Sunteți pe pagina 1din 87

Sistema de riego automático alimentado con energía solar aplicado en

una finca tradicional de agricultura

Jessica Gómez Figueredo


Melida Calderón Aguirre
Samuel Cubillos Novella

Maestría en ingeniería industrial


Preparación, evaluación y gestión de proyectos

Manuel Francisco Baquero Vanegas

19 de mayo de 2019

Página 1 de 87
Tabla de Contenido

1. Resumen ejecutivo .................................................................................................................................... 8


2. Identificación del proyecto........................................................................................................................ 9
2.1. Descripción del proyecto ................................................................................................................... 9
2.2. Localización/Ubicación del Proyecto ................................................................................................ 9
2.3. Antecedentes .................................................................................................................................... 10
2.4. Formulación del Problema/oportunidad........................................................................................... 11
2.4.1. Identificación del Problema/Oportunidad ................................................................................. 11
2.4.2. Análisis de Involucrados ........................................................................................................... 14
2.5. Propuesta de Alternativas de Solución............................................................................................. 15
2.5.1. Análisis de Objetivos ................................................................................................................ 15
2.5.2. Análisis de Alternativas ............................................................................................................ 16
2.6. Enunciado del Alcance .................................................................................................................... 19
3. Estudio de Mercado ................................................................................................................................ 20
3.1. Objetivos de mercado ...................................................................................................................... 20
Objetivo General ................................................................................................................................. 20
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 20
3.2. Planteamiento general del problema de mercado............................................................................. 20
3.3. Recopilación de datos ...................................................................................................................... 22
3.4. Análisis sectorial. ............................................................................................................................. 25
Competidores: ..................................................................................................................................... 25
Proveedores:........................................................................................................................................ 25
Bienes Sustitutos: ................................................................................................................................ 26
3.5. Producto ........................................................................................................................................... 27
3.6. Usuario ............................................................................................................................................. 28
3.7. Delimitación y descripción de mercado ........................................................................................... 29
3.8. Demanda del producto/servicio ....................................................................................................... 29
3.9. Oferta del producto/servicio............................................................................................................. 31
3.10. Precios del producto/servicio ......................................................................................................... 31
3.11. Estrategia de comercialización del producto/servicio .................................................................... 32
3.11.1. Distribución............................................................................................................................. 32
3.11.2. Programas de promoción y publicidad .................................................................................... 32

Página 2 de 87
3.11.3. Estrategias de ventas ............................................................................................................... 33
3.12. Mercado de insumos ...................................................................................................................... 33
3.13. Conclusiones del estudio de mercado ............................................................................................ 35
4. Estudio Técnico ...................................................................................................................................... 35
4.1. Objetivos del estudio técnico ........................................................................................................... 35
Objetivo General ................................................................................................................................. 35
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 35
4.2. Modelo de producción ..................................................................................................................... 36
4.2.1. Definición del proceso de producción del proyecto .................................................................. 36
4.2.2. Definición de insumos .............................................................................................................. 36
4.2.3. Definición de maquinarias, equipos y otros bienes de capital .................................................. 38
4.2.4. Definición de espacios y localización para la producción ........................................................ 38
4.3. Personal para el modelo de producción ........................................................................................... 39
4.3.1. Requerimientos de personal ...................................................................................................... 39
4.3.2. Definición de competencias y perfiles del personal .................................................................. 40
4.4. Determinación de la capacidad de producción................................................................................. 41
4.5. Determinación de la localización del proyecto ................................................................................ 43
4.5.1. Macro localización .................................................................................................................... 43
4.5.2. Micro localización..................................................................................................................... 44
4.6. Conclusiones del estudio técnico ..................................................................................................... 45
5. Estudio Organizacional ........................................................................................................................... 46
5.1. Objetivos del estudio organizacional ............................................................................................... 46
Objetivo General ................................................................................................................................. 46
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 46
5.2. Objetivos generales de la empresa ................................................................................................... 46
5.3. Definición de actividades ................................................................................................................. 46
5.3.1. Actividades administrativas ...................................................................................................... 46
5.3.2. Actividades por subcontratar .................................................................................................... 47
5.3.3. Actividades no subcontratadas .................................................................................................. 47
5.4. Unidades administrativas / Grupos de trabajo ................................................................................. 47
5.4.1. Grupos de trabajo para las actividades afines no subcontratadas.............................................. 47
5.4.2. Funciones grupo de trabajo no subcontratadas ......................................................................... 47
5.4.3. Necesidades de recurso humano para cada unidad administrativas o grupo de trabajo ............ 48

Página 3 de 87
5.4.4. Cargos para cada unidad administrativa o grupos de trabajo .................................................... 48
5.5. Organigrama .................................................................................................................................... 48
5.6. Descripción de las funciones de cada cargo ..................................................................................... 48
5.7. Conclusiones del estudio organizacional ......................................................................................... 50
6. Estudio legal............................................................................................................................................ 50
6.1. Objetivos del estudio legal ............................................................................................................... 50
6.2. Aspectos legales ............................................................................................................................... 50
6.2.1. Normas ...................................................................................................................................... 50
6.2.2. Políticas ..................................................................................................................................... 53
6.3. Contratación ..................................................................................................................................... 54
6.4. Carga impositiva .............................................................................................................................. 55
6.5. Constitución de la empresa o unidad administrativa........................................................................ 56
6.6. Conclusiones del estudio legal ......................................................................................................... 57
7. Estudio ambiental.................................................................................................................................... 57
7.1. Objetivos de estudio ambiental ........................................................................................................ 57
7.2. Identificación de impactos ambientales del proyecto ...................................................................... 57
7.3. Requisitos ambientales legales obligatorios..................................................................................... 59
7.4. Requisitos ambientales contractuales............................................................................................... 60
7.5. Programa de mitigación de impactos ambientales ........................................................................... 63
1.7. Conclusiones del estudio ambiental ............................................................................................ 64
8. Estudio financiero ................................................................................................................................... 64
8.1. Objetivos del estudio financiero ...................................................................................................... 64
Objetivo General ................................................................................................................................. 64
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 64
8.2. Presupuesto de inversiones .............................................................................................................. 64
8.2.1. Inversiones fijas ........................................................................................................................ 64
8.2.2. Inversiones diferidas ................................................................................................................. 65
8.2.3. Consolidado de inversiones ...................................................................................................... 65
8.3. Costos de producción ....................................................................................................................... 66
8.3.1. Costos de fabricación ................................................................................................................ 66
8.3.2. Gastos de administración .......................................................................................................... 66
8.3.3. Gastos de ventas ........................................................................................................................ 66
8.4. Ingresos: ........................................................................................................................................... 66

Página 4 de 87
8.5. Financiación del proyecto ................................................................................................................ 66
8.5.1. Fuentes de financiación ............................................................................................................. 67
8.5.2. Amortización de los créditos..................................................................................................... 67
8.6. Estados Financieros ......................................................................................................................... 68
8.6.1. Flujo de caja del proyecto ......................................................................................................... 68
8.6.2. Estado de resultados .................................................................................................................. 68
8.6.3. Balance General ........................................................................................................................ 68
8.7. Conclusiones del estudio financiero ................................................................................................ 69
9. Evaluación del proyecto .......................................................................................................................... 70
9.1. Objetivos de evaluación financiera y económica ................................................................................. 70
9.2. Evaluación financiera....................................................................................................................... 70
9.2.1. Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ......................................................................... 70
9.2.2. Valor presente neto (VPN) ........................................................................................................ 70
9.2.3. Razón beneficio costo (RBC) ................................................................................................... 71
9.2.4. Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................................................... 71
9.3. Evaluación económica ..................................................................................................................... 72
9.4. Evaluación social ............................................................................................................................. 73
9.5. Evaluación ambiental ....................................................................................................................... 73
9.6. Conclusiones evaluación del proyecto ............................................................................................. 74
10. Cronograma ruta crítica y probabilidad de completar el proyecto ........................................................ 74
10.1. Estimación de tres puntos - PERT ................................................................................................. 74
10.2. Duración y actividades de precedencia .......................................................................................... 75
10.3. Diagrama de red CPM ................................................................................................................... 76
10.3.1. Cálculos PERT ........................................................................................................................ 76
10.3.2. Probabilidades ......................................................................................................................... 77
10.4. Diagrama de Gantt ......................................................................................................................... 77
11. Lecciones aprendidas ............................................................................................................................ 78
12. Conclusiones ......................................................................................................................................... 78
13. Recomendaciones pertinentes ............................................................................................................... 79
Anexo 1. Árbol de Problemas ..................................................................................................................... 80
Anexo 2. Árbol de Objetivos ...................................................................................................................... 81
Anexo 4. Inversiones fijas........................................................................................................................... 83
Anexo 5. Presupuesto de producción .......................................................................................................... 84

Página 5 de 87
Anexo 6. Costos de la operación................................................................................................................. 84
Anexo 7. Costos de ventas. ......................................................................................................................... 85
Anexo 8. Ingresos. ...................................................................................................................................... 85
Referencias.................................................................................................................................................. 86

Tablas
Tabla 1 Grupos de interesados o involucrados ........................................................................................... 14
Tabla 2 Análisis de alternativas .................................................................................................................. 16
Tabla 3 Criterios de segmentación del mercado ......................................................................................... 29
Tabla 4 Proyección de ventas...................................................................................................................... 31
Tabla 5 Precio del producto ........................................................................................................................ 31
Tabla 6 Proveedores de insumos ................................................................................................................. 34
Tabla 7 Precio de insumos .......................................................................................................................... 34
Tabla 8 Programación de riego cultivo de maíz por m2 .............................................................................. 41
Tabla 9 Análisis cualitativo mejor ubicación .............................................................................................. 44
Tabla 10 Tabla de amortización .................................................................................................................. 67
Tabla 11 Duración de las actividades y precedencias ................................................................................. 75

Ilustraciones
Ilustración 1 Tierra Colombiana, Departamento del meta, (2016) https://tierracolombiana.org/municipios-
de-meta/ ...................................................................................................................................................... 10
Ilustración 2 Iván Duque Márquez, Plan Nacional de desarrollo,
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf ........................................................... 10
Ilustración 3 UPME, Sistema de transmisión nacional,
http://sig.simec.gov.co/GeoPortal/images/pdf/UPME_EN_TRANSMISION_PLAN_2016_ACTUAL.pdf
.................................................................................................................................................................... 11
Ilustración 4 Diego Arévalo Uribe, Huella Hídrica de Colombia (2012),
http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-HuellaHidricaColombia.pdf ................................... 12
Ilustración 5 Martín Gómez, Sistema de riego autónomo para pequeños cultivos basado en medición de
temperatura y humedad (2017) Revista politécnica ISSN .......................................................................... 13
Ilustración 6 Matriz de influencias.............................................................................................................. 15
Ilustración 7 Sistemas de la energía https://sistemasdelaenergia.wordpress.com/4-analisis-comparativo/4-
4-tabla-comparativa-de-sistemas-energeticos/ ............................................................................................ 17
Ilustración 8 https://www.incp.org.co/dane-presenta-las-cifras-reales-del-campo-colombiano/................ 21
Ilustración 9 Iván Duque Márquez, Plan Nacional de desarrollo. .............................................................. 30
Ilustración 10 Diagrama de proceso............................................................................................................ 36
Ilustración 11 Plano de oficinas y bodega de almacenamiento ................................................................... 39
Ilustración 12 Mapas de puertos marítimos y aeropuertos internacionales de Colombia ........................... 44

Página 6 de 87
Ilustración 13 Micro localización - Ciudad de Villavicencio, Meta. .......................................................... 45
Ilustración 14 Organigrama ........................................................................................................................ 48
Ilustración 15 Diagrama de red del proyecto " Sistema de riego automático alimentado con energía solar
aplicado en una finca tradicional de agricultura”........................................................................................ 76
Ilustración 16 Cronograma de actividades del proyecto " Sistema de riego automático alimentado con
energía solar aplicado en una finca tradicional de agricultura” .................................................................. 78
Ilustración 17 Árbol de problemas .............................................................................................................. 80
Ilustración 18 Árbol de objetivos ................................................................................................................ 81

Página 7 de 87
1. Resumen ejecutivo

A continuación, se encuentra un informe detallado que pretende mostrar las ventajas que traería al
mercado de las energías renovables la inclusión de proyectos enfocados en el sector agrícola y
principalmente en los pequeños y medianos campesinos de zonas remotas de Colombia. Este
trabajo se encuentra dividido en nueve grandes secciones que resumen la información tanto del
mercado como del producto y sus expectativas.

La finalidad primordial de este proyecto es el desarrollo de una estructura auto sostenible para la
producción agropecuaria en una finca enfocada en el aprovechamiento de energías naturales.

Según el análisis realizado a la muestra seleccionada, se puede afirmar que aproximadamente el


45% del sector cuenta con difícil acceso al servicio de energía o no puede acceder a él, por ello,
más del 70% de la población estaría interesada en adquirir un producto que brinde los beneficios
como los mencionados en el proyecto y al no encontrarse un producto sustituto similar de bajo
costo, la competencia de otras compañías no representa un riesgo de alto impacto.

Adicionalmente, se realiza un análisis al presupuesto necesario para iniciar con las operaciones
administrativas y de campo. La tecnología, maquinaria y materiales necesarios se calculan cuyo
valor es $216’740.000; la facturación de un proyecto es de $12’219.600; al añadir los costos tanto
directos como los indirectos de fabricación se obtiene un precio del proyecto de $9’812.800 con
una utilidad esperada del 20% para cada proyecto.

Esto se financiará por medio de una inversión de los socios del 53% y un Crédito Ordinario que
cubra el 47% restante, con un interés del 10,52% efectivo anual, la cual se espera cubrir en un
periodo de dos años con cuotas mensuales de $5’075.072, aparte se espera tener un retorno de la
inversión en 3 años y en el cuarto año el proyecto generará una ganancia neta de $302’240.000 lo
cual indica que la tasa de retorno de la inversión es 8,67%, valor que supera a cualquier CDT en
el mercado.

Página 8 de 87
2. Identificación del proyecto

2.1. Descripción del proyecto

Teniendo en cuenta las dificultades con las cuales se enfrenta el sector agrícola y principalmente
los pequeños campesinos, aquellos que se encuentran en zonas apartadas de las ciudades
principales y tienen restringido el acceso a fuentes de energía o fuentes hídricas. Este proyecto
tiene como finalidad el desarrollo de una estructura auto sostenible para la producción
agropecuaria en una finca enfocada en el aprovechamiento de energías naturales, que permita el
cultivo agrícola y la piscicultura de manera colaborativa.

Dicho estudio prevé el uso de energía solar fotovoltaica aplicada a un sistema de bombeo para el
movimiento de agua en pozos y que facilite el riego de cultivos de manera autónoma, esto a través
de la implementación de tecnología de punta.

2.2. Localización/Ubicación del Proyecto

Dado que los paneles solares funcionan con módulos fotovoltaicos que captan la energía que
proporciona el sol convirtiéndola en electricidad y en Colombia los promedios anuales más altos
de radiación solar se presentan en amplios sectores de la región Caribe, la Orinoquía y los valles
interandinos (IDEAM, 2018).

El proyecto inicial se planteará en la región de la Orinoquía la cual nos da una amplia diversidad
en cultivos, como lo son el maíz, caña de azúcar, yuca, arroz, plátano, cacao, entre otras muchas
más opciones, adicionalmente, presenta ambientes propicios para el desarrollo de la piscicultura,
con productos comerciales como la cachama, el bagre y el bocachico.

Más específicamente el proyecto estará situado en el municipio de Lejanías - Meta en la finca "La
Acacias” la cual cuenta con una extensión aproximada de 2 hectáreas, más de 20.000 metros
cuadrados, donde actualmente no se está realizando ningún cultivo ni aprovechamiento de la tierra,
únicamente, el desarrollo de actividad ganadera en una parte del terreno. Las construcciones
existentes, se limitan a una vivienda rural de 30 metros cuadrados aproximadamente.

Página 9 de 87
Ilustración 1 Tierra Colombiana, Departamento del meta, (2016) https://tierracolombiana.org/municipios-de-meta/

2.3. Antecedentes

En Colombia actualmente se ha definido que el desarrollo del país debe orientarse hacia el
aprovechamiento de energías renovables, este tipo de proyectos se enmarca en el Actual Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, que busca consolidar acciones que permitan un equilibrio entre
la conservación y la producción.

Ilustración 2 Iván Duque Márquez, Plan Nacional de desarrollo, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Como se puede observar en la tabla, el gobierno actual apuesta a que la generación de energía
renovable pase de ser 22,4MW a 1.500 MV (Un aumento del 6.696%) (Márquez, 2019)para el
final del gobierno. Esto abre la posibilidad a que el sector de la energía renovable tenga más
inversión y pase a ser uno de los principales países productores de energía sostenible.

Los primeros pasos de Colombia en este tipo de proyectos se realizaron en 2017 con “el proyecto
Celsia Solar, ubicado en Yumbo (Valle del Cauca), que busca suministrar energía a 8.000
viviendas y contar con 35.000 paneles que evitarán la emisión de unas 6.600 toneladas de CO2 al

Página 10 de 87
año” (Bibo, 2017), sin embargo, como se mencionó su uso está enfocado para la alimentación de
energía eléctrica en las viviendas.

En cuanto a fincas autosostenibles, la gran parte de ellas se enfocan en el uso de biogestores para
la producción de biogás o el aprovechamiento de los desechos como fuente de abono en sus
cultivos. Un gran ejemplo de este tipo de proyectos en la finca Gualanday, ubicada en Santander
de Quilichao, esta finca indígena autosuficiente logró implementar las buenas prácticas agrícolas
para el aprovechamiento de los desechos de “cerdos y ganados” comunes en este tipo de
comunidades, para la generación de biogás de uso directo (para la cocción de alimentos) y como
base para la generación de energía eléctrica (Dorado, s.f.).

2.4. Formulación del Problema/oportunidad

2.4.1. Identificación del Problema/Oportunidad

En Colombia la red eléctrica no tiene cobertura en algunas regiones, dejando un vacío energético
que afecta principalmente las zonas rurales del país, donde se desarrollan diferentes actividades
económicas importantes, entre ellas una de las más afectadas es la actividad agrícola la cual tiene
que recurrir a realizarse de manera artesanal limitando el uso de diversas tecnologías y
herramientas que faciliten el proceso.

El siguiente mapa muestra el sistema de transmisión energética del 2016 según el SIMEC en
Colombia.

Ilustración 3 UPME, Sistema de transmisión nacional,


http://sig.simec.gov.co/GeoPortal/images/pdf/UPME_EN_TRANSMISION_PLAN_2016_ACTUAL.pdf

Página 11 de 87
Como se puede apreciar, las zonas donde no llega la transmisión de energía son la Orinoquía, el
Amazonas, parte de la región Caribe y del Pacífico enfocado hacia el departamento del Chocó.

Esto se debe a varias limitantes que existen actualmente. Primero que nada, la preservación del
medio ambiente hace que estas zonas sean de interés para preservar la biodiversidad del país.
Segundo, la topografía de la región no permite que sea una zona donde se puedan instalar
generadores o trasmisores de energía, como lo son el tapón del Darién o las diversas áreas
pantanosas de la Orinoquía.

Por otro lado, la agricultura es el mayor consumidor de agua del mundo de acuerdo con Naciones
Unidas, esto debido a que las actividades de riego representan el 70% de las extracciones de este
recurso. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la extracción hídrica en Colombia es superior a los 11.767 km3, de los cuales más del 50%
del total se deriva del sector agrícola (Heraldo, 2015).

En el siguiente mapa, extraído del informe de estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) demuestra que la región del Meta es una de las zonas donde se consume más agua en
Colombia, y esto es debido a su larga tradición de agricultura que siempre ha sido característica
de esta zona del país.

Ilustración 4 Diego Arévalo Uribe, Huella Hídrica de Colombia (2012), http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-


HuellaHidricaColombia.pdf

Página 12 de 87
Esto lleva a pensar que la zona del país que cuenta con alto desarrollo de agricultura, cuyo consumo
de agua es elevado y donde no hay una gran estructura eléctrica es el departamento del Meta, el
cual se encuentra en desventaja competitiva, donde el costo de sus productos no va a poder ser tan
competitivo como los de una finca que pueda tener instrumentos que puedan automatizar el trabajo.
Como ejemplo de las problemáticas anteriormente mencionadas se muestra parte de la noticia
escrita por (Caballero, 2018):

El costo de la energía tiene agobiados a los ganaderos del país. Lo consideran alto e
ineficiente y les preocupa que aumenta de manera desbordante. Hay casos con incrementos
del 32 % y otros del 135 %. Se quejan por la suspensión permanente del servicio. El campo
requiere infraestructura de desarrollo, especialmente en lo que es riego y condiciones para
poder mejorar productividad y competitividad. El riego, las ordeñadoras mecánicas y
cualquier tipo de innovación que se pretenda llevar a la ruralidad, sin excepción, requieren
energía eléctrica. Sin embargo, Colombia paga por este servicio tarifas en algunos casos
40 % y 60 % más altas que los países del entorno. Así es muy difícil competir en un
mercado abierto.

Por otra parte, una distribución ineficiente del agua de riego genera una afectación en las
características de los cultivos; la variación de humedad en la tierra afecta la proliferación de los
microorganismos generando un impacto directo en el crecimiento de los cultivos. En la siguiente
tabla se puede ver el consumo de agua ideal por cada etapa del crecimiento para un cultivo de maíz
y una comparación visual del producto de un cultivo con el sistema de riego eficiente frente a uno
que no lo tiene (Martín Gómez, Montaya Gómez, & Muñoz Serrano, 2017).

Ilustración 5 Martín Gómez, Sistema de riego autónomo para pequeños cultivos basado en medición de temperatura y humedad (2017) Revista
politécnica ISSN

En conclusión, los altos costos de la energía junto con su difícil acceso, el alto consumo de agua y
la falta de herramientas tecnológicas, son variables que afectan la rentabilidad de las fincas
tradicionales, al generar un aumento en los costos y tiempos de producción (Mano de obra,
desperdicios, aprovechamiento de la tierra, entre otros).

Página 13 de 87
En el proceso de modernización de la agricultura, el uso de tecnologías adecuadas cubre las
expectativas de formación de capital y de incremento en la productividad; el uso de estas
tecnologías debe entenderse como un esfuerzo por lograr cambios en la fuerza de trabajo con el
fin de sacar mayor provecho de esta (Tapia, 2006).

La inclusión de energías renovables facilitará la actividad en el campo y permitirá hacer un uso


racional de recursos como el agua y la energía de fuentes alternas, surge así, la oportunidad de
hacer uso de la energía solar fotovoltaica como una fuente inagotable, limpia y auto gestionada,
adicionalmente, será posible el aprovechamiento del recurso hídrico a través de una distribución
eficiente del mismo.

2.4.2. Análisis de Involucrados

Tabla 1 Grupos de interesados o involucrados


Recursos Cooperación y
Intereses sobre Problemas Intereses sobre
Grupos y conflictos
la problemática percibidos el proyecto
mandatos potenciales
Las personas
que viven en
Ayuda a
zonas remotas Posibles trámites
Incrementar solucionar la
Gobernación del jurídicos que
G1 indicadores Dinero problemática de
del Meta departamento impidan la
sociales la escasez de
no tienen implementación
energía
acceso a
energía.
No cuentan con
servicio de
Personas Beneficiarios energía Son los clientes
beneficiarias principales, eléctrica de principales, por lo
Poder mejorar la
G2 de la finca tendrían energía manera Dinero cual deben estar
calidad de vida
“Las cuando lo constante. satisfechos con la
Acacias” requieran Interrupciones implementación
en el acceso al
agua.
No hay energía Dinero /
Ministerio de Reto de generar Posible
en zonas Ideas /
G3 Minas y energía solar para financiación al
remotas del Contactos/
Energía el país proyecto
país Estudios
Prueba piloto
para estudiar el Promover la
Ministerio de
comportamiento Gasto excesivo implementación
Agricultura y
G4 y la del recurso Estudios de energías
Desarrollo
implementación hídrico renovables en el
Rural
de una finca sector agrícola
sostenible.
Grupo que traerá
Suministrar Posibles
Se abren nuevos los equipos
G5 Proveedores materiales e problemas de Equipos
mercados necesarios para la
insumos importación
implementación.
Fuente: Autoría propia

Página 14 de 87
Influencia e importancia de los grupos de implicados:

Interés

Gobernación del Meta Personas beneficiarias de la finca “Las


Alto
Ministerio de minas y energía acacias”
Poder

Ministerio de agricultura y desarrollo


rural

Bajo
Proveedores
Bajo Alto
Ilustración 6 Matriz de influencias
Autoría propia

2.5. Propuesta de Alternativas de Solución

2.5.1. Análisis de Objetivos

Teniendo en cuenta la oportunidad de aumentar la rentabilidad en las fincas tradicionales, a través


del aumento de la productividad, en términos de costos, incluyendo mano de obra, tiempos de ciclo
de producción, gasto de recursos (agua y energía); surge la idea de implementar herramientas
inteligentes y capacitar el personal en el uso de estas.

Adicionalmente, el uso de sistemas de riego tradicionales hace que la distribución del agua dentro
del cultivo sea ineficiente, afectando algunas características de los productos, ya que estos no
crecen de manera óptima y a su vez se genera un mayor consumo de agua, generando pérdidas de
producción e indirectamente se vea afectada la fertilidad de la tierra. Es por ello que el uso de
herramientas tecnológicas permitirá un uso eficiente del agua y así poder obtener niveles de
consumo más bajo, un mayor cuidado y mantenimiento de la tierra y minimizando las pérdidas de
producción por este aspecto.

Por último, es importante tener en cuenta que actualmente no se ofrecen comúnmente gran
variedad de alternativas para implementar energías sostenibles en la zona rural. Esto sumado a que
existen lugares donde no llega la electricidad conllevan a que se incrementen los costos energéticos
y de combustibles necesarios para desarrollar la actividad agrícola, he ahí la importancia de generar
estructuras autosostenibles, amigables con el medio ambiente y a su vez representes un beneficio
económico para los campesinos. En los Anexos 1 y 2 se muestra el árbol de problemas y de
objetivos respectivamente, los cuales sirven para entender la situación presentada anteriormente.

Página 15 de 87
2.5.2. Análisis de Alternativas

Como se ha podido evidenciar, la problemática que aborda el proyecto es la baja rentabilidad de


las fincas tradicionales que se ubican en las zonas remotas del departamento del Meta, ya que no
tienen fácil acceso a energía eléctrica ni al uso de tecnologías para modernizar sus procesos, razón
por la cual tienen que realizar sus actividades diarias de una forma artesanal, y esto hace que el
precio de sus productos sea más alto, haciéndolo menos atractivo para el consumidor.

Por otro lado, la escasez energética hace que estas personas no tengan acceso a unos servicios que
se derivan de la electricidad, como es el caso de internet o de electrodomésticos, servicios que
pueden facilitar algunas tareas que se llevan a cabo en el campo.

Debido a esto, se proponen las siguientes alternativas para poder soportar estas problemáticas:

 Implementar el uso de la energía solar, la cual pueda alimentar un sistema de bombeo de


agua para las actividades de riego.
 Implementar un sistema que se alimente a través de la energía eólica y que pueda servir
para brindar energía a varias fincas.
 Implementar un sistema de sensores de riego, que realice una distribución eficiente del
agua, según las necesidades de humedad de la tierra.
 Capacitaciones a los campesinos en uso de tecnologías que automaticen los procesos.
 Implementación de sistema de redes eléctricas en zonas rurales.

Tabla 2 Análisis de alternativas

Alternativa Criterios de evaluación


Relevancia Eficacia Efectividad Viabilidad Facilidad de Eficiencia Impacto Global
financiera implementación energética ambiental
A 5 5 5 4 5 5 5 34
B 5 5 5 1 3 3 5 25
C 1 4 2 4 3 3 3 20
D 1 3 2 5 2 5 4 26
E 1 2 4 1 1 2 1 12
Fuente: Autoría propia

Las alternativas A y B, uso de energía solar y eólica respectivamente, se fundamentan en la


generación de energías renovables que sean amigables con el medio ambiente por lo cual se genera
un impacto ambiental positivo, sin embargo, estas alternativas se diferencias en las facilidades
técnicas de su implementación. En la siguiente tabla se mencionan algunas de las diferencias entre
los distintos tipos de energía.

Página 16 de 87
Ilustración 7 Sistemas de la energía https://sistemasdelaenergia.wordpress.com/4-analisis-comparativo/4-4-tabla-comparativa-de-sistemas-
energeticos/

Como se puede observar, la eficiencia en cuanto al espacio requerido para generar 10MV es
sumamente diferente, pues la energía eólica solo necesita 220 m2 mientras que la energía solar
requiere 7.400 m2, sin embargo, tener 10MV de energía supondría una sobrecapacidad de energía
que para el tamaño del proyecto no es necesario, pues una bomba de agua tiene alrededor de 5
caballos de fuerza, que son alrededor de 3.677 watts gastados.

Por otro lado, instalar un generador de energía eólica es muy costoso y se utiliza generalmente
para grandes poblaciones o industrias, cuyo gasto energético sea significativo. Para los otros casos

Página 17 de 87
es mejor optar por un panel, cuyo costo es alrededor de 800.000 pesos colombianos por panel y
puede generar 300 watts (MercadoLibre, 2019).

Si tomamos en consideración el gasto energético de la bomba anteriormente mencionada, se


necesitarían 12 paneles solares. Esto quiere decir que la inversión para el sistema de energía sería
aproximadamente de 9’600.000 pesos (sin incluir costos adicionales). Es importante mencionar
que la vida útil de un Panel solar es de 25 años aproximadamente.

Además, como se ha mencionado anteriormente, el gobierno está apostando por la generación de


energía renovable para el país, por lo cual se espera que la implementación de energía solar en el
cambo no debería requerir ningún impedimento debido a que esta no afecta al ecosistema puesto
que, al ser paneles, solo utilizan la superficie del terreno. La energía eólica tiene un impacto en el
ambiente ya que requiere mucha altura para su implementación.

El análisis realizado para implementar un sistema de sensores de riego, que realice una distribución
eficiente del agua, según las necesidades de humedad de la tierra, alternativa C, a pesar de dar
respuesta a una de las problemáticas encontradas, se enfoca únicamente a la distribución del agua
sin tener en cuenta la energía eléctrica o sus alternas necesarias para su funcionamiento, esto lleva
a ser una alternativa con una efectividad insuficiente. Es importante tener en cuenta que esta opción
puede dar una solución óptima al ser complementada con una generación de energía alterna.

Para la alternativa D “Capacitaciones a los campesinos en uso de tecnologías que automaticen los
procesos”, cabe resaltar que a pesar de ser un proceso necesario no genera un impacto a corto
plazo, esto debido al desinterés que se presenta al no ser una alternativa que a corto plazo genere
resultados, sumándole también la dificultad de sacar de su zona de confort a estas personas.

La alternativa E, “Implementación de sistema de redes eléctricas en zonas rurales” a pesar de ser


la opción que puede llegar a ser más lógica, presenta gran cantidad de dificultades logísticas, esto
dado por el difícil acceso a estas zonas, lo que con lleva a un aumento en los costos de desarrollo.
Para esta afirmación, se toma como referencia los comentarios realizados por Jorge Valencia,
exdirector de la Unidad de Planeación Minero-Energética “UPME”, el cual argumenta que es
costoso llevar energía a la mayoría de los hogares en lugares más apartados y con mayor dificultad
de acceso, por lo que en estos momentos “se exploran otras alternativas. Por ejemplo, energización
con paneles solares o con alguna otra fuente de energía que les permita tener un acceso a una mejor
calidad de vida” (Saenz, 2017).

Teniendo en cuenta las razones expuestas, se opta por tomar la opción A “Implementar el uso de
la energía solar, la cual pueda alimentar un sistema de bombeo de agua para las actividades de
riego”.

Página 18 de 87
2.6. Enunciado del Alcance

Este proyecto busca implementar el uso de paneles solares en una vivienda rural que genere energía
eléctrica para el uso de bombas de agua en pozos de peces y permita el riego en un cultivo de 100
m2 .
El proyecto no tomara en cuenta la información relacionada específicamente con las necesidades
de cada tipo de cultivo que se pueden llegar a sembrar en la zona, ni con las necesidades técnicas
del proceso de piscicultura, a pesar de dar un pequeño análisis en una de las opciones, esto como
ejemplo de su funcionamiento.

Por otra parte, este proyecto tomará los siguientes supuestos para costear el proyecto:

1. El terreno de la finca es totalmente plano.


2. No hay riesgos de derrumbe en la zona de la implementación.
3. No hay fauna ni flora silvestre que afecte la implementación del proyecto.
4. El sistema de riego no cubrirá todas las posibles zonas de cultivo, limitándonos a una zona
específica de la finca “Las Acacias” de 100 m2. Zonas adicionales requieren una inversión
adicional.
5. No se tendrán en cuenta los costos de la modificación del terreno a no ser que sean
asociados al proyecto. Ejemplo, la tala de un árbol que impide la implementación debe ser
asumida por el cliente.
6. No se tendrán en cuenta el costo ni los tiempos de los posibles trámites legales que puedan
surgir debido a la implementación del proyecto.

Página 19 de 87
3. Estudio de Mercado
3.1. Objetivos de mercado
Objetivo General

Determinar desde el punto de vista del mercado la viabilidad de comercializar un sistema de riego
automático que funcione con energía solar, implementado en fincas tradicionales del municipio de
Lejanías, Meta.

Objetivos específicos
 Verificar que existe un mercado insatisfecho.
 Caracterizar en el mercado el segmento objeto de estudio.
 Identificar las necesidades del segmento de mercado
 Evaluar los atributos del producto
 Estimar la demanda potencial del producto
 Estimar la oferta de energías alternas provenientes de fuentes renovables.
 Establecer los canales de distribución idóneos para atender el segmento de mercado.
 Establecer las estrategias de promoción para atender el segmento de mercado.

3.2. Planteamiento general del problema de mercado

Actualmente en Colombia, como se puede apreciar en la siguiente imagen, el sector agropecuario


tiene asignado alrededor del 35,95% del territorio nacional. Este sería el mercado total disponible
el cual puede ser foco para el desarrollo del proyecto.

Página 20 de 87
Ilustración 8 https://www.incp.org.co/dane-presenta-las-cifras-reales-del-campo-colombiano/

La participación del sector agrícola en el total de producción de Colombia ha disminuido


paulatinamente a través de los años, al punto que en 2017 representa tan solo el 6% del PIB (Reyes,
2018), sin embargo, uno de los problemas está relacionado con el bajo nivel de tecnificación de
este sector en Colombia en comparación con naciones de mayor hegemonía.

Según estadísticas de MinTic el consolidado de las cifras de cultivo del departamento del Meta
para el año 2015-2016, para 2015 el total del área sembrada en el municipio de Lejanías fue de
9.065 hectáreas, mientras que en el 2016 este valor disminuyó a 5.839 hectáreas. Esto quiere decir
que hubo una reducción del 36% en la utilización de las tierras, lo cual demuestra una dificultad
en continuar con la producción agrícola en el país. (MinTic, 2018)

Adicionalmente, se ha visto una reducción en el portafolio de productos producidos por el


municipio de Lejanías, teniendo en cuenta que en el 2015 se ofertaban 25 tipos de productos, en
el 2016 hubo una reducción de 8 tipos de productos (36%), por lo cual se evidencia no solo una
pérdida de territorio productivo del sector agrícola sino a su vez un abandono por parte de los
campesinos debido a la dificultad de realizar estos cultivos.

Como se ha venido mencionando anteriormente, otro de los aspectos está relacionado con la
demanda energética, ya que se evidencia que existen altos hábitos de consumo energético en las
diferentes poblaciones, así como un agotamiento de los recursos no renovables, lo cual lleva a la
necesidad de generar fuentes energéticas diferentes; esto se demuestra en lo mencionado por
Mauricio Sarria, CEO y socio de la compañía Refeel Colombia, empresa dedicada a brindar
soluciones energéticas innovadoras:

“Cada vez crece el número de empresa que se suman al uso de energías renovables para
aprovechar los múltiples incentivos y contrarrestar los costos elevados del servicio de

Página 21 de 87
energía que restan competitividad al país. Estimaciones de la Unidad de Planeación
Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Minas indican que en el último año se han
registrado más de 180 iniciativas del sector privado para el desarrollo de proyectos a
pequeña y gran escala. Por lo menos el 87% de estas iniciativas corresponde a energía solar
a través de la construcción de granjas o techos solares” (Tovar, 2018)

Esta información muestra que actualmente hay una oportunidad de negocio dentro del mercado
para este tipo de proyectos, dado que el sector agrícola no se encuentra en un punto óptimo por las
dificultades anteriormente mencionadas y adicionalmente el interés por parte del estado en
fomentar las energías renovables soporta la implementación de estas iniciativas innovadoras.

3.3. Recopilación de datos

Fuentes primarias: Se realizará una encuesta remota la cual tendrá como objetivo recolectar
información directa de campesinos agricultores en el Meta.
Fuentes secundarias: La información de datos históricos es basada en fuentes de información
como el Fondo Mundial para la Naturaleza, para identificar el consumo de agua en el sector
agrícola; el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, donde se evidencia el interés por aumentar
la inclusión de energías renovables en el país; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) donde se toma muestra de los datos relacionados con la radiación solar en
Colombia.

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta realizada a habitantes de la población:

Página 22 de 87
Página 23 de 87
Página 24 de 87
3.4. Análisis sectorial.

Competidores:

El mercado de fuentes renovables actualmente se encuentra en auge, muchas organizaciones tanto


públicas como privadas están interesadas en este tipo de proyectos no solo por su impacto
ambiental sino también por los beneficios económicos que a futuro se pueden proyectar, es por
ello que es posible encontrar un listado considerable de posibles competidores, sin embargo, gran
parte se dedica a proyectos en gran escala, a continuación se muestran empresas líder en el mundo
y en Colombia en la instalación de soluciones en energía solar:

 Solar Greensys Energy Solutions: Ubicada en Medellín, Colombia, es una empresa que busca
dar servicios y soluciones en energía, prestando apoyo en el diseño e instalación de soluciones
de energía eólica y solar fotovoltaica, conectados y desconectados a la red eléctrica
 Sun Supply: Empresa Colombia enfocada en la implementación de energía solar.
 ReFeel: Operador energético integrado e independiente que brinda soluciones energéticas
innovadoras.
 Enertec Colombia S.A.S: Empresa dedicada a la comercialización, diseño e instalaciones de
sistemas solares, fotovoltaicos y térmicos. Presta el servicio de distribución, diseño y puesta
en marcha de los proyectos,
 Helio Light: Empresa venezolana que brinda soluciones energéticas a grandes empresas.
 Erco: Empresa dedicada a la ingeniería y construcción de proyectos de energía solar
fotovoltaica, térmica y movilidad eléctrica en Colombia.

Proveedores:

 Jinkosolar: Es una empresa líder en la industria fotovoltaica a nivel mundial, con centros de
producción en Jiangxi y Zhejiang, en China, y que cuenta con oficinas comerciales en
Shanghái y Beijing, China; Múnich, Alemania; Boloña, Italia; Zug, Suiza; San Francisco,
Estados Unidos; Queensland, Australia; Ontario, Canadá; Singapur; Tokio, Japón; y Ciudad
del Cabo, Sudáfrica. Su producto principal son los módulos fotovoltaicos.

 Trina Solar: Empresa dedicada a la fabricación de paneles solares fotovoltaicos de alta calidad
desde 1997. Es un proveedor de energía solar líder en el mundo, ya que ha enviado más de 32
gigavatios en todo el mundo, proporcionando energía limpia, asequible y confiable a hogares,
negocios y centrales eléctricas de todo el mundo.

 Canadian Solar: Es una de las tres compañías de energía solar más grandes del mundo por
ingresos. Fundada en 2001 en Ontario, Canadá, opera como un proveedor mundial de energía

Página 25 de 87
con subsidiarias comerciales exitosas en 20 países en 6 continentes, siendo un fabricante líder
mundial de módulos fotovoltaicos solares y un proveedor de soluciones de energía solar, con
instalaciones de fabricación en Canadá, China, Brasil y los países del sudeste asiático.
Hasta la fecha, Canadian Solar ha energizado 4,6 GWp de proyectos de energía solar a nivel
mundial y posee 1,15 GWp de plantas de energía solar que están en operación comercial, fue
nombrada la Desarrolladora de Proyecto de Energía Solar fotovoltaica global a escala de
servicios públicos para el 2017 por GTM Research.

 Hanwha Q-Cells: Es una empresa alemana establecida en 1999 y uno de los fabricantes más
grandes del mundo en paneles fotovoltaicos. Su negocio principal es el desarrollo, producción
y comercialización de célula fotovoltaicas.
Sus inicios se datan de 2002 desde entonces ha crecido rápidamente y su plantilla ha superado
los mil empleados en las localidades de Bitterfeld-Wolfen, Sajonia-Anhalt, Alemania. Q-Cells
trabaja desarrollando sus tecnologías en celdas con la ayuda de asociaciones e inversiones en
distintos países.

 Ja Solar: Es una compañía de la República Popular de China que comercializa productos de


energía solar; diseña, desarrolla, fabrica y vende células y módulos solares. La compañía
fabrica células solares tanto monocristalinas como policristalinas.
Vende sus productos principalmente a través de un equipo de ventas y personal de marketing
a fabricantes de módulos solares, quiénes reúnen e integran sus células solares a módulos y
sistemas que convierten la luz solar en electricidad. JA Solar también vende sus productos a
clientes en Alemania, Suecia, España, Corea del Sur, y los Estados Unidos. La compañía fue
fundada en 2005 y tiene su sede en Ningjin, China.

 Barnes de Colombia es un fabricante de bombas para agua y sistemas de presión con origen y
tecnología estadounidense. Su presencia en Colombia se remonta al año 1961. Actualmente
exporta a Centro y Sur América y tenemos plantas instaladas en Argentina, México, Panamá
y Guatemala.

 Evans empresa mexicana, con más de 37 años de experiencia dentro del ramo de la industria
y la construcción, diseño y manufactura de soluciones integrales en aspectos vitales como son
“Agua, Aire y Energía” fabrican productos de alto rendimiento, incluyendo sistemas de
bombeo, compresores de aire, hidrolavadoras, generadores, entre otros.
Iniciaron operaciones en Colombia en 1994 con la comercialización y distribución de
productos, en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Bienes Sustitutos:

Página 26 de 87
La unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) tiene inscritos 299 proyectos que
participarían en la subasta promovida a través del Decreto 0570 de marzo 2018, de estas iniciativas,
255 corresponden a solar fotovoltaica; 18 a centrales hidroeléctricas pequeñas; 10 a biomasa; 8 a
iniciativas solar - térmicas; 6 a energía eólica; una a geotérmica y otra más a híbrida. (Dinero,
2018)

Energía Biomasa/Biogás:
Incubadora Santander y su marca Huevos Kikes estrenó una planta de generación de energía a
partir del excremento de las gallinas. La apuesta es generar energía por medio de la cofermentación
de excrementos de gallina procedentes de las ponedoras (gallinaza) y del agua utilizada durante la
producción, que actuarán como fuentes de biomasa.

Finca Gualanday, ubicada en Santander de Quilichao, esta finca indígena autosuficiente logró
implementar las buenas prácticas agrícolas para el aprovechamiento de los desechos de “cerdos y
ganados, para la generación de biogás de uso directo (para la cocción de alimentos) y como base
para la generación de energía eléctrica (Dorado, s.f.).

Energía Eólica;
Parque Eólico Jepírachi, se encuentra ubicado del departamento de La Guajira, en las localidades
del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar en Colombia. El parque eólico es el primero de su tipo en
Colombia. Posee 15 aerogeneradores cada uno con 1,3 MW, lo cual genera una capacidad
instalada de 19,5 MW de potencia nominal. El parque entró en operación el 19 de abril de 2004.

3.5. Producto

Producto: Sistema de riego automático alimentado con energía solar

Descripción: Implementar el uso de paneles solares a un sistema de riego por aspersión, instalado
en una vivienda rural que genere energía eléctrica para el funcionamiento de un sistema de
distribución de agua, el cual incluirá principalmente bombas de agua encargadas de extraer agua
de un pozo de peces y trasladar está de un lugar a otro, aún a diferentes niveles del suelo. De esta
manera se podrá regar zonas agrícolas de manera automática esto gracias a sensores de humedad
en la tierra, que activan una alarma cuando se alteren los rangos de humedad esperados y de esta
manera se puedan activar los sistemas de riego por aspersión.

Página 27 de 87
Diseño: Paneles solares instalados (preferiblemente) sobre una vivienda, los cuales estarán
conectados a una batería de almacenamiento que alimentara las bombas de agua, están alimentaran
los aspersores de giro mecánico para la distribución uniforme del riego en los cultivos.
Adicionalmente se instalarán sensores de humedad que el usuario podrá conectar a través de una
red wi-fi para poder hacer una revisión constante del nivel de humedad en los terrenos.

Tiempo de entrega: Los tiempos de entrega dependerán del tamaño de cada proyecto, sin embargo,
después de recibir el pago completo, el proyecto deberá estar funcionando en un periodo inferior
a los seis meses.

Traslado e instalación: Para garantizar el correcto funcionamiento del proyecto, el traslado y la


instalación de los equipos corre por cuenta de la empresa y estarán incluidos en el precio de venta.
Servicio posventa: Se ofrecerá el servicio de mantenimiento de los equipos por lo menos una vez
cada seis meses, esto para poder prevenir el desgaste de los equipos y de ser necesario se informará
de las actualizaciones necesarias, esto como un paquete adicional por lo cual su costo no estará
incluido en la compra inicial.

Garantía: Se ofrecerá un servicio de garantía de dos años para los paneles solares y de un año para
los equipos adicionales, siempre y cuando se compruebe que el daño se generó por fallas técnicas;
no se cubre golpes, mala manipulación, corte mecánico o manipulación no autorizada.

3.6. Usuario

Este tipo de proyectos está enfocado en aquellos propietarios de fincas ubicadas en zonas remotas
del país que a la fecha tengan un acceso limitado a fuentes de energía; para el proyecto se tomará
como muestra piloto la finca “Las Acacias” ubicada en el municipio de Lejanías - Meta, donde
actualmente no se está realizando ningún cultivo ni aprovechamiento de la tierra, únicamente, el
desarrollo de actividad ganadera en una parte del terreno.

Página 28 de 87
3.7. Delimitación y descripción de mercado

El sistema de riego automatizado es diseñado con el fin de aumentar la rentabilidad de las fincas
tradicionales, de manera que permita el aprovechamiento de recursos como agua y energía, por tal
motivo el mercado objetivo al cual estará focalizado el producto es en las fincas tradicionales de
agricultura.

La implementación de energía solar suplirá la necesidad en aquellas zonas remotas donde no existe
acceso a energía eléctrica.

Para segmentar el mercado se tuvo en cuenta lo siguiente:

Tabla 3 Criterios de segmentación del mercado

Criterios de Segmentación
Ubicación del consumidor Municipio de Lejanías - Meta
Tipo de consumidor Fincas tradicionales
Tamaño Pequeñas fincas
Criterios de compra Sistema automatizado, enfoque medioambiental
Situación de compra Incursión de nuevas tecnologías
Razón de uso Aumentar la rentabilidad en las fincas tradiciones
Procesos de Adquisición Contrato
Tamaño de pedido Según lo requiera el cliente
Fuente: Elaboración propia.

3.8. Demanda del producto/servicio

Actualmente el 70,3% de los predios rurales en el Meta no tienen acceso al sistema de


alcantarillado (DIAN, 2019), por lo cual el agua toma un papel muy importante en este
departamento. Aparte, tan solo el 23,5% de los predios tienen un sistema de riego, por lo cual el
trabajo es manual, esto quiere decir que el mercado objetivo para este proyecto es el 53,8% de las
fincas en el meta.

Página 29 de 87
Mercado potencial

46.2%

No interes
Interes

53.8%

Además, se debe tener en cuenta que las condiciones del Meta, como se ha mencionado
anteriormente en este documento, son idóneas para la implementación de sistemas que trabajan
con energía solar. Esto junto a una cobertura limitada de la energía dentro del territorio nacional
hacen que se tenga una demanda inicial de 4.376 hectáreas en el municipio de Lejanías, tomando
en cuenta que la producción agrícola se centra en fincas menores a 5 hectáreas representan el
70,9% (NoticiasUN, 2016), tendríamos un estimado de 875 fincas donde se podría implementar el
sistema de riego.
Dado los resultados de la encuesta, se tiene un resultado de 73% de personas interesadas en el
producto ofrecido. Sin embargo, se espera que un 5% pueda adquirir dicho producto debido a los
altos costos. Por lo cual la demanda inicial estimada es de 32 fincas.
En cuanto al crecimiento, como se puede ver en la siguiente tabla está descrito el plan de gobierno
para los siguientes 4 años. En total se tiene proyectado un incremento de 67 veces frente a lo
producido actualmente por energías renovables. Debido al interés del gobierno por incrementar la
generación de energía renovable, se espera una reducción en los costos de paneles solares y un
incentivo para las empresas que ayuden a cumplir la meta del gobierno.

Ilustración 9 Iván Duque Márquez, Plan Nacional de desarrollo.


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Página 30 de 87
Debido a lo anterior y sumado a la falta de información histórica del mercado y de los productos
similares, se realiza una proyección de ventas con un incremento anual del 20% de la demanda,
en la siguiente tabla se mostraría la expectativa.
Tabla 4 Proyección de ventas

Periodo Actual Año 1 Año 2 Año 3


Demanda 32 38 46 55
Fuente: elaboración propia

3.9. Oferta del producto/servicio

En la actualidad, como se mencionó anteriormente, hay una alta variedad de competidores que
pueden ofrecer servicios similares, sin embargo, estos competidores se encargan de cubrir un
mercado diferente. La mayoría de ellos buscan generar soluciones para compañías grandes o
licitaciones importantes. Hay algunos competidores como es el caso de Sun Supply que puede
ofrecer sus servicios al mismo perfil del consumidor objetivo, sin embargo, no hay datos de sus
ventas.
3.10. Precios del producto/servicio

El precio del producto debe estar basado en los precios de los insumos y una ganancia esperada.
Como se menciona en varias partes de este documento, la modalidad de negocio es a través de
proyecto. Sin embargo, a continuación, se encuentra el precio del proyecto para implementar el
sistema de riego automático en la finca “Las Acacias” para 100m2:

Tabla 5 Precio del producto


Factor Unidades Precio
Sensores de humedad 20 $ 378.000,00
Bomba (1HP) 1 $ 229.000,00
Manguera Riego Agrícola (100 mt) 1 $ 140.000,00
Aspersores 6 $ 306.000,00
Wi-fi Satelital (Costo mensual) 1 $ 59.000,00
Panel Solar 5 $ 4.000.000,00
Batería 1 $ 500.000,00
Distribución 1 $ 240.000,00
Instalación 1 $ 2.574.500,00
Costo total $ 8.426.500,00
Margen de ganancia 45%

Página 31 de 87
Facturación total $ 12.218.425,00
Fuente: elaboración propia

3.11. Estrategia de comercialización del producto/servicio

3.11.1. Distribución

La distribución se realizará bajo pedido, se tendrá una oficina administrativa la cual gestionará los
diferentes requerimientos, generará las órdenes de compra a los distintos proveedores y contratará
a los operadores logísticos locales para enviar el producto al lugar del proyecto para su posterior
instalación.
Los operadores logísticos que tienen servicio global los cuales brindan el servicio de importar
mercancía y a su vez ofrecen servicios de paquetería son los siguientes:
 Kuehne + Nagel.
 DHL.
 Panalpina.
 Geodis.
 Ceva.
 Open Market.

Por otra parte, existe operadores logísticos locales que brindan servicios se paquetería con mayor
cobertura, pero su capacidad de importar mercancía es limitada son:
 Servientrega.
 TCC.
 Hora Cero.
 Almaviva.
3.11.2. Programas de promoción y publicidad

Existen dos grandes canales de promoción del producto que se pueden explorar para darle fuerza
a la publicidad del producto.

1. Ferias y concursos: Las distintas ferias que se promueven enfocadas en el sector agrícola son
varias. Entre la más importante es Agroexpo en Corferias que toma lugar a mediados del año,
esta feria reúne alrededor de 570 expositores del sector agrícola y se estiman alrededor de
160.000 visitantes (Corferias, 2019).
Otra de las ferias importantes son Expo Solar Colombia, que se desarrolla en Julio en
Medellín, en esta feria se podrá exponer los beneficios de utilizar energía renovable en el
sector agrícola. (ExpoSolar, 2019).
2. Voz a voz: Indudablemente una de las fuentes más económicas, pero más efectivas de
promoción es “voz a voz” (Expertosenmarca, 2019). Este se alimentará cuando se realicen los

Página 32 de 87
primeros proyectos en el municipio de Lejanías, y se espera que los mismos beneficiarios
puedan compartir sus buenas experiencias con clientes potenciales.

3.11.3. Estrategias de ventas

Básicamente la empresa funciona a través de proyectos, por lo cual la estrategia de ventas sería
realizar licitaciones o cotizaciones a los clientes, entrar en una etapa de negociación cuando se
justifique y agregar servicios adicionales como servicio posventa completo que incluya
mantenimiento al producto y posibles actualizaciones.

Adicionalmente, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos como estrategias de mercado:

Estrategias de precio:
 Fijar un precio inicial bajo para que, de ese modo, podamos lograr una rápida penetración de
mercado, una rápida acogida y hacerlo rápidamente conocido.
 Descuento por cantidad; consiste en ofrecer un descuento según la magnitud del proyecto, se
espera una reducción máxima del 15%.
 Descuento por pronto pago; se ofrecerá un descuento si el cliente nos paga antes de lo
estipulado. Si vendemos un producto con un crédito a 30 días, podemos optar por ofrecer un
descuento de la deuda del 2% si el cliente paga 15 días antes de lo estipulado.

Estrategias de distribución:
 Crear una página web o tienda virtual para nuestro producto, donde se mostrarán imágenes
del proyecto piloto de manera que los clientes podrán dejar sus datos y características del
terreno para realizar las cotizaciones pertinentes.
 Uso de intermediarios; agentes, distribuidores y/o almacenes de cadena, con el fin de lograr
una mayor cobertura de nuestro producto y fácil acceso para su compra.

Estrategias de servicio:
 Seguimiento de los gustos y necesidades de los clientes.
 Ofrecer el mejor servicio al cliente y a su vez brindar un producto con los más altos estándares
de calidad y los mejores materiales asegurando comodidad y estilo.
 Pedir al cliente su opinión sobre el producto, aceptando las sugerencias y críticas, con el fin
de mejorar la calidad tanto del servicio como del producto.
 Tener una página en Online donde los clientes puedan conocer nuestros productos, el tipo de
pago que se acepta, las horas de operación y otras inquietudes que les puedan surgir.

3.12. Mercado de insumos

Página 33 de 87
A continuación, se presenta un listado de las empresas proveedoras de los insumos necesarios para
el proyecto.
Tabla 6 Proveedores de insumos

Insumo Proveedor
Hengko
Brico Geek
Sensores de humedad Sunhokey
Irrometer
LabFerrer
Tuandco
Unicom
Manguera Riego Inoxmac
Agrícola (100 mts) Riegoplast
Iberogarden
Novagric
Riegoplast
Aspersores Novagric
Aspercol
Wi-fi Satelital DIRECTV
Jinkosolar
Trina solar
Panel Solar Canadian solar
Hanwha Q-Cells
Ja solar
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta que el proceso de cotización de insumos con los proveedores correspondientes
en promedio tarda 10 días hábiles, se estima que los precios de los insumos en promedio se
encuentran alrededor de:
Tabla 7 Precio de insumos

Insumo Precio
Sensores de humedad $ 18.900
Bomba (1HP) $ 229.000
Manguera Riego Agrícola (100 mt) $ 140.000
Aspersores $ 306.000
Wi-fi Satelital (Costo mensual) $ 59.000
Panel Solar $ 800.000
Batería $ 500.000
Fuente: Autoría propia

Página 34 de 87
3.13. Conclusiones del estudio de mercado

 Por medio de la segmentación de mercado, se puede concluir que el segmento a quien va


dirigido el producto son los propietarios de fincas tradicionales de agricultura, que se
encuentren ubicadas en el municipio de Lejanías, Meta.
 La información recolectada a través de las encuestas permite deducir que gran parte de la
población realiza actividades agropecuarias, más de un 90% de los encuestados,
adicionalmente de esta muestra recolectada más del 60% realiza específicamente actividades
relacionadas con la agricultura.
 Tan solo un 35% aproximadamente de la muestra encuestada tiene algún proceso tecnificado
en sus fincas, lo cual demuestra que el incursionar en este segmento del mercado y mostrar
las ventajas competitivas que se pueden llegar a obtener, podría culminar en una gran parte de
la población como posible cliente.
 Acorde a los datos analizados en la primera parte de este proyecto, el análisis de las encuestas
evidencio que una amplia sección de la población tiene dificultades de abastecimiento de agua
y energía eléctrica. También se pudo evidenciar el interés por desarrollar algún tipo de
estrategias para solucionar estas problemáticas.
 La demanda inicial estimada es de 32 fincas y de acuerdo con el plan nacional de desarrollo
se espera un aumento del 20% anual. En el caso de poder abastecer toda esta demanda, se
podría esperar con una inversión de 274 millones de pesos, tener un retorno de 68 millones de
pesos.
 Es importante resaltar que el desarrollo de nuestro proyecto al estar enfocado en las
necesidades primarias de esta población puede llegar a tener gran acogida.
 Para poder calcular la oferta del servicio es necesario tener el resultado del estudio técnico.

4. Estudio Técnico

4.1. Objetivos del estudio técnico

Objetivo General

Determinar si el proyecto es técnicamente factible, basándose en un punto de vista económico, de


capacidad y de localización, seleccionado la mejor alternativa en tamaño y proceso productivo
para el desarrollo del proyecto acorde con las necesidades del mercado.

Objetivos específicos

 Verificar las necesidades técnicas y de personal para el desarrollo del proyecto.


 Analizar y determinar los equipos, las instalaciones y la localización optima requeridos para
el proyecto.

Página 35 de 87
4.2. Modelo de producción

4.2.1. Definición del proceso de producción del proyecto

El proyecto se encuentra enfocado en la implementación de paneles solares a un sistema de riego


por aspersión automático, por lo cual los detalles específicos pueden llegar a variar según las
condiciones del terreno, sin embargo, de manera general el proceso productivo se desarrolla de la
siguiente forma:

Ilustración 10 Diagrama de proceso


Fuente: Autoría propia.
4.2.2. Definición de insumos

Paneles solares: son módulos fotovoltaicos individuales


que captan la energía que proporciona el sol convirtiéndola
en electricidad. Están formados por celdas solares que a su
vez contienen células solares individuales hechas de
materiales semiconductores como el silicio (cristalino y
amorfo) que transforman la luz (fotones) en energía
eléctrica (electrones).
un electrodo negativo, o cátodo, y
electrolitos que permiten que los
Batería eléctrica: es un dispositivo que consiste en
iones se muevan entre los
una o más celdas electroquímicas que pueden convertir
electrodos, permitiendo que la
la energía química almacenada en corriente eléctrica.
corriente fluya fuera de la batería.
Cada celda consta de un electrodo positivo, o ánodo,

Página 36 de 87
Bomba de agua: Es la máquina que transforma la energía
eléctrica o mecánica, aplicándola para el movimiento del
agua, consta de un orificio de entrada (de aspiración) y otro
de salida (de impulsión).

Manguera de riego: Las mangueras de riego son


tuberías de riego flexibles, que adquieren la forma de
tubo cuando se hace pasar el agua a presión por su
interior, y cuando esta deja de pasar se retrae quedando
plana.
Están construidas por fibras plásticas que les aporta esa
flexibilidad de manera que previenen mejor los
esfuerzos que provocan el pandeo en las tuberías
debidos a la presión del agua en su interior.
Aspersores: es un dispositivo mecánico que convierte el
flujo presurizado de un líquido en rocío para ser asperjado
con fines de riego.
El funcionamiento del aspersor implica que este dispositivo
cuente con filtros que no permiten el paso de barro y arena
al cabezal y un resorte que esconde el aspersor cuando este
no está regando para que no sea pisado o pateado, entre
otros elementos generales.

Sensores de humedad: El sensor de temperatura y valor emitirá una alarma enviando


humedad está diseñado para detectar la temperatura y una señal inalámbrica a la central de
humedad del entorno. Cuando estos se excedan de un alarma. Puede utilizarse para

Página 37 de 87
comprobar que la temperatura y humedad estén dentro
de unos valores programados.
Es posible que el detector funcione de manera
independiente solo emitiendo un aviso sonoro, o
conectado a una central de alarma.

4.2.3. Definición de maquinarias, equipos y otros bienes de capital

Para el funcionamiento de las actividades administrativas se necesitarán equipos de oficina


como, computadores, impresoras, teléfonos, muebles y enseres, entre otros.
Adicionalmente se contará con los accesorios y el equipo necesario para la instalación del
proyecto como:
 Elementos de protección personal para instalaciones eléctricas.
 Elementos de protección personal para trabajo en alturas.
 Kit de herramientas (destornilladores, alicate, martillo, entre otros.)
 Multímetros.
 Taladros.
 Equipo de soldadura.
 Computadores.
 Vehículo

4.2.4. Definición de espacios y localización para la producción

Este tipo de proyectos tendrá su desarrollo funcional e instalación directamente en la ubicación de


los clientes, por lo cual no es necesario un espacio determinado para la producción de insumos o
materiales, sin embargo, se contará con oficinas administrativas y una pequeña bodega de
almacenamiento, esto para prevenir la necesidad de espacios.
Las necesidades tienen en cuenta, pero no se limitan a:
 Oficina de gerencia
 Oficina de ventas y servicio de atención al cliente
 Oficina de compras y mercado
 Bodega de almacenamiento de equipos
Para realizar la planeación de la posible distribución de las dependencias se realizó el análisis de
las relaciones entre las actividades de cada una, esto para poder tener en cuenta las relaciones

Página 38 de 87
encontradas de una manera lógica y poder clasificar la intensidad de dichas relaciones. Para ello
se usó la metodología SLP usando la escala descrita a continuación:

A Absolutamente necesaria
Especialmente
E
importante
I Importante
O Importancia ocasional
U No importante
X Indeseable

Teniendo en cuenta este análisis se propone una distribución inicial:

Ilustración 11 Plano de oficinas y bodega de almacenamiento


Fuente: Autoría Propia
4.3. Personal para el modelo de producción

4.3.1. Requerimientos de personal

Para el correcto funcionamiento de este tipo de proyectos es necesario contar con un líder o gerente
general, adicionalmente contará con un total de seis empleados, para el primer año de operaciones,
tres en el área administrativa y tres en operaciones de campo.
Se determinó que, para el manejo del área contable, se contratara una empresa de consultoría, dado
que el costo de este servicio es bajo en comparación al costo de contratar un profesional de esta
área, adicionalmente esto le evitara a la empresa todos los cargos laborales que representaría la
contracción de esta persona

Página 39 de 87
4.3.2. Definición de competencias y perfiles del personal

a) Gerente de proyectos
Personal a cargo: Si
Educación: Profesional en ingeniería industrial, administración y afines.
Perfil: el perfil ideal es Ingeniero o administrador con mínimo 2 años de experiencia en
gerencia de proyectos. Debe ser una persona estratégica, con amplia experiencia en el
mercado, proactiva, con destacado conocimiento técnico y habilidades de relacionamiento con
clientes.

b) Jefe de operaciones
Personal a cargo: Si
Educación: Profesional en ingeniería mecánica, eléctrica, industrial y afines
Perfil: director o jefe de operaciones, con experiencia en la administración y manejo de
personal, conocimiento en instalación de elementos eléctricos y adecuación de espacios.

c) Personal de ventas y servicio al cliente


Personal a cargo: No
Educación: Profesional en carreras administrativas, económicas y comerciales, o afines.
Perfil: con experiencia mínima de 2 años en administración y/o control en procesos de venta
y servicio al cliente, preferiblemente en proyectos.

d) Personal de compras y mercadeo


Personal a cargo: No
Educación: Profesional en carreras administrativas, económicas o afines
Perfil: con experiencia mínima de 2 años en áreas de Supply Chain como compras,
planeación, inventarios, etc. Manejo de Office e Indicadores de Gestión.

e) Auxiliar tipo 1
Personal a cargo: No
Educación: Estudiante mínimo de 8 semestre de ingeniería eléctrica, tecnólogo en
electricidad o afines.
Perfil: Experiencia mínima de un seis (6) meses realizando actividades eléctricas. Se
valorarán conocimiento de las normas de trabajo, medidas de prevención y protección de
Salud en el Trabajo, normas de seguridad, normas de calidad, entre otros.
Condiciones del cargo:
 Desempeño físico medio
 Uso adecuado de herramientas y/o insumos eléctricos.

f) Auxiliar tipo 2

Página 40 de 87
Personal a cargo: No
Educación: No se especifica
Perfil: Experiencia mínima de un seis (6) meses realizando actividades de campo relacionadas
con la agricultura, silvicultura o afines.
Condiciones del cargo:
 Habilidad para trabajo duro en condiciones propias del campo, manteniendo un nivel
adecuado de energía física.

4.4. Determinación de la capacidad de producción

Cada proyecto presentará requerimientos específicos; para la instalación a implementar en la finca


las Acacias en Lejanías – Meta, se tomará como base una zona de riego de 100 m2 por lo cual las
capacidades estarán dadas por:
a) Necesidad de agua de los cultivos:
Para determinar la necesidad de agua de los cultivos y la humedad del suelo, es necesario tener en
cuenta aspectos como, la evaporación del agua según el sitio o lugar donde se mida y ésta depende
de factores como: horas luz, temperatura, viento, humedad ambiente, altura entre otros.
Donde la cantidad de agua requerida para compensar esta pérdida por evapotranspiración de un
campo cultivado se define como requerimiento de agua del cultivo. Para fines y efectos del cálculo
de este requerimiento de agua, se utiliza la ecuación (PROMIPAC, 2012):

ETc = ETo ∗ Kc
Donde:
• ETc= Evapotranspiración del cultivo de interés.
• ETo= Evapotranspiración del cultivo de referencia
• Kc= Coeficiente del cultivo
Para ejemplo del proyecto, se tomará la programación para un cultivo de maíz con riego por
aspersión presentada por José Faci González – Centro de Investigación y Tecnología Agropecuaria
de Aragón (Faci González, 2012):

Tabla 8 Programación de riego cultivo de maíz por m2

Número de riegos Duración del riego Dosis por riego Cantidad mensual de
en el mes (horas) (mm) riego (mm)
20 1 hora 50 minutos 11 220
15 2 horas 30 minutos 15 225
10 3 horas 40 minutos 22 220
Fuente: Elaboración propia

Página 41 de 87
b) Fuerza de impulso de la bomba de agua:
Teniendo en cuenta que se desea trabajar en una zona de riego de 100 m2 y que los aspersores
estarán elevados para garantizar una mayor zona de riego, se desea garantizar el recorrido del
líquido a través de 50 metros de manguera, el caudal de agua a razón de 10 litros por minuto se
elevara a una altura de 3 metros, donde el agua que se eleva se almacena en un pozo con presión
atmosférica a 1 metro por debajo del suelo, con una bomba que garantice una eficiencia mínima
del 95%.
El cálculo para determinar la potencia del motor estará dado por las ecuaciones asociadas al
movimiento de fluidos:

𝑄 ∗ 𝑑 ∗ 𝑔 ∗ h𝐵
P𝐵 =
746 ∗ 𝑒
Donde:
• PB = Potencia de la bomba (hp).
• Q = Caudal (m3/s)
• d = Densidad del agua (Kg/m3)
• g = Gravedad (9.8 m/s2)
• hB = Cabeza neta de la bomba (m)
• e = eficiencia de la bomba
• 746W = 1hp
Aplicando la ecuación de Bernoulli se realiza el estudio de conservación de la energía del fluido,
desde el punto de extracción del pozo a la bomba y desde la bomba hasta los aspersores para
calcular el valor de hB.
𝑣12 𝑣22
h1 + + p1 + h𝐵 = h2 + + p2 + C𝑓
2𝑔 2𝑔
Donde:
h = Altura (m)
• v = Velocidad del fluido
• P = Presión
• Cf = Perdidas por fricción
Para efectos prácticos ambas presiones se consideran iguales (presión atmosférica), se
despreciarán los valores relacionados con las perdidas por fricción y se manejara un diámetro
interno de la tubería de 45mm (manguera de pulgada y media), lo que con lleva a:
2
4𝑄⁄
𝑣22 𝜋𝐷(2 )
h𝐵 = h2 + = h2 +
2𝑔 2𝑔
Reemplazando:

Página 42 de 87
2
3
4 ∗ (1.6 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠)
( ⁄
𝜋0.045 𝑚2 )
h𝐵 = (104m) +
2 ∗ 9.8 𝑚⁄𝑠 2

Por último, se reemplazan los valores en la ecuación inicial


3 𝐾𝑔⁄
(1.6 ∗ 10−4 𝑚 ⁄𝑠) ∗ (997 𝑚
𝑚
3 ) ∗ (9.8 ⁄𝑠 2 ) ∗ (54.004m)
P𝐵 = = 1.24 ℎ𝑝
746 ∗ 0.95

La bomba de extracción de agua debe manejar como mínimo una potencia de 1.24 caballos de
fuerza para garantizar el recorrido del agua a través del área de cultivo.

c) Capacidad de almacenamiento de la batería eléctrica:


Teniendo en cuenta que para garantizar la zona de riego se necesita una motobomba de agua que
trabaje con una fuerza de 1.5 hp.
El consumo aproximado de energía para un tiempo promedio de 2 horas mínimo de trabajo, 5 días
a la semana, este tipo de productos necesita garantizar almacenar la energía de 11.2kw a la semana.

d) Creación de energía de cada panel solar:


El sistema de paneles solares debe garantizar el abastecimiento de energía necesaria para el
funcionamiento del sistema de bombeo de agua y las demás actividades necesarias para el trabajo
como el sistema de alumbrado y el uso de herramientas eléctricas.
Donde la mayoría de los paneles solares están divididos por categorías de 50 W, 80 W o 120 W
que es la cantidad de energía que puede producir en un día soleado (Sandy, 2019).
4.5. Determinación de la localización del proyecto

4.5.1. Macro localización

Dado que el proyecto está en su punto de nacimiento y empieza como una pequeña empresa, por
rentabilidad y facilidad se ubicará en nuestro país, Colombia, donde se espera se pueda generar un
crecimiento regional y nacional.
Adicionalmente se tienen en cuenta aspectos como:
 Conexión con mercados para importación de materiales
 Políticas que favorecen en el desarrollo de energías alternativas.
 Acceso a infraestructuras adecuadas
 Apoyo a la comunidad.
 Baja competencia del sector

Página 43 de 87
Ilustración 12 Mapas de puertos marítimos y aeropuertos internacionales de Colombia
(Fuente Legiscomex.com, tomado de: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-logistico-colombia-2014-
completo.pdf)

4.5.2. Micro localización

Para determinar la mejor ubicación para nuestra planta administrativa se utiliza el método
cualitativo por puntos, para poder realizar un análisis de las localizaciones que se consideraron
oportunas para nuestra empresa.

En el siguiente análisis se manejó la escala de 1 a 5, siendo 5 la mayor calificación y 1 la peor, los


factores tenidos en cuenta fueron determinados como cruciales según el equipo de trabajo:

Tabla 9 Análisis cualitativo mejor ubicación

Peso Bogotá D.C Villavicencio Buenaventura


Factor
% Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía con el
0,2 3 0,6 5 1 0 0
mercado objetivo
Competencia 0,15 4 0,6 3 0,45 2 0,3
Condiciones
0,25 1 0,25 5 1,25 3 0,75
ambientales
Costos asociados 0,15 3 0,45 4 0,6 4 0,6
Disponibilidad de la
0,1 5 0,5 4 0,4 3 0,3
mano de obra
Puntos de acceso 0,15 4 0,6 3 0,45 5 0,75

Página 44 de 87
Total 1 3 4,15 2,7
Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, se escoge como ubicación la ciudad de Villavicencio.


Esto dado a que el mercado objetivo inicial se encuentra en la región del Meta, esta decisión se
basa en la información sobre la diferencia de costos de arriendo y servicios generales, con ciudades
principales de mayor importancia como Bogotá, ya que sus costos varían aproximadamente en el
doble. También se tiene en cuenta la poca competencia del mercado y la cercanía con los posibles
clientes, adicionalmente cuenta con las vías de acceso necesarias para los posibles insumos
exportados.
Adicionalmente, cuenta las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de este tipo de
proyectos, se localizará en el departamento del meta, más específicamente en su capital,
Villavicencio, ciudad que se considera el centro comercial más importante de los Llanos
Orientales.
Como capital departamental, alberga las sedes de la gobernación del departamento del Meta, la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), la empresa Electrificadora Del
Meta (EMSA), la sucursal del Banco de la República de Colombia y la Cámara de Comercio de
Villavicencio (CCV), facilitando adicionalmente la cercanía y trámites necesarios en el proceso.

Ilustración 13 Micro localización - Ciudad de Villavicencio, Meta.

4.6. Conclusiones del estudio técnico

1) A través del estudio técnico se puede garantizar que las necesidades del proyecto se pueden
llegar a satisfacer, por lo cual es técnicamente factible, basándose en un punto de vista de
capacidad y de localización.
2) Para el estudio específico de la capacidad necesaria del sistema de paneles solares, se realizará
un trabajo conjunto con el proveedor, esto dado la diversidad de opciones capaces de satisfacer
los rengos de necesidad.
3) Se determina que la mejor ubicación para la planta es la ciudad de Villavicencio, teniendo en
cuenta los factores más importantes para el equipo de trabajo (cercanía con el cliente,
competencia, costos asociados, entre otros.)

Página 45 de 87
4) Fue posible garantizar que el análisis realizado en el estudio de mercado cuenda con
información acorde a las necesidades técnicas de este tipo de proyectos

5. Estudio Organizacional

5.1. Objetivos del estudio organizacional


Objetivo General

Determinar la estructura organizacional administrativa óptima y los planes de trabajo con la cual
operara el proyecto una vez este se ponga en funcionamiento.
Objetivos específicos

 Delimitar los objetivos y el funcionamiento general de la empresa.


 Definir los grupos de trabajo o unidades administrativas
5.2. Objetivos generales de la empresa

Abastecer de energía limpia a los hogares colombianos con difícil acceso a la energía eléctrica
para aumentar la calidad de vida de estas personas.
5.3. Definición de actividades
5.3.1. Actividades administrativas
 Compras y mercadeo
 Ventas y servicio al cliente
 Diseño de los requerimientos.

Página 46 de 87
5.3.2. Actividades por subcontratar
 Nómina
 Contabilidad.
 Contratación de auxiliares.
 Consultoría legal.
 Auditorías de calidad.
 IT.
5.3.3. Actividades no subcontratadas
 Operaciones.

5.4. Unidades administrativas / Grupos de trabajo

Para este proyecto se van a tener dos unidades administrativas. Una va a ser el departamento de
gestión de proyectos el cual se va a encargar de la venta de proyectos, asesoría y atención al cliente,
desde esta unidad también se realiza la compra de materias primas e insumos necesarios para
desarrollar el proyecto.
Por otro lado, se necesitará un área de proyectos, la cual va a ser encargada de diseñar
correctamente los requerimientos para el cliente, le dará al área comercial la lista de compras
necesaria para desarrollar el proyecto y a su vez se encargará de la ejecución de este.

5.4.1. Grupos de trabajo para las actividades afines no subcontratadas

Para las actividades subcontratadas, es necesario tener en cuenta que se va a contar con empresas
tales como Adecco, Soluciones inmediatas o Manpower para contratar todo el personal operativo
que se encargará de la ejecución de los proyectos, además, se encargarán de llevar la nómina de la
compañía.
Se espera también subcontratar todas las otras áreas de soporte. Por ejemplo, para la contabilidad
del proyecto se va a contar con el soporte de firmas tales como EY o Deloitte. Para temas de
auditoría de calidad o de procesos, se tomará en cuenta el soporte de empresas como PWC
(PriceWaterhouseCooper) Y para temas legales se tomará en cuenta firmas de abogados de
Colombia.
5.4.2. Funciones grupo de trabajo no subcontratadas

Los grupos subcontratados de la compañía deberán asegurar todas las actividades asociadas a:
 Nómina
 Contabilidad.
 Contratación de auxiliares.
 Legal.
 Auditorías de calidad.

Página 47 de 87
 IT.
5.4.3. Necesidades de recurso humano para cada unidad administrativas o grupo de trabajo

Unidad administrativa N° de personas


Administración 3
Operaciones 3

5.4.4. Cargos para cada unidad administrativa o grupos de trabajo

Cargo Unidad administrativa


Administración Operaciones
Gerente de proyectos X
Jefe de operaciones X
Asesor de ventas y servicio al cliente X
Asesor de compras y mercadeo X
Auxiliar operativo X

5.5. Organigrama

Ilustración 14 Organigrama
Fuente: Elaboración propia

5.6. Descripción de las funciones de cada cargo


 Gerente de proyectos
Personal a cargo: Si
Salario: $3’000.000
Funciones:
 Dirigir y coordinar todas las actividades y los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr los objetivos
establecidos.
 Proponer estrategias que permitan el mejoramiento continuo del negocio.
 Coordinar los horarios del personal a su cargo.
 Analizar e interpretar los reportes con el fin evaluar la situación de la empresa.
 Llevar la información financiera, tanto de caja mayor como menor.

Página 48 de 87
 Evaluar al personal y constatar que cumplan de una manera eficiente y eficaz su
trabajo.
 Implantar los estándares de calidad que debe cumplir el establecimiento en cada
uno de sus procesos

 Jefe de operaciones
Personal a cargo: Si
Salario: $2’000.000
Funciones:
 Supervisar la ejecución en terreno de las instalaciones (Controles técnicos, uso
dotación y EPP).
 Encargado de verificar que el producto cumpla con los estándares requeridos de
calidad.
 Atender y apoyar las inquietudes técnicas y administrativas del personal.
 Revisar la documentación generada, para verificar su conformidad con los
lineamientos establecidos.
 Realizar retroalimentación oportuna y capacitación a los auxiliares cuando sea
requerido.

 Asesor de ventas y servicio al cliente


Personal a cargo: No
Salario: 2 SMLV + Comisiones (un 5% de la venta)
Funciones:
 Establecer un nexo entre el cliente y la empresa.
 Retener a los clientes actuales y captar nuevos clientes.
 Planificar, administrar y evaluar las estrategias comerciales para lograr el
cumplimiento de los objetivos de participación y ventas de acuerdo con las
políticas comerciales de la compañía.
 Mantener o mejorar la participación en el mercado.

 Analista de compras y mercadeo


Personal a cargo: No
Salario: $1’500.000
Funciones:
 Garantice las compras rutinarias oportunamente.
 Realice cuadros comparativos, procese y analice información del área.
 Apoye el proceso de reclamaciones de calidad y proveedores.
 Valide y verifique la información de los proveedores a vincular.

 Auxiliar
Personal a cargo: No
Salario: 1 SMLV

Página 49 de 87
Funciones:
 Encargado de la instalación del panel solar dentro del terreno.
 Preparar el terreno según las órdenes del director de proyecto.
 Instalar correctamente los aspersores necesarios del terreno.
 Realizar cualquier otra tarea necesaria que esté a su alcance para la realización del
proyecto.

5.7. Conclusiones del estudio organizacional

En conclusión, se puede decir que no se planea tener el control total de las actividades dentro de
la compañía, sino que se espera subcontratar todas las actividades que no tengan que ver con el
negocio principal. Esto le podrá dar una ventaja competitiva a la compañía en el futuro, sin
embargo, se sabe que las empresas cuando inician posiblemente deberán realizar estas actividades
al dueño, sin embargo, lo que se plasmó es el funcionamiento ideal de la compañía.

6. Estudio legal

6.1. Objetivos del estudio legal

 Determinar las implicaciones técnicas y económicas que se deriven de la normatividad


legal que regula la instalación y operación del proyecto.
 Determinar la viabilidad legal del proyecto.
6.2. Aspectos legales
6.2.1. Normas
Normatividad legal
 Ley 1665 de 2013: Por medio de la cual se aprueba el “Estatuto de la Agencia Internacional
de Energías Renovables (Irena)”, hecho en Bonn, Alemania, el 26 de enero de 2009, el cual
promueve el uso sostenible de las energías renovables.
 Decreto 2469 de 2014: Establece lineamiento de política energética en materia de entrega de
excedentes de autogeneración. La CREG regula la actividad de autogeneración a gran escala
en el SIN, en la Resolución 024 de 2015.
 Decreto 2492 de 2014 Define disposiciones en materia de implementación de mecanismos de
respuesta de la demanda.
 Decreto 1623 de 2015 Establece una expansión de cobertura del servicio de energía eléctrica
en el Sistema Interconectado Nacional y en las ZNI.
 Resolución (UPME) 281 de 2015: Por la cual se define el límite máximo de autogeneración a
pequeña escala.

Página 50 de 87
 Decreto 2143 de 2015: Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los
lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo 111 de la Ley
1715 de2014.
 Resolución (UPME) 045 de 2016: Por la cual se establecen los procedimientos y requisitos
para emitir la certificación y avalar los proyectos de fuente no convencionales de energía
(FNCE), con miras a obtener el beneficio de la exclusión del IVA y la exención de gravamen
arancelario de tratan los artículos 12 y 13 de la Ley 1715 de 2014, y se toman otras
determinaciones.
 Resolución 030 de 2018: Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña
escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional. Mediante esta
resolución se regulan aspectos operativos y comerciales para permitir la integración de la
autogeneración.

Normatividad técnica
Las normas técnicas pertinentes a los paneles solares en Colombia son publicadas por el
ICONTEC, estas se dividen en dos grupos: aquellas que tratan sobre sistemas de energía solar, se
refieren a colectores solares, es decir dispositivos para convertir la energía solar en energía térmica;
y aquellas que tratan sobre sistemas fotovoltaicos, que permiten convertir la energía lumínica (y
por tanto solar) en energía eléctrica.
NTC 2883 - Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre, calificación
del diseño y aprobación de tipo (26/07/2006): La presente norma hace referencia a los requisitos
establecidos para la calificación del diseño y la aprobación del tipo de módulos fotovoltaicos para
aplicación terrestre y para la operación en largos periodos de tiempo en climas moderados (al aire
libre), según lo define la norma IEC 60721-2-1. Y su uso principal es en módulos fotovoltaicos
que utilicen tecnologías en silicio cristalino.
NTC 5464 - Módulos fotovoltaicos de lámina delgada para uso terrestre, calificación del diseño y
homologación (22/12/2006): Esa norma indica los requisitos, según la norma IEC 721-2-1, para la
clasificación del diseño de los sistemas de módulos fotovoltaicos de lámina de delga, que son
diseñados principalmente para operar en largos periodos de tiempo y en climas moderados (al aire
libre). La tecnología en la cual se basa es la de silicio amorío, pero también puede ser aplicable a
otros módulos fotovoltaicos de lámina delgada.
NTC 5549 - Sistemas fotovoltaicos terrestres. generadores de potencia, generalidades y guía
(16/11/2007): Esta norma brinda una visión general de los sistemas fotovoltaicos (FV) terrestres
generadores de potencia y de los elementos funcionales que los constituye.
NTC 5287 - Celdas y baterías secundarias para sistemas de energía solar fotovoltaica, requisitos
generales y métodos de ensayo (15/07/2009): Esta norma suministra la información necesaria
referente a los requisitos de las baterías que se utilizan en los sistemas solares fotovoltaicos y de
los métodos de ensayo típicos utilizados para verificar la eficiencia de las baterías. No se incluye

Página 51 de 87
información acerca del tamaño de las baterías, el método de carga o al diseño en sí de los sistemas
solares fotovoltaicos.
NTC 5433 - Informaciones de las hojas de datos y de las placas de características para los módulos
fotovoltaicos (30/08/2006): La norma contiene información acerca de la configuración de sistemas
con módulos fotovoltaicos para garantizar que estén constituidos de una manera óptima y segura.
NTC 2959 - Guía para caracterizar las baterías de almacenamiento para sistemas fotovoltaicos
(18/09/1991): La presente norma tiene como objeto mostrar una metodología para la presentación
de la información técnica relacionada con la selección de baterías para el almacenamiento de
energía en sistemas fotovoltaicos. Además, se presenta un procedimiento para verificar la
capacidad, eficiencia y duración de las baterías de acumulación.
NTC 5627 - Componentes de acumulación, conversión y gestión de energía de sistemas
fotovoltaicos, calificación del diseño y ensayos ambientales (29/10/2008): La actual norma
establece algunos requisitos para la clasificación del diseño, de los componentes de acumulación,
conversión y gestión de energía de sistemas fotovoltaicos. Se centra en componentes solares
específicos tales como baterías, inversores (onduladores), controladores de carga, conjuntos de
diodos, radiadores, limitadores de tensión, cajas de conexiones y dispositivos de rastreo del punto
de máxima potencia, pero puede aplicarse a otros componentes complementarios del sistema.
NTC 4405 - Eficiencia energética. Evaluación de la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos
y sus componentes (24/06/1998): La presente norma hace referencia a la metodología para la
evaluación de la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos, distribuyéndose en tres etapas:
etapa de paneles o módulos, etapa de regulación y etapa de acumulación.
GTC 114 - Guía de especificaciones de sistemas fotovoltaicos para suministro de energía rural
dispersa en Colombia (01/12/2004): Esta norma establece algunas pautas sobre las
especificaciones y características técnicas que se deberían tener en cuenta en el proceso de
selección, instalación, operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos (SFV) que se emplean
para suministrar energía a las zonas rurales presentes en Colombia.
NTC 5710 - Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos productores de
energía (30/09/2009): Esta norma establece algunos métodos para proteger los sistemas
fotovoltaicos productores de energía de sobretensiones, independiente de si son autónomos o si
están conectados a la red de distribución del sistema de potencia.
Paneles Fotovoltaicos
Deben cumplir con las especificaciones contempladas en la norma IEC-61730 de 2009, sobre
seguridad en módulos fotovoltaicos, ésta norma está dividida en dos partes, en la IEC 61730-
1[11], requisitos para la construcción y la IEC 61730-212 requisitos para las pruebas. Dependiendo
del tipo de panel a instalar, la normatividad técnica aplicable es así:
 Paneles de Silicio Cristalino: norma NTC 2883 de 2006.
 Paneles fotovoltaicos de película delgada (Thin Film): norma NTC 5464 de 2010.
 Paneles en condiciones especiales13: norma NTC 5512 de 2013.

Página 52 de 87
Regulador de Carga Solar
Se debe cumplir con la norma NTC6016 de 2013, la cual define los requisitos de comportamiento
y rendimiento de los controladores de carga de batería y todas las que apliquen para estos
reguladores.
Baterías
Se debe cumplir la norma NTC 5287 de 2009, la cual suministra la información necesaria referente
a los requisitos de las baterías que se utilizan en los sistemas solares fotovoltaicos y de los métodos
de ensayo típicos utilizados para verificar la eficiencia de las baterías. Para el cumplimiento de las
normas anteriormente enunciadas, se debe justificar estos requisitos mediante la presentación del
certificado emitido por algún laboratorio acreditado por el ILAC (International Laboratory
Accreditation Cooperation).

6.2.2. Políticas

 En 1992, se incluyó un documento llamado ¨Políticas en fuentes alternas de energía, presente y


futuro. Encaminado a políticas de orden, en el campo de las fuentes alternas no convencionales
de energía para la población urbana y rural. En el documento se señala las funciones asignadas
por el artículo 63 de la Ley 1 de 1984, correspondientes a:

 Promover la aplicación de fuentes alternas de energía mediante la utilización de recursos


energéticos localmente disponibles, especialmente en áreas donde los servicios públicos
son deficientes.
 Evaluar y supervisar la ejecución de proyectos en zonas aisladas.
 Evaluar el potencial de FNCE.
 Efectuar estudios para el desarrollo de las FNCE con el fin de formular políticas a nivel
nacional.

 Ley 1715 de 2014: Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional, fortaleció esfuerzos que se habían estancado
en años anteriores para incentivar la apropiación de la energía fotovoltaica pues concede ahora
grandes beneficios a las personas naturales o jurídicas que fomenten la investigación, desarrollo
e inversión en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir de las Fuentes no
convencionales de Energía (FNCE), entre los cuales se encuentra la energía solar.

 El plan nacional de desarrollo 2018-2022 plantea en uno de sus objetivos de desarrollo


sostenible (ODS): Energía asequible y no contaminante. Promueve aumentar la competencia en
el mercado mayorista de electricidad, diversificar las fuentes primarias de generación y facilitar
la entrada masiva de energías renovables.

Página 53 de 87
6.3. Contratación

La contratación del personal auxiliar se realizará a través de un contrato de obra labor.


Entre …........ y …........ personas mayores y vecinas de esta ciudad, identificadas como aparece al
pie de nuestras correspondientes firmas, quienes para los efectos legales se denominan el
empleador, la primer de duración por la obra o labor contratada, especificada a continuación:
…........ (debe determinarse claramente) contrato que se regirá por las siguientes cláusulas
especiales:

Primera: El empleador contrata los servicios personales, del trabajador para desempeñar los
oficios de …........ (determinar el cargo, indicando las labores a que se obliga el empleado), a partir
del …........ (establecer día, mes y año), en un horario de ... a …........, labor que desarrollará en
…........ (dirección donde se ubica el cargo contratado) de la ciudad de …........, departamento de
…........, devengando un salario de …........ pesos ($…) mensuales, pagaderos en …........ (lugar),
el día …........ de cada mes (o por quincenas, el día …........ y el día …........ respectivamente).
Segunda: Son obligaciones especiales del trabajador:
a) Colocar al servicio del empleador toda su capacidad normal de trabajo, de manera
exclusiva, en el desempeño de las funciones propias del cargo contratado y en las labores
conexas y complementarias del mismo, en consideración con las órdenes e instrucciones
que le imparta al empleador o sus representantes;
b) No prestar directa ni indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni trabajar por
cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia del presente contrato;
c) Laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro del horario señalado en este contrato,
pudiendo el empleador efectuar ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente.
d) Las demás consagradas en el artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo.
Tercera: Como contraprestación por su labor, el empleador pagará al Trabajador el salario
estipulado, el cual deberá cancelar en la fecha y lugar indicado, quedando establecido que en dicho
pago se halla incluida la remuneración correspondiente a los descansos dominicales y festivos de
que tratan los artículos 172 a 178 del Código Sustantivo del Trabajo.
Cuarta: El trabajo suplementario o en horas extras, así como todo trabajo en domingo o festivo
en los que deba concederse descanso, será remunerado conforme a la Ley, al igual que los
respectivos recargos nocturnos. Es de advertir que dicho trabajo debe ser autorizado por el
empleador o sus representantes, para efecto de su reconocimiento y pago.
Quinta: Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el presente contrato, por
cualquiera de las partes, las expresadas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo,
en concordancia con las modificaciones introducidas por el artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965.
Sexta: Aunque el lugar de trabajo es el indicado en este contrato, las partes pueden acordar que el
mismo se preste en sitio diferente, siempre que las condiciones del trabajador no sufran desmejoría
o se disminuya su remuneración o le cause perjuicio. De todos modos, corren por cuenta del
empleador los gastos que ocasione dicho traslado.

Página 54 de 87
Séptima: El trabajador desde ahora acepta los cambios de oficio que decida el empleador, siempre
que sus condiciones laborales se mantengan, se respeten sus derechos y no le causen perjuicios.
Octava: Podrán las partes convenir, expresa o tácitamente, repartir las horas de la jornada ordinaria
en la forma permitida por el artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo, teniendo en cuenta
que las secciones de descanso entre las jornadas de trabajo no se computan dentro de la misma,
conforme lo prescribe el artículo 167 del mismo código.
Novena: Acuerdan las partes que los primeros dos meses de ejecución del presente contrato se
consideran como de período de prueba. Significa lo anterior que durante este lapso el empleador
y/o trabajador pueden darlo por terminado unilateralmente. Vencido el término de duración del
contrato, sin que las partes lo hayan dado por terminado, se torna indefinido, siempre que subsistan
las causas que lo originaron y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá dar por
terminado unilateralmente este contrato, comunicando por escrito su decisión al empleador, con
antelación no inferior a treinta (30) días. En caso de no producirse tal aviso, o de hacerlo en un
término inferior al establecido, deberá el trabajador en favor del empleador, a título de
indemnización, el equivalente a treinta (30) días de salario o proporcional al tiempo que falte, suma
deducible de sus prestaciones sociales.
Décima: El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro contrato verbal o escrito,
que se hubiera celebrado entre las partes con anterioridad.
Undécima: Cualquier modificación al presente contrato debe efectuarse por escrito y anotarse a
continuación de su texto.

CLÁUSULAS ADICIONALES: …........

Para constancia se firma por las partes intervinientes, en la ciudad de …........, departamento de
…........, a los …........ días del mes ... del año …........

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
__________________________ __________________________
C.C.___________ de _________ C.C.___________ de _________

6.4. Carga impositiva

El gobierno colombiano actualmente brinda grandes oportunidades e incentivos tributarios para


las inversiones de implementación de energía solar, se han otorgado varios permisos y
certificaciones que permiten acceder a los incentivos tributarios y fiscales previstos en la Ley 1715.

Página 55 de 87
Dicha Ley concede grandes beneficios a las personas naturales o jurídicas que fomenten la
investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir
de las Fuentes no convencionales de Energía (FNCE), entre los cuales se encuentra la energía solar.
De acuerdo con la Ley a 1715 de mayo 2014, Capitulo III: Incentivos a la inversión en proyectos
de fuentes no convencionales de energía (Artículos 11, 12, 13, 14). Se obtienen los siguientes
beneficios tributarios:

 Deducir de la base gravable para calcular el impuesto de renta, hasta el 50% del valor de la
inversión realizada, en proyectos de energías renovables no convencionales. Esta deducción
se puede aplicar en el primer año, o hasta en 5 años siguientes al año gravable en el que hayan
realizado la inversión.
 Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la
preinversión, inversión, medición y evaluación de las fuentes no convencionales de energía,
estarán excluidos de IVA.
 Las personas naturales o jurídicas que a partir de la vigencia de la presente ley sean titulares
de nuevas inversiones en nuevos proyectos de FNCE gozarán de exención del pago de los
Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos
destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión de proyectos con
dichas fuentes.
 Depreciación acelerada de los activos en 5 años, con una tasa anual del 20%.

6.5. Constitución de la empresa o unidad administrativa


A continuación se detalla el paso a paso a seguir para la constitución de una empresa como persona
jurídica (Camara de Comercio de Bogotá, 2019)
Paso 1. Consultar que sea posible registrar el nombre la compañía, es decir, que está disponible
por no ser el de ninguna otra.
Paso 2. Preparar, redactar y suscribir los estatutos de la compañía.
Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, tramitar el PRE-RUT antes de proceder al registro.
Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del representante legal y la
del suplente.
Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de
legalidad de los estatutos.
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta
bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT
como definitivo.
Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.

Página 56 de 87
Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que, en el
Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional.
Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin
facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio; éstos serán el Libro de actas
y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea la pérdida de los beneficios
tributarios.
Paso 10. Registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados.

6.6. Conclusiones del estudio legal

La normatividad y políticas legales en Colombia actualmente están fomentando la inclusión de


energías renovables, por lo cual han establecido diferentes beneficios tributarios para incentivar
proyectos de inversión en energías renovables, esto es un aspecto positivo para el desarrollo de
este proyecto.

7. Estudio ambiental

7.1. Objetivos de estudio ambiental

 Identificar los impactos y efectos del proyecto sobre los componentes del ambiente,
establecer la magnitud e importancia de estos.
 Identificar los requisitos ambientales legales aplicables y definir los requisitos
ambientales contractuales que se deben tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.
 Formular el programa de mitigación de impactos ambientales.

7.2. Identificación de impactos ambientales del proyecto

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los
combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético y es
menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación
atmosférica, residuos, etc.) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras, etc.).

Página 57 de 87
Fase de construcción y montaje
Movimiento de tierras: Incluye la limpieza y explanación del terreno y la realización de zanjas de
acuerdo con las especificas del proyecto. Esta acción supone un cambio en el uso del suelo, que
pasa de terreno agrícola a sustento de instalación de energía renovable.
Traslado de vehículos y personas: efecto reversible al finalizar tras la etapa de montaje y pruebas.
Montaje y pruebas: genera mínimo impacto. Incluye labores de montaje de las estructuras
metálicas que servirán de soporte para los paneles fotovoltaicos, la conexión de los paneles
fotovoltaicos, colocación de los cuadros eléctricos con todos los elementos de protección y control,
inversor para el acoplamiento a la red, conexión a la red y puesta a tierra de los distintos elementos
del sistema de riego.
Fase de operación
Operación de las instalaciones fotovoltaicas y sistema de riego: fase caracterizada por el ahorro de
emisiones de CO2 que se produce al generar energía eléctrica a partir de la energía del sol. Durante
su vida útil no se producen ruidos, ni vibraciones. Se mantiene el cambio de usos del suelo y
persiste hasta el desmantelamiento la afección al paisaje,
Mantenimiento de la instalación: se requiere un mínimo mantenimiento, sin incidencia adicional
sobre el medio.

Valoración del
Caracterización del impacto
impacto
Irrecuperabl
Recuperable

Elemento del
Largo Plazo
Permanente
Corto Plazo

Irreversible

Compatible
Reversible

Moderado
Fase donde se
Temporal
Indirecto
Negativo
Positivo

Directo

Critico
medio origina Severo
e

Construcción y
Geología
montaje

Construcción y
Suelo
montaje

Aguas
Construcción y
superficiales y
montaje
subterráneas

Construcción y
Flora y fauna
montaje

Clima Operacional

Página 58 de 87
Paisaje Operacional

Construcción y
Ruido montaje
Operacional
Medio
Operacional
socioeconómico

Medio ambiente
Operacional
general

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores ambientales son los
siguientes:
 Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere
ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2
que favorezcan el efecto invernadero.
 Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena,
muy abundante en la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo
tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen alteraciones en las
características litológicas, topográficas o estructurales del terreno.
 Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la
incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad es nula.
 Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas
superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

 Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos


eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.
 Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que
sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras,
minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se altera el
paisaje con postes y líneas eléctricas.
 Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara
ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.
 Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media,
no representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en
gran parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas. Por otra parte,
la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se
quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso
por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.

7.3. Requisitos ambientales legales obligatorios

Página 59 de 87
 Constitución política de Colombia: Prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
aplican sanciones legales y es exigible la reparación de los daños causados.
 Ley 99 de 1993: Principios generales ambientales.
 Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2811 de 1974: Se prohíbe restringe o condiciona la descarga en la atmósfera de
polvo, vapores, gases, humo, emanaciones y cualquier sustancia que pueda causar daño.
 Ley 9 de 1979: Prohibición de descarga de contaminantes en concentraciones y cantidades
superiores a las establecidas en la norma.
 Decreto 2811 de 1974: Utilizar los mejores métodos para la recolección tratamiento,
procesamiento o disposición final de residuos, basuras, desperdicios y desecho de cualquier
clase.
 Ley 1252 de 2008: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones
 Decreto 2811 de 1974: Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y
desperdicios y, en general, de desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia
a individuos o núcleos humanos Prohibición
 Para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán preferiblemente los
medios que permitan evitar el deterioro ambiental, reutilizar sus componentes, producir
nuevos bienes o restaurar o mejorar los suelos.
 Dependiendo de la calidad y el volumen de los residuos, el generador tiene la obligación
de recolectarlos, tratarlos o disponerlos.
 Resolución 1045 de 2003: Adoptar la metodología para la elaboración y ejecución de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, adjunta a la presente resolución,
de acuerdo con lo determinado en el artículo 8° del Decreto 1713 de 2002Se
 Decreto 1541 de 1978: Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, que puedan contaminar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana
o el normal desarrollo de la flora o fauna No
 Resolución 8321 de 1983: La duración de exposición de los trabajadores a niveles de ruido
continuo o intermitente no debe exceder los valores que se fijan en la resolución.
 Resolución 1096 de 2000: Las siguientes especificaciones corresponden a los
requerimientos mínimos que deben tenerse en cuenta para la utilización de los residuos
sólidos en las diferentes actividades de aprovechamiento. Los compradores de los residuos
sólidos aprovechables pueden solicitar especificaciones adicionales a las presentadas en
este artículo. Todos los residuos sólidos deben estar limpios y homogéneos No
 Resolución 541 de 1994: Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos, de construcción, demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación.

7.4. Requisitos ambientales contractuales

Los proveedores y contratistas deberán velar por el cumplimiento de cada una de sus directrices,
así como los requisitos específicos en el desarrollo de su trabajo, y a dar a conocer las normas
establecidas a todo su personal contratado y subcontratado. El suministrador aplicará cuantas

Página 60 de 87
medidas preventivas sean necesarias para evitar la generación de impactos ambientales negativos
durante el desarrollo de sus trabajos, y, en caso de que se produjesen, se deberán aplicar las
medidas correctivas necesarias para subsanarlos, corriendo a su cuenta los gastos que se deriven
de las mismas, y comunicarlo de inmediato al personal de XXX.
Generalidades
 Deberán conocer los procedimientos aplicables y realizar su trabajo velando por el
cumplimiento de cada una de sus directrices. Todo el personal deberá conocer los requisitos
ambientales establecidos y en ningún caso pueda alegar ignorancia o desconocimiento de
estos.
 Contemplarán un estricto cumplimiento de la normativa aplicable que deberá conocer
previamente a su relación contractual en todo aquello que le pudiera afectar.
 Dispondrán de las licencias, permisos o autorizaciones que pudiera necesitar para la
realización de su trabajo o para el uso de sus equipos, maquinaria o vehículos.
 Deberán seguir unas normas básicas de orden y limpieza en la zona de trabajo y la misma
deberá quedar en las mismas condiciones previas al inicio de este.
 Se comprometerán, en todo momento, a minimizar las molestias sobre su entorno, como:
generación de ruido, emisión de polvo, olores, etc. Para lo cual aportará los medios
necesarios para ello.
 En el caso de subcontratación de obras o servicios por parte de la empresa principal, los
subcontratistas deberán asumir las obligaciones, y pautas de actuación aquí establecidas.
Residuos
 Evitar la generación de residuos haciendo uso racional de los materiales.
 Establecer los mecanismos normativos generales para la correcta gestión de los residuos
peligrosos y no peligrosos.
 Prever métodos y sistemas de segregación y retirada de todo tipo de residuos: peligrosos y
no peligrosos.
 Garantizar la entrega de residuos a gestores autorizados, que cuenten con las licencias y/o
permisos ambientales. Deberá contar con los certificados de disposición final junto con los
soportes que autorizan al gestor para realizar la disposición final o tratamiento.
 Contarán con los medios necesarios para el adecuado almacenamiento y gestión de los
residuos que pudiera generar en su actividad, según lo establecido en la legislación
aplicable. Esto incluye residuos peligrosos e inertes, así como los asimilables a urbanos si
se generara una cantidad apreciable. Queda prohibido el abandono de residuos o el vertido
en lugares no habilitados para hacerlo.
Agua
 Evitar contaminaciones de aguas (superficiales y subterráneas) con productos peligrosos,
cemento, polvo, etc.
 Evitar el corte de vías de escorrentía natural. Prever, en su caso, medios de desagüe
suficientes.

Página 61 de 87
 Optimizar el consumo. Evitar desperdicio de agua de forma innecesaria.
 Evitar en lo posible el arrastre de inertes (tierra, escombros, etc.) mediante lavado o
limpieza con agua: retirada previa de la mayor parte de los inertes.
 Evitar el vertido indiscriminado de aguas contaminadas (pintura, cemento, yeso, etc.) sobre
todo con materiales de carácter peligroso.
 Evitar localizar los depósitos de materiales en puntos con riesgo de arrastre y colapsado de
desagües y red de saneamiento.
Emisiones a la atmósfera
 Evitar las altas velocidades de vehículos en vías no asfaltadas, con firme seco y en
presencia de polvo.
 Prever los métodos y sistemas necesarios para minimizar la generación de polvo durante
la ejecución de la obra.
Ruido
 Minimizar la generación de ruidos: descargas silenciosas.
 Evitar realizar trabajos con alto nivel de generación de ruido fuera de horarios
especialmente designados para ello. En su caso, prever métodos de aislamiento o
minimización suficientes.
Conservación de la naturaleza y biodiversidad
 Evitar salirse de los accesos indicados.
 Evitar alteraciones innecesarias del entorno cercano.
 Utilizar emplazamientos de materiales organizados y en recintos cerrados.
 Nunca utilizar árboles como puntos de sujeción o refuerzo.
 No realizar quema de matorral.
 Minimizar los daños en el entorno vegetal.
 Evitar los daños a la flora y fauna cercana.
 Uso de radiales o maquinaria eléctrica: En los centros ubicados en zonas forestales y/o
espacios protegidos es necesario revisar la normativa específica para cada uno de ellos.
Transporte
 Si el contrato es de transporte, el contratista debe garantizar que los vehículos estén al día
con los certificados de emisión de gases, revisión técnico-mecánica y Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Sustancias químicas
 Deberán asegurar la adecuada identificación y almacenamiento de todos los productos,
sustancias peligrosas que emplee, dejando la información disponible para quien lo requiera.
Dichos productos se almacenarán conforme a lo establecido por la legislación
correspondiente y dispondrán de los medios de contención necesarios para prevenir la
contaminación.

Página 62 de 87
7.5. Programa de mitigación de impactos ambientales

Preparación del terreno


 Selección adecuada de los sitios para disposición final de sobrantes de las operaciones de
movimiento de tierra.
 Minimizar la producción de polvo mediante humedecimiento y/o recubrimiento de
escombros.
 En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,
en forma manual, las tareas menores de excavaciones y remoción de suelo siempre y
cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.
 Prohibición de actividades que requieran retirar o eliminar los componentes de la fauna y
la flora.
Máquinas y vehículos:
 La maquinaria y vehículos que intervengan durante la ejecución de la construcción, tendrán
un correcto mantenimiento con el fin de minimizar los impactos sonoros en el entorno.
 Reducción de la velocidad del tráfico en áreas vecinas para minimizar la probabilidad de
ocurrencia de accidentes.
 Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá los medios necesarios
para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, de acuerdo con la señalización
correspondiente, con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en general.
 La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y
señales luminosas cuando correspondan.
 Planificación de desvíos y selección de circuitos.
 Regulación de horarios de circulación acorde al cronograma de obra.
 Cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito vigentes (límites de carga de seguridad,
velocidad máxima, etc.
 Implementar un programa de comunicación con las comunidades cercanas al área afectada
por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y
peligros.
Montaje y pruebas
 Aislamiento de las áreas de operación de la maquinaria, identificar con señalización
preventiva.
 Programación de operación solo durante el día para evitar trabajos que originen ruido
durante la noche.
 Selección de maquinaria que produzca la menor vibración y ruido.
 Aislamiento de las áreas de operación de la maquinaria, identificar con señalización
preventiva.
 Programación de operación solo durante el día para evitar trabajos que originen ruido
durante la noche.
 Selección de maquinaria que produzca la menor vibración y ruido.

Página 63 de 87
 Optimizar tiempos de construcción.
Mantenimiento de la instalación
 Evitar la generación de residuos haciendo uso racional de los materiales
 Prever métodos y sistemas de segregación y retirada de todo tipo de residuos: peligrosos
y no peligrosos.
1.7. Conclusiones del estudio ambiental

La energía solar es una alternativa para obtener electricidad destinada al bombeo de agua para
riego debido a la ausencia de la red de energía eléctrica en lugares lejanos, la inclusión de energías
renovables para sistemas de riego genera un impacto ambiental positivo al medio ambiente, es una
fuente de energía limpia y no pone en peligro ni incrementa el calentamiento global, debido a que
no produce gases de efecto invernadero ni subproductos peligrosos para el medio ambiente.

8. Estudio financiero

8.1. Objetivos del estudio financiero

Objetivo General

Determinar la viabilidad financiera del proyecto, establecer la rentabilidad de este identificando


los gastos y los ingresos, y a su vez verificar las inversiones iniciales requeridas para poner en
marcha el proyecto.
Objetivos específicos

 Verificar la rentabilidad económica del proyecto a través de métodos de evaluación


financiera que consideran el cambio en el valor del dinero a lo largo del tiempo.
 Elaborar los estados de resultados y balances generales proyectados, desde el año uno hasta
el horizonte del proyecto.
8.2. Presupuesto de inversiones
8.2.1. Inversiones fijas
Las inversiones fijas asociadas a este proyecto son las siguientes
Concepto Valor unitario Cantidad Valor total
Adecuación de la bodega de 3’850.000 1 3’850.000
almacenamiento
Computadores 3’540.000 3 10’640.000

Página 64 de 87
Vehículo de carga de 40’000.000 1 40’000.000
herramientas (Tipo VAN)
Equipos eléctricos 20’560.000 1 20’560.000
Muebles de oficina 9’000.000 1 9’000.000
Transpallet hidráulico 1’400.000 1 1’400.000
Equipo de soldadura 1’700.000 1 1’700.000
Almacenamiento de 150.000 3 450.000
herramientas

8.2.2. Inversiones diferidas


A continuación, se presentan las inversiones diferidas.
Concepto Valor unitario Cantidad Valor total
Software de Gestión 72’000.000 1 72’000.000
Soporte de software 33’000.000 1 33’000.000
Capacitación 3’000.000 1 3’000.000

8.2.3. Consolidado de inversiones


A continuación, se presentan el consolidado de las inversiones. Si se requiere ver el detalle de
cada posición, por favor dirigirse al anexo 5.

Campo/periodo Total
1. Inversiones fijas 0
1.1 No depreciables 0
1.1.1 Terrenos 0
1.2 depreciables 94,18
1.2.1 Construcción y obras civiles 3,85
1.2.2 Maquinaria y equipo 34,73
1.2.3 Muebles y enceres 9
1.2.4 Vehículo 40
1.2.5 Otros 6,6
Subtotal 94,18
2. Inversiones diferidas 115,56
2.1 Gastos de montaje 33
2.2 Gastos de puesta en marcha 72
2.3 Capacitación 3
2.4 Imprevistos 7,56
Subtotal 115,56
3. Capital de trabajo 7
3.1 Efectivo 7
Subtotal 7
Flujo de inversión 216,74

Página 65 de 87
8.3. Costos de producción
8.3.1. Costos de fabricación
A continuación, se encuentran los costos de fabricación de un proyecto de energía solar de 100
m2
Factor Unidades Precio
Sensores de humedad 20 $ 18.900,00
Bomba (1HP) 1 $ 229.000,00
Manguera Riego Agrícola (100 mt) 1 $ 140.000,00
Aspersores 6 $ 306.000,00
Wi-fi Satelital (Costo mensual) 1 $ 59.000,00
Panel Solar 2 $ 1.600.000,00
Batería 1 $ 500.000,00
Distribución 1 $ 240.000,00
Instalación 1 $ 1.174.500,00
Costo total $ 4.267.400,00
8.3.2. Gastos de administración
A continuación, se pueden apreciar los costos administrativos del proyecto:
Factor Unidades Precio
Papelería Mensual $ 60.000
Subcontratación Por contratación $ 90.000
Servicios Mensual $ 140.000,00

8.3.3. Gastos de ventas


Los gastos de las ventas son aquellos relacionados con el costo por vender un servicio o un
producto determinado, para este cálculo se va a tener en cuenta el costo de los componentes y el
costo de los gastos administrativos asociados.
En resultado del ejercicio de un año es de $313’766.880, el detalle se encuentra en el anexo
adjunto.
8.4. Ingresos:

Por ahora solo se tiene pensado tener ingresos por la venta e instalación del producto. El
resultado anual del ejercicio para el primer año es de $373’920.000 teniendo en cuenta que se
cumpla la proyección de vender 31 productos.
8.5. Financiación del proyecto

Dado que el grupo de inversionistas no cuenta con la cantidad total de capital necesario para iniciar
con el proyecto y aprovechando que, en los últimos años, el Gobierno y el sector privado han

Página 66 de 87
dirigido sus estrategias de apoyo y promoción de sus servicios hacia el sector de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Mediante Bancas de segundo piso, el Fondo Nacional de
Garantías, Bancos especializados ProCredit, Leasing financiero, etc.
8.5.1. Fuentes de financiación
Por lo cual, la organización ha decidido escoger un Leasing ya que es una excelente alternativa
para financiar los activos fijos productivos generadores de renta que la empresa necesita. Optando
por el crédito en condiciones ordinarios ofrecido por Banco Agrario (Banco Agrario, 2019) para
la compra de los equipos, maquinaria y demás gastos iniciales considerados, por un valor de
$100 ́000.000 con una tasa de interés del 10,52% efectivo anual para pagar en cuotas mensuales
durante dos años y con un periodo de gracia de dos meses para poder solventar los pagos.
Lo cual equivale al 46.14% de la inversión durante el primer año, el valor restante será soportado
por los inversionistas de la organización en partes iguales, a medida que se han necesarios para el
desarrollo correcto de las actividades.
8.5.2. Amortización de los créditos
A continuación, se presenta la tabla de amortización para completar el pago de los $100’000.000
en los siguientes 24 periodos, teniendo en cuenta el periodo de gracia de dos meses y una cuota
mensual de $ $5’075.072.
Tabla 10 Tabla de amortización

N K I C A S
0 $ 100.000.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 100.000.000,00
1 $ 100.000.000,00 $ 830.000,00 $ 0,00 $ 830.000,00 $ 100.830.000,00
2 $ 100.830.000,00 $ 836.889,00 $ 0,00 $ 836.889,00 $ 101.666.889,00
3 $ 101.666.889,00 $ 843.835,18 -$ 5.075.071,79 -$ 4.231.236,61 $ 97.435.652,39
4 $ 97.435.652,39 $ 808.715,91 -$ 5.075.071,79 -$ 4.266.355,88 $ 93.169.296,51
5 $ 93.169.296,51 $ 773.305,16 -$ 5.075.071,79 -$ 4.301.766,63 $ 88.867.529,88
6 $ 88.867.529,88 $ 737.600,50 -$ 5.075.071,79 -$ 4.337.471,29 $ 84.530.058,59
7 $ 84.530.058,59 $ 701.599,49 -$ 5.075.071,79 -$ 4.373.472,30 $ 80.156.586,28
8 $ 80.156.586,28 $ 665.299,67 -$ 5.075.071,79 -$ 4.409.772,12 $ 75.746.814,16
9 $ 75.746.814,16 $ 628.698,56 -$ 5.075.071,79 -$ 4.446.373,23 $ 71.300.440,93
10 $ 71.300.440,93 $ 591.793,66 -$ 5.075.071,79 -$ 4.483.278,13 $ 66.817.162,80
11 $ 66.817.162,80 $ 554.582,45 -$ 5.075.071,79 -$ 4.520.489,34 $ 62.296.673,46
12 $ 62.296.673,46 $ 517.062,39 -$ 5.075.071,79 -$ 4.558.009,40 $ 57.738.664,05
13 $ 57.738.664,05 $ 479.230,91 -$ 5.075.071,79 -$ 4.595.840,88 $ 53.142.823,18
14 $ 53.142.823,18 $ 441.085,43 -$ 5.075.071,79 -$ 4.633.986,36 $ 48.508.836,82
15 $ 48.508.836,82 $ 402.623,35 -$ 5.075.071,79 -$ 4.672.448,45 $ 43.836.388,37
16 $ 43.836.388,37 $ 363.842,02 -$ 5.075.071,79 -$ 4.711.229,77 $ 39.125.158,60
17 $ 39.125.158,60 $ 324.738,82 -$ 5.075.071,79 -$ 4.750.332,97 $ 34.374.825,63
18 $ 34.374.825,63 $ 285.311,05 -$ 5.075.071,79 -$ 4.789.760,74 $ 29.585.064,89
19 $ 29.585.064,89 $ 245.556,04 -$ 5.075.071,79 -$ 4.829.515,75 $ 24.755.549,14
20 $ 24.755.549,14 $ 205.471,06 -$ 5.075.071,79 -$ 4.869.600,73 $ 19.885.948,41
21 $ 19.885.948,41 $ 165.053,37 -$ 5.075.071,79 -$ 4.910.018,42 $ 14.975.929,99
22 $ 14.975.929,99 $ 124.300,22 -$ 5.075.071,79 -$ 4.950.771,57 $ 10.025.158,41
23 $ 10.025.158,41 $ 83.208,81 -$ 5.075.071,79 -$ 4.991.862,98 $ 5.033.295,44
24 $ 5.033.295,44 $ 41.776,35 -$ 5.075.071,79 -$ 5.033.295,44 $ 0,00
Fuente: Elaboración propia

Página 67 de 87
8.6. Estados Financieros
8.6.1. Flujo de caja del proyecto
La proyección se hace a 4 años de ejercicio con fin de ver el resultado de la inversión a largo
plazo.

FL UJO DE CAJA DE L PRO YE CTO


Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4
$400.00
$302.24
PESOS (MILLONES)

$300.00
$200.00
$89.41
$100.00
$0.00
1
($100.00) ($66.12)
($200.00)
($170.72)
($300.00) ($216.74)

Como se puede apreciar la inversión se recuperará en el año 3 y generando una ganancia para el
negocio de 89 millones de pesos y en el siguiente año se podrá ver ya una ganancia sin deudas lo
cual generará unas ganancias de más de 300 millones de pesos.
8.6.2. Estado de resultados
El resultado del primer año del ejercicio es el siguiente:

Campo/periodo Total
1. Ingresos por ventas 373,92
2. Costo total 327,9
3. Utilidad bruta antes de impuestos 46,02
4. Impuestos (30%) 16,7805
5. Utilidad después de impuestos 29,2395
6. Reserva legal 3,91545
7. Utilidad por distribuir 35,23905
Flujo de producción 25,32405

Es importante mencionar que no se tiene en cuenta la inversión dentro de este estado de resultados,
sin embargo, se va a incluir en partes posteriores de este informe, lo importante que se puede
rescatar de este estado de resultados, es que el precio establecido por el producto es el correcto
frente a los gastos que tiene que afrontar toda la operación.

8.6.3. Balance General

Página 68 de 87
Para desarrollar el balance general, se tomó el periodo de un año de operación, en donde los activos
vienen siendo conformados por el inventario que se les compró a los proveedores durante el año y
la maquinaria, equipo y vehículos comprados.
Cabe resaltar que, para este análisis, se depreciaron los vehículos a 5 años y la maquinaria necesaria
se depreció a 10 años. Los muebles se depreciaron a 5 años.
Activo Pasivo y patrimonio
Activo corriente $ 146 Pasivo
Inventarios $ 15 Pasivo corriente
Total activo corriente $ 161 proveedores
Bancos $ 217
Activo Fijo $ 94 Total pasivo $ 217
Depreciacion $ 13
Activo fijo Neto $ 81 Patrimonio
Utilidad del ejercicio $ 25
Total patrimonio $ 25
Total activo $ 242 Total pasivo + patrimonio $ 242

8.7. Conclusiones del estudio financiero

a. Se puede concluir que el proyecto es financieramente viable debido a que el precio


establecido por el estudio de mercadeo puede soportar todos los gastos operacionales y los
costos asociados con la operación.
b. Para la puesta en marcha del proyecto es necesario adquirir un crédito que soporte los
costos iniciales, este crédito se tiene contemplado pagar en los dos primeros años de
funcionamiento de la organización, adicionalmente, se solicita un periodo de gracia de dos
meses, de manera tal que se pueda generar un flujo de caja positivo antes de empezar con
el pago de las cuotas.
c. Es importante mencionar que se puede recuperar la inversión en tres años, esto cumpliendo
con el pronóstico de venteas mencionado en el estudio de mercadeo.

Página 69 de 87
9. Evaluación del proyecto

9.1. Objetivos de evaluación financiera y económica

a. Determinar la viabilidad del proyecto económicamente.


b. Realizar una comparación de la tasa de retorno del proyecto frente a los CDT’s ofertados
en el mercado.
c. Determinar la relación costo beneficio del proyecto.
9.2. Evaluación financiera
9.2.1. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
El periodo de recuperación del proyecto es establecido por el flujo de caja del proyecto. El
resultado es de 3 años y adjunto se podrá ver el progreso anual.

Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


A $ 216,7 $ 46,0 $ 104,6 $ 155,5
PRI 3

9.2.2. Valor presente neto (VPN)


El Valor presente neto del proyecto va a ser calculado con el valor de ganancia futuro en el cuarto
año que es de $302′ 236.275 pesos según lo reportado en el flujo de caja del estudio financiero.
Se va a utilizar la tasa promedio de los rankings de CDT anuales. (Boseta, 2019) cuya tasa es dé
5,2% Efectivo anual.
Aplicando la fórmula de valor futuro;
𝐹𝐸
𝑉𝑃𝑁 =
(1 + 𝑖)𝑛
Donde:

Página 70 de 87
VPN = Valor presente Neto
FE = Flujo efectivo del periodo n,
N = Periodo
I = tasa
302′ 236.275
𝑉𝑃𝑁 =
(1,0520)4
𝑃𝑁 = 245′922.398,15
Se puede concluir que, con la inversión de 216 millones de pesos, estará retornando al proyecto
más de 245 millones de pesos al valor de hoy.
9.2.3. Razón beneficio costo (RBC)

La relación de beneficio costo para este proyecto, fue calculada según los ingresos del primer año
y los gastos del mismo periodo. Sin tomar en cuenta la inversión, pues este será un valor fijo que
se amortizará a lo largo del tiempo. Para este proyecto la relación es la siguiente.
Ingresos 373,92
Costos 313,77
Relación 1,19

Esto quiere decir, que el proyecto tiene una relación favorable para poder seguir y se puede
concluir que, por cada peso gastado en la operación, el proyecto retornará el 19% adicional de los
gastos.
9.2.4. Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno del proyecto es calculada tomando como valor presente el valor de la
inversión inicial, y tomando como valor futuro el resultado del cuarto año.
La fórmula utilizada es la siguiente:
1
𝑉𝐹 𝑛
𝑖 =( ) −1
𝑉𝑃
Donde:
i = la tasa de retorno efectivo anual.
VF = el valor del cuarto año.
VP = el valor de la inversión.
N = número de periodos que en este caso es 4.
El resultado de esta operación es el siguiente:
1
302′ 236.275 4
𝑖=( ) −1
216′ 740.000

𝑖 = 8,67%

Página 71 de 87
La tasa de retorno es 8,67%, superando a cualquier CDT que se encuentra en el mercado
actualmente, cuya rentabilidad más alta es del 6,84% en Coofinep Cooperativa Financiera.
(Boseta, 2019). Por lo cual, se puede decir que invertir en este proyecto es una mejor opción que
invertir el dinero en cualquier banco del país.
9.3. Evaluación económica

Teniendo en cuenta los análisis financieros realizados, se puede concluir que con una inversión de
216 millones de pesos se obtendrá en un periodo 4 años una retribución de$ 302´234.745
aproximadamente.
Esta opción se compara con el CDT ofrecido por el Banco Agrario, el cual para una inversión de
más de 100 millones de pesos en un periodo de 4 años ofrece una tasa efectiva anual de 4.55%,
esto representa que se obtendrán:

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

𝑉𝐹 = 216′ 740.000 ∗ (1 + 0.0455)4

𝑉𝐹 = 216′ 740.000 ∗ (1 + 0.0455)4

𝑉𝐹 = 258.961.509,33
Al comparar estas dos opciones, nuestro proyecto en valor futuro representa más de 43 millones
de pesos en ganancias en comparación con el CDT analizado.
Adicionalmente, se realiza un análisis Costo - Utilidad para estas dos opciones:
 Opción A: Proyecto
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 216′740.000
𝑋= = = 2.53
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 85´494.745

 Opción B: CDT Banco Agrario


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 216′740.000
𝑋= = = 5.13
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 42´221.509

Esto comprueba que a pesar de que el valor actual neto de las dos opciones es VAN >1, el costo
asumido en caso de querer invertir en un CDT es más del doble que invertir en el proyecto,
confirmando claramente la rentabilidad de este, en un periodo superior a 4 años.

Página 72 de 87
9.4. Evaluación social

En términos generales la evaluación social del proyecto brinda puntos de vista positivo, esto dado,
a que en un periodo corte de tiempo aquellas personas interesas en acceder al servicio eléctrico,
podrán hacerlo sin necesidad de invertir en grandes plantas generadoras, ya que con la instalación
de los paneles solares se podrá garantizar el servicio en las zonas más remotas de Colombia.
Sin embargo, ya que el gasto será asumido por la población interesada, al catalogarnos como un
proyecto de naturaleza privada se tiene el propósito de generar rentabilidad financiera para los
inversionistas.

9.5. Evaluación ambiental


Es de interés para nosotros los estudios relacionados con el Impacto Ambiental, para poder
predecir y estimar la afectación del proyecto en la población objetivo y la circundante, así como
también prevenir las consecuencias de las acciones generadas por ello.
Teniendo en cuenta esto, se enlista los posibles beneficios ambientales a generar con el desarrollo
de este tipo de proyectos:
 Generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables.
 El uso de este tipo de energías es amigable con el medio ambiente.
 No será necesario realizar modificaciones en los terrenos para la implementación del proyecto,
solo aquellas que sean requeridas por los habitantes de la población.
 Se plantea el uso de riegos automatizado en los cultivos, acordes con las necesidades de
humedad de la tierra para cada caso, con esto se pretende disminuir la cantidad de agua
desperdiciada y garantizar que las condiciones físico-químicas de la tierra permanezcan en
unos rangos específicos.
Adicionalmente, teniendo en cuenta que la vida útil de cada panel solar garantiza una duración
entre 20 y 25 años, dependiendo el fabricante, es de gran importancia garantizar un adecuado uso
de sus residuos.
Por lo cual se tomará en consideración lo establecido en la política nacional de Gestión Integral de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos del Ministerio de Ambiente de Colombia, donde
se busca promover la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE),
armonizando las acciones de los diferentes actores involucrados, las políticas sectoriales y
fortaleciendo los espacios de coordinación, la cual tiene como marco normativo, la Ley 1672 del
19 de julio de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política
pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y se dictan
otras disposiciones”, tiene por objeto, según el artículo 1°, establecer los lineamientos para la
política pública de gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
generados en el territorio nacional. (MinAmbiente, 2017).

Página 73 de 87
9.6. Conclusiones evaluación del proyecto

Teniendo en cuenta los análisis realizados, la evaluación general del proyecto, permite garantizar
la viabilidad financiera, económica, social y ambiental, esto dado a que es posible garantizar un
retorno de la inversión a corto plazo, generando ganancias superiores a otras opciones comparadas
de inversión.
Adicionalmente, el estudio ambiental muestra las ventajas del uso de energías renovables en zonas
remotas de Colombia y basados en la política de Gestión Integral de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, se toman en cuenta las consideraciones generales de los desechos que
se esperan generar en un periodo superior a los 20 años.

10. Cronograma ruta crítica y probabilidad de completar el proyecto

10.1. Estimación de tres puntos - PERT

La estimación del tiempo de duración de cada actividad se realiza de acuerdo a la Técnicas de


Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos), comúnmente referidas con la
abreviatura PERT (del inglés, Program Evaluation and Review Techniques).

Duración (Días)
Actividad Descripción 𝝈𝟐
𝒕𝒐 𝒕𝒎 𝒕𝒑 𝒕 𝒆
Ventas y asesoría
A Ventas y asesoría 1 1 2 2 0.028
B Revisión del terreno 1 1 1 1 0.000
Diseño
C Cálculo de requerimientos de riego y energía 2 3 4 3 0.111
D Diseño del sistema de riego 3 4 5 4 0.111
E Planos técnicos del sistema de riego 2 3 4 3 0.111
Programa de computador
F Ajustes de diseño a programa de control 2 2 2 2 0.000
Compras
G Compra de insumos 1 2 3 2 0.111
H Recepción de insumos 1 2 5 3 0.444
I Despacho de insumos 1 1 1 1 0.000
Instalación del sistema
J Planos de instalación 2 3 3 3 0.028
K Preparación del terreno de instalación 1 1 2 2 0.028
L Instalación de bomba 1 1 1 1 0.000
M Instalación de estructura de panel 1 1 1 1 0.000
N Instalación de paneles solares 1 1 1 1 0.000

Página 74 de 87
O Instalación de conversor y sistema de energía 1 1 1 1 0.000
P Instalación de mangueras de riego 1 1 1 1 0.000
Q Instalación de aspersores de riego 1 1 1 1 0.000
R Instalación de sensores de humedad 1 1 1 1 0.000
S Conexión inalámbrica señal de sensores wifi 1 1 2 2 0.028
T Prueba final y seguimiento del sistema 3 3 4 4 0.028
U Reporte técnico y conformidad del cliente 1 1 2 2 0.028

𝑡𝑜 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎
𝑡𝑚 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑡𝑝 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎
𝑡𝑒 : 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝜎 2 : 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
10.2. Duración y actividades de precedencia

La duración de las actividades y la precedencia de las mismas se resumen en la Tabla 11.

Tabla 11 Duración de las actividades y precedencias

Actividad Descripción Precedencias Duración


Ventas y asesoría
A Ventas y asesoría -- 2
B Revisión del terreno A 1
Diseño 0
C Cálculo de requerimientos de riego y energía B 3
D Diseño del sistema de riego C 4
E Planos técnicos del sistema de riego C 3
Programa de computador
F Ajustes de diseño a programa de control E 2
Compras
G Compra de insumos D 2
H Recepción de insumos G 3
I Despacho de insumos H 1
Instalación del sistema
J Planos de instalación E 3
K Preparación del terreno de instalación I,J 2
L Instalación de bomba K 1
M Instalación de estructura de panel K 1
N Instalación de paneles solares K 1
O Instalación de conversor y sistema de energía M,N 1
P Instalación de mangueras de riego L 1
Q Instalación de aspersores de riego O,P 1

Página 75 de 87
Actividad Descripción Precedencias Duración
R Instalación de sensores de humedad Q 1
S Conexión inalámbrica señal de sensores wifi F 2
T Prueba final y seguimiento del sistema R,S 4
U Reporte técnico y conformidad del cliente T 2

10.3. Diagrama de red CPM

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta el diagrama de red de


acuerdo al método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method).

Ilustración 15 Diagrama de red del proyecto " Sistema de riego automático alimentado con energía solar aplicado
en una finca tradicional de agricultura”

10.3.1. Cálculos PERT

Ruta crítica: A-B-C-D-G-H-I-K-L-M-N-O-P-Q-R-T-U

Página 76 de 87
Tiempo esperado de terminación 𝑡𝑒 = 28 𝑑í𝑎𝑠

𝜎 2 = 0,028 + 0 + 0,111 + 0,111 + 0,444 + 0 + 0,028 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0,028


+ 0,028

𝜎 2 = 0,778

10.3.2. Probabilidades

¿Cuál es la probabilidad de terminar el sistema de riego automático, alimentado con energía solar
aplicado en una finca tradicional de agricultura en 1 mes?
𝑁𝐿𝑇 = 30 𝑑í𝑎𝑠, 𝐸𝐹 = 𝑡3 = 28 𝑑í𝑎𝑠, 𝜎 2 = 0,778
30 − 28
𝑍= = 2,57
0,778

𝑃 (𝑍 ≤ 2,57) = 0,9948

La probabilidad de que se implemente un Sistema de riego automático alimentado con energía


solar aplicado en una finca tradicional de agricultura en o antes de 30 días es de 99.48%

10.4. Diagrama de Gantt

En la Ilustración 16 Cronograma de actividades del proyecto " Sistema de riego automático


alimentado con energía solar aplicado en una finca tradicional de agricultura”se muestra el
diagrama de Gantt o cronograma de actividades del proyecto “Sistema de riego automático
alimentado con energía solar aplicado en una finca tradicional de agricultura”, en el cual se
visualizan las actividades críticas y no críticas.
Según el cálculo de la red, la duración de la ejecución del proyecto se estima en 28 días.

Página 77 de 87
Ilustración 16 Cronograma de actividades del proyecto " Sistema de riego automático alimentado con energía solar
aplicado en una finca tradicional de agricultura”

Actividad
Actividad critica

11. Lecciones aprendidas


El desarrollo de un proyecto no se limita al estudio financiero y técnico de las necesidades a cubrir,
es de gran importancia tener en cuenta su impacto ambienta y social, donde se podrá observar de
una manera más completa que realmente se esta generando un impacto positivo en la sociedad.
Adicionalmente el estudio legal permite fundamentar las bases de manera acorde con lo
reglamentado en cada país, región y/o población; ya que muchas veces este podría ser una de las
principales limitantes para su desarrollo.

12. Conclusiones
Es posible afirmar que el desarrollo de este tipo de proyectos que involucren energías renovables
a un bajo costo generara un impacto social y ambiental positivo, que incluirá zonas remotas y en
algunas ocasiones de bajos recursos económicos, que al ser comparados con grandes empresas no
tendrían oportunidad de competir en el mercado de la agricultura.
La información recolectada a través de las encuestas permitió deducir que gran parte de la
población estudiada realiza actividades agropecuarias foco de nuestro de proyecto, más de un 90%

Página 78 de 87
de los encuestados, adicionalmente de esta muestra recolectada más del 60% realiza
específicamente actividades relacionadas con la agricultura, también se resalta que gran parte de
la población tiene dificultades para acceder al servicio de energía eléctrica.
Es allí donde se fundamenta la importancia del uso de paneles solares, que serán suficientes para
garantizar las necesidades eléctricas de pequeñas fincas agrícolas y ganaderas, con una retribución
económica tanto a corto como largo plazo, sumándole a esto, al hacer uso de un sistema de riego
inteligente, se podrán disminuir los desperdicios asociados a las actividades manuales de este
proceso.
Por otra parte, se puede concluir que es una oportunidad de negocio con una buena demanda debido
a que el mercado colombiano no ha sido explotado aún en el campo de energías renovables en gran
medida. También se puede mencionar que es un negocio rentable ya que retorna la inversión con
una tasa mayor que un CDT y adicionalmente tiene una oportunidad grande de crecimiento
respaldada por el gobierno.

13. Recomendaciones pertinentes


Es de vital importancia realizar un estudio ambiental en el lugar de instalación de los paneles antes
del inicio de cada proyecto, esto para garantizar que las condiciones (luz, viento, lluvias) permitan
el correcto funcionamiento de la maquinaria a instalar y así garantizar cubrir la demanda energética
solicitada.
Debido a que gran parte del proceso se realiza de manera secuencial, la disminución de los tiempos
son un punto importante para una futura mejora, esto se podrá obtener si se buscan estrategias que
permitan realizar los trabajos paralelamente, sin embargo, esto generará un costo adicional que
deberá ser cubierto por el cliente final, por lo cual, no deberá representar un cambio significativo
en los costos totales.

Página 79 de 87
Anexo 1. Árbol de Problemas

Ilustración 17 Árbol de problemas

Página 80 de 87
Anexo 2. Árbol de Objetivos

Ilustración 18 Árbol de objetivos

Página 81 de 87
Anexo 3. Cronograma

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras


Identificación del proyecto 4 días lun 18/03/19 jue 21/03/19
Identificación del problema 2 días lun 18/03/19 mar 19/03/19
Análisis de antecedentes del problema 1 día mié 20/03/19 mié 20/03/19 2
Análisis de objetivos 1 día jue 21/03/19 jue 21/03/19 3
Análisis de alternativas de solución 1 día jue 21/03/19 jue 21/03/19 3
Estudio de mercado 15 días vie 22/03/19 jue 11/04/19 5
Identificación de fuentes de información 1 día vie 22/03/19 vie 22/03/19 5
Recolección de datos fuentes secundarias 2 días lun 25/03/19 mar 26/03/19 7
Análisis sectorial 1 día mié 27/03/19 mié 27/03/19 8
Diseño de encuesta 1 día mié 27/03/19 mié 27/03/19 8
Revisión de la encuesta 1 día jue 28/03/19 jue 28/03/19 10
Aplicar encuesta 5 días vie 29/03/19 jue 04/04/19 11
Análisis de los resultados de la encuesta 1 día vie 05/04/19 vie 05/04/19 12
Definir las características del producto 1 día lun 08/04/19 lun 08/04/19 13
Definir el usuario objetivo 1 día lun 08/04/19 lun 08/04/19 13
Delimitar el mercado objetivo 1 día lun 08/04/19 lun 08/04/19 13
Estimar la demanda y oferta del producto 1 día mar 09/04/19 mar 09/04/19 16
Estimar el precio del producto 1 día mié 10/04/19 mié 10/04/19 17
Definir las estrategias de comercialización 1 día jue 11/04/19 jue 11/04/19 18
Estudio técnico 5 días vie 12/04/19 jue 18/04/19 19
Definir el proceso de producción del producto 2 días vie 12/04/19 lun 15/04/19 19
Definir materias primas, materiales e insumos para la producción 1 día mar 16/04/19 mar 16/04/19 21
Definir la maquinaria, equipos y otros bienes para el proceso de
1 día vie 12/04/19 vie 12/04/19 19
producción
Definir el espacio y localización para el proceso de producción 1 día vie 12/04/19 vie 12/04/19 19
Definir el requerimiento de personal 1 día lun 15/04/19 lun 15/04/19 23
Definir los perfiles de trabajo del personal 3 días mar 16/04/19 jue 18/04/19 25
Determinar la capacidad de producción 1 día lun 15/04/19 lun 15/04/19 23
Determinar la localización del proyecto 1 día lun 15/04/19 lun 15/04/19 24

Página 82 de 87
Anexo 4. Inversiones fijas

Campo/periodo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
1. Inversiones fijas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1 No depreciables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1.1 Terrenos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2 depreciables 30,96 54,17 4,1 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 94,18
1.2.1 Construccion y obras civiles 3,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,85
1.2.2 Maquinaria y equipo 20,56 10,62 3,55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34,73
1.2.3 Muebles y eseres 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
1.2.4 Vehículo 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40
1.2.5 Otros 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 6,6
Subtotal 30,96 54,17 4,1 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 94,18
2. Inversiones diferidas 12,5725 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 115,56
2.1 Gastos de montaje 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 33
2.2 Gastos de puesta en marcha 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 72
2.3 capacitacion 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2.4 Imprevistos 0,8225 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 0,6125 7,56
Subtotal 12,5725 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 9,3625 115,56
3. Capital de trabajo 2 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 7
3.1 Efectivo 2 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 7
Subtotal 2 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 7
Flujo de inversion 45,5325 63,5325 13,4625 9,9125 11,9125 9,9125 9,9125 9,9125 12,9125 9,9125 9,9125 9,9125 216,74

Página 83 de 87
Anexo 5. Presupuesto de producción
Campo/periodo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
1. Ingresos por ventas 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 373,92
2 Costo total 41,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 327,9
3 Utilidad bruta antes de impuestos -9,92 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 46,02
4 Impuestos (30%) 0 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 1,5255 16,7805
5 Utilidad despues de impuestos -9,92 3,56 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 3,5595 29,2395
6 Reserva legal 0,00 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 0,35595 3,91545
7 Utilidad por distribuir 0,00 3,20 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 35,23905
Flujo de producción -9,92 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 3,20355 25,32405

Anexo 6. Costos de la operación.


Campo/periodo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
1. Costos operativos 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 14,78 177,36
1.1Costos directos 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 171,6
1.1.1 Costo Compra componentes 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 171,6
1.2 Costos indirectos 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 5,76
1.2.1 Costos de distribucion 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 5,76
Subtotal 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 15,26 183,12
1.2 Gastos operativos 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 8,58
1.2.1 Gastos materiales indirectos 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 8,58
Subtotal 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 0,715 8,58
2. Gastos administrativos 25,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 136,2
2.1 Sueldos 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 9,7 116,4
2.2 Prestaciones 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 4,8
2.3 Seguro 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
Subtotal 25,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 10,1 136,2
Flujo de inversion 41,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 26,075 327,9

Página 84 de 87
Anexo 7. Costos de ventas.

Factor Precio Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
Componentes $ 5,6 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 14,7 $ 176,4
Sensores de humedad $ 0,38 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 11,9
Bomba (1HP) $ 0,23 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 7,2
Manguera Riego Agrícola (100 mt) $ 0,14 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 4,4
Aspersores $ 0,31 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 9,6
Wi-fi Satelital (Costo mensual) $ 0,06 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 1,9
Panel Solar $ 4,00 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 125,8
Batería $ 0,50 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 15,7
Gastos administrativos $ 10,3 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 11,4 $ 137,3
Papeleria $ 0,72 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 0,7 $ 8,6
Distribución $ 0,24 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 0,6 $ 7,5
Sueldos $ 10,10 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 10,1 $ 121,2
Total $ 16,0 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 26,1 $ 313,8

Anexo 8. Ingresos.
Factor Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
Ingresos por ventas 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 31,16 373,92

Página 85 de 87
Referencias

Banco Agrario. (15 de Mayo de 2019). Tasas de interes para creditos. Obtenido de
https://www.bancoagrario.gov.co/Documents/TasasTarifas/Credito.pdf

Bibo, R. (9 de Febrero de 2017). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-granja-de-energia-solar-mas-
grande-de-colombia-articulo-679075

Boseta, A. (7 de Julio de 2019). Mejores CDT para 2019. Obtenido de Rankia:


https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/1866633-mejores-cdt-para-2019

Caballero, L. H. (8 de Abril de 2018). CONtexto ganadero. Obtenido de


https://www.contextoganadero.com/regiones/alto-costo-de-la-energia-en-colombia-destruye-
la-competitividad-del-campo

Camara de Comercio de Bogotá. (2019). Documento de constitución . Obtenido de


http://recursos.ccb.org.co/ccb/instructivos/paso_paso_empresa_ccb/documento_constitucion.
html

Corferias. (17 de Marzo de 2019). Así fue Agroexpo 2017. Obtenido de Corferias:
https://agroexpo.com/?d=sub&s=2186&p=13835&i=1

DIAN. (19 de Marzo de 2019). Resultados Nacionales Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de
https://sitios.dane.gov.co/cna-dashboard/#/50

Dinero, R. (4 de Septiembre de 2018). Revista Dinero. Obtenido de


https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-avanza-en-generacion-de-energias-
renovables/257078

Dorado, O. P. (s.f.). El Nuevo Liberal. Obtenido de http://elnuevoliberal.com/la-primera-finca-indigena-


autosuficiente-de-colombia-2/

Expertosenmarca. (17 de Marzo de 2019). Expertos en Marca. Obtenido de


https://expertosenmarca.com/el-mercadeo-voz-voz-es-mas-barato-y-efectivo-que-la-
publicidad/

ExpoSolar. (17 de Marzo de 2019). ExpoSolar. Obtenido de https://feriaexposolar.com/en/what-is/

Faci González, J. (2012). Determinación de las necesidades de riego de los cultivos. Aragón. Recuperado el
28 de Abril de 2019, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/75100/1/FaciJM_JornadaTModernRegad_2012.pdf

Heraldo, A. U. (22 de Marzo de 2015). El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/economia/la-


agricultura-consume-el-70-del-agua-en-el-mundo-188535

ICA. (19 de Marzo de 2019). ICA Comunica. Obtenido de https://www.ica.gov.co/periodico-


virtual/prensa/el-registro-de-predios-productores-agropecuarios-f.aspx

Página 86 de 87
IDEAM. (2018). IDEAM presenta los nuevos atlas de clima, radiación y viento de Colombia. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3796-ideam-presenta-los-nuevos-atlas-de-
clima-radiacion-y-viento-de-colombia

Márquez, I. D. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Martín Gómez, P. F., Montaya Gómez, J. O., & Muñoz Serrano, G. E. (2017). SISTEMA DE RIEGO
AUTÓNOMO PARA PEQUEÑOS CULTIVOS BASADO EN MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y HUMEDAD.
Revista Politécnica ISSN, 65-74.

MercadoLibre. (3 de Marzo de 2019). Mercado Libre. Obtenido de


https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-486595586-panel-solar-300w-policristalino-182v-
1649a-psp300w-_JM?quantity=1

MinAmbiente. (2017). POLÍTICA NACIONAL Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos.

MinTic. (22 de Marzo de 2018). MinTic. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-


Rural/CONSOLIDADO-CIFRAS-CULTIVOS-DEPTO-META-2015-Y-2016/ymdm-sgwu

NoticiasUN. (03 de Febrero de 2016). En Colombia, las vacas tienen más tierra que los campesinos.
Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-colombia-las-vacas-tienen-
mas-tierra-que-los-campesinos.html

PROMIPAC. (2012). Manual de riego y drenaje. Honduras: Escuela Agricola Panamericana. Recuperado el
28 de Abril de 2019, de
https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_5_Manual_de_Riego_y_Drenaje..pdf

Reyes, G. E. (26 de enero de 2018). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/baja-


participacion-del-sector-agricola-en-la-colombiana-513650

Saenz, J. (7 de Agosto de 2017). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/economia/en-penumbras-25-millones-de-colombianos-no-
tienen-energia-electrica-articulo-706892

Sandy. (27 de Abril de 2019). DForce Solar. Obtenido de http://www.dforcesolar.com/energia-


solar/cuanta-energia-produce-un-panel-solar/

Tapia, F. H. (Enero de 2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana: Una


aproximación teórica. Gaceta Laboral, 93-116.

Tovar, É. (1 de Febrero de 2018). Portafolio. Obtenido de


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-2018-sera-el-ano-de-la-energia-solar-en-
colombia-513851

Página 87 de 87

S-ar putea să vă placă și