Sunteți pe pagina 1din 26

TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual

y plástica

MÓDULO 8
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Contenido

1. EXPRESIÓN GESTUAL................................................................................................................. 3
1.1. La expresión corporal como primera forma de comunicación .......................................... 4
2. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR.................................................... 5
2.1. Expresión corporal como interpretación de las palabras .................................................. 5
2.2. El conocimiento del cuerpo a través de la expresión corporal .......................................... 6
2.3. Desarrollo de la expresión emocional................................................................................ 6
3. REPRESENTACIÓN TEATRAL Y JUEGO DRAMÁTICO .................................................................. 7
3.1. Representación teatral....................................................................................................... 7
3.2. Juego dramático ................................................................................................................. 7
3.3. Recursos del juego dramático ............................................................................................ 8
3.4. La función del educador/a ................................................................................................. 9
4. EXPRESIÓN PLÁSTICA .............................................................................................................. 10
4.1. Estrategias metodológicas ............................................................................................... 10
4.2. Desarrollo del niño/a a través de la plástica .................................................................... 11
4.3. Papel de la educadora o el educador............................................................................... 13
5. MATERIALES Y SOPORTES ....................................................................................................... 14
6. EL PAPEL, UN MATERIAL VERSÁTIL ......................................................................................... 15
6.1. Técnicas manipulativas con papel.................................................................................... 15
7. EL DIBUJO Y LA PINTURA ......................................................................................................... 17
7.1. El dibujo. Etapas en la evolución gráfica .......................................................................... 17
7.2. La pintura ......................................................................................................................... 20
8. EL MODELADO......................................................................................................................... 22
8.1. Técnicas y recursos........................................................................................................... 22
9. EL COLLAGE ............................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 24

Todos los contenidos del CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y JARDÍN DE INFANCIA
impartido por CEDECO en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, están sometidos a la normativa sobre Propiedad Intelectual y/o
Industrial. Los derechos sobre los contenidos corresponden a CEDECO. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier otro acto de explotación pública referido tanto a la
plataforma online de formación, como a sus contenidos e informaciones, sin el expreso y previo consentimiento de CEDECO en los términos
expresados por la legislación vigente y, en especial, el Código Penal. El uso que pueda realizarse de la información y contenidos incluidos en los
mismos, será de la exclusiva responsabilidad del usuario que lo realice. La utilización no autorizada de la información y contenidos incluidos en
los mismos, así como la cesión de los derechos de Propiedad Intelectual o Industrial de CEDECO, dará lugar a las responsabilidades legalmente
establecidas.

2
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

1. EXPRESIÓN GESTUAL

El lenguaje corporal y gestual recoge todas las manifestaciones que el niño/a realiza con su
cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miradas, etc.

Esta es una de las formas más tempranas de manifestar la expresión, el niño/a la usará para
comunicarse con los demás y con su alrededor. Por lo tanto, hasta los 2 años de edad, el niño/a
el lenguaje que utilizará será el de su propio cuerpo, es decir, el lenguaje corporal.

Además, este tipo de lenguaje será el más natural, es totalmente espontáneo y no tiene un
sistema de códigos preestablecidos.

Por lo tanto, el cuerpo actúa como un elemento de expresión que el niño/a utilizará para
exteriorizar sus necesidades, sentimientos, imaginación, sensaciones, ritmo, etc.

En el lenguaje gestual se pueden identificar los siguientes períodos:

 Gesto demostrativo. Es el más antiguo y sencillo, es totalmente involuntario pero se


hace conscientemente. El niño/a lo usa para indicar o señalar aquél objeto que quiere
coger o nombrar.

 Gesto representativo. Surge de la capacidad imitativa del niño/a. Representa gestos


que observa en los mayores: escribir, andar, coser, golpear, etc.

 Gesto simbólico. Se usa para representar las ideas por asociación: gestos como el
saludo, la despedida, la negación, la afirmación, etc.

Evolución del lenguaje gestual en la primera infancia

 Reconoce el rostro del adulto y le muestra afecto.


De 0 a 3 meses  Responde positivamente a la presencia de otras personas por la
imagen o por la voz.

 Reconoce el rostro del adulto y le muestra afecto y hostilidad.


De 4 a 6 meses
 Responde de manera positiva o negativa a la presencia de los demás.

 Responde a estímulos insignificantes del rostro.


De 6 a 7 meses
 Responde negativamente delante de una cara extraña (llora).

3
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

 Gira la cara al oír su nombre.

 Distingue a las personas conocidas de las extrañas.

 Muestra gestos de inquietud delante de personas extrañas.

 Intenta atraer la atención utilizando gritos, gestos con la cabeza.


De 7 a 9 meses
 Extiende los brazos para coger un objeto que se le ofrece.

 Comprende la posición de la persona adulta respecto de su


comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.

 Comprende y utiliza el nombre de cierto número de personas.

 Empieza a utilizar palabras que designan la acción.


De 10 a 12 meses
 Entiende las primeras órdenes verbales.

 Comprende el “no” como una descripción de una situación.

 Empieza a acompañar el gesto con otras formas de comunicación,


principalmente la oral.

De 12 a 24 meses  Manifiesta un mayor conocimiento y control del cuerpo.

 Comienza a caminar y conoce espacios más lejanos e identifica los


objetos que va descubriendo.

1.1. La expresión corporal como primera forma de comunicación

Para que una comunicación a través de la expresión corporal sea más eficaz, es imprescindible
la interacción con las personas adultas. En esta etapa, se trabaja el lenguaje corporal afectivo,
en el que será imprescindible acariciar, abrazar, mimar a los niños/as para poder crear un
ambiente de proximidad y seguridad.

La música, el ritmo y el movimiento son elementos básicos de la expresión corporal y gestual. A


través de ellos, se puede ayudar a establecer lazos directos entre los sentimientos y los
movimientos.

Por este motivo, se considera que es la única y primera forma natural que tiene el niño/a para
expresar sus necesidades y sus sentimientos y comunicarse con las personas adultas.

4
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

2. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO


PSICOMOTOR

Es cierto que existen muchos ejercicios, de tipo psicomotriz, que favorecen el dominio de ciertos
movimientos y su encadenamiento para trabajar en este período. En ellos, el soporte musical y
rítmico puede ser una gran ayuda.

Por este motivo, el educador/a va a tener que disponer de estrategias y recursos para estimular
adecuadamente la expresión corporal del niño/a y psicomotora. Algunos de los movimientos que
se pueden promover son:

 Gatear. El niño/a puede ir realizando movimientos de gateo siguiendo un determinado


ritmo o pasos.

 Arrastrarse. El niño/a puede ir imitando a una serpiente y quizás sería buena idea
utilizar música oriental.

 Rodar. Se puede utilizar música de carnaval o de flauta y arpa, como por ejemplo,
Mozart.

 Balancearse. Se utiliza bastante la canción del barquero.

 Marchar. Cuando el niño/a ya sabe andar, se puede recurrir a ejercicios sobre la


marcha; por ejemplo, en fila como un tren, agarrados por una parte del cuerpo, etc.

Por lo tanto, podemos decir que toda la expresión corporal y psicomotora se trabaja a través de
ejercicios que favorecen el movimiento y siempre se realizan con actividades musicales.

2.1. Expresión corporal como interpretación de las palabras


Es importante que los niños/as relacionen el movimiento con las palabras, y éstas, son las que
ayudarán a visualizar sus actos y a darles sentido. Las palabras que más se van a utilizar son
mar, viento, nube, globos, etc.

Más adelante, se puede pasar a las frases para introducir diferentes tipos de movimientos:
movimientos ascendentes “una flor que crece”, movimientos ondulantes “las olas del mar”, etc.

Eso sí, cada frase debe ir acompañada de su movimiento y los niños/as establecerán una
relación directa entre el movimiento y la frase. Además, se podrán utilizar onomatopeyas para
acompañar a los movimientos, por ejemplo; los elefantes se sustituyen por la onomatopeya
pofff-pofff.

5
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

2.2. El conocimiento del cuerpo a través de la expresión corporal


También hay muchos ejercicios destinados al conocimiento del propio cuerpo a través del
lenguaje corporal. Esto ayudará a que el niño/a reconozca las partes de su cuerpo de una forma
lúdica (divertida) y gestualizando las órdenes que se le dan.

A partir de los 3 años, se puede trabajar el esquema corporal a partir de la identificación de la


imagen física, seguidamente, se puede intentar hablar de las preferencias y, por último, son
capaces de imitar los movimientos del compañero/a.

2.3. Desarrollo de la expresión emocional


En este apartado, la imitación es una de las técnicas más utilizadas. Los modelos que se
presentan a los niños/as deben ayudar a diferenciar el contraste de sentimientos.

Otra posibilidad es trabajar con imágenes sobre personajes con diferentes estados emocionales.
También se pueden realizar juegos para que los niños/as imiten sus gestos.

A partir de los dos muñecos o títeres se puede inventar historias. Así, mediante el juego, se
amplía la capacidad comunicativa.

Fuente: https://www.fundacioncadah.org

6
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

3. REPRESENTACIÓN TEATRAL Y JUEGO


DRAMÁTICO

Actualmente, Educación Infantil, ha sido la disciplina que ha incorporado más técnicas de


representación, como el lenguaje corporal, gestual y postural. En cuanto a la representación, la
diferencia que hay entre representación teatral y juego dramático:

 Representación teatral. Hace referencia a un espectáculo, cuyo objetivo es ser


representado en un escenario. Lo importante es el resultado.

 Juego dramático. El objetivo es buscar una forma de expresión en la que lo que


interese no es el resultado sino el proceso de realización.

3.1. Representación teatral

La representación teatral en la etapa infantil se hace desde una doble perspectiva:

 Por un lado, introduce al niño/a en el hecho cultural de la representación teatral y lo hace


disfrutar como espectador o espectadora.

 Por otro lado, sirve como un recurso para participar activamente dentro de la acción
dramática con el objetivo de representar una pieza teatral.

Desde esta visión, la representación teatral supone para los niños/as:

 Vivir diferentes situaciones y sentimientos.

 Potenciar la creatividad, a partir de diferentes tipos de expresión.

 Asimilar y dominar el espacio y el tiempo, así como el propio esquema corporal.

 Desarrollar la expresión corporal, lingüística, plástica y rítmico-musical.

3.2. Juego dramático

El juego dramático incluye diferentes modalidades entre las cuales se pueden distinguir la
dramatización de canciones y poesías, el mimo, las marionetas y los juegos de magia.

Dramatización de canciones y poemas

En las canciones, la música es la que enmarca la acción. Sin embargo, en los poemas se crean
situaciones enlazadas, semejantes entre sí. De esta forma, se puede inducir a mover las
diferentes partes del cuerpo o ir representando situaciones diferentes.

7
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

En los poemas que tienen un diálogo, la acción queda dirigida por el mismo diálogo.

Y en los poemas que cuentan con un narrador, es este quién dirige el juego. Por lo tanto, la
narradora o el narrador van a ir dirigiendo las diferentes acciones a los diferentes niños/as que
participan.

El mimo

Consiste en actuar sin hablar, se debe gesticular con la cara y el cuerpo. Algunos mimos se
pintan la cara para exagerar la boca y hacer los ojos más expresivos. Así, cuando se explica un
cuento, al interpretar los diferentes roles de los personajes y sus acciones, se tienen que
enfatizar las expresiones faciales dándoles significado y sentimiento.

Los títeres y las marionetas

Los títeres son una especie de guantes con forma de muñeco y las marionetas articuladas
pueden ser de varias formas: las que se mueven con hilos desde arriba, las que llevan la cabeza
y los miembros sujetos con varillas que se mueven desde abajo, y las de sombras, que se
accionan desde detrás de una pantalla.

Además, hablar con los títeres puede ser terapéutico.

Espectáculos de magia

Se utilizan juegos de magia muy sencillos en todas las edades, sobre todo en los primeros
meses, con la finalidad de observar si el niño/a es capaz de seguir con la mirada.

3.3. Recursos del juego dramático


El juego dramático para aumentar el interés de los niños/as necesita utilizar algunos recursos
como máscaras, maquillaje, vestuario y texto y música.

Máscaras

En Educación Infantil, las máscaras son muy útiles para contar historias, y son muy apropiadas
las de animales. Durante la representación con máscaras, es necesario que los movimientos
sean acordes con la imagen que la máscara representa.

Maquillaje escénico

A partir de la utilización de un maquillaje, se pueden crear personajes realmente convincentes.


Se pueden representar animales, payasos, cantantes, piratas, etc. A partir de los 18 meses, los
niños/as disfrutan tanto del placer de ser maquillados como del resultado de su caracterización.

8
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Vestidos de fantasía

Con un poco de imaginación y combinando la ropa adecuada, es posible completar la máscara o


el maquillaje, con la finalidad de obtener un disfraz del personaje que se desea representar.

El texto, la música y los sonidos

Junto con la expresión gestual, el juego dramático a menudo va acompañado de texto. Un


recurso sería la ventriloquia, que consiste en dar a cada muñeco una personalidad diferente
utilizando diferentes timbres de voz: fuerte, dulce, alegre, enfadado, etc.

La música y los sonidos son otro recurso imprescindible, sea cual sea la modalidad del juego en
uso. Se pueden utilizar músicas melódicas para conducir cualquier representación o sonidos muy
concretos que se identifican con pasos (pom, pom) o una bofetada (plaf).

3.4. La función del educador/a


En algunos momentos, el educador/a tiene que sugerir, organizar y dirigir. Es aconsejable que
participe en el juego dramático, pero sin quitar protagonismo a los niños/as.

La educadora o el educador tiene que prestar atención a las situaciones expresivas que van
apareciendo y debe ir aprovechando esos momentos para dar valores educativos y morales, así
se realizan aprendizajes que lo van formando.

Además, se puede ir haciendo correcciones de pronunciación y postura, y también desarrollar


habilidades como la capacidad de observación, la creatividad, la expresividad y actitudes
primordiales de la vida.

Fuente: http://literaturasbc.blogspot.es

9
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

4. EXPRESIÓN PLÁSTICA

La expresión gestual-corporal y musical son las que primero se pueden trabajar con el niño/a,
una vez ha madurado de forma suficiente se empieza con la expresión verbal y plástica, más
tarde, cuando la expresión verbal es la forma de comunicarse habitualmente, tanto la expresión
musical como la expresión plástica va desapareciendo.

Por lo tanto, cuando los niños/as todavía no son capaces de expresarse de forma verbal, utilizan
la expresión plástica ya que les sirve para comunicarse con los demás y con el entorno. Cuando
el niño/a hace una obra plástica, emplea la fantasía y la imaginación, por este motivo, no
coincide muchas veces con el gusto de las personas adultas.

Por este motivo, el objetivo de esta etapa es que los niños/as expresen sus emociones y
sentimientos a partir de la expresión plástica sin tener en cuenta si la obra se entiende desde el
punto de vista del adulto o no.

4.1. Estrategias metodológicas


Para trabajar la expresión plástica, es muy importante tener en cuenta unas estrategias
metodológicas a partir de dos aspectos:

 La programación de las actividades plásticas deben estar incluidas en la programación


global del curso.

 El diseño y la ejecución de las actividades deben cumplir los objetivos previstos en la


programación.

Teniendo en cuenta estas dos premisas, vamos a desarrollar una serie de pautas con la finalidad
de mejorar el rendimiento de cada una de ellas. Las pautas a tener en cuenta son las siguientes:

1. Es necesario velar por la seguridad. Hay que tener cuidado en no dejar al


alcance de los niños/as materiales o herramientas peligrosas (bolsas de
plástico, tijeras, elementos punzantes, etc).

2. Hay que saber con antelación el tipo de material que se usará y la cantidad
necesaria.

3. Haber ensayado la actividad previamente, con la finalidad de experimentar


recursos, detectar problemas y encontrar mejores soluciones.

4. Dar órdenes cortas, claras y sencillas. Los niños/as deben saber qué pueden
hacer y qué no.

10
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

5. Colocar a los niños/as de la mejor manera, en círculo, así prestarán atención a


las explicaciones de la educadora o del educador.

6. Explicar el proceso, enseñando los pasos de las diferentes fases de la actividad,


orientando sobre las técnicas que pueden aplicar y dando indicaciones sobre los
recursos que los niños/as tienen a su alcance, intentando que éstos escojan lo
más libremente posible. El proceso puede explicarse en grupos pequeños e
incluso por parejas.

7. Incluir hábitos de orden y limpieza, como recoger planteando algún juego.

4.2. Desarrollo del niño/a a través de la plástica


A medida que el niño/a adquiere control muscular, empiezan a tener conciencia de las distintas
obras plásticas que realizan. Sienten satisfacción sin importarle el color o la herramienta que han
utilizado en esa tarea.

Plástica y desarrollo en el primer año

En este primer año, el niño/a evoluciona muy rápido, pasa de tener movimientos incontrolados a
mantenerse de pie. Aunque adquiera estos progresos, la actividad plástica sigue siendo limitada.

Para ello, se debe potenciar la coordinación óculo-manual y, durante los primeros seis meses, el
bebé no participará de forma directa en las actividades preparadas por los educadores pero si irá
acumulando experiencias sensoriales.

Hasta el año de edad puede participar utilizando recursos que no se suelen considerar plásticos
(tocan el agua con la mano del bebé, tocan la arena o trozos diferentes de tela, etc.) Además,
teniendo en cuenta que la vista la tiene desarrollada por completo y pueden seguir con la mirada,
se deben utilizar recursos que potencien el descubrimiento de la luz, el color y el movimiento.

Para ello, se pueden utilizar diferentes recursos como la decoración de la clase, trabajos como
móviles, decorar las paredes con trazos de colores, etc.

Plástica y desarrollo entre uno y dos años

En esta etapa el niño/a aumenta su autonomía, se muestra activo, mejora su control motor y
domina la prensión y la motricidad fina porque puede coger y manipular objetos con cierta
destreza.

Se continúa trabajando la observación, imaginación y creatividad. Además, se inicia la


manipulación de algunos materiales como papeles de diferentes texturas, objetos obtenidos de la
naturaleza y, todo ello, trabajándose con las manos.

Finalmente, la decoración de la clase va a continuar siendo un recurso esencial, se pueden

11
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

realizar pequeñas tareas como escoger y pegar trozos de papel en un soporte. También pueden
introducir bolitas de papel de seda, repartir miguitas de pan sobre un papel adhesivo, etc.

Plástica y desarrollo entre dos y tres años

La coordinación de movimientos mejora notablemente así como su capacidad manipulativa. Al


adquirir cierta madurez, el niño/a inicia nuevas actividades pero sin acabarlas ya que les resulta
muy difícil.

Además, la imaginación y la observación continúan siendo capacidades importantes que se


deben trabajar, sin embargo, se potencia la manipulación, para ello se introducen nuevos
materiales como la plastilina casera, los lápices de cera o la pintura de dedos, etc.

En esta fase el niño/a empieza a descubrir nuevas texturas, y también, obtiene nuevas
experiencias con las pinturas.

Por último, se pueden empezar a introducir diversos útiles, incluidas las tijeras si son del tamaño
adecuado, de punta roma.

Plástica y desarrollo entre tres y cuatro años

El niño/a progresa en su personalidad y en su desarrollo motor. Empiezan a interesarse por el


resultado de su propio trabajo. Tienen una mayor concentración y curiosidad por lo que le rodea,
lo que le permite estar más tiempo realizando una actividad.

En esta fase se inician las actividades plásticas en el niño/a, esto le va a potenciar su desarrollo
creativo y expresivo. El niño/a emplea útiles como pinceles, punzones, rodillos, esponjas, etc.
Comienza el dominio del trazo sobre diferentes soportes con lápices, ceras, rotuladores, tizas de
distintos grosores, etc, y se trabaja su destreza con las manos rompiendo, arrugando, cortando,
etc.

Además, en esta etapa también se puede ir introduciendo pastas para modelar como plastilina,
barro, pasta blanca, arena, entre otros.

Finalmente, todo esto, el niño/a lo trabaja con diversas técnicas como el dibujo, la pintura, el
collage y es, en este momento, cuando se le está preparando para realizar una aproximación a
la lengua escrita.

Plástica y desarrollo entre cuatro y cinco años

Es en este momento cuando el niño/a empieza a diferenciar formas, colores y texturas. Utiliza el
dibujo, cada vez más rico en detalles y es consciente de la relación de grupo, lo que posibilita
actividades grupales y dirigidas.

Los objetivos se concretan en que el niño/a debe aprender y descubrir en todo este proceso.

12
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Por otro lado, se inicia el dibujo al natural y el dibujo de memoria lo que va a permitir que el
niño/a exprese sus sentimientos, emociones y fantasías.

Y finalizando esta etapa, el niño/a avanza en el estudio de la forma y del espacio.

Plástica y desarrollo entre cinco y seis años

Es a esta edad, cuando a los niños/as les gusta formar parte de equipos y realizar trabajos
colectivos; asimismo, colabora en la conversación del aula y puede responsabilizarse de
pequeñas tareas.

A esta edad los objetivos se amplían, se conectan con el lenguaje lógico-matemático y


comienzan a identificar diferentes formas como triángulo, cuadrado, círculo, etc. Es importante el
dominio de la precisión del trazo utilizando herramientas diferentes y, finalmente, se ejercita la
memoria relacionando la actividad que realiza con vivencias anteriores.

4.3. Papel de la educadora o el educador


Debe tener en cuenta que a pesar de que los niños/as pasen por estas fases , no todos tienen
que hacerlo de la misma forma ya que el proceso madurativo de cada uno es diferente. Por este
motivo, no se debe forzar este proceso.

Los educadores/as deben estar al lado del niño/a para escuchar lo que le cuenta y animarle a
descubrir más y más cosas sobre las obras que realiza, es conveniente hacerle reflexionar sobre
las formas plásticas, los materiales que se utilizan o las herramientas adecuadas y, la manera
más adecuada de que llegue a esa reflexión es mediante preguntas o afirmaciones.

En el caso del dibujo libre, el niño/a tendrá que recoger los soportes donde ha realizado su
trabajo gráfico, preguntando lo que han dibujado y escribiéndolo para recordarlo, y almacenarlo
en carpetas durante todo el curso y, así, poder realizar comprobaciones. Se puede realizar
comparaciones para saber en qué parte del proceso madurativo está.

Por otro lado, los educadores deben contar con una serie de técnicas y recursos para poder
planificar las actividades adecuadas a las edades de los niños/as. Además, serán los
encargados de idear y proponer la actividad, de ofrecer y reponer los materiales necesarios y
facilitar y observar la actividad plástica interviniendo en caso de conflicto para explicar y razonar
con los niños/as.

Los educadores deberán poseer un alto grado organizativo, proponiendo diversas actividades y
repartiendo a los niños/as en diferentes rincones, rincón de dibujo libre, de lectura de cuentos,
mesa de plastilina, etc. También, deberán secuenciar la actividad plástica y dar a los niños/as el
tiempo que necesiten para acabar la actividad.

Y finalmente, deben tener paciencia con aquellos niños/as a los que no les gusta ensuciarse o
usar algunos materiales. Es importante no imponer su uso sino estimularles para que lo vayan
consiguiendo.

13
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

5. MATERIALES Y SOPORTES

Los materiales son aquellos recursos que se les ofrece a los alumnos/as con la intención de
que lo utilicen para realizar las tareas plásticas. Además, con estos materiales aplican unas
técnicas que son los métodos que utilizan para emplear esos materiales en las tareas plásticas.

Por otro lado, se puede definir el soporte como la relación existente entre dos componentes: un
soporte material en que se aplica la actividad escogida y, un soporte espacial en que se sitúa
el trabajo realizado.

El soporte material

Los materiales que se pueden utilizar como soportes son: el cartón, cartulinas blancas o de
colores, etc. Otros soportes que también pueden ser de gran utilidad son el corcho, la madera,
las ramas de árboles, etc.

El soporte espacial

Normalmente, el componente espacial suele ser el espacio-aula, este ayudará a potenciar el


trabajo y a embellecerlo. Además, se puede trabajar dos categorías de superficies: horizontales
como la mesa y el suelo, y verticales como las paredes y los cristales de las ventanas.

Fuente: http://losrinconeseninfantil.blogspot.com.es

14
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

6. EL PAPEL, UN MATERIAL VERSÁTIL

El papel es un material manipulable, una de sus características es su versatilidad ya que sus


usos son múltiples puesto que se puede manipular de distintas maneras. Se puede utilizar
diferentes tipos de papel como papel folio, papel impreso, cartón, etc.

Finalmente, la duración de los trabajos con este tipo de material es breve ya que se rompe con
facilidad.

6.1. Técnicas manipulativas con papel


Existen varias técnicas manipulativas para trabajar con el papel como por ejemplo, papel
arrugado, rasgado, doblado y enrollado. Además, se irán incorporando técnicas que requieren el
uso de alguna herramienta como pegado, picado, frotado, perforado, cortado y rizado.

Arrugado

El educador/a puede utilizar esta técnica como recurso de estimulación sensorial antes del
primer año de vida del bebé. A partir del año, el niño/a ya podrá desarrugar una pelota que le
hayan pasado de papel y, a los dos años, ya es capaz de hacer la pelota “el mismo” y tirarla al
aire.

Rasgado

A partir de los 18 meses, es importante practicar la técnica utilizando papeles que no sean
demasiado resistentes como papel de periódico o el de seda.

Doblado

Esta técnica se inicia hacia los 30 meses de vida del niño/a. Uno de los mejores papeles que se
pueden utilizar para empezar a doblarlos es el que se encuentra en las propagandas.

Enrollado

Es una de las técnicas que se inician a los 3 años. El educador/a puede comenzar envolviendo y
desenvolviendo caramelos para motivar a los niños/as.

Pegado

El pegado se puede empezar para lo más pequeños (9 meses) con la introducción del engrudo
(mezcla de harina y agua). A partir de los 18 meses, la cola en barra seguirá produciendo
fascinación aunque debe ser el educador el que la ponga sobre el soporte.

15
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Picado

Comienza con los niños/as de 2 años y medio puesto que ya tienen algo de fuerza muscular. El
educador/a buscará que controlen tanto la fuerza como la dirección y el espacio de ejecución del
picado. Es técnica puede provocar bastante cansancio por lo que con los más pequeños
empezaremos con algo simple, como picar dentro de un círculo.

Frotado

Esta técnica consiste en calcar frotando un lápiz. Para ello requiere concentración y cierto control
muscular y, el papel más apropiado, es el papel vegetal.

Perforado

El perforado es una técnica que consiste en agujerear el papel o cartón. Para los niños/as de 24
meses, perforan con un lápiz e introducen el dedo. A partir de los 30 meses, se puede dejar que
sean ellos los que agujereen el cartón.

Cortado

Es una técnica que requiere la manipulación de tijeras. Las puntas deben ser siempre
redondeadas y el filo, recto. Las tijeras tienen diferentes tamaños y se usan desde los 2 años y
medio.

A partir de los 30 meses, se puede introducir en la práctica de abrir y cerrar la tijera sin papel, es
cierto que hay que seguir unas normas: no correr con las tijeras en la mano, mantener a los
niños/as separados, no dejarles moverse en el rincón, etc.

Rizado

Es una técnica que consiste en enrollar un papel fino alrededor de un objeto cilíndrico.

Fuente: actividades.dibujos.net

16
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

7. EL DIBUJO Y LA PINTURA

El dibujo y la pintura son aquellas actividades plásticas por excelencia. Las dos actividades se
pueden iniciar de forma espontánea a partir del año, con una simple toma de contacto con los
diferentes útiles. A continuación, presentamos la evolución del dibujo y la pintura:

7.1. El dibujo. Etapas en la evolución gráfica


El grafismo espontáneo empieza con el primer garabato que irá evolucionando en función de la
adquisición de algunas habilidades y del estilo personal de cada niño. Los garabatos se van
convirtiendo poco a poco en formas elementales a las que el niño da su interpretación personal y
entonces descubre que el dibujo es un lenguaje con el que se puede expresar.

En el dibujo, al contrario que en la escritura, el adulto no debe intervenir para corregir ni para
poner un modelo. El niño va descubriendo diferentes tipos de trazo y de forma y su relación con
la realidad que él conoce.

La elección de los colores, en estas edades, tiene carácter más bien afectivo, es algo más
subjetivo y personal que el grafismo ya que forma parte de su proceso de expresión.

Un dibujo representativo no es necesariamente figurativo, con formas más o menos definidas. Lo


que importa no es sólo el resultado final, sino sobre todo el proceso de ensayo y creación
personal.

Etapa del garabateo incontrolado o espontáneo

Los niños están rodeados de imágenes plásticas y ven dibujar a otros niños y a los adultos.
Querrán también experimentar y, una vez trazados los primeros garabatos, dedicarán mucho
tiempo a esa tarea que les es agradable. En esta etapa, entre los 14 y los 18 meses de edad,
está implicado todo su cuerpo porque no hay control independiente del brazo o de la mano. Es
frecuente que en el momento del garabateo los niños miren para otro lado pues no existe un
control visual del gesto gráfico.

17
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Etapa del garabateo controlado

La gran mayoría de los niños llegan al garabato controlado unos 6 meses después de sus
primeros garabatos espontáneos.

Poco a poco el niño irá ajustando sus movimientos hasta llegar a producir dibujos en los que hay
control visual del gesto gráfico. Entonces aparecerán figuras cerradas y trazos con un principio y
un final, la utilización del espacio gráfico será cada vez más controlada y el trazo se hará en
superficies más reducidas. El resultado final no será muy diferente al de los dibujos sin control,
pero los procesos son claramente diferentes en cuanto a la coordinación ojo-mano y a la
intencionalidad del trazo.

Etapa de garabato con nombre

Cuando un niño decide dibujar algo y le pone un nombre ha llegado al dibujo representativo
aunque el observador no encuentre ningún parecido con el dibujo representado.

Un factor determinante para favorecer el paso hacia el dibujo representativo es la aparición de la


función simbólica. Ésta es una representación mental del niño aunque a sus ojos no se produzca
con tanta claridad.

A esta etapa llega la mayoría de los niños que son capaces de utilizar el lenguaje, alrededor de
los 2 años de edad, y el proceso podría ser el siguiente:

 El nombre propuesto por el niño define el grafismo pero no hay semejanza con el objeto
representado.
 El nombre se une con el grafismo y aparecen las semejanzas.
 El grafismo manda en el lenguaje y el niño anticipa lo que va a dibujar.

18
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

Etapa preesquemática

Llega el momento en el que aparecen en los dibujos infantiles las primeras figuras con similitud
al objeto representado. Una de las primeras que se logran es la figura humana para la que hay
algunas regularidades en la evolución de su representación. Se inicia con un círculo y unos
trazos radiales para representar los brazos y las piernas. Incluye los trazos que cada niño
domina y que combina para realizar lo que se conoce con el nombre de "monigote" o
"renacuajo".

Este dibujo se inicia generalmente a los dos años de edad y se va perfeccionando hasta llegar a
una figura humana elaborada a los 5 o 6 años, ya en la siguiente etapa.

Etapa del dibujo figurativo y composición

Poco a poco y según el estilo personal de cada niño, los dibujos se convierten en un muestrario
de figuras, aún esquemáticas pero con muchos detalles. Las primeras figuras aparecen sin un
criterio de distribución espacial en la que cada esquema es independiente de los demás del
dibujo. Poco a poco se relacionan las figuras que aparecen en el mismo espacio buscando su
referencia con una figura principal.

La distribución en el mismo espacio no obedece a criterios de realismo ni de composición sino


que el niño establece las relaciones según el significado emocional que tienen los elementos
representados. El tamaño de las cosas o personas más importantes para él suele ser más
grande en el papel.

Hacia los 5 años empiezan a desarrollar escenas en las que hay un cierto orden con preferencia
por dibujar grupos familiares.

19
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

7.2. La pintura
A diferencia del dibujo, la pintura requiere conocimiento y aplicación de unas técnicas. Para ello,
la educadora o el educador debe conocer las posibilidades del color, las diferentes técnicas, etc.

Materiales, herramientas y soportes

Las pinturas con las que se trabaja más a gusto en esta etapa son las témperas ya que se
limpian fácilmente y están preparadas para utilizarlas en la escuela. Son cremosas y se pueden
estirar añadiendo jabón líquido o con mayor cantidad de agua para obtener resultados diferentes
en cuanto a brillos o transparencias

Herramientas

Las herramientas que se utilizan son las manos y los pies, pinceles de diferentes tamaños y
formas, botellas, cordeles, rodillos, esponjas, hojas de árboles, etc.

Soportes

Los soportes son papeles de diferentes grosores, cartones, troncos, conchas, piedras, envases
reciclados, etc.

Técnicas pictóricas para la Educación Infantil

Las técnicas en la etapa de Educación Infantil son: la pintura con los dedos, la pintura con pincel,
el estampado y el teñido.

A partir de un año, se puede dejar que experimenten con los dedos y con las manos. Es más, el
educador/a estará al lado en todo momento y no le dejará solo. Esto se realiza de forma
individual.

Con 18 meses, se puede realizar esta técnica pero con otras partes del cuerpo como por
ejemplo; con el puño cerrado, con los pies descalzos, en grupo, etc.

La pintura con pincel

Alrededor de los 3 años, se puede empezar a pintar con pincel, se le explica al niño/a como debe
utilizarlo, limpiarlo y guardarlo.

Con el pincel se pueden practicar unas técnicas como la técnica de chorreo, goteo y salpicado.

 Para poner en práctica la técnica del chorreo, el niño/a necesita un soporte vertical pero
ligeramente inclinado, pondrá un recipiente con témpera mezclada con algo de agua y le
mostrará cómo debe presionar el pincel sobre el soporte para hacer que la pintura
resbale.

20
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

 La técnica del goteo basta con dejar que la pintura se deslice por el pincel hasta chocar
contra el soporte escogido, el niño/a observa cómo se estrella la pintura y cómo deja
diferentes formas.

 La técnica del salpicado consiste en untar el pincel con pintura y, mediante un golpe de
muñeca, estrella la pintura sobre el soporte.

El estampado

Esta técnica se emplea a los 30 meses, se pueden utilizar diferentes herramientas como
esponjas, tapones de corcho, etc. El niño/a impregna el material en la témpera y lo coloca,
justamente encima de un soporte presionando para dejar la forma marcada.

El teñido

La técnica de teñir hace referencia a las disoluciones de agua con colorantes alimentarios o
algún otro pigmento, como los colorantes del café, del té, etc.

En este preparado se introduce el papel o material absorbente ya que entra en contacto con la
disolución y la absorbe y así cambia de color.

21
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

8. EL MODELADO

En Educación Infantil, para dar forma a los distintos objetos y cosas que los niños/as pueden ver
y experimentar, se utilizan las pastas para modelar. Aumenta el control de los músculos
pequeños y esto permite trabajar aspectos como la plasticidad, la flexibilidad y la adaptabilidad.
Mediante el modelado se introduce en el niño/a el concepto de volumen, y por lo tanto aumenta
su conciencia con relación a las formas tridimensionales y el diseño.

El modelado es una técnica muy versátil ya que el niño/a pueda hacer y deshacer el trabajo
todas las veces que quiere hasta conseguir el resultado que le guste. Y es muy importante que
hasta los 30 meses, se trabaje mucho con las manos y con los dedos.

8.1. Técnicas y recursos


Para realizar el modelado, se utilizan una serie de pastas como la miga de pan, la pasta de sal,
arcilla, pasta de papel, la plastilina, etc.

Cuando tengamos el material, el niño/a lo primero que debe hacer es amasar dicha pasta ( con
ayuda del educador) y después se reparten entre los compañeros/as. La mejor manera de
hacerlo es mediante pellizcos.

El educador/a irá dando unas pautas de cómo trabajar las pastas y, en otro caso, se puede
utilizar la técnica de molde. Esta consiste en rellenar un molde de pasta y cuando el material
esté solidificado se quita el molde.

Fuente: https://www.todopuebla.com

22
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

9. EL COLLAGE

El collage es una técnica que consiste en mezclar diversos materiales. Esta actividad ayudará
al niño/a a desarrollar su sentido de la autonomía y a ampliar el conocimiento de su entorno
físico. Además, se reforzará la coordinación óculo manual y la percepción viso-motora.

La elaboración de collages le ofrece al niño/a la oportunidad de ir ampliando su aprendizaje, de


descubrir y experimentar con los materiales. Además, la distribución de ellos les ayuda a
desarrollar y mejorar su visión sobre el espacio.

A medida que su capacidad de manipulación aumenta, el niño/a comprende mejor su entorno


físico en el que vive, y se vuelve más consciente de las limitaciones espaciales que hay.

Respecto a los materiales para la realización el collage, estarán relacionados directamente con
la edad que tenga el niño/a, con su capacidad manipulativa, con su seguridad y con la capacidad
de la persona que lo orienta para que busque y encuentre materiales naturales y artificiales pero
que sean adecuados.

Fuente: https://www.pinterest.es

23
TEMA 4: Intervención en el desarrollo de la comunicación, la expresión gestual
y plástica

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (2007). Web 2.0 manual no oficial de uso. España: Madrid. Editorial ESIC.

Aymerich, C y M. (1970). Expresión y arte en la escuela (3 volumenes). España: Barcelona.


Editorial Teide.

Bravo-Villasante, C. (1985). Historia de la Literatura Infantil. Madrid, España: Editorial Escuela


Española.

Cohen, J. (1986). Los primeros años de vida. España: Barcelona. Editorial Juan Granica.

Correig, M. (1985). Fonología aplicada. España: Barcelona. Editorial 62 (Colecció Rosa Sensat).

Fridman, R. (1997). La música para el niño por nacer. Salamanca, España: Amaru ediciones.

García, J. (1992). Libros y literatura para niños en la España Contemporánea. Biblioteca del libro:
Ed. Piramíde.

Laurence, E y otros. (1982). La comprensión del número y la educación comprensiva del niño
según Piaget. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Martínez, F. (2007). La informática en educación infantil. Valladolid, España: Editorial de la


infancia.

Quirós, J.B. (1975). Los grandes problemas del lenguaje infantil. Buenos Aires. Editorial C.I.M.

Rondal, J.A; Seron, X. (1988). Trastornos del lenguaje (I,II,III). Barcelona: España. Editorial
Paidós.

Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Barcelona: España. Editorial Grijalbo

24

S-ar putea să vă placă și