Sunteți pe pagina 1din 5

LA DIABLADA COMO DANZA:

Aproximación histórica y danzológica

Por: Luis Valverde Caldas

En su articulo “Los Origenes de la Diablada” el señor Omar Aramayo esboza lo que pareciera ser
una fundamentación teórica del origen de la danza altiplánica de “La Diablada”, negando
básicamente que esta tenga orígen Boliviano.Encuentro sus argumentos enteramente discutibles y
procedo a elaborar.
Estamos hablando de una DANZA.
Y de una danza “folklorica” en este caso (a muchos no les gusta el término). El señor Aramayo se
aboca con particular ahínco en la perspectiva histórica del traje, de la música (mejor dicho de los
instrumentos, la música en si nunca la abordó) y le dio “cero” a la danza en concreto (sea acerca de
los pasos o la coreografía) excepto al mencionar que “…es de grandes zancos, pasos altos o
saltos” o bifurcó en generalizaciones acerca de lo “gimnástico” que supuestamente diferencia a la
Diablada de Puno con la de Bolivia.
El diccionario enciclopédico virtual Wikipedia define Danza como:“La danza o el baile es una forma
de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el
movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto
compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la
sociedad.”
Entiendo que la Danzología ( o en nuestro caso, la Etnodanzología) no sea una ciencia tan en boga
como sus pares en la música pero hasta ahora, lamentablemente, toda la discusión ha estado
centrada en si la danza que nos ocupa fue o no mencionada, graficada o descrita en tiempos
anteriores a la creación de las repúblicas (1821 y 1825). Casi nadie aborda el baile en si. Por tanto
seria conveniente recordar que cuando hablamos de los ORIGENES de una danza (como la
Diablada por ejemplo) no basta con indagar o elaborar interpretaciones acerca de los orígenes del
traje y sus antecedentes en el tiempo. Se tiene que investigar acerca de los orígenes de esos
“movimientos en el espacio” que se realizan y no simplemente de la vestimenta, su ornamentación o
su contexto sociocultural e histórico. Hacer esto nada mas, equivaldría a observar cuadros
romanticistas con la descripción “Polka” y asumir que todos los cuadros en los que aparezcan bailes
con estos trajes son tambien “polkas” (adios al waltz, adios a la mazurka, etc, etc). En otro pasaje
de su articulo, el señor Aramayo se refiere tambien a la composición musical de las bandas
folklóricas en los Andes y a como toda su conformación denota influencia foránea señalando que
“En fin, lo cierto es que todo esto es foráneo; qué reclaman entonces los bolivianos?” Una vez mas,
que vision tan fácil y tan restringida de los productos culturales! Bajo este argumento del señor
Aramayo, concluiríamos que, ya que todos los ingredientes que entran en la preparación de un
pisco sour son foráneos entonces “¿que reclaman los peruanos?”…seria absolutamente ridículo.
Asi mismo, meter en en la “misma olla” todas las danzas de “diablos” que existen en los Andes
como antecedentes de la Diablada también es es otra idea descabellada, con el respeto que me
merece la opinión del señor Aramayo. Discrepo. Bajo ese concepto las danzas afro-brasileñas no se
difereciarían de las danzas afro-cubanas pues ambas evocan a los mismos Dioses Orishas…que
clase de argumentación es esa?? Percibo una tendencia a generalizar lo más posible a fin de obviar
especificidades incómodas que puedan contradecir, como en efecto lo hacen, estas lucubraciones
teóricas. Y existe, lamentablemente, mucho desconocimiento a pesar de los loables intentos por
ilustrar o dar luces acerca de esta expresión -y otras como la Morenada-, y, en realidad, es mas
notorio el predominio del sentimiento nacionalista exacerbado por ambos bandos que el afan de
elucidar y someter esos intereses chauvinistas para dar prioridad a la verdad histórica. Intentaremos
revertir esto.

La Diablada Actual como Danza

Aunque el desconocimiento por parte de muchos bolivianos acerca de su propio folklore no es


menor que el que existe en el Peru, y aunque su defensa acérrima de esta danza se basa mas en
una idea generalizada que emerge del nacionalismo, hay que esclarecer primero que, en general, lo
que la mayoría de bolivianos reclama como “originalmente” boliviano en la Diablada de Puno es,
fundamentalmente, los que se baila en la ACTUALIDAD en Puno. No necesariamente (aunque
algunos lo hacen) a lo que con el nombre “Diablada” se bailaba en Puno digamos, allá por los años
30 (aunque si quisieran, podrian hacerlo también).
A este respecto, vamos a ser categóricamente tajantes:
Si señor. La Diablada actual que se baila en Puno nació en Oruro.
Ese conjunto de pasos (movimientos corporales o secuencias de ellos), evoluciones coreográficas y
estilo particular de música surgió en el seno del Carnaval de Oruro.A mi me sorprende mucho que
el señor Aramayo, puneño y versado en la intelectualidad misma de nuestra ciudad lacustre, no
aborde sino mencione al final, apenas un ápice de lo que otros intelectuales puneños escribieron o
conocieron como “Diablada Puneña” la cual era SUSTANCIALMENTE diferente de la Diablada de
Oruro (ojo, no digo de la Diablada Boliviana, digo de la Diablada de Oruro, despues explicaré
porque).Vamos aclarando puntos para no perder el hilo: Lo que Cuentas Ormachea describió como
Diablada Puneña se bailaba con sikus o zampoñas. Esto ha sido ampliamente documentado. En la
actualidad ninguna de las comparsas de Diablada de la ciudad (ni la Porteño, ni la Bellavista, ni la
Victoria, ni la Azoguini, etc, etc) se acompañan con “sikumorenos”, todas lo hacen con bandas de
metal. Pero, ¿es esta la unica diferencia entre ambas diabladas? No. Veamos:
a) La música de la Diablada de Oruro tiene el ritmo de una "tarantela" italiana (en banda de metal) y
la de Puno era (es) interpretada en Sikumoreno (huayno altiplánico) en zampoñas.
b) Los pasos de ambas danzas son TREMENDAMENTE diferentes. Por ejemplo, en Puno era la
marcación de pasos con predominante asentamiento de los pies al cruzar y parar repentinamente al
compas del bombo sikuriano, los giros de las “chinas” al mover sus caderas al mismo compas, etc.
TODA LA DANZA era (es) bien “plantada” sobre la tierra. En Oruro lo predominante eran los
“saltos”. Las figuras, TAMBIEN. Ni que decir de la organización de la comparsa. La de Oruro, tiene
formación de filas y bloques, etc, etc. La Diablada Puneña era danza libre de figuras y personajes
(en el mismo principio de la Tunantada de Jauja por ejemplo).
c) La vestimenta también ha evolucionado y, como las mismas fotos testimonian, los "diablos" usan
y se han uniformizado a la usanza de Oruro en casi todo el altiplano (pero no siempre fue así).Es la
"Diablada" que baila el 99.9% de los grupos de Diablada en Puno y el resto del Peru, en la
actualidad, la danza de la que estamos hablando (evitemos la confusión). ESA es la danza que
reclaman los Bolivianos. Y esa danza, NO ES lo que se llamaba "Diablada Puneña". Es
simplemente la Diablada de ORURO trasplantada a la Fiesta de la Candelaria en los años 60s (que
es la década en que se fundan las agrupaciones que mencioné arriba) habiendo quedado Mañazo
como único exponente de lo que alguna vez fue conocido como Diablada Puneña. ESA danza, con
ESAS, tales CARACTERISTICAS mencionadas, surgió en Oruro a comienzos del siglo XX (La Gran
Tradicional Autentica Diablada de Oruro fue fundada en 1904, discutir esto es ya irrisorio). Que si
hubieron Diablos en Juli, que si hubo diablos en Laykakota, que el siglo XVI, etc, etc, todo eso esta
muy bien, ahí estan los textos, PERO..... esa danza de diablos que bailaban en esos siglos, tengan
por seguro NO ERA la que se baila en la actualidad. Entonces ¿que ocurrió? ¿Como es que si Puno
tenia su danza de "Diablada" acabó bailando lo que se inventó en Oruro? De eso es justamente de
lo que se quejaba Don Roberto Valencia Melgar en 1968 en el articulo del Diario Los Andes acerca
de la Bolivianización de la Candelaria que estoy seguro el señor Aramayo conoce bien. Y si algún
antecedente hubiere a esta “bolivianización” de la Candelaria, Cuentas Ormachea también refiere
acerca de la visita, precisamente de la Diablada la Autentica de Oruro a Puno en 1918 y como al
año siguiente nomás los trabajadores de la Peruvian Corp alquilaron trajes y banda de musicos al
bailarin BOLIVIANO Pedro Pablo Corrales quien era un reconocido "maestro de Diablada". Es
interesante este dato de la "Peruvian Corp" porque siempre han sido las clases altas o medias
(blancos y/o mestizos) los que han innovado "a sabiendas" en el folklore andino. Yo entiendo que el
poblador puneño haya podido espontáneamente caer en el embelesamiento de la fastuosidad y
“volúmen” de la variante orureña a comparación de la version “sikuriana” pero, ¿que tanta
responsabilidad tienen los organismos que en su momento tuvieron que velar por ellos?? Yo mismo
fui testigo de primera mano de los esfuerzos del maestro Americo Valencia, al ensamblar el nuevo
elenco de Brisas del Titicaca en los 90s, por mantener la version “puneña” de la Diablada
acompañada de musica de sikuris y de la insistencia de los directivos y de la direccion artistica por
representar la version orureña. El imcomprendido maestro fue uno de los ultimos defensores de la
Diablada estilo “Puno” en Lima. Al final, el estilo orureño se impuso. Reto a que alguien encuentre
en YouTube, bajo el titulo “Diablada Puneña” siquiera una Diablada acompañada con sikuris . Estilo
que ahora muy pocos maestros de baile recuerdan. Es importante tambien mencionar que ninguna
de las Estudiantinas representativas de la ciudad que grabaron en los 60s y 70s (Centro Musical
Theodoro Valcarcel, Conjunto Orquestal Puno, Cuerdas del Lago, Los Intimos) registra una sola
Diablada o Morenada en sus grabaciones.

La Diablada de Puno y La Diablada Boliviana

Cuando los Bolivianos dicen que "la Diablada Boliviana es una sola" están equivocados... existían (y
existe) Diabladas en otras regiones de Bolivia... muchos bolivianos desconocen que la Diablada
estilo "Oruro" se impuso, se "importó" a otras regiones de Bolivia e hizo desaparecer las Diabladas
locales...(y por lo visto lo hizo fuera del pais tambien)...el caso mas interesante: La Diablada
Paceña. Si existe alguna danza con la que la antigua “Diablada” de Puno guarda relación seria con
la la Diablada de La Paz por cuanto todas las descripciones coinciden en la comunidad de sus
caracteristicas. Esta modalidad de Diablada, tan o mas antigua que la de Oruro, estuvo en boga
hasto los 60s. La "Diablada Puneña" de la que hablamos, con zampoñas, se conoció en buena
parte de la zona sur del Lago con otros nombres...Sikumoreno en Puno (aunque el termino tambien
se usaba en Bolivia) pero el termino mas común en la ciudad de La Paz desde fines del siglo XIX
era "Misti Sikuri". Estos sikuris, al igual que Mañazo en la actualidad, usaban lujosos chalecos
bordados y un cuerpo de baile con figuras de animales (el cóndor, el felino, el diablo, el viejo, etc,
etc). A esto se le llamaba a comienzos de siglo "el jardín zoológico". Esta modalidad desapareció en
La Paz hacia los años 50 cuando los sikuris dejaron de usar trajes de luces y la música se convirtió
en lo que en Bolivia llaman ahora "sicuriada" (por cierto todo esto debido a la política de
'indigenización' del folklore que impuso el MNR en Bolivia). En Puno, sin embargo, sobrevivió y
ESTO, hasta antes de la "orurización" de la Candelaria, es lo que los intelectuales puneños
llamaban "La Diablada de Puno". Pero no era otra cosa que el Misti Sikuri Paceño. Los testimonios
que existen sobre la antigua Diablada Paceña hacen referencia a que esta se acompañaba con
sikuris (siendo los extintos "Los Choclos" uno de los principales grupos de esta modalidad que la
acompañaban). Este formato de "Misti Sikuri" con Diablos, figuras y personajes llego a Puno en los
1890s. Como refiere el investigador puneño Americo Valencia los tripulantes del barco a vapor
"Yaravi" trajeron de Sika Sika (ojo, no de Oruro, de Sika Sika que esta en el Dpto de La Paz) el
primer juego de sikus y trajes de luces para la Candelaria de esos años..."El barrio Mañazo
emulando a los marineros, decidió TRANSFORMAR (mayúscula es mía) su conjunto de Cintakanas
en tropa de Sikumorenos y con el tiempo se convirtió en baluarte de esta ciudad"... (recalcando que
Valencia refiere esta información como testimonio del gran vate Inocencio Mamani, mañazeño,
miembro del grupo Orkopata que vivió esta época en carne propia). En la comunidad sikuriana al
menos, casi nadie duda que el uso de trajes de luces y la misma expresión de los sikumorenos
(tocar zamponas con percusión de banda) surgió en La Paz (esto no se conocía en Oruro). Es mas
aun existe en Chuchulaya una versión que aunque influenciada de Oruro es derivado de aquella
época.

Puno, La Paz, Oruro

Pero mas importante incluso. en el entendimiento de la conyuntura que atravesamos, es el


desconocimiento de la participación, rol y responsabilidad compartida que ha tenido el poblador
Boliviano en la incorporación de las danzas orureñas mas allá de las fronteras. Como
mencionabamos en la refeerencia de Cuentas Ormachea, fue la “Gran Tradicional Auténtica
Diablada de Oruro” la que llegó de gira a Puno en 1918, fue su fundador Don Pedro Corrales quien
fue contratado para formar la primera comparsa en Puno (el mismo alquiló los trajes) y el mismo
quien enseñó el baile dado su reconocido prestigio como “maestro de Diablada” en aquel entonces
(y lo mismo ocurrió con la Fiesta de la Tirana en Chile). Con el “boom” de las danzas de Oruro en
los 60s y 70s la participación de bailarines de Bolivia en comparsas de Puno era tremendamente
común. Ni que decir de las bandas. Yo mismo, con 17 años, la primera vez que llegue a la
Candelaria vi frente a mi a la mismísima Pagador de Oruro y a otras bandas tocar en la Candelaria
(y hasta ahora lo hacen).
Yo no le hago el juego al chauvinismo patriotero. Yo busco ahondar en la verdad histórica. Y
cuando se hable de lo “aymara” y lo “quechua” que no se homogenize como si fuesen categorías
culturales uniformes. El modo de abordar el problema que tienen los “mestizos aymaras” en Bolivia
y sus contrapartes en el Peru es realmente paradójico. En el lado oriental de la frontera estos
mestizos imbuidos de amplio nacionalismo buscan eliminar todo rasgo cultural con nombre propio
para decir “todo es boliviano”. En el lado occidental se busca etiquetar todo los “aymara” y
“quechua” como creación uniforme, aislada del tiempo y de las circunstancias… Pero lo cierto, es
que la creación “mestizo-criolla” en territorio Boliviano ha influenciado –como es normal- a sus
contrapartes: los “mestizo-criollos” de Puno, desde que se crearon las republicas. El fenómeno
sociológico detrás de esto es obvio. 1300 kilometros separan a Lima de Puno. La distancia de Puno
a La Paz: 250km. Súmele usted a eso el olvido republicano de la elite criolla peruana por este
olvidado y empobrecido rincón del pais a quien Jose Maria Arguedas declaró (mucho antes de que
llegaran las danzas de Bolivia) como la “Capital del Folklore Peruano”. Puno ha estado mas cerca
de La Paz y de Oruro que de las elites criollas de Lima y Arequipa siempre. Hasta en la epoca en
que visitaba los pueblos aledaños al lago los pobladores cruzaban la frontera, compraban arroz,
fideos, se escuchaban ondas radiales de Bolivia porque obviamente eran mas cercanas. La gente
interactuaba como lo habia hecho los indios por miles de años. Me encontraba con puneños que me
decían “mi primo es de La Paz” o “mi esposa es de alla”, “mis tios son de Copacabana” o viceversa
en La Paz encontré aymaras con familia en Puno o en otras ciudades circunlacustres...pero los
intentos de “encanastar” las diferencias de clase, o stauts social y sus respectivas creaciones
artisticas como una sola “cultura aymara” resultan algo discursivamente poetico pero irreal. Si asi
fuese no habria yo sido testigo tampoco del enraizado desprecio de los mestizos puneños y
paceños por la gente indigena del mismo altiplano que habitan. El racismo mismo que relega la
entrada autoctona como “menos importante” a comparación de las fastuosas danzas orureñas. Eso
si es lo lamentable, que se tomen las Declaraciones de la UNESCO, que buscan “proteger”
expresiones en peligro de extinción, como una suerte de de registro judicial para definir que es lo
mio y que es lo tuyo…con el mismo afan de los aristócratas que crearon nuestras republicas y que
continuaron y continuan oprimiendo al hombre indigena.
Si decir la verdad me convierte en “traidor” -no se de que-, encantado de morir por ella (la verdad)
por cuanto solo ella nos hará libres.
Pero en algo si estoy de acuerdo con el señor Aramayo, hay aún mucho pan por rebanar.

S-ar putea să vă placă și