron


muestras (análisis físico químicos e isotópicos) y determinó la profundidad desde el pelo de agua al
fondo con instrumental graduado. Con una sonda multiparamétrica Hanna se obtuvieron los datos
de campo. También se tomaron muestras para análisis bacteriológico y metales pesados (agua y
barros) sumados a los parámetros de campo en los canales de descargas de ambas plantas de
tratamiento, en puntos de vertidos en la laguna, en el sector sur del cuenco principal denominado
como Cuesta Sur por encontrarse en cercanía del barrio privado que lleva dicho nombre y un
muestreo realizado en el cuenco denominado suroeste al otro lado de la ruta Nº35.

Los resultados de los análisis bacteriológicos fueron cotejados con la normativa provincial
vigente, Decreto Nº 2793/06 sobre Límite para el vertido de efluentes líquidos en cuerpos de aguas
superficiales Reglamentario de Ley Nº 1914, la cual establece en el inciso A) Desagües a conducto
pluvial abierto, curso de agua superficial elemental cerrada y cursos de agua no permanente. Los
valores máximos de emisión son para: Coliformes Fecales/100 mL N.M.P 5.0X103.

Con el objeto de evaluar la calidad del agua para ser usada como fuente de agua para la vida
acuática, ganadería e irrigación los resultados obtenidos en el monitoreo de sustancias químicas, se
han confrontado con valores guía (Tabla 1) según CCME (2007). Así mismo los resultados
obtenidos en el análisis de metales en sedimentos de fondo de las lagunas fueron contrastados con
los valores de referencia que se exponen (Tabla 2).

Tabla 1. Niveles guía de metales pesados en agua establecidos como fuente de uso para irrigación,
ganadería y vida acuática.

Fuente de uso Cd Cr Cu Pb Zn Hg
VIDA ACUÁTICA 0,017 1 2a4 7 30 0,1
GANADERÍA 80 50 500 a 5000 100 50000 3
IRRIGACIÓN 3 4,8 a 8 200 a 1000 200 1000 a 5000 -
Unidad ug/l

Tabla 2. Niveles guía de metales pesados en sedimentos establecidos. Tomado de Valores guía ISQG,
Interim Sediment Quality Guideline, Canadian Sediment Quality for the Aquatic Life Protection
publicados en Canadian Environmental Guidelines (CCME, 2007).

Fuente de Uso Cd Cr Cu Pb Zn Hg
VIDA ACUATICA 5,9 37,3 35,7 35 123 0,17
Unidad ug/g=ppm

0 1 km

Figura 1. Ubicación y puntos de monitoreo dentro del espejo Bajo Giuliani. Pozos de
exploración seleccionados, Canal de la Planta de tratamiento cloacal sur y laguna.

Determinaciones

Los muestreos realizados han sido acompañados por determinaciones in situ como: pH,
temperatura, conductividad, salinidad, potencial redox, oxigeno disuelto, saturación de oxígeno
disuelto. Las muestras fueron entregadas a pocas horas de su extracción tomándose medidas de
precaución para la conservación de las mismas durante su transporte hasta la recepción de las
mismas en el laboratorio.

Las determinaciones de iones mayoritarios Na+, K+, Ca+2, Mg+2, HCO3-, CO3-2, Cl-, SO4-2) y
elementos minoritarios (F-, SiO2, As, Fe total, Mn, NO3-, NH4+, PO4-2) fueron realizadas en el
laboratorio La Pampa Agrícola en la localidad de Santa Rosa. Por otro lado se realizó la
determinación de flúor y arsénico en el laboratorio de la Universidad Nacional del Sur. Para la
determinación de Pb, Cd, Zn, Hg, Cu y Cr en agua y barros se colectaron botellas de un litro nuevas
y barros en potes plásticos de 500 gramos los cuales fueron refrigerados hasta su entrega para enviar
al laboratorio de la Universidad Nacional del Sur. Para isótopos estables del agua 18O y 2H se
colectaron en botellas plásticas de 50 ml llenándose hasta el tope sin cámaras de aire y
conservándose en un lugar refrigerado para evitar la evaporación. Los análisis bacteriológicos se
colectaron en envases esterilizados nuevos y refrigerados a 4º C hasta la entrega al laboratorio no
superando las 2 horas de su toma.
RESULTADOS

Con los resultados físicos químicos del cuenco Bajo Giuliani se procedió a realizar perfiles
químicos de superficie y profundidad a modo de analizar las variaciones rumbo norte-sur y este-
oeste. Los sitios seleccionados en dirección N-S son los denominados como A4, A5, A2 y en forma
transversal a los mismos (E-O) A3, A4, A6 y A3, A2, A1. Los parámetros que se utilizaron para
dicho análisis son Fe, Mn, SiO2, PO4 tanto para las muestras tomadas en superficie como en
profundidad que en todos los casos ha sido a los 2 metros del pelo de agua. En otro grupo se graficó
el residuo seco, sulfato, cloruro, calcio y magnesio, con el mismo fin, evaluar su comportamiento
tanto vertical como horizontalmente. Otro grupo lo constituyeron los perfiles realizados para NO3-,
NO2-, NH4+

En la estación A4 (Figura 2) se manifestaron picos en cuanto a la concentración de PO4


superficial esto puede deberse por encontrarse en cercanías de la descarga de la Planta Sur. El valor
para dicha estación es de 56 mg/l cuando los valores monitoreados para el resto de las estaciones
rondaron entre los 30 y 40 mg/l. En la estación denominada A3 también pudo observarse mayores
concentraciones que en el momento de análisis oscilan en el orden de los 48 mg/l atribuibles a la
misma circunstancia (Figura 2 b). Debido a desperfectos en el envase de muestreo no fue posible
monitorear en profundidad el sitio dentro del cuenco denominado como A5.
60
Fe ++sup
55
Fe++ prof
50
Mn ++sup
45
Mn++ prof
40
PO4 sup
35
PO4 prof
(mg/l)

30
SiO4 Sup
25
SiO4 prof
20

15

10

0
A4 A5 A2
(a)

60
Fe++ sup
55 Fe++ prof
50 Mn++ sup
45 Mn++prof
40 PO4 sup
35 PO4 prof
(mg/l)

30 SiO2 sup
SiO2 prof
25
20
15
10
5
0
A3 A4 A6
(b)

55
Fe++ Sup
50
Fe++ prof
45
Mn++ sup
40 Mn++ prof
35 PO4 sup

30 PO4 prof
(mg/l)

Si O2sup
25
Si O2prof
20
15
10
5
0
A3 A2 A1
(c)

Figura 2. Variaciones de Fe, PO4, Mn, SiO2 en superficie y profundidad con rumbo,
a) Norte Sur en A4, A5, A2, b) Este Oeste en A3, A4, A6, c) Este Oeste en A3, A2, A1.
En sentido N-S el comportamiento para el resto de los elementos investigados fue similar
manteniéndose tanto en superficie como en profundidad en concentraciones prácticamente
similares.

En la estación A2 (Figura 3, a) el residuo seco fue ligeramente menor que en A3 y A1 y


prácticamente constante en la columna de agua. Los valores de Cl-, Mg++, Ca++ se mantuvieron
contantes. El SO4= en profundidad manifestó una disminución de E-O. Los elementos mayoritarios
y el residuo seco analizado para las estaciones A4, A5 y A2 (Figura 3b) con sentido N-S los
parámetros se mantuvieron relativamente constantes tanto en profundidad como en sentido
horizontal. Es decir que en el momento de estudio el Cl-, SO4=, Mg++, Ca++ y residuo seco
mantuvieron valores similares en ambas dimensiones.

En los perfiles realizados para NO3-, NO2-, NH4+ (Figura 4) se observó que el valor de
nitrato en profundidad fue mayor que en superficie en la estación A3. Así mismo este valor superó
los valores de nitrato de profundidad obtenidos para A2 y A1. Esta situación fue inversa en A1,
donde el NO3- en profundidad fue menor que en superficie. La estación o sitio de muestreo A2
mantuvo los parámetros constantes en la columna de agua, tanto en superficie como en
profundidad.
16000
R.S.sup
R.S. prof
14000
Cl-sup
cl-prof
12000
SO4= sup
10000 SO4=prof
Ca++sup
(mg/l)

8000 Ca++prof
Mg++sup
6000 Mg++prof

4000

2000

0
A3 A2 A1 (a)

16000
RS sup
14000
RS prof
12000
Cl- sup
10000 Cl- prof
(mg/l)

8000 SO4=
sup
6000 SO4=
prof
Ca++
4000
sup
Ca++prof
2000

0
A4 A5 A2
(b)

Figura 3. Variaciones de residuo seco, cloruros, sulfatos, calcio y magnesio


a) Perfiles rumbo E-O en A3, A2, A1 b) Perfiles rumbo N–S en A4, A5, A2.
14
NO3- sup
12 NO3- prof
NO2- sup
10 NO2- prof
NH4+ sup
(mg/l) 8 NH4+prof

0
(a)
A3 A2 A1

14
NO3 -sup
12 NO3- prof
NO2- sup
10 NO2- prof
NH4 +sup
8
(mg/l)

NH4+ prof

0
A4 A5 A2 (b)
- - +
Figura 4. Variaciones de NO3 , NO2 y NH4 a) Perfiles sentido E-O en
estaciones A3, A2, A1; b) Perfiles sentido N-S estaciones A4, A5, A2.

Metales pesados

Durante la campaña se colectaron muestras de agua y se midieron in situ temperatura, pH,


conductividad eléctrica y salinidad. En el laboratorio se determinaron las concentraciones de
metales pesados en agua (Tabla 3) y en los sedimentos de fondo (Tabla 4).

Tabla 3. Metales pesados en el agua del Bajo Giuliani, canales y su descarga en el mismo.

Sitios de muestreo Cd Cr Cu Pb Zn Hg
(ug/l ) (ug/l) (ug/l ) (ug/l) (ug/l) (ug/l)
CUESTA SUR < 2 < 2 5,9 < 5 73 < 2
CUENCO SUROESTE < 2 2,5 22,4 < 5 148 < 2
DESCARGA PL SUR < 2 < 2 6 < 5 111 < 2
DESCARGA PL NORTE < 2 3,1 13,3 < 5 135 < 2
CANAL PL SUR < 2 2,8 5,7 < 5 170 < 2
CANAL PL NORTE < 2 2,8 17,6 < 5 157 < 2

Tabla 4. Metales pesados en sedimentos del Bajo Giuliani, canales, cuencos.

Cd Cr Cu Pb Zn Hg
Sitios de muestreo (µg/g) (µg/g) (µg/g) (µg/g) (µg/g) (µg/g)
CUESTA SUR 1,78 8,13 11,64 1,87 23,42 0,025
CUENCO SUROESTE 0,64 3,51 5,51 0,75 16,32 0,019
DESCARGA PL SUR 1,04 3,59 8,87 0,87 16,95 0,016
DESCARGA PLNORTE 0,73 3,17 6,29 0,59 13,56 0,023
CANAL PL SUR 1,03 3,73 9,6 1,27 17,9 0,015
CANAL PL NORTE s/d s/d s/d s/d s/d s/d
S /d Sin determinar
Las mayores concentraciones de metales en sedimentos de fondo correspondieron a la
estación de monitoreo denominada Cuesta del Sur. Debería esperarse para este lugar
concentraciones menores, por encontrarse lejos de los 2 sitios de descarga en la laguna.
También se pudo observar que los metales investigados, menos el Zn, en Bajo Giuliani, se
encontraron retenidos en la fracción sedimentaria investigada y se observaron concentraciones
más pequeñas en la columna líquida. Esto está dado posiblemente por el pH del cuenco que
ronda entre 7.8 y 9.2 (pH básicos). Esta evidencia surge de un único muestreo y sólo un
monitoreo sistemático permitiría confirmarlo.

Análisis Bacteriológico

Se analizó bacteriológicamente la concentración de Bacterias Aeróbicas Totales (Unidades


Formadoras de Colonias / ml) ; Bacterias coliformes/100 ml (Número Más Probable) ; Presencia
/ausencia tanto de Escherichia Coli como de Pseudoma aeruginosa / 100 ml de alícuota de muestra
(Tabla 5). De los cuales se obtuvo los siguientes datos en el laboratorio:

Tabla 5. Análisis bacteriológicos en agua

CUESTA CUENCO DESC. CANAL CANAL


DETERMINACIÓN DEL SUR SUROESTE SUR SUR NORTE
Bacterias aeróbicas
totales UFC/ml 1,5x105 3x104 7,8 x104 4x105 6,5x104
Bacterias coliformes 750 230 1,1x104 2100 2100
/100 ml NMP
Escherichia coli 100ml presencia presencia presencia presencia Presencia
Pseudomona aeruginosa presencia ausencia presencia presencia Presencia
/100 ml

Es evidente que las plantas de tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Santa
Rosa no se encuentran funcionando en forma óptima, respecto a la eficiencia de tratamiento que
debiera ocurrir según diseño de las mismas para cumplimentar este valor de referencia propuesto.
Sin embargo, los análisis bacteriológicos mostrados en la Tabla 3 sugieren que existe un impacto
poco significativo en el cuerpo de agua superficial. Este hecho estaría vinculado a una lluvia
excepcional ocurrida el 8 de marzo de 2010, unos días antes de la campaña de muestreo. En la
estación experimental de Anguil se registraron unos 355 mm mientras que en la de la Facultad de
Agronomía de la UNLPam se obtuvieron 186,5 mm (Casagrande comunicación personal, 2010).

Composición isotópica

El estudio de la composición isotópica de las precipitaciones es de suma importancia para


obtener una mejor interpretación de algunos sistemas hidrológicos. En la provincia de La Pampa se
contó con dos estaciones para la determinación de isótopos. La primera de ellas comenzó a tomar
registros en el año 1997 hasta 2002 en el paraje Padre Buodo (-37º 19´ 12” S ; 64º 19´ 48” W),
altitud 150 m, siendo la estación más cercana (65 Km.) de la laguna en estudio. Los registros
utilizados son de la estación Padre International Atomic Energy Agency (IAEA), de la Global
Network Isotopes on Precipitation.

Además se analizaron y representaron los datos isotópicos (Figura 5) de la entrada del


Acueducto Río Colorado a la localidad de Santa Rosa (entrada ARC) y Tanque CAS (mezcla de
70% agua del ARC y 30% de acuífero Anguil-Santa Rosa) facilitados por Wisner (2010,
comunicación escrita), laguna Bajo Giuliani, Canal de descarga Planta Sur, Pozos de la laguna de
Bajo Giuliani y agua de lluvia.

Figura 5. Representación de composiciones isotópicas Bajo Giuliani, canal de descarga Planta


Tratamiento Sur, datos de lluvia Padre Buodo y tanques de provisión de agua potable en Santa Rosa.

Modelación de balance de masa, tasa de evaporación y porcentajes de mezcla

Para lograr modelar el balance de masa y evaluar la tasa de evaporación y porcentajes de


mezcla se utilizó el software Netpath (Plummer, et al; 1991). Este programa determina la cantidad
de minerales reactivos y productos (supuestos de interés en el sistema) que deben disolverse o
precipitar entre puntos seleccionados como inicial y final para dar cuenta de las características
químicas del agua en ambos puntos.

Se ha modelado bajo distintos procesos, la incorporación de aguas superficiales, derivadas


del canal y subterráneas a la laguna de Bajo Giuliani. El objetivo a ha sido validar numéricamente
diferentes modelos conceptuales que podrían explicar el origen de la composición química del agua
del bajo. Dado que el agua de la laguna Bajo Giuliani, según la evidencia isotópica, manifiesta que
su origen proviene de agua evaporada de la descarga subterránea se trata de validar su origen con la
evolución hidroquimica de la misma. Se plantearon los modelos de evolución posibles entre la
solución inicial y final, para cuya aplicación fue necesario contar con los datos hidroquimicos y el
estado redox, importantes para el modelado.
Para la simulación de Bajo Giuliani se utilizaron las concentraciones del: carbono, sulfato,
calcio, sodio, hierro, magnesio, manganeso, cloruro y las fases: CO2, hematita, calcita, MnO2,
intercambio de Mg/Na Ca/Na y yeso. Estas fases fueron seleccionadas según los minerales de
origen sedimentario reactivos más comunes, y la hematita considerando las concentraciones
medidas de oxígeno disuelto que hacen esperable considerar la oxidación de los metales. El
parámetro de mayor influencia dentro de este modelo es la evaporación por encima de la relación de
mezclas y el intercambio de Ca/Na.

Contrastando los modelos P1BG y Canal-Bajo Giuliani se concluye que el modelo más
coherente y que se ajusta más es el primero P1BG ya que para obtener las propiedades del agua de
la laguna debemos evaporar 9,8 litros de agua subterránea por cada litro de agua de la laguna. El
modelo que relaciona las propiedades del agua extraída del canal de descarga de la planta sur
respecto al agua del Bajo Giuliani el modelo define que se debe evaporar aproximadamente 30
litros para obtener las características del cuenco. Si bien esto no es imposible, ya se ha indicado que
la composición isotópica determina claramente su origen a partir del agua subterránea.

CONCLUSIONES

Mediante el estudio de los distintos elementos mayoritarios investigados en ambos rumbos


(NS y EO) dentro del cuerpo superficial Bajo Giuliani se concluye que en el momento de estudio
las propiedades químicas manifestaban cierta uniformidad en sentido vertical como horizontal,
excepto las concentraciones de fosfatos y compuestos del nitrógeno que evidenciaron una pluma
proveniente del vertido de las descargas de la Planta de Tratamiento Sur de la ciudad de Santa Rosa.
Puede acotarse también que existe en cierta forma una mezcla rápida del agua proveniente del canal
con el agua de la laguna del Bajo Giuliani y que las concentraciones de iones disueltos son menores
en el agua del canal respecto al cuenco. La modelación hidrogeoquímica de procesos químicos
tales como: la evaporación, precipitación de calcita, intercambio catiónico entre otros, sugieren que
la evaporación del agua subterránea que descarga en el Bajo delega las propiedades químicas al
sistema palustre.

Las concentraciones de metales pesados en la columna de agua en el caso de Cd, Pb y Hg se


encuentran por debajo de los niveles de detección. Hubo concentraciones aisladas (Cr, Cu y Zn) que
superan los niveles guías establecidos para la vida acuática. En cuanto, para fines de irrigación y
uso ganadero se encontraron por debajo de los valores guía. Para la fracción barros, se halló que
dichas concentraciones estaban por debajo del nivel guía establecido para la protección de la vida
acuática. Pudiendo concluir, que los metales pesados no generan impacto de relevancia a la laguna
Bajo Giuliani.

Las determinaciones bacteriológicas indican que existe un “impacto” poco significativo en


el cuerpo superficial y se observa que los valores obtenidos a través de laboratorio resultan más
bajos que los antecedentes existentes.

Los estudios isotópicos permitieron concluir que las desviaciones isotópicas tanto de 2H
como de 18O se representan según una recta de pendiente menor que la de la línea global de aguas
meteóricas, manifestando que las aguas del Bajo Giuliani han sufrido un enriquecimiento debido a
procesos de evaporación. La proyección de la recta de evaporación intersecta la recta meteórica en
la zona que representa composición del agua subterránea, indicando que el origen de las aguas del
Bajo es principalmente la descarga subterránea. El hecho de que el agua de red de la ciudad de
Santa Rosa sea agua importada mediante un acueducto desde el Río Colorado, cuya marca isotópica
es mucho mas empobrecida, hace que esta herramienta permita determinar el origen de los mayores
aportes de agua al Bajo Giuliani.

Entre la isotopía y la hidrogeoquímica se determina que el origen del agua en la laguna es la


descarga de agua subterránea y que todos los indicadores señalan muy poca afectación por el
efluente, solo se detecta un incremento de fósforo (nutrientes) y en menor medida de nitrato.

BIBLIOGRAFIA
Canevari, P.; Blanco D.; et al (1998). “Los Humedales de la Argentina: Clasificación, situación actual, conservación
y legislación”. Wethlands International- Publicación Nº 46.
Cazenave H. W. y Hernández R. (1992). “Inventario de lagunas de la provincia de La Pampa” .Administración
Provincial del Agua (Memoria e Inventario con 5 hojas cartográficas E 1:200.000) 25pp. Mimeog.
CCME, Canadian Council of Ministers of the Environment, (2007). Canadian water quality guidelines for the
protection of aquatic life. Winnipeg.
Del Ponti, O. D. et al. (2005).”Monitoreo de lagunas sembradas con Odontesthes bonariensis por la estación de
piscicultura (U.N.L.Pam)”. I Congreso Pampeano del Agua. Capítulo 2.2 pp.155-164. Santa Rosa, La Pampa.
Marani, J.L.; Carballo O.C.; et al. (2000). “Diagnóstico Ambiental del espacio periurbano del Bajo Giuliani”.
Argentina In: V Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, Chillán, Chile.
Mecca, J.C.V. (2008). “Análisis y modelación del comportamiento Hidrogeológico de las lagunas Don Tomás y Bajo
Giuliani. Santa Rosa. La Pampa. Argentina”. Tesis de Maestría en Ciencias Hídricas. UNLPam.
Muñoz, M. Á.; Buitrón E. B.; et al (2007). “Eficiencia en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales en la
provincia de La Pampa”. II Congreso pampeano del agua. Santa Rosa, La Pampa. Pp 85-93. 91p
Plummer, L. N; Prestemon E. C. ;et al (1992). “An interactive code (NETPATH) for modelling NET geochemical
reaction along a flow PATH”. U.S. Geological Survey, Water-Resources Investigations Report 91-4078, 94 p.
Schulz, C.J. (2004). “Estudio Hidrogeológico del área Central del Valle Argentino, La Pampa”. Tesis Doctoral en
Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

S-ar putea să vă placă și