Sunteți pe pagina 1din 58

 La ciencia es una forma de

pensamiento y un método
investigativo sistemático
que nos permite examinar
al mundo en búsqueda de
respuestas.
La ciencia es creativa y dinámica …
 La ciencia cambia constantemente debido a nuevos
descubrimientos por ello su naturaleza dinámica.
 Es influenciada por la cultura, sociedad y los
acontecimientos históricos del momento.

La ciencia es sistemática …
 La ciencia enfatiza el conocimiento ordenado.

 ¿Por qué pone tanta atención al conocimiento


ordenado? El conocimiento debe tener un orden que le
permita a otros científicos utilizarlo como base para
seguir investigando.
CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
- SIMPLE
CONOCIMIENTO - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN >
COMÚN DISCUSIÓN

- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL
CONOCIMIENTO MÉTODO CIENTÍFICO
CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
-INTERPRETAR LA REALIDAD
-MODIFICAR LA REALIDAD
El conocimiento científico y sus
características.

Objetividad conocimiento que concuerde


con la realidad del objeto

Racionalidad conceptos, juicios y


razonamientos

Sistematicidad: organizada en sus búsquedas


y en sus resultados

Generalidad: lograr que cada conocimiento


parcial sirva

se reconoce explícitamente la
Falsibilidad propia posibilidad de
equivocación
METODO CIENTIFICO

Griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos =


camino
Latín: cientia = conocimiento; camino hacia
el conocimiento

Conjunto de pasos fijados de antemano


por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables

secuencia estándar para formular y


responder a una pregunta
 El método científico es un proceso
destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.

 Los científicos emplean el método


científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y han
llevado a la Humanidad al momento
cultural actual.
HISTORIA
Platón y Aristóteles advertían de la
necesidad de seguir un método con un
conjunto de reglas o axiomas que debían
conducir al fin propuesto de antemano.

Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros


grandes filósofos griegos, propusieron los
primeros métodos de razonamiento
filosófico, matemático, lógico y técnico.
precursores del método científico
Leonardo da Vinci (1452- 1519)
Copérnico (1473-1543),
Galileo
Kepler (1571-1630) y
Galileo (1564-1642)

quienes aplicaban unas reglas metódicas


Kepler
y sistemáticas para alcanzar la verdad.
Copérnico
Galileo Galilei contribuyó a reforzar la
idea de separar el conocimiento
científico de la autoridad, la tradición y
la fe. Leonardo D
Los primeros enunciados de lo
que sería el método científico
provienen de Aristóteles, éste
se fue desarrollando a los
largos de los siglos y, en el
siglo XVII, Francis Bacon
contribuyó al aplicar la
matemática al estudio de
cualquier ciencia, añadiendo
meticulosidad y resultados
comprobables.
Rene Descartes, en el siglo XVII,
realizó importantes contribuciones
por el lado de la filosofía y estableció
el marco de lo que es hoy el método
científico, que buscaba entregar una
evidencia indudable dentro de los
resultados de un estudio, mediante la
utilización de las dudas.

No podía darse por hecho nada que


tuviese una duda racional. Debía
utilizarse el método para probar
conocimiento genuino y la forma de
identificarlo.
El método científico esta basado en dos
pilares que son:

1. la reproducibilidad: es decir, la
capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos
(por ej. en forma de artículo científico).
Pilares fundamentales.

la reproducibilidad
 en cualquier lugar
 por cualquier persona
 basándose en la descripción del experimento
original
 comprobando si su experimento arroja similares
resultados a los comunicados por el grupo
original.

Capacidad de reproducirse o ser reproducido.


Pilares fundamentales.

la falsabilidad.

 Diseñar experimentos que en el caso de dar


resultados distintos a los predichos negarían la
hipótesis puesta a prueba.

 Para Popper contrastar una teoría significa


intentar refutarla mediante un contraejemplo.

Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo


ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
REPRODUCIBILIDAD

Comunicación y
METODO
publicidad de
CIENTIFICO
resultados

FALSABILIDAD
Toda proposición
científica tiene
que ser
susceptible de ser
falsada
Fleming fue un microbiólogo
que "accidentalmente"
descubrió la penicilina.
En 1928, mientras estudia
cultivos de estafilococos áureos
-bacterias responsables de la
formación del pus- uno de sus
cultivos bacterianos se
Un ejemplo de contaminó con un moho
observación llamado Penicillium.
TIPOLOGIAS
La sistematización de los métodos científicos es una
materia compleja y difícil. No existe una única
clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos
métodos distintos existen.

Es importante saber que ningún método es un camino


infalible para el conocimiento, todos constituyen una
propuesta racional para llegar a su obtención.
Modelos de Método Científico:
experimental y teórico
Estos dos métodos son los más representativos:
Método lógico inductivo:

ETIMOLOGÍA. Inducción deriva de "inductivo" que


quiere decir elevarse de lo particular a lo general, del caso
individual a la ley, principio, teoría, teorema, etc.•

DEFINICIÓN. La inducción como forma lógica es el


proceso mental de razonamiento que marcha de los casos
particulares a su causa o explicación formulada como ley,
regla, definición, concepto, principio.
Método lógico inductivo:
Inducir es ir más allá de lo
evidente.

La generalización de los eventos es un proceso que sirve


de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que
éstas—como la física, la química y la biología— se
basan (en principio) en la observación de un fenómeno
(un caso particular) y posteriormente se realizan
investigaciones y experimentos que conducen a los
científicos a la generalización.
Newton utilizó este método para elaborar la teoría de la Gravitación
Universal.

Ejemplo:
Observamos el movimiento de un cuerpo y anotamos el tiempo y el
espacio recorrido:
Tiempo: 10 s Espacio: 100 m
Tiempo: 20 s Espacio: 400 m
Tiempo: 30 s Espacio: 900 m
Podemos con los datos tomados aventurar una ley
que diga:
El espacio recorrido en metros es el cuadrado del
tiempo transcurrido en segundos. Y para que esa ley
sea cierta se debe cumplir siempre, sea cual sea el
tipo de móviles y las condiciones en que se produce
el experimento.
Método lógico deductivo:

Mediante él se aplican los principios descubiertos a


casos particulares, a partir de un enlace de juicios.
Destaca en su aplicación el método de
extrapolación.

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:


a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Método lógico deductivo:
Pese a que el razonamiento
deductivo es una maravillosa
herramienta del conocimiento
científico, si el avance de la
ciencia se diera sólo en función
de él, éste sería muy pequeño.
Esto se debe a que nuestra
experiencia como humanos es
limitada, depende de nuestros
sentidos y de nuestra memoria.
Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad.

Partió de una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas
o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados
teóricos (leyes) que contradecían "el sentido común.

Pero cuando la tecnología lo permitió se pudo comprobar que dichos


resultados teóricos eran ciertos, pues fueron sometidos a experimentos
diseñados para comprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en su
partida, pero totalmente experimental en su validación.
 El método inductivo, propuesto por F. Bacon, trata de
generalizar conclusiones de carácter universal a partir de
la observación de casos particulares.
 El método deductivo, utilizado por Euclides (325-265
a.C.) en su Geometría y basado en la lógica aristotélica,
deduce o infiere teoremas a partir de principios
universales.
 Ambos métodos presentan aspectos problemáticos; el
inductivo es rico en información pero carece de rigor
lógico, y el deductivo es riguroso pero no proporciona
información nueva.
Ejemplos
Hemos soltado desde la azotea de la escuela una hoja extendida, otra hoja
de papel hecha bola, una pelota de tenis y una calabaza de 3 kilogramos.
Mientras tanto otro observador en el piso midió el momento de llegada de
los tres objetos. El resultado de la observación es que la hoja extendida le
afectó la resistencia del aire, en tanto que los otros tres objetos llegaron al
mismo tiempo al suelo, independientemente de su peso. Por lo tanto, la
gravedad afecta igualmente a todos los objetos, independientemente de
su peso.
Ejemplos
La fuerza de gravedad es una constante, que hace que los objetos caigan a
una velocidad de 9.8 metros por segundo cada segundo, por lo tanto, si
vas a tirar mi computadora desde la azotea, como nos encontramos a 5
metros de altura, y la computadora tiene una masa de 5 kilogramos; como
para ese momento alcanzará una aceleración de 4.9 metros por segundo,
entonces el impacto será de aproximadamente 24,5 kilogramos, lo que
significa que causarán abolladuras en el gabinete y daños en sus
componentes, y si cae por su costado derecho, la destrucción de la placa
principal. Así que por favor, no lances mi computadora.
Hemos llevado a cabo catorce experimentos en los cuales hemos dividido a
los pacientes en dos grupos de pacientes, siete tratados con el
medicamento y siete con un placebo. Entre los siete pacientes tratados con
placebo, solamente en uno disminuyó el dolor gástrico y el dolor de cabeza,
continuando la fiebre; mientras que los otros seis continuaron con la
sintomatología.

De los pacientes tratados con el medicamento, los


siete presentaron mejoría en los síntomas
gástricos, dolor de cabeza y fiebre. De estos
pacientes, tres presentaron efectos secundarios
consistentes en entumecimiento de dedos de las
manos y mareo por la mañana; síntomas que
desaparecieron tres días después de terminar la
administración del medicamento. Por lo que
podemos concluir que la administración de este
medicamento es efectiva y segura para los
pacientes.
Ejemplo
 Los músculos del los brazos son de fibras
estriadas que responden a los impulsos
voluntarios de la corteza parietal del lado
opuesto. Cuando existen lesiones en la región
parietal, se pierde el control de algunos músculos
voluntarios, entre otros, del brazo. Después del
accidente donde el paciente recibió un golpe en
la cabeza, perdió el control del movimiento de
sus brazos, así que es muy probable que tenga
una lesión en la corteza parietal.
ESTRUCTURA DEL METODO
CIENTIFICO

Cuando se analiza un determinado fenómeno se


procede sistemáticamente, siguiendo una serie de
etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta
secuencia constituye el denominado método
científico, o experimental que se estructura de:
Etapas del Método
#1 #2 #3
OBSERVACIÓN BÚSQUEDA
PREGUNTA
DE LITERATURA

#6
ANÁLISIS #5
DE RESULTADOS #4
EXPERIMENTACIÓN
(DATOS) HIPÓTESIS

#7 #8
TESIS PUBLICACIÓN
Descripción de las Etapas del Método
Científico
1. Observación
Siempre que observamos algo establecemos
una pregunta. Observar es más que el 2. Pregunta ó
mero hecho de ver, se puede observar sin
necesidad de usar el sentido de la visión.
Problema
Son cuestionamientos que surgen
a partir de una observación.
Descripción de las Etapas del Método
Científico

3. Búsqueda de Literatura 4. Hipótesis


Siempre que se establece la pregunta Es una posible contestación al
ó problema debemos buscar en la problema o pregunta. Debemos
literatura si existe una contestación recordar siempre que esta
para esa pregunta. De no aseveración puede ser o no la
encontrarla entonces continuamos contestación final a nuestro
con el próximo paso del Método problema. La hipótesis está
Científico. sujeta a comprobación
científica, por lo cual entonces se
realiza un experimento.
Descripción de las Etapas del
Método Científico

5. Experimentación
Estudio metódico realizado bajo
control. Todo experimento debe ser 6. Análisis de Resultados
realizado teniendo en cuenta un
control y un experimental. Es la interpretación de los
resultados obtenidos del proceso
de experimentación. Puede ser
requerida para este análisis
estadístico.
Descripción de las Etapas del
Método Científico

7. Tesis
Es la aseveración final que
contesta la pregunta que hemos 8. Publicación
realizado. Esta es una Todo trabajo científico debe ser de
aseveración que ha sido conocimiento para el ser humano.
comprobada mediante Este debe ser presentado en una
experimentación y esta apoyada revista o publicación de tipo
por evidencia experimental. científica.
VARIABLES
Se denominan variables a cualquier factor que influye en un
determinado experimento o fenómeno natural, que pueden ser
observados y medidos. De todos estos factores (variables) que
pueden afectar a una experimentación, algunos será el
experimentador el que los quiera modificar voluntariamente pero
otros deberá, quedar sin modificarse para que la
experimentación se desarrolle adecuadamente.

Por tanto encontramos


diferentes tipos de variables que
afectan a un experimento

Estas son:
Variable independiente:
Es aquella variable que la controla la define y marca el
experimentados, y sólo depende de éste.
Variable dependiente:
Es aquella variable que depende de
la independiente, según cómo
defina el experimentador la variable
independiente, así se modificará la
variable dependiente.
La variable dependiente es el factor
que es observado y medido para
determinar el efecto de la variable
independiente.
Variables controladas: Son un conjunto de
variables que pueden influir en el resultado de la
experimentación, pero hay que evitar que esto
suceda, por eso hay que mantenerlas con unos
valores fijos y conocidos durante todo el proceso
experimental. No pueden influir a la variable
dependiente.
Control vs Grupo experimental
 El control proporciona una  El grupo experimental es el
comparación estándar en grupo en que la variable
un experimento. experimental cambia.
 Esencialmente es el grupo
en que la variable
experimental es constante.
Ejemplo:

“El escaso fomento de la educación


alimentaria en la población, genera mayor
desnutrición infantil en las familias con bajo
nivel de instrucción.

 Independiente (X) - educación alimentaria


 Dependiente (Y) - desnutrición infantil
 Controlada (Z) - nivel de instrucción de
las familias
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
SEGÚN SU NATURALEZA

A. Cualitativa
- Escala nominal
- Escala ordinal
A.Cuantitativa
- Discretas
- Continuas
Variable Cualitativa

Son aquellas cuya variación puede ser


clasificada . Los valores que toma se
refieren a cualidades de la variable que no
se expresan en términos numéricos.
Ejemplos:
1. Sexo: Masculino y Femenino
2. Nombres de los alumnos: Juan, Pedro, María
3. Actividades preferidas: Basquet, TV, lectura
Variable cualitativa nominal: En esta variable los
valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden
como por ejemplo los colores.

 Escala nominal
- Dicotómicas (2 variables)
* Femenino
* Masculino
- Policotómicas (Más de 2 variables)
* Soltero
* Casado
* Viudo
 Variable cualitativa ordinal o variable
cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos
valores ordenados siguiendo una escala establecida,
aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones
sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.

Nivel socioeconómico
 * Alto
 * Medio
 * Bajo
Variables cuantitativas
Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

 Variable discreta : Es la variable que presenta separaciones


o interrupciones en la escala de valores que puede tomar.
Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de
valores entre los distintos valores específicos que la variable
pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

 Variable continua: Es la variable que puede adquirir


cualquier valor dentro de un intervalo especificado de
valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la
altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se
está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría
permiten que siempre exista un valor entre dos variables.
Tipos de variables cuantitativas
 Discretas: Solo asumen números enteros
- Nacidos vivos: 2, 5, 200
- Número de alumnos: 30, 102, 3

 Continuas: Pueden asumir valores decimales


- Peso: 60,5 38,3
- Temperatura: 37,5 39,2 35,8
Ejercicio de Aplicación
 En el gabinete del laboratorio de Biología criamos
“guppys” para embellecer nuestro ambiente de trabajo.
Tenemos dos peceras para este propósito.

 En una de las peceras, observamos un aletargamiento en


los movimientos de natatorios en algunos peces. Esto se
agravó al grado de que los "guppys” comenzaron a morir.
 ¿Cuál era la causa de muerte de los “guppys”?
Ésta fue nuestra primera pregunta, la cual fue
seguida por varias hipótesis.
Las hipótesis fueron las
siguientes:
1. Los “guppys” estaban envenenándose con
algún producto químico que fue añadido a el
agua.

2. La pecera se colocó muy cerca de una estufa


del laboratorio (a un metro de distancia),
entonces el calor excesivo podría estar
matándolos.
Para probar la hipótesis número 1, decidimos llevar a
cabo un experimento controlado.

 Separamos a los “guppys” del acuario saludable en dos


grupos:

 Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys” en la


"pecera saludable", 5 hembras y 5 machos.

 Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10


“guppys” en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos.
Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para
ambos grupos.
 Después de 48 horas, el grupo experimental (los
peces en el acuario asesino) comenzó a presentar
movimientos letárgicos.

 Por otro lado, el grupo de control estaba en


condiciones normales. Después de 57 horas, los
individuos del grupo experimental comenzaron a
morir.
 Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de “guppys” sólo
ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía
solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si
alguna substancia tóxica era la causa de las muertes.

 Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un


laboratorio de análisis químicos. Los resultados revelaron que no
había substancias tóxicas en el agua de las peceras.
 Las diferencias en la composición química
entre las muestras de agua, de una y otra
peceras, no fueron significativas.

 Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó


parcialmente (siempre persiste cierto grado de
incertidumbre debido a varios factores
concernientes a los procesos analíticos).
 Finalmente, decidimos
probar la segunda
premisa. Verificamos
la temperatura del
agua en ambas peceras.

El agua en la pecera
asesina era 4.7 °C más
caliente que el agua de
la pecera saludable.
 Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una distancia
de la estufa de tres metros con respecto a la posición original.
Desde entonces nuestros “guppys” no mueren por "causa
desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.

 Tésis (Conclusión): La experimentación permitió que


conociéramos la verdadera causa de la muerte de los peces.

S-ar putea să vă placă și