Sunteți pe pagina 1din 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: MENTORING 04

MECANISMOS DE COHESIÓN APLICADOS A LA LECTURA

MECANISMOS DE COHESIÓN APLICADOS A LA LECTURA

Instrucciones.
Conocer las funciones y usos de los mecanismos de cohesión que dan unidad formal al
texto - específicamente los conectores- permite comprender las relaciones entre las ideas
y, por lo tanto, mejorar la comprensión lectora. Usando como base lo aprendido en el
capítulo 3 del libro y lo ejercitado en el material LE03: Conectores Guía de Procesos, lea
los siguientes fragmentos y conteste las preguntas asociadas a cada uno de ellos.

TEXTO 1 (1 - 5)
“El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux, de que habla Lévy-
Bruhl, que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos: “Sé que este hombre ha metido
muchos de nuestros bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no
hemos tenido bisontes”. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de
la realidad ordinaria, las representaciones plásticas eran parte del aparejo de la magia; eran la
trampa en la que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo el deseo y la satisfacción
del deseo. El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real, una
auténtica causación1.”

1. El uso de comillas en la expresión “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes
en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no hemos tenido bisontes”
permite identificar

A) información que debe interpretarse en sentido figurado.


B) una cita de lo expresado por alguien distinto al emisor del fragmento.
C) un diálogo que el emisor del texto establece con un interlocutor.
D) una ironía que no debe interpretarse en sentido literal.
E) información poco confiable en relación a su veracidad.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una afirmación del emisor del texto?

A) “El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux…”.
B) “…dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos…”.
C) “…Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad
ordinaria…”.
D) “El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real…”.
E) “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro.”

1
Acción y efecto de causar. Producto, resultado, efecto.
3. A través de la cita hecha por el emisor del párrafo habla

A) el artista paleolítico.
B) Lévy-Bruhl.
C) la mentalidad primitiva.
D) el indio sioux.
E) un investigador.

4. El uso en contexto del conector correlativo “no”………………. “sino”, subrayado al final del
párrafo

A) niega un posible sentido del arte para proponer uno distinto.


B) indica una oposición parcial de las ideas contenidas en la oración.
C) permite corroborar la información precedente mediante antecedentes.
D) explica lo anteriormente dicho mediante una expresión equivalente.
E) reitera la información ya expresada mediante su reformulación.

5. A partir de lo señalado en el texto y basado en el uso de los conectores, es posible afirmar


que el emisor del fragmento concluye que

A) los artistas paleolíticos influyeron en la concepción artística de los indios sioux.


B) para la mentalidad primitiva no existe división entre arte y realidad.
C) Lévy-Bruhl investigó la concepción estética del arte primitivo.
D) la concepción del arte se ha mantenido inalterable a través de la historia.
E) las representaciones plásticas forman parte de la magia y de la realidad.

TEXTO 2 (6 - 10)
1. Cualquier pescador que se precie de tal, puede pasarse el día entero metido en el agua,
conviviendo con el frío, con tal de dar con un buen pez. Pero al final de la jornada, todos
esperan lo mismo: un lugar tibio y seco donde refugiarse y repasar las capturas del día, con
algo de buena comida y un tinto recién descorchado.
2. Por eso, no es raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada
para regalonear a los mosqueteros con una que otra innovación. Como el sushi, que la chef del
lodge, Anita, incorporó hace poco al menú de esta casona que valdría la pena conocer aunque
uno no tuviese idea de cañas: el edificio principal está prácticamente encima de las aguas
turquesa de éste, el río más caudaloso de Chile, y un pisco en la terraza, esperando el atardecer,
justifica el viaje.
Rodrigo Cea y Mauricio Alarcón, Patagonia Baker Lodge,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

6. La utilización del conector pero, en el contexto del primer párrafo, permite

A) suprimir la primera información del enunciado por incorrecta, introduciendo la segunda


como la verdadera expectativa de cualquier pescador.
B) diferenciar las condiciones de los dos ambientes de pesca, en relación con la temperatura
y comodidad.
C) precisar lo dicho inicialmente, indicando que la expectativa de un buen refugio también es
parte de los intereses de cualquier pescador.
D) reformular la información precedente mediante una explicación o aclaración de su sentido.
E) introducir una recapitulación o conclusión a partir de los antecedentes expresados
previamente.

2|Página
7. La utilización del conector Por eso, en el contexto del segundo párrafo, indica

A) la causa de los preparativos realizados por los pescadores para dar con un buen pez.
B) que los preparativos del lugar comentado son resultado de las expectativas de los
pescadores antes mencionadas.
C) una condición necesaria para brindar un buen servicio de hotelería en la región.
D) un ejemplo de las medidas adoptadas por el refugio para satisfacer las expectativas de los
visitantes.
E) la corroboración de la existencia de una infraestructura turística y una dedicación exclusiva
al visitante del lugar.

8. La utilización del conector aunque, en el contexto del segundo párrafo, permite entender que

A) la experiencia como pescador es requisito para apreciar el lugar.


B) para poder apreciar el lugar se requiere alguna noción de pesca.
C) la práctica de la pesca suele impedir el aprecio por las innovaciones del lugar.
D) el lugar sólo puede ser apreciado si no se tiene conocimientos de pesca.
E) no ser cultor de la pesca no impide disfrutar de los atractivos del lugar.

9. Cualquier pescador puede pasarse el día entero metido en el agua, conviviendo con el frío,
con tal de dar con un buen pez. ................ al final de la jornada todos esperan un lugar
tibio y seco donde refugiarse.

¿Qué conector restituye cohesión y coherencia al enunciado anterior?

A) Por el contrario,
B) Por lo que
C) Luego
D) Aun cuando
E) Sin embargo,

10. Al final de la jornada todos esperan un lugar tibio y seco donde refugiarse. ................, no es
raro que en sitios como el Patagonia Baker Lodge se preparen cada temporada para regalonear
a los turistas.

¿Qué conector restituye cohesión y coherencia al enunciado anterior?

A) Ya que
B) Si
C) Entonces
D) Aun cuando
E) Tal como

3|Página
TEXTO 3 (11 - 13)
1. Teniendo muchos entre los cuales elegir, el oasis de Terjit ofrece, además de su belleza
escénica, la posibilidad de remojar nuestros molidos huesos en idílicos2 pozones de aguas
termales bajo la sombra de las palmeras. Se trata, pues, de una oportunidad ideal para
comenzar a experimentar el pausado ritmo de los pastores nómadas, disfrutando de largas
charlas en compañía del té dulce (...).
2. A pesar de que la ciudad, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, ya no bulle de
actividad ni de la prosperidad de antaño, aún conserva tesoros inestimables. El ejemplo más
claro lo constituyen sus valiosísimas bibliotecas (...).
Michel L’Huillier, El Sáhara desconocido,
El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

11. La utilización contextual del conector pues, en el contexto del primer párrafo, introduce

A) la causa que motiva el artículo sobre el oasis de Terjit y los nómadas de Sáhara.
B) un nuevo comentario derivado de las características ideales del lugar.
C) elementos de corroboración de las virtudes del lugar visitado.
D) información que rectifica o atenúa la apreciación previa sobre el lugar.
E) una diferencia entre la descripción del lugar y la experiencia que posibilita.

12. La utilización contextual del conector a pesar de que, en el contexto del segundo párrafo,
permite afirmar que

A) la escasa actividad contribuyó a la conservación de los tesoros de la ciudad.


B) en la declaración de Patrimonio de la Humanidad incidieron las actuales carencias.
C) el aspecto geográfico contrasta con la riqueza cultural de la ciudad.
D) la pérdida de la prosperidad pasada no impidió la conservación de tesoros.
E) la declaración de Patrimonio de la Humanidad afectó la prosperidad de la ciudad.

13. La utilización contextual del conector aún, en el segundo párrafo, expresa la

A) actual inclusión de bibliotecas públicas al patrimonio de la ciudad.


B) permanencia en el tiempo de su patrimonio cultural, representado por las bibliotecas.
C) simultaneidad entre la existencia de los tesoros y la prosperidad pasada.
D) relación causal entre la conservación de tesoros y la declaración de Patrimonio de la
Humanidad.
E) la relación consecutiva de la conservación de tesoros derivada de la declaración de
Patrimonio de la Humanidad.

2
ameno, placentero, grato, delicioso, encantador, ideal, paradisiaco.

4|Página
TEXTO 4 (14 – 15)
“Cómo han sido ordenados estos papeles, es algo que quedará aclarado al leerlos. Se ha eliminado
todo el superfluo3, a fin de presentar esta historia —casi en desacuerdo con las posibilidades de
las creencias de nuestros días— como simple verdad. No hay aquí referencia alguna a cosas pasadas
en las que la memoria se pueda equivocar, dado que todas las anotaciones recogidas son
rigurosamente contemporáneas4 de los hechos, y reflejan el punto de vista de quienes los
consignaron, tal como ellos los conocieron.”
Bram Stoker, Drácula (fragmento).

14. La expresión: ...todas las anotaciones recogidas son rigurosamente contemporáneas de los
hechos..., corresponde a

A) la causa o razón de la afirmación precedente.


B) una nueva formulación que invalida la precedente.
C) una recapitulación a partir de lo señalado previamente.
D) una aclaración de lo dicho previamente.
E) la consecuencia de lo afirmado previamente.

15. El conector a fin de establece una relación entre

A) una causa y su consecuencia.


B) un propósito y la condición de la que depende
C) un resultado y su causa.
D) una acción y su objetivo.
E) dos acciones y su temporalidad.

TEXTO 5 (16 – 17)


“El gris de la madruga se ha disipado, y el sol se encuentra muy alto respecto del lejano horizonte,
que parece mellado5, no sé si a causa de los árboles o por los cerros; está tan lejos que las cosas
grandes se confunden con las pequeñas. Estoy desvelado; así que, como voy a poder dormir hasta
la hora que quiera, me entretendré escribiendo hasta que me entre sueño. Tengo muchas cosas
extrañas que anotar; y para que el que lea no piense que cené demasiado antes de salir de Bistriz,
consignaré aquí cuál fue exactamente el menú.”
Bram Stoker, Drácula (fragmento)

16. El conector o cumple una función

A) consecutiva entre la primera y la segunda oración.


B) copulativa, debido a que suma dos informaciones iguales.
C) disyuntiva, ya que propone dos opciones de causas.
D) de reiteración, ya que repite la primera idea con otra expresión.
E) digresiva, pues introduce un comentario a la primera oración.

3
Superfluo No necesario, que está de más.(DLE)
4
Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa (DLE)

5
V. mella: 1. f. Rotura o hendidura en el filo de un arma o herramienta, o en el borde o en
cualquier ángulo saliente de otro objeto, por un golpe o por otra causa. 2. f. Vacío o hueco que
queda en una cosa por falta o que lo ocupaba o henchía, como en la encía cuando falta un
diente. 3. f. Menoscabo, merma, aun en algo no material (DLE).

5|Página
17. ¿Qué conector, de entre los subrayados en el fragmento, cumple una función consecutiva?

A) Si a causa
B) Así que
C) Hasta que
D) El que
E) Que

TEXTO 6 (18-19)
1. “Mientras disfruto plácidamente el humo azul de un habano, metido en la tina de baño y
embebido6 por completo en la lectura de las sagas del rey Arturo, escucho tres fuertes golpes
en la puerta de la casa. Abre mi hija Ginebra, que me anuncia la grata visita del grandísimo
demonólogo y librero anticuario Patricio Rojas, quien me invita a cenar al restaurante Lancelot,
reducto de escritores y otros buscadores del Santo Grial, ubicado en plena avenida Providencia,
cerquita de Manuel Montt.
2. Me seco a toda carrera, me visto a la misma velocidad y sigo ciegamente a mi buen amigo hasta
ese merendero cargado a la leyenda medieval y a la buena mesa como hay pocos en Chile.
3. Apenas ingreso al local, doy a boca de jarro con una garzona curvilínea, de cabellera pelirroja,
que no puede ser sino una encarnación del Príncipe de las Tinieblas. El asunto se pone aún más
bueno —vaticanamente rico, podría decirse— luego del segundo pisco sour, brebaje que otra
encarnación del Belcebú prepara de manera excepcional. Y se convierte definitivamente en el
paraíso cuando me llega una corvina a la oliva cuyas finas carnes vienen cubiertas por un manto
aceitunado que ondula despacito, como si se tratara de un delicado neglillé.”

Vinicio Cordeiro, El festín del diablo, Las Ultimas Noticias.

18. En el primer párrafo el conector mientras establece la

A) comparación entre el baño de tina que se está dando y los golpes que escucha.
B) consecuencia que le provoca la lectura de las sagas del rey Arturo.
C) diferencia entre disfrutar de un baño y escuchar música grata.
D) condición que le permite disfrutar libremente de un baño de tina.
E) simultaneidad de los golpes en la puerta y el baño que toma el emisor.

19. El conector subrayado en el tercer párrafo plantea que

A) el emisor tuvo ciertas dificultades para llegar al local que describe.


B) la experiencia del local mejoró luego de que el emisor se encontrara con la garzona.
C) el cruce con la mesera curvilínea provocó al emisor problemas en el local.
D) el encuentro con la mesera se produjo inmediatamente tras entrar al local.
E) el emisor experimentó algunos problemas tras encontrarse con la mesera.

6
Entregado con vivo interés a una tarea, sumergirse en ella. (v. DLE)

6|Página
TEXTO 7 (20 – 22)
“En uno de sus ensayos, el escritor estadounidense Jonathan Franzen dice que la gente ha dejado
de leer cierto tipo de novelas, porque ya no se interesa en las historias de los demás. Involucrarse
en lo que le ocurre a los otros es acercarse peligrosamente a la depresión, afirma. Quizá algo
parecido pase con las ciudades. No queremos conocerlas para no odiarlas y para no deprimirnos.
Es posible que ésta sea la razón por la que el turismo en serie funciona tan bien. Un tour de esos
que recorren 30 destinos europeos en 40 días no puede dejar malos recuerdos, porque básicamente
casi no deja recuerdos. Sólo vemos lo bonito, las postales, y luego volvemos a casa, al sitio que
conocemos bien y que odiamos, y que otros turistas encontrarán encantador.”

Javier Fuica, Conversación de Aeropuerto,


El Mercurio, 13 de Noviembre, 2005.

20. La utilización contextual del conector porque permite identificar un(a)

A) causa por la que se ha dejado de leer algunas novelas, según Franzen.


B) consecuencia de la lectura de cierto tipo de novelas, según Franzen.
C) condición que motivaba la lectura de cierta literatura, según Franzen.
D) conclusión derivada de la escasa motivación por la lectura, según Franzen.
E) analogía entre motivación por la lectura e interés por el prójimo, según Franzen.

21. La utilización contextual del conector luego permite conocer la

A) diferencia entre ser turista extranjero y turista nacional.


B) comparación entre los lugares visitados en el extranjero y en el país.
C) reiteración de las características del viaje en otros turistas extranjeros.
D) temporalidad asignada a la acción de volver al lugar de origen.
E) consecuencia de volver a casa y reencontrarse con un lugar encantador.

22. ”La gente ha dejado de leer cierto tipo de novelas, ....................... ya no se interesa en las
historias de los demás“

¿Qué conector restituye la cohesión sintáctica y la coherencia semántica al enunciado anterior?

A) por ello
B) aunque
C) de tal modo que
D) pese a que
E) debido a que

7|Página
TEXTO 8 (23—30)
1. “El cuento es una narración corta que por lo general relata una historia ficticia. (…) Ahora
bien, debemos tener en cuenta que, para que sea considerada una obra literaria, debe ser
creación del autor y no una copia fiel de hechos reales: esto es, que la obra puede estar
inspirada en alguna persona o algún hecho real y, que en base a ello, el autor recrea la
historia para convertirla en una obra literaria que es única.
2. (…) La extensión de cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras,
pero esta extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una
noveleta o novela corta. Cualquiera sea su extensión, cada uno tiene sus lectores, como lo
prueban los millones de libros que se han vendido y se siguen vendiendo. Más aún, esta es
la época del cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de Internet
y los innumerables dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro, entonces, que
el cuento NO es un subgénero de la novela y tiene sus propias reglas y leyes.
3. El cuento viene de épocas muy remotas, pues el ser humano siempre necesitó contar
historias sobre sus penurias y sus anhelos. Al comienzo fueron historias orales, luego, por
los años 3500 AC, los hijos del faraón Cheops, utilizan el papiro para narrar las historias de
su padre.
4. En el Antiguo Testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así, pues
fueron escritos con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos.
Algunas de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de Cuentos Bíblicos,
Tobías y algunas otras secciones de la Biblia.
Rolando Sifuentes, El cuento literario (Fragmento)

23. ¿Qué función cumple el conector esto es en el contexto del primer párrafo?

A) Opone un contraargumento a lo afirmado previamente.


B) Introduce una explicación para lo expresado anteriormente.
C) Ejemplifica lo señalado con anterioridad.
D) Aporta una idea que contrasta con la información precedente.
E) Intensifica lo afirmado con antelación al conector.

24. El conector si en el contexto del segundo párrafo permite identificar

A) una condición para que un cuento se transforme en novela corta.


B) una nueva característica del cuento a las ya mencionadas.
C) una excepción relativa a la extensión de los cuentos.
D) el propósito por el que un cuento puede exceder su extensión.
E) la relación de semejanza entre el cuento y la noveleta o novela corta.

25. La expresión “esta es la época del cuento” es usada para

A) explicar la razón de la masiva venta de libros.


B) contraargumentar lo señalado previamente.
C) enfatizar la buena recepción del cuento.
D) explicitar la consecuencia de la masiva venta de libros.
E) corroborar los millones de libros vendidos.

8|Página
26. El conector porque permite identificar

A) una consecuencia de que esta sea la época del cuento.


B) la razón para afirmar que esta es la época del cuento.
C) una condición para que esta sea la época del cuento.
D) la reformulación o explicación del concepto época del cuento.
E) una restricción o precisión del concepto de época del cuento.

27. El conector entonces permite identificar que el enunciado en que se encuentra corresponde
a un(a)

A) contexto temporal.
B) contraargumento.
C) hipérbole.
D) conclusión.
E) explicación.

28. De acuerdo con la información del tercer párrafo, ¿cuál es la razón del remoto origen del
cuento?

A) La existencia de penurias y anhelos desde siempre.


B) Su inicio como historias orales.
C) La inventiva de los hijos del faraón Cheops.
D) La necesidad humana de contar historias.
E) La inexistencia de la escritura antes del año 3500 AC.

29. En el tercer párrafo, “penurias y anhelos” son mencionados por el emisor como

A) ejemplos de las experiencias humanas frecuentes en literatura.


B) condiciones necesarias para la creación de historias.
C) temáticas de las historias contadas en épocas remotas.
D) como las razones más habituales para creación literaria.
E) aspectos esenciales de la condición humana y sus creaciones.

30. Del cuarto párrafo es correcto señalar que

I. hay cuentos en el Antiguo Testamento.


II. no todos los cuentos son denominados como tales.
III. existen cuentos con función didáctico-moral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

9|Página
TEXTO 9 (31-35)
1. “En esta antología están dispuestos los libros según su fecha de escritura y no según su año de
publicación. Esto porque en la trayectoria de Elvira Hernández la relación entre ambos hechos
(escritura y publicación) está particularmente mediada por el azar y trabada por las
circunstancias, al punto que algunos de sus libros se publicaron solo fuera de Chile (es el caso
nada menos que de uno de sus títulos fundamentales, El orden de los días, escrito en 1982 y
publicado en 1991 en Colombia por la editorial Embalaje), mientras que otros tantos tardaron
décadas en aparecer (como Cuerpos encontrados en varias partes, cinco poemas escritos en
1982 y que recién vieron la luz al ser recogidos en la revista Trilce, de Concepción, en 2013).
Hay que consignar en todo caso que esta dispersión de los títulos más tempranos de la autora
fue subsanada por el volumen compilatorio Actas urbe (editado por Guido Arroyo) que Alquimia
Ediciones publicó en 2013. Incluso hubo un libro de la autora que nunca fue publicado: Cultivo
de hojas; escrito entre 1999 y 2007, iba a ser incluido por Norma en una antología que
finalmente no se editó. Pájaros desde mi ventana, por último, es un inédito reciente del que
aquí se ofrece una vasta selección.
2. Meditaciones físicas por un hombre que se fue y Seña de mano para Giorgio de Chirico se
incluyen íntegros. Seudoaraucana, publicado en 2010 en un volumen de reescrituras de La
Araucana preparado por la Universidad de Chile, se ofrece aquí en una versión fragmentada por
la autora especialmente para esta edición. De los demás libros va lo mejor y/o más
representativo de las distintas líneas que esta poesía ha proyectado.
3. Por considerarlos descollantes denro de la trayectoria de la autora y, más aún, dentro de
cualquier contexto, y por ser al mismo tiempo temáticamente pertinentes para abrir y cerrar
esta panorámica, dos poemas de Cultivo de hojas fueron puestos como prólogo y epílogo: «En
la raíz de todo está mi madre» y «Recogimiento».
4. El título Los trabajos y los días lo tomamos de la obra de Hesíodo por parecernos que describe
con precisión y belleza la sustancia y obsesión central de la literatura de Elvira Hernández: el
transcurso del tiempo, el paso y el peso de los días, por una parte; y la indagación en los
trabajos y quehaceres humanos, partiendo por el oficio de vivir y siguiendo por los de escribir
y leer, por otra”.
Vicente Undurraga, Epílogo a Elvira Hernández, Los trabajos y los días

31. En el primer párrafo se plantea fundamentalmente

A) una justificación para el desorden en la publicación de las obras de Elvira Hernández.


B) el criterio principal para la selección de textos desde los poemarios de Elvira Hernández.
C) la razón por la cual la obra que se presenta no sigue el criterio usual de las antologías.
D) la inadecuación de los textos de Elvira Hernández para una antología poética.
E) el azar como el motivo escritural que destaca en la poesía de Elvira Hernández.

32. En el segundo párrafo, la secuencia de conectores “y/o” propone

A) la afirmación de que los poemas seleccionados de los demás libros son los mejores en la
obra de la poeta Elvira Hernández.
B) la posibilidad de considerar los poemas presentados como sus mejores, además de más
representativos, o bien solo lo último.
C) que en la selección de poemas de los últimos libros de Elvira Hernández se optó solo por
su representatividad en vez de su calidad.
D) conceder que los textos de los últimos poemarios de Elvira Hernández no son lo más
representativo de su obra poética.
E) entregar opciones sobre la forma en que deben ser evaluados los poemarios mencionados
de Elvira Hernández.

10 | P á g i n a
33. El conector “mientras que” subrayado en el primer párrafo

A) indica la simultaneidad de las publicaciones de Hernández en el extranjero.


B) da la condición por la cual los textos de Hernández se publicaron tardíamente.
C) compara dos situaciones de publicación de textos de Elvira Hernández.
D) opone la edición de los poemas de Hernández en el extranjero a la chilena.
E) establece la publicación de la poesía de Hernández como una concatenación.

34. La expresión “en todo caso”, subrayada en el primer párrafo, tiene como propósito

A) indicar que la dificultad referida es una condición general de la producción poética.


B) justificar la dificultad expuesta como un factor en la selección de la antología.
C) oponer la dificultad descrita a una situación positiva propia de la industria.
D) conceder a la dificultad planteada la edición de una antología que la compensa.
E) afirmar que la resolución de antologar los textos es un mínimo a cumplir con la autora.

35. En el cuarto párrafo, mediante la correlación de conectores se plantea

A) una oposición de los rasgos de la poesía de Hernández que expresa el título.


B) una limitación de ciertos rasgos de la poesía de Hernández que expresa el título.
C) una distribución de los rasgos de la poesía de Hernández que representa el título.
D) una descripción del proceso de síntesis que representa el título de la antología.
E) una agregación de rasgos de la poesía de Hernández no expresada por el título.

MTLE04.

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

11 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și