Sunteți pe pagina 1din 97

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA

CONCEPCIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS MITOS Y


CREENCIAS RESPECTO A LA HIPNOSIS EN POBLACIÓN
UNIVERSITARIA UCSC, CONCEPCIÓN, 2020

Por
ABRAHAM CARTES SEPÚLVEDA
EMANUNEL CORNEJO SCHOVELIN
FRANCISCA PARRAGUEZ GUAJARDO
RUBY PERÉZ PARRA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL GRADO


ACADÉMICO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Profesor guía:
ERIK ÁLVAREZ MABÁN
MARITZA MUÑOZ PAREJA

Concepción, Chile 2020

0
AGRADECIMIENTOS

Si se trata de agradecimientos, el primero quiero hacerlo a Dios, pues de Él


provienen mis fuerzas para continuar día a día, luego a mis padres por el apoyo
incondicional que siempre han tenido conmigo, en tercer lugar, agradecer a mis
compañeros tesistas con quienes he recorrido este hermoso camino de la
enfermería y de esta tesis. Finalmente agradecer a mis docentes guías que con
paciencia y entrega hicieron que esto también tenga parte hoy en día.

Abraham Cartes Sepúlveda.

Quiero agradecer a mi grupo de tesistas por el apoyo, la dedicación y la unión que


logramos mantener en esta experiencia y aventura, debido a que, esta sinergia
mutua entre todos nos permitió llegar al final de este proyecto

También agradezco profundamente a Mario Cornejo y Andrea Schovelin, mis


padres, y a Elizabeth Cornejo, mi hermana, quienes me apoyaron en las
decisiones que tomé para poder cumplir el sueño de ser un profesional.
Finalmente quiero agradecer a Nicolás Andrade, Juan Jara, Jimena Martínez,
Cristian Oviedo y Luciano Pérez, mis más cercanos amigos, por ser un pilar extra
familiar, quienes me apoyaron y dieron ánimo cuando estaba agotado, desvalido y
sin ganas, ya que sin esas fuerzas no estaría aquí cumpliendo una de las metas
más importantes en mi vida.

Emanuel Cornejo Schovelin.

Agradezco a mis padres y a mi hermano que siempre me han acompañado en


este camino, que me han apoyado y guiado en todo momento, les dedico este
pequeño avance en mi vida, porque gracias a ustedes he logrado lo que soy hoy
en mi vida.

También agradezco a este tremendo grupo, que por coincidencias de la vida


terminaron siendo tesistas juntos, y que hoy felizmente podemos decir que hicimos

1
un gran grupo, sacamos adelante nuestra tesis y somos grandes amigos, gracias
por su compañía.

Francisca Parraguez Guajardo.

Primeramente, quiero agradecer a mi grupo de tesis y amigos, por acompañar en


esta aventura que fue realizar este proyecto de investigación, y que gracias a la
dedicación y unión que mantuvimos nos permitió llegar al final de este.

De igual forma quiero agradecer a mi madre, mis hermanas y mi pareja, quienes


me apoyan en las decisiones que día a día ayudan a cumplir mi sueño de
convertirme en una profesional. Por ultimo quiero agradecer a mi padre, que
desde el cielo me guía y acompaña en cada paso que doy.

Ruby Pérez Parra.

Agradecemos a nuestros padres por ser los principales promotores de nuestros


sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, y por los consejos, valores y
principios que nos han inculcado.

De igual manera agradecemos a nuestros docentes de la facultad de medicina de


la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra carrera de enfermería, de
manera especial, a los docentes Maritza Muños y Erick Álvarez, quienes fueron
tutores y guías de nuestro proyecto, que con su paciencia y rectitud acompañaron
todo este proceso de investigación.

Tesistas enfermería año 2020

2
Índice

Páginas
1. RESUMEN/ABSTRACT______________________________________5-6
2. Introducción________________________________________________7-9
3. Capítulo I “Planteamiento del problema”__________________________10
3.1. Fundamentación______________________________________11-14
3.2. Pregunta de investigación__________________________________15
4. Propósito___________________________________________________15
5. Objetivos___________________________________________________16
5.1. Objetivo general_________________________________________16
5.2. Objetivo específico_______________________________________16
6. Hipótesis___________________________________________________17
7. Variables___________________________________________________17
8. Capítulo II “Marco Teórico”____________________________________18
8.1. Historia de la Hipnosis____________________________________21
8.2. Qué es la Hipnosis_______________________________________22
8.3. Teoría del Estado v/s No Estado__________________________23-24
8.4. Formas más importantes de la Hipnosis______________________ 25
8.5. Usos de la Hipnosis____________________________________26-27
8.6. Teoría de Betty Neuman________________________________28-30
9. Capítulo III “Marco Empírico”___________________________________31
9.1. Cómo se mide la Hipnosis_______________________________32-35
9.2. Creencias erróneas acerca de la Hipnosis__________________36-37
9.3 Conceptos erróneos comunes entre usuarios________________38-44
10. Capítulo IV “Marco Metodológico”_______________________________45
10.1. Tipo de estudio_________________________________________46
10.2. Área de estudio_________________________________________47
10.3. Población objeto________________________________________47
10.4. Muestra_______________________________________________47
10.5. Tipo de muestreo_______________________________________47
10.6. Criterios de inclusión y exclusión___________________________47

3
10.7. Recolección de datos___________________________________48
10.8. Descripción de análisis de datos___________________________48
10.9. Definición del concepto________________________________49-50
10.10. Instrumento recolector de datos________________________51-53
10.11. Aspectos éticos de la investigación______________________54-57
11. Capítulo V “Análisis de los Resultados”________________________58-80
12. Capítulo VI “Discusión”_____________________________________81-85
13. Capítulo VII “Conclusión” ___________________________________86-88
14. Referencias Bibliográficas___________________________________89-94
15. Anexos________________________________________________95-96

4
RESUMEN

En el presente proyecto de investigación se pretende establecer las diferencias


respecto a los mitos y creencias sobre la hipnosis según sexo en población
universitaria de la UCSC, Concepción 2020. Para esto se creó una escala; "Mitos
y creencias acerca de la hipnosis en Chile" que pretende evaluar 14 mitos
frecuentes, mediante la aplicación de una encuesta online. La muestra fue
constituida por 129 estudiantes de distintas carreras, los cuales cumplieron los
criterios de inclusión, que fueron; ser estudiante universitario UCSC, mayor de 18
años y aceptar el consentimiento informado. Los participantes que no fueron
considerados son aquellos estudiantes que hayan tenido alguna experiencia
previa con hipnosis y que mantuvieran una dificultad para comprender y/o
responder la escala. Los resultados obtenidos indican que no existe diferencia
significativa en los mitos y creencias con respecto a la hipnosis entre hombres y
mujeres, ya que solo en uno de los catorce mitos que fueron presentados en
ambos sexos se encuentra una diferencia significativa con un valor p de 0,048.
Aun así, se evidencia que en ambos sexos se encuentran presente los mitos y
creencias erróneas sobre hipnosis, siendo la totalidad de estos evidenciados en
los hombres, y 13 de ellos en las mujeres.

ABSTRACT

In this investigation project, we want to establish the differences between genders,


about the myths and beliefs of hypnosis, within the population in the UCSC,
Concepción 2020. That is why we created a scale called Myths and beliefs about
hypnosis in Chile, which was made to evaluate 14 common myths, by applying an
online poll. The sample was responded by 129 students of different careers, they
fulfilled each requirement; Being a UCSC student, being over 18 years of age and
accepting informed consent. The participants that were not considered were
because they have had a hypnosis experience, or they did not understand the poll.
The obtained result showed us that there is no big difference about myths and
beliefs between women and men, just one of the fourteen myths we found a
significant difference between gender with a value of p 0,048. In conclusion, both
5
genders have wrong myths and beliefs about hypnosis, the difference being that
men believe all myths and beliefs, and women thirteen out of fourteen.

6
Introducción

A lo largo de la historia se han intentado buscar diversas formas que coadyuvan a


los tratamientos en las distintas áreas de la salud. El profesional de enfermería
como facilitador del cuidado hacia la persona, debe buscar distintas formas de
proporcionar el tratamiento adecuado para la patología o dolencia del usuario, no
solo en el área médica o farmacológica, sino en las distintas áreas que involucran
al ser humano como una persona integral, ya sea en su estado físico como
espiritual. Es por esto mismo que dentro del entendimiento del ser humano como
un ser integral, surge el modelo biopsicosocial formulado por primera vez en 1977.
(1) Este modelo permite al personal del área de la salud entender al ser humano
como un ser que posee factores biológicos, psicológicos y sociales. Todo esto es
de suma importancia cuando se quiere ayudar a un paciente en el contexto de su
enfermedad o la percepción de esta.

Retomando el tema de los tipos de medicinas, para la Organización Mundial de la


Salud, cuando se habla de la medicina tradicional (MT), corresponde a la suma
total de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y
experiencias provenientes de las diferentes culturas.(2) Por otro lado, la medicina
alternativa, son las formas que se asumen como equivalentes a la medicina oficial
o moderna; mientras que la medicina complementaria se refiere sólo a técnicas
procedentes de otros sistemas médicos que se usan como secundarias o
complementos de la medicina moderna. Los tres términos y sus respectivos
conceptos no son excluyentes entre sí, ya que juntos permiten entregar al usuario
medicinas integrativas.

En el marco de las terapias complementarias de acuerdo a la American


Psychological Association (APA), la hipnosis es una herramienta terapéutica que
permite el incremento de la capacidad para responder a las sugestiones,
aumentando la focalización de la atención y reduciendo la percepción de
información periférica. Esta técnica facilita el cambio terapéutico y puede ser
combinada con otras técnicas de tratamiento de manera integral. (3)

7
Al investigar sobre medicina complementaria en Chile, encontramos que la
Universidad de Talca realizó un diagnóstico de la situación a nivel país, donde
participaron 2.071 terapeutas. De ellos, 71,5% eran mujeres y un 67,6% contaba
con estudios universitarios. Las terapias más usadas fueron la terapia floral, reiki y
reflexología, siendo el principal motivo de consulta problemas de índole emocional
y dolores físicos. (4)

Dentro de los distintos estudios acerca de las medicinas complementarias, en


Chile aún no existe un desarrollo en profundidad sobre ellas como tratamiento
coadyuvante, esto debido a que no se le considera un tema de importancia, o bien
existen muchos mitos y creencias acerca de su uso; es por lo mismo que la
presente investigación ahondó en un ejemplo de medicina complementaria, como
lo es la hipnosis clínica.

Sobre la hipnosis clínica, se debe tener en cuenta que existen dos posturas que
explican, a su manera, los efectos que esta conlleva. Estas posturas se conocen
como teorías del estado (alterado o especial de conciencia) y del no-estado. Sin
bien es cierto ambas teorías han presentado evidencia científica mediante
estudios e investigaciones, no se ha demostrado mayor imposición de una sobre
la otra.

De lo que sí existe certeza, es que la hipnosis ha estado presente en la


humanidad desde los inicios de la misma, ya sea con fines terapéuticos
(tratamiento del dolor), o bien con fines de espectáculo; es debido a este último
que se ha contribuido a la creación de mitos y creencias sobre la hipnosis en el
contexto latinoamericano.

La búsqueda bibliográfica de los posibles orígenes de la hipnosis en la historia de


la humanidad (por la mayoría de los autores) se relaciona a prácticas de tipo
mágico-religiosas que tenían una consecuencia terapéutica. En muchos textos
sobre hipnosis se encuentran referencias que atribuyen a los asirios y los
babilonios (5.000 a.C) el uso de métodos hipnóticos en sus prácticas terapéuticas.

8
También se mencionan a las culturas hebrea, hindú, china y japonesa, como
herederas de prácticas que combinan la relajación, concentración y quietud. (5)

En Chile se han realizado distintos estudios sobre hipnosis, pero se validaron sólo
dos escalas, ambas sobre susceptibilidad hipnótica, la primera en el año 1986 en
la Pontificia Universidad Católica de Chile y la segunda se validó en el año 2018
en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Existe diversa información sobre el uso de la hipnosis, ya sea de carácter positivo


o negativo, es por esto que en la presente investigación se estudió en la población
universitaria UCSC la existencia de mitos y creencias, mediante la utilización de
una escala que se creó en conjunto entre el grupo de tesistas y docentes guías.
Es importante señalar que la búsqueda bibliográfica no permitió encontrar una
escala que trate exclusivamente de mitos y creencias, y que además haya sido
validada en Chile, siendo este uno de los propósitos que persiguió esta
investigación.

9
Capítulo I:

Planteamiento y fundamentación
del problema

10
Fundamentación

Primero que todo, debemos recalcar que desde hace varios años se viene
reconociendo el papel de la hipnosis en el tratamiento de diversas patologías.

La hipnosis es un campo de investigación experimental científica, sin embargo, es


también un conjunto de formas heterogéneas de proceder, para promover
cambios, generalmente en el ámbito de la salud, pero también en otros como el
forense, deportivo o educativo. Se ha demostrado su utilidad como coadyuvante
de otros procedimientos terapéuticos tanto en adultos como en niños, y
particularmente para el tratamiento del dolor agudo y crónico. (6)

Para poder realizar una intervención con hipnosis en un paciente es importante


evaluar cuáles son las creencias que tiene la persona acerca de la intervención, ya
que estos pueden influenciar en el desarrollo de la terapia hipnótica. En segundo
lugar, se debe entregar información y evidencia científica sobre la hipnosis y su
aplicación, para así darle a entender al paciente, que la hipnosis si tiene bases
científicas y que pueden coadyuvar en distintos tratamientos en pro de su salud.
Además, para poder lograr un mejor desarrollo de la terapia hipnótica es
fundamental establecer la relación terapéutica propiciando la confianza suficiente
para su desarrollo, esto debido a que, son las actitudes positivas y adecuadas,
basadas en la información correcta sobre lo esperable del uso de la hipnosis, las
que llevarán a una disminución de los miedos y de las expectativas exageradas
sobre lo que se puede esperar de la terapia hipnótica, considerando además que
al inicio de un tratamiento predicen mejor el cambio terapéutico que el nivel de
sugestionabilidad hipnótica.(7)

Desarrollando los puntos mencionados anteriormente se puede dar paso a la


aplicación de la intervención hipnótica.

Según la búsqueda bibliográfica, las prácticas más destacadas de la hipnosis son


en el tratamiento del dolor, ya que este es una problemática en el campo de la
salud.

11
De acuerdo con los autores del artículo: ‘’El empleo de la hipnosis en el manejo
del dolor del parto: un caso clínico’’, se resaltan los conceptos de Lowe, Mezlack,
Casey e I.A.S.P, acerca del dolor, como una experiencia sensorial, emocional y
displacentera muy compleja asociada a una lesión hística, real o potencial. Otros
de los términos utilizados para referirse al dolor lo señalan como una “experiencia
emocional” o “lesión potencial”, que da cabida a aspectos más psicológicos del
dolor, ya que acoge las consecuencias emocionales derivadas de este,
planteándose como un fenómeno que es resultado de la percepción subjetiva y la
posibilidad de experimentarlo sin sufrir una lesión física u orgánica. (8)

Ya que se ha destacado el dolor dentro de los usos de la hipnosis, es de


importancia mencionar las evidencias científicas de esta aplicación. Estas
referencias las podemos encontrar mediante la revisión bibliográfica de Molina del
Peral, quien destaca a Montgomery, el cual demostró en el año 2000 que la
hipnosis puede aliviar a un 75% de la población incluyendo los diferentes tipos de
dolor. Además, en esta misma revisión, Molina del Peral, menciona a Hammond
quien en el año 2007 habla sobre la eficacia de la hipnosis clínica para el
tratamiento de los dolores de cabeza, migrañas e indica que su uso no tiene
efectos secundarios, ni riesgos de reacciones adversas, disminuyendo el gasto en
medicación asociado a los tratamientos médicos convencionales. (6)

Por otro lado Elkins, Jensen, y Patterson (2007) realizaron una revisión de
estudios controlados sobre la eficacia de la hipnosis en el tratamiento del dolor
crónico, en donde los resultados de estos indicaron que las intervenciones con
hipnosis fueron significativamente más eficaces que no recibir tratamiento, en
algunos estudios los procedimientos hipnóticos mostraron ser más eficaces que
los tratamientos no hipnóticos con los que se compararon, como la terapia física,
la atención y el dar información.

En segundo lugar, dejando a un lado el tratamiento general del dolor mediante el


uso de la hipnosis, destacamos la evidencia que existe con respecto al uso de la
hipnosis durante el parto. Se plantea que es utilizada para concentrar la atención

12
en la sensación de comodidad y para mejorar la sensación de relajación y de
seguridad en las mujeres.

Según la revisión realizada por Lorenzo L, González H, Calero A y Miguel R, en


donde mencionan a autores como Pinnell y Covino (2000), Freeman, MacCauley,
Eve, Chamberlain, y Bhat (1986), Brann y Guzvica (1987), Jenkins y Pritchard
(1993), informan que las pacientes que utilizaron hipnosis tienen una mayor
satisfacción con la experiencia de dar a luz, además de un parto más corto, y un
menor uso de medicación y analgésicos durante el parto. (8)

En tercer lugar, resaltaremos el uso de la hipnosis como terapia coadyuvante en la


deshabituación del consumo de tabaco, pues la literatura indica que las
intervenciones hipnóticas, al promover la abstención, pueden prevenir
enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Todo esto con base a una revisión
de 59 estudios, realizada por Green y Lynn en el año 2000, quienes observaron
que las intervenciones hipnóticas generalmente producen tasas más altas de
abstinencia en relación con la lista de espera y las condiciones sin tratamiento. (9)

Acerca de su utilidad como coadyuvante, la evidencia empírica disponible dice que


cuando la hipnosis es utilizada de este modo, incrementa la eficacia de
intervenciones para una amplia variedad de problemas físicos y psicológicos, sin
embargo, muchos terapeutas se muestran reacios a utilizarla debido a sus
creencias erróneas que les llevan a temerle y a no usarla en la práctica. (10)

Luego de haber comprobado la existencia de evidencia científica factible sobre el


uso de la hipnosis en diversas áreas (según los distintos autores anteriormente
señalados), ¿por qué aún no se oferta como debiese?, es una interrogante que ha
generado diversas posibles respuestas, como la presentada por Capafons (2009),
quien planteó que la escasa formación científica en hipnosis ofertada por las
universidades, junto con la nula promoción de actitudes positivas hacia la misma,
tiene como consecuencia que se dificulte aún más la reducción de los mitos y
creencias acerca de la hipnosis por parte de la población. (10)

13
Se destacó que, dentro de la evidencia científica reunida, no se encontraron
escalas de actitudes y creencias hacia la hipnosis validada en Chile. Debido a todo
lo anteriormente mencionado, es que radicó la importancia del desarrollo e
investigación sobre la hipnosis, en este caso, del estudio de sus mitos y creencias,
tanto en hombres como mujeres, buscando alguna diferencia entre ellos mediante
la creación, validación y aplicación de una escala de actitudes y creencias hacia la
hipnosis en estudiantes universitarios, puesto que, a pesar de que exista evidencia
sobre las distintas aplicaciones y el buen efecto que este mantiene en las distintas
áreas, aún no es una técnica que se realiza a grandes escalas, tanto en el mundo
como en Chile, pudiendo ser la desinformación y/o la generación de mitos los
partícipes de la no aplicación de esta técnica.

14
Pregunta de investigación

¿Existen diferencias en los mitos y creencias con respecto a la hipnosis entre


hombres y mujeres?

Propósito de la investigación

El propósito de esta investigación fue contribuir mediante el estudio de la medición


del conocimiento que posee la población universitaria de la UCSC con respecto a
la práctica de los fenómenos hipnóticos, mitos y creencias acerca de la misma. No
solo quisimos aportar y contribuir con el estudio de la hipnosis, sino que también
proporcionamos las primeras bases y cimientos sobre el estudio de los mitos y
creencias de la hipnosis en Chile, abordando el conocimiento tanto de hombres
como mujeres. Esperamos que esta investigación sea la puerta de entrada para
posteriores investigaciones, observaciones y/o análisis relacionados con los mitos
y creencias acerca de la hipnosis en Chile.

15
Objetivos

Objetivo General

➔ Establecer las diferencias respecto a los mitos y creencias sobre la hipnosis


según sexo en población universitaria de la UCSC, Concepción 2020.

Objetivos Específicos 

➔ Caracterizar a la población de estudio, Concepción 2020. 

➔ Evaluar los mitos y creencias sobre la hipnosis en mujeres pertenecientes a la


población universitaria UCSC, Concepción 2020.

➔ Evaluar los mitos y creencias sobre la hipnosis en hombres pertenecientes a la


población universitaria UCSC, Concepción 2020.

➔ Comparar los mitos y creencias sobre la hipnosis según el sexo en población


universitaria UCSC, Concepción 2020.

16
Hipótesis

Los estudios descriptivos no poseen hipótesis, sin embargo, para fines


pedagógicos de este estudio se plantean las siguientes hipótesis:

H0: No existen diferencias en los mitos y creencias con respecto a la hipnosis


entre hombres y mujeres.

H1: Si existen diferencias en los mitos y creencias con respecto a la hipnosis entre
hombres y mujeres.

Variables

Dependiente Independiente

● Mitos y creencias acerca de ● Sexo (Hombres y Mujeres)


la hipnosis.

17
Capítulo Il:

Marco Teórico

18
Historia de la hipnosis

Los hechos que han marcado la historia de la hipnosis son amplios, y así lo
demuestra la evidencia bibliográfica que revisamos, pero particularmente del
origen de sus prácticas no se conoce mucho con claridad. Pese a ello Martínez y
Asís en su libro: ‘’Hipnosis: teoría, métodos y técnicas’’ mencionan que la práctica
de hipnosis se originó en las antiguas civilizaciones, tales como China, India,
Grecia y África, a través de los rituales ceremoniales, en los cuales se
desarrollaban prácticas de tipo mágico-religioso caracterizadas por cantos rítmicos
y por tener una consecuencia terapéutica. La explicación acerca de la hipnosis
siempre estuvo envuelta dentro de un entorno de misterio, representado por las
prácticas místicas y mágicas. (11)

Se encontraron distintos registros de la hipnosis alrededor del mundo desde los


comienzos de la historia. Como por ejemplo en Egipto, en donde la historia de la
hipnosis se remonta a unos 4.000 años atrás con el llamado: ‘’sueño sagrado’’
realizado en los templos. La información recolectada muestra que los sacerdotes
del antiguo Egipto inducían el sueño hipnótico a la gente en condición de
enfermedad que conllevaba desesperación por encontrar alivio a sus
padecimientos. La muestra más antigua del uso de esta técnica es el rescate de
uno de los documentos más antiguos, llamado Papiro de Harris, Papiro Mágico o
Papiro de Ebers, el cual fue escrito en lengua egipcia hierática, y expone técnicas
de inducción hipnótica muy similares a las actuales y que, si se siguen fielmente,
llevan al sujeto a un estado de profunda somnolencia. (11)

Algo muy parecido nos demuestra Grecia, mediante los sacerdotes, quienes eran
los que practicaban técnicas parecidas a las inducciones hipnóticas en los
templos, donde se trabajaba a través de estas con la medicina psicosomática y la
curación. Los pacientes eran introducidos en un túnel llamado “el Tolo”, por el cual
corría un riachuelo cuyo murmullo tranquilizaba a los enfermos. Los pacientes
debían dormir ahí para que el dios pudiera aparecerse en sueños, para confirmar
el diagnóstico y sugerir un tratamiento. (12)

19
Por otro lado, la búsqueda bibliográfica nos indicó que, en Europa, precisamente
en la Edad Media, donde fue que se produjo la máxima represión de prácticas
como la hipnosis, debido que en aquella época predominaba una doctrina cristiana
altamente conservadora, tanto así que todo acto ajeno a ella, eran considerados
como una obra de brujería, incluida simple referencia a la hipnosis. (13)

Un referente en el siglo XVI es Paracelso, en donde su idea central fue la


correspondencia oculta entre el universo (el macrocosmos) y el hombre
(microcosmos). Según esta idea, si estas relaciones íntimas que se mantienen con
el universo se ven alteradas surgen las enfermedades que corresponde a uno u
otro elemento, por lo tanto, admitía como causas de enfermedad a los trastornos
de los humores, los traumatismos y las influencias astrales. Paracelso llamó a su
método curativo "curación por simpatía magnética".

Pero no fue hasta que John Elliotson, profesor de medicina en la University


College Hospital de Londres, y Dr. James Esdaile plantearon que la hipnosis no
tenía relación con fuerzas externas actuando sobre la persona, sino cuan
receptivas son las personas a la técnica de inducción. (12)

Con respecto a nuestro país, Chile, existen antecedentes de algunos pueblos


originarios, específicamente el pueblo mapuche, tienen facilidad para desarrollar
estados hipnóticos de diversas profundidades, principalmente a modo de
autohipnosis o ante estímulos diversos. Dentro de sus prácticas y ceremonias
aborígenes encontramos que el fenómeno del "trance hipnótico" es el fenómeno
relevante, apreciado en mayor medida en las llamadas ‘’machis’’ y los hechiceros
indígenas, y puede alcanzarse a través de distintos métodos, entre los cuales está
la autohipnosis en toda práctica chamánica propiamente tal, la heterohipnosis
individual y la heterohipnosis colectiva. (14)

Ya más adelante en el tiempo, fuera de la cultura mapuche, y posicionándonos en


Santiago de Chile, encontramos a Octavio Maira, quien se atrevió a escribir un
compendio de hipnotismo, junto a David Benavente. A fines del 1887 Maira ofreció
en un recinto colmado de gente una demostración del control de la voluntad

20
individual por medio del hipnotismo, además de explicar su funcionalidad
terapéutica en las llamadas neurosis y dentro de estas, en la histeria, la epilepsia,
la hipocondría y la manía. Este acto realizado, más la publicación de su posterior
libro “Hipnotismo y sugestión” ayudaron a desvanecer el concepto de la hipnosis y
su vinculación con brujos y charlatanes. (15)

21
¿Qué es la hipnosis?

Frente a la disyuntiva acerca de lo que era o no era hipnosis, sumado a las


múltiples posibles definiciones planteadas por distintos autores, en el año 2013, el
Dr. Arreed Barabasz, en calidad de presidente de la división 30 de la American
Psychological Association (APA), nombró un comité para revisar la definición
realizada por la misma entidad en el año 2004. Dando como resultado las
siguientes definiciones, que es necesario saber para comprender el tema a tratar.

● Hipnosis: Estado de conciencia que involucra atención enfocada y


conciencia periférica reducida caracterizada por una capacidad mejorada
para responder a la sugerencia.
● Inducción hipnótica: Procedimiento diseñado para inducir la hipnosis.
● Hipnotizabilidad: Capacidad de un individuo para experimentar alteraciones
sugeridas en fisiología, sensaciones, emociones, pensamientos o
comportamiento durante la hipnosis.
● Hipnoterapia: Uso de la hipnosis en el tratamiento de un trastorno o
inquietud médica o psicológica. (16)
● Trance: Consiste en conjunto de manifestaciones psico-fisiológicas que
ocurren en una persona cuando su mente se encuentra totalmente absorta
o focalizada en una determinada experiencia, teniendo que ver con la
cantidad de procesos que la persona realiza conscientemente. (17)

Si bien existen variaciones sustanciales en la comprensión teórica de estos


fenómenos, las definiciones anteriores se crearon con el interés de simplificar
la comunicación con respecto a los fenómenos hipnóticos y los procedimientos
dentro y entre los campos de investigación y práctica.

22
Teoría Estado v/s No estado

Según lo mencionado en la introducción, existen dos posturas que explican, a su


manera, los efectos que la hipnosis conlleva. Estas posturas se conocen como
teorías del estado y del no-estado.

La primera de ellas es la teoría del estado, esta hace referencia a que las técnicas
de la hipnosis llevan a la persona a un estado alterado de conciencia, el cual es
conocido como trance o estado hipnótico. El hecho de que la hipnosis está
considerada como un estado de consciencia especial, como es mencionado en el
libro “hipnosis en el tratamiento del dolor” de Carbonell, además se apoya en
modelos recientes que explican la cognición y la conciencia como estados
emergentes de múltiples y diversas regiones cerebrales funcionalmente
coordinadas, de manera que la hipnosis sería un estado cerebral
neurofisiologicamente específico y diferente de otros estados de conciencia, tales
como la vigilia o el sueño. Otro de los puntos planteados en esta teoría, es que la
susceptibilidad hipnótica se relaciona propiamente con la persona, ya sea por
factores congénitos o hereditarios, siendo uno de los máximos exponentes Ernest
Hilgard, psicólogo que publicó la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford.
Hilgard plantea que esta (susceptibilidad hipnótica) no debería variar en las
personas en ausencia de procedimientos que produzcan la variación, como
charlas y/o estudios del tema. (18)

La segunda postura mencionada es la teoría del no estado, en esta se plantea que


los fenómenos hipnóticos son derivados de la manipulación a través de técnicas
con bases psicológicas y psicosociales, entre ellas la motivación, las experiencias
o creencias, por lo que se trataría de un proceso motivacionalmente inducido, y
que no existe alguna alteración de consciencia. Es por esto que los seguidores de
la teoría del no estado sostienen la importancia de que las personas conozcan
acerca de la hipnosis, y sobre todo que existan instrumentos o preguntas que

23
permitan dilucidar cuáles son los mitos y falsas creencias en torno a la hipnosis
para así educarlos al respecto. (18)

Es importante destacar que, aun cuando existen diferencias de pensamientos


entre ambas teorías, Carbonell recalca dentro de su libro ya mencionado, que
dentro de la teoría del estado y no estado, se sostiene por igual, que la hipnosis
implica una sugestión. Sin embargo, para los teoristas del estado, la sugestión
aumenta cuando la persona se encuentra en estado hipnótico logrando que
responda a los estímulos dados por el hipnotizador, mientras que, para los
teoristas del no estado, la sugestión es propia de la persona, sin necesidad de que
la persona se encuentre en trance. (18)

24
Formas más importantes de hipnosis:

La hipnosis tradicional: Este tipo de hipnosis se basa en la inducción de un estado


de trance; una vez la persona hipnotizada lo ha alcanzado, recibirá sugestiones en
formato verbal en relación a su conducta o a sus contenidos mentales. (19)

Hipnosis ericksoniana: Su nombre es atribuido en honor al psiquiatra


estadounidense Milton Erickson. Este tipo de hipnosis no se lleva a cabo a través
de sugestiones directas, como la anteriormente descrita, sino que más bien de
realiza mediante metáforas que favorecen el pensamiento creativo y reflexivo.
Debido a esto se le atribuye una mayor eficacia que a la hipnosis clásica en
personas refractarias a la hipnosis, con un nivel de sugestionabilidad bajo o que se
muestran escépticas con el procedimiento. El aspecto central de este modelo, es
la importancia de la relación entre el terapeuta y el cliente. (19)

Hipnosis cognitivo-conductual: Esta perspectiva sugiere que la hipnosis es un


conjunto de métodos que impulsan el cambio comportamental a través de la
sugestión, como una consecuencia de la interacción entre diferentes factores,
entre ellas, la relajación física, las creencias de la persona, sus expectativas, entre
otros. (19)

Hipnoanálisis: Se caracteriza por ser un proceso dinámico, que busca la formación


del vínculo entre hipnosis y psicoanálisis (Teoría psicológica que concede una
importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos
instintivos reprimidos por la conciencia). (19)

25
Usos de la hipnosis

Como se mencionó dentro de las primeras páginas, es un hecho que la hipnosis


tiene diferentes usos en variadas áreas, pero con la particularidad de que existe
mayor evidencia en el uso de la hipnosis abocada al dolor.

En base a esto, la analgesia hipnótica tiene antecedentes desde el año 1700, en


donde el Dr. Antón Mesmer y otros médicos reportaron por primera vez el uso del
“magnetismo animal” para el alivio del dolor, sin embargo, la era de la
hipnoanestesia propiamente tal comenzó en 1821. Más tarde, entre los años 1840
y 1850, el cirujano escocés James Esdaile realizó un par de cirugías sin dolor,
mediante el uso de las hipnosis como anestesia. (20)

Tomando en consideración las aplicaciones y la utilidad práctica de la analgesia


hipnótica en situaciones clínicas, se destacó la evidencia en relación a esta
utilidad con estudios realizados a personas, principalmente a pacientes al azar. Un
ejemplo de esto, es el estudio publicado por la revista Lancet, en el año 2000, en
donde a un grupo de pacientes se le administró sedación consciente y controlada
por ellos mismos, un tercio de ellos recibió hipnosis y otra proporción igual recibió
únicamente atención estructurada como maniobra, se encontró que sumar la
hipnosis contribuyó a un alivio mucho mayor del dolor que cuando se utilizó
únicamente la sedación, además el nivel de ansiedad fue mucho más bajo con la
hipnosis, y por último, gracias a esta misma, hubo mucho menos efectos adversos
como: saturación del oxígeno e inestabilidad hemodinámica. (21)

Se sabe entonces, que el uso de hipnosis participa en la disminución del dolor, en


procedimientos quirúrgicos o tratamiento de enfermedades paliativas, pero ¿cómo
funciona la hipnosis? Desde una perspectiva clínica, el uso de la hipnosis no
solamente nos ayuda en el control de las sensaciones del dolor, sino también para
los factores cognoscitivos y emocionales que incluyen la atención, la actitud, el
afecto, la atribución y la activación. (20)

26
A pesar de todos los beneficios presentados acerca de la hipnosis y sus usos en
diferentes áreas, esta aún tiene algunas limitantes. La principal, y la cual sigue
siendo el motivo de esta investigación, es la relación de esta con creencias
erróneas y distorsionadas acerca de la hipnosis, alimentadas por películas,
televisión y algunas demostraciones de hipnosis de espectáculo que son cada vez
más frecuentes. (20)

La otra limitante se fundamenta en el grado de susceptibilidad hipnótica para


beneficiarse de este tipo de procedimientos que tienen las personas. (20)

27
Modelo de Enfermería: Modelo de sistemas de Betty Neuman.

Enfermería es la encargada de abordar al usuario de forma integral, evitando la


fragmentación del cuidado del paciente, por lo que destacamos la importancia que
el profesional de enfermería tiene en facilitar formas que puedan ayudar al usuario
a mantener su bienestar, esto indica y sugiere buscar maneras que coadyuven a
los tratamientos convencionales a potenciar su efecto, tales como la hipnosis.

Es por esto, que mencionamos el Modelo de Sistemas de Betty Neuman, debido a


que se relacionó con los principios de nuestra investigación, que fue entender al
ser humano como un sistema que intercambia constantemente información con su
entorno, sabiendo que la información recibida puede modificar los
comportamientos de los individuos. (22)

Betty Neuman fue pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60,
publicando su teoría en 1972. (23) Su modelo realizado se basó en la teoría
general de sistemas, y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas
abiertos en interacción entre ellos y el entorno, con un enfoque integral, siendo un
modelo dinámico y abierto para el cuidado del cliente. (22)

Es por esto que la teorista define 4 conceptos fundamentales:

● Entorno: Son todos los factores internos y externos que rodean e influyen
en el sistema cliente. Los elementos estresantes (intrapersonal,
interpersonal y extrapersonal) se describen como fuerzas que interaccionan
con la estabilidad del sistema y pueden alterarla. (22)

Neuman identificó tres tipos de entornos: El interno, el cual es intrapersonal


e incluye todas las interacciones interiores del cliente, el externo, en donde
este es interpersonal o extrapersonal todos los factores surgen del exterior
del cliente y el creado, que se desarrolla inconscientemente y el cliente lo
utiliza para mejorar la capacidad de control protectora de aquellos
elementos estresantes del entorno. (22)

28
● Salud: Siendo definido como un movimiento continuo de naturaleza
dinámica que cambia constantemente. Neuman afirmó: «Un bienestar o una
estabilidad óptima indican que las necesidades totales del sistema están
satisfechas. Un estado reducido de bienestar es el resultado de las
necesidades del sistema no satisfechas» (22)
● Enfermedad o Enfermería: La teorista cree que la enfermería debe cuidar a
la persona en su totalidad. Considera que la enfermería es una «profesión
única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del
individuo frente al estrés». La percepción de la enfermera influye en el
cuidado que se suministra; por ello Neuman afirmó que el campo perceptivo
del cuidador y del cliente deben valorarse. (22)
● Persona o cliente: Se presenta el concepto de persona como un sistema
cliente abierto en interacción recíproca con el entorno. El cliente puede ser
un individuo, una familia, un grupo, una comunidad o un problema social. El
sistema cliente es un compuesto dinámico de interrelaciones entre los
factores fisiológico, psicológico, sociocultural, de desarrollo y espiritual. (22)

La intervención de enfermería tiene por objetivo ocuparse de todo aquello que


siente el individuo frente a situaciones de amenaza para la salud del mismo. Es
por esto que la hipnosis podría ser un mecanismo que pueda reducir el estrés en
la persona, como por ejemplo en pacientes con dolor crónico.

Para entender mejor el uso de la hipnosis en los diferentes campos de acción, y su


relación directa con la teoría de Neuman y la presente tesis, es que el hipnotizador
es quien influye en este sistema (persona) y en su entorno de manera
extrapersonal, debido a que la persona es un sistema abierto y la hipnosis es un
componente que nos permite el influir directamente en la persona. Pero el que la
persona (sistema) tenga mayor o menor conocimiento de lo que se le plantea u
ofrece en el entorno, influirá en la forma de recepcionar esa información que va a
pasar a su entorno interno, y así aceptarla o no según sea conveniente.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente recae la importancia que tiene el medir


el grado de conocimientos que posee cada sistema, específicamente los mitos y
29
creencias que el usuario pueda tener, ya que la evidencia reveló que, a mayor
conocimiento sobre hipnosis, mejor será la experiencia hipnótica.

Todo lo mencionado avaló la idea de que el profesional de enfermería puede


generar una relación mediante la sugestión hipnótica, ya que todo aquello que el
hipnotizador haga, influye directamente en el entorno interno del usuario. Es
mediante esta relación e interacción entre el profesional y el usuario que los
agentes estresores que afectan a la persona puedan atenuarse, permitiendo un
cambio directamente en la salud de la persona.

30
Capítulo Ill:

Marco Empírico

31
¿Cómo se mide la hipnosis?

Ahora bien, luego de haber comprendido el término, historia y uso de la hipnosis,


es esencial conocer cómo esta se puede medir. Para esto existen distintas escalas
alrededor del mundo.

En el caso de querer medir la susceptibilidad individual o en un grupo de personas


encontramos:

● Escala de susceptibilidad hipnótica de Harvard, Forma A: Fue la


primera que se desarrolló para ser administrada en un entorno grupal, y su
estructuración es una adaptación de la escala de susceptibilidad hipnótica
de Stanford Forma A (SHSS: A). Consta de 12 ítems, los cuales son la
alteración postural, el cierre de los ojos, bajar la mano, inmovilización del
brazo, bloqueo de los dedos, rigidez del brazo, manos en movimiento,
inhibición de la comunicación, alucinaciones, catalepsia del ojo, sugestión
post-hipnótica y amnesia. La puntuación de la escala es de acuerdo a la
respuesta de los sujetos, cada ítem tiene un puntaje de 1 o 0, y la
puntuación total puede variar, por tanto, entre 0 y 12, determinando si la
persona posee baja o alta susceptibilidad. (24)
● Escala Martínez y Perigord- Asís: Esta escala fue realizada en el año
1983, por los autores cubanos Braulio Martínez Perigord y Moisés Asís. Se
basa en la utilización de cinco pruebas de susceptibilidad, en donde se
aplicaron recursos fisiológicos que facilitan unirlos a la sugestión y
establecer una combinación fisio-psicológica que favorezca la aparición
espontánea de la sugestibilidad del sujeto a quien se le aplica, es decir, la
posibilidad de introducir o no al sujeto en el estado hipnótico. Las pruebas a
realizar son; mano pegada a la pared o brazo pegado a la pared,
entrecruzamiento de los dedos, oscilación lateral, caída hacia atrás y
brazos extendidos. Las pruebas deben desarrollarse en ese orden y el
puntaje varía entre; no susceptible a la inducción hipnótica 0 puntos, poco
susceptible a la inducción hipnótica 1-3 puntos, susceptibilidad media a la

32
inducción hipnótica 4-6 puntos, alta susceptibilidad hipnótica 7-10 puntos y
susceptibilidad total a la inducción hipnótica 11-15 puntos. (25)
● Escala de Spiegel: Creada por psiquiatras norteamericanos, Herbert y
David Spiegel en el año 1970. Es un instrumento de evaluación del perfil de
inducción hipnótica corta y rápida. Durante su aplicación se estructura de tal
forma que induce un trance real donde no solo se mide el grado de
hipnotizabilidad de la persona, sino además la experiencia de entrada y
salida del trance en forma estandarizada. Posee 12 ítems, los cuales son
mirar hacia arriba, rotación, desviación del iris, signos de rotación de los
ojos, levitación inicial del brazo, hormigueo, disociación, levitación
señalizada del brazo, control diferencial, término, amnesia y flotación. La
medición de puntajes se realiza mediante la asociación de dos o más ítems,
de los cuales se realiza una sumatoria para obtener un puntaje total. (26)
● Escalas de Stanford: Escalas desarrolladas por Weitzenhoffer y Hilgard
utilizadas para la investigación, están en la forma A, B y C, cada una de
estas tarda aproximadamente cincuenta minutos en completarse y consta
de 12 elementos de dificultad progresiva: cuatro motores, dos cognitivos y
seis de distintas alteraciones perceptivas. Los ítems son baja de la mano,
movimiento de las manos, alucinación del mosquito, alucinación del gusto,
rigidez del brazo, sueño, regresión de la edad, inmovilización del brazo,
alucinación musical, alucinación visual negativa y amnesia post hipnótica.
La puntuación varía de 0 a 12. (27)

Mencionar que esta última, la escala Waterloo-Stanford de Susceptibilidad


hipnótica grupal, Forma C, fue validada en Chile recientemente por un grupo de
tesistas de licenciatura en enfermería de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción.

33
Con respecto a las escalas que permiten evaluar mitos y creencias, encontramos:

● Cuestionario de Creencias Hipnóticas; creada por Cangas y Rojas en el


año 1999, consta de 12 ítems, la mitad de ellas hace referencia a la
creencia de que la hipnosis es un proceso especial, diferente a cualquier
experiencia ordinaria, donde el hipnotizador tiene un poder especial sobre
la persona hipnotizada, la persona no puede controlar lo que hace, etc. Los
otros diez ítems equivalen a alternativas contrarias, es decir, plantean que
la hipnosis es un fenómeno natural, parecido a la relajación o ejercicios de
concentración, donde el sujeto se da cuenta perfectamente de todo lo que
pasa a su alrededor, etc. (28)
● Escala de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la Hipnosis, versión
Cliente (EVACH-C): Desarrollada en España, consta de 37 ítems, donde
sus respuestas oscilan entre «1. Completamente en desacuerdo» y «6.
Completamente de acuerdo». La escala que recoge los principales mitos
propuestos por Capafons (1998) y que se basaba fundamentalmente en el
Hypnosis Survey Beliefs de Keller (1996), así como en otros cuestionarios
existentes sobre el tema ya mencionados. (29)

En inglés también existen algunas más, como los de McConkey y Jupp (1985/86),
Wilson, Greene y Loftus (1986), (30) Spanos, Brett, Menary y Cross (1987),
(30,31) Keller (1996), (30) Nickisson (1997) (30) y Eimer y Freeman (1998), (30)
entre otros, que por lo general están enfocadas en profesionales de la salud
mental.

Se recalca nuevamente, que mediante la búsqueda bibliográfica no se encontró


evidencia de una escala que evalúe los mitos y creencias en estudiantes
universitarios y que además esté validado en Chile.

En la práctica de la hipnosis clínica existen diversos conceptos erróneos, la


mayoría de estos predecibles, lo que puede hacer que su identificación y
refutación sea más fácil. Hablar con los pacientes sobre sus creencias y

34
expectativas nos permite asegurarnos de que tengan los conocimientos suficientes
para la experiencia hipnótica. (32)

35
Creencias erróneas acerca de la hipnosis.

Solo involucrando a la persona que solicita la hipnosis directamente se puede


descubrir cuánto sabe sobre el tema, y simultáneamente se aprovecha la
oportunidad para apoyar o refutar las creencias de la misma. Se pueden tratar los
conceptos erróneos, los temores, y se puede establecer un sistema de creencias
positivo.

En este mismo punto Michael D. Yapko, desde su perspectiva resume aquellos


mitos o creencias erróneas hacia la hipnosis, las cuales son las más repetitivas
dentro de la literatura. Además, este mismo autor realiza una separación entre
creencias dentro del personal de salud (principalmente médico), y creencias entre
personas, como lo son los pacientes o clientes. (32)

A continuación, se enumeran los conceptos erróneos más populares acerca de la


hipnosis clínica más frecuente entre el personal de salud:

1. ” La hipnosis no puede dañar a nadie”

Este concepto es erróneo debido a que no es la hipnosis misma la que puede


causar problemas a alguien, sino las dificultades alrededor de ella. Por ejemplo,
puede surgir debido a un diagnóstico erróneo, contenido inapropiado de una
sesión o bien producto de la incapacidad de un clínico para guiar efectivamente al
cliente. Un inexperto en el tema puede diagnosticar erróneamente un problema u
ofrecer malos consejos, imponer un punto de vista anti terapéutico, o simplemente
hacer perder el tiempo y dinero a la persona con un tratamiento ineficaz.

2. “Las sugerencias dadas en la hipnosis omiten la mente consciente y va


directamente al inconsciente”

Esta creencia es incorrecta, y sugiere que la hipnosis implica programar a alguien


sin que esta se dé cuenta de lo que se dice. Pero la neurociencia demuestra
claramente, que cuando las personas están en hipnosis, pueden escuchar las
sugerencias que se dan y responderlas sólo en la medida que estas encajen, y en
la misma disposición de la persona a responderlas.

36
3. “La hipnosis implica necesariamente un ritual de inducción”

Esta creencia es incorrecta, ya que, según la evidencia disponible, la hipnosis no


tiene que ser inducida formalmente a través de algún procedimiento ritualista para
que ocurra. Asimismo, los diversos fenómenos hipnóticos pueden y surgen
espontáneamente incluso cuando no se ha producido una inducción.

4. “La hipnosis es simplemente relajación”

Esta idea fue refutada de acuerdo a la revisión de la literatura, debido a que la


relajación es un trampolín, que da la dirección para facilitar experiencias hipnóticas
más complejas, pero en esencia la hipnosis es mucho más que eso.

5. “La hipnosis se puede utilizar para recordar con precisión todo lo que te ha
pasado”

Este enunciado es incorrecto, ya que la investigación sobre la memoria deja en


claro que la mente no toma la experiencia y la guarda de forma exacta para una
recuperación precisa más adelante. De hecho, los recuerdos se almacenan sobre
la base de las percepciones, por lo que están sujetos a las mismas distorsiones
potenciales. Por lo que las personas solo pueden recordar fragmentos
seleccionados de una experiencia, o pueden tomar partes de múltiples recuerdos y
combinarlos en un solo recuerdo inexacto.

37
Conceptos erróneos comunes entre usuarios:

1. “La hipnosis es causada por el poder del hipnotizador”

Esta expresión es un error debido a que, de acuerdo a la revisión de la literatura,


la hipnosis cuando se usa formalmente, implica enfocarse en algún estímulo como
palabras o las propias asociaciones internas del cliente, además implica un
proceso de relajación. No puedes forzar a alguien para concentrarse o relajarse;
por lo tanto, ingresar a la hipnosis es una cuestión netamente personal.

El hipnotizador dirige la experiencia del cliente, pero solo en la medida que el


cliente lo permita. Es una relación de respuesta mutua.

2. “Sólo ciertos tipos de personas pueden ser hipnotizadas”

Según todo lo revisado en la bibliografía sobre estudios relacionados con la


hipnosis, esta idea es un error ya que casi cualquier persona puede ser
hipnotizada en un grado u otro, ya sea directa o indirectamente. En la práctica, sin
embargo, hay un espectro de capacidad de respuesta en personas, que van desde
lo que generalmente se denomina hipnotizables "bajos", luego hipnotizables de
"rango medio", y finalmente hipnotizables "altos" a "muy altos", a veces
denominado "hipnótico virtuoso". Estas son designaciones basadas en respuestas
a elementos de prueba (por ejemplo, la capacidad de generar una levitación del
brazo).

3. “Cualquier persona que pueda ser hipnotizada debe ser de mente débil”

Esta idea es errónea, y se basó en la creencia de que para que el hipnotizador


pueda controlar a alguien, el individuo debe tener poca o ninguna voluntad de su
propia mente. Esta idea es alimentada por las "historias modernas de miedo" que
muestran a hipnotizadores malvados que controlan a personas y los obligan a
hacer cosas terribles y que no quieren hacer.

38
4. “Uno puede ser hipnotizado para decir o hacer algo contra la voluntad de
uno”

Este pensamiento es incorrecto. Encontramos que se plantean muchos problemas


complejos sobre las nociones del libre albedrío, responsabilidad personal por las
acciones propias, límites en la relación terapéutica, el potencial de abuso de la
posición de uno y otros asuntos relacionados a la conducta profesional y personal.

En teoría, el clínico ofrece sugerencias totalmente benévolas que el cliente puede


elegir libremente aceptar o rechazar.

5. “Ser hipnotizado puede ser peligroso para tu salud”

Esta idea colectiva que se tiene es un error, ya que el proceso de inducción


hipnótica formal es un proceso absorbente en el que la concentración está dirigida,
ya sea a una idea, a una voz o a una experiencia interna, pero siempre a algo.
Hay una desaceleración de las funciones fisiológicas (por ejemplo, respiración,
frecuencia cardíaca, etc.), y por lo general el cuerpo de la persona está relajado.
Tales respuestas físicas son saludables, reduciendo efectivamente el estrés e
incomodidad.

6. “Uno inevitablemente se vuelve dependiente ante el hipnotizador”

Los médicos saben que el objetivo final del tratamiento responsable debe ser
ayudar a cada usuario a establecer autosuficiencia e independencia cuando es
posible. De acuerdo con el objetivo de la autosuficiencia y el uso del poder
personal, ayudar a uno mismo es la enseñanza de la autohipnosis para aquellos
con quienes se trabaja.

7. “Uno puede quedar "atrapado" en la hipnosis”

Esta es una expresión equivocada, debido a que la hipnosis implica


necesariamente una atención enfocada, que puede ser dirigida hacia adentro o
hacia afuera. La experiencia hipnótica es totalmente controlada por el cliente,

39
quien puede iniciar o terminar la sesión de hipnosis cada vez que él o ella elijan.
Es literalmente imposible quedarse "atrapado" en un estado de concentración.

8. “Uno está dormido o inconsciente cuando está en hipnosis”

Esta creencia es errónea, aunque si bien es verdad que, si se observa desde


afuera de la experiencia, alguien en hipnosis puede parecer físicamente a alguien
que está dormido, mostrando actividad mínima, sin embargo, desde un punto de
vista mental medible, el cliente está relajado, consciente y alerta.

También cabe mencionar a Yapko que en su libro “Lo esencial de la hipnosis”,


llega a la conclusión de que los principales miedos surgen a través del
desconocimiento o falsas ideas propuestas por programas de entretenimiento de
los medios de comunicación e historias de amigos de segunda o tercera mano que
llegan distorsionadas, llegando así a engañar la visión que se tiene de la hipnosis.
(32)

Si bien hemos mencionado la mayor parte a Yapko, no es solo este quien


menciona los mitos más comunes, sino que también Rothlyn en su libro “Clinical
Hypnosis and Therapeutic in Nursing” explica los mitos y creencias acerca de la
hipnosis, siendo estos muy parecidos a los explicados en el libro de Yapko. (32)

En otro texto llamado “Hipnosis terapéutica: Teoría, métodos y técnicas aplicadas.


Undécima parte”, escrito por Ochoa, se mencionó que la hipnosis no es peligrosa
si lo hace un profesional apto, dando a entender que los mitos y creencias no
deberían existir, esto es corroborado ya que más adelante menciona que la
persona que quiera o no ser hipnotizada, levanta defensas de manera
inconsciente, esto sería debido a los constantes mitos que hay con respecto a la
hipnosis que se han ido propagando por programas de entretenimiento en los
medios de comunicación. (33)

Si bien se dieron a conocer en forma general los mitos o creencias que más se
repetían en la literatura, es momento de conocer las creencias y actitudes actuales
del público en general, según bases de datos recopiladas.

40
De acuerdo a una revisión realizada, que lleva por título “Croyances et attitudes
des psychiatres et addictologues à l'égard de l’hypnose” (Creencias y actitudes de
los psiquiatras y adictos a la hipnosis), publicada en el año 2017, se identificaron
31 estudios publicados entre 1996 y 2016, en los que se referían opiniones no
especializadas sobre hipnosis médica. De los 31 estudios seleccionados, 30
presentaron datos cuantitativos, utilizando el uso de escalas estandarizadas
validadas. Tres escalas diferentes fueron encontradas: Opiniones sobre la
hipnosis (OAH), actitudes hacia la hipnosis (ATH) y Escala de Actitudes y
Creencias de Valencia hacia la Hipnosis - Versión Cliente (VSABTH-C). (34) El
análisis de las preguntas relacionadas con el concepto de hipnotizabilidad revela
que la mayoría del público rechaza ciertas ideas preconcebidas.

Dentro de lo revisado en la literatura “Croyances et attitudes des psychiatres et


addictologues à l'égard de l’hypnose”, encontramos:

1. Sería posible hipnotizar a alguien en contra de su voluntad (en las mentes


de la población, la colaboración se considera necesaria).
2. Una fuerte hipnotización se asocia con "inestabilidad emocional". Sin
embargo, los estudios presentados muestran una tendencia a juzgar como
"débil", incluso "menos inteligente " a la gente altamente hipnotizable. (34)

También parece que la mayoría de las personas pensaron que pueden ser
hipnotizadas. Sin embargo, cuando se les pide su supuesto grado de
hipnotización, la respuesta más común es "incierto". Entonces, la creencia más
común es que la hipnotizabilidad es "variable" de un individuo a otro. (34)

Se mostró una creencia bastante débil en la efectividad de la hipnosis para tratar


"patologías físicas". Por otro lado, su uso de "soporte de los tratamientos médicos"
se considera ampliamente eficaz, mencionando al dolor como una indicación de
hipnosis efectiva. Sin embargo, la población tendería a usar la hipnosis sólo para
el dolor de baja intensidad. (34)

Otro dato importante, según estudios que revisaron creencias sobre la naturaleza
del estado hipnótico en la población general, la creencia mayoritaria tiende a
41
equipararse con un "estado conciencia modificada/alterada’’. El público en general
asoció débilmente a la hipnosis con un "estado de sueño".

Cuando se trata de evaluar los beneficios potenciales de la hipnoterapia, el público


en general piensa en el tratamiento de ciertos "trastornos psicológicos", incluida la
"ansiedad". (34)

En esta misma recopilación, se mencionó una investigación realizada en China en


2004, sobre las creencias y actitudes de los profesionales de la salud sobre la
hipnosis con 457 estudiantes y además un estudio con 75 profesionales de
distintas áreas, tales como: enfermeras psiquiátricas (n=37),
asistentes/trabajadores sociales (n=18), psicólogos (n=2), médicos generales
(n=9), psiquiatra (n = 1), farmacéuticos (n=3), cuidador (n=1), investigadores
psiquiátricos (n= 2) y terapeutas ocupacionales (n = 2).

Los resultados de este estudio mostraron que los profesionales de la salud y la


población general compartieron exactamente los mismos perfiles de creencias
sobre la hipnosis (aunque el grado de adherencia/rechazo fue consistentemente
mayor para los estudiantes) Las creencias predominantes en ambos grupos
fueron:

1. La hipnosis corresponde a un estado modificado de conciencia.


2. La respuesta a las sugerencias es sencilla y no intencional.
3. La persona bajo hipnosis puede verse obligada a decir la verdad.
4. Es posible realizar actos bajo hipnosis que no hubiéramos hecho
normalmente.
5. La hipnosis es útil en el manejo de problemas psicológicos. (34)

Con respecto a investigaciones sobre mitos y creencias en estudiantes se


encontró el estudio de McConkey y Jupp (1986) con población estadounidense.
(30) Los resultados mostraron que los estudiantes ven la hipnosis como un estado
alterado de conciencia en el que se puede obligar a las personas a decir la verdad
sobre lo que en condiciones normales mentirían, que las sugestiones hipnóticas

42
pueden mejorar la memoria y que, tras finalizar la sesión hipnótica, la persona no
recuerda lo que ocurrió.  (30)

En China se hizo una investigación sobre actitudes hacia la hipnosis con


estudiantes asiáticos. Los resultados indicaron que los estudiantes chinos de Hong
Kong tienen las mismas creencias erróneas sobre la hipnosis que se han
encontrado en los estudios con poblaciones de americanos, australianos y
británicos. Un número significativo de chinos pensó que la hipnosis mejora la
memoria y permite recordar incluso eventos de vidas anteriores. También los
participantes más hipnotizables mostraron actitudes más positivas y menos
escépticas hacia la hipnosis. Sin embargo, los estudiantes chinos considerados
como medios y bajos en hipnotizabilidad parecían adoptar puntos de vista más
escépticos hacia la hipnosis. Estos participantes tendían menos a creer, por
ejemplo, que la experiencia de hipnosis depende de la capacidad del hipnotizador
y no del hipnotizado. Por otra parte, las personas que se consideran altas en
hipnotizabilidad parecían tener actitudes hacia la utilización de la hipnosis mucho
más positiva (Yu, 2004a). (30,35)

Asimismo, Capafons, Espejo et al. (2005) (30,36) realizaron una investigación con
población latina sobre las actitudes hacia la hipnosis de una muestra de
estudiantes de Medicina cubanos. Se compararon con las de muestras de
estudiantes españoles, hondureños, argentinos y chilenos. Se observó que los
cubanos consideran la hipnosis una técnica útil y que tienen menos miedo que los
otros latinos estudiados, pero creen más que fomenta la memoria y que la persona
hipnotizada pierde el control sobre su conducta. Puesto que los cubanos
consideran que la hipnosis está al margen de la investigación científica, no
corrigen estas creencias. Esto podría llevar a que se use la hipnosis de forma
poco útil e iatrogénica, y privar a los pacientes de los beneficios de la hipnosis
como coadyuvante a los tratamientos médico-psicológicos (Capafons, Espejo et
al., 2005). (30,36)

Por otro lado, la investigación de Green, Page, Rasekhy, Johnson, y Bernhardt


(2006) (30) se realizó con muestras de estudiantes de cuatro países. Los

43
participantes de Australia, Alemania, EE.UU. e Irán rellenaron varios cuestionarios
sobre creencias y actitudes hacia la hipnosis y, aunque las respuestas variaron en
función del país, (por ejemplo, los estudiantes estadounidenses mostraron
actitudes más positivas hacia la hipnosis en comparación con los estudiantes
australianos; los iraníes asociaron con mayor frecuencia la hipnosis con “debilidad
mental” y mostraban más miedo que los estadounidenses y alemanes veían la
hipnosis como un estado alterado de consciencia en menor grado que los
estadounidenses e iraníes) hubo una notable similitud entre gran cantidad de los
ítems, lo cual lleva a los autores a concluir que ciertas creencias y actitudes hacia
la hipnosis no son específicas de la cultura. (30)

Finalmente, y de acuerdo a la información recopilada es que concluimos que es


necesario contar con una escala validada en Chile que permitiera saber cuáles
son las creencias que tiene la población chilena con respecto a la hipnosis, dado
que no fue posible contar con la autorización de validar en chile una escala
validada en otro país. Debido a esto es que se decidió elaborar una escala sobre
mitos y creencias en hipnosis, tanto en hombres como en mujeres, y así refutar las
creencias que estos presentan, con el fin de reconocer a la hipnosis como una
potente herramienta coadyuvante en salud.

44
Capítulo IV:

Marco Metodológico

45
Tipo de Estudio

Criterio de clasificación Tipo Descripción

Diseño Cuantitativo Se aprueba o rechaza


hipótesis a través de los datos
estadísticos obtenidos.

Finalidad del estudio Descriptivo- Se describen y comparan las


los mitos y creencias que
Comparativo
presentan los estudiantes
acerca de la hipnosis entre
sexo femenino y masculino.

Secuencia temporal Transversal La escala se aplicó en un


periodo determinado de
tiempo , primer semestre del
2020.

Cronología de los hechos Prospectivo Los datos se obtuvieron luego


de aplicada la escala.

Asignación del factor de Observacional Los investigadores no


estudio realizaron ningún tipo de
intervención, solo observaron
y analizaron los resultados de
los datos recabados.

Área de estudio:

Hombres y mujeres pertenecientes a la población universitaria UCSC año 2020


46
Población objeto:

● Universo: Población universitaria UCSC año 2020


● Unidad de Análisis: Fragmento de la población universitaria UCSC año
2020
● Población de Estudio: Estudiantes universitarios que cumplan con los
criterios de inclusión.

Muestra: Debido al tipo de muestreo que fue utilizado, no se requiere cálculo


muestral.

Tipo de muestreo

Se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico voluntario, esto quiere decir


que la selección de los sujetos a estudio dependió de ciertas características y
criterios de inclusión y exclusión, los cuales favorecieron el desarrollo de esta
investigación. Que sea voluntario permitió seleccionar aquellos casos accesibles
que acepten ser incluidos (Estudiantes universitarios UCSC). (37)

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

● Estudiante universitario UCSC ● Estudiantes que hayan tenido


● Mayor de 18 años. alguna experiencia previa con
● Aceptar el consentimiento hipnosis.
informado. ● Tener dificultad para comprender
y/o responder la escala.

Recolección de datos

47
Debido a la contingencia que se presentó a nivel mundial, se trabajó con datos
simulados, los cuales fueron obtenidos sin realizar un muestreo presencial,
encuestándose a un grupo de personas cercanas a los tesistas, quienes
contestaron las preguntas de la encuesta de manera online.

En la aplicación online de la escala no se expuso sobre la hipnosis ni su aplicación


clínica, con el fin de obtener una muestra no sesgada, sólo se explicó en su inicio
mediante instrucciones sobre cómo responder, además de presentarse el
consentimiento informado, se enfatizó en que aceptan que sus respuestas sean
manejadas para fines de estudio y/o publicación de un artículo, siempre
manteniendo la privacidad con respecto a los datos personales obtenidos. De igual
forma todos los participantes tuvieron la opción de retractarse de ser parte de la
investigación.

Descripción de análisis de datos.


Se creó una escala que evaluó los mitos y creencias sobre la hipnosis en hombres
y mujeres estudiantes universitarios pertenecientes a la UCSC, creada por
investigadores y académicos de la misma universidad.

Se utilizó el programa SPSS versión 26 para el análisis estadístico de los datos.


Este análisis fue basado en estimación de porcentajes ilustrados en tablas y
gráficos. Para hacer la comparación de los datos de la variable cualitativa se
ocupó el test chi cuadrado.

Definición del concepto

48
Variable Definición Nominal Definición
Operacional

Mitos y Mitos: Relato tradicional, sagrado, Se determinó los


creencias dotado de carácter simbólico, que mitos y creencias
acerca de la usualmente relata acontecimientos mediante la
hipnosis extraordinarios involucrando a seres aplicación de una
sobrenaturales. (38) escala que contiene
14 sentencias
acerca de la
Creencias: Conjunto de
principios hipnosis.
ideológicos de una persona, un grupo
social o un partido político. (39)

Para efectos de este estudio se


evaluarán los siguiente mitos y
creencias:

1. El poder del hipnotizador es lo


que causa la hipnosis
2. Sólo se puede hipnotizar a ciertos
tipos de personas.
3. La persona se vuelve
inevitablemente dependiente del
hipnotizador
4. Ser hipnotizable es un signo de
debilidad mental o inestabilidad
5. Los sujetos hipnotizados quedan
bajo el control del hipnotizador
6. Ser hipnotizado puede ser
peligroso para la salud

49
7. Se puede hipnotizar a alguien
para que diga o haga algo en
contra de su voluntad.
8. Para hipnotizar a una persona se
debe realizar una inducción
previa.
9. Para poder ser hipnotizado se
debe estar relajado
10. La hipnosis es una terapia
11. La hipnosis se puede usar para
recordar con precisión todo lo que
le ha pasado a una persona
12. La hipnosis es similar al sueño
13. Las sugestiones dadas durante
hipnosis van directamente a la
mente inconsistente.
14. Algunas personas pueden quedar
atrapadas permanentemente en
la hipnosis.

Sexo Conjunto de características biológicas, Se le preguntará a


físicas, fisiológicas y anatómicas que cada sujeto su sexo:
(hombre y
definen a los seres humanos como
mujer) - Femenino.
hombre y mujer. (40)
- Masculino.

Instrumento recolector de datos

50
Para fines de este estudio, y debido a que no se contó con la autorización para
ocupar escalas de mitos y creencias validadas en otros países, se creó la escala
"Mitos y creencias acerca de la hipnosis en Chile", el cual es el instrumento que
permitió evaluar el grado de mitos y creencias en la población universitaria UCSC.
La escala constó de dos ítems, el primero nos proporcionó información específica
y personal de quien responde la escala, mientras que el segundo ítem constó de
14 enunciados que fueron considerados según bibliografía los mitos más
destacados de la hipnosis. A estos enunciados se les otorgó un número que
representaba expresamente la opinión de quien responda (escala Likert).

Para efectos de este estudio y debido a la contingencia por la que nos


encontramos pasando, este instrumento pasó solo por validación de fachada, pero
la validación en personas debió ser pospuesta, por lo que se trabajó sólo con
datos simulados.

Ítems Descripción Puntaje

1) Información Se le presentan una serie de afirmaciones las Ítem sin


del usuario y cuales el participante debe responder en el puntaje.
sus previos casillero en blanco con una X en el que estime
conocimientos conveniente según sea el caso.
sobre hipnosis
1. ¿Ha sido hipnotizado alguna vez? ___
Sí ___ No.
2. Si la respuesta anterior fue Sí ¿por
quién o quiénes?

2) Mitos y Se debe responder una serie de enunciados Para efectos


creencias sobre distintos tipos de mitos y creencias que de estudio se
sobre hipnosis existen en la hipnosis donde deberá marcar la agrupó en:
alternativa que más se asemeje a su creencia.
1. Totalmente
Es importante recalcar que se le pide que
en

51
marque la alternativa que defina únicamente su desacuerdo/
opinión personal. En
desacuerdo
Siendo entonces su opinión
2. De
1. Totalmente en desacuerdo
acuerdo/
2. En desacuerdo
Totalmente
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
de acuerdo/
4. De acuerdo
Ni de acuerdo
5. Totalmente de acuerdo.
ni en
● El poder del hipnotizador es lo que
desacuerdo.
causa la hipnosis
● Sólo se puede hipnotizar a ciertos tipos
de personas.
Cada una de
● La persona se vuelve inevitablemente
las
dependiente del hipnotizador
agrupaciones
● Ser hipnotizable es un signo de
indicó la
debilidad mental o inestabilidad
presencia o
● Los sujetos hipnotizados quedan bajo el
no del mito
control del hipnotizador
sobre
● Ser hipnotizado puede ser peligroso
hipnosis.
para la salud
● Se puede hipnotizar a alguien para que
diga o haga algo en contra de su
voluntad.
● Para hipnotizar a una persona se debe
realizar una inducción previa.
● Para poder ser hipnotizado se debe
estar relajado
● La hipnosis es una terapia
● La hipnosis se puede usar para recordar
con precisión todo lo que le ha pasado a

52
una persona
● La hipnosis es similar al sueño
● Las sugestiones dadas durante hipnosis
van directamente a la mente
inconsistente.
● Algunas personas pueden quedar
atrapadas permanentemente en la
hipnosis.

Según la agrupación realizada:

1. Totalmente en desacuerdo/ En desacuerdo

2. De acuerdo/ Totalmente de acuerdo/ Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Encontramos que quienes señalaron una de las respuestas que se encuentra en el


grupo 1: “no poseer el mito o creencia errónea sobre hipnosis”, mientras que
aquellos que señalaron una de las respuestas del grupo 2: “poseer el mito o la
creencia errónea sobre hipnosis”.

Aspectos éticos de la investigación

53
Las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud
con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales
de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de
la Salud (OMS), cumplen el rol de establecer los principios éticos que deberían
aplicarse en la revisión ética de los protocolos de investigación. Además, estos
principios éticos se consideran universales. (41)

Respecto a la justificación ética para realizar investigaciones relacionadas con la


salud en que participen seres humanos radica en su valor social y científico: la
perspectiva de generar el conocimiento y los medios necesarios para proteger y
promover la salud de las personas.

Aunque el valor social y científico es la justificación fundamental para realizar una


investigación, los investigadores, patrocinadores, comités de ética de la
investigación y autoridades de salud tienen la obligación moral de asegurar que
toda investigación se realizó de tal manera que preservó los derechos humanos y
respetó, protegió y fue justa con los participantes en el estudio y las comunidades
donde se realizó la investigación. El valor social y científico no puede legitimar que
los participantes en el estudio o las comunidades anfitrionas sean sometidos a
maltratos o injusticias. Es por esto que se considera que la investigación debe
cumplir con las siguientes:

1. Justificación ética y validez científica de la investigación biomédica en


seres humanos:
La presente investigación en todo momento protegió a los sujetos que
participaron de la investigación, en los cuales se buscó determinar qué
mitos y creencias poseían los hombres y mujeres de la población chilena,
con el propósito de que los resultados obtenidos puedan ser utilizados
como una herramienta que a futuro pueda servir apoyo para el uso de la
hipnosis en la salud de las personas.

2. Obtención del consentimiento informado individual: Las pautas de


CIOMS plantean que si al momento de recolectar los datos, se conoce de
su uso futuro en una investigación, debe obtenerse el consentimiento

54
informado específico. Por ello, quienes participaron en la aplicación de la
escala planteada por esta investigación, concedieron de forma voluntaria la
aceptación del consentimiento, asimismo, determinando su condición de
mayoría de edad jurídica. (41)

3. Protección de la confidencialidad: Los datos relacionados con la salud


pueden contener una cantidad muy grande y variada de información. Por
consiguiente, un aspecto importante del almacenamiento de estos datos es
la confidencialidad. Si se revela a terceros la información recolectada y
almacenada, podría causar daño, estigma o angustia, lo cual bajo ningún
precepto se espera en la presente investigación. Como responsables de los
datos obtenidos, se tomaron medidas para proteger la confidencialidad,
para lo que se limitó el acceso de terceros a la información. Además,
durante el proceso de obtención del consentimiento informado, se informó a
los participantes de las medidas preventivas que se tomaron para proteger
la confidencialidad, así como de sus limitaciones. (41)

Si bien lo anteriormente expuesto abarca al uso de la ética en la salud a modo


general, se debe comprender que los cuidados de enfermería sustentados en los
resultados de las investigaciones han sido las premisas fundamentales de esta
profesión. Esto lo avala la existencia desde el año 1953 de un código de ética
intrínseco de los gestores del cuidado, convirtiéndola en una de las profesiones
que más protege al individuo en su accionar, y es por ello que es necesario que
esto siga creciendo mediante las investigaciones que puedan aportar los
profesionales y estudiantes de enfermería. (42)

Respecto al ámbito ético, esta investigación empleó el modelo bioético


personalista, que corresponde a una ética específica derivada del personalismo
filosófico y que también tiene desarrollo y valoración en ámbitos de cultura
católica. (43) Cabe destacar que este modelo es el más aceptado en el ámbito
latino y también centroeuropeo, basándose en sus 4 principios fundamentales, que
son:

55
A. El principio de defensa de la vida física:
El primer principio enfatiza el derecho a la vida y la integridad física como
fundamento de todos los demás principios, dado que sin la vida orgánica de la
persona concreta nada se puede realizar.

La evidencia muestra que no existió peligro alguno para aquellos que participaron
en investigaciones que aplicaron escalas de mitos y creencias acerca de la
hipnosis. (43)

B. El principio de la libertad y responsabilidad:


En segundo lugar, este principio se caracteriza por enfatizar el carácter ineludible
del respeto a la autodeterminación (de libertad-responsabilidad) de pacientes y
médicos. Bajo el concepto anterior, se entiende que cada persona tiene libertad
para decidir su manera de actuar, basándose en su conocimiento racional y
haciendo uso de su voluntad, sin embargo, debe hacerse cargo responsablemente
de su proceder.

Durante mucho tiempo la hipnosis ha sido sometida a mitos y prejuicios, los cuales
fueron aceptados por la sociedad, por ende, para prevenir tal evento, en esta
investigación se llevará a cabo la aplicación de una escala para saber cuál es el
concepto que poseen los participantes acerca de la hipnosis.

Del mismo modo, el consentimiento informado, se expuso de forma clara y en


términos sencillos, y debido a esto los sujetos afirmaron si deseaban participar o
no de la investigación, siendo responsables de su decisión. (43)

C. El principio de totalidad o principio terapéutico:


En tercer lugar, tenemos el principio que justifica las intervenciones que buscan
hacer algún bien en salud, como por ejemplo la restauración de una parte dañada
por la enfermedad, siendo estas fundadas en el bien de la recuperación del todo
del organismo y la persona.

Por otra parte, en esta investigación se consideró a los participantes como un


todo, poseedores de experiencias mentales y conocimientos que inciden en el

56
comportamiento frente a un entorno externo, motivo que explica el por qué se
busca determinar los mitos y las creencias de los participantes. (43)

D. El principio de sociabilidad y subsidiariedad:


Finalmente, el último principio planteado por la bioética personalista, destaca la
vida como bien social, y la promoción del bien común para lograrlo, y hace énfasis
en la solidaridad (sociabilidad) del todo con la parte (justicia distributiva) y la
necesidad de participación activa de los beneficiarios (subsidiariedad).

En este proyecto de investigación se buscó respetar este principio, puesto que se


realizó con el objetivo de conocer que mitos existen sobre la hipnosis en la
población chilena, favoreciendo así a futuras investigaciones, aportando con bases
e información en relación a los mitos y creencias sobre la hipnosis. (43)

57
Capítulo V:

Análisis de Resultados

58
Tabla 1. Características de la población según edad, región en que reside y
carrera a la que pertenece. n = 129
Sexo
Características
Total Hombre Mujer
Demográficas
n (%) n (%) n (%)
Edad
<20 años 10 (7,75) 1 (2,85) 9 (9,57)
20-40 años 111 (86,04) 30 (85,71) 81 (86,17)
>40 años 8 (6,02) 4 (11,42) 4 (4,25)
Región
Biobío 113 (87,60) 31 (88,50) 82 (87,20)
Metropolitana 8 (6,20) 3 (8,60) 5 (5,30)
Ñuble 4 (3,10) - 4 (4,30)
Los Lagos 3 (2,30) 1 (2,90) 2 (2,10)
Maule 1 (0,80) - 1 (1,10)
Carrera
Enfermería 49 (37,90) 11 (31,40) 38 (40,40)
Kinesiología 6 (4,70) 1 (2,90) 5 (5,30)
Tecnología médica 6 (4,70) 1 (2,90) 5 (5,30)
Medicina 16 (12,40) 3 (8,60) 13 (13,80)
Nutrición 3 (2,30) - 3 (3,20)
Psicología 13 (10,10) 4 (11,40) 9 (9,60)
Ingeniería 21 (16,30) 9 (25,70) 12 (12,80)
Pedagogía 12 (9,30) 4 (11,40) 8 (8,50)
Derecho 3 (2,30) 2 (5,70) 1 (1,10)
Fuente: Elaboración propia

Respecto de la caracterización de la población, se observó que la mayoría de los


participantes (86%) tenía entre 20 y 40 años, esta agrupación con respecto a las
otras presentadas (<20 años y >40 años) fue concordante con la época
universitaria, poniendo como principio la entrada a esta a los 18 años, y el fin de la
misma a los 25 aproximadamente. Encontramos también, que la mayoría de los
participantes (87.6%) vivía en la región del Bio Bío, lo que concuerda con la
localización en donde se realizó la encuesta online, UCSC sede Concepción.
Además, la mayoría de los encuestados estudiaba Enfermería (37,9%) o
Ingeniería (16,3%). 

Al hacer el análisis general según el sexo, se observó que la mayoría de los


participantes en la encuesta fueron mujeres, lo que se puede asociar a que la

59
población chilena femenina es mayor que la masculina. Con respecto al análisis
separado por sexo, encontramos que la mayoría de los hombres (85.7%) tenía
también entre 20 y 40 años, residía en la región del Bio Bío y estudiaba enfermería
o ingeniería, dato que nos indicó que los hombres ya están formando parte de la
carrera de enfermería, en este caso, pasando a ser la más estudiada por sobre la
de ingeniería, que, aunque es la segunda mayoría, es la que se creía que era más
estudiada por hombres. Al analizar las mujeres, la mayoría de estas (86.6%)
también se encontraba en el rango de 20 y 40 años, residía en la región del Bio
Bío, estudiaba enfermería, medicina o ingeniería, lo cual coincidiría con que las
carreras del área de la salud son más estudiadas por las mujeres.

Identificación de los mitos y creencias sobre la hipnosis en población


universitaria UCSC por sexo, Concepción 2020. n=129

60
A continuación, se presentarán 14 figuras que identificarán los principales mitos a
encontrar en la población universitaria, según el sexo. 

Se utilizó la escala de Likert para saber el nivel de acuerdo o desacuerdo con la


sentencia que se les presentó, en este caso, los mitos.  Se agrupó a la población
estudio de acuerdo a sus respuestas en: 

● Grupo número 1 a las opciones de Totalmente de acuerdo y De acuerdo,


entendiendo que, las personas que escogieron una de estas respuestas,
poseen el mito correspondiente. Además, se decidió agregar a este grupo
la opción Ni de acuerdo ni en desacuerdo, debido a que las personas que
eligieron esta respuesta, no poseen ninguna convicción de que lo planteado
sea o no un mito, por ende, se considera a ese encuestado como una
persona que presenta el mito.
● Grupo número 2 las opciones Totalmente en desacuerdo y En desacuerdo,
entendiendo que, las personas que respondieron una de esas opciones no
poseen el mito correspondiente. 

61
70

60

50

Porcentaje
40
65.7 63.8
30

20 36.2
34.3
10

0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Mito: “El poder del hipnotizador es lo que causa la hipnosis”, según sexo

El grafico muestra el mito “El poder del hipnotizador es lo que causa la hipnosis”,
según sexo. La mayor parte de los encuestados, tanto hombres (65,7%) como
mujeres (63,8%), estuvo de acuerdo, totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en
desacuerdo con la sentencia presentada, por lo que estos presentan el mito, es
decir que la población universitaria cree en que para poder generar la hipnosis es
indispensable que quien la realiza, es decir el hipnotizador, debe tener algún tipo
de poder. Según los porcentajes entregados, se puede inferir que los hombres
aprueban en mayor parte la existencia del mito, más que las mujeres. Es por esto
mismo, que un porcentaje no menor de mujeres (36,2%) no creen en la existencia
de este mito.

La poca información que mantiene la población con respecto a la hipnosis y sus


procesos, nos hacía esperar que esto fuera un resultado típico.

62
80
70
60
50

Porcentaje 40
74.3
68.1
30
20
31.9
25.7
10
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Mito: “Solo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas”, según sexo

El grafico muestra el mito “Solo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas”,


según sexo. La mayoría de la población encuestada, tanto en hombres (74,3%)
como mujeres (68,1%) refirieron estar de acuerdo, totalmente de acuerdo y ni de
acuerdo ni en desacuerdo con respecto a este, por lo que se infiere que estos
poseen el mito, y creen en la existencia de este mismo, es decir la población
universitaria avala la existencia de personas a las cuales si se les puede hipnotizar
y otro grupo a los cuales no se les puede hipnotizar.

No obstante, un porcentaje no menor (31,9%) de las mujeres indicó estar


totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con este mito o creencia errónea
sobre hipnosis. Lo que nos da a entender, que a pesar de que ambos sexos creen
o poseen este mito, lo hombres lo presentan en mayor cantidad.

Este resultado fue esperado, y está muy relacionado con el mito de que solo las
personas con mentalidad débil pueden ser hipnotizadas. En este punto, la
población está negando saber que todos en condiciones normales tienen un
diferente grado de susceptibilidad y que pueden acceder dependiendo de éste a
un estado hipnótico. 

63
80
70
60
50

Porcentaje 40
71.4
30 63.8

20 36.2
28.6
10
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Mito: “La persona se vuelve inevitablemente dependiente del


hipnotizador”, según sexo

El grafico muestra el mito “La persona se vuelve inevitablemente dependiente del


hipnotizador”, según sexo. La mayoría de la población, tanto en hombres (71,4%)
como mujeres (63.8%) refirieron encontrarse de acuerdo, totalmente de acuerdo o
ni de acuerdo ni en desacuerdo con la sentencia presentada. Por lo que esto nos
indicó que la población en general (pero en mayor parte los hombres) posee este
mito y creen que la persona hipnotizada depende de quien lo hipnotiza. Es por lo
dicho anteriormente que un porcentaje no menor de alrededor de un 36,2% de las
mujeres indicó estar totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con respecto a
este mito sobre la hipnosis.

Este fue un resultado totalmente esperado, ya que de esta forma la población


niega saber que el proceso hipnótico es solo acompañado por quien hipnotiza y
entrega seguridad durante el proceso hipnótico, y que la finalidad de este es que
se pueda establecer autosuficiencia e independencia en quien está siendo
hipnotizado.

64
80
70
60
50

Porcentaje
40
67
30
51.4 48.6
20
33
10
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Mito: “Ser hipnotizado es un signo de debilidad mental o inestabilidad”,


según sexo

El grafico muestra el mito “Ser hipnotizado es un signo de debilidad mental o


inestabilidad”, según sexo. La mayoría de la población femenina (67%) se
encontró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con respecto a la sentencia
presentada. Es decir, las mujeres no poseen el mito ni creen en la existencia de
que solo las personas débiles de mente pueden ser hipnotizadas. Es curioso que
sean las mujeres quienes desmientan la existencia de este mito, ya que se creía
que la población en general no solo piensa que quienes son débiles de mente
pueden ser hipnotizables, si no también que por el hecho de ser mujer es más fácil
de hipnotizar.

Al analizar a los hombres, encontramos que sus resultados fueron muy similares
con respecto a aprobar o desaprobar la existencia del mito. Un 51,4% de los
hombres creyó que ser hipnotizado es un signo de debilidad mental o
inestabilidad, negando así, que ser hipnotizable es más bien un signo de buena
salud mental, puesto que se ha visto que las personas con mayor preparación
académica entran en estado hipnótico más rápido que los demás, debido a una
mejor capacidad imaginativa. Con respecto al otro porcentaje de hombres, un
48,6% no avala la existencia de este mito. 

65
En general, se encontró que las mujeres desmienten el mito, mientras que los
hombres se encuentran divididos respecto a la postura de este.

66
80
70
60
50

Porcentaje 40 75.5
68.6
30
20
31.4
25.5
10
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Mito: “Los sujetos hipnotizados quedan bajo el control del hipnotizador”,
según sexo

El gráfico muestra el mito “Los sujetos hipnotizados quedan bajo el control del
hipnotizador”, según sexo. La mayoría de la población, tanto hombres (68,6%),
como mujeres (75,5%), se encontró de acuerdo, totalmente de acuerdo o ni de
acuerdo ni en desacuerdo con la sentencia presentada, por lo que se infiere que la
población en general y en mayor medida las mujeres poseen el mito de creer que
quienes se hipnotizan quedan bajo el control del hipnotizador. Al aceptar este mito,
la población está indicando que de igual manera aceptan el hecho de que las
personas pierden su control voluntario bajo hipnosis, que es otro mito y se
encuentran muy relacionado. De esta forma se ignora que la persona en estado
hipnótico mantiene su capacidad de decisión y control de sí mismo.

67
70

60

50

Porcentaje
40
65.7
30 59.6

20 40.4
34.3
10

0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Mito: “Ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud”, según sexo

El gráfico muestra el mito “Ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud”,
según sexo. La mayoría de la población, tanto hombres (65,7%), como mujeres
(59,6%) refirieron encontrarse de acuerdo, totalmente de acuerdo o ni de acuerdo
ni en desacuerdo con respecto a la sentencia presentada. Lo que nos indicó que la
población en general, y en mayor medida los hombres, poseen el mito, y
aceptaron la existencia de que la hipnosis es peligrosa para la salud. Aun así, un
40,4% de las mujeres se encontró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo con
el mito.

Este fue un resultado esperado, ya que es por la creencia de este mito en


particular, que la hipnosis no se oferta como tratamiento coadyuvante dentro de
una terapia para una afección, debido a que se cree, que, en vez de generar un
beneficio, realiza lo contrario. De cierta forma, cuando se utiliza por manos de
personas no expertas en el tema, está claro que puede generar un efecto
negativo, pero esto es igual en cualquier procedimiento.

68
70

60

50
Porcentaje
40

30 62.9
52.1 47.9
20 37.1
10

0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 7: Mito: “Se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga algo en
contra de su voluntad”, según sexo

El grafico muestra el mito “Se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga
algo en contra de su voluntad”, según sexo. La mayoría de la población, tanto
hombres (62,9%) como mujeres (52,1%) refirieron encontrarse de acuerdo,
totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo con respecto a la
sentencia presentada. Por los resultados anteriores se infirió que la población en
general, y en mayor medida los hombres, creen que se puede hipnotizar a alguien
para que diga o haga algo en contra de su voluntad, negando así que durante el
proceso hipnótico la persona mantiene su capacidad de decisión, y salvo que esta
lo consienta se puede realizar, además si el paciente recibe una orden que va en
contra de su moral, este directamente saldrá del trance.

De igual manera, un porcentaje no menor de las mujeres se encontró totalmente


en desacuerdo o en desacuerdo con el mito presentado. 

En general los hombres creen en mayor proporción en la existencia de este mito


respecto a las mujeres.

69
120

100

80

Porcentaje 60
97.1 98.9
40

20

0 2.9 1.1
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Mito: “Para hipnotizar a una persona se necesita de una inducción


previa”, según sexo

El grafico muestra el mito “Para hipnotizar a una persona se necesita de una


inducción previa”, según sexo. La mayoría de la población, tanto hombres como
mujeres en un 97,1% y 98,9% respectivamente refirieron encontrarse de acuerdo,
totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo con respecto la sentencia
presentada. Porcentajes muy altos, casi del 100% en cada uno, permitiendo inferir,
que toda la población cree que es necesaria una previa inducción para poder
hipnotizar a una persona. Lo anterior niega la posibilidad de poder entrar en un
estado hipnótico de manera rápida, pues según lo visto en televisión o cine, que
es donde la población adquiere las expectativas con respecto a hipnosis, se
muestra un ritual monótono para que una persona entre al trance.

70
120

100

80

Porcentaje 60
100 96.8
40

20
0
0 3.2
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 9: Mito: “Para poder ser hipnotizado se debe estar relajado”, según sexo

El gráfico muestra el mito “Para poder ser hipnotizado se debe estar relajado”
según sexo. La mayoría de la población, tanto hombres como mujeres, con un
100% y un 96.8% respectivamente, refirieron encontrarse de acuerdo, totalmente
desacuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo. Debido a que son porcentajes muy
altos, ambos en 100% o cerca de él, se infirió que toda la población cree que es
necesario estar relajado para ser hipnotizado. Con lo anterior se niega la
posibilidad de que puedan realizarse hipnosis en estados de no relajación o de
intranquilidad.

Era de esperar este resultado, debido a que la mayoría de las creencias populares
precisan que una persona debe estar relajada, o incluso llegando a comparar el
estado hipnótico con el sueño, que formaría parte de otra creencia errónea sobre
hipnosis. 

71
100
90
80
70

Procentaje
60
50
88.6 91.5
40
30
20
10
11.4 8.5
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Mito: “La hipnosis es una terapia”, según sexo

El gráfico muestra el mito “La hipnosis es una terapia”, según sexo. La mayoría de
la población, tanto hombres (88,6%), como mujeres (91,5%) refirió encontrarse de
acuerdo, totalmente desacuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo con la
sentencia presentada. Por lo que la población en general, y en mayor medida las
mujeres, presentaron el mito, es decir creen que la hipnosis es considerada como
una terapia. Al aceptar esto se niega la realidad de que la hipnosis es considerada
como una herramienta o coadyuvante, más que una terapia.

Aun cuando la población consideró verídico este mito, es decir que le entregan un
sinónimo de terapia a la hipnosis, no la usan dentro del tratamiento de una
afección por la intervención de los demás mitos, los cuales generan una
expectativa negativa con respecto a la hipnosis.

72
100
90
80
70

Porcentaje
60
50
88.6 89.4
40
30
20
10
11.4 10.6
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Mito: “La hipnosis se puede usar para recordar con precisión todo lo
que ha pasado una persona”, según sexo

El gráfico muestra el mito “La hipnosis se puede usar para recordar con precisión
todo lo que ha pasado una persona”, según sexo. La mayoría de la población,
tanto en hombres (88,6%), como mujeres (89,4), y en proporciones similares,
refirió encontrarse de acuerdo, totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en
desacuerdo con la sentencia presentada. Lo que nos indicó que la población en
general posee el mito, y cree en la existencia de poder recordar todo lo que ha
pasado una persona mediante la hipnosis. Lo anterior evidenció que se acepta
que todo lo que pasa dentro del proceso hipnótico es verdadero, negando así, el
poder de la mente para crear situaciones.

73
90
80
70
60

Porcentaje
50
40 79.8
30 62.9
20 37.1
10 20.2
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Mito: “La hipnosis es similar al sueño”, según sexo

El gráfico muestra el mito “La hipnosis es similar al sueño” según sexo. La mayoría
de la población, tanto en hombres (62,9%) como mujeres (79,8%), refirió
encontrarse de acuerdo, totalmente de acuerdo o ni en acuerdo ni en desacuerdo
con la sentencia presentada. Por lo que la población en general y en mayor
medida las mujeres presentan el mito y creen en que la hipnosis es similar al
sueño.

Este resultado fue esperado debido a que, la población al observar a una persona
en estado de trance, lo asemeja al sueño, pero al creer en este mito se niega la
capacidad de decisión y participación que mantiene la persona mientras está en
estado hipnótico.

De igual forma, un 37,1% de los hombres se encontró totalmente en desacuerdo o


en desacuerdo con respecto a este mito.

74
100
90
80
70

Porecntaje
60
50 94.7
88.6
40
30
20
10
11.4 5.3
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Mito: “Las sugestiones dadas durante la hipnosis van directamente a la
mente inconsciente”, según sexo

El gráfico muestra el mito “Las sugestiones dadas durante la hipnosis van


directamente a la mente inconsciente”, según sexo. La mayoría de la población,
tanto hombres (88,6%) como mujeres (94,7%), refirió encontrarse de acuerdo,
totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo con la sentencia
presentada. Por lo que la población en general y en mayor medida las mujeres
creen que durante la hipnosis se deja de estar consciente, entrando a actuar
nuestro inconsciente, refiriendo que las decisiones que se toman durante el
proceso hipnótico son de manera inconsciente. 

Estos resultados eran esperables, puesto que dentro de las demostraciones


cinematográficas o de televisión, encontramos que el hipnotizador pide de forma
reiterada a la persona que se duerma profundamente, hasta quedar en un estado
de inconsciencia similar al sueño.

75
80
70
60
50

Porcentaje 40
68.6
30 62.8

20 37.2
31.4
10
0
Hombres Mujeres
Sexo

De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo


Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Figura 14: Mito: “Algunas personas pueden quedar atrapadas permanentemente


en la hipnosis”, según sexo

El gráfico muestra el mito “Algunas personas pueden quedar atrapadas


permanentemente en la hipnosis”, según sexo. La mayoría de la población, tanto
hombres (68,6%) como mujeres (62,8%), refirió encontrarse de acuerdo,
totalmente de acuerdo o ni de acuerdo ni en desacuerdo con respecto a la
sentencia presentada. Por lo que la población en general y en mayor medida en
hombres presentó este mito, y se cree que las personas pueden quedar atrapadas
permanentemente en la hipnosis. Negando así, la existencia de que la persona
puede tomar la decisión de salir del estado hipnótico cuando él estime
conveniente.

76
Tabla 2. Comparación entre los mitos y creencias de la hipnosis en mujeres y hombres universitarios pertenecientes a la
UCSC. n = 129

Total Mujeres Hombres


Mitos p-valora
n (%) n (%) n (%)
129 (100,00) 94 (100,00) 35 (100,00)
El poder del hipnotizador es lo que causa la hipnosis
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 83 (64,30) 60 (63,80) 23 (65,70)
0,843
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 46 (35,70) 34 (36,20) 12 (34,30)
Solo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 90 (69,80) 64 (68,10) 26 (74,30)
0,495
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 39 (30,20) 30 (31,90) 9 (25,70)
La persona se vuelve inevitablemente dependiente del
hipnotizador
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 85 (65,90) 60 (63,80) 25 (71,40) 0,418
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 44 (34,10) 34 (36,20) 10 (28,60)
Ser hipnotizable es un signo de debilidad mental o inestabilidad
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 49 (38,00) 31 (33,00) 18 (51,40)
0,055
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 80 (62,00) 63 (67,00) 17 (48,60)
Los sujetos hipnotizados quedan bajo el control del
hipnotizador
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 94 (72,90) 70 (74,50) 24 (68,60) 0,503
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 35 (27,10) 24 (25,50) 11 (31.40)
Fuente: Elaboración propia
a. Obtenido a partir del cálculo de chi cuadra
Continuación tabla 2. Comparación entre los mitos y creencias de la hipnosis en mujeres y hombres universitarios
pertenecientes a la UCSC. n = 129

77
Total Mujeres Hombres
Mitos p-valora
n (%) n (%) n (%)
Ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 79 (61,20) 56 (59,60) 23 (65,70) 0,524
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 50 (38,80) 38 (40,40) 12 (34,30)
Se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga algo en contra de su
voluntad 0,276
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 71 (55,00) 49 (52,10) 22 (62,90)
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 58 (45,00) 45 (47,90) 13 (37,10)
Para hipnotizar a una persona se debe realizar una inducción previa
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 127 (98,40) 93 (98,90) 34 (97,10) 0,465
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 2 (1,60) 1 (1,10) 1 (2,90)
Para poder ser hipnotizado se debe estar relajado
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 126 (97,70) 91 (96,80) 35 (100,00) 0,287
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 3 (2,30) 3 (3,20) -
La hipnosis es una terapia
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 117 (90,70) 86 (91,50) 31 (88,60) 0,613
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 12 (9,30) 8 (8,50) 4 (11,40)
La hipnosis se puede usar para recordar con precisión todo lo que le ha
pasado a una persona
0,898
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en desacuerdo 115 (89,10) 84 (89,40) 31 (88,60)
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 14 (10,90) 10 (10,60) 4 (11,40)
Fuente: Elaboración propia
a. Obtenido a partir del cálculo de chi cuadrado

Continuación tabla 2. Comparación entre los mitos y creencias de la hipnosis en mujeres y hombres universitarios
pertenecientes a la UCSC. n = 129

Total Mujeres Hombres


Mitos p-valora
n (%) n (%) n (%)
La hipnosis es similar al sueño 0,048

78
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 97 (75,20) 75 (79,80) 22 (62,90)
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 32 (24,80) 19 (20,20) 13 (37,10)
Las sugestiones dadas durante hipnosis van directamente a
la mente inconsistente
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 120 (93,00) 89 (94,70) 31 (88,60) 0,228
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 9 (7,00) 5 (5,30) 4 (11,40)
Algunas personas puede quedar atrapadas permanentemente
en la hipnosis
De acuerdo / Totalmente de acuerdo / Ni de acuerdo ni en 83 (64,30) 59 (62,80) 24 (68,60) 0,540
desacuerdo
Totalmente en desacuerdo / En desacuerdo 46 (35,70) 35 (37,20) 11 (31,40)
Fuente: Elaboración propia
a. Obtenido a partir del cálculo de chi cuadrado

79
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a estudiantes de
la UCSC, el rango de edad de los participantes fue entre 20 y 40 años, en el cual
predominó el sexo femenino. Encontramos que la población estudiada posee 13
de los 14 mitos presentados, lo que era de esperar, ya que actualmente la
hipnosis, a pesar de ser una herramienta clínica con estudios que demuestran su
valía, aún prevalece en la sociedad los mitos acerca de esta.

Se destacó que en el mito número 4 “Ser hipnotizado es un signo de debilidad


mental o inestabilidad”, en general la población no lo posee, pero, aun así, más del
50% de los hombres que respondieron la pregunta creen que ser hipnotizado es
un signo de debilidad, lo cual fue esperable, ya que aún las personas no tienen
conocimientos sobre la hipnosis como una herramienta coadyuvante,
predominando en su mayoría las creencias populares. 

Además, en el mito número 12 “La hipnosis es similar al sueño”, en general la


población se encontró de acuerdo con este mito, y el cual es el único dentro de los
14 presentados donde se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa
según sexo, con un p valor de 0,048. Esto era de esperar, debido a que en general
la población tiende a asociar la hipnosis con un estado de sueño, lo cual se puede
refutar gracias a modelos recientes que explican la cognición y la conciencia como
estados emergentes de múltiples y diversas regiones cerebrales funcionalmente
coordinadas, de manera que la hipnosis sería un estado cerebral
neurofisiologicamente específico y diferente de otros estados de conciencia, tales
como la vigilia o el sueño.

80
Capítulo Vl:

Discusión

81
En la presente investigación se planteó como objetivo evidenciar la existencia de
diferencias entre los mitos y creencias con respecto a la hipnosis entre hombres y
mujeres. Para lograr este fin, se creó una encuesta nombrada “Mitos y creencias
acerca de la hipnosis en Chile”, basada en la revisión bibliográfica consultada.
Aquellos que estuvieron presentes en la mayoría de la bibliografía se plasmaron
en un resumen de 14 mitos, siendo estos presentados de manera online a la
población de estudiantes universitarios de la UCSC, completando una muestra de
129 personas (n=129). En estos no hubo sesgo presente, puesto que a los
participantes no se les explicó acerca del tema a estudiar, y aquellos que ya
habían pasado por un proceso hipnótico no fueron incluidos en los datos
analizados.

La escala creada para fines de este estudio nos permitió llegar al mismo
planteamiento hecho por Michael D. Yapko (32), de que efectivamente existen
diversos mitos en la sociedad, los cuales son repetitivos dentro de la literatura y
que ahora se evidenciaron en la población universitaria UCSC mediante la
aplicación de la escala creada. 

Como ya fue mencionado, dentro de la búsqueda bibliográfica que se realizó, no


se encontraron escalas validadas en Chile respecto al estudio de mitos y
creencias acerca de la hipnosis en la población, es por esto que se creó la escala
“Mitos y creencias acerca de la hipnosis en Chile” la que mediante la simulación
de los datos nos permitió evaluar los distintos mitos presentes en la población
universitaria. Algo similar al trabajo realizado por Cangas y Rojas (29), con la
creación del “Cuestionario de Creencias Hipnóticas”, además de la realizada por
Capafons (28), llamada “Escala de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la
Hipnosis”, este último actualmente tiene estudios publicados en los que analiza los
mitos y creencias, en base a la aplicación de esta a diferentes grupos (7, 10,29).
Las tres escalas mencionadas, utilizaron el método de respuesta tipo Likert el cual
va desde el totalmente de acuerdo al totalmente en desacuerdo. La escala
realizada por Capafons contiene 37 ítems, la cual está disponible en versión para
terapeutas y para personas legos, a diferencia de la escala creada por nuestro

82
equipo la que posee 14 ítems, y la de Cangas y Rojas la cual contiene 12 ítems.
Con respecto al modo de aplicación, según bibliografía encontramos que en el
caso de la escala de Valencia versión terapeutas (29) se aplicó mediante su envío
en una revista nacional “Papeles del Psicólogo” para todos los colegiados
españoles, a diferencia de la encuesta realiza por Cangas y Rojas (28), la cual se
realizó de manera presencial, ambas de manera distinta a la encuesta realizada
por nuestro grupo de investigadores, ya que esta última se aplicó vía online para
estudiantes pertenecientes a la UCSC.

Los resultados correspondientes al análisis de este estudio responden a nuestra


pregunta de investigación “¿Existen diferencias en los mitos y creencias con
respecto a la hipnosis entre hombres y mujeres?”, estos indicaron que no existe
diferencia significativa en los mitos y creencias con respecto a la hipnosis entre
hombres y mujeres, ya que solo en uno de los catorce mitos que fueron
presentados en ambos sexos se encuentro una diferencia significativa con un
valor p de 0,048, este corresponde al mito presentado como número 12, que lleva
por nombre “La hipnosis es similar al sueño”. Aun así, se evidencia que en ambos
sexos se encuentran presente los mitos y creencias erróneas sobre hipnosis,
siendo la totalidad de estos evidenciados en los hombres, y 13 de ellos presentes
en las mujeres.

Además, estos resultados obtenidos concordaron con los que fueron presentados
en una revisión llamada “Croyances et attitudes des psychiatres et addictologues à
l'égard de l’hypnose” (Creencias y actitudes de los psiquiatras y adictos a la
hipnosis), publicada en el año 2017 (34). En ambos se evidenció la presencia de
los mitos y creencias más populares en hipnosis, la diferencia estuvo en que, en la
revisión mencionada, la población estaba constituida por profesionales y expertos
en hipnosis, y en este estudio la población fue de estudiantes universitarios, lo
cual fue importante destacar, ya que diversas investigaciones indican que los
terapeutas mantienen mitos y creencias sobre la hipnosis similar a los que
mantiene la población en general (28).  

83
En este sentido, Capafons y Mazzoni (29) señalaron que las creencias más
iatrogénicas son que la hipnosis generan una pérdida de control, y las de que
incrementa el recuerdo y su precisión (hipermnesia), concordando con algunos de
los enunciados que se mencionaron en nuestra encuesta, tales como “Los sujetos
hipnotizados quedan bajo el control del hipnotizador” “Se puede hipnotizar a
alguien para que diga o haga algo en contra de su voluntad” y “La persona se
vuelve inevitablemente dependiente del hipnotizador” los cuales nos indicaron que
las personas creen que pueden perder el control de la situación bajo hipnosis y
que “La hipnosis se puede usar para recordar con precisión todo lo que ha pasado
una persona”, quedando evidenciado que esto es erróneo, ya que de acuerdo a lo
dicho por Yapko (32), la memoria deja en claro que la mente no toma la
experiencia de forma exacta para una recuperación precisa más adelante.

En el estudio realizado por McConkey y Jupp (30) con estudiantes


estadounidenses, sus resultados mostraron que los estudiantes consideraron la
hipnosis como un estado alterado de conciencia en el que se puede obligar a las
personas a decir la verdad sobre lo que en condiciones normales mentirían, y que
las sugestiones hipnóticas pueden mejorar la memoria. Asimismo, Capafons (36)
realizó su investigación con estudiantes cubanos de la carrera de medicina los que
consideraron la hipnosis como una técnica útil, pero que fomenta la memoria y que
la persona hipnotizada pierde el control sobre su conducta. Ambos estudios
coincidieron con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada en población
universitaria UCSC en donde se cree que “se puede hipnotizar a alguien para que
diga o haga algo en contra de su voluntad”, ya que más del 50% en hombres y
mujeres creen esto posible. A diferencia de lo que evaluó Capafons (36) en la
población latina, en Chile no se valoró sobre si creen que la hipnosis es una
técnica útil.

Asimismo, en la investigación de Green, Page, Rasekhy, Johnson, y Bernhardt


(30) refirió que estudiantes iraníes asociaban con mayor frecuencia la hipnosis con
“debilidad mental”, a diferencia de lo observado en la muestra de población
universitaria UCSC, ya que en el mito presentado como “Ser hipnotizable es signo

84
de debilidad mental o inestabilidad” la población en general no tuvo este mito, sin
embargo, los hombres de este estudio coincidieron con lo referido por los
estudiantes iraníes.

De acuerdo al estudio realizado en China (35) sobre actitudes hacia la hipnosis


con estudiantes asiáticos, estos pensaron que la hipnosis mejora la memoria e
incluso que la experiencia hipnótica depende de la capacidad del hipnotizador y no
del hipnotizado. Concordó con esta investigación, en donde los resultados
arrojaron que en el mito “El poder del hipnotizador es lo que causa la hipnosis”
cerca del 64% de la población lo cree.

En base a los estudios mencionados y abordados anteriormente (30, 35,36) Los


resultados indicaron que la población china, americana, australiana, británica,
entre otras tienen las mismas creencias erróneas sobre la hipnosis y concordaron
con los mitos encontrados en población universitaria chilena. Esto nos indicaría
que la población mundial posee mitos y creencias acerca de la hipnosis.

Es de esperar entonces que estas creencias erróneas sean fundadas en etapas


tempranas de la vida y se mantengan en el tiempo, creando así una expectativa
negativa para entender la hipnosis como herramienta. De ahí radica la importancia
que tiene el desmitificar creencias que la rodean, no sólo en la población común y
corriente, que, si bien la mayoría esperaría que fueran los únicos con estos
pensamientos, esto también termina incluyendo a los profesionales y a los que lo
serán en unos años, que corresponden a la población estudiada en esta
investigación. Ahora, si hablamos los profesionales de la salud, al contar con una
herramienta como la hipnosis, que ya se encuentra comprobado científicamente
su beneficio para las personas, y aun así no es presentada a quienes puedan
necesitarla, se caería en un problema deontológico, pues no se oferta a la
población una herramienta que se sabe que cumple con aportar a la salud y
además es efectiva en lo que respecta el costo-beneficio.

85
Capítulo Vll:

Conclusiones

86
Al finalizar el presente estudio acerca de los mitos y creencias sobre la hipnosis en
hombres y mujeres de la población universitaria de la UCSC, podemos concluir
que se cumplió el objetivo planteado en este proyecto de investigación, el cual
consistió en establecer las diferencias respecto a los mitos y creencias presentes
en la hipnosis según sexo en la población universitaria perteneciente a la
Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Es importante mencionar que en la literatura ya existe evidencia de que los mitos


acerca de la hipnosis surgen principalmente por la poca o nula información que se
posee acerca de esta, tal como lo dijo Yapko (32) los miedos surgen a través del
desconocimiento o falsas ideas propuestas por programas de entretenimiento de
los medios de comunicación e historias de amigos de segunda o tercera mano que
llegan distorsionadas, logrando así engañar la visión que se tiene de la hipnosis.

Se sabe entonces, que, en la práctica de la hipnosis clínica, la población sí posee


diversos conceptos erróneos debido a la poca información que la sociedad tiene
actualmente. La mayoría de las creencias erróneas son predecibles, lo que nos
permite como futuros profesionales del área de la salud, y con conocimientos
sobre hipnosis clínica, identificar y refutar estos mitos.

Debido a la contingencia actual que sacude a la población mundial, de la cual


Chile también es partícipe, este estudio nos entregó un desafío, debido a que
tuvimos que adecuarnos a las circunstancias, pasando de considerar en primera
instancia un estudio mediante encuestas presenciales, para las cuales ya se
tenían fechas fijadas y una población estimada, a realizarla online y a personas
cercanas que fueran parte de la universidad UCSC. En general destacamos la
acogida y participación que tuvo la población estudiada, ya que rápidamente se
pudo contar con las personas necesarias para obtener resultados y analizarlo de
una forma estadística. 

Esperamos que este estudio entregue un puntapié a los próximos investigadores


que estén interesados en la hipnosis, ya que es un tema de importancia a nivel de
la práctica clínica y que puede significar grandes avances con respecto a los

87
costo-beneficios que esta puede entregar a la salud de las personas, y que hasta
el día de hoy no se le ha entregado la importancia que merece.

Sugerimos que se realicen intervenciones para disminuir en la población los


conceptos erróneos que presenta sobre la hipnosis, tales como hablar con los
pacientes en el contexto de hipnosis clínica, sobre sus creencias y expectativas,
informarle acerca de cuáles deberían ser las verdaderas creencias, asegurándose
así, de que se tenga los conocimientos suficientes para permitir que la experiencia
hipnótica pueda ser vista como un coadyuvante favorable.

Para finalizar, debemos hacer un esfuerzo para que la población en general se


interese en un tema tan importante como lo es la hipnosis, y por sobre todo a los
profesionales de la salud, a quienes invitamos a informarse, erradicar sus
creencias erróneas y participar dentro de la formación de las nuevas generaciones
que practican la hipnosis, permitiendo así generar nuevos estudios en esta área
clínica para que la efectividad y aporte de esta sea reconocida, pues parte de la
responsabilidad de los profesionales de la salud es ir actualizando sus
conocimientos en herramientas que favorezcan y vayan en pro de la atención de
los pacientes.

88
Referencias Bibliográficas

1. Muñoz, M., González, P., Medina, C., Ulloa, C. and Roa, M. (2016).
Medicina complementaria y disciplinas holísticas como apoyo a la
intervención social en el área de salud mental de la comuna de Talcahuano.
[libro electrónico] Concepción. Disponible en:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1971/1/Medina_Cid_Pau
la_Andrea.pdf [Acceso 10 oct. 2019].
2. Mejía J, Carrasco E, Miguel J, Flores S. Conocimiento, aceptación y uso de
medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en
usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista peruana de
medicina integrativa [Internet]. 2017 [citado 10 octubre 2019];(1). Disponible
en: http://rpmi.pe/ojs/index.php/RPMI/article/view/44/43
3. American Psychological Hypnosis. Hypnosis. [En Línea]. Disponible en:
https://www.apa.org/topics/hypnosis/. [Acceso: 10 de octubre de 2019].
4. Contreras D, Álamos M, Chang M, Bedregal P. Opiniones sobre terapias
complementarias por parte de los estudiantes de medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Año 2014. Revista médica de Chile [Internet].
2015 [citado 10 octubre 2019];(8). Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872015000800009
5. Franquiz D. La terapia floral en la atención al paciente terminal y su familia.
Revista Médica Electrónica [Internet]. 2015 [citado 10 octubre 2019];(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000100005
6. Martin M. Psicología e hipnosis en el tratamiento del dolor [Internet]. 1st ed.
Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2017 [citado 10 octubre
2019]. Disponible en:
http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/72/62/613-1
7. Capafons A, Suárez J, Molina J, Mendoza M. Confirmatory Factor Analysis
of the Valencia Scale of Attitudes and Beliefs Toward Hypnosis–client
89
Version in a Portuguese Sample. International Journal of Clinical and
Experimental Hypnosis [Internet]. 2018 [citado 10 octubre 2019];(1).
Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00207144.2018.1396107?
journalCode=nhyp20
8. Lorenzo L, González H, Calero A, Miguel R. El empleo de la hipnosis en el
manejo del dolor del parto: un caso clínico. Revista de casos clínicos en
salud mental [Internet]. 2016 [citado 10 octubre 2019];(1). Disponible en:
http://www.casosclinicosensaludmental.es/vol-4,-n-1,-mar-2016.html
9. Green J, Jay S. Hypnosis and suggestion-based approaches to smoking
cessation: An examination of the evidence. International Journal of Clinical
and Experimental Hypnosis [Internet]. 2008 [citado 10 octubre 2019];(2).
Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00207140008410048
10. Mendoza E, Capafons A, Espejo B, Montalvo D. Creencias y actitudes hacia
la hipnosis de los psicólogos españoles. Psicothema [Internet]. 2009 [citado
10 octubre 2019];(3). Disponible en:
http://www.psicothema.com/pdf/3655.pdf
11. Martínez B, Asís M. Hipnosis teoría, métodos y técnicas. 1°ed. Cuba:
Científico Técnica; 1989.
12. Historia de la Hipnosis [Internet]. Escuela de Hipnosis Terapéutica. 2020
[citado 11 marzo 2020]. Disponible en:
https://www.hipnosisterapeutica.org/historia-de-la-hipnosis/
13. Ochoa A. Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas.
Primera parte. Portales Médicos [Internet]. 2009 [citado 11 Marzo 2020];
Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1745/1/Hipnosis-
terapeutica-Teoria-metodos-y-tecnicas-aplicadas-Primera-parte.html
14. Marliani C. La hipnosis entre los mapuches y otras culturas primitivas
[Internet]. Santiago de Chile; 1962 [citado 11 marzo 2020]. Disponible en:

90
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?
id=documentos/10221.1/55360/2/203292.pdf&origen=BDigital
15. Correa M. Enrique Onofroff, Leovigildo Maurcica y el acecho de los
hipnotizadores. El control de la hipnosis y el cuidado de la medicina en
Santiago de Chile, 1887-1913. Historia (Santiago) [Internet]. 2016 [citado 11
marzo 2020];49(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-71942016000200002
16. Society of psychological hypnosis. Definition and description of hypnosis.
[En Línea] Disponible en web: https://www.apadivisions.org/division-
30/about/index.aspx [Acceso 20 de Septiembre del 2018].
17. Paul Anwandter. Autohipnosis Entrene su mente. 1°ed. Santiago, IHC; 2009
18. Martin M. Psicología e hipnosis en el tratamiento del dolor [Internet]. 1st ed.
Bogotá; 2017 [citado 11 marzo 2020]. Disponible en:
http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/72/62/613-1
19. Los 5 tipos de hipnosis y cómo funcionan [Internet]. Psicología y mente.
2020 [citado 11 marzo 2020]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-hipnosis
20. Domínguez B. Analgesia hipnótica en el dolor crónico. Revista
iberoamericana del dolor [Internet]. 2007 [citado 11 marzo 2020];(4).
Disponible en: https://hipnosis.es/documentos/escuela/formacion/hipnosis-
clinica/PDF-Dominguez-Analgesia-hipnotica-dolor.pdf
21. Lang E, Benotsch E, Fick L, Lutgendorf S, Berbaum M, Berbaum K et al.
Adjunctive non-pharmacological analgesia for invasive medical procedures:
a randomised trial. The lancet [Internet]. 2000 [citado 11 marzo 2020];
355:1486-1490. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(00)02162-
0/fulltext
22. Alligod M. Modelos y teorías de enfermería [Internet]. 9th ed. Greenville:
Gea consultoría editorial S. L.; 2018 [citado 11 marzo 2020]. Disponible en:
https://books.google.cl/books?
hl=en&lr=&id=nlpgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=modelo+de+sistemas+

91
betty++neuman&ots=6p1qnt-
l1S&sig=YeHUlXQA0oi7hBS_Hncy6tPGIGM#v=onepage&q=betty
%20%20neuman&f=false
23. Cisneros F. Introducción a los modelos y teorías de enfermería [Internet].
Popayán; 2002 [citado 11 marzo 2020]. Disponible en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeori
asYModelosDeEnfermeria.pdf
24. Sapp M. Hypnotizability: Harvard and Stanford Scales with African American
College Students [Internet]. 1st ed. Milwaukee; 2004 [citado 11 Marzo
2020].Disponible en:
http://www.sleepandhypnosis.org/ing/Pdf/04bd1a93b1a74c27bc0c46ebddb3
df21.pdf
25. Ochoa A. Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas.
Séptima parte. Portales Médicos [Internet]. 2009 [citado 11 Marzo 2020];
Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1752/2/Hipnosis-
terapeutica.-Teoria%2C-metodos-y-tecnicas-aplicadas-Septima-parte
26. Cumsille P, Larrain M. Una aproximación teórico-práctico de la hipnosis:
análisis del perfil de inducción hipnótica (HIP). [Tesis] Santiago:
Coleccionistas especiales;1985. 224 p.
27. Lamas J, Valle F, Albo A. Datos normativos de la escala de susceptibilidad
hipnótica de Stanford, forma C, en una muestra española. Psicothema
[Internet]. 1996 [citado 11 marzo 2020];8(2):369-373. Disponible en:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=35
28. Cangas A, Rojas A. Análisis y valoración del cuestionario de creencias
hipnóticas: repercusiones clínicas y sociales. Revista Electrónica de
Metodología Aplicada [Internet]. 1999 [citado 11 marzo 2020];4(1):9-18.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28090345_Analisis_y_valoracion_
del_cuestionario_de_creencias_hipnoticas_repercusiones_clinicas_y_social
es

92
29. Capafons A, Morales C, Espejo B, Cabañas S. Análisis factorial exploratorio
y propiedades psicométricas de la escala de valencia de actitudes y
creencias hacia la hipnosis, versión terapeuta. Psicothema [Internet]. 2006
[citado 11 marzo 2020];18(4):810-815. Disponible en:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3313
30. Molina del Parral J. Adaptación de la Escala de Valencia de Actitudes y
Creencias hacia la Hipnosis, versión cliente, con muestra portuguesa
[Licenciatura]. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 2015.
31. Spanos N, Brett P, Menary E, Cross W. A Measure of Attitudes Toward
Hypnosis: Relationships With Absorption and Hypnotic Susceptibility.
AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL HYPNOSIS [Internet]. 1987 [citado 14
marzo 2020];(2). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/19473751_A_measure_of_attitude
s_toward_hypnosis_Relationships_with_absorption_and_hypnotic_suscepti
bility
32. Yapko M. Essentials of hypnosis. 2°ed. New York, Estados Unidos:
Routledge;2015.
33. Ochoa A. Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas.
Undécima parte. Portales Médicos [Internet]. 2009 [citado 29 Marzo 2020];
Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1756/1/Hipnosis-
terapeutica-Teoria-metodos-y-tecnicas-aplicadas-Undecima-parte.html
34. Raphael M. Croyances et attitudes des psychiatres et addictologues à
l’égard de l’hypnose. Université de Clermont Auvergne, Faculté de
Médicine; 2018.
35. Yu C. Beliefs and opinions regarding hypnosis and its applications among
Chinese professionals in medical settings. Contemporary Hypnosis
[Internet]. 2004 [citado 2 agosto 2020];(4):117-186. Disponible en:
http://asociatiaromanadehipnoza.ro/wp-content/uploads/2013/10/BELIEFS-
AND-OPINIONS-REGARDING-HYPNOSIS-AND-ITS-APPLICATIONS-
AMONG-CHINESE-PROFESSIONALS-IN-MEDICAL-SETTINGS.pdf

93
36. Capafons A, Espejo B, Cabañas S. Creencias que pueden impedir que la
hipnosis sea una técnica útil para la salud: un estudio exploratorio con
muestra cubana. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana [Internet].
2005 [citado 2 agosto 2020];(2). Disponible en:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/39078/020469.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
37. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology [Internet]. 2017 [citado 30
marzo 2020];35(1):227-232. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
38. Riffo M. Concepto de mito [Internet]. Concepto.De. 2020 [citado 29 marzo
2020]. Disponible en: https://concepto.de/mito/#ixzz6HetNjloE
39. Creencia [Internet]. Léxico. 2020 [citado 29 marzo 2020]. Disponible en:
https://www.lexico.com/es/definicion/creencia
40. Porporatto M. Sexo [Internet]. Que significado. 2016 [citado 29 marzo 2020].
Disponible en: https://quesignificado.com/sexo/
41. Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas éticas internacionales para
la investigación relacionada con la salud con seres humanos [Internet]. 4th
ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS); 2016 [citado 29 marzo 2020]. Disponible en:
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-
EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
42. Martínez N. La ética y la investigación en enfermería. Revista cubana de
enfermería [Internet]. 2010 [citado 29 marzo 2020];26(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192010000100006
43. Insua J. Principialismo, bioética personalista y principios de acción en
medicina y en servicios de salud. Persona y Bioética [Internet]. 2018 [citado
29 marzo 2020];22(2):223-246. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v22n2/0123-3122-pebi-22-02-00223.pdf

94
ANEXOS 

Escala online "Mitos y creencias acerca de la hipnosis en chile"

Nuestro grupo de investigación está interesado en conocer lo que las personas


piensan sobre la hipnosis. Por este motivo, agradecemos su participación.

Para poder llevar a cabo nuestro trabajo, requerimos que conteste todas las
preguntas de esta encuesta. Con el motivo de proteger la identidad de quien
responda, su participación será anónima.

En la primera parte y debido a que la misma tiene fines pedagógicos, le


solicitaremos algunos datos que requerimos para nuestro trabajo, pero estos no
permitirán identificarle.

Al contestar esta encuesta deja usted en manifiesto que acepta que los datos que
responda en la presente, sean utilizados en fines pedagógicos y/o una posterior
publicación de un artículo con los mismos, siempre preservando la privacidad de
los datos personales.

Datos personales 

 Edad.
 Sexo (Hombre/Mujer).
 Ciudad en la que reside actualmente.
 ¿Qué carrera estudias?:
 Enfermería.
 Kinesiología.
 Tecnología médica.
 Medicina.
 Nutrición.
 Psicología.
 Ingeniería.
 Pedagogía.
 Derecho.

95
 ¿Ha sido hipnotizado alguna vez?
 Si la respuesta anterior fue sí. ¿Por quién o quiénes?

En las siguientes preguntas, requerimos saber su grado de ACUERDO o


DESACUERDO con respecto a 14 sentencias sobre la hipnosis, siendo así las
siguientes opciones:

1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo

Sentencias sobre hipnosis:

 El poder del hipnotizador es lo que causa la hipnosis.


 Solo se puede hipnotizar a ciertos tipos de personas.
 La persona se vuelve inevitablemente dependiente del hipnotizador.
 Ser hipnotizable es un signo de debilidad mental o inestabilidad.
 Los sujetos hipnotizados quedan bajo el control del hipnotizador.
 Ser hipnotizado puede ser peligroso para la salud.
 Se puede hipnotizar a alguien para que diga o haga algo en contra de su
voluntad.
 Para hipnotizar a una persona se debe realizar una inducción previa.
 Para poder ser hipnotizado se debe estar relajado.
 La hipnosis es una terapia.
 La hipnosis se puede usar para recordar con precisión todo lo que le ha
pasado a una persona.
 La hipnosis es similar al sueño.
 Las sugestiones dadas durante hipnosis van directamente a la mente
inconsistente.
 Algunas personas pueden quedar atrapadas permanentemente en la
hipnosis.

96

S-ar putea să vă placă și