Sunteți pe pagina 1din 6

1.

Sistema presidencial
1. El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al
mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.
2. El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le da
independencia frente a éste.
3. El presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios de
Estado.
4. Ni el presidente ni los secretarios de Estado son políticamente responsables
ante el congreso.
5. Ni el presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden ser
miembros del congreso.
6. El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la
mayoría del congreso.
7. El presidente no puede disolver el congreso, pero éste no puede darle un voto
de censura

Las características representativas del presidencialismo son:


1. La legitimidad democrá tica dual, debido a que tanto el presidente como el
congreso son electos por el pueblo; característica que no se desvirtú a incluso cuando
el presidente es designado por un colegio electoral, el cual es electo por el pueblo con
ese ú nico propó sito.
2. La rigidez del sistema, en virtud de que ambos poderes son electos para un
periodo fijo, y la permanencia del presidente en el cargo es independiente de la
voluntad del Legislativo, cuya existencia, a su vez, es independiente de la intenció n del
presidente.

2. Sistema parlamentario
Se refiere al tipo de régimen de Estado donde la formació n del gobierno está
cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio
representativo que determina los criterios de su composició n y su permanencia
depende del consentimiento de la mayoría parlamentaria. Esa mayoría puede surgir
directamente de las elecciones o, bien, de una coalició n. Su nombre se deriva de su
principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano.

Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de primer


ministro o de gabinete, de tipo inglés, en el que el Ejecutivo prevalece sobre el
Parlamento; 2) el de tipo francés de gobierno por asamblea, y, 3) el parlamentarismo
controlado por partidos, que es considerado un punto intermedio entre los sistemas 1
y 2.
2.1 Semipresiencialismo
Un sistema semipresidencial o régimen semiparlamentario es un sistema de gobierno
en el que existe un presidente junto con un primer ministro y un gabinete, y los dos
ú ltimos son responsables ante la legislatura de un estado. Difiere de una democracia
parlamentaria en que tiene un jefe de estado elegido popularmente, que es má s que
una figura puramente ceremonial, y del sistema presidencial en que el gabinete,
aunque nombrado por el presidente, es responsable ante la legislatura, quien puede
obligar al gabinete a renunciar mediante una moció n de censura.
El semipresidencialismo puede definirse por tres características:12

 Un presidente que es elegido por sufragio universal directo;


 El presidente tiene considerable autoridad constitucional;
 También existe un primer ministro y un gabinete, sujeto a la confianza de la
mayoría del Parlamento.

3. Grupos de presió n
Grupo de personas cuyo objetivo es influir en las diversas esferas del aparato estatal o
de las organizaciones políticas fundamentalmente para obtener beneficios concretos
mediante el empleo de recursos econó micos, chantaje político u organizació n
adecuada de instrumentos de comunicació n masiva que suelen poner a su disposició n
para incidir en la vida política y social de la nació n.

También son aquellos grupos de intereses organizados que no desean de forma


directa el control del poder político sino só lo influir o presionar a los centros de tomas
de decisiones, ya sea en el á mbito Legislativo o del Ejecutivo y de las diferentes
organizaciones y administraciones pú blicas locales. Se diferencian de los partidos
políticos porque éstos buscan directamente el poder político.

En México las asociaciones que actú an como grupos de presió n está n integradas entre
otros por: obreros, empresarios, comerciantes, miembros de las iglesias, banqueros,
profesionistas, intelectuales y académicos. Su influencia y grado de actuació n está
determinado generalmente por las circunstancias econó micas, políticas y sociales
prevalecientes y por la posible afectació n de los intereses concretos que representan.

4. Diferencia entre partidos políticos y grupos de presió n


La principal diferencia es que mientras los partidos políticos procura que alguno de
sus miembros figure en el gobierno, realizando campañ as políticas, etc.… a los grupos
de presió n solamente les interesa el poder influir en la persona que se encuentre
como gobernante para que las decisiones que este tome o mande a ejecutar no afecte a los
intereses del grupo. Según Mathiot en la prá ctica la relació n de los grupos de presió n y los
partidos políticos son íntimas, ya la vez complejas.
Otra diferencia que se observa entre grupos de presió n y partidos políticos es que el
poder de los grupos de presió n radica en la població n y los partidos políticos su poder
lo tienen precisamente en los ó rganos de mando de un estado. Pero algunos autores
dicen que los titulares de los ó rganos gubernamentales no son sino meros
representantes del grupo dominante ya que llegaron a este punto precisamente por
estos grupos. Otra diferencia es que los partidos políticos descansan en una
solidaridad general, actú an en el marco de la sociedad global, a la que pertenece cada
hombre en tanto que es ciudadano. Por el contrario los grupos de presió n descansan
en una solidaridad particular, en base a la defensa de intereses particulares.

5. Sistemas políticos

a) LIBERAL
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia
representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de
decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y normalmente es moderada por
una constitució n que la regula en la protecció n de los derechos y las libertades
individuales y colectivas, y establece esa constitució n restricciones tanto a los
dirigentes demó cratas como a la ejecució n de las voluntades de una determinada
mayoría social dentro de esa democracia liberal.
Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones de las democracias
liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes
derechos: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad
ante la ley, así como las libertades de expresió n, asociació n y culto.
En las democracias liberales esos derechos (a veces conocidos como "derechos
fundamentales") suelen estar regulados bien constitucionalmente o bien mediante la
ley. Ademá s generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de
administrar o reforzar dichos derechos.

b) Bienestar social
Sistema econó mico en el que el Estado asume la responsabilidad y la prestació n de un
gran nú mero de servicios, como educació n o sanidad, de forma poco indiscriminada y
sin coste para el destinatario directo de los mismos. El servicio es realizado por
funcionarios del Estado y su coste se cubre con los presupuestos generales del Estado.
En los ú ltimos añ os, el Estado providencia o de bienestar ha hecho crisis por su alto
coste, elevada presió n fiscal, desmotivació n del individuo e ineficacia en el gasto

c) Neoliberalismo
El neoliberalismo es un modelo econó mico que se enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo econó mico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo
a la liberalizació n en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean
totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una
desregulació n de los mercados.
Ademá s, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la
privatizació n, por la idea de que la administració n privada es má s eficiente y adecuada
que la administració n pú blica. Por eso, de este modo se “achica” la intervenció n del
Estado tanto en lo que hace referencia a la regulació n del mercado como así también
al gasto e inversió n pú blica en materia de caminos y rutas, educació n, salud, etc.

d) Socialismo
El socialismo es la teoría, doctrina o prá ctica social que promueve la posesió n pú blica
de los medios de producció n y un control colectivo y planificado de la economía en
pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la
propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalizació n
y la planificació n econó mica de la producció n).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios
de producció n, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de
capital y con esta el capitalismo como forma de apropiació n del trabajo asalariado. Por
socializació n de los medios de producció n, se entiende, en economía política y ciencia
política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de
tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se
poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de
representació n democrá tica que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su
gestió n, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho
activo.
El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social,
representa un símbolo de la emancipació n colectiva, lo cual hace del concepto un
principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del
cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
La estatizació n o estatalizació n es el conjunto de disposiciones y operaciones
mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administració n de empresas
privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores econó micos
manejados con anterioridad por particulares. La estatizació n es lo opuesto a la
privatizació n. También se le denomina nacionalizació n de los medios de producció n,
aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional
como extranjera.

e) Social-demó crata
Esta es la idea política tal y como su nombre indica es una mezcla de dos conceptos, el
socialismo y la democracia. Su origen data de finales del siglo XIX tras una divisió n
interna del socialismo. Este término tiene diferentes definiciones y matices debido a
que los diferentes grupos que se identifican con el mismo han evolucionado el
concepto en sí y todo lo que conlleva. Pero a grandes rasgos la definició n de la
socialdemocracia encaja con todas aquellas medidas reformistas y graduales que
pretenden establecer una ideología política, social y econó mica.
Es importante señ alar que este tipo de modelo econó mico tiene como objetivo la
preservació n de los derechos sociales de la mano de las intervenciones
gubernamentales. Se trata de una evolució n del modelo socialista pero que busca sus
resultados a través de medios pacíficos.
Un socialdemó crata utiliza el proceso democrá tico y tiene una serie de
particularidades que son similares a los de una sociedad socialista. Veamos cada uno
de los principios y las características de la socialdemocracia a día de hoy a
continuació n:
Economía mixta: corresponde a un tipo de economía mixta que combina tanto los
principios capitalistas como los socialistas y es controlada democrá ticamente.
Democracia integral: se trata de una democracia que aboga por la participació n de los
ciudadanos en la toma de decisiones.
Desarrollo sostenible: entre otras cosas, los socialdemó cratas defienden la protecció n
del medio ambiente y el ecologismo mediante una serie de leyes que favorecen el
desarrollo sostenible.
Organismos que regulan la empresa privada: este tipo de entidades extender regulan
y garantizan los derechos laborales y la defensa del trabajador, así como la protecció n
de los consumidores y la competencia de libre mercado.
Equidad de género: este tipo de economía apuesta por la igualdad de oportunidades
entre los hombres y las mujeres y lucha contra la discriminació n.
Estado laico: la separació n de poder político y la Iglesia es bá sico en este sistema.
Defensa de los derechos: una de las características de la socialdemocracia es que se
promueve la justicia social, los derechos sociales, civiles y humanos.
Se trata de una mirada social y política progresista que está a favor de temas como el
aborto, el matrimonio homosexual...Impuestos: se establecen unos impuestos medios
para financiar los gastos del gobierno.Estado que busca el bien comú n: dos de los
objetivos de este tipo de economía es la igualdad de oportunidades y un estado de
bienestar.

f) Sistema político mexicano


Nuestro sistema político se construyó sobre el movimiento revolucionario posterior
a la  dictadura del Porfiriato. Fue un modelo sin precedentes al que muchos
estudiosos analizan especialmente, por su capacidad para mantener la misma
coalición en el poder por la vía electoral y por realizar, ininterrumpidamente, la
renovación de sus gobernantes. Recordemos que desde 1918 hasta nuestros
días, se han celebrado todas las elecciones.
En este sistema los procesos electorales y sus leyes  tuvieron un papel muy
importante en el mantenimiento del mismo; eran mecanismos complementarios
para conservar la operación interna de la coalición gobernante. Apoyado además
por múltiples soportes: el control gubernamental de los comicios, la clausura de un
verdadero sistema de partidos, la falta de canales adecuados para la
representación de las oposiciones, la indefensión legal cuando ésta se inició, la
ausencia de apoyos, de financiamiento y de prerrogativas a los partidos políticos
distintos del que salió de la Revolución. Estas condiciones garantizaban que los
que no pertenecían a la “coalición”, no tuvieran alternativas competitivas. Quien
quisiera hacer carrera política sólo podría hacerla dentro del partido oficial. La
clave de la estabilidad estuvo en la ausencia de partidos competitivos y la
inexistencia de reglas electorales abiertas.
Desde 1929 con la creación del Partido Nacional Revolucionario, hasta 1946, las
elecciones fueron exclusivas para que participaran los políticos activos que habían
luchado en la Revolución Mexicana. Sin embargo empezaron a organizarse, al
margen del de la Revolución, partidos “gremiales” como el Demócrata Mexicano y
el Popular.
En 1939 surgió el Partido Acción Nacional, no como un partido gremial, invitó a
sus filas a toda la ciudadanía, con el propósito de oponerse al gobierno de la
Revolución Mexicana. La sociedad de esa época, todavía no era consciente de la
necesidad de un contrapeso real a la coalición del gobierno, por lo que el primer
propósito del PAN fue formar la conciencia de los ciudadanos y al mismo tiempo
emprender un programa democrático que incluía reformas de fondo a las leyes y a
los procesos electorales, hasta llegar a la creación del IFE, ahora INE.
Actualmente tenemos una gama de partidos de los cuales no todos se crearon
para postular principios que no estuvieran representados en los ya existentes, sino
especialmente porque los partidos disponen de atractivos recursos económicos y
posibilidades de ocupar cargos públicos bien remunerados. Así se explica que
para el actual proceso electoral se hayan formado coaliciones entre partidos que
parecían postular principios incompatibles. Además con tales coaliciones podrán
tener acceso al poder que por sí solos no tendrían. Otro de los propósitos es el
asegurarse de no perder el registro que tampoco lograrían a conservar por sí
solos.
Pasada la contienda actual se hace necesario revisar la  legislación vigente, la
cual además del enorme gasto que representa, no es necesaria para cumplir con
el propósito de representar a todas las corrientes de opinión, esto podría hacerse
con menor número de partidos.
Se requiere reducir los incentivos económicos a los partidos y a los cargos
públicos ya que con la abundancia que ofrecen, presentan envidiables atractivos y
la competencia por ellos dificulta su selección adecuada. Esta selección deberá
guiarse por el principio de que los cargos de poder son para servir y no para
servirse del poder.
Es en lo local es donde se aprende, y se practica la democracia; el soporte de una
legislación adecuada deberá iniciarse allí y luego en lo federal. Las siguientes
acciones serán la vigilancia y la exigencia de que esas leyes se cumplan. La
observación del actual proceso electoral dará luz para las nuevas reformas

S-ar putea să vă placă și