Sunteți pe pagina 1din 7

funlib

re
Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio
Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación
Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE Costa Rica
   
Documento: RECREACIÓN: JUEGO Y PEDAGOGIA
Autor:
ANDRÉS FELIPE OSSA SARRIA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación
Origen: Vicepresidenica de la República / Coldeportes / FUNLIBRE
Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia.
   

  Ir a más  
   Uso
    apropiado    Ponencias del Simposio  
Documentos
del Documento

 
Ponencia

 
 
PRESENTACIÓN
 
A partir de los resultados del estudio “Construcción de nuevos significados y sentidos en torno a la convivencia y la
participación a través de la narrativa y de los juegos dramáticos”, presentamos una aproximación a la recreación como
práctica pedagógica. La reflexión y análisis que presentamos a continuación, se desarrolló en el marco de las
asignaturas Práctica Profesional I y II, del Programa Académico Profesional en Recreación de la Universidad del Valle,
desarrollada durante los dos semestres académicos del año 2001-2002 dicha práctica se inscribe en el Proyecto marco
“Organización Participativa de un Museo del Juguete y la Recreación con Jóvenes en Riesgo de la Ciudad de Cali” (MESA y
MANZANO, 2001) El programa “Construcción de nuevos significados y sentidos en torno a la convivencia y la participación
a través de la narrativa y de los juegos dramáticos” estuvo dirigido a un pequeño grupo de jóvenes entre los 16 y 18 años
de edad, estudiantes de media vocacional del Instituto Rafael Navia Varón.
 
El programa que desarrollamos con el grupo de recreandos, tiene como objetivo básico la construcción de nuevos
significados y sentidos en torno a la convivencia mediante la elaboración de objetos lúdicos a partir de la recreación de
historias maravillosas. Uno de los problemas de los jóvenes escolares de media vocacional está vinculado con los
comportamientos que socialmente se esperan de ellos (as), es decir en cómo se perciben así mismos y cómo son
percibidos por sus comunidades, padres y educadores. Para abordar este problema desde la recreación, fué necesario en
la primera fase del programa, reconocer conjuntamente recreador/ recreandos el origen de dificultades tales como
incomunicación, escaso desarrollo de la cooperación y la participación, baja autoestima, escasa ocupación productiva del
tiempo libre, entre otras. Además, fue necesario desarrollar estrategias pedagógicas en las cuales la recreación se
constituye en un medio de aprendizaje para la construcción de nuevos significados y sentidos en torno a actitudes y
valores hacia la convivencia y la participación.
 
 
ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES: LA “AYUDA” PEDAGÓGICA DEL RECREADOR
 
El recreador tiene dos herramientas fundamentales para desarrollar su labor: el Discurso Pedagógico y los Lenguajes
Lúdico Creativos. La primera, el discurso pedagógico, es un lenguaje “instruccional”, muy parecido al que se usa en la
escuela, por medio del cual el recreador “enseña”  y “ayuda” a los recreandos para que estos “apropien” conceptos,
valores, habilidades y destrezas. De tal modo que en la interacción recreador/recreandos se construyen y se reconstruyen
conjuntamente  las normas, los valores, las intencionalidades, las actitudes, se producen negociaciones, acuerdos y se
resuelven problemas de orden individual o grupal.
 
La segunda herramienta corresponde a los lenguajes lúdico - creativos, que desde la aproximación de Mesa (1998), son
mediaciones semióticas, es decir, construcciones de significados internas (imaginación, memoria, afectividad, conceptos)
de origen externo, que se apropian del arte, la ciencia o la tecnología mediante la “ayuda pedagógica” del recreador que
en su condición de pedagogo en interacción con los recreandos, enseña procedimientos y conceptos que apuntan al
aprendizaje de técnicas para la expresión y la comunicación y el desarrollo de habilidades. En otras palabras, el recreador
se vale de las técnicas recreativas (instrumentos externos creados social e históricamente desde el arte y la tecnología, por
ejemplo las técnicas gráfico-plásticas, los juegos dramáticos, las narraciones e historias maravillosas, etc.) de tal modo que
se construyan conjuntamente entre el recreador y los recreandos nuevos significados y sentidos en y para el contexto
específico en el que se está realizando la actividad, en este caso el programa de intervención, cuyo propósito final es que
los recreandos hagan suyo el objetivo general de organizar participativamente un museo del juguete para beneficio de la
comunidad.
 
 
LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONJUNTA RECREADOR – RECREANDOS
 
En el transcurso de un programa recreativo como el realizado, se hizo evidente la importancia de la organización de la
actividad conjunta recreador /recreandos como proceso y en forma secuenciada ya identificado en el estudio de Mesa
(1998). Esto significa que el recreador planifica y evalúa permanentemente la actividad, consciente de su papel
pedagógico. A grandes rasgos la actividad se organiza teniendo en cuenta los siguientes momentos aunque ello no
significa una “camisa de fuerza” en el sentido de ignorar los cambios y transformaciones que se producen en la actividad
misma, pues de hecho los recreandos y sus ritmos de aprendizaje aportan para que se produzcan tales cambios:
Organización del grupo (si este se encuentra disperso, fragmentado o desintegrado), Organización de  la Tarea sobre un
contenido o temática específica (lo que implica una planificación anterior que permite la selección de las técnicas, medios y
materiales), y en esta organización de la tarea, el recreador comunica a los recreandos los procedimientos y manejo de las
técnicas. Evaluación, proceso mediante el cual se reconstruye y valora la actividad o actividades realizadas en cada sesión.
 
En este sentido fue posible verificar también la importancia del conocimiento y la experiencia que del recreador tenga
respecto a las características generales del grupo, las técnicas, los materiales y los espacios para el desarrollo de la
actividad recreativa como proceso. Esto no sólo tiene que ver con la ética profesional y la garantía de un buen desarrollo
de la actividad sino con el papel pedagógico y la capacidad de “activador” que ejerce el recreador sobre los “desarrollos
reales actuales” de la capacidad combinadora y transformadora, es decir la capacidad de re-crear, que poseen los
recreandos para que logren nuevos “desarrollos potenciales” en el sentido de establecer, mediante la actividad
pedagógica, “zonas de construcción de desarrollo próximo” Vigotsky (1997).[1]
 
Los conocimientos previos que en otros términos pueden equivaler a un “desarrollo real actual” para Vigotsky (1997), se
constituyen en una piedra angular en la que recreador y recreandos se apoyarán para potenciar nuevas capacidades
imaginativas, conceptuales, afectivas, de socialización de modo que el recreador “ayude” a los recreandos en la
construcción de los Lenguajes Lúdico Creativos, de tal modo que por medio de estos lenguajes además de su propia
lengua, externalicen o comuniquen sus experiencias, conocimientos, expectativas, imaginarios etc., y a que apropien o
interioricen nuevos conceptos y habilidades y transformen actitudes y valores. Además, el recreador ayuda a los
recreandos valiéndose de “andamios[2]” para que estos alcancen un “desarrollo potencial”, es decir, para que se acepten
mejor y reconozcan su valor y papel en la sociedad, para que eleven su autoestima y se relacionen mejor con otros,
resolviendo creativamente problemas y ocupando de este modo productivamente su tiempo libre.
 
 
CÓMO SE ENFRENTA EL RECREADOR A LA DIFICULTAD DE TRANSMITIR LOS CONTENIDOS CULTURALES?
 
Para la sesión del 8 de junio de 2002, la consigna estaba dirigida a la construcción conjunta de un  personaje por medio
de la técnica “recorte y pegado”, esta vez utilizando sólo los colores de las revistas como “una paleta de colores”. Esta
propuesta tenía como propósito la búsqueda de una experiencia de resignificación, en otras palabras, la recreación de
materiales gráficos (ilustraciones de revistas) para crear nuevas representaciones gráficas muy distintas. La explicación del
procedimiento no es fácil si se tiene en cuenta que la técnica de los recortes pegados casi siempre se reduce al recorte de
las figuras o ilustraciones tal como vienen en la revista y al pegado de las mismas. En algunas ocasiones el efecto de
“collage” puede ser interesante, de hecho es una técnica utilizada en el arte, sin embargo para efectos del objetivo
buscado en la actividad recreativa de referencia, la resignificación de los materiales de la revista es un medio para la
construcción interna que se produce en los recreandos, pues implica un esfuerzo que exige ponerse de acuerdo
grupalmente respecto a lo que se desea representar, en este caso los personajes fantásticos “recreados” a partir de un
largo proceso de contar historias y transformarlas grupalmente. El resultado de esta actividad muestra que la capacidad de
los recreandos es muy amplia en el sentido de imaginar y crear a partir de la resolución de problemas tales como ponerse
de acuerdo, negociar diferencias, compartir los materiales, ayudarse mutuamente, expresar y comunicar. Cabe aclarar que
la compresión del procedimiento exige por parte del recreador una gran atención para que la técnica sea puesta al servicio
de la creatividad y el desarrollo de los lenguajes lúdico-creativos.
 
 
RECREANDOS - CONTENIDOS
 
En este punto nos referiremos a cómo los recreandos se enfrentaron a los contenidos de aprendizaje, cómo estos
transforman a los recreandos y cómo los recreandos transforman los contenidos.
 
Iniciaremos con un punto de especial interés que apareció como un tema de relativa importancia para una de las
recreandos en la sesión del 10 de noviembre de 2001, el aparte en cuestión comienza:
 
“Recreando 1.: (toma la iniciativa de contarnos sus vivencias sobre del “carnaval del diablo” de Río Sucio, ella
vivió allá).
“Que venía de una leyenda, de un hombre que se tragó a unas personas por los ojos. Así, empezaron las
fiestas usando el miedo como eje. Todos se pintan de rojo, se disfrazan de diablos, asustan a los visitantes y
hasta el cura apoya la “fiesta del diablo”. (Diario de Campo).
 
A partir de esta narración, surge el tema para la organización de una comparsa tarea acordada para todos los pequeños
grupos. El “miedo” (específicamente miedo a la muerte) sugerido en la narración se vuelve el centro de interés del grupo y
finalmente, se escoge como eje para la comparsa “el miedo”, (Diario de Campo, sesión del 10 de noviembre de 2001).
 
Sin embargo, para la organización de la comparsa sobre el “miedo” era necesario desarrollar la trama narrativa y los
personajes en torno a una temática distinta, puesto que no fue acogida por el grupo la narración del “diablo de Río
Sucio”. A partir de la elección del “miedo” como eje narrativo los recreandos comenzaron a comunicar historias (crónicas
de la violencia urbana) sobrecogedoras. He aquí un ejemplo:
 
“De nuevo, el recreando 1. Toma la iniciativa contando la historia de “Garabito” (reconocido asesino y violador
de niños de la ciudad) presentándola como una buena opción para la comparsa.” (Diario de Campo, sesión del
10 de noviembre de 2001).
 
En vista de que la temática escogida para la comparsa sobrepasaba la capacidad de manejo pedagógico del problema del
miedo interior de los recreandos, reflejado en sus narraciones, se propuso cambiar la temática basada en crónicas urbanas
de violencia y reemplazarla por la propuesta de explorar los miedos internos a nivel individual.
 
“En la reconstrucción de la temática de la comparsa todo iba bien, hasta que Recreador 1 dijo: “y Recreador
2   se viste de negro por que él es `Garabito`”. Allí se derrumbó todo lo que había logrado. Habrá que
investigar cual es el particular interés que tiene Recreador 1   por Garabito.” (Diario de Campo, Sesión del 17
de Noviembre de 2001).
 
Intentar comprender el por qué una recreando se interesa tanto por un tema tan fuerte y controversial como lo es la vida
de “Garabito”, es una tarea que puede escaparse de las manos del recreador. El acercamiento más lógico que entra en
mis capacidades profesionales, es indagar acerca de las características biográficas de los recreandos para intentar
comprender un poco el por qué insiste en esta temática. Las conversaciones que cada vez se tornan más íntimas en el
contexto del grupo recreador/recreandos, evidencian que los jóvenes están expuestos a situaciones de alto riesgo social
(padres y familiares están implicados en situaciones delictivas y en condiciones socioeconómicas de muy dudosa
procedencia) que exigen de los recreandos comprensión y adaptación a esos modelos, por ello, buscan identificarse con
personajes macabros y justificar sus acciones.
 
Es claro que no siempre el recreador puede “controlar” el alcance de los contenidos culturales que emergen en la actividad
recreativa.  Es aquí donde el recreador debe de tener la suficiente claridad para saber que él no es un terapeuta que
pueda resolver problemas de semejante índole, lo cual no significa que tenga que resolver el problema por la vía
pedagógica mediante la recreación. De ahí la recomendación de hacer un giro en la propuesta para que los recreandos
reconocieran y expresaran sus propios y más íntimos miedos, mediante otras narraciones, juegos dramáticos y
representaciones gráficas. He aquí un ejemplo:
 
Poco a poco, se fue estableciendo un ritual inicial en cada sesión de los sábados, cada uno de los participantes incluido el
recreador contribuía con algo para el desayuno. Organizado el grupo de esta manera el recreador buscaba hacer conexión
con los contenidos de la sesión anterior, de este modo resurgían las preocupaciones e intereses del pequeño grupo. El
tema del miedo rondaba siempre pero el re-direccionamiento mediante los lenguajes lúdico-creativos comenzó a dar
frutos: En la sesión siguiente, el recreador propone a los recreandos hablar de su miedo interior nunca antes expresado y
buscar en los compañeros los personajes creando situaciones ficticias. Así surgieron varios juegos dramáticos en los que
aparecían padres, hermanos, novios o novias, vecinos, en fin todos aquellos fantasmas y fantasías que poblaban la vida de
los muchachos pero también sus propias realidades: pobreza, mal trato, trabajos ilícitos de los padres, relaciones de todo
tipo. A través de estas representaciones el grupo se iba consolidando y el recreador se hacia a una mayor información
para mejorar su “ayuda” pedagógica.
 
Es interesante observar cómo los conocimientos previos de los recreandos se articulan libremente con los procesos
recreativos y pedagógicos, ayudando a su desarrollo, siempre y cuando el recreador tenga muy claro que la recreación es
una mediación para la transformación del ser humano y su entorno. Es claro que los contextos sociales de los recreandos
no pueden ser transformados por la actividad recreativa, sin embargo los valores y actitudes sobre lo que sucede en su
propia vida en algo se puede transformar.
 
 
FORMAS DE INTERACCIÓN RECREADOR – RECREANDOS Y ENTRE PARES
 
Referirnos a las formas de interacción a lo largo de todo el proceso del programa sería muy extenso para esta exposición,
por ello seleccionamos solo un ejemplo que permite mostrar cómo se transforman progresivamente actitudes
irrespetuosas que reflejan baja estima tanto por parte de quién las produce como por parte de quien las recibe y en
consecuencia se hace evidente el manejo de la convivencia como contenido de aprendizaje de la actividad recreativa por
parte del recreador.
 
Es común que entre los jóvenes estudiantes de media vocacional las bromas pesadas y el daño al otro se presenten como
una forma de resistencia a las normas establecidas por los profesores y adultos, normas por supuesto no interiorizadas. El
abuso al más débil, la persecución al más frágil, la burla, el daño a los objetos del otro se expresan también en la actividad
recreativa. Este hecho hace que el recreador tenga la oportunidad de convertir estos problemas en contenidos a
desarrollar mediante la recreación.
 
En la sesión del 3 de noviembre de 2001, después de la construcción de las bandas gráficas, propusimos a los recreandos
continuar desarrollando el tema de la comparsa. En el transcurso de la conversación, los recreandos, uno a uno, fueron
rotándose un lápiz y una hoja de papel sobrante de la actividad anterior, haciendo dibujos alusivos a sí mismos. Lo
interesante de esta experiencia es qué es una actividad que se inició espontáneamente sin responder a una consigna del
recreador, mostró un comportamiento “apropiado” de respeto por las elaboraciones de los demás. El hecho no podía
pasarse por alto y fue una oportunidad para recordar conversaciones anteriores en las cuales los recreandos expresaban
con cierta picardía las prácticas cotidianas escolares: Una de las bromas más comunes, consiste en rayar el cuaderno del
compañero con una Zeta en cada pagina escrita, y al final del cuaderno poner la leyenda “por aquí pasó el Zorro”. Este
ejemplo nos permite recordar la importancia que tiene el recreador como “activador” del desarrollo real actual hacia
desarrollos potenciales y concluir que la recreación en tanto mediación semiótica se construye a partir de la vida misma y
de los problemas reales de los participantes, de ahí su papel transformador.
 
 
LAS TÉCNICAS RECREATIVAS COMO CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
 
Un punto interesante a tratar con respecto a los contenidos de la actividad recreativa es el tema de la habilidad para
representar y el manejo de las técnicas. Es claro que la espontaneidad para representar gráfica o verbalmente imaginarios
y realidades conocidas se va agotando en el curso de la escolaridad y que cuando solicitamos a los recreandos dibujar o
hacer juegos gráficos estos manifiesten desinterés o expresen incapacidad para hacerlo.
 
Es muy importante aclarar que las técnicas apropiadas del arte o de la tecnología y utilizadas como actividad recreativa se
constituyen en instrumentos externos de los cuales se sirve el recreador intencionadamente  para lograr como objetivo la
construcción de lenguajes lúdico-creativos, es decir la técnica en sí misma no hace el lenguaje este se construye en la
interacción con otros y se produce internamente y, en consecuencia, puede ser externalizado mediante lenguajes lúdicos
(Mesa, 2003). Como hemos explicado anteriormente, los lineamientos del programa en referencia consistían en  valerse de
las historias fantásticas y los cuentos fantásticos para la elaboración de objetos lúdicos.
 
Tomando como referente una propuesta de Rodari (2000 ) consistente en elaborar un juego de 31 cartas a modo de naipe
para representar las acciones de los personajes identificadas por Propp (1977) en los cuentos maravillosos, propusimos a
los recreandos hacer un conjunto de cartas en las cuales se describieran acciones de personajes tales como: 1. situación
inicial,                  2. prohibición reforzada mediante promesas, 3. alejamiento de los padres, 4. transgresión de la
prohibición, etc. De tal manera que a partir de esta baraja se pudieran recrear un sinnúmero de narraciones fantásticas
relacionadas con otras historias, la vida misma, hechos conocidos entre otros.
 
La explicación del procedimiento de elaboración de las cartas no fue nada fácil, fue necesario trabajar la comprensión del
objetivo mediante ejemplos que permitieran derivar las acciones y funciones de los personajes. La idea de la baraja como
elemento suscitador de un juego dramático siempre variante, puso en evidencia la dificultad de los jóvenes para realizar
actividad combinadora interna, en la cual se ponen en juego los imaginarios sociales con la voluntad y el deseo de utilizar
los conocimientos, experiencias y creatividad en pro de nuevas transformaciones. Esta dificultad al parecer está
relacionada con el mundo de lo estereotipado a través de la televisión y el cine, por no hablar de un cierto gusto cultivado
por el facilismo de moda. No obstante y teniendo en cuenta que el placer por el cine y la televisión es compartido por
todos los recreandos y aprovechando que en la sesión del 20 de abril de 2002, uno de los recreandos hace un comentario
acerca de cómo cada Sábado, antes de asistir a la jornada recreativa, veía “los cuentos de los hermanos Grimm”
propusimos a los recreandos seguir esta serie y reconstruirla entre todos en cada una de las sesiones siguientes. El
seguimiento de la serie dio como resultado un tema compartido que se fue articulando con los intereses del grupo y el
proceso de enriquecerse mutuamente.
 
 
A MODO DE CONCLUSIÓN
 
El recreador en su labor pedagógica, media un proceso de transformación y construcción de significados y sentidos. La
actividad recreativa puede ser medio y/o fin. Si hablamos de una actividad recreativa como fin en si misma, nos
encontraremos con que los recreandos desarrollarán una actividad por el simple hecho de hacerla, de jugarla o
terminarla;  es decir, no tienen objetivos especiales.
 
En una actividad como la de “Recortes pegados” encontramos que los recreandos no sólo aprenden una técnica grafico
plástica (si así fuera, seria fin en sí mismo), sino que también apropian normas de comportamiento y de convivencia,
propiciando una apertura del pensamiento creativo, una reconstrucción de la realidad. En este sentido, observamos cómo
la actividad recreativa media en pro de la internalización de unos modelos comportamentales construidos y reconstruidos
en el interior de la actividad, pues el recreador en su labor pedagógica propicia:
 
(…) la construcción de algunas normas de convivencia, las cuales constituyen conductas que
implican entrar en interacción con otro(s). Definimos a estas normas como reglas de la
interacción, del lenguaje, es decir, del discurso; consisten básicamente en: escuchar la
palabra[3]  del otro; tomar turnos para hablar; tener en cuenta la palabra del otro cuando éste
interviene; ponerse en el lugar del otro y aceptar los distintos puntos de vista. De este modo,
consideramos que las mismas apuntan al   logro de acuerdos a través de la negociación y la
cooperación, en el marco de una relación de respeto mutuo. Estas normas son elementales,
básicas para comunicarse, entenderse y así poder llevar a cabo la actividad; otorgan
organización, orden y estabilidad a la conducta, constituyéndose en la base para la construcción
de todo conocimiento y para el desarrollo humano.  (Artazcoz y Ossa, 2002).
 
Aunque estos contenidos son inherentes a la actividad recreativa, como nos muestra Artazcoz, estos no siempre se verán
reflejados en estas actividades, pues además de desarrollar plenamente la instrucción y los lenguajes lúdicos que median
las actividades recreativas, para que exista una coherencia en la labor del recreador, este:
 
(…) en su discurso pedagógico, debería incluir los mismos valores que se espera se
(re)construyan en el desarrollo de la actividad recreativa. Así mismo, ha de andamiar, ayudar a
los recreandos teniendo en claro los objetivos que persigue. Es decir, si lo que se pretende es el
aprendizaje de la negociación, el recreador ha de negociar con los recreandos, confrontándolos,
cuestionándolos, ofreciendo la palabra a todos en igualdad de oportunidades, sin permitir que se
dispersen, y finalmente hacer conciencia del proceso y de la actividad que se ha llevado a
cabo”  (Artazcoz y Ossa,  2002).
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
ARTAZCOZ, Maria M. y OSSA, Andrés. (2002) Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la
convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro  Latinoamericano de
Recreación y Tiempo Libre ELAREL. http://www.funlibre.org
 
BRUNER, Jerome (1984) Acción, Pensamiento y Lenguaje. Ed. Alianza, Madrid.
 
COLL, César (1990) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Ed. Paidós, Buenos Aires.
 
COLL, César; COLOMINA, Rosa (1990. "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar". En C. Coll; J. Palacios y A.
Marchesi (Eds.). Desarrollo, Psicología y Educación Vol I y II. Ed. Alianza, Madrid.
 
MESA, Guillermina (1993) La Recreación Dirigida – Juego, Arte o Pedagogía. Documentos Universidad del Valle.
 
MESA, Guillermina (2000) La formación Profesional en Recreación: un Sueño o una Necesidad Indiscutible?.
Documentos Universidad del Valle.
 
MESA, Guillermina (1999) La Recreación: Algo más que volver a hacer. Documentos Universidad del Valle.
 
MESA, Guillermina (2001) Proyecto de intervención: “Organización Participativa de un Museo del Juguete y la
Recreación con Jóvenes en Riesgo de la Ciudad de Cali”. Universidad del Valle.
 
MESA, Guillermina (1997) La Recreación Dirigida Como Proceso Educativo. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona
España.
 
OSSA, Andrés (2002) Lúdica y Salud. Conferencia presentada a los estudiantes de la Especialización en Medicina
Familiar, Universidad del Valle, Facultad de Medicina. Documentos Universidad del Valle.
 
OSSA, Andrés (2002) “Construcción de nuevos significados y sentidos en torno a la convivencia y la
participación a través  de la narrativa y de los juegos dramáticos”. Trabajo de grado para optar al título
de Profesional en Recreación. Documentos Universidad del Valle.
 
PIAGET, Jean (1994) La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.
 
VIGOTSKI, Lev S. (1979) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Ed. Crítica, Barcelona.
 
VIGOTSKI, Lev S., LEONTIEV, A., LURIA, A. (1989) El Proceso de Formación de la Psicología Marxista. Ed. Progreso,
Moscú
 
WAICHMAN, Pablo (2000) Tiempo Libre y Recreación. Un desafío pedagógico. Ed. Kinesis, Armenia.
 
WERTSCH, J. (1985) Vigotsky y la formación social de la mente. Paidos, Barcelona.
 
 
 
Uso apropiado de los documentos:
        Los documentos pueden ser bajados o impresos (una sola copia) para uso personal.
        Usted esta en libertad de editarlos y usarlos en sus proyectos, dando el crédito al autor del
documento.
        Está prohibido, moral y legalmente, vender el documento o hacer una reproducción del mismo con
ánimo de lucro.
        No esta autorizado copiar, extraer, resumir o distribuir el documento fuera de su propia
organización y/o de manera que compita o substituya la base de documentos de FUNLIBRE o de las
Redes de las que la Fundación es el Nodo Central.

 
FUNLIBRE es una ONG sin ánimo de lucro que desde hace 18 años ha venido impulsando con vocación latinoamericanista el
fortalecimiento y desarrollo del sector de la recreación y el tiempo libre en Colombia y la Región mediante la Investigación,
la Formación, las Vivencias y la Gestión en Recreación.
 
Nos interesa conocer sus comentarios sobre los documentos
Envíenos un mensaje
 

VOLVER A LA RELACION DE PONENCIAS DEL III SIMPOSIO

   Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE © 1988 - 2006


Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE Costa Rica

S-ar putea să vă placă și