Sunteți pe pagina 1din 205

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS

TEMA:

"PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA
EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS
INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO
DE SAN SALVADOR”

PRESENTADO POR:

SANDRA LISETTE FLORES DE MIXCO


ANA ROSA JEREZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

1
SAN SALVADOR, 11 DE AGOSTO DE 2018

1
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIDADES

RECTOR
Ing. Mario Antonio Ruiz Ramírez

SECRETARIA GENERAL
Licda. Teresa de Jesús González

DECANO
Lic. Adalberto Elías Campos Batres

ASESORA:
Licda. Claudia Lissette Sánchez de Roque

JURADO EVALUADOR
Presidenta: Marjorie Marlene González Gómez
Vocal: Lic. Reynaldo Antonio Martínez Rosales
Vocal: Lic. Víctor Manuel Arana
3
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera,


por darnos la fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A nuestras familias por apoyarnos y su comprensión en todo momento, sobre todo a lo


largo de este proceso.

A nuestros amigos y colegas por confiar y darnos ánimos para seguir siempre adelante.

Agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a nuestros catedráticos y en


especial a nuestra asesora en nuestro Proyecto de Investigación.
CONTENIDO

TÍTULO vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 21

CAPÍTULO III FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 58

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 61

CAPÍTULO V RECOLECCIÓN DE DATOS 68

CAPÍTULO VI ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 71

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110

CAPÍTULO VIII PROPUESTA 113

BIBLIOGRAFÍA 168

ANEXOS 178

v
TÍTULO

"PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA
EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS
INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO
DE SAN SALVADOR”
RESUMEN

El trabajo de investigación plantea una "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,
PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,
UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”.

El documento se desarrolla en ocho capítulos y a continuación se desarrolla su contenido.

En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema mediante la descripción y el


enunciado del problema, así como la justificación, formulación del objetivo general y los
específicos, alcance y limitaciones de la investigación. Estas definiciones parten de la
investigación realizada sobre la temática.

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico conceptual, en el que se abordan


definiciones, importancia y clasificación de las variables en estudio siguientes: la industria
en general, la industria farmacéutica, autoevaluación, gestión, control, control interno,
COSO, recursos, recursos humanos; y el marco legal al que está sujeta la industria en el
área de recursos humanos.

En el capítulo III se describe la formulación de hipótesis, detallando la hipótesis general y


las específicas, la matriz de congruencia, operacionalización de las hipótesis a través de
las variables autoevaluación, gestión, control, recursos, industria, y farmacéutica.

En el capítulo IV, se detalla la metodología de la investigación utilizada para poder


recopilar los datos necesarios para concluir, incluyendo el diseño de investigación
realizada, descripción de la población, diseño de la muestra, cálculo del tamaño de la
muestra. Se estableció como universo los laboratorios ubicados en el departamento de
San Salvador certificados por la Dirección Nacional de Medicamentos, y se estableció una
muestra de 11 empresas.
El capítulo V, aborda los temas relacionados con los instrumentos de recolección, su
aplicación y proceso de recolección de datos los cuales fueron completadas por los
encargados del área de recursos humanos de los laboratorios incluidos en la muestra
seleccionada.

El capítulo VI, presenta el análisis e interpretación de los resultados que sirven de base en
la propuesta elaborada. Estos resultados se muestran mediante gráficos. Se incluye
también la matriz de congruencia de objetivos, hipótesis e ítems de comprobación de
cada hipótesis.

El capítulo VII muestra las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados


obtenidos del análisis e interpretación de los resultados; en los que se determina que las
industrias farmacéuticas en general no cuentan con sistema de control interno basado en
riesgos en el área de recursos humanos.

En el capítulo VIII se presenta la "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,
PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,
UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”, los objetivos que se
persiguen con su implementación, el alcance y los beneficios esperados; además, en el
contenido de la propuesta se detallan las etapas a considerar en el proceso de
autoevaluación que son planificación, ejecución e informe, y se presenta el cuestionario a
aplicar. El cuestionario se ha estructurado en cinco partes que corresponden a los cinco
componentes de COSO ERM 2017 y sus principios. Se incluyen las instrucciones para su
aplicación, obtención y análisis de resultados. La propuesta describe también conceptos y
matrices de utilidad en la gestión de riesgos para una mejor comprensión y definición,
entre estos, elementos a considerar en el establecimiento del
apetito de riesgo, nivel de exposición al riesgo, universo de autoevaluación, inventario de
riesgos y matriz de evaluación de riesgos; además se presenta el presupuesto para su
implementación.
El capítulo concluye con un diagrama que muestra los pasos para implementar COSO
ERM 2017, un plan de capacitación, y una estructura organizacional recomendada bajo
este enfoque.

Finalmente se presenta la bibliografía utilizada y en los anexos los instrumentos utilizados


para llevar a cabo la investigación.
INTRODUCCIÓN

La economía de un país está integrada por cuatro sectores importantes, el sector primario
dedicado a las actividades productivas y a la obtención de materia prima, algunos de ellos
son: la agricultura, la ganadería, la apicultura, la pesca, la minería entre otros; el segundo
sector dedicado a la transformación de materias primas, por ejemplo las diversas
industrias; el tercer sector está compuesto por las actividades de servicios; y un cuarto
sector reconocido como tal recientemente que está compuesto por la tecnología.

En El Salvador entre los sectores que componen el Producto interno bruto (PIB) se
encuentra el sector secundario que está conformado por las actividades que implican
transformación de alimentos y materias primas a través de los variados procesos
productivos. Este sector incluye el área químico – farmacéutico el cual tiene un alto
potencial de expansión y desarrollo.

En el mundo empresarial a nivel global y en las Industrias Farmacéuticas de El Salvador,


el capital humano representa una fuente de riesgo y una fuente de solución a los mismos;
por medio, de un adecuado sistema de control interno basado en riesgos, asegurándose
con ello, que su implementación sea de la manera eficiente esperada, para llevarlos a una
autoevaluación.

Actualmente, según las gremiales del sector Asociación de Industriales Químico


Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos
de El Salvador (ALFA), en el país operan 46 empresas catalogadas como farmacéuticas 1,
35 de ellas laboratorios farmacéuticos y 11 laboratorios cosméticos, mismas que crean
oportunidades de empleo para más de 10 mil salvadoreños, siendo el segundo rubro
industrial con mejor salario promedio a nivel nacional y que está diversificando las

1
Diario El Mundo, Farmacéuticas, polo de inversión en El Salvador, 2017
exportaciones del país conforme Información de Negocios que refleja el CENTRAL
AMERICA DATA.COM, en el apartado “El Potencial de la Industria Farmacéutica en El
Salvador”.

Por lo descrito previamente, se hace necesario considerar la importancia de implementar


una herramienta gestión para la autoevaluación, fortalecimiento legal y administrativo en
el área de Recursos Humanos de las empresas que componen la industria farmacéutica
en el departamento de San Salvador, basada en la actualización hecha por el Committee
of Sponsoring Organizations “Enterprise Risk Management” (Sus siglas en inglés COSO
ERM 2017).
Este nuevo enfoque de COSO ERM 2017 (lanzado en septiembre 2017), da mayor
relevancia a la cultura organización donde el capital humano es el principal elemento para
la implementación de la estrategia y el logro de los objetivos; esto reflejado en el primer
componente denominado Gobierno y Cultura; en donde el quinto principio es atraer y
desarrollar individuos con aptitudes que propicien una cultura y clima organizacional para
hacer frente a la competitividad en que se mueve la industria farmacéutica; razón que
fundamenta el desarrollo de esta investigación.

Para el desarrollo y elaboración de la propuesta de la investigación en estudio, se


realizaron consultas para obtener los insumos necesarios mediante la implementación de
una metodología aplicada que consistió en realizar investigación de campo (visitas,
entrevistas y cuestionarios) a las empresas y al personal clave de estas; con el objeto de
conocer de primera mano la realidad existente y brindarles una herramienta de gestión
que les permita ser más efectivos en el desarrollo de estrategias, en la detección de
fraudes, mejorar el enfoque de valor como entidad y con ello coadyuven al fortalecimiento
de sus operaciones y controles para mejorar su rendimiento y ser competitivos en el
mercado en que se desenvuelven.

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La industria farmacéutica está sujeta al cumplimiento de diversas normas de


estandarización para la producción, las cuales están siendo constantemente actualizadas
entre ellas están las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) establecidas en
la guía basada en el informe 32 de la Organización Mundial para la Salud (OMS) cuyo
propósito es establecer los nuevos estándares que se deben cumplir para la producción
de medicamentos.

Aun cuando en El Salvador la industria farmacéutica ha operado bajo estándares


internacionales, hasta junio 2014 las inspecciones a las BPM realizadas por la Dirección
Nacional de Medicamentos (DNM) se basaban en la norma del Informe 25 de la OMS
aprobada en 1975.

Ante esta situación y con el fin de garantizar un producto de mejor calidad para la
población, la DNM a través de la Ley General de Medicamentos, a partir de julio de 2014
establece obligatoriedad a los laboratorios del cumplimiento de BPM adoptando la
implementación de la guía basada en la norma del Informe 32 de la OMS, y concedió un
plazo de dos años a los laboratorios para que adoptaran los nuevos estándares, y que
han conllevado incluso a la modernización de la infraestructura, para su certificación.

De acuerdo a lo informado por el entonces Director Nacional de Medicamentos, José


Vicente Coto, siete laboratorios nacionales paralizaron temporalmente la producción de
fármacos debido a que no cumplieron las BPM de la guía del informe 32 de la OMS,
según lo manifestado en el artículo publicado el 31/07/17 por El Diario de Hoy.

12
Muchas de estas empresas que forman parte de esta industria, han realizado fuertes
inversiones para dar cumplimiento a lo exigido 2, sin considerar la inversión en el capital
humano que administran este tipo de industrias; siendo este, fundamental para equilibrar
el trabajo productivo, la administración y la rentabilidad de este tipo de industria; en tal
sentido, es imperante la creación de una autoevaluación que permita determinar las
debilidades o inconsistencias que existan en las diversas áreas de las empresas que
conforman la industria, por lo que, se plantea el enunciado del problema siguiente:

¿En qué medida la falta de una herramienta de autoevaluación a la gestión del


control interno basado en COSO ERM 2017, afecta el fortalecimiento legal y
administrativo de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias
farmacéuticas en el departamento de San Salvador?

2 El Salvador. Siete laboratorios tendrán que paralizar producción de medicamentos Patricia García El Diario de Hoy, 26 de julio de
2016 http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/laboratoriostendran-que-paralizar-produccion-medicamentos-120131
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Un entorno cambiante, competitivo, globalizado y cada vez más complejo en que las
empresas se desenvuelven, ha conllevado a la evolución de la industria farmacéutica a un
nivel de complejidad en que la gestión de los riesgos para aquellos que la realizan y para
las que no, ha aumentado significativamente por los nuevos riesgos asociados a esa
complejidad, cobrando relevancia factores como el recurso humano, para alcanzar la
maximización de los recursos para el logro de los objetivos propuestos y la
implementación de nuevas estrategias.

En los últimos años, este tipo de empresa ha mantenido un desarrollo sostenible que les
ha permitido crecer en un 4.1% en el 2015 (cifra que supera la tasa de crecimiento del PIB
de 2.3% para el período) 3, generando, además, empleo y crecimiento en la economía del
país. La cual no ha pasado desapercibida a nivel gubernamental, de forma tal que el 19
de septiembre de 2017, el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El
Salvador
-en adelante PROESA- presentó un estudio del sector químico-farmacéutico y cosmética,
realizado con el objetivo de disponer de una estrategia de promoción de inversiones,
destacando en sus resultados el potencial de expansión y desarrollo de dicha industria.

El crecimiento global de la economía ha generado diversos cambios y en respuesta a ello,


ha habido una evolución en la metodología de Control Interno aplicada en las empresas a
nivel global, tal es el caso de estudio de COSO y sus diferentes enfoques desde el Marco
de Control Interno COSO I, la gestión del riesgo empresarial evidenciada en COSO ERM
y su reciente actualización denominada Gestión de Riesgo Empresarial - Integración con
la Estrategia y el Rendimiento COSO ERM 2017; en la cual, se reconoce que el
alineamiento de la estrategia con la estructura está estrechamente vinculada a su
desempeño, indicando la importancia de la autoevaluación como herramienta para el
monitoreo como parte del fortalecimiento del control interno, la identificación de riesgos y
respuesta a estos; facilitando con ello, el reconocimiento de las oportunidades de mejora,
gestionar el riesgo y
3 CENTRAL AMERICA DATA.COM INFORMACIÓN DE NEGOCIOS. El Potencial de la Industria Farmacéutica en El Salvador.
la toma de decisiones oportuna que posibilite el crecimiento, rendimiento y éxito de las
mismas.

En este sentido, cobra relevancia la administración del recurso humano por medio de
políticas y procedimientos legales y administrativos, independientemente del tamaño de
las empresas; así como, que el sector enfrenta desafíos al ser en su mayoría empresas
familiares, que ante un entorno globalizado, se ven obligadas a tomar medidas para
sostenerse y crecer en un ambiente altamente competitivo; es por ello que la industria
farmacéutica a nivel nacional no está exenta de los riesgos asociados a la administración
de este tipo de recurso, y de la necesidad de contar con una herramienta de gestión al
control interno por medio de la autoevaluación.

De aquí, se concibe la importancia de crear una "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN


COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO
ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS
FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”, a través
de la identificación de brechas y la toma de medidas correctivas y preventivas orientadas
al cumplimiento de las leyes y regulaciones en materia legal y administrativa, a la cual
están sujetos para mantener el negocio en marcha de la industria.

Al adoptar dicha propuesta, se tendrían como principales beneficios el desarrollo de


aptitudes y actitudes del personal, la identificación y administración integral del riesgo, el
incremento en los resultados positivos y ventajas de la empresa; así como, la reducción y
control de consecuencias negativas generadas de los riesgos y permitir traducirlos en
oportunidades de mejora.
DELIMITACIÓN TEMPORAL - ESPACIAL – SOCIAL

La presente Investigación referente a la "PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,
PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,
UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”., dio inicio en el mes de
marzo 2018, misma que se extendió hasta junio de 2018.

La aplicación de este estudio se hizo a las empresas que conforman la Industria


Farmacéutica ubicadas en el Departamento de San Salvador, utilizando información
obtenida de la Dirección Nacional de Medicamentos en la cual detalla las empresas
vigentes a enero de 2018, y se obtiene un universo compuesto por 35 empresas (ver tabla
1a), de la que se extrajo una muestra de 11 empresas (ver tabla 1b)

Tabla No. 1a
Detalle del Universo en estudio
No. EMPRESA

1 LABORATORIO FARMACÉUTICO BUTTERPHARMA


2 LABORATORIO TECNOFARMA

3 LABORATORIOS COMBISA S.A. DE C.V.

4 LABORATORIOS MEDIKEM

5 LABORATORIOS HEALTHCO

6 LABORATORIOS FARMACÉUTICOS RAZEL

7 FARMACÉUTICA RODIM S.A. DE C.V.

8 LABORATORIO SOPERQUIMIA

9 LABORATORIOS S&M

10 LABORATORIO FARMACÉUTICO ENMILEN

11 LABORATORIO FARMACÉUTICO FARDEL

12 LABORATORIO GENERIX

13 LABORATORIOS PHARMEDIC

14 LABORATORIO Y DROGUERIA FALMAR


No. EMPRESA

15 LABORATORIO ANCALMO
16 LABORATORIO FARMACEUTICO BAYER

17 LABORATORIOS CAROSA S.A. DE C.V.

18 CORPORACION BONIMA

19 LABORATORIO FARMACÉUTICO VIDES

20 LABORATORIOS LAFAR
LABORATORIO FARMACÉUTICO MEDITECH LABORATORIES DE CENTRO
21
AMÉRICA

22 LABORATORIOS TERAMED

23 LABORATORIOS TECNOQUÍMICA

24 LABORATORIOS LOPEZ

25 GAMMA LABORATORIES, S.A. DE C.V.

26 LABORATORIO FARMACÉUTICO ROWALT PHARMACEUTICAL

27 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAILL

28 LABORATORIO FARMACÉUTICO PHARMATOR

29 LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V:

30 LABORATORIOS ARSAL

31 LABORATORIOS COFASA
LABORATORIOS BIOKEMICAL ACONDICIONADOR DE PRODUCTOS
32
FARMACÉUTICOS

33 LABORATORIOS MARCELI

34 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAZEPHARM

35 LABORATORIO DB
FUENTE: Dirección Nacional de Medicamentos
TABLA No. 1b
Detalle de las empresas que conforman la población muestra en estudio
No. EMPRESA DIRECCIÓN
1 Laboratorio Farmacéutico Fardel (Guardado, S.A. de Colonia Militar, 1ª Av. Norte, Y
C.V.) Pasaje Glorita #412, San Salvador, El
Salvador
2 Laboratorio S&M (Jomi, S.A. de C.V.) Colonia Centroamérica, Calle San
Salvador, #366, San Salvador, El
Salvador
3 Laboratorios Medikem , S.A. de C.V. 75 Avenida Norte, #333, Colonia
Escalón, San Salvador, El Salvador
4 Laboratorio Meditech (Quimex, S.A. de C.V.) Colonia Escalón, Calle Shafick
Handal, Block #59, Casa #4058, Zona
Once, San Salvador, El Salvador.
5 Laboratorio Tecnofarma (Medical Pharma, S.A. de C.V.) Colonia Las Rosas No. 2, Calle
Principal, #10, San Salvador, El
Salvador
6 Laboratorios Arsal, S.A. De C.V Calle Modelo #512, San Salvador, El
Salvador
7 Laboratorio Combisa, S.A. De C.V. Km 4 1/2 Carretera A San Marcos,
#428, San Salvador, El Salvador
8 Laboratorios Farmacéuticos Razel Av. C #122, Colonia El Roble, San
Salvador, El Salvador
9 Laboratorios Falmar, S.A. de C.V. Avenida Irazú, #166, Colonia Costa
Rica, San Salvador, El Salvador
10 Laboratorio Farmacéutico Vides (Ovidio J. Vides, S.A. 13 Av. Sur, No. 318 Y 324, San
De C.V.) Salvador, El Salvador
11 Laboratorio Farmacéutico (Sociedad Grupo Paill, S.A. 8va. Av. Sur Y 10ª Calle Oriente
De C.V.) #470,San Salvador, El Salvador

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación (Tesis).


FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

a) Objetivo General

Proponer una herramienta de autoevaluación para la gestión del control interno, basado
en COSO ERM 2017 para el fortalecimiento de las actividades legales y administrativas
del área de Recursos Humanos de las Industrias Farmacéuticas ubicadas en el
Departamento de San Salvador.

b) Objetivos Específicos

1. Identificar el marco de control interno aplicado en el área de recursos humanos en la


industria farmacéutica ubicada en el Departamento de San Salvador para identificar
oportunidades de mejora al mismo.

2. Elaborar una herramienta de autoevaluación al control interno para la gestión de las


actividades legales y administrativas del área de recursos humanos basada en COSO
ERM 2017.

3. Identificar los riesgos y oportunidades que puedan impactar en diferentes áreas de la


organización por medio de acciones de mejora en las actividades legales y
administrativas del área de recursos humanos.

4. Contribuir al fortalecimiento del control interno de las actividades de recursos humanos


legal y administrativo de las empresas de la industria farmacéutica.
ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCE

La presente investigación ha tenido como ámbito de aplicación las actividades del área de
recursos humanos de la industria farmacéutica del Departamento de San Salvador;
específicamente en los laboratorios farmacéuticos autorizados por la Dirección Nacional
de Medicamentos para el ejercicio 2018 que conforman la industria y que se dedican a
actividades de empaque, formulación, preparación de materiales, manufactura, empaque
y control de calidad de las diversas fórmulas farmacéuticas.

Las actividades del área de recursos humanos conllevan en forma integral aspectos
legales y administrativos. Los aspectos legales en esta área se enmarcan en las leyes y
regulaciones que le aplican; por tanto, el presente trabajo excluye aspectos tributarios y
fiscales.

Se utilizó COSO ERM gestión de Riesgo empresarial – integración de la estrategia y el


rendimiento, recientemente emitido, para el diseño de la herramienta de autoevaluación.

LIMITACIONES

Durante la investigación no se observaron limitantes que afectaran su desarrollo.


CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

CONCEPTUAL

1. INDUSTRIA

1.1. GENERALIDADES

La economía está compuesta por diversos sectores, el sector primario dedicado a las
actividades productivas y a la obtención de materia prima, algunos de ellos son: la
agricultura, la ganadería, la apicultura, la pesca, la minería entre otros; el principal
componente del sector secundario es la industria que forma parte fundamental de la
base económica de los países y se encarga de transformar las materias primas en
productos elaborados; su actividad es de carácter permanente, además está
vinculada al desarrollo y aplicación de tecnologías que permiten el perfeccionamiento
continuo de los métodos y sistemas de fabricación; un tercer sector compuesto por
las actividades de servicios que comprende el comercio; y un cuarto sector
reconocido como tal recientemente que está compuesto por la innovación
tecnológica.

Actualmente el sector secundario está caracterizado por:


a) Mayor inversión en maquinaria sofisticada para la producción
b) Capital humano cualificado, especializado que permite asimilar los cambios
tecnológicos
c) Productos cada vez más personalizados.
Existen distintos criterios para la clasificación de la industria, entre ellos esta:
a) Según su proceso productivo
21
b) Por el tonelaje de las materias primas utilizadas
c) Por su tamaño

22
d) Por el desarrollo y tipo de producto.

En Tabla No. 2 se muestran los criterios de clasificación de la industria, en Tabla No.


3 su clasificación por el tamaño, en Tabla No. 4 por su capital de trabajo y en Tabla
No. 5 por la cantidad de personas que trabajan en la empresa.

TABLA No. 2
Criterios de clasificación de la industria por su desarrollo y tipo de producto
INDUSTRIA PRODUCCION
a) Según su posición en Industrias pesadas o de base: Utilizan Extractivas, siderúrgicas, metalúrgicas,
el sistema productivo grandes cantidades de materia prima petroquímicas, química pesada o
básica
b) Según el grado de Industrias de bienes de equipo: Maquinaria – máquina-herramienta,
desarrollo de sus producen bienes de producción para Construcción,
tecnologías otras actividades Astilleros, Automóviles
c) Según el tonelaje de Industrias ligeras o de uso y consumo Industria de alimentación, industria
sus materias primas tabacalera, electrodomésticos,
informática y telecomunicaciones,
Industria Farmacéutica, Textil, cuero y
calzado, Muebles, otras

TABLA No. 3
Criterios de clasificación de la industria por su tamaño
TAMAÑO CARACTERÍSTICAS
Micro industria
Iniciativa modesta en magnitud y capacidad, principalmente de tipo familiar y
escasos recursos económicos.
Pequeña Al igual que la anterior, pero con participación de personal que no pertenece
al núcleo familiar.
Se clasifica en este rubro ya que se encuentra en proceso de crecimiento,
Mediana
habiendo superado las etapas de talleres artesanales o familiares. En esta
etapa ya se cuenta con instalaciones adecuadas a su demanda, usando la
tecnología moderna y personal de todo nivel académico.
Grande Cuenta con los mejores recursos económicos, materiales, organizacionales,
tecnología avanzada.

TABLA No. 4
Criterios de clasificación de la industria por su Capital de Trabajo
TIPO DE EMPRESA POR MONTO DE ACTIVO MONTO DE ACTIVO
Micro Hasta US$11,428.57
Pequeña Desde US$11,429.00 Hasta US$85,714.29
Mediana Desde US$85,715.00 Hasta US$228,571.43
Grande Mayores de US$228,572.00
TABLA No. 5
Criterios de clasificación de la industria por el número de trabajadores

Micro industria 1 – 10
Pequeña 11 - 19
Mediana 20 – 99
Grande 100 o más empleados

1.2 DEFINICIONES

Para profundizar en la investigación se hace necesario conocer ciertas definiciones que


diversos autores hacen sobre este tema; por lo que citamos las siguientes:

a) El Diccionario de la Real Academia define el término Industria como “el conjunto


de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios productos naturales”; otra forma de uso es el que
engloba un conjunto de empresas de un mismo sector o región, la RAE lo indica
como la “suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de
todo un país o de parte de él”. Ejemplo: La industria farmacéutica.

b) La palabra industria se origina en el latín, donde significa construir o elaborar algo


con ingenio y sutileza. Actualmente la industria es una actividad económica
calificada como secundaria, que consiste en transformar la materia prima en un
producto elaborado.4

c) Según David W. Pearce en el diccionario AKAL de Economía Moderna, en el


marco de una estructura de mercado de competencia, se puede definir Industria
como un gran número de empresas que compiten entre sí en la producción de un
producto homogéneo. 5

4 https://deconceptos.com/ciencias-sociales/industria consultado 26 de abril 2018


5 Libros consultados: David W. Pearce, Diccionario AKAL de Economía Moderna, ISBN 84-460-0855-6, Ediciones Akal
1.3 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR

Entre algunos de los rubros que conforman el sector industrial en El Salvador según
la clasificación del Ranking de Exportadores 2017 de la Asociación Salvadoreña de
Industriales en adelante ASI se pueden mencionar:

1.3.1 INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

Esta rama de la industria es la encargada de producir fibras ya sean naturales o


sintéticas por medio del hilado, el tejido y la confección de prendas de vestir y otros
artículos, haciendo de estas actividades generadoras de empleos directos e
indirectos lo que se traduce en una de las mayores contribuciones a la economía
mundial.

En El Salvador la rama textil y confección se ha constituido como una de las


principales actividades de la industria, según lo manifiesta la ASI en su revista
Ranking de Exportadores 2017, ya que debido a grandes inversiones efectuadas se
ha convertido en una industria renovada, integrada, con nuevos procesos,
tecnologías y que la ubica en la ruta para posicionarse como una industria capaz de
ofrecer servicios más sofisticados como: diseño, serigrafía, sublimado, bordado,
empaque, entre otros.

Además de ser la principal fuente de empleo en forma directa, con más de 70,000
colaboradores, le ha permitido al sector acumular una de las mayores fuerzas
laborales, no sólo a nivel industrial, sino a nivel de todo el sector privado, logrando
contar con un recurso humano de alta experiencia y conocimiento.

Según la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Cámara de la


Industria Textil - Camtex), las exportaciones de materias primas desde El Salvador
han crecido considerablemente en los últimos dos años, puesto que entre 2016 y
2017 las ventas aumentaron desde $60 mil a $1,2 millones.
Es importante destacar que este sector representa el 47.3% de las exportaciones
totales de El Salvador, siendo una de las actividades económicas más importantes
del país.

1.3.2 INDUSTRIA ALIMENTICIA

La industria alimenticia se encarga del proceso de transformación, preparación,


conservación y envasado de los productos agropecuarios que llegan al consumidor
final como alimento, haciendo uso de la tecnología en sus actividades.

El mercado nacional de alimentos está compuesto por diversas empresas que tienen
en común la solidez que solamente se logra con décadas de esfuerzo; son empresas
que se han ido reinventando y adaptando para poder permanecer en el gusto de los
consumidores tanto nacionales como regionales; incluye atún, embutidos, así como
una variedad de productos como los snacks, galletas, pan dulce, pan francés, yogurt,
lácteos entre otros.

Los datos de producción del sector indican que en 2015 alcanzó un valor de
US$716.7 millones, experimentando un crecimiento de 2.8% con respecto al año
2014. Es uno de los sectores que más aportan al Producto Interno Bruto de la
Industria Manufacturera, con una participación de 31%.; según la ASI en su informe
2017.

1.3.3 INDUSTRIA DE BEBIDAS

Según la revista de la ASI Ranking de Exportadores 2017 (37), este sector de la


industria representa el 8% del Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera,
en El Salvador, y se ubica como el segundo principal generador de empleos del
sector industrial con un registro al mes de noviembre 2016 de 33,062 puestos de
trabajos en promedio, con un crecimiento de 3.2%, equivalentes a 1,021 puestos de
trabajos más que en el mismo período del año 2015. Esta industria salvadoreña se
ha especializado
en la fabricación de bebidas de malta, gaseosas y jugos de fruta; mientras que la
producción de agua embotellada, agua purificada y bebidas aguardientes siguen
evolucionando y sumando inclusive la fabricación de ron.
Además, está compuesta por un reducido número de empresas y su oferta de
productos incluye la fabricación de café enlatado listo para beber, los cuales han
encontrado buena aceptación en los mercados emergentes de Asia, como por
ejemplo China. Los productos de café listo para beber son especialmente adecuados
para bebidas de café helado, y es así como han empezado a introducirse en los
mercados de América del Norte y de Europa Occidental.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA

Según el Informe Macroeconómico del mes de febrero 2018 presentado por el Banco
Central de Reserva (BCR), la industria es el motor de la economía y continúa siendo
una opción para el desarrollo económico y social de El Salvador. La economía
nacional cerró el año 2017 con una tasa de crecimiento anual estimada de 2.3%,
siendo una de las actividades con mayor crecimiento la Industria manufacturera
(3.4%), así como las exportaciones de origen industrial (incluyendo maquila)
ascendieron a US$960.3 millones, generando US$115.4 millones más que las
registradas durante el mismo período del año anterior y representando el 97.1% de
las exportaciones totales de bienes.

En la última década, según la revista Ranking te Exportadores Industriales 2017 este


sector ha invertido 3,700 millones de dólares en maquinaria y equipo, que han
permitido adquirir tecnología de primer nivel para incrementar su competitividad, lo
que le permite generar un aproximado del 90% de empleos que beneficia alrededor
de 275,0000 familias, aporta el 23% del PIB, y el 90% de las exportaciones que
genera el país provienen del sector industrial. Es así como el sector industria tiene un
impacto positivo en la economía del país y ofrece oportunidades de inversión a
empresas fabricantes, entre las cuales se puede mencionar: a) economía dolarizada,
b) tratados
de libre comercio, c) ubicación estratégica para ser utilizada como plataforma de
logística, d) Capital humano altamente calificado, e) capacidad instalada con acceso
a mercados internacionales (revista Directorio Nacional de Exportadores PROESA).

2. INDUSTRIA FARMACÉUTICA

2.1. GENERALIDADES

Para la prevención de enfermedades es necesario del procesamiento de productos


químicos; esta actividad es desarrollada por la industria farmacéutica. Dentro de esta
rama existen dos grandes divisiones, una de ellas está compuesta por empresas
denominadas de producción primaria las cuales se dedican a la fabricación de
productos a granel que posteriormente son utilizados por las catalogadas de
producción secundaria para transformar y preparar estos químicos en fármacos
dosificados listos para el uso médico, entre los cuales están las pastillas, capsulas, o
sobres para la administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios.
Por tal razón esta industria se encuentra sujeta a muchas leyes, normativas y
reglamentos relacionados a la investigación, patentes, pruebas, comercialización
entre otros.

Esta rama de la industria tiene presencia a nivel mundial. Se apoya en otras, como
por ejemplo, la siderurgia farmacéutica 6, así mismo está compuesta por
organizaciones tanto públicas como privadas y con representación a nivel
internacional por medio de filiales.

6 Siderurgia: proceso que consiste en la extracción y la utilización de hierro, el cual puede encontrarse como sulfuro,

silicato, carbonato, hidróxido u óxido. ( https://definicion.de, consultado 26/04/2018)


Al igual que otras ramas de la industria, la farmacéutica representa una de los más
rentables. A nivel nacional según datos de la Dirección Nacional de Medicamentos, se
encuentran autorizados 35 laboratorios farmacéuticos, en su gran mayoría estos
presentan una integración vertical en la cadena del mercado de medicamentos lo que
significa que poseen droguerías y cadenas de farmacias. A manera de ejemplo se
pueden citar el caso de Laboratorios Suizos, que son distribuidora y farmacias.

2.2. DEFINICIONES

Industria Farmacéutica: “Es definida como una actividad mediante la cual la materia
prima es transformada, procesada y envasada en diversas presentaciones entrados
mayormente en aliviar las molestias de salud que el ser humano pueda tener”. Este
término es asociado a otros como Química Farmacéutica que es la rama que se
dedica al estudio de compuestos para analizar y crear nuevos medicamentos, según
definición consultada el 14/04/2018 en Conceptodefinicion.de.

Según el Observatorio Económico Social de la Universidad del Rosario, en


Argentina, la Industria Farmacéutica es el sector que se dedica a la fabricación,
preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento o también prevención de las enfermedades.

2.3. CLASIFICACIÓN

Al hablar de industria farmacéutica se hace referencia a la producción de una gama


de productos farmacéuticos, a la comercialización y distribución de los mismos, de tal
manera que estas según su tamaño pueden ser pequeñas, medianas y grandes,
además según su actividad se clasifican en:

2.3.1. LABORATORIOS FARMACÉUTICOS


Son los encargados de elaborar una extensa gama de productos farmacéuticos listos
para ser comercializados, entre los cuales prevalecen los medicamentos, así como la
elaboración de cosméticos, perfumes, insecticidas, abonos, y productos veterinarios.

En El Salvador una de las entidades encargada de supervisar a todas las empresas


que componen la industria farmacéutica es la Dirección Nacional de Medicamentos
(DNM) y en ella están debidamente autorizados 35 laboratorios farmacéuticos.

2.3.2. DROGUERÍAS

Son empresas que se dedican a la distribución y comercialización de los productos


farmacéuticos; su función principal es servir de intermediarios entre los laboratorios y
las farmacias. Según la Ley de Medicamentos en su Capítulo II establece que “se
considera como droguería a todo establecimiento que opera la importación,
almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos para la venta al mayoreo ”.

2.3.3. FARMACIAS

Son el último eslabón de la cadena de suministro, son las entidades encargadas de


la venta de medicamentos, además de las farmacias están las clínicas, hospitales y
supermercados; todos encargados de hacer llegar los productos farmacéuticos al
consumidor final.

2.4 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La industria químico – farmacéutica de El Salvador, es de gran importancia dentro del


quehacer económico nacional. Según la Asociación de Industriales Químico-
Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) para 2016 la industria tuvo un crecimiento
del 12% y un crecimiento en las exportaciones del 8% 7. En las partidas arancelarias
más exportadas desde suelo salvadoreño se incluyen analgésicos, antibióticos,
antihistamínicos, antigripales, cortico esteroides, aspirinas y sueros.

La industria de laboratorios farmacéuticos es una fuente generadora de divisas,


trabajo y desarrollo. Dichas actividades permiten que la industria farmacéutica genere
un promedio de diez mil empleos y tenga los más altos promedios de salarios en el
mercado laboral8.

3. AUTOEVALUACIÓN

3.1 GENERALIDADES

La autoevaluación es un proceso que posee un amplio campo de acción, pudiendo


ser aplicado a un individuo o una entidad. Considerando su aplicación a nivel
empresarial, se debe contar con el apoyo de la dirección para ser ejecutado en todos
los niveles de la organización.

3.1 DEFINICIONES

Al utilizar el término autoevaluación en las empresas significa evaluarse por sí


mismo; es decir que es una responsabilidad interna que conlleva un análisis crítico y
reflexivo para conocer las fortalezas y debilidades, avances y desvíos con respecto a
algún plan, meta o programa, con el objetivo de una mejora continua; dándole el
seguimiento que permita además conocer lo que se ha mejorado y lo que todavía
está pendiente de mejorarse; en ese sentido por lo general se tiene una línea base
que permite la comparación de un antes y un después.

7 La industria Farmacéutica creció 12% en 2016

8 Antecedentes y Situación Actual de la Industria de Laboratorios Farmacéuticos en El Salvador.


La Autoevaluación se considera un proceso que se realiza en forma permanente,
teniendo como característica el ser participativo y reflexivo, que posibilita conocer las
fortalezas y debilidades de la organización para el mejoramiento continuo.

El sitio quesignificado.com, define Autoevaluación como “una estrategia educativa


que consiste en efectuar un análisis crítico por parte de uno mismo, con el fin de
valorar una situación o juzgar los resultados de una determinada tarea”.

El sitio Diccionarioactual.com define la palabra autoevaluación como “un neologismo


que se origina desde el griego y el latín. En efecto, del griego toma el prefijo auto-
(αὐτός). Del latín toma el término evaluación, nombre derivado del verbo evaluar,
proveniente del verbo valeo. Se le suma a la raíz val-, el sufijo –ción que proviene del
latín –tio(n) cuyo significado es acción y efecto. Puede considerarse, entonces como
el concepto etimológico de este vocablo: evaluarse por sí mismo, conocer el valor
que se tiene por sí mismo”.

3.1. CLASIFICACIÓN

De igual manera que la evaluación, la autoevaluación puede clasificarse por el


momento en que se realiza, su extensión, su función y el ámbito de aplicación.

Por el momento en que se realiza se clasifica en:


a) Inicial: al momento de la planificación o previo al inicio de la ejecución de una acción.
b) Continua: Durante la ejecución de una acción o estrategia
c) Final: Cuando se ha finalizado la acción.

Por su extensión:
a) Global: es ejecutada a toda la organización.
b) Parcial: a ser ejecutada por áreas.
Por su función:
a) Diagnóstica.
b) Orientadora.
c) Control y seguimiento.

Dependiendo del área en que se realiza puede clasificarse entre otros en:
a) Autoevaluación del personal.
b) Autoevaluación de programas.
c) Autoevaluación de áreas funcionales.
d) Autoevaluación al control interno.

3.2. AUTOEVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

3.2.1. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN

Como Mejía define que “la autoevaluación es un elemento diseñado como parte del
sistema de control, para auto diagnosticarse. Para garantizar el objetivo, su práctica
debe ser permanente, de tal forma que permita establecer la calidad y efectividad del
sistema de control, determinar si cumple con los objetivos para los cuales fue
diseñado y facilitar el emprendimiento”. Para su implementación se requiere:
a) Contar con un sistema de control interno;
b) Cultura organizacional adecuada en la que la dirección, -como responsable del
proceso-, y el personal, estén altamente comprometidos con su ejecución, y
por tanto participen plenamente, y que tengan las cualificaciones necesarias;
c) Objetividad en el proceso;
d) Metodología adecuada para su realización, que guie el proceso, desde la
etapa preparatoria del personal en donde se de claridad sobre el sistema de
control interno existente, los objetivos que se persiguen con la autoevaluación,
que se espera de ellos, los criterios a evaluar, coordinación y
responsabilidades, periodo en que se realiza, y que brinde un mecanismo de
recolección de datos, y su análisis.
El resultado esperado es que, a partir de la generación de un diagnóstico del estado
de implementación de cada uno de los componentes del sistema de control interno,
se produzca un plan de acción.

3.3. IMPORTANCIA

La importancia de la autoevaluación radica en que permite a la empresa efectuar un


diagnóstico que posibilita la toma de decisiones para el fortalecimiento
organizacional. El uso de la autoevaluación permite establecer fortalezas y
debilidades, y por tanto definir acciones de mejora en relación al sistema de control
implementado en la organización, de manera tal que posibilita a la organización
alinearse constantemente a sus objetivos y a los cambios que se presenten en el
entorno.

Su beneficio es que genera mayor compromiso en los empleados, incluyendo la


dirección, en cuanto examinan los procesos que desarrollan e identifican acciones en
las que pueden mejorar, contribuyendo a la autogestión, empoderamiento,
apropiación de responsabilidades y colaboración.

4. GESTIÓN

4.1. GENERALIDADES

Uno de los factores más buscados por las empresas a nivel mundial es la
productividad; para ello, es necesario realizar procesos de gestión; que hoy, en día
es sumamente utilizada en el entorno empresarial. Supone una herramienta
fundamental para el desarrollo económico, ya no sólo de las propias empresas que
implementan sus sistemas de gestión, sino también para su sector de actividad o su
país; sin embargo, no es de su uso exclusivo, ya que también es empleada en
diferentes procesos sociales. Por esta razón es necesario aclarar a que nos
referimos con el término gestión en el marco de este trabajo.
4.2. DEFINICIONES

Gestión es el conjunto de acciones y decisiones que comprenden técnicas,


conocimientos y recursos que se emplean para el logro de los objetivos de manera
eficiente. Tiene su raíz en el latín gestus, que significa actitud, gesto; a su vez, esta
palabra se deriva del latin gerere que significa entre otros llevar a cabo, conducir una
acción o un grupo.

Es la acción y al efecto de administrar y gestionar. Es una diligencia, que se entiende


como un trámite necesario para poder conseguir algo o resolver algún problema, que
normalmente será de carácter administrativo. (Significados, 2016)

Es el correcto manejo de los recursos que dispone una determinada organización. El


término “gestión” abarca una larga lista de actividades, pero el enfoque de este
siempre es la utilización eficiente de los recursos que se poseen para poder
maximizar el rendimiento. (Definición, 2016)

4.3. CLASIFICACIÓN

Entre los tipos de gestión que se observan en el ámbito empresarial se detallan los
siguientes:
4.3.2 Gestión de calidad

Conjunto de leyes y normas que posee la organización, vinculadas entre sí, y a partir
de las cuales la empresa administra organizadamente su nivel de calidad. El objetivo
siempre está orientado hacia el mejoramiento permanente de la calidad de la
empresa. (definiciones abc).
Existen diversos sistemas de gestionar la calidad, utilizando métodos tales como el
ciclo PHVA de Deming (Planear, hacer, verificar y actuar), las normas ISO, el método
KAISEN, entre otros.

4.3.3 Gestión empresarial

Tiene como objetivo incrementar la productividad de la organización, así como el


espíritu de competencia, utilizando los procesos de planeación, organización,
integración, dirección y control los recursos.

4.3.4 Gestión del Conocimiento

Consiste en los procesos que realiza la organización para la transferencia del


conocimiento, habilidades y experiencia existente entre sus miembros utilizando la
resolución de problemas, dinámica el aprendizaje y la toma de decisiones.

4.3.5 Gestión Financiera

Es administrar los recursos financieros con el fin de utilizarlos eficientemente para el


logro de los objetivos, considerando el presupuesto como herramienta para una
adecuada planificación en su asignación y distribución.

4.3.6 Gestión de Riesgo

Consiste en el proceso de identificar, evaluar, cuantificar, y responder ante eventos


potenciales que afecten el desempeño la empresa.

El término “Riesgo” ha sido ampliamente utilizado con una connotación negativa, de


manera tal que se asocia principalmente al peligro, pérdidas o daños. En el entorno
empresarial el riesgo es considerado un elemento inherente a las operaciones; que
requiere darle respuesta por medio de la prevención, mitigación y aceptación; de
aquí que la expresión “Gestión de Riesgo” se relacione con estrategias de defensa
que posibiliten desde su manejo hasta la posibilidad transformar el riesgo en una
oportunidad, constituyéndose en un elemento clave para el desarrollo y sostenibilidad
de la empresa.

La gestión de riesgo ha evolucionado desde la gestión tradicional hasta la gestión


estratégica, pasando por la gestión integrada desde dos enfoques distintos: el
enfoque defensivo y el enfoque ofensivo, además existen diferentes metodologías
internacionales de Gestión de Riesgos, entre los que se pueden mencionar:

a) ISO 31000: 2018 – Gestión de Riesgos- Principios y Directrices. Emitida por la


Organización Internacional para la Estandarización, conocida por las siglas
ISO, derivadas de su nombre en inglés International Organization for
Standarization. Publicada el 14 febrero de 2018. Define procesos y principios
para la gestión del riesgo, de manera más clara y precisa.

b) COSO ERM 2017 – Gestión del Riesgo Empresarial. Integración con la


Estrategia y el Rendimiento. Emitido por el Comité de Patrocinadores de la
Comisión Treadway. Es un marco orientado a apoyar a las entidades a evaluar
su sistema de control interno bajo un enfoque de gestión de riesgo empresarial
que integra la estrategia y el desempeño. (véase sección 6.5.3.2)

4.4 IMPORTANCIA

Gestionar es fundamental porque se enfoca en una serie de acciones necesarias


para lograr los objetivos y metas de una manera eficiente y efectiva. Posibilitando
que las empresas se mantengan competitivas en su entorno.
5. CONTROL

5.1 GENERALIDADES

El control tiene su origen en la necesidad del ser humano de salvaguardar sus


posesiones; un ejemplo de ello es que en sus inicios el hombre utilizaba los dedos de
la mano o del pie y piedras o semillas para contar, hasta su evolución a sistemas
numéricos, de tal forma que queda evidenciado que el control ha sido ampliamente
utilizado a lo largo de la historia a nivel personal, empresarial y gubernamental.

Con la evolución del entorno empresarial, el control se ha convertido en un elemento


clave del proceso administrativo, que incluye todas las actividades que se
emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las
planificadas, realizando evaluación de los resultados y tomando las medidas
necesarias para minimizar posibles fraudes y errores.

Entre algunas de las características de un buen control se encuentran:


a) Ser oportunos
b) Seguir la estructura organizacional
c) Ubicación estratégica
d) Debe ser económico
e) Revelar tendencias y situaciones

5.2 DEFINICIONES

Control se define como un proceso administrativo mediante el cual se establecen


estándares de desempeño con el objetivo de medir el progreso en el cumplimiento de
metas y corrección de desviaciones significativas identificadas.
Proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades
planificadas. (Administración. 6ª edición, J. Stoner, R Freeman, D Gilbert. Prentices
hall Hispanoamérica, S.A.

La etimología de la palabra control proviene del término francés contrôle, el cual


significa comprobación, inspección, intervención o fiscalización. (Porto, 2008)

Esta palabra puede ser utilizada en una gran diversidad de áreas, pero dentro del
área administrativa el control es la función por la que se evalúa el rendimiento. Es
una parte del proceso administrativo, que hace que se garantice que las operaciones
reales puedan coincidir con las que habían sido planificadas. (Derka College, 2010)

Robbins define el control como: “el proceso de regular actividades que aseguren que
se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación
significativa”. (Robbins, 1996)

5.3 CLASIFICACIÓN

A nivel organizacional el control se clasifica en:

a) Control Preliminar. Consiste en las políticas y procedimientos establecidos por


la administración previo a la autorización de la puesta en marcha de una acción.
Entre otros incluye planes, programas y presupuestos.

b) Control Concurrente. Se ejecuta a través de la supervisión directa durante la


implementación de una actividad o estrategia.

c) Control Posterior. Se realizan después que la acción ha sido ejecutada.


5.4 IMPORTANCIA DEL CONTROL

A nivel empresarial obedece a que es de aplicación global, y entre los múltiples


beneficios que ofrece están: brindar información de la situación operativa facilitando
la gestión y de existir desviaciones permite la identificación de las causas y los
responsables; permitiendo a la administración, establecer medidas para corregir
estas y agregar valor para la salvaguarda de los activos, mejorar la calidad y
eficiencia, así como delegar funciones y promover el trabajo en equipo, de manera tal
que se esté en capacidad de enfrentar los cambios permitiendo el logro exitoso de
los objetivos y las estrategias.

6. CONTROL INTERNO

6.1 GENERALIDADES

Los inicios del control interno se remontan a tiempos antiguos. Se han encontrado
evidencias de su existencia en civilizaciones antiguas en Mesopotamia y Fenicia.

En las empresas con estructura familiar el propietario es el responsable de la gestión


y el control, usualmente los objetivos y planes que define no se encuentran por
escrito, sino que se trabajan de manera empírica respondiendo a problemas y
necesidades que van surgiendo, invirtiendo sin tener una planificación. En la medida
que estas han evolucionado de una estructura familiar hacia una más compleja para
responder al crecimiento de sus operaciones, surgió una mayor división del trabajo;
que a su vez, ha requerido por parte del propietario mayores controles para asegurar
un adecuado uso de los recursos y evitar situaciones no previstas que en muchas
ocasiones termina en un impacto financiero que pueden ir desde incumplimiento de
normas ya sean estas legales o administrativas hasta malversación y fraudes que
pueden dañar el negocio, y por tanto ha cobrado mayor importancia la gestión del
control interno. Dicho término fue definido por el Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados (AICPA) en 1949.
El control interno comprende la estructura, las políticas, el plan de organización, el
conjunto de métodos y procedimientos además de las cualidades del recurso
humano de la empresa; es por ello que se hace importante notar que la
administración es la responsable del sistema de control interno, y de mantener un
adecuado liderazgo y dirección, de manera tal que a nivel de la estructura quede
evidenciado que las diferentes áreas son responsables de la aplicación de las
políticas y procedimientos.

6.2 DEFINICIONES

De acuerdo al Informe COSO 2013, el Control Interno se define como “un proceso
llevado a cabo por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal
de una organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
aseguramiento razonable para la consecución de los objetivos relativos a las
operaciones, a la información y al cumplimiento”.

“Proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de


la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad
razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad
de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como
sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables”
(Norma Internacional de Auditoría 315).

6.3 METODOLOGÍAS DE CONTROL INTERNO

a) CoCo. El Instituto de Contadores Públicos de Canadiense, (Canadian Institute of


Chartered Accountants’ -CICA) ha emitido un Criterio de Marco de Control, cuyo
objetivo es mejorar el desempeño organizacional y la toma de decisiones a través
de controles, gestión de riesgo y el gobierno corporativo. Este marco incluye
cuatro áreas y veinte criterios para un efectivo control.
b) COBIT. Es el acrónimo en inglés de Control Objectives for Information and
Related Technology; en español se conoce como Objetivos de Control para la
Información y Tecnologías Relacionada. Marco aceptado internacionalmente para
el gobierno y la administración de tecnología de la información, emitido por la
Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (Information
System Audit and Control Association -ISACA) en 1996. COBIT 5, lanzado en
abril 2012, está estructurado en cinco componentes y siete habilitadores. Esta
actualización incluye más información sobre gestión de riesgo y gobernanza.

c) ISO 9000. La Organización Internacional de Estandarización International,


conocida como ISO por las siglas de su nombre original en inglés (International
Organization for Standarization.). La serie 9000 se enfoca en sistemas de calidad,
incluyendo el asegurar adecuados controles para el cumplimiento de los
requerimientos regulatorios aplicables.

d) COSO. Es el acrónimo del nombre en inglés del Comité Patrocinador de


Organizaciones, Committee of Sponsoring Organizations. Surge como iniciativa
del sector privado de los Estados Unidos ante el fraude corporativo. Los informes
vigentes son COSO 2013 y COSO ERM 2017, y su uso queda a discreción de las
organizaciones.

6.4 IMPORTANCIA

Una de las ideas erróneas que se tiene es que por ser una empresa chica o un
negocio familiar no es necesario tener un sistema de control; sin embargo, la
importancia del control interno no radica en la envergadura de la organización sino
en el deseo de optimizar la utilización de los recursos con eficiencia, minimizar los
riesgos de fraude para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa,
logrando el fin principal que es alcanzar los mejores niveles de productividad y
competitividad.
La importancia del control interno radica en que posibilita minimizar los riesgos de
fraude y abusos e ineficiencias en el uso y administración de los recursos en todas
las áreas de la empresa. Además, contribuye al cumplimiento de los objetivos y
metas a través de la provisión de un marco de acción de la dirección a los empleados
para el desempeño de sus labores con el fin de lograr una adecuada gestión
financiera, administrativa, y la rendición de cuentas en forma oportuna.

6.5 COSO

6.5.1 GENERALIDADES

El Comité de patrocinadores de la Comisión Treadway, conocido por sus siglas en


inglés COSO (Comitee of sponsoring Organizations of the Treadway Comission)
surge en 1985 como una iniciativa privada de cinco asociaciones profesionales
conformadas por la Asociación Americana de Contabilidad (AAA), el Instituto
Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), Ejecutivos de Finanzas
Internacional (FEI), el Instituto de Auditores Internos (IIA), y la Asociación Nacional
de Contadores (ahora el Instituto de Contadores Administrativos AMI), para
patrocinar la Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta, a raíz de
múltiples indicios de fraude, malas prácticas empresariales, y quiebras de
instituciones financieras en Estados Unidos. En su informe de 1987 concluyeron que
casi el 50% de los informes financieros fraudulentos se originaron en debilidades en
el control interno.

A partir de estas conclusiones, en 1992 el Comité emite el Informe Coso I Marco


Integrado de Control Interno, con un enfoque de control interno que tiene por objetivo
lograr la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información
financiara, cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

No obstante, el comité observó que aún con las mejorías en el control interno era
necesario ampliar la gestión del riesgo; por ello el 29 de septiembre de 2004 emiten
el
documento Gestión de Riesgo Empresarial - Marco Integral, conocido como COSO II
o COSO ERM9, el cual no solamente no contradice a COSO I, sino que era
compatible y complementario con el mismo. Básicamente amplía la evaluación de
riesgo a la identificación de oportunidades y amenazas, la definición de tolerancia al
riesgo, y su gestión. Su finalidad es: Objetivos estratégicos, Eficacia y eficiencia de
las operaciones, Fiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y
normas que sean aplicables, y su importancia radica en que además de recomendar
la utilización de un lenguaje común, y que incluye guías para mejorar la eficiencia de
las tareas, provee a las organizaciones de un marco para un manejo más eficiente
del riesgo relacionado al cumplimiento de los objetivos de la entidad. Este Marco tuvo
amplia aceptación, de forma tal que se consideró un estándar que se podía
implementar en cualquier tipo de entidad, por lo que era recomendado por el Instituto
de Auditores Internos (THEIIA).

Ambos informes, COSO I y COSO ERM 2004, han sido actualizados. Los Marcos
Integrales vigentes se presentan en la sección 6.5.3. Clasificación.

6.5.2 DEFINICIONES

No hay una definición, pero si el significado de las siglas COSO en inglés, de


Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission. (Comité de
Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de normas).

El informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la


implantación, gestión y control de un sistema de control y para su diseño participaron
diversas organizaciones.
6.5.3 CLASIFICACIÓN

9 Siglas de Enterprise Risk Management


6.5.3.1 COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno

Después de más de dos décadas, se actualizó COSO I (reemplazado en diciembre


2014) mediante el documento COSO 2013, el cual mantiene los cinco componentes
de control interno, y 17 principios, los cuales se presentan en la tabla 6.

Esta actualización incorpora mejoras y aclaraciones orientadas a facilitar su


aplicación en las organizaciones. Rodríguez 10 señala que incorpora entre otros,
temas relacionados a la globalización, complejidad del negocio incidencia de fraudes,
exigencias de transparencia, de rendición de cuentas. Su objetivo es “ayudar a la
administración a mejorar el control de la organización, así como proporcionar al
consejo de la administración herramientas adicionales para mejorar la capacidad
para supervisar el control interno”.

TABLA No. 6 - Componentes y Principios de COSO 2013


COMPONENTES PRINCIPIOS
1. Entorno de control 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos
2: Ejerce responsabilidad de supervisión
3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad
4: Demuestra compromiso para la competencia
5: Hace cumplir con la responsabilidad
2. Evaluación de los riesgos 6: Especifica objetivos relevantes
7: Identifica y analiza los riesgos
8: Evalúa el riesgo de fraude
9: Identifica y analiza cambios importantes
3. Actividades de control 10: Selecciona y desarrolla actividades de control
11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología
12: Se implementa a través de políticas y procedimientos
13: Usa información relevante
4. Información y 14: Comunica internamente
comunicación 15: Comunica externamente
5. Supervisión 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes
17: Evalúa y comunica deficiencias
FUENTE: Guía de Informe COSO 2013

10 Control Interno basado en el Sistema COSO

44
6.5.3.2 COSO ERM 2017

Ante un entorno cambiante en que los negocios y los riesgos asociados se hacen
más complejos, cobra vital importancia reconocer oportunamente los riesgos y su
gestión. Esto motivó al Comité a revisar y actualizar el Marco Integrado de Gestión
de Riesgo Empresarial que data del 2004, dando como resultado el lanzamiento de
COSO ERM II denominado Gestión de Riesgo Empresarial – Integración de la
Estrategia y el Rendimiento en septiembre de 2017. Esta actualización no incluyó el
volumen denominado Técnicas de Aplicación, y se complementa con COSO 2013, al
considerar el control interno como un aspecto de importancia en la gestión de riesgo
empresarial.

COSO ERM 2017 está conformado por cinco componentes y veinte principios, como
se observa en la Tabla 7, los cuales se desarrollan en el capítulo VIII.

TABLA No. 7
Componentes y principios de COSO ERM 2017
COMPONENTES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COSO ERM 2017
1. Gobierno y Cultura 1: Consejo proporciona supervisión de riesgo
2: Organización establece estructura operativa
3: Organización establece la cultura deseada
4: Organización demuestra compromiso con los valores
fundamentales
5: Atraer, desarrollar y retener al personal capacitado
2. Estrategia y establecimiento 6: Analiza contexto del negocio
de objetivo 7: Define el apetito de riesgo
8: Evalúa estrategias alternativas
9: Formula objetivos del negocio
3. Desempeño 10: Identifica el riesgo
11: Evalúa severidad del riesgo
12: Prioriza el riesgo
13: Implementa respuesta al riesgo
14: Desarrolla portafolio
4. Evaluación y revisión 15: Evalúa el cambio sustancial
16: Revisa el riesgo y desempeño
17: Persigue el mejoramiento de la gestión de riesgos
5. Información, comunicación y 18: Apalanca la información y la tecnología
reporte 19: Comunica la información del riesgo
20: Informa sobre el riesgo, la cultura y el desempeño
FUENTE: Informe COSO ERM 2017
6.5.3.3 IMPORTANCIA

La importancia de COSO radica en que es un modelo que provee directrices para


implementar, gestionar y controlar un sistema de control, que contribuye al eficiente
uso de los recursos y logro de objetivos institucionales. Además, su uso se extiende
a la revisión de la efectividad de los sistemas de control y su mejora, a través de la
presentación de pautas de operación orientadas a la prevención de violaciones de la
estructura organizativa y sus sistemas.

6.6 COSO ERM 2017 GESTIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL


INTEGRACIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO

La actualización de COSO ERM se enfoca en la importancia de la integración de la


gestión del riesgo con la estrategia y el rendimiento, partiendo del hecho que: (i) la
estrategia debe estar alineada a la misión y visión de la organización, y (ii) existen
riesgos implícitos en la selección de la estrategia que pueden constituir amenazas
para el cumplimiento de objetivos, y por tanto deben ser identificados y evaluados, ya
que dicha estrategia impacta en el rendimiento obtenido. Asimismo, aclara la
importancia de la gestión de riesgos empresariales en la planeación estratégica y la
incorpora a toda la organización, ya que el riesgo influye y está alineado a la
estrategia y el desempeño en todas las áreas, departamentos y funciones, de
manera tal que aclara la relación con el control interno. En ese sentido, se
complementa con COSO 2013, y para evitar la redundancia, la Junta Directiva de
COSO optó por no incluir en esta actualización los componentes que son comunes
para ambos marcos.

En el contexto de la misión, visión y valores, este enfoque se visualiza en Gráfico 1.


GRÁFICO No. 1
Integración de la Gestión de Riesgos con la Estrategia y Rendimiento

Desde las expresiones iniciales de riesgo aceptados en la estrategia

FUENTE: Guía COSO ERM 2017 y mejoras del grupo de investigación.

Partiendo del reconocimiento de la importancia del vínculo existente entre la


estrategia y el desempeño que tiene una entidad y el manejo del riesgo, esta
actualización tiene como finalidad mejorar el enfoque de la gestión de riesgos ante
un entorno cada vez más complejo y volátil, considerando la relevancia de su
incorporación en toda la organización, desde la etapa de planificación de la
estrategia.

6.6.1 DEFINICIONES

Gestión de Riesgo Empresarial: se define como la cultura, capacidades y


prácticas, integradas con el establecimiento de estrategias y desempeño en que las
organizaciones descansan para gestionar el riesgo en la creación, preservación y
realización de valor.

COSO ERM 2017 define una serie de elementos esenciales inherentes al marco,
como son:

Cultura: Las actitudes, comportamiento, y entendimiento sobre riesgo, tanto positivo


como negativo, que influye en las decisiones de la administración y el personal, y que
afecta la misión, visión y valores fundamentales de la organización.
Estrategia: Es el plan de la organización para el cumplimiento de la misión, visión, y
aplicación de sus valores fundamentales.

Estrategia empresarial o corporativa: Son las acciones emprendidas para la


consecución de los objetivos y metas de una organización, en la que se indica la
forma en que se quiere conseguir, el plazo requerido. Esta debe ser continuamente
revisada y modificada de ser necesario.

Riesgo: Es la posibilidad que un evento pueda ocurrir y afecte el logro de la


estrategia y los objetivos

Riesgo Corporativo. Un proceso efectuado por el consejo de administración de una


entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en
toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a
la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una
seguridad razonable sobre el logro de los objetivos.

6.6.2 Componentes y Principios

COSO ERM II está constituido por cinco componentes y veinte principios, los cuales
están interrelacionados. Los principios pueden ser aplicados desde la etapa de
establecimiento de la estrategia hasta su desempeño, ver Gráfico 2 y Cuadro 1.
GRÁFICO No. 2
Flujo Proceso COSO ERM 2017

FUENTE: Guía COSO ERM 2017 y mejoras del grupo de investigación.

CUADRO No. 1
Componentes y principios fundamentales COSO ERM 2017

FUENTE: Guía COSO ERM 2017


6.6.3 Administración de recursos humanos en COSO ERM II

De acuerdo al Marco Integrado de COSO ERM II, la Administración de Recursos


Humanos (ARH) es un tema de gobernanza y gobierno corporativo, en el que deben
considerarse tanto aspectos de control interno como de gestión de riesgo
empresarial; previendo a través de sus componentes y principios, mejora en la
eficiencia y efectividad de las operaciones del negocio, así como la confiabilidad en
los reportes financieros, y el cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables. En
ese sentido las políticas y procedimientos a aplicar en la ARH deben contribuir a que
las organizaciones logren cumplir tanto los objetivos como las metas. Para ello, se
espera que la ARH centre sus esfuerzos en encontrar los empleados mejor
capacitados para las posiciones gerenciales, y cuenten con programas de desarrollo
de carrera y capacitaciones que permitan brindar mejores herramientas de gestión de
conocimiento y habilidades a este recurso, acompañado de mecanismos de
evaluación del desempeño.

Estos son factores críticos si se considera que el recurso humano juega un doble rol
en la gestión de riesgos:
a) Capacidades claves en la resolución de problemas e identificación de riesgos;
b) Constituye una fuente de riesgos per se.

En este sentido, existe un vínculo estrecho entre gestión de riesgos y el área de


recursos humanos; que conlleva a que todo el personal se involucre en el proceso de
gestión de riesgo considerando que cada decisión que se toma en los diferentes
niveles organizacionales tiene un componente de gestión de riesgo.

Es así, que COSO ERM 2017 establece principios que atañen al área de
Administración de Recursos Humanos, como lo son el principio 2 (Organización
establece estructura operativa), 5, (Atraer, desarrollar y retener al personal
capacitado) y 16 (Revisa el riesgo y desempeño). No obstante, todos los
componentes y principios son aplicables.
7. RECURSOS

7.1 GENERALIDADES

Existen distintos ámbitos para el estudio de los recursos, esta es una palabra que se
puede aplicar de múltiples maneras según el contexto en el que se use; de forma
general se habla de un medio determinado utilizado para alcanzar una finalidad
concreta. Debido a esto se puede decir que existen tantos tipos de recursos como
medios que se ocurran. Los recursos tienen tres características principales: a)
utilidad,
b) disponibilidad limitada y c) potencial de agotamiento o consumo.

Los recursos son clasificados en tres grupos:

Los naturales: son fundamentales para la vida de todo ser vivo por ello son
considerados los más importantes y se dividen en: Renovables y No renovables.

Los económicos: estos son asociados a los factores de producción y se definen


como los medios materiales o inmateriales usados por los seres humanos para
satisfacer sus necesidades. La gran mayoría de los recursos económicos son
limitados y versátiles. Ya sean recursos pueden ser propios o en calidad de préstamo
lo importante es la función que cumplen dentro de la empresa.

Los humanos: es un término utilizado en el área de la administración de empresas,


pero son especificar el contexto. Se trata de un concepto bastante simple, que
consiste en la utilización de capital humano como medio para alcanzar un objetivo.
7.2 DEFINICIONES

a) Los insumos del proceso de producción. Es un término alternativo para la palabra


recursos. Insumos o recursos Cualquier elemento que provean la naturaleza o las
generaciones anteriores y que se pueda usar de una manera directa o indirecta
para satisfacer los deseos humanos11.

b) Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de beneficio a


la sociedad. En economía, se llama recursos a aquellos factores que combinados
son capaces de generar valor en la producción de bienes y servicios. Estos,
desde una perspectiva económica clásica son capital, tierra y trabajo12.

c) Definido como “el conjunto de medios o elementos que necesita un organismo


social para cumplir en forma efectiva su proceso de gestión”.13

7.3 CLASIFICACIÓN

7.3.1 FINANCIEROS

Son los valores monetarios que pueden ser propios o ajenos de los que disponen la
empresa para hacer frente a sus obligaciones e inversiones 14. Estos valores
monetarios se refieren al dinero en diferentes formas: Efectivo, capital, ingresos,
egresos, créditos, inversiones y, en general, a la disponibilidad de dinero.

11 Principios de Microeconomía, 10ª edición por Karl Case, Ray Fair y Sharon Oster, publicada por Pearson Education, Inc.
ISBN E-BOOK 978-607-32-1240-3 Pag. 25-26, Consultado 22 abril 2018.
12 Definición ABC https://www.definicionabc.com/economia/recursos.php.
13 Alfredo Cipriano Luna González, Proceso Administrativo Primera Edición ebook 2014, Grupo Editorial Patria ISBN 978-607-
438-882-4 pag. 102 consultado 26 abril 2018.
14 Alfredo Cipriano Luna González, Proceso Administrativo Primera Edición ebook 2014, Grupo Editorial Patria ISBN 978-607-
438-882-4 pag. 14 consultado 26 abril 2018.
7.3.2 TECNOLÓGICO
Se denomina así al conjunto de técnicas, procesos, procedimientos, métodos,
modelos y sistemas que sirven como herramientas para lograr que los recursos
humanos, financieros y materiales utilizados por las diferentes actividades
relacionadas con la producción de bienes o servicios cumplan con sus propósitos y
de esta forma la empresa funcione correctamente.
La tecnología aplicada influye de manera decisiva en el comportamiento y utilización
de otros recursos de la organización, por ejemplo:
a) Proceso de la administración estratégica.
b) Los métodos utilizados para que las áreas funcionales logren sus objetivos
(Henry Fayol 1845-1925).
c) Los sistemas de información utilizados en la empresa.
d) La utilización del Benchmarking, outsoursing, calidad total, reingeniería de
procesos, empowerment, seis sigma, en otros, para ser competitivos y lograr
ventaja competitiva.
e) Formulas exclusivas, derechos de patentes.
A su vez es un determinante de:
a) La cantidad y Calidad de los recursos humanos que requiere la empresa.
b) La Estructura organizativa y de algunos procedimientos organizacionales
adoptados por la empresa.
c) La planeación del trabajo individual y de grupo

7.3.3 HUMANOS

Constituye el recurso más importante siendo el elemento generador de


transformaciones, perfeccionamiento de otros recursos y el progreso de la empresa.
Sin embargo, aunque las cualidades del elemento humano como las actitudes,
habilidades, conocimientos, experiencias y las relaciones tanto individuales como
colectivas son muy importantes para las actividades de la empresa y, este no es
propiedad de la organización.

Para alcanzar una productividad con calidad total, se requiere que el capital humano
cumpla con el perfil requerido, para ello se debe realizar una adecuada selección
partiendo del reclutamiento, para luego realizar la contratación, inducción, desarrollo,
control, planeación de la carrera profesional, compensar, adiestrar, capacitar y
actualizar según las necesidades

7.4 IMPORTANCIA

Los diferentes tipos de recursos representan un factor importante para el desarrollo


de las actividades de los diferentes sectores de la economía, el logro de los
objetivos, obtener bienes económicos. Así mismo, son de gran importancia para la
gestión de los riesgos

MARCO LEGAL

En tabla No. 8 se detallan las leyes que rigen la Industria Farmacéutica en El Salvador.
TABLA No. 8
Marco Legal que rige a las empresas industriales farmacéuticas en El Salvador
NORMATIVA VIGENCIA PROPOSITO
Constitución de la República Ley primaria del país, contiene los principios La Constitución de la República de El Salvador establece en el artículo 65 que:
de El Salvador básicos de convivencia, derechos y deberes
de sus habitantes. (Decreto Constituyente La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado
N° 38, de fecha 15 de diciembre de 1983, y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
publicado en el Diario Oficial Nº 234 Tomo El Estado determinará la política nacional de salud, y controlará y supervisará
281, del 16 de diciembre de 1983). su aplicación.

También el artículo 69 de la Constitución de El Salvador dice: El Estado


proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente
de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio
de organismos de vigilancia. Así mismo el Estado controlará la calidad de los
productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la
salud y el bienestar.
Código de Salud Tiene por objeto desarrollar los principios El Código de Salud en el artículo 243 en la sección 53 denominada de Control
constitucionales relacionados con la salud de Calidad, establece que todas las especialidades farmacéuticas, alimentos
pública y asistencia social de los habitantes médicos y dispositivos terapéuticos oficiales son para uso humano o
de la república. (Decreto Legislativo N° 955, veterinario y cosméticos importados o fabricados en el país, serán sujetos al
de fecha 28 de abril de 1988, publicado en el control de calidad que este código y su reglamento establece.
Diario Oficial Nº 86, Tomo 299, del 11 de
mayo de 1988). Artículo 247 del Código de Salud dice: La inscripción previa a la importación,
fabricación y expendio de un producto farmacéutico para uso humano o
veterinario, en empaques especiales y exclusivos, sólo podrán efectuarse
cuando de su análisis resultante cumpla con los requisitos de calidad y los
demás exigidos por este código y su reglamento.
Ley de Medicamentos De igual manera, la industria farmacéutica Y establece en el artículo 1 que: La presente Ley tiene como objeto, garantizar
será regulada por una nueva ley a través la institucionalidad que permita asegurar la accesibilidad, registro, calidad,
de la Dirección Nacional de Medicamentos, disponibilidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos y productos
como es la Ley de Medicamentos que ha cosméticos para la población y propiciar el mejor precio para el usuario público
sido creada para regular los precios de los y privado; así como su uso racional.
medicamentos.
Así mismo, en el artículo 27 de la Ley de Medicamentos menciona que la
distribución y venta de los medicamentos, se podrá realizar a través de
laboratorios, droguerías, farmacias y personas naturales, nacionales o
extranjeras inscritas en el registro especifico, quienes solo podrán comercializar
productos debidamente registrados garantizando un servicio de calidad y
cumplimiento de buenas prácticas vigentes.
55
NORMATIVA VIGENCIA PROPOSITO
También en el artículo 29 de la Ley de Medicamentos establece que: Toda
persona natural o jurídica podrá fabricar, importar, exportar, distribuir,
comercializar, almacenar, transportar, dispensar, prescribir, experimentar o
promocionar medicamentos, materias primas o insumos médicos, previa
autorización de la Dirección Nacional de Medicamentos.

(Decreto Legislativo N° 671, de fecha 8 de


Su función principal es regular la organización, transformación o disolución de
mayo de 1970, publicado en el Diario
Código de Comercio las empresas comerciales o industriales, aspectos contables, contratos
Oficial N° 140, Tomo N° 228, del 31 de julio
mercantiles y autorización para realizar operaciones.
de 1970).

(Decreto Legislativo N° 15, de fecha 23 de Tiene por objeto establecer los derechos y obligaciones que armonizan la
Código de Trabajo junio de 1972, publicado en el Diario Oficial relación entre trabajador y patrono con el objetivo de crear un clima laboral
N° 142, Tomo 236, del 31 de julio de 1972). idóneo.

(Decreto Legislativo N° 274, de fecha 31 de Tiene como propósito desarrollar los principios constitucionales referentes a
enero de 1986, publicado en el Diario Oficial la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de
Código Municipal
N° 23, Tomo 290,del 11 de febrero de 1986). los municipios. Estableciendo un impuesto que deberá ser cancelado por
las empresas que se encuentran dentro de su localidad.
(Decreto Legislativo N°134, de fecha 18 de
Aplica un gravamen a las utilidades percibidas o devengadas por los
diciembre de 1991, publicado en el Diario
Ley de Impuesto Sobre la contribuyentes al final de un periodo fiscal por la realización de actividades
Oficial N°242, Tomo 313, del 21 de
Renta mercantiles de cualquier índole, por lo tanto, la empresa en relación a sus
diciembre de 1991).
rendimientos genera al Estado un tributo del 25% de este tipo de impuesto.
Ley de Impuesto a la
Transferencia de Bienes (Decreto Legislativo N° 16 296 de fecha 24
Establece un porcentaje del 13% que se aplicará a la transferencia, importación,
Muebles y a la de junio de 1992, publicado en el Diario
internación, exportación y consumo de bienes y la prestación de servicios.
Prestación de Servicio Oficial N°143 Tomo 316, del 31 de junio de
1992).
(Decreto Legislativo N° 1263, de fecha 3 de
Su finalidad es la de brindar servicios de salud a los trabajadores de
diciembre de 1953, publicado en el Diario
cualquier institución, por lo tanto, toda entidad ya sea natural o jurídica está
Ley del Seguro Social Oficial N° 226, Tomo 161, del 11 de
en la obligación legal de afiliar al recurso humano para que reciba las
diciembre
prestaciones de atención médica
de 1953).
Capitulo Único: Tiene como propósito proteger los derechos de los clientes a fin
(Decreto Legislativo N° 776, de fecha 31 de
de procurar el equilibrio, certeza y seguridad jurídica en cuanto a las
Ley de Protección al agosto de 2005, publicado en el Diario
relaciones con los proveedores, ya que los bienes y servicios puestos en el
Consumidor Oficial N° 166, Tomo 368, del 8 de
mercado a disposición de los compradores no deben implicar riesgos para su
septiembre de
vida, salud o seguridad Personal.
2005).

56
NORMATIVA VIGENCIA PROPOSITO
(Decreto Legislativo N° 927, de fecha 20
Ley de Sistema de Ahorro de diciembre de 1996, publicado en el Regula las disposiciones referentes a la obligación de los patronos de
para Pensiones. Diario Oficial N° 243, Tomo 333, del 23 de cualquier entidad de afiliar a sus trabajadores para que gocen de la cobertura
diciembre de 1996). de un fondo de pensiones y asegurar el retiro laboral por jubilación.

(Decreto Legislativo N° 271, de fecha 15 Normativa que exige a todas las empresas la inscripción de las matriculas
de febrero de 1973, publicado en el Diario de comercio, balances generales, patentes de invención, derechos de autor,
Ley de Registro de Comercio
Oficial N° 44, Tomo 238, del 5 de marzo actos y contratos mercantiles.
de1973).
Se regula por medio de su administración el control de los desechos
Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de provenientes de sustancias peligrosas. Además proporciona medidas,
Ley del Medio Ambiente marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial controles, manejo de las diferentes sustancias y materiales considerados de
No. 79, Tomo 339, del 04 de mayo de 1998. alto riesgo para la humanidad y las cuales son utilizadas por las diferentes
empresas y entre ellas se encuentran os laboratorios químico farmacéuticos
Decreto No. 498 La Asamblea Legislativa De
La presente Ley tiene como objeto prevenir, detectar, sancionar y erradicar el
Ley de Lavado de Dinero La República De El Salvador, Diario Oficial
No. 232, T. 417, 12 de diciembre de 2017. delito de lavado de dinero y de activos, así como su encubrimiento.
Decreto Nº 15 D. L. No. 540, 17 De
Regula las relaciones entre patronos y trabajadores, formalidades del contrato,
Código de Trabajo Noviembre De 2016, D. O. No. 224, T. 413, 1
De Diciembre De 2016. prestaciones, etc. Así como la elaboración de un control interno de trabajo.
CAPÍTULO III

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Si se propone una herramienta de autoevaluación a la gestión del control interno,


basado en COSO ERM 2017 entonces se fortalecerá las actividades legales y
administrativas del área de Recursos Humanos de las Industrias Farmacéuticas
ubicadas en el Departamento de San Salvador.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Si se identifica el marco de control interno aplicado en el área de recursos


humanos en la industria farmacéutica ubicada en el Departamento de San
Salvador, entonces podrá tener oportunidades de mejora.

2. Si se elabora una herramienta de autoevaluación al control interno basada en


COSO ERM 2017, entonces podrán gestionarse las actividades legales y
administrativas del área de recursos humanos

3. Si se identifican los riesgos y oportunidades que puedan impactar en diferentes


áreas de la organización, entonces se podrán realizar acciones de mejora en las
actividades legales y administrativas del área de recursos humanos.

4. Si se contribuye al fortalecimiento del control interno, entonces las actividades de


recursos humanos, legal y administrativo, fortalecerán la industria farmacéutica.

58
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hipótesis General
Si se propone una herramienta de autoevaluación a la gestión del control interno basado en COSO ERM 2017, entonces se fortalecerá legal y administrativamente
las actividades del área de recursos humanos de las Industrias Farmacéuticas ubicadas en el Departamento de San Salvador.

Variables Descripción Indicadores Tipo de Investigación Preguntas


Autoevaluación Término que significa evaluarse por - Cuestionario basado en Investigación Aplicada a) ¿Se realizan en la organización
sí mismo, realizando un análisis COSO ERM 2017 y de Campo autoevaluaciones?
crítico y reflexivo para conocer - Entrevista Bibliográfica b) ¿En qué área se autoevalúan?
fortalezas y debilidades con el Documental c) ¿Con qué frecuencia se realizan
objetivo de la mejora continua. las autoevaluaciones?

Gestión Es el conjunto acciones y - Estructura a) ¿Qué tipo de gestiones realizan?


decisiones que comprenden organizativa b) ¿En qué área aplican estas
técnicas, conocimientos y recursos - Procesos gestiones?
que se emplean para el logro de c) ¿Hay personas responsables de
los objetivos de manera eficiente. realizar estas gestiones?
d) Dichas gestiones ¿Están por
escrito?
e) ¿Aplican gestión a actividades
legales y administrativas?
f) ¿Existe un responsable de
revisarlas, monitorear su
cumplimento y mejorarlas?
g) ¿Ha implementado la
organización un marco de
referencia para la gestión de
riesgo?

Control Proceso administrativo mediante el Entrevistas Investigación Aplicada a) ¿Existen controles en la


cual se establecen estándares de Cuestionario y de Campo entidad?
59
Variables Descripción Indicadores Tipo de Investigación Preguntas
desempeño con el objetivo de Bibliográfica b) ¿Qué tipo de controles?
medir el progreso en el Documental c) ¿Existe un responsable en la
cumplimiento de metas y definición de controles?
corrección de desviaciones d) ¿Dichos controles están
significativas identificadas actualizados?
e) ¿Están los controles alineados a
la estrategia de la organización?
Recursos “Conjunto de factores o activos de Recursos Humanos Investigación Aplicada a) ¿Dispone de recursos la
los que dispone una empresa para Recursos financieros y de Campo entidad?
llevar a cabo su estrategia” Recursos materiales Bibliográfica b) ¿Qué tipo de recursos?
Recursos Tecnológicos Documental c) ¿Existe un responsable en su
manejo?
Industria Actividad económica y técnica que Escritura de constitución Investigación Aplicada a) ¿Está catalogada la entidad
consiste en transformar las Producción y de Campo como industria?
materias primas hasta convertirlas Demanda Documental b) ¿Qué documento lo respalda?
en productos adecuados para c) ¿A qué sector pertenece?
satisfacer las necesidades del
hombre.
Farmacéutica Conjunto de investigaciones y Certificado de autorización Bibliográfica a) ¿Realiza la empresa actividades
desarrollo de nuevos DNM Documental de investigación y desarrollo?
medicamentos, que permiten el b) ¿Posee un área adecuada para
tratamiento y también la prevención la investigación y desarrollo?
de las enfermedades c) ¿Posee la tecnología necesaria
para el desarrollo de esta
actividad?
d) ¿Manufactura medicamentos?
e) ¿Ha adquirido la empresa las
certificaciones, que la acrediten
para esta actividad?

60
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, clasificar,
corregir o aplicar conocimiento; por ello, utiliza cinco pasos básicos que son:
1. Se hace una observación
2. Se plantea una pregunta
3. Se formula hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
4. Se realiza una predicción con base en la hipótesis
5. Se pone a prueba la predicción

Para obtener, los resultados de manera clara y precisa, es necesario aplicar tipos de
investigación, para lograr el objetivo planteado y obtener la información necesaria para
la elaboración de la propuesta. La investigación tiene como base un estudio
sistemático y objetivo de la realidad en que se encuentran las empresas farmacéuticas;
que permite, analizar y sintetizar la información recopilada, de tal manera que se
analizan los resultados obtenidos en la investigación para identificar los factores
determinantes para el desarrollo de una “PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN
COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO
ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE
RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN
EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”.

a) Diseño de la Investigación

La investigación se llevó a cabo durante el período de marzo a junio de 2018; el


trabajo de campo se efectuó durante el mes abril – mayo, en el departamento de San
Salvador.

A continuación, se detalla los instrumentos utilizados:


61
1) Prueba Piloto: es el instrumento de recolección de la operación estadística,
validando su contenido y la percepción que tienen las empresas participantes en el
proceso, de las preguntas realizadas en este, y como resultado respondieron 5
empresas; de las cuales 3 plantearon algún tipo de sugerencia como la eliminación
algunas preguntas que incluían información para ellos reservada, y 2 empresas
aprobaron el instrumento de recolección en la totalidad de su contenido; estas
empresas, no presentaron inconvenientes en responder, ni dudas; así como,
tampoco se presentaron errores en las encuestas recibidas.

2) Encuesta: instrumento elaborado utilizando como herramienta el cuestionario, que


para la presente investigación se estructuró con 23 preguntas, que incluyen 14
preguntas cerradas, 7 preguntas de selección múltiple que incluyen 2 mixtas y 2
preguntas abiertas.

3) Entrevista semi estructurada: se refiere a un cuestionario utilizado como


herramienta, compuesto de 17 preguntas abiertas.

Todo ello permitió la obtención de insumos para dar respuesta a las preguntas de la
investigación que permita aceptar o rechazar las hipótesis planteadas.

b) Tipo de Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se ha tomado en cuenta tres tipos de


investigaciones. La investigación documental que ha permitido la obtención de
información mediante la consulta de tesis, revistas, libros y estudios previos existentes
sobre el tema a tratar; realizar una prueba piloto de la investigación exploratoria
permitió un análisis preliminar sobre los laboratorios farmacéuticos y la elaboración del
cuestionario apegado al perfil identificado del personal. Conjuntamente se realizó una
investigación de campo la cual permitió obtener más información por medio del uso de
los instrumentos: la entrevista y la encuesta realizadas a la muestra considerada para
la
investigación, utilizando como herramienta el cuestionario. Dichas herramientas fueron
dirigidas al personal de Recursos Humano de las empresas en estudio.

c) Universo o Población

La población para la investigación está conformada por 35 empresas (ver tabla 1a)
registradas como laboratorios farmacéuticos en el departamento de San Salvador,
certificados por la Dirección Nacional de Medicamentos para el año 2018.

d) Descripción de la Población

Para el desarrollo de la investigación se ha considerado una población de 35


empresas que integran la Industria Farmacéutica en el departamento de San
Salvador, específicamente perteneciente al eslabón de Laboratorios Farmacéuticos,
que están debidamente autorizados por la DNM para el año 2018, cuyas actividades
consisten en formulación, preparación de materiales, manufactura, empaque y control
de calidad de formas farmacéuticas sólidas, líquidas y semisólidas. (ver tabla 1a)
Tabla No. 1a
Detalle del Universo en estudio
No. EMPRESA

1 LABORATORIO FARMACÉUTICO BUTTERPHARMA


2 LABORATORIO TECNOFARMA

3 LABORATORIOS COMBISA S.A. DE C.V.

4 LABORATORIOS MEDIKEM

5 LABORATORIOS HEALTHCO

6 LABORATORIOS FARMACÉUTICOS RAZEL

7 FARMACÉUTICA RODIM S.A. DE C.V.

8 LABORATORIO SOPERQUIMIA

9 LABORATORIOS S&M

10 LABORATORIO FARMACÉUTICO ENMILEN

11 LABORATORIO FARMACÉUTICO FARDEL

12 LABORATORIO GENERIX

13 LABORATORIOS PHARMEDIC
No. EMPRESA

14 LABORATORIO Y DROGUERIA FALMAR


15 LABORATORIO ANCALMO

16 LABORATORIO FARMACEUTICO BAYER

17 LABORATORIOS CAROSA S.A. DE C.V.

18 CORPORACION BONIMA

19 LABORATORIO FARMACÉUTICO VIDES

20 LABORATORIOS LAFAR

21 LABORATORIO FARMACÉUTICO MEDITECH LABORATORIES DE CENTRO AMÉRICA

22 LABORATORIOS TERAMED

23 LABORATORIOS TECNOQUÍMICA

24 LABORATORIOS LOPEZ

25 GAMMA LABORATORIES, S.A. DE C.V.

26 LABORATORIO FARMACÉUTICO ROWALT PHARMACEUTICAL

27 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAILL

28 LABORATORIO FARMACÉUTICO PHARMATOR

29 LABORATORIOS BIOGALENIC, S.A. DE C.V:

30 LABORATORIOS ARSAL

31 LABORATORIOS COFASA

32 LABORATORIOS BIOKEMICAL ACONDICIONADOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

33 LABORATORIOS MARCELI

34 LABORATORIO FARMACÉUTICO PAZEPHARM

35 LABORATORIO DB
FUENTE: Dirección Nacional de Medicamentos

e) Diseño de la Muestra

Se utilizó el método probabilístico para la selección de la muestra, utilizando la


selección al azar como método de distribución de la muestra y sustituyendo aquellas
empresas donde no se dio apertura al grupo de tesis para realizar la investigación;
considerando siempre el universo de la investigación y verificando que las empresas
cumplan con las características definidas para la muestra.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula establecida para un
universo finito, así:
𝐍𝐩𝐪𝒁𝟐
𝐧=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 +𝐩𝐪𝐙𝟐

f) Cálculo del Tamaño de la Muestra

Con el universo establecido y la población sujeta a estudio (Industrias Farmacéuticas),


se determinó lo siguiente:

N= El universo está compuesto por 35 laboratorios farmacéuticos autorizados por la


Dirección Nacional de Medicamentos.

p= Se implementó un 99% de probabilidad de éxito en la investigación con el fin de


obtener información transparente y concreta.

q= Se implementó un 1% de probabilidad de fracaso con el motivo de que nuestros


encuestados no nos den toda su aportación e ideas para lo que se quiere alcanzar
con la investigación.

e= Se ha establecerá un margen de error del 5%, es decir que del total de


encuestados existe la probabilidad que al menos uno nos brinde información errónea.

Z= Representa el 95% de cobertura del universo del cual se espera obtener la


información que brinde una seguridad razonable para emitir las conclusiones de la
investigación. Con un nivel de confianza del 1.96 valor dado a Z.

n= Conforme al valor determinado la cantidad de entidades que conformarían la


muestra a evaluar será de 11 laboratorios farmacéuticos ubicados en el departamento
de San Salvador.
Y conforme a la formula antes defina, sustituimos los datos para establecer el número
de la muestra, así:

Datos Fórmula para un universo finito

p= 0.99 𝐍𝐩𝐪𝒁𝟐
𝐧=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 +𝐩𝐪𝐙𝟐
q= 0.01
Z= 95%
(𝟑𝟓)(𝟎. 𝟗𝟗)(𝟎. 𝟎𝟏)(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐
e= 5% 𝐧=
(𝟑𝟓 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓𝟐 ) + (𝟎. 𝟗𝟗 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏 ∗ 𝟏. 𝟗𝟔𝟐)

Para valor de Z
Z= 0.95/2 𝟑𝟓(𝟎. 𝟗𝟗)(𝟎. 𝟎𝟏)(𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔)
𝐧 = 𝟑𝟒(𝟎. 𝟎𝟐𝟓) + 𝟎. 𝟑𝟖𝟎𝟑𝟏𝟖𝟒
Z= 0.475

𝟏. 𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟒𝟒
𝐧 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟑𝟎𝟑𝟏𝟖𝟒

𝐧 ≅ 𝟏𝟏

Con el resultado obtenido, se consideró al azar una población que satisfaga la


principal característica requerida en esta investigación, obteniendo como sujetos de
estudio las empresas que se detallan en TABLA No. 9.
TABLA No. 9

Detalle de las empresas en estudio


No. EMPRESA

1 LABORATORIO FARMACÉUTICO FARDEL (GUARDADO, S.A. DE C.V.)

2 LABORATORIO S&M (JOMI, S.A. DE C.V.)

3 LABORATORIOS MEDIKEM , S.A. DE C.V.

4 LABORATORIO MEDITECH (QUIMEX, S.A. DE C.V.)

5 LABORATORIO TECNOFARMA (MEDICAL PHARMA, S.A. DE C.V.)

6 LABORATORIOS ARSAL, S.A. DE C.V

7 LABORATORIO COMBISA, S.A. DE C.V.

8 LABORATORIOS FARMACÉUTICOS RAZEL

9 LABORATORIOS FALMAR, S.A. DE C.V.

10 LABORATORIO FARMACÉUTICO VIDES (OVIDIO J. VIDES, S.A. DE C.V.)

11 LABORATORIO FARMACÉUTICO (SOCIEDAD GRUPO PAILL, S.A. DE C.V.)

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación (Tesis).


CAPÍTULO V

RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

En la planificación del proyecto de investigación se seleccionó una serie de técnicas


posibles a aplicar, que son: la encuesta y la guía de entrevista, fichaje con la
recopilación de la información de documentos con contenido de obligaciones legales
laborales y administrativas; así como, otra bibliografía relacionada, entrevista,
indagaciones y cuestionario con empleados del área de recursos humanos de las
empresas del sector de la industria farmacéutica.

Para obtener la información que sirvió de insumo para la elaboración de la propuesta


de investigación, se utilizó la técnica de encuesta y entrevista que contienen un
cuestionario de preguntas estructuradas con el objeto de tener respuestas cerradas y
respuestas abiertas, para la realización de la propuesta; los cuales, fueron
proporcionadas a los empleados responsables de las empresas en estudio.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Para la recolección de la información en los laboratorios farmacéuticos, se elaboraron


23 preguntas para la encuesta, considerando el tema de investigación propuesto y las
variables establecidas en la operacionalización de la hipótesis, así como también, las
ideas de mayor relevancia recolectadas en la técnica de indagación mediante la
entrevista. Las preguntas realizadas para formular el cuestionario se ubicaron
conforme a la necesidad y secuencia de la investigación, por lo que su estructura se
basó en cuatro aspectos importantes que son:

a) Datos de Clasificación: Consistió en identificar los datos particulares de las


empresas en estudio, sujetas de prueba de nuestra hipótesis.
b) Identificación de la Investigación, Solicitud de Colaboración y Objetivo : Se refirió a
la colaboración solicitada a los Laboratorios Farmacéuticos para obtener la
información requerida en el cuestionario y para ello se le describe el propósito de
la solicitud.

c) Cuerpo del Cuestionario: Fue la parte principal del documento, debido a que
contiene las preguntas relacionadas con el tema de investigación: PROPUESTA
DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL
INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL
Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS
HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

d) Datos de Investigación: Se consignó específicamente a los empleados


responsables del área de recursos humanos relacionados con la información
administrativa de las entidades en estudio y finalmente se puntualizó el lugar y
fecha donde se realizó la investigación de campo para su mayor fiabilidad, no
obstante, se solicitó a opción de cada compañía su identificación mediante el
estampado de sello.

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

El cuestionario se entregó a los encargados del área de recursos humanos de las


empresas de la muestra, quienes lo contestaron basándose en la forma de operar de
la empresa (Ver en anexo No. 3 Encuesta). Seguidamente se procedió a entrevistar
dicho personal.

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de la información se visitaron los laboratorios farmacéuticos en


estudio con el objeto de realizar la entrevista y el llenado de la encuesta a fin de
obtener
información para elaborar la “PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO
HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM
2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS
FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”.
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo muestra los resultados obtenidos durante el proceso de


investigación de campo, su análisis e interpretación.

Como se describe en el capítulo anterior, los instrumentos utilizados han sido la


encuesta y la entrevista realizada a los responsables del área de Recursos Humanos
de los once laboratorios seleccionados en la muestra, complementado con las
observaciones del equipo durante este proceso, con lo que se obtiene un mayor nivel
de confianza.

Para su análisis se siguió la siguiente estrategia:

a) Vaciado de Datos de la Encuesta. Se realizó el vaciado de las respuestas


provistas por la población sujeta a muestreo, en una hoja electrónica de Excel en
la que se dispuso para cada pregunta las opciones de respuesta, y se contabilizó
el total de cada una de estas.
b) Procesamiento de la información de la encuesta: enfoque estadísticos y gráficos.
Dado que las preguntas de la encuesta son explicativas, se han producido datos
que pueden registrarse numéricamente, razón por la cual se está tratando con
datos cuantitativos. Se seleccionó el gráfico de pastel para mostrar los resultados
en porcentaje, debido que permite representar las proporciones según el número
de datos de cada respuesta, sin exceder el 100%.
c) Interpretación de los resultados de la encuesta: haciendo uso de la inferencia
estadística, y complementando con los resultados de la entrevista, se proporciona
una interpretación sobre las respuestas obtenidas.
d) Resumen de respuestas de las entrevistas. Se presentan los resultados de la
entrevista semi estructurada, en forma consolidada para cada pregunta.
Estos resultados, no obstante, corresponden a la población muestreada, pueden
extrapolarse al resto del universo (laboratorios certificados del Departamento de San
Salvador); y su análisis ha permitido validar las hipótesis planteadas para esta
investigación.

a. Resultados de la encuesta.

La recopilación de datos obtenidos de las encuestas, que sirven de base para


concluir sobre la hipótesis planteada, se presenta a continuación:
Datos de Clasificación de las empresas.
Criterios de clasificación de la industria por el número de trabajadores (tabla 5)
Objetivo: Mostrar gráficamente el tamaño de las empresas de la muestra, según
este criterio.
Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Tamaño No. Empleados Fr Porcentaje


Microindustria De 1 a 10 0 0%

Pequeña De 11 a 19 0 0%
Mediana De 20 a 99 3 27%
Grande De 101 en adelante 8 73%
Totales 11 100%

Tamaño de la industria por el número de empleados

Micro industria Pequeña Mediana Grande


0, 0%

0, 0%

3, 27%

8, 73%

Interpretación: El 73% de la muestra está catalogada como Gran empresa y el


27% restante como mediana, según el número de empleados.
Pregunta 1: ¿Está catalogada la empresa como Industria Farmacéutica?

Objetivo: Confirmar a qué la empresa forma parte de la Industria Farmacéutica

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterios Fr Porcentaje
Si 11 100%
No 0 0%
Totales 11 100%

NO 0%

SI NO

SI 100%

Interpretación: Se confirma que el total de los encuestados (100%) cumplen con


la descripción de la muestra de formar parte de la Industria Farmacéutica.
Pregunta 2: ¿Qué documentos legales confirman que su empresa puede operar
en el sector de la industria farmacéutica?

Objetivo: Confirmar que la empresa cuenta con los documentos legales para
operar en dicho sector.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterios Fr Porcentaje
Escritura de constitución 11 100%
Matricula de Comercio 11 100%
Licencia de Funcionamiento emita por DNM 11 100%
Totales 11 100%

Escritura de Constitución, Matrícula e Comercio y Licencia de Funcionamiento emitida por DNM


100%

Interpretación: Entre la documentación requerida para operar dentro del rubro de


Industria farmacéutica, son la Escritura de Constitución, la matrícula de Comercio
y específicamente para este sector es obligatorio contar con la licencia de
funcionamiento vigente emitida por la Dirección Nacional de Medicamentos según
la Ley de medicamentos en el artículo 2; por ello, se constató que el 100% de
empresas en estudio cuentan con la certificación emitida por la DNM y está
expuesta al público, lo que permitió confirmar que estas pueden funcionar.
Pregunta 3: ¿A qué eslabón de la industria farmacéutica pertenece la empresa?

Objetivo: Confirmar que la empresa pertenece al eslabón de la industria


farmacéutica, denominado Laboratorio Farmacéutico

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterios Fr Porcentaje
Laboratorio Farmacéutico 4 36%
Laboratorios y Droguería 5 46%
Laboratorios y Farmacia 1 9%
Laboratorio, Droguería y Farmacia 1 9%
Totales 11 100%

9%
9%
Lab. Farmacéutica Lab farm/Droguería Lab farma/Farmacia
Lab farma/Droguería/farmacia

36%

46%

Interpretación: La investigación ha permitido confirmar que el 100% son


laboratorios farmacéuticos, de los cuales el 46% distribuye su producción por
medio de droguerías propias, y un 9% además lleva directamente sus productos
al consumidor final a través de farmacias de su propiedad; lo cual, deja en
evidencia que en la industria farmacéutica existe integración vertical para
favorecer el crecimiento este sector.
Pregunta 4: ¿La estructura organizacional esta actualizada y por escrito?

Objetivo: Identificar si las empresas cuentan con una herramienta administrativa


que defina los cargos y responsabilidades.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterios Fr Porcentaje
Si 11 100%
No 0 0%
Totales 11 100%

Respuesta No 0%

Respuesta Si
Respuesta No

Respuesta Si 100%

Interpretación:
De acuerdo con los resultados obtenidos el 100% de las empresas encuestadas,
poseen una estructura organizacional por escrito, dando cumplimiento al numeral
10 del Informe 32 OMS para las BPM referente al personal.

77
Pregunta 5: ¿Con qué tipo de recursos dispone la empresa?

Objetivo: Conocer si la empresa opera con los recursos que garanticen su


operatividad

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:


Criterio Fr Porcentaje
Financieros 11 100%
Materiales 11 100%
Humanos 11 100%
Tecnológicos 11 100%

Financieros, Materiales, Humanos y Tecnológicos

100%

Interpretación:
La industria farmacéutica cuenta con los recursos necesarios para el desempeño
de sus actividades; según lo demuestran, el 100% de los resultados obtenidos en
la encuesta.

78
Pregunta 6: ¿Ha asignado la empresa un encargado en cada área para el manejo
de estos recursos?

Objetivo: Conocer si la estructura organizativa definida, es utilizada para la


delegar la responsabilidad de manejar los recursos de la empresa

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 11 100%
No 0 0%
Totales 11 100%

Respuesta No 0%

Respuesta Si
Respuesta No

Respuesta Si 100%

Interpretación:
De acuerdo con los resultados obtenidos el 100% de las empresas delegan la
responsabilidad de administrar los recursos en personas de cada área según su
estructura organizativa.
Pregunta 7: ¿La empresa cuenta con el recurso humano adecuado en cantidad
y experiencia para el cumplimiento de sus objetivos?

Objetivo: Conocer si la empresa cuenta con el capital humano idóneo para logar
los objetivos de la entidad.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 11 100%
No 0 0%
Totales 11 100%

No 0%

Si
No

Si 100%

Interpretación:
El 100% de las empresas en estudio respondieron que si cuentan con el capital
humano idóneo que les permite desarrollar sus actividades de acuerdo con lo
normado por la Dirección Nacional de Medicamentos; sin embargo, este se ha
formado de manera empírica.
Pregunta 8: ¿Se cuenta con un plan de capacitación para el personal?

Objetivo: Determinar la importancia que se le da al capital humano para el logro


de objetivos.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 7 64%
No 4 36%
Totales 11 100%

Respuesta No 36% Respuesta Si


Respuesta No
Respuesta Si 64%

Interpretación: A pesar de que este recurso es importante para el desarrollo de


su actividad, solo el 64% de las empresas consideran la capacitación para el
personal dentro de sus planes y el 36% restante aún no incluye esta actividad
dentro de sus prioridades; lo que, muestra que estos no perciben como un riesgo
el no fortalecer de nuevas capacidades al personal, ni la falta de incentivo y
acomodamiento que genera esto.
Pregunta 9: ¿Cómo evalúa el desempeño del personal?

Objetivo: Conocer los diferentes indicadores utilizados para evaluar al personal


de las empresas en estudio.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Productividad 5 30%
Eficiencia 5 30%
Otros 1 5%
Ninguno 6 35%
Totales 100%

Productividad
Ninguno 30% Productividad Eficiencia Otros
35% Ninguno

Eficiencia
Otros 30%
5%

Interpretación: Pese a que algunos carecen de capacitaciones al personal, los


resultados reflejan la importancia de evaluar su desempeño, siendo la
productividad (30%) y la eficiencia (30%) los aspectos mayormente evaluados,
mientras que el 35% dice no realizar evaluaciones y solo un 5% evalúa las
competencias del personal.
Pregunta 10: ¿Existen controles en la empresa para la gestión de los recursos?

Objetivo: Conocer si la empresa posee controles para la gestión de sus actividades.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 11 100%
No 0 0%
Totales 11 100%

No 0%

Si
No

Si 100%

Interpretación: El 100% de las empresas respondió que si poseen controles para


el manejo de los recursos; sin embargo, como grupo de investigación con los
resultados mostrados en la siguiente interrogante comprobamos que no todas
tienen por escrito los controles establecidos y que los implementados en algunas
de estas empresas son por costumbre.
Pregunta 11: ¿Existen políticas y procedimientos apropiados para ejercer
controles?

Objetivo: Conocer si la empresa posee políticas y procedimientos enfocados a


realizar controles

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 9 82%
No 2 18%
Totales 11 100%

No 18%

Si
No

Si 82%

Interpretación: Aunque el 100% de las empresas de la muestra dicen tener


controles; solo el 82% posee políticas y procedimientos para ejercer el control de
los recursos y el 18% restante no las posee. Este es un aspecto que llama la
atención del equipo investigador, ya que no se determinó congruencia en la
respuesta, lo que podría indicar un desconocimiento de los controles que se
pueden ejercer, y el hecho mismo que existe un concepto que subyace en el
personal entrevistado relacionado a que los controles se asocian principalmente
al área de producción, contaduría y tesorería; no así, para el resto de las áreas.
Pregunta 12: ¿Existe un responsable en la definición de controles?

Objetivo: Conocer si en la empresa ha delegado la implementación de los


controles definidos.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 9 82%
No 2 18%
Totales 11 100%

No 18%

Si
No

Si 82%

Interpretación: Los resultados obtenidos reflejan que el 82% de las empresas ha


definido un responsable para definir la implementación de los controles y el 18%
restante no ha definido a ningún encargado para esta tarea. Esta respuesta es
consistente con la anterior en que el 18% indicó que no cuenta con políticas y
procedimientos para ejercer control de los recursos.
Pregunta 13: ¿Dichos controles están por escritos y actualizados?

Objetivo: Verificar si las empresas tienen por escrito los controles y si se


preocupan por actualizar los controles definidos para la salvaguarda de los
recursos.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 7 64%
No 4 36%
Totales 11 100%

No 36%
Si
No
Si 64%

Interpretación:
De acuerdo con los resultados, aunque el 82% de las empresas posee controles
por escrito, solo el 64% los tiene actualizados; por lo que, el resto que equivale al
36% no los tiene actualizados.
Pregunta 14: ¿Están los controles alineados a la estrategia de la organización?

Objetivo: Conocer si la empresa establece las bases para un buen desempeño


basados en las estrategias organizacionales definidas por estas.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 9 82%
No 2 18%
Totales 11 100%

No 18%

Si
No

Si 82%

Interpretación: La alineación de los controles con la estrategia de la empresa es


realizada solamente por el 82% de la muestra, el resto no posee controles, lo que
podría dificultar la toma de decisiones y alcanzar el desempeño deseado; aunado
a ello, durante la investigación hemos visto según los resultados en la pregunta 8,
no todas las empresas poseen un plan de capacitación para el personal.
Pregunta 15: ¿Qué tipo de metodología de control utilizan?

Objetivo: Indagar si conoce las diferentes metodologías y determinar que


metodología de control es la más utilizada

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterios Fr Porcentaje
COSO 2013 0 0%
COCO 0 0%
COSO ERM 0 0%
NORMA OMS 32 y ISO 9001-2000 4 27%
NORMA OMS 32 11 73%
Totales 100%

COSO ERM
0%
COSO 2013 ISO 9001-2000 -
0% NORMA OMS 32
27%
COCO COSO 2013 COCO COSO ERM
0% ISO 9001-2000 - NORMA OMS 32
NORMA OMS 32

NORMA OMS 32
73%

Interpretación: Los laboratorios farmacéuticos están regidos por la Norma OMS


32 y la ISO 9001-2000, es decir que el 100% de los laboratorios han
implementado la metodología de la Norma OMS 32 y el 27% restante ha incluido
la ISO 9001- 2000 destinada a empresas industriales, que respalda la calidad de
los sistemas y que les ha permitido certificarse en el proceso de producción; sin
embargo, los entrevistados desconocen otras metodologías de control aplicables
a las áreas de soporte en la cadena de valor de las empresas en estudio.
Pregunta 16: ¿Realizan administración de los riesgos de la empresa?

Objetivo: Conocer si la empresa considera mecanismos o procedimientos para


minimizar cualquier tipo de riesgo al que está expuesta

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 7 64%
No 4 36%
Totales 11 100%

No 36%
Si
No
Si 64%

Interpretación: El 64% de la muestra dice poseer procedimientos adecuados


para realizar la identificación y el análisis, así como evaluar y minimizar los
efectos adversos de los riesgos a los que está expuesta la empresa.
Pregunta 17: ¿Qué tipo de metodología utiliza para evaluar y administrar los
riesgos de la empresa?

Objetivo: Conocer cuál metodología es la que implementan.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
COSO ERM 2017 0 0%
ISO 9001-2000 3 25%
NORMA OMS 32 0 0%
NINGUNO 9 75%
Totales 11 100%

0%

25%
COSO ERM 2017
ISO 9001-2000
0%
NORMA OMS 32 NINGUNO

75%

Interpretación:
La Norma OMS 32 aunque es una metodología de control es de carácter
obligatorio, por tal razón la respuesta emitida responde a que otra metodología es
utilizada para ejercer controles. El 25% utiliza ISO 9001-2000 para ejercer los
controles para el proceso de producción, el 75% restante está claro que en áreas
administrativas no aplican ninguna metodología y se muestran interesados en la
propuesta.
Pregunta 18: ¿Se realiza monitoreo a los controles y a la administración de los
riesgos de la entidad?

Objetivo: Conocer si dan seguimiento a los controles y procedimientos


establecidos.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 7 64%
No 4 36%
Totales 11 100%

No 36% Si
No
Si 64%

Interpretación: El resultado obtenido está condicionado a las supervisiones que


realiza la Dirección Nacional de Medicamentos; ya que, las empresas están
realizando monitoreo derivados de la próxima supervisión que hará esta entidad.
Debido a lo anterior el 36% dice que no realiza monitoreo y el 64% restante los
realiza para cumplir el requerimiento para mantener la calidad de certificación
para operar, caso contrario no se realiza.
Pregunta 19: ¿Quién realiza ese monitoreo y con qué periodicidad?

Objetivo: Identificar las áreas monitoreadas y la frecuencia con que se realizan

Cuadros y gráficos de distribución de frecuencias:

19a ¿Quién realiza ese monitoreo? 19b ¿Con que periocidad?


Criterio Fr Porcentaje Criterio Fr Porcentaje
Cada área 2 18% Bimensual 1 9%
RRHH 3 27% Trimestral 1 9%
Aseguramiento
2 18% Anual 5 46%
de la calidad
Ninguna 4 37% Ninguna 4 36%
Totales 11 100% Totales 11 100%

19a ¿Quién realiza ese monitoreo?


19b ¿Con que
18%
periocidad?
37%
Cada área RRHH
27% Aseguramiento de la calidad
Ninguna 9% Bimensual Trimestral Anual
9% Ninguna
18% 36%

46%

Interpretación: Debido a que se encuentran en un período de transición por las


exigencias de la adopción de la Norma OMS 32 por parte de la Dirección Nacional
de Medicamentos, las empresas encuestadas realizan monitoreo por áreas y el
46% lo hace anualmente existiendo un 36% de las empresas que no realiza
ningún tipo de monitoreo adicional.
Pregunta 20: ¿Se realizan en la organización autoevaluaciones?

Objetivo: Indagar si las empresas realizan autoevaluaciones

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 5 45%
No 6 55%
Totales 11 100%

Si
No
45%
55%

Interpretación: El 45% de los encuestados dice realizar autoevaluaciones y el


55% no las realiza; sin embargo, al momento de realizar la encuesta y validar la
respuesta el equipo de investigación determinó que consideran que una
autoevaluación es lo mismo que evaluación.
Pregunta 21: ¿En qué área se autoevalúan?

Objetivo: Conocer en qué área se autoevalúan

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Todas las áreas 3 27%
Producción 2 18%
Ninguna 6 55%
Totales 11 100%

18%
27%
Todas las áreas Ninguna
Producción

55%

Interpretación: Las autoevaluaciones son realizadas por el 18% en el área de


producción, el 27% en todas las áreas y el 55% restante en ninguna; lo que, se
relaciona con que estás empresas en estudio no realizan monitoreo y tampoco
tienen controles por escrito.
Pregunta 22: ¿Con qué frecuencia se realizan las autoevaluaciones?

Objetivo: Conocer la frecuencia de las autoevaluaciones que realizan.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Anual 4 36%
Cada 2 años 0 0%
Nunca 6 55%
Otro 1 9%
Totales 11 100%

9%

36%
Anual
Cada 2 años Nunca
Otro

55%

0%

Interpretación: En un 36% las empresas realizan autoevaluaciones anualmente,


el 55% nunca las realiza y el 9% lo hace en otro periodo (semestralmente).
Pregunta 23: ¿Estaría dispuesto a implementar la propuesta de autoevaluación
como herramienta de gestión al control interno?

Objetivo: Conocer el nivel de aceptación que tendría una propuesta de


autoevaluación

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 10 91%
No 1 9%
Totales 11 100%

9%

Si No

91%

Interpretación:
El 9% de la muestra respondió que no debido a que cuentan con sus propias
autoevaluaciones, el 91% restante muestra interés en la propuesta de
autoevaluación como herramienta de gestión; el motivo es porque la consideran
importante y de gran ayuda para mejorar y cumplir con los estándares requeridos.
b. Resultados de la Entrevista

Las entrevistas estructuradas se desarrollaron en el periodo del 09 al 16 de mayo; las


cuales, se condujeron de manera presencial y vía telefónica con el personal
encargado del área de RRHH de la muestra seleccionada. Esta consiste en diecisiete
preguntas, con una duración de 18 minutos y constituye otra metodología utilizada
para la recolección de información para el trabajo de investigación que consiste en
elaborar la “PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA EL
FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN EL
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA,
UBICADAS EN EL
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”. Esta metodología para recolección de
datos se basa en preguntas abiertas y proporciona flexibilidad en cuanto a las
respuestas, por lo que permite tener una mejor comprensión del contexto, desde el
punto de vista del responsable del área de recursos humanos de los laboratorios.
Por seguridad se manifestó a los entrevistados que tanto su nombre como el de la
empresa es información confidencial, de manera tal que pudieran responder con
transparencia.

La entrevista inició de forma inversa, ya que las entrevistadas fueron en un principio


las investigadoras, quienes respondieron con el fin de aclarar las dudas de los
entrevistados originales.

Preguntas realizadas a las investigadoras:


1. ¿De qué se trata eso?
2. ¿Por qué nos eligieron para este trabajo?
3. ¿En qué medida la información proporcionada se manejará con confidencialidad?

Aclarados los puntos y con un enfoque más amplio del contenido de la entrevista, se
procedió a su desarrollo.
A continuación, se presenta la entrevista semiestructurada y el resumen de los
resultados obtenidos en dichas entrevistas.

1) ¿Cuál es su cargo en la empresa y cuánto tiempo lleva laborando en ella?

Respuesta: El 90% define su cargo directamente relacionado con recursos


humanos: Gerente Administrativo o Gerente de Recursos humanos (RRHH), jefe
de RRHH, Encargado de RRHH, Coordinador de RRHH; un 10% establece que
es bajo la figura del Gerente de Finanzas que se maneja el área de personal. En
cuanto al tiempo de laborar en la empresa puede establecerse un rango entre
doce y ocho años.

En los casos en que el laboratorio forma parte de un Grupo de empresas, de


acuerdo con los entrevistados, su responsabilidad no se limita a la administración
del recurso humano de los laboratorios, sino que incluye el resto de las empresas
del Grupo; es decir que el Grupo cuenta con una administración única.

2) ¿Ha sido siempre está su función?

Respuesta: Debido a que las empresas han ido creciendo las responsabilidades
asignadas han sido cada vez mayores y por tener antigüedad han sido vistos
como referentes para desempeñar diversas funciones dentro de la cual ha estado
inmerso el manejo del personal aún sin tener un cargo definido para ello, solo
identificándola/o como responsable de (según los trámites y la función asignada
en determinado momento o ante determinada entidad del estado).

En conclusión, aun cuando se observa un alto nivel de estabilidad laboral del


personal entrevistado, en años anteriores la estructura funcional no respondía a la
estructura organizacional, y en algunos casos esta última no existía como tal,
aprobada por el Consejo/Directiva.
3) ¿Está su cargo y el de otros funcionarios definidos en el organigrama de la
empresa?

Respuesta: Bueno, ahora sí.

¿A qué se refiere con esa expresión?


Respuesta: Antes no teníamos organigrama, solo referencia de quien tenía el
mando; había confusión, dualidad de mando; pero eso cambió el año pasado
(2017) porque desde la revisión que hizo la DNM en 2016 se hicieron cambios
para cumplir con los requisitos necesarios de ser Laboratorios, Droguerías y
Farmacias certificadas y no tener que cerrar.

4) Es decir, ¿A raíz de las exigencias hechas por la DNM han tenido que
plantearse una estructura organizativa definida y que les permita tener una
adecuada segregación de funciones?

Respuesta: Si, antes no teníamos organigrama y menos un área de recursos


humanos definida como tal; por lo general esta función recaía en el Gerente
Administrativo Financiero o su equivalente, y ahora tenemos una estructura
organizativa general que ha permitido tener una adecuada segregación de
funciones y se está dando a conocer al personal, tanto del laboratorio como del
resto de empresas que conforman el Grupo.

5) ¿Qué otros cambios han tenido que implementar debido a ello?

Respuesta: Todos los laboratorios farmacéuticos iniciaron un área de producción


que poco a poco fue creciendo, por tal razón fueron cubriendo necesidades y
adaptándose al crecimiento, tal es el caso que en las instalaciones de la planta
funcionaba todas las áreas administrativas como contabilidad, facturación,
mercadeo o personal.
Los primeros cambios realizados fue la adecuación de la planta de producción
para certificarse en BPM, a lo que se le sumó las últimas exigencias de la norma
que establece que las áreas de producción y calidad deben estar separadas del
resto para evitar la contaminación; por ello a partir del 2017 no solo han
establecido la estructura organizativa, sino que están haciendo una reingeniería
total adecuando la planta de producción y reubicando el resto de las áreas en
instalaciones separadas, tanto que la mayoría cuenta con una ubicación
geográfica distinta. Para citar algunos ejemplos: Un par de las empresas mudó
sus oficinas administrativas a un edificio frente a la planta, otra de ellas mantiene
su planta en la zona norponiente de San Salvador y las oficinas administrativas
migraron al sur poniente de esta misma ciudad; llevándose consigo la
documentación física para su resguardo respectivo, debido a que no se tiene
digitalizada la información.

¿Ha sido el personal debidamente comunicado de todos estos cambios?


Respuesta: Pese a que los cambios han sido bastante significativos, el personal
fue informado en una reunión y otros con un memorándum.

6) De acuerdo con lo manifestado surge la siguiente pregunta ¿Poseen


manuales administrativos que contengan objetivos, normas, políticas y
procedimientos de la empresa?

Respuesta: Todas las empresas poseen manuales definidos para el área de


producción y de calidad; sin embargo, el resto de las áreas en el caso de algunos
laboratorios aún está en proceso debido a la reestructuración. Los entrevistados
han dejado claro que están en el proceso de ordenarse y mencionan -a título
personal-, que esta entrevista también les ha sido de utilidad para tener claridad
sobre lo que están haciendo.

7) En el inicio, mientras se desarrollaba la encuesta, se les hablo de control


interno y las diferentes metodologías para la gestión administrativa ¿Posee
conocimiento sobre la gestión de riesgo y los diferentes marcos de
referencia que hay para ello?

Respuesta: Aunque los términos son confusos para algunos, al explicar en qué
consisten, comprenden de qué se trata y manifiestan que la definición de
controles está enfocada en el área de producción y de calidad bajo la adopción de
la ISO 9001-2000 y obviamente de la Norma 32 OMS. Los términos COCO y
COSO en cualquiera de sus versiones les era desconocido y no sabían que se
puede aplicar a otra área que no fuera la financiera, ya que algunos han
escuchado de COSO ERM por sus auditores externos.

8) Luego de explicarles a grandes rasgos en qué consiste los marcos de


referencia: COSO 2013, COSO ERM, COCO, ISO 9001-2000 y la NORMA OMS
32, se les preguntó ¿si poseen controles y sí estos son monitoreados?

Respuesta: Manifestaron que la administración de los riesgos y los diferentes


controles están enfocados a dar cumplimiento a la Norma OMS 32 y a la ISO
9001- 2000 para la producción y no así para los procesos de Recurso Humano.

9) En la encuesta afirma que existen controles para el manejo de los recursos,


¿Qué opina usted del control interno que la empresa aplica para ello?

Respuesta: Los entrevistados manifestaron que estos son adecuados, y que


actualmente se encuentran en proceso de mejora. Sin embargo, el equipo
investigador ha observado que un 18% contestó que no poseen políticas y
procedimientos para el control de los recursos; al consultarles al respecto
mencionaron que no están actualizados y/o no son del conocimiento de todos los
empleados. Algunos manifestaron contar con un responsable de auditoría interna,
pero que hasta la fecha desconocían que labores realizaban, ya que solamente lo
miraban en producción y contabilidad.
¿Incluyen en su implementación al área de recursos humanos?
Respuesta: Los controles están enfocados propiamente en conservar la
certificación de BPM y Control de calidad, no así al área de recursos humanos.

10) ¿Conoce usted el marco legal que aplican al área de recursos humanos?

Respuesta: Los encuestados expresaron conocer este marco legal.

11)¿Se da cumplimiento a lo estipulado en el código de trabajo, y otras leyes y


reglamentos que aplican al recurso humano, tal como leyes y reglamentos
de previsión de riesgos en los lugares de trabajo, condiciones generales de
los lugares de trabajo, ley de organización y funciones del sector trabajador
y previsión, equiparación de oportunidades para personas discapacitadas,
ley del sistema de ahorro para pensiones, ley del seguro social, entre otros?

Respuesta: En su mayoría expresan que en general se da cumplimiento a las


diferentes normativas aplicables al área de recursos humanos; y sondeamos al
respecto como equipo de investigación e identificamos que aspectos relacionados
no están siendo cumplidos; tal es el caso, de la entrega de contratos al personal y
al Ministerio de Trabajo, además observamos que las instalaciones no cumplen
con los requerimientos de inclusión para el acceso y movilización del personal
discapacitado y la seguridad del personal (subir o bajar gradas).

12)¿Cuentan con un inventario de las regulaciones a las cuales está sujeta el


área de recursos humanos?

Respuesta: El 91% de los entrevistados han respondido que, si bien dan


cumplimiento, no tienen una lista/matriz con todas las obligaciones a las cuales
están sujetos que incluya además las multas/sanciones por su incumplimiento y
que les permita evaluar los riesgos ante un incumplimiento.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias – Pregunta 12:


Criterio Fr Porcentaje
Si 1 9%
No 10 91%
Totales 11 100%

9%

Si No

91%

13)¿Cree usted que sería de apoyo el contar con este inventario para conocer
si están dando cumplimiento a las regulaciones?

Respuesta: Manifestando que si les fuera de mucha ayuda.

14)¿En su opinión cómo impactan las actividades del área de recursos


humanos en la organización?

Respuesta: Expresaron que un adecuado proceso de reclutamiento permite


contar personal idóneo para los diferentes puestos. También están conscientes
que, si se tienen políticas de retención del talento humano, van a tener una baja
rotación, y el nivel de productividad esperado. Algunos manifestaron ejemplos en
que la alta rotación en el área de producción y ventas les ha afectado; sin
embargo, el 91% no ha considerado la gestión de riesgos en esta área, ya que
identifican los riesgos como un concepto relacionado a la producción y mercadeo.
15)¿Sabe usted si se planifican las actividades del área de recursos humanos,
y si se define una estrategia?

Respuesta: El 55% respondió que preparan un plan anual; de éstos, el 17%


indican que cuentan con una estrategia.

16) ¿Y esa estrategia, está alineada a objetivos de la empresa?

Respuesta: Al respecto los entrevistados mostraron inicialmente duda al respecto


y luego manifestaron que se encontraba alineada.

17)¿Si no posee una herramienta de autoevaluación para el área de recursos


humanos estaría dispuesto a aceptar e implementar una propuesta de
autoevaluación como herramienta de gestión al control interno basado en
COSO ERM 2017?

Respuesta: Las respuestas obtenidas identifican que debido a los recientes


cambios en la estructura organizativa y la definición de funciones de la recién
instalada área de RRHH, el 91% de la muestra está dispuesta a aceptar la
propuesta e implementarla con el fin de obtener una mejora en sus operaciones;
a pesar, de que en 3 de las empresas si poseen procesos de autoevaluación,
pero no bajo esta metodología (COSO ERM 2017). El 9% no lo acepta porque
posee una metodología de autoevaluación misma que no fue identificada pero
que si nos mencionó que no era COSO.

Cuadro y gráfico de distribución de frecuencias:

Criterio Fr Porcentaje
Si 10 91%
No 1 9%
Totales 11 100%
9%

Si No

91%
c. Matriz de Congruencia de Objetivos, Hipótesis e Ítems de Comprobación por cada Hipótesis
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la falta de una herramienta de gestión para la autoevaluación de control interno basado en COSO ERM 2017,
afecta el fortalecimiento legal y administrativo de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias farmacéuticas
en el departamento de San Salvador?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR PREGUNTAS CONCLUSIÓN

1. Identificar el 1. Si se identifica el Independiente: Entrevista Entrevista:8 y 9 Los laboratorios que


marco de control marco de control marco de control Encuesta integran la Industria
interno aplicado interno aplicado en el interno. Encuesta: 10, 11, Farmacéutica (IF), aplican
en el área de área de recursos 12, 13, 14, 15, 16, en su mayoría un sistema
recursos humanos en la 17, 18, 19, 20, 21 de CI tradicional para sus
humanos en la industria farmacéutica y 22 operaciones en RRHH.
industria ubicada en el Dependiente: Dado que cuentan con un
farmacéutica Departamento de San Aplicado a las sistema de control interno,
ubicada en el Salvador entonces actividades es posible implementar
Departamento de podrá tener administrativas y una herramienta para
San Salvador oportunidades de legales. autoevaluarlo, con lo que
para identificar mejora se identifica una
oportunidades de oportunidad de mejora al
mejora al mismo. mismo

H1: Comprobada

2. Elaborar una 2.Si se elabora una Independiente: Herramienta de Entrevista:17 El fortalecimiento de la


herramienta de herramienta de Herramienta de Autoevaluación. industria será en la medida
autoevaluación al autoevaluación al autoevaluación al Encuesta: 23 en que la herramienta sea
control interno control interno basada control interno. aplicada por las empresas
para la gestión de en COSO ERM 2017,

106
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la falta de una herramienta de gestión para la autoevaluación de control interno basado en COSO ERM 2017,
afecta el fortalecimiento legal y administrativo de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias farmacéuticas
en el departamento de San Salvador?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR PREGUNTAS CONCLUSIÓN

las actividades entonces podrán Identificación de y estas den el seguimiento


legales y gestionarse las incumplimientos y a los resultados obtenidos.
administrativas actividades legales y riesgos
del área de administrativas del La autoevaluación al
recursos área de recursos Dependiente: control interno facilita la
humanos, basada humanos Fortalecimiento del identificación de
en COSO ERM control interno de incumplimientos legales y
2017. las actividades administrativos al
legales y considerar en los criterios
administrativas de la normativa y
la industria. regulaciones a los cuales
está sujeta el área de
Cumplimiento de Recursos Humano.
leyes y
regulaciones H2. Comprobada
aplicables a RRHH

3. Identificar los 3.Si se identifican los Independiente: Entrevista Entrevista Al identificar los riesgos
riesgos y riesgos y Identificación de Encuesta Pregunta 10, 11, asociados al
oportunidades oportunidades que riesgos y 12 y 13 incumplimiento legal y
que puedan puedan impactar en oportunidades que administrativo en las
impactar en diferentes áreas de la pueden impactar Encuesta: 16, 17 y actividades del área de
diferentes áreas organización, diferentes áreas de 18 recursos humanos, que
de la entonces se podrán la organización. puedan impactar otras
organización, por realizar acciones de áreas de la empresa,

10
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la falta de una herramienta de gestión para la autoevaluación de control interno basado en COSO ERM 2017,
afecta el fortalecimiento legal y administrativo de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias farmacéuticas
en el departamento de San Salvador?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR PREGUNTAS CONCLUSIÓN

medio de mejora en las Dependiente: podrán hacer gestión de


acciones de actividades legales y Acciones de riesgos.
mejora en las administrativas del mejora en las
actividades área de recursos actividades del El área de recursos
legales y humanos área de recursos humanos es responsable
administrativas humanos de las actividades de
del área de selección, reclutamiento,
recursos desarrollo de las
humanos. competencias del
personal, evaluación
capacitación,
administración de
beneficios sociales y
remuneraciones, y de las
relaciones laborales; por
consiguiente, un enfoque
de gestión de riesgo en el
control interno conlleva a
identificar riesgos y
oportunidades que pueden
impactar en otras áreas de
la empresa

H3. Comprobada
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la falta de una herramienta de gestión para la autoevaluación de control interno basado en COSO ERM 2017,
afecta el fortalecimiento legal y administrativo de las actividades del área de Recursos Humanos de las industrias farmacéuticas
en el departamento de San Salvador?

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADOR PREGUNTAS CONCLUSIÓN

4. Contribuir al 4.Si se contribuye al Independiente: Autoevaluación Encuesta: La herramienta de


fortalecimiento del fortalecimiento del Fortalecimiento del 23 autoevaluación de control
control interno de control interno, control interno. interno a las actividades
las actividades de entonces las Entrevista: legales y administrativas
recursos actividades de Dependiente: 17 del área de recursos
humanos legal y recursos humanos, Fortalecimiento de humanos basadas en
administrativo de legal y administrativo, la industria COSO ERM 2017
las empresas de fortalecerán la farmacéutica. permitirá identificar las
la industria industria farmacéutica debilidades de control
farmacéutica. interno y los
incumplimientos legales de
las empresas
farmacéuticas por lo que
contribuirá a fortalecer la
industria farmacéutica.

H4: Comprobada
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La investigación desarrollada y sus resultados permiten concluir:

1. A raíz de las directrices giradas por la Dirección Nacional de Medicamentos en el


año 2014; en la cual, los laboratorios farmacéuticos deben adoptar el informe 32
de OMS, muchos laboratorios han tenido que realizar cambios sustanciales que
van desde definir/ establecer la estructura organizativa en la que se incluye el
área de recursos humanos, hasta el adecuar las instalaciones, misma que
comprobamos en los resultados de la entrevista en la pregunta número 3, 4 y 5.

2. Los laboratorios de la Industria Farmacéutica conforme a los resultados de la


entrevista en las preguntas 8 y 9, y en las preguntas de la 10 a la 22 de la
encuesta se concluye que cuentan con un sistema de control interno; sin
embargo, el principal énfasis y aplicación está relacionado al área de producción.

3. El sistema de control interno implementado en el área de recursos humanos no


contempla la gestión de riesgos asociados a las actividades propias de esta área,
afirmando con ello la ausencia de una cultura de gestión de riesgo, según se
evidencia en la respuesta de la pregunta 9 de la entrevista.

4. Como resultado de la falta de cultura de riesgo según la entrevista en la pregunta


12 y 13, y las preguntas 16, 17 y 18 de las encuestas, se concluye que no se
identifican los riesgos internos y externos, su probabilidad de ocurrencia y el

110
impacto que puede ocasionar si ocurre, en el resto de la organización; por lo tanto,
no se proponen medidas de mitigación para gestionar el riesgo ante su ocurrencia.

5. El área de recursos humanos carece de un inventario de las regulaciones sujetas


a estas que les facilite el control en su cumplimiento.

6. Los laboratorios carecen de una estrategia de administración de recurso humano


orientada al cumplimiento de los objetivos del negocio, ya que se da por sentado
por la administración y el personal, que el área de producción y mercadeo son
los responsables de la ejecución de esta.

7. El 73% de las empresas encuestadas carecen con una herramienta de


autoevaluación al control interno en el área de recursos humanos. Asimismo, el
91% de los responsables del área de recursos humanos considera que será de
gran valor contar con una herramienta de autoevaluación al control interno
basado en COSO ERM 2017 para el fortalecimiento legal y administrativo de las
actividades del área de recursos humanos de la Industria Farmacéutica.

11
RECOMENDACIONES

Tomando como base las conclusiones, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Actualizar la estructura organizativa de los laboratorios bajo el enfoque de COSO


ERM 2017, para alinear la estructura a la gestión de riesgos.

2. Adaptar la estrategia de Control Interno basado en COSO ERM en el área de


Recursos Humanos y de ser posible en el resto de las áreas de soporte que
conforman la estructura organizativa de la unidad para fortalecer el control.

3. Implementar la gestión de riesgos basada en COSO ERM 2017 en el área de


recursos humanos sobre las actividades propias del personal y esta sea replicada
en el resto de las áreas de soporte para administrar y minimizar los riesgos
identificados, dando respuesta con ello a las conclusiones 3, 4 y 5; y creando una
ventaja competitiva con el resto del mercado.

4. Adoptar el modelo de las matrices de obligaciones laborales propuestas en la


investigación.

5. Desarrollar sus estrategias de administración de recurso humano basadas en los


componentes de COSO ERM 2017 para dar cumplimiento a los objetivos del
negocio, como respuesta a la conclusión 7.

6. Adoptar una PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017, PARA EL
FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO EN LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS,
UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR como respuesta a la
conclusión 7.
CAPÍTULO VIII

PROPUESTA

"PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017,
PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS
INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO
DE SAN SALVADOR”
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL CONTROL INTE
COSO ERM 2017

114
CONTENIDO

 Generalidades de la Propuesta
 Objetivos de la Propuesta
o General
o Específicos
 Alcance de la Propuesta
 Justificación de la Propuesta
 Beneficios de la Propuesta
 Esquema de la Propuesta
 Desarrollo del Esquema
o Componentes COSO ERM 2017
o Modelos de Autoevaluación por componentes
o Informe de Resultados de la Autoevaluación
 Presupuesto de la Propuesta
 Estructura organizacional basada en COSO ERM 2017
 Plan de capacitación COSO ERM 2017
 Cronograma de tiempo de implantación de la herramienta de
autoevaluación basada en COSO ERM 2017
 Flujograma de proceso de la herramienta de autoevaluación basada
en COSO ERM 2017

11
GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

El presente capítulo contiene la PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM
2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS
FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

El control interno proporciona una seguridad razonable (no absoluta) para lograr la
estrategia y objetivos de una empresa de la manera más eficiente posible, y enmarcado
en las leyes y regulaciones aplicables. Para ello, el control interno debe ser proactivo,
efectivo, agregar valor, y gestionar la exposición al riesgo.

Sin embargo, las empresas con el paso del tiempo pueden no estar implementando los
controles de la manera eficiente que se esperaba, con lo que se tiene un riesgo y puede
afectar el desempeño. Por ello es importante que se autoevalúen con determinada
frecuencia (al menos anualmente) con un enfoque claro de su capacidad de identificar
los riesgos y oportunidades. Estas autoevaluaciones pueden desarrollarse a nivel de un
área de trabajo, llámese gerencia, departamento, unidad, o bien a nivel general en la
empresa.

La propuesta consiste en un cuestionario desarrollado bajo una metodología de


autoevaluación directa es decir, realizada por el personal responsable de las
operaciones, que pueda ser implementada por la industria farmacéutica de San
Salvador en el área de recursos humanos para ayudarles a realizar un diagnóstico
sobre la efectividad del sistema de control interno implementado, que les permita
identificar los riesgos y oportunidades de mejora, y del cual se tienen elementos a
considerar para establecer un plan de acción con propuestas de mejora que posibilite el
fortalecimiento legal y administrativo, coadyuvando a su vez al cumplimiento de los
objetivos del área, y por ende de la empresa.
Esta propuesta está basada en la reciente actualización de COSO ERM 2017 Gestión
del Riesgo Empresarial- Integración con la Estrategia y el Rendimiento 15, dado que es
un enfoque que responde a la complejidad que enfrentan en la actualidad las empresas
ante un mundo globalizado con nuevos y más complejos riesgos derivados de un
entorno cambiante.

Por ello, el enfoque de la autoevaluación se orienta a determinar si consideran el


manejo del riesgo en sus controles internos, y los niveles aceptables del mismo de
acuerdo con el apetito de riesgo, e identificar oportunidades que emergen para el logro
de la estrategia.

Es importante notar que al igual que con en el establecimiento de sistema de control


interno, el Gobierno Corporativo (Junta Directiva, Consejo, Dirección) es responsable de
la adopción de la propuesta, y cambios que se generen a partir de su implementación,
nombramiento de un Comité de Autoevaluación 16, y definición de la frecuencia en que la
misma se debe realizar. Se recomienda que al menos una vez al año se realice.

Por lo tanto, esta propuesta diseñada para el área de Recursos Humanos debe ser
aprobada por la Dirección para su implementación.
15 Desempeño.
16 Que puede estar conformado por el jefe del área, responsable de planificación de la empresa.
OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proveer a la industria farmacéutica de una herramienta de gestión para la


autoevaluación al control interno legal y administrativo de las áreas de recursos
humanos basado en COSO ERM 2017 para su fortalecimiento.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dotar a la Industria Farmacéutica de un instrumento de gestión para el área de


recursos humanos que permita autoevaluar el control interno implementado en el
desarrollo de sus actividades.

2. Brindar una herramienta para la identificación de brechas e incumplimientos de


control interno legal y administrativo en el área de recursos humanos bajo un
enfoque de riesgos.

3. Ofrecer conceptos básicos relacionados a la gestión de riesgos.

4. Proveer una herramienta que permita identificar los riesgos y oportunidades que
puedan impactar diferentes áreas de la organización por medio de acciones de
mejora en las actividades del área de recursos humanos.

5. Obtener elementos por medio de los resultados para el diseño de un plan de acción
encaminado a enfrentar los riesgos identificados.

6. Contribuir al fortalecimiento del control interno legal y administrativo de las


actividades de recursos humanos para que sea soporte en otras áreas de la entidad.
ALCANCE DE LA PROPUESTA

La presente investigación se limita al desarrollo de la herramienta de autoevaluación


para el área de Recursos Humanos; no obstante, se aclara que puede ser adaptada
para su uso en cualquier otra área de la empresa.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El entorno cambiante, competitivo y globalizado que existe en El Salvador, ha


conllevado a las empresas de la industria farmacéutica a un nivel de complejidad en la
administración de los riesgos. Este tipo de empresas, en los últimos años ha mantenido
un desarrollo sostenible que le permitió crecer en un 4.1% en el 2015 (cifra que supera
la tasa de crecimiento del PIB de 2.3% para el período), generando además, empleo y
crecimiento en la economía del país que no ha pasado desapercibida a nivel
gubernamental, de forma tal que el 19 de septiembre de 2017, el Organismo Promotor
de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) presentó un estudio del
sector químico- farmacéutico y cosmética, realizado con el objetivo de disponer de una
estrategia de promoción de inversiones, destacando en sus resultados el potencial de
expansión y desarrollo de dicha industria.

En razón de lo anterior y en respuesta a dicho entorno, ha habido una evolución en la


metodología de Control Interno aplicada en las empresas a nivel global, tal es el caso
de estudio de COSO y sus diferentes enfoques desde COSO I, la gestión del riesgo
empresarial evidenciada en COSO ERM y su reciente actualización denominada
Gestión de Riesgo Empresarial - Integración con la Estrategia y el Rendimiento COSO
ERM 2017; en la cual, se reconoce que el alineamiento de la estrategia con la
estructura está estrechamente vinculada a su desempeño, indicando la importancia del
monitoreo como parte del fortalecimiento del control interno, la identificación de riesgos
y respuesta a estos; facilitando con ello, el reconocimiento de las oportunidades de
mejora, gestionar
el riesgo y la toma de decisiones oportuna que posibilite el crecimiento, rendimiento y
éxito de las mismas.

En este sentido, cobra relevancia la administración del recurso humano por medio de
políticas y procedimientos legales y administrativos, independientemente del tamaño de
las empresas; así como, que el sector enfrenta desafíos al ser en su mayoría empresas
familiares, ante un entorno globalizado, que la obligan a tomar medidas para sostenerse
y crecer en un ambiente altamente competitivo; es por ello que, la industria
farmacéutica a nivel nacional, no está exenta de los riesgos asociados a la
administración de este tipo de recurso y de la necesidad de contar con una herramienta
de gestión al control interno por medio de la autoevaluación.

De aquí, se concibe la importancia de crear la PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN


COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO
ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS
FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR, a
través de la identificación de brechas y la toma de medidas correctivas y preventivas
orientadas al cumplimiento de las leyes y regulaciones en materia legal y administrativa;
a la cual, están sujetos y mantener el negocio en marcha de la industria.

Al adoptar dicha propuesta, se tendrían como principales logros el desarrollo de


aptitudes y actitudes del personal, la identificación y administración integral del riesgo,
el incremento en los resultados positivos y ventajas de la empresa; así como, la
reducción y control de consecuencias negativas generadas de los riesgos y permitir
traducirlos en oportunidades de mejora.
BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

1. Como resultado de su implementación, la administración podrá tener una radiografía


del estado del control interno a la fecha en que la autoevaluación se realice,
identificando riesgos y oportunidades, con lo que podrá gestionar de mejor manera
los riesgos asociados a las actividades del área de recursos humanos y posibles
riesgos que impacten en otras áreas.

2. La propuesta, elaborada bajo una metodología de COSO ERM 2017 provee un


enfoque integral que posibilita la adecuada administración del riesgo en las
actividades del área de recursos humanos.

3. Como resultado de la autoevaluación se posibilita la implementación de un plan de


acción que conlleve a aprovechar las oportunidades, mitigar el impacto de eventos
negativos, mejorar la asignación de recursos.

4. La autoevaluación al sistema de control interno basado en COSO ERM 2017


permite verificar su eficacia y calidad, conocer en qué áreas es fuerte el control y
aquellas áreas en que dicho control no ha funcionado conforme se esperaba.

5. La aplicación de la propuesta pone a disposición de la Industria, la autoevaluación al


control interno basado en COSO ERM 2017 como una herramienta de gestión que
apoya en la toma de decisiones.

6. Los empleados, al ser partícipes del proceso de autoevaluación y discutir los


aspectos identificados tanto de fortalezas, riesgos, oportunidades de mejora, y
medidas que pueden tomarse, logran una mayor apropiación de los planes de
acción y responsabilidad en su ejecución.

7. El proceso de autoevaluación al ser aprobado por la Dirección y ejecutado por los


empleados, contribuye a promover su empoderamiento y el trabajo en equipo.
8. Se promueve un clima de autocontrol en el personal y gestión del riesgo.

9. Se genera un control más eficaz sobre el cumplimiento de aspectos legales y


administrativos relacionados a las actividades del área de recursos humanos.

10. Mejora la cultura de riesgos y favorece un mejor clima organizacional.

En esquema 1 se visualiza el contenido de la propuesta.


ESQUEMA No. 1
PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO
ERM 2017, PARA EL FORTALECIMIENTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS
HUMANOS DE LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

FUENTE: Elaborado por el equipo de investigación.

123
DESARROLLO DEL ESQUEMA DE LA PROPUESTA

En la propuesta a desarrollar a continuación, COSO ERM 2017 parte de la premisa que


las empresas existen para generar valor a sus accionistas; no obstante, enfrentan
riesgos en el proceso. Debido a ello, en la medida que las empresas integren la gestión
de riesgos en todos los niveles, están en mejor capacidad de lograr la estrategia y
objetivos, generando valor.

La relación existente entre la misión, visión, valores y la estrategia, mostradas en el


esquema 1 radica en que los primeros definen qué es lo que la empresa quiere ser y
cómo quiere conducir su negocio; y la estrategia representa el plan de la empresa para
su logro. Al incorporar la gestión de riesgos en el establecimiento de la estrategia, la
administración está mejor informada y puede evaluar estrategias alternas previo a su
definición. En congruencia, la formulación de los objetivos debe fluir de la estrategia, en
cascada a las diferentes unidades de la empresa, divisiones y funciones.

El riesgo y el desempeño están estrechamente relacionados, de manera tal que su


integración en las operaciones del día a día, impacta en un mejor desempeño.

En conclusión, si la gestión de riesgos se integra en la definición de la estrategia, la


formulación de los objetivos, y desempeño, se estará en capacidad de mejorar el valor.
Para ello es necesario realizar la gestión al control interno, que está diseñada por
etapas, siendo estas:

1. Determinar el Apetito de riesgo: considerando que este debe ser global y flexible para
adaptarse a las condiciones cambiantes de la entidad. La primera expresión de apetito
por el riesgo en una entidad es su misión y visión. Los beneficios que resultan de
identificar el apetito de riesgo son:
a) Apoya el diseño de la estrategia de negocios,
b) Contribuye a la asignación efectiva de recursos,
c) Provee criterios guía para la toma de decisiones en todos los niveles,
12
d) Fortalece el gobierno corporativo y la supervisión de riesgos por parte de la junta,
e) Facilita la comunicación de los riesgos,
f) Estimula una cultura de conciencia de riesgo,
g) Maximiza el valor para los stakeholders o partes interesadas.

Aspectos a considerar para la determinación del apetito de riesgo:

a) Definir la Misión.
b) Definir la Visión.
c) ¿A qué riesgos nos enfrentamos?
d) Niveles de exposición al riesgo (ver tabla 1 y 2)
e) ¿Cuáles son los riesgos que debemos reducir?
f) ¿Cuáles son los riesgos que estamos dispuestos a aceptar?

En las tablas siguientes se cita un método simple para estimar los niveles de riesgo de
acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas (frecuencia).

TABLA No. 1

Nivel de exposición al riesgo

Muy
frecuente
Frecuente
REVISAR EVITAR
Frecuencia

Poco
frecuente

Ocasional ACEPTAR
T RANSFERIR
Rara vez

Muy bajo Bajo Significativo Alto Muy alto


Impacto

FUENTE : Elaborado por equipo de investigación


TABLA No. 2

Tratamiento de los riesgos según su administración

Muy frecuente Riesgos que necesitan


Frecuente Riesgos que necesitan MITIGACION: Planes de
INVESTIGACIÓN:
Frecuencia

acción correctivos
Planes de acción
Poco frecuente
preventivos
Riesgos que nec esitan
Ocasional MONITOREO: Planes de
acción detectivos
Rara vez

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

ción

2. Identificación del Riesgo: Qué puede suceder, comó y porqué, además, debe
conocerse cuál es la fuente del riesgo y las posibles consecuencias de este; para ello,
se hace necesario elaborar una matriz en la cual se detallen las diferentes áreas de la
empresa y las que en cada una de ellas se realizan, según lo muestran las tablas 3 y 4.

TABLA No. 3
Matriz del universo de autoevaluación
Ventas y Operaciones
Mercadeo Compras
Distribución Producción -Calidad
Ventas Materias Primas Aprovisionamiento
Descuentos Productos en proceso Comunicaciones directo
Productos Envases Fijación de precios Aprovisionamiento
terminados Subproductos Otros indirecto
Despachos Control de Calidad

Finanzas Informática Recursos Humanos Gestión Jurídica


Acreedores Control Informático Empleo
Deudores (operaciones y Administración de personal
Efectivo mantenimiento) Servicio Social
Implementaciones Evaluación de desempeño
Seguridad informática Sistema de retribución y
recompensa
Relaciones laborales
Sanciones, amonestaciones
y despidos
FUENTE: Elaborado por equipo de investigación
TABLA No. 4
Matriz de inventario de riesgos

AREA: RECURSOS HUMANOS Fecha:


INVENTARIO DE RIESGOS Elaborado por:
OBJETIVO:
ACTIVIDAD PROCESO (ejemplos) RIESGOS
Empleo Reclutamiento
Atracción de talentos
Selección de personal
Incorporación y adaptación
Administración de personal Gestión de planillas
Seguridad Social
Contratos
Gestión de permisos y vacaciones
Control de absentismo
Servicio Social Clima laboral
Formación profesional
Becas para estudios
Servicios médicos
Seguros de vida
Evaluación y desempeño Evaluaciones al personal
Planes de carrera
Evaluación al clima laboral
Refuerzo de la motivación
Sistema de retribución y
recompensa
Relaciones laborales Conflictos laborales
Planes de prevención de riesgos
Condiciones de higiene y
seguridad (Comité de higiene y
seguridad ocupacional)
Sanciones, amonestaciones
y despidos

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación


3. Evaluación de Riesgos (consecuencias, probabilidad, niveles de riesgo): Es el
proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no han podido
evitarse (Impacto y Probabilidad), obteniendo la información necesaria para que las
empresas farmacéuticas estén en condiciones de tomar decisiones apropiadas
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas o correctivas según sea el caso.
Para ello, deberá utilizar las matrices dadas en las tablas 5 y 6.

TABLA No. 5
Matriz de evaluación de riesgos
Matriz de evaluación de
riesgos Directrices para rellenarla
(Título de la Columna)
Universo de la
Rellene esta columna con las áreas determinadas a autoevaluar.
autoevaluación
Se utilizará esta columna si los procesos de negocio identificados en
el universo de autoevaluación tienen que desglosarse más para que
Área para autoevaluar
el plan de autoevaluación sea significativo. Por ejemplo, nóminas
podría tener que desglosarse entre salarios y jornales.
Principales Aquí se indicarán los riesgos o problemas eventuales que existan en
riesgos/problemas cada área
En esta columna se indicará el nivel de riesgo bruto determinado
Evaluación de riesgo bruto
según las probabilidades y definiciones
Aquí se harán constar las eventuales medidas (controles existentes)
Controles atenuantes
que se hayan tomado para reducir el riesgo bruto.
En esta columna se indicará el nivel de riesgo neto determinado según
Evaluación de riesgo neto las definiciones de impacto, teniendo en cuenta los controles que
existen.
Aquí se hará constar cualquier petición que haya surgido en las
Peticiones de la dirección
conversaciones con la dirección.
Fecha de la última Identificar la fecha de la última autoevaluación según el plan de
autoevaluación autoevaluaciones.
La prioridad de la autoevaluación se determinará a su juicio,
Prioridad de la
basándose en la información de las columnas anteriores, siendo A la
autoevaluación(A/B/C)
prioridad más alta y C la más baja.

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación


TABLA No. 6
Matriz de plantilla evaluación de riesgos
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Fecha:
ÁREA: RECURSOS HUMANOS Elaborado por:

Principales riesgos/ Evaluación de Control


Universo de la Proceso a Posibles Nivel de
problemas riesgo bruto Existente Acciones Responsable Cronograma
Autoevaluación autoevaluar consecuencias Riesgo

Riesgo Descripción Prob. Imp


Empleo Selección de Inadecuada Personal Desempeño Parámetros Mensual RRHH Mensual
personal selección del seleccionado inadecuado de definidos por
conforme personal sin las procesos, la entidad en
competencias condiciones insatisfacción en los perfiles de
establecidas requeridas la prestación del puestos
para servicio por parte
A B
desarrollar el de los usuarios B

trabajo a finales
asignar con
calidad

FUENTE: por equipo de investigación


Elaborado

PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO


Alta Alta Alta
Medio Medio Medio
Bajo Bajo Bajo

129
4. Priorización de Riesgos: Esto dependerá del daño que se puede graduar, desde
baja hasta alta, conforme a los criterios citados en la tabla No. 7.

TABLA No. 7
Directrices sobre las definiciones de impacto y probabilidad
Impacto Probabilidad
Probable que ocurra al menos una vez al año, o ha ocurrido hace poco
ALTA (probable)
(Motivo de preocupación importante para los interesados)
Podría ocurrir en los próximos 3 años, aunque no ha ocurrido en los últimos
MEDIA (posible)
años (Motivo de preocupación importante para los interesados)
Poco probable que ocurra en los próximos 3 años, no ha ocurrido nunca
BAJA (remota)
(Baja preocupación para los interesados)
FUENTE: Elaborado por equipo de investigación

Conforme a la tabla anterior y para establecer la probabilidad o el impacto, se debe


considerar si las medidas de control ya implantadas en la industria farmacéutica son
adecuadas; verificando, además, que los requisitos legales y los códigos de buenas
prácticas para medidas específicas de control, han sido consideradas porque
también juegan un papel importante en la priorización de los riesgos.

Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo


siguiente:
a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características
personales o estado biológico).
b) Frecuencia de exposición al peligro.
c) Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como
en los dispositivos de protección.
e) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos).

5. Elaboración e implementación del Plan de acción: Para esto, se consideran los


niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior; ya que, sirven de base para

13
decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos,
así como establecer los tiempos de las acciones a implementar.

En la tabla No. 8 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la


toma de decisión e indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos
y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control deben ser
proporcionales al riesgo.
TABLA No. 8
Directrices sobre las acciones y el tiempo de ejecución de las mismas
Impacto Acción y tiempo de ejecución

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe


prohibirse el trabajo.

ALTA (probable) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe


remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas; deben implantarse en un período determinado.

MEDIA (posible) Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias


extremadamente impactantes o que dañen a la industria, se precisará una
acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de
daño para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No se requiere acción específica.

BAJA (remota) No se necesita mejorar la acción preventiva; sin embargo, se deben


considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante y requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de los controles.

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación


El plan de acción elaborado por el personal responsable de la industria farmacéutica
debe revisarse antes de su implementación, considerando lo siguiente:

a) Si los nuevos sistemas de control y la administración de riesgos conducirán a


niveles de riesgo aceptables.

b) Si los nuevos controles y la administración de riesgos han generado nuevos


impactos para la entidad.

c) La opinión de los trabajadores involucrados en los procesos de la entidad y si


estos han sido afectados sobre la necesidad y la operatividad de los nuevos
controles establecidos.

d) Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.

e) Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o


preparados químicos y acondicionamiento de los lugares de trabajo.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo; por ello, la adecuación de


las medidas de control debe estar sujetas a revisión continua y deben modificarse
si es preciso; así como también, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello
varían los riesgos (Impacto/Probabilidad) y habrá de revisarse la evaluación de
estos.
DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN

El proceso de autoevaluación al sistema de control interno tiene como requisito que


el Consejo Directivo/Junta Directiva/Gerente General/Presidente/Director (Dependerá
de la estructura organizativa de cada entidad), como responsables de la
implementación y mantenimiento de dicho control:

a) Apruebe la propuesta, como responsable primario del proceso


b) Nombre el Comité de Autoevaluación.
c) Apoye su ejecución mediante la provisión de los recursos necesarios; y la
promoción de un clima de compromiso y participación de los empleados
del área.
d) Apoye la ejecución del plan de acción resultante.

El Comité de Autoevaluación, es el ente responsable de liderar el proceso, y puede


estar conformado por dos o más personas. Generalmente está constituido al menos
por el jefe del área y un responsable de la planificación de la empresa. Sus funciones
son la de planificar, coordinar las actividades, evaluar los resultados, preparar y
presentar el informe final; así como, el seguimiento a las acciones implementadas en
los tiempos definidos para luego considerarlas en el instrumento de autoevaluación.

El Comité de Autoevaluación debe considerar las siguientes Fases para la


implementación del proceso de Autoevaluación:

1. FASE PLANIFICACIÓN

Consiste en la definición del cronograma de trabajo que incluya las actividades a


realizar, responsables de su ejecución, y período en que se desarrollará (Tabla No.
9). Entre las actividades previas debe considerarse:
a) Asignación del personal que tomará la autoevaluación
Cubrir todas las funciones que se realizan dentro del área de RRHH en la
selección de la muestra para ejecutar la autoevaluación, y su capacitación sobre
dicho instrumento, el objetivo que se persigue, y la importancia de responder en
forma transparente.

b) Presupuesto de tiempo y recursos


Estos son factores esenciales para realizar la autoevaluación y el Comité deberá
considerar el plazo en que se realizará la autoevaluación y los recursos humanos
y materiales necesarios para completar el proceso hasta la emisión del informe
final.

TABLA No. 9
Cronograma del desarrollo de la autoevaluación
DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN
Etapa Actividades Recursos Periodo Responsable
Conformación de Comité Inicial Dirección
Capacitación de equipo
evaluador
PLANIFICACIÓN Capacitación de personal a
participar en la
autoevaluación
Elaboración de Cronograma Comité
de Ejecución
Autoevaluación RRHH
(recolección de
EJECUCIÓN información)
diagnóstico del sistema de
control
Elaboración De Informe Comité
INFORME Presentación de Informe Comité
Definición de Plan de acción Comité
FUENTE: Elaborado por equipo de investigación
2. FASE DE EJECUCIÓN.

Esta etapa consiste, en la aplicación del cuestionario de autoevaluación bajo un


criterio de objetividad, el análisis de los resultados, y sobre esta base, elaboración de
un diagnóstico por cada uno de los componentes y para ello, deberá considerar los
aspectos siguientes:
a) Indicaciones generales de cómo desarrollar el instrumento de Autoevaluación.
El cuestionario se ha diseñado en cinco secciones de acuerdo con cada uno de
los componentes interrelacionados recomendados en el Informe COSO ERM
2017. Cada sección está dividida en dos áreas:
i. Breve descripción del componente y los principios que le atañen.
ii. Cuestionario de autoevaluación del componente a ser completado por el
personal.
b) Elaboración del diagnóstico del sistema de control interno por parte del Comité,
en que se identifican los riesgos y oportunidades, sobre la base de los resultados
obtenidos en los cinco componentes.
c) Herramienta de Autoevaluación: El cuestionario consta de 96 aspectos a evaluar
sobre el control interno basado en COSO ERM 2017, distribuidos en los cinco
componentes, y está estructurado de la siguiente manera:
i. Encabezado: En el cual se detalla el componente a evaluar, así como el
objetivo, la fecha y quien la elabora.
ii. No.: Indica el correlativo de la pregunta
iii. Aspecto a evaluar: Se definen las preguntas a las cuales el autoevaluado
dará respuesta.
iv. Escala de evaluación: Para cada aspecto a evaluar, se utiliza una escala
del uno (1) al cinco (5), en donde el evaluador (quien está respondiendo la
encuesta), luego de analizarlo cuidadosamente debe seleccionar la opción
que considera que más apropiada a la realidad del área de recursos
humanos, registrando dicho número en la columna, siguiendo la indicación
de acuerdo a la tabla No. 10.
a. Ejemplo, si considera que el aspecto a evaluar se cumple totalmente
en el área de recursos humanos, deberá marcar con una “X” en la
columna indicada su respuesta.

v. Observaciones: En esta columna, el evaluador debe adicionar los


comentarios que considere pertinente, y hacer relación al documento,
reglamento u otro de la empresa en que soporte su respuesta. No se
espera que el evaluador adjunte esta información, pero sí que justifique su
respuesta.
Sumatoria de los valores: que refleja los resultados obtenidos de la calificación.
Nombre y cargo del evaluador, así como la fecha en que se completó la encuesta de
autoevaluación.

TABLA No. 10
Escala de evaluación de los aspectos evaluados
Opción de
respuesta Descripción
1 El aspecto evaluado no está considerado intencionalmente en la empresa
2 El aspecto evaluado está considerado en la empresa, pero no se no se cumple
3 El aspecto evaluado está en proceso de desarrollo
4 El aspecto evaluado se cumple moderadamente
5 El aspecto evaluado se cumple en su totalidad

FUENTE: Elaborado por equipo de trabajo

d) Análisis de los resultados (Comité).


Cada uno de los componentes tiene una ponderación total de 100 puntos; es decir,
que la ponderación es de 20 puntos por componente, independientemente del
número de aspectos a evaluar en dicho componente. Esta ponderación homogénea
obedece a que todos los componentes tienen la misma importancia y por ello se citan
en la Tabla No. 11.
TABLA No.11
Estructura de ponderación por componente
B
A C
Puntuación
Número de Ponderación
máxima
Componente de COSO ERM 2017 a evaluar aspectos a por
(número de
evaluar (No. De componente
preguntas x
preguntas) calificación 5)

1. Gobierno y Cultura 29 145 20

2. Estrategia y establecimiento de
17 85 20
objetivos

3. Desempeño 24 120 20

4. Evaluación y revisión 12 60 20

5. Información, Comunicación y Reporte 14 70 20

Total 96 480 100

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación

e) Determinación de calificación del sistema de acuerdo con los resultados. Para la


determinación de ponderación de cada componente, el Comité deberá:

(i) Obtener la sumatoria total de los niveles de cada escala por componente,
como se muestra en Tabla No. 12.
(ii) Sumar el valor ponderado de los cinco componentes, para ello deberá
considerar la Tabla No. 13.
(iii) El resultado obtenido se deberá comparar con la tabla No. 14.
TABLA No. 12

Evaluación del Componente 1: Gobierno y Cultura

Objetivo: Conocer el grado en que el Consejo establece el tono y cultura de la organización, cómo
estos aspectos son cumplidos en el área de recursos humanos; así como la existencia de una
estructura operativa con roles y responsabilidades bien definidos; y el compromiso existente para
atraer, desarrollar y retener personas capaces. Todo ello, para el cumplimiento de la estrategia y
objetivos del área.

Escala

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones


El Consejo de la empresa es el
1 responsable primario de supervisar el x
riesgo asociado en las diferentes áreas,
incluyendo Recursos Humanos
El Consejo delega en la jefatura de
2 Recursos Humanos la gestión del riesgo X
asociado a sus actividades en las
operaciones diarias
N… X

29 X
Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de 0 0 0 1 3
las X:
Calificación por X marcadas: 0 0 0 (1*4)=4 (5*3)=15
(Total de X * el Número de Escala)
Ponderación Global:
(Sumatoria de toda la ponderación por X
marcadas entre la puntuación máxima por ((0+0+0+4+15)/145)*20=2.62
componente por la ponderación del
Componente)
Nombre:
Cargo:

Fecha:

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación


TABLA No. 13

Ponderación por componente

Ponderación por
Componente de COSO ERM 2017 a evaluar componente

A
1. Gobierno y Cultura

2. Estrategia y establecimiento de objetivos B

3. Desempeño C
D
4. Evaluación y revisión
E
5. Información, Comunicación y Reporte

Total ∑(A+B+C+D+E)

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación

TABLA No. 14

Rangos de evaluación

Ponderación del
Rango Criterio
Informe

0-20 No existen controles


Insatisfactoria
21-40 Los controles existen, pero no son implementados

41-60 Los controles existen, pero deben ser modificados


Necesita mejorar
61-80 Los controles internos se cumplen moderadamente

81-100 Los controles internos funcionan y se cumplen Satisfactoria

FUENTE: Elaborado por equipo de investigación


Con base a lo planteado anteriormente, se presenta a continuación, los modelos para
autoevaluar los componentes que integran COSO ERM2017 y el resultado de ellos
se verá reflejado en la etapa de informe.

Componente 1. Gobierno y cultura: El gobierno corporativo (gobernanza) y la


cultura forman la base para todos los demás componentes de la gestión del riesgo
empresarial. La gobernanza establece el tono de la entidad, reforzando la
importancia de la gestión del riesgo empresarial y estableciendo responsabilidades
de supervisión para ella. La cultura se refiere a los valores éticos, comportamientos
deseados y comprensión del riesgo en la entidad.

GRÁFICO No. 3
COMPONENTE 1 - GOBIERNO Y CULTURA

1. Consejo Proporciona supervisión de riesgo.


2. Organización establece estructura organizativa
3. Organización establece la cultura deseada.
4. Organización demuestra compromiso con los valores
fundamentales.
5. Atraer, desarrollar y retener al personal capacitado.

FUENTE: Información tomada de COSO ERM 2017 y traducido por equipo de investigación

Este componente está integrado por cinco principios que son:


Principio 1. Consejo Proporciona supervisión de riesgo.
La Junta Directiva supervisa la estrategia y lleva a cabo las responsabilidades de
gobernanza para apoyar a la administración en la consecución de la estrategia y
objetivos del negocio (Ejercicios de supervisión del riesgo por el Consejo/Junta).

Principio 2. Organización establece estructura organizativa.


La organización establece la estructura organizativa para el logro de la estrategia y
objetivos del negocio (Establecer estructuras operativas).

Principio 3. Organización establece la cultura deseada.


La organización define los comportamientos deseados que caractericen la cultura
deseada de la entidad (Definir compromiso con la institución). Para desarrollar esto,
se necesita del apoyo de la alta administración y luego bajarlo hacia todos los niveles
organizacionales.

Principio 4. Organización demuestra compromiso con los valores


fundamentales.
La organización demuestra un compromiso con los valores fundamentales de la
entidad (Ética). El compromiso ético de las empresas podemos entenderlo entonces
como el mantenimiento de relaciones de respeto, responsabilidad y tolerancia como
columna vertebral de la cultura corporativa, capaz de trascender en la moral, el
deber, la felicidad y el buen vivir de los trabajadores y amplificar su grado de acción
hacia el beneficio sobre el conjunto de la sociedad.

Principio 5. Atraer, desarrollar y retener al personal capacitado.


La organización está comprometida a construir el capital humano en alineación con
la estrategia y objetivos de negocio.
TABLA No. 14
Autoevaluación Componente 1
Evaluación del Componente 1: Gobierno y Cultura

Objetivo: Conocer el grado en que el Consejo establece el tono y cultura de la organización, cómo estos
aspectos son cumplidos en el área de recursos humanos; así como la existencia de una estructura operativa
con roles y responsabilidades bien definidos; y el compromiso existente para atraer, desarrollar y retener
personas capaces. Todo ello, para el cumplimiento de la estrategia y objetivos del área.

Escala
No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

El Consejo de la empresa es el responsable primario de


1 supervisar el riesgo asociado en las diferentes áreas,
incluyendo Recursos Humanos
El Consejo delega en la jefatura de Recursos Humanos la
2 gestión del riesgo asociado a sus actividades en las
operaciones diarias

El área de Recursos Humanos posee una estructura


3 organizacional aprobada y actualizada, acorde al tamaño y
operaciones de la empresa

La estructura funcional está alineada a la estructura


4 organizativa y les posibilita realizar las actividades propias de
su área, respondiendo a la estrategia y logro de objetivos

5 Define claramente los niveles jerárquicos, roles y


responsabilidades del personal de recursos humanos

6 El personal conoce sus responsabilidades y atribuciones para el


desempeño de su cargo

Las políticas y procedimientos para el desarrollo de las


7 actividades del área de Recursos Humanos contribuyen a
gestionar el riesgo (ej. Manual de procedimientos y funciones)

8 Las políticas y procedimientos están aprobados, actualizados,


debidamente comunicados y disponibles al personal

9 Los procedimientos establecidos permiten detectar y prevenir


errores en la información, ya sea intencional o accidentalmente

10 La empresa cuenta con un código de ética, de conducta y


valores que se comunican adecuadamente al personal
Evaluación del Componente 1: Gobierno y Cultura

Objetivo: Conocer el grado en que el Consejo establece el tono y cultura de la organización, cómo estos
aspectos son cumplidos en el área de recursos humanos; así como la existencia de una estructura operativa
con roles y responsabilidades bien definidos; y el compromiso existente para atraer, desarrollar y retener
personas capaces. Todo ello, para el cumplimiento de la estrategia y objetivos del área.

Escala
No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

La empresa cuenta con un reglamento interno de trabajo (art.


11 302 del Código de Trabajo) que se comunican adecuadamente
al personal
El reglamento interno incluye prohibiciones sobre ignorar: a)
12 los controles internos, b) código de ética, c) código de
conducta, y d) medidas disciplinarias

13 En el área de Recursos Humanos se promueve la observancia


del código de ética y de conducta
14 Se promueve una cultura de gestión al riesgo

15 La cultura de la empresa se refleja en el comportamiento y


decisiones del personal del área de recursos humanos

16 La jefatura ha comunicado adecuadamente al personal los


valores y comportamiento esperado

La jefatura mantiene una comunicación abierta y


17 transparencia sobre riesgos que se identifican en el
desempeño de las actividades.

El departamento cuenta con una política definida y sin


18 excepciones sobre tratamiento de personal que ha incumplido
valores y conducta esperada

Las políticas administradas por el área de Recursos Humanos


19 se enfocan en atraer, desarrollar y retener al personal
competente (selección, promoción basada en resultados,
remuneración, reconocimiento, recompensa)

20 Para la contratación de personal se utiliza una lista de


verificación con perfil deseado para el trabajo

La política de incentivos motiva al personal, y refuerza el


21 comportamiento y desempeño deseado, autorizado por la
dirección
22 La política salarial es acorde a las capacidades y cargo
desempeñado
Evaluación del Componente 1: Gobierno y Cultura

Objetivo: Conocer el grado en que el Consejo establece el tono y cultura de la organización, cómo estos
aspectos son cumplidos en el área de recursos humanos; así como la existencia de una estructura operativa
con roles y responsabilidades bien definidos; y el compromiso existente para atraer, desarrollar y retener
personas capaces. Todo ello, para el cumplimiento de la estrategia y objetivos del área.

Escala
No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

23 El personal clave es experimentado y cuenta con las


competencias requeridas

24 El personal es suficiente para el desempeño de las actividades


requeridas

25 Se provee al personal los recursos necesarios para realizar su


trabajo, incluyendo capacitaciones para su desempeño

26 Existen procesos de evaluación del personal, y se actúa de


acuerdo con resultados

27 Se tiene un programa de capacitación orientado al desarrollo


de capacidades deseadas en el personal

28 Las capacitaciones son brindadas en forma suficiente para


mejorar las competencias

29 El programa de capacitaciones se basa en resultados de la


evaluación del desempeño

Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de las X:


Ponderación por X marcadas (Total de X * el Número de Escala):
Ponderación Global (Sumatoria de toda la ponderación por X
marcadas entre la puntuación máxima por componente por la
ponderación del Componente)
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Fuente: Elaborado por equipo de investigación
Componente 2. Estrategia y establecimiento de objetivos: La gestión de riesgos
empresariales, la estrategia y la definición de los objetivos se integran en el proceso
de planificación estratégica. El apetito de riesgo se definirá y alineará con la
estrategia. Los objetivos del negocio empresariales permiten poner en práctica la
estrategia, mientras sirven de base para la identificación, evaluación y respuesta al
riesgo.

GRÁFICO No. 4
COMPONENTE 2 - ESTRATEGIA Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

6. Analiza el contexto empresarial


7. Define el apetito de riesgo
8. Evalúa las estrategias alternas
9. Formula los objetivos del negocio

FUENTE: Información tomada de COSO ERM 2017 y traducido por equipo de investigación

Principio 6. Analizar el contexto empresarial.


La organización considera los efectos potenciales que genera el contexto
empresarial sobre el perfil de riesgo. "El contexto empresarial" se refiere a las
tendencias, relaciones y otros factores que influyen en la organización actual y futura
estrategia y objetivos empresariales. Contexto empresarial pueden ser:

a) Dinámico, donde los nuevos riesgos que pueden surgir en cualquier momento
alterar el statu quo (p. ej., un nuevo competidor provoca que las ventas de
productos para disminuir o incluso hacer el producto obsoleto).
b) Complejo, con muchas interconexiones e interdependencias (por ejemplo, una
entidad tiene muchas unidades operativas en todo el mundo, cada uno con su
propio régimen político, políticas regulatorias y las leyes tributarias).

c) Impredecible, cuando ocurra el cambio rápidamente y de manera imprevista (por


ejemplo, las fluctuaciones monetarias y las fuerzas políticas).

Principio 7. Definir el apetito de riesgo.


La organización define el apetito de riesgo en el contexto de la creación,
preservación, y la realización del valor y este se aplica en las decisiones tomadas en
la selección de la estrategia.

El desarrollo del apetito por el riesgo no es lineal, con una decisión siempre precede
a la otra y tampoco existe un apetito de riesgo universal que se aplica a todas las
entidades; es por ello que, la industria farmacéutica tendría un acuerdo preliminar de
su apetito de riesgo sobre la base de lo establecido en la misión y visión y estrategias
de negocio; siendo estos, insumos importantes en cualquier apetito de riesgo, el cual
es refinado cada vez que una organización establece estrategias alternativas o
selecciona una estrategia deseada.

Principio 8. Evaluar las estrategias alternas.


La organización evalúa las estrategias alternas y su potencial impacto en el perfil de
riesgo; es por ello, que la industria farmacéutica debe evaluar este tipo de estrategias
como parte de la estrategia de ajuste y evaluar los riesgos y las oportunidades de
cada opción y son evaluadas en el contexto de los recursos de la organización y la
capacidad para crear, conservar y obtener valor.

Principio 9. Formular los objetivos del negocio.


La organización considera el riesgo en el establecimiento los objetivos del negocio en
diferentes niveles que alinean y apoyan la estrategia.
TABLA No. 15
Autoevaluación Componente 2

Evaluación Componente 2: Estrategia y establecimiento de objetivos

Objetivo: Identificar si la estrategia del área de recursos humanos se encuentra alineada a la misión, visión
y valores fundamentales de la empresa, y si la gestión de riesgo está integrada en su definición.

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

1 La empresa cuenta con una misión, visión y valores


2 La empresa ha desarrollado una estrategia que le permite cumplir
con su misión, y visión, aplicando sus valores
3 La empresa ha establecido objetivos medibles para el logro de la
estrategia

4 La misión, visión, valores, estrategia y objetivos son del


conocimiento del todo el personal
El área de recursos humanos ha definido una estrategia que
5 identifique y monitoree los riesgos que pueden afectar el
cumplimiento de los objetivos del área.
En la definición de la estrategia del area están considerado los
6 riesgos identificados y su impacto, y esta se encuentra alineada a
la misión, visión y valores de la empresa
Se consideran las influencias del entorno tal como posibles
7 cambios en regulaciones legales, tecnológicos, políticos y
económicos del país, que pudieran afectar el cumplimiento de la
estrategia
Para la definición de la estrategia del área de recursos humanos se
ha considerado el ambiente interno en términos de los activos con
8 que cuenta, conocimiento y capacidades del personal, cambios en
el personal, las relaciones interpersonales, la cultura y valores,
procedimientos, la tecnología con que cuenta o que estarían
adoptando

9 En la definición de la estrategia están consideradas las prioridades


definidas en la gestión del riesgo y el apetito de riesgo

10 Se evalúan diferentes alternativas de estrategias previo a su


adopción
11 Existe un procedimiento de revisión de estrategia

12 Los objetivos del área de recursos humanos son medibles,


realistas y relevantes para el logro de su estrategia

13 Se identifican las oportunidades tanto internas como externas que


contribuyan al logro de los objetivos del Departamento
14 Se comunica al personal de esta área los objetivos y estrategia
Evaluación Componente 2: Estrategia y establecimiento de objetivos

Objetivo: Identificar si la estrategia del área de recursos humanos se encuentra alineada a la misión, visión
y valores fundamentales de la empresa, y si la gestión de riesgo está integrada en su definición.

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

15 Las actividades del área de recursos humanos se basan en dicha


estrategia

16 Se evalúa el apoyo que los procesos dan al logro de los objetivos

El área de recursos humanos implementa una política de


administración de personal, basada en la estrategia, y que
17 considera las competencias necesarias presentes y futuras, y
cumplimiento a leyes y regulaciones aplicables (ej. inserción
laboral de personas con discapacidad).
Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de las X:
Ponderación por X marcadas (Total de X * el Número de Escala):
Ponderación Global (Sumatoria de toda la ponderación por X marcadas
entre la puntuación máxima por componente por la ponderación del
Componente)
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Fuente: Elaboración de equipo de investigación

Componente 3. Desempeño: Los riesgos que puedan impactar el logro de la


estrategia y objetivos del negocio, deben ser identificados y evaluados. Los riesgos
se priorizan según su gravedad en el contexto del apetito al riesgo de la entidad. La
organización luego selecciona las respuestas al riesgo y tiene una visión de la
cantidad de riesgo que ha asumido. Este componente se centra en las prácticas de
apoyo a la entidad en la toma de decisiones para el logro de las estrategias definidas
y con ello, el logro de los objetivos de la entidad y está integrado por cinco principios
que se citan en el Gráfico No. 5.
GRÁFICO No. 5
COMPONENTE 3 - DESEMPEÑO

10. Identifica el riesgo


11. Evalúa la severidad del riesgo
12. Prioriza los riesgos
13. Implementa respuesta a los riesgos
14. Desarrolla un portafolio de riesgos

FUENTE: Información tomada de COSO ERM 2017 y traducido por equipo de investigación

Principio 10. Identificar el riesgo.


La organización identifica riesgos que impacten el desempeño de la estrategia y los
objetivos de negocio, cuando estos son probables, tardarán meses o años en
materializarse y la frecuencia con que se produce la identificación de riesgos será
menor cuando los riesgos son menos previsibles o se produce a una velocidad
mayor.

Principio 11. Evaluar la severidad del riesgo.


La severidad de un riesgo es evaluada en varios niveles (a través de las divisiones,
funciones y unidades operativas) en línea con los objetivos de negocio que puede
afectar; puede ser, que los riesgos evaluados como importantes o altos en el nivel
de la unidad de funcionamiento, pueden ser menos importante en una división o
entidad. En los niveles superiores de la entidad, los riesgos son propensos a tener
un mayor impacto en la reputación, la marca y la fiabilidad.
Principio 12. Priorizar los riesgos.
La organización prioriza riesgos como base para la selección de las respuestas a
estos. Y su objetivo fundamental es informar a los tomadores de decisiones sobre las
respuestas a los mismos para optimizar la asignación de recursos.

En razón de lo anterior, se priorizan mediante la aplicación de criterios convenidos,


como ejemplos podemos tener: Adaptabilidad: La capacidad de una entidad para
adaptarse y responder a los riesgos (por ejemplo, respondiendo a los cambios
demográficos, como la edad de la población y el impacto en los objetivos
empresariales relacionados con la innovación de productos). Complejidad: La
magnitud y naturaleza del riesgo para el éxito de la entidad. La interdependencia de
los riesgos suele aumentar su complejidad (por ejemplo, riesgos de obsolescencia
del producto y bajas ventas a un objetivo de ser la empresa líder en el mercado de la
tecnología y la satisfacción del cliente). Velocidad: la velocidad a la que un impacto
del riesgo de una entidad. La velocidad puede mover la entidad fuera de la variación
aceptable de rendimiento. (Por ejemplo, el riesgo de interrupciones debido a las
huelgas de funcionarios portuarios y aduaneros que afectan el objetivo relativo a la
eficiencia de la gestión de la cadena de suministro). Persistencia: cuánto tiempo un
riesgo impacta una entidad. Recuperación: La capacidad de una entidad para volver
a la tolerancia (por ejemplo, que siguen funcionando después de una severa
inundación u otro desastre natural). Excluye el tiempo de recuperación necesario
para devolver a la tolerancia, que se considera parte de la persistencia, la no
recuperación.

Principio 13. Implementar respuestas a los riesgos.


Las respuestas al riesgo caen dentro de las siguientes categorías: Aceptar: No se
realiza ninguna acción para cambiar la gravedad del riesgo. Esta respuesta es
apropiada cuando el riesgo con la estrategia y los objetivos de negocio que ya está
dentro del apetito por el riesgo. Riesgo de que está fuera de la entidad en el apetito
por el riesgo y que la administración trata de aceptar generalmente requerirá la
aprobación de la junta o de otros órganos de supervisión. Evitar: se toman medidas
para eliminar el riesgo, lo cual puede significar dejar una línea de producto,
declinando ampliar a un nuevo mercado geográfico, o venta de una división.
Elección de evitar
sugiere que la organización no fue capaz de identificar una respuesta que permita
reducir el riesgo hasta un nivel aceptable de gravedad. Perseguir: se toman
medidas que acepta un incremento del riesgo para lograr un mejor rendimiento. Esto
puede implicar la adopción de estrategias de crecimiento más agresiva, expandiendo
sus operaciones, o el desarrollo de nuevos productos y servicios. Al elegir o
perseguir la gestión del riesgo se comprende la naturaleza y el alcance de los
cambios necesarios para lograr el rendimiento deseado mientras no sobrepase los
límites de tolerancia aceptable. Reducir: se toman medidas para reducir la gravedad
de los riesgos. Esto implica cualquiera de innumerables decisiones empresariales
cotidianas que reduce el riesgo de una cantidad de gravedad alineado con el objetivo
y el perfil de riesgo residual del apetito por el riesgo. Compartir: se toman medidas
para reducir la gravedad del riesgo por transferir o compartir una parte del riesgo.
Las técnicas más comunes incluyen la subcontratación a proveedores de servicios
especializados, la compra de los productos de seguros, y participando en
operaciones de cobertura. Como con el reducir la respuesta, compartiendo el riesgo
disminuye el riesgo residual en alineación con el apetito por el riesgo.

Estas categorías de respuestas al riesgo requieren que se gestione dentro del


contexto del negocio, los objetivos de la empresa, los objetivos de desempeño de la
organización y del apetito por el riesgo.

Principio 14. Desarrollar un portafolio de riesgo.


La organización desarrolla y evalúa su portafolio de riesgos, considerando niveles en
orden ascendente del nivel de integración (de mínimo a máximo).
TABLA No. 16
Autoevaluación Componente 3
Evaluación Componente 3: Desempeño

Objetivo: Evaluar si el área de recursos humanos se realiza prácticas que apoyan la toma de decisiones y el
logro de estrategias y objetivos de negocios a través de la identificación de riesgos, su evaluación, y
priorización, implementando respuestas a dichos riesgos.

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones


El área de recursos humanos cuenta con un procedimiento para
1 la identificación de riesgos potenciales en las actividades que
desarrolla.
2 Los riesgos en el cumplimiento de los controles internos están
debidamente identificados.
Los diferentes riesgos legales y administrativos relacionados a las
actividades de Recursos Humanos, que pudieran comprometer el
3 logro de la estrategia y objetivos están debidamente
identificados. (ej. Cláusulas de cumplimiento legal del Código de
Trabajo, ley de equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad; entre otras que les aplique).
4 El área de recursos humanos conoce los riesgos de no cumplir con
las leyes y regulaciones aplicables en sus actividades.
Existen procedimientos establecidos para asegurar cumplir con:
5 a) las leyes y regulaciones que atañen al manejo de recursos
humanos, b) las políticas y regulaciones de la empresa.
El riesgo de fraude es evaluado en las diferentes actividades del
6 área de recursos humanos (ejemplo: atestados falsos provistos
por personal).
7 Los procedimientos establecidos se orientan a prevenir y detectar
el fraude y abusos
8 Las actividades en que pueden ocurrir abusos están debidamente
identificadas.
9 Las políticas salariales, y de desarrollo de carrera del personal
posibilitan la retención del personal.
10 El personal es asignado de acuerdo con sus competencias y perfil
requerido para la posición.
11 En el proceso de evaluación de riesgos de las diferentes
actividades se consideran el fraude.
El área de recursos humanos realiza acciones para identificar
factores críticos de riesgos potenciales en las actividades que
12 desarrolla y levanta un inventario de riesgos. Ej riesgo escasez de
mano de obra; riesgo de perder empleados claves y rotación,
entre otros.
El área ha preparado un mapa de riesgos identificados en que se
13 determinan su probabilidad de ocurrencia e impacto potencial,
con base en el inventario de riesgos.
Evaluación Componente 3: Desempeño

Objetivo: Evaluar si el área de recursos humanos se realiza prácticas que apoyan la toma de decisiones y el
logro de estrategias y objetivos de negocios a través de la identificación de riesgos, su evaluación, y
priorización, implementando respuestas a dichos riesgos.

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

14 Existen criterios definidos para establecer probabilidad de


ocurrencia e impacto potencial.
15 Los riesgos han sido clasificados como tolerables o que requieran
la adopción de medidas.
16 La respuesta al riesgo se ha definido sobre la base del mapa de
riesgos.
El área de recursos humanos implementa medidas de mitigación
17 en respuesta al riesgo observado. Ej: define procedimientos para
cumplimiento de requisitos del código de trabajo.
El área de recursos humanos tiene procedimiento establecidos
18 para mitigar riesgos identificados por fraude, y para prevenir,
detectar y determinar el fraude.
Se promueve el establecimiento de una cultura de gestión de
19 riesgo mediante la provisión de capacitaciones al personal para el
desarrollo de sus actividades, como una respuesta al riesgo.
20 Los recursos son asignados de acuerdo con el riesgo identificado.

21 Todo el personal del área de recursos humanos participa en la


gestión de riesgos.
El desempeño es evaluado en forma periódica para: a) identificar
22 riesgos, b) asegurar la toma de medidas mitigatorias ante estos
riesgos identificados.

23 Los procedimientos aprobados incluyen actividades de control


para evaluar el desempeño.
24 Se hace uso de una herramienta de gestión de autoevaluación
para la identificación de riesgos.
Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de las X:

Ponderación por X marcadas (Total de X * el Número de Escala):


Ponderación Global (Sumatoria de toda la ponderación por X
marcadas entre la puntuación máxima por componente por la
ponderación del Componente)
Nombre:
Cargo:

Fecha:
Fuente: Elaborado por equipo de investigación
Componente 4. Evaluación y revisión: Al revisar el desempeño de la entidad, una
organización puede considerar lo bien que están funcionando los componentes del
ERM en el tiempo, y a la luz de cambios sustanciales y las revisiones que se
necesitan; utilizando para ello, tres principios que se visualizan en el Gráfico No. 6.

GRÁFICO No. 6
COMPONENTE 4 – EVALUACIÓN Y REVISIÓN

15. Evalúa cambios sustanciales


16. Revisa riesgo y desempeño
17. Persigue mejorar la gestión de riesgo empresarial

FUENTE: Información tomada de COSO ERM 2017 y traducido por equipo de investigación

Principio 15. Evaluar cambios sustanciales.


La organización identifica y evalúa los cambios que pueden afectar sustancialmente
la estrategia y objetivos del negocio.

Principio 16. Revisar riesgos y el desempeño.


La organización revisa el desempeño de la entidad y considera el riesgo.

Principio 17. Perseguir el mejoramiento de la gestión de riesgo empresarial.


La organización persigue mejorar la gestión de riesgo empresarial, creando
oportunidades para revisar y mejorar la eficiencia y la utilidad que puede ocurrir en
cualquiera de las áreas siguientes: Tecnología, cambios en la estructura
organizacional, mejoramiento en los procesos definidos y fortalecimiento del apetito
de riesgo.
TABLA No. 17
Autoevaluación Componente 4
Evaluación Componente 4: Evaluación y revisión
Objetivo: Identificar si el área de recursos humanos revisa los cambios sustanciales que pueden afectar el
cumplimiento de su estrategia, y si revisa el riesgo y desempeño, con el fin de mejorar su gestión de riesgo
No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones
Se identifican y evalúan cambios en el ambiente interno y
1 externo para determinar su impacto en la gestión de riesgo y el
cumplimiento de la estrategia.
2 El área de recursos humanos ajusta su estrategia ante cambios
en el entorno.
3 El desempeño obtenido es comparado con lo planificado para
su evaluación y toma de medidas ante resultados.
4 Las actividades del área se realizan conforme lo planificado,
logrando el objetivo.

5 Se identifican riesgos que estén afectando el desempeño de las


actividades del área
Los procedimientos y cumplimientos legales son revisados al
6 menos anualmente y se actualizan si es necesario (ver tabla
cumplimiento)
7 Los reportes de desempeño y de controles establecidos se
revisan para identificar riesgos
Los indicadores relacionados con el comportamiento de las
8 personas (nivel de absentismo o enfermedad, rotación del
personal, entre otros) son revisados.

9 Las causas de rotación en el personal son revisadas y se evalúa


el riesgo relacionado para tomar medidas al respecto.
10 El cumplimiento de los objetivos se evalúa periódicamente para
el seguimiento de las estrategias.
11 El control interno es evaluado bajo un enfoque de riesgo con el
fin de mejorar la gestión de riesgo.
12 Los mecanismos de comunicación son evaluados para
determinar su efectividad.
Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de las X:
Ponderación por X marcadas (Total de X * el Número de Escala):
Ponderación Global (Sumatoria de toda la ponderación por X
marcadas entre la puntuación máxima por componente por la
ponderación del Componente)
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo
Componente 5. Información, Comunicación y Reporte: La gestión del riesgo
empresarial requiere de un proceso continuo de obtener y compartir información
necesaria de fuentes internas y externas que fluyen a través de la organización.

GRÁFICO No. 7
COMPONENTE 5 – INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y REPORTE

18. Apalanca los sistemas de información


19. Comunica información de riesgo
20. Informa sobre riesgo, cultura y desempeño

FUENTE: Información tomada de COSO ERM 2017 y traducido por equipo de investigación

Principio 18. Apalanca los sistemas de información.


La organización aprovecha los sistemas de tecnología e información de la entidad
para apoyar la gestión de riesgo empresarial.

Principio 19. Comunicar información de riesgo.


La organización usa canales de comunicación para apoyar la gestión de riesgo
empresarial.

Principio 20. Informa sobre Riesgo, cultura y desempeño.


La organización informa sobre riesgos, cultura y desempeño en múltiples niveles y en
toda la entidad.
TABLA No. 18
Autoevaluación Componente 5

Evaluación Componente 5: Información, Comunicación y Reporte

Objetivo: Evaluar si a través de los canales existentes, el área de recursos humanos provee información
oportuna y relevante a las personas adecuadas, aprovechando los sistemas de información y tecnología,
para apoyar la gestión de riesgos. E informa sobre el riesgo, la cultura y el rendimiento

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones


El personal conoce y aplica el protocolo a seguir ante la
1 identificación de riesgos y oportunidades, de manera tal de
aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos
Se comunican oportunamente a la jefatura los riesgos internos
2 y externos identificados que afectarían el cumplimiento de los
objetivos.

La jefatura informa a los mandos decisorios en forma clara,


3 certera y oportuna los riesgos identificados que comprometen
el logro de la estrategia.

4 La tecnología es una herramienta de apoyo para el manejo del


riesgo y para capturar información para la toma de decisiones.

El personal ha sido comunicado adecuadamente sobre el


5 concepto de riesgos, como calificarlo y las consecuencias para
el área de recursos humanos.
La fluidez de la comunicación interna y externa incluyendo lo
6 relacionado a riesgos identificados está asegurada a través de
canales de comunicación adecuados

7 Los cambios que pueden afectar al área de recursos humanos


son comunicados a los empleados.

8 Las normas de control interno a ejecutar en el desarrollo de las


actividades están debidamente comunicadas.
Los empleados son debidamente informados sobre las
9 expectativas de desempeño formal e informalmente (formal:
descripción del puesto y evaluaciones de desempeño; informal:
reuniones de trabajo).
Los resultados de la evaluación del desempeño del personal
10 son comunicados con el fin de su mejora y aplicación de
medidas correctivas.

11 El área de RRHH cuenta con indicadores de gestión y operativos


que le permite evaluar la administración del proceso

12 El área de recursos humanos presenta informes sobre riesgos


identificados y posibles medidas de mitigación.
Evaluación Componente 5: Información, Comunicación y Reporte

Objetivo: Evaluar si a través de los canales existentes, el área de recursos humanos provee información
oportuna y relevante a las personas adecuadas, aprovechando los sistemas de información y tecnología,
para apoyar la gestión de riesgos. E informa sobre el riesgo, la cultura y el rendimiento

No. Aspecto a evaluar 1 2 3 4 5 Observaciones

13 Los informes presentados relacionan el desempeño con la


estrategia y el logro de objetivos
14 Se evalúan las lecciones aprendidas.

Sumatoria de valores obtenidos = Al Total de las X:


Ponderación por X marcadas (Total de X * el Número de Escala):
Ponderación Global (Sumatoria de toda la ponderación por X
marcadas entre la puntuación máxima por componente por la
ponderación del Componente):
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo

3. FASE DE INFORME

Reporta los resultados obtenidos, dificultades enfrentadas para su realización, y


propuesta de plan de acción. El informe constituye, una línea con la cual comparar
en futuras autoevaluaciones, y para el monitoreo y seguimiento del plan de acción.

Conforme a los resultados obtenidos en la autoevaluación, el modelo de informe


tendrá una ponderación que determina el nivel global que tiene la entidad en el área
de recursos humanos y determinar con esos resultados la propuesta de plan de
acción por parte del Comité para ser aprobado por la administración. Dicha
ponderación se cita en la Tabla No. 14.

Para la elaboración del modelo de Informe, se debe considerar el formato, contenido


y estilo de los informes de autoevaluación; así como:
1. Incluir un resumen ejecutivo que:
a) esté destinado a la dirección ejecutiva (¿qué necesitan saber?)
b) sea corto (es decir un resumen, no más de 1-2 páginas).
c) Se baste por sí mismo, es decir, que resuma el alcance, las observaciones y
las medidas que se hayan acordado (no sólo las observaciones).

2. Asegurarse de que hay una conclusión sinopsis según el sistema de evaluación


estándar establecido.

3. Presentar un marco claro del trabajo realizado, incluido el alcance de la


realización de pruebas (para asegurarse de que los interesados entienden qué
nivel de fiabilidad ofrece el trabajo).

4. Asegurarse de que en las observaciones se explica el riesgo o impacto y las


medidas a tomar recomendadas.

5. Incluir un plan de acción claro que se haya hablado y acordado con la dirección y
en que queden claros los responsables y los plazos (facilitando así su
seguimiento).

A continuación, se propone una estructura de modelo de informe, así:


Logo de la Entidad

Destinatarios

(nombre y cargo)

(nombre y cargo)

CONFIDENCIAL

Informe de Autoevaluación al Área de Recursos Humanos

[Título del informe]

[Fecha]

Autoevaluación al área de Recursos Humanos: [Dar la calificación obtenida


Insatisfactoria/ Necesita mejorar/ Satisfactoria]

Informe Nº:

Director de Recursos Humanos

[Nombre /Función / Datos de contacto]


Informe de la autoevaluación - Ejemplo (continuación)

1. Resumen ejecutivo

[Recuerde que debería constar de 1 o 2 páginas como máximo y que estará destinado a la
dirección ejecutiva. Piense quiénes son los destinatarios, tenga en cuenta que los
destinatarios del resumen serán muy distintos a los del informe principal.]

1.1 Antecedentes

[Explique el contexto de la autoevaluación: datos anteriores del área / proceso(s) evaluado(s)


y por qué se llevó a cabo la autoevaluación: por ejemplo, es un área de alto riesgo o
importante, forma parte o no del plan anual acordado. Explique al lector por qué debería leer
el informe].

1.2 Objetivos y alcance de la autoevaluación

[Explique brevemente los objetivos y el alcance del trabajo llevado a cabo].

1.3 Conclusión

[Indique la evaluación global del informe, es decir insatisfactoria / necesita mejorar y las
principales razones de la evaluación. Debe ser una conclusión equilibrada, que incluya
tanto aspectos positivos como negativos].

1.4 Principales observaciones y medidas acordadas


[Resumen de las principales observaciones / recomendaciones; medidas acordadas y plazos
para llevarlas a cabo. Indique si hay planes para el seguimiento / nuevas autoevaluaciones. Cite
las observaciones importantes que tengan un impacto sobre la evaluación global. La
observación debería también mencionar el impacto o exposición siempre y cuando sea posible].
Informe de la autoevaluación - Ejemplo (continuación)
2. Informe detallado

2.1 Antecedentes

[Amplíe los datos proporcionados en el resumen ejecutivo. Indique el contexto de la


autoevaluación: datos anteriores del área / proceso inspeccionado y por qué se llevó a cabo
la autoevaluación: por ejemplo, es un área de alto riesgo o importante, forma parte o no del
plan anual acordado. Explique al lector por qué debería leer el informe.]

2.2 Objetivos y alcance de la autoevaluación

[Explique los objetivos y alcance de la autoevaluación. Si procede, explique cualquier cambio


que haya habido al alcance y objetivos iniciales . Para las autoevaluaciones más complejas,
incluya la carta de alcance inicial como apéndice. Presente claramente el marco del trabajo
realizado, incluido el alcance de la realización de la autoevaluación].

2.3 Conclusión y calificación de la autoevaluación

[Amplíe los datos proporcionados en el resumen. La conclusión debería dar una opinión
global basada en los objetivos de la misión (proyecto de autoevaluación) y relacionada con el
proceso evaluado en sinopsis (de principio a fin). Es muy importante que la conclusión sea
equilibrada, que incluya tanto observaciones positivas como negativas].

2.4 Observaciones y medidas

2.4.1 Valor ponderado de los cinco componentes

Ponderación por
Componente de COSO ERM 2017 a evaluar componente

1. Gobierno y Cultura A
2. Estrategia y establecimiento de objetivos B
3. Desempeño C
4. Evaluación y revisión D
5. Información, Comunicación y Reporte E
Total ∑(A+B+C+D+E)
2.4.2 Rangos de evaluación

Ponderación del
Rango Criterio Informe

0-20 No existen controles


Insatisfactoria
21-40 Los controles existen, pero no son implementados

41-60 Los controles existen, pero deben ser modificados


Necesita mejorar
61-80 Los controles internos se cumplen moderadamente

81-100 Los controles internos funcionan y se cumplen Satisfactoria


FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Luego de haber desarrollado las herramientas para la autoevaluación del control


interno, se detalla a continuación los recursos necesarios para su implementación en
las empresas, así:

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DE
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

ITEM DESCRIPCIÓN COSTO

1 Creación de Comité Evaluador US$175.00

Capacitación a Comité Evaluador


2 US$240.00
(08 horas de capacitación COSO ERM 2017 x US$30.00 p/h)
Capacitación a personal de Recursos Humanos
3 US$480.00
(16 horas de capacitación COSO ERM 2017 x US$30.00 p/h)
Capacitación a Personal de las empresas
4 US$240.00
(08 horas de capacitación COSO ERM 2017 x US$30.00 p/h)
Material impreso con aspectos relevantes de COSO ERM 2017
5 US$150.00
para capacitación

6 Herramienta de Autoevaluación impresa US$75.00

7 Herramienta de Autoevaluación digitalizada en software libre US$350.00

8 Prueba Piloto de Autoevaluación de Control Interno digitalizado US$175.00

Comité Evaluador (Dietas Primer Semestre)


9 US$125.00
(5 miembros x US$25.00 cada semestre)

10 Propuesta impresa y digital de la Herramienta de Autoevaluación US$75.00

11 Refrigerios para capacitación US$260.00

Las capacitaciones se harán en las empresas por lo que no se


arrenda local

TOTAL DE FASE DE IMPLEMENTACIÓN US$2,345.00


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA PARA
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN
BASADA EN COSO ERM 2017

PRESIDENTE
JUNTA DIRECTIVA
AUDITOR
COMITÉ EXTERNO
AUTOEVALUADOR
COSO ERM 2017 AUDITOR
INTERNO
DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTOR DE DIRECTOR DE DIRECTOR DE


DIRECTOR
RECURSOS HUMANOS COMERCIALIZACIÓN OPERACIONES
FINANCIERO

VENTAS PRODUCCIÓN
RECURSOS CONTABILIDAD
HUMANOS
DESARROLLO CALIDAD
TESORERÍA
DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN
PAGOS

CUENTAS POR
COBRAR

FUENTE: Elaborado por grupo de Tesis


PLAN DE CAPACITACIÓN
COSO ERM 2017

No. DETALLE TIEMPO SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

1 Capacitación a Comité 08 horas


Evaluador

2 Capacitación a personal de 16 horas


Recursos Humanos

3 Capacitación a Personal de 08 horas


las empresas

32 Horas
TOTAL DE HORAS

NOTA: Las capacitaciones serán elaboradas por el grupo de Tesis.

16
CRONOGRAMA DE TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN BASADA EN COSO ERM 2017
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
ITEM DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8

1 Creación de Comité Evaluador

2 Capacitación a Comité Evaluador

Capacitación a personal de
3
Recursos Humanos
Capacitación a Personal de las
4
empresas
Material impreso con aspectos
5 relevantes de COSO ERM 2017
para capacitación
Herramienta de Autoevaluación
6
impresa
Herramienta de Autoevaluación
7
digitalizada en software libre
Prueba Piloto de Autoevaluación de
8
Control Interno digitalizado
Comité Evaluador (Primera
9
Evaluación)
Elaboración de informe de
10
resultados
Presentación de Resultados al
11
Presidente o Junta Directiva

FUENTE: Elaborado por grupo de Tesis


FLUJOGRAMA DE PROCESO DE LA
HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN
BASADA EN COSO ERM 2017

PRESENTACIÓN DE
HERRAMIENTA DE
INICIO AUTOEVALUACIÓN

NO SI
IMPLEMEN CREA COMITÉ DE
TACIÓN AUTOEVALUACIÓN

PROPONE FECHAS DE
AUTOEVALUACIÓN

DESARROLLAN
HERRAMIENTA DE
AUTOEVALUACIÓN

COMITÉ OBTIENE
RESULTADOS DE
AUTOEVALUACIÓN
ELABORAN
INFORME DE
RESULTADOS Y
RECOMIENDAN

PRESENTA
RESULTADOS A
JUNTA DIRECTIVA O
PRESIDENTE
TOMAN DESICIONES
SOBRE LOS RESULTADOS
RETROALIMENTACIÓN

FIN 168
FUENTE: Elaborador por grupo de Tesis
BIBLIOGRAFÍA

A. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LIBROS

CASE, Karl y FAIR Ray , y OSTER, Sharon. Principios de Microeconomía. 10a. s.l. :
Pearson Education, In., págs. 25-26. ISBN 978-607-32-1239-7.

COSO. COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno. [ed.] Instituto de Auditores
Internos de España. 2013. pág. 367. ISBN 978-84-940290-9-7.

El Salvador. Código de Comercio. 31 de julio de 1970. Vol. Decreto No. 671, Diario
Oficial No. 140, Tomo 228, p. 280.

El Salvador. Código de Salud. 5 de noviembre de 1988. Vol. Decreto No. 955, Diario
Oficial No. 86, Tomo 299, p. 84.

El Salvador. Código de Trabajo. julio 31, 1972. Vol. Decreto No. 15, Diario Oficial
No. 145, Tomo 236, p. 163.

El Salvador. Código Municipal. 5 de febrero de 1986. Vol. Decreto No. 274, Diario
Oficial No. 23, Tomo No. 290.p. 51.

El Salvador. Constitución de la República. diciembre 16, 1983. Vol. Decreto No. 38,
Diario Ofiical No. 234, Tomo 281, p. 62.

El Salvador. Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la


Prestación de Servicios. 31 de julio de 1992. Vol. Decreto No. 296, Diario Oficial No.
143, Tomo No. 316. p.10.

El Salvador. Ley de Impuesto Sobre la Renta. 21 de diciembre de 1991. Vol. Decreto


134, Diario Oficial No. 242, Tomo No. 313, p. 58.

16
El Salvador. Ley de Medicamentos. 2 de marzo de 2012. Vol. Decreto No.1008,
Diario Oficial No. 43, Tomo 394, p. 36.

El Salvador. Ley de Medio Ambiente. 4 de mayo de 1998. Vol. Decreto No. 233,
Diario Oficial No. 78, Tomo No. 339, p. 48.

El Salvador. Ley de Protección al Consumidor. 8 de septiembre de 2005. Vol.


Decreto No. 776, Diario Oficial No. 166, Tomo No. 368, p. 68.

El Salvador. Ley de Registro de Comercio. 15 de febrero de 1973. Vol. Decreto No.


271, Diario Oficial No. 44, Tomo No. 238, p. 28.

El Salvador. Ley del Seguro Social. 3 de diciembre de 1953. Vol. Decreto No. 1263,
Diario Oficial No. 226, Tomo No. 161, p. 30.

El Salvador. Ley del Sistema de Ahorro para pensiones. 23 de diciembre de 1996.


Vol. Decreto No. 927, Diario Oficial No. 243, Tomo No. 333, p. 97.

FONSECA LUNA, Oswaldo. Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Guía


Práctica y Orientaciones para Evaluar el Control Interno. [ed.] Instituto de
Investigaciones en Accountability y control - IICO. Lima : s.n., 2011. pág. 542. ISBN
978-9972-2948-3-9.

LUNA GONZÁLEZ, Alfredo Cipriano. Proceso Administrativo. 1a. s.l. : Grupo


Editorial Patria, S.A. de C.V., 2014. pág. 14 y 102. ISBN 978-607-438-882-4

Organización Mundial de la Salud. Informe 32 Buenas Prácticas de Manufactura


Vigentes. Comité de expertos de la OMS en especificaciones para las preparaciones
farmacéuticas. Serie de Informes Técnicos NO. 885 - Trigésimo quinto informe. 1999;
pág. 180.

PEARCE, David W. Diccionario AKAL de Economía Moderna. [ed.] David W. Pearce.


[trad.] Aurora Calvo. s.l. : Ediciones AKAL, 1999. pág. 425. ISBN 978-84-460-0855-2
ROBBINS, Stephen P. Fundamentos de Administración. 1a. ed. México, MX : Prentice
Hall, 1996. pág. 485p. ISBN: 968-880-695-1

HERNANDEZSAMPIERI, roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA


LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 6a ed. México, MX : McGraw-HIll, 2014.
pág. 600. ISBN 978-1-4562-2396-0.

STONER, James y FREEMAN, Edward Y GILBERT, Daniel. Administración. 6a.


México : Prentice Hall Hispanoamerica, S.A., 1996. pág. 688. ISBN 0-13-108747-9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUDITOOL. Curso Virtual: COSO - ERM 2017. Alineación del Riesgo con la
Estrategia y el Desempeño. auditool.org. [En línea] 2018. [Citado el: 26 de Marzo de
2018.]
<https://www.auditool.org/cursos-virtuales-auditool/guruPrograms/3-control-
interno/70-coso-erm-2017-alineacion-del-riesgo-con-la-estrategia-y-el-desempeno.>

BOLAÑOS, RIVERO. Antecedentes y evolución del Control Interno. Su desarrollo en


Cuba. monografias.com. [En línea] [Citado el: 1 de mayo de 2018.] Disponible en:
<http://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-control-interno/evolucion-control-
interno.shtml.>

C1.pdf Capítulo I. Antecedentes y Situación Actual de la Industria de Laboratorios


Farmacéuticos en El Salvador. ujmd. edu.sv. [Online] [Cited: Marzo 13, 2018.]
<http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADES0000593/C1.pdf>

CENTRAL AMERICA DATA.COM INFORMACIIÓN DE NEGOCIOS. El Potencial de


la Industria Farmacéutica en El Salvador. CentralAmericaData.com. [En línea] 22 de
09 de 2017. [Citado el: 26 de 03 de 2018.]
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_potencial_de_la_industria_far
macutica_en_El_Salvador.
COSO. About Us. COSO.ORG. [Online] 2018. [Cited: 03 26, 2018.]
https://www.coso.org/Pages/aboutus.aspx

COSO. COSO ERM 2017Integrating with Strategy and Performance Executive


Summary. COSO.ORG. [En línea] 2017. [Citado el: 20 de Marzo de 2018.] Disponible
en: https://www.coso.org/Documents/2017-COSO-ERM-Integrating-with-Strategy-
and-Performance-Executive-Summary.pdf.

COSO. COSO ERM Presentation September 2017. COSO.ORG. [En línea]


Septiembre de 2017. [Citado el: 15 de Marzo de 2018.] Disponible en:
<https://www.coso.org/Documents/COSO-ERM-Presentation-September-2017.pdf.>

COSO. FAQs Enterprise Risk Managment Integrating Strategy and Performance.


COSO.ORG. [Online] 2017. [Cited: Marzo 16, 2018.] Disponible en:
<https://www.coso.org/Documents/COSO-ERM-FAQ-September-2017.pdf.>

DeConceptos. Concepto de Industria. DeConceptos.com. [En línea] [Citado el: 26 de


abril de 2018.] Disponible en: <https://deconceptos.com/ciencias-sociales/industria>
.
Definición. Definición de Gestión. Definición. [En línea] 2016. [Citado el: 13 de marzo
de 2018.] Disponible en: <https://definicion.mx/gestion/>

Deloitte. COSO ERM 2017 y la Generación del Valor. Deloitte. [En línea] 24 de
Octubre de 2017. [Citado el: 26 de Febrero de 2018.] Disponible en:
<https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Presentaci%C3%
B3n%20COSO%20ERM%202017%20(Oct%2024).pdf>

DERKRA COLLEGE. El control como fase del proceso administrativo. Gestiopolis.


[En línea] 28 de Enero de 2010. [Citado el: 14 de Marzo de 2018.] Disponible en:
<https://www.gestiopolis.com/el-control-como-fase-del-proceso-administrativo/.>
DIARIO EL MUNDO. Farmacéuticas, polo de inversión en El Salvador. [En línea]
Diario El Mundo, 20 de Septiembre de 2017. [Citado el: 20 de Marzo de 2018.]
Disponible en:
< http://elmundo.sv/farmaceuticas-polo-de-inversion-en-el-salvador/>.

DUARTE, GABRIEL. Recursos. Definición ABC. [En línea] 6 de noviembre de 20018.


[Citado el: 22 de abril de 2018.] Disponible en:
<https://www.definicionabc.com/?s=Recursos.>

Equipo de redacción profesional. Tipos de gestión. Revista educativa Tiposde.com.


[En línea] enero de 2017. [Citado el: 19 de abril de 2018.] Disponible en:
<https://www.tiposde.com/gestion.html>

GARCIA, PATRICIA. 7 Laboratorios tendrán que paralizar producción de


medicamentos. El Diario de Hoy. 26 de Julio de 2016. [Citado el: 6 de marzo de
2018.] Disponible en: <https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/194335/7-
laboratorios- tendran-que-paralizar-produccion-de-medicamentos/>

GUZMÁN, JESSICA. La industria farmacéutica creció 12% en 2016. elsalvador.com.


[En línea] 17 de Abril de 2017. [Citado el: 20 de Marzo de 2018.] Disponible en:
http://www.elsalvador.com/noticias/negocios/337736/la-industria-farmaceutica-crecio-
12-en-2016/

ISACA. About ISACA. ISACA.org. [En línea] [Citado el: 1 de mayo de 2018.]
Disponible en: <http://www.isaca.org/About-ISACA/Press-room/News-
Releases/Spanish/Pages/ISACA-tiene-ya-disponible-la-version-en-espanol-de-
COBIT-5.aspx>.

ISACA. What is COBIT 5? ISACA. [En línea] [Citado el: 1 de mayo de 2018.]
Disponible en: <http://www.isaca.org/cobit/pages/default.aspx>
LAUREN, DANIELLA. The History of Internal Control Systems. Bizfluent. [En línea]
26 de septiembre de 2017. [Citado el: 1
de mayo de 2018.] Disponible en:
<https://bizfluent.com/facts-7203983-history-internal-control-systems.html>

MARTÍNEZ, TATIANA. Lo Nuevo de COSO ERM. AUDITOOL.ORG. [En línea] Enero


25 de 2017. [Citado el: 27 de Febrero de 2018.] Disponible en:
<https://www.auditool.org/blog/control-interno/4906-lo-nuevo-de-coso-erm.>

MEJÍA QUIJANO, RUBÍ CONSUELO. Autoevaluación del Sistema de Control Interno.


[En línea] Enero-Junio de 2005. [Citado el: 28 de abril de 2018.] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327245005>. ISSN 1692-0279.

PÉREZ PORTO, JULIAN. Definición de Control. Definición.DE. [En línea] 2008.


[Citado el: 13 de marzo de 2018.]Disponible en: < https://definicion.de/control/.>

PEREZ PORTO, JULIAN. Definición de Siderurgia. Definición.DE. [En línea] 2016.


[Citado el: 26 de abril de 2018.] Disponible en: < https://definicion.de/siderurgia/>.

Qué es autoevaluación? Diccionario Actual. [En línea] [Citado el: 18 de abril de 2018.]
Disponible en:< https://diccionarioactual.com/autoevaluacion/>.

Que Significado. Autoevaluación. Que Significado. [En línea] [Citado el: 18 de abril
de 2018.] Disponible en: < http://quesignificado.com/autoevaluacion/>.

ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES -ASI. Ranking the


Exportadores Industirales 2017. San Salvador : ASI, 2017. [Citado el: 27 de marzo de
2018] Disponible en: < http://www.industriaelsalvador.com/index.php/ranking-
industrial- 2017/>

RUFFO, OSWALDO. Tipos de Evaluación. in Slide Share. [Online] OCTUBRE 28,


2014. [Cited: abril 18, 2018.] Disponible en: <
https://www.slideshare.net/ruffobmore/tipos-de-evaluacion-1>.
SANTA CRUZ MARIN, MARINELLY. El control interno basado en el modelo COSO.
1, octubre de 2014, Revista de Investigación de Contabilidad, Vol. 1. [Citado el: 28 de
marzo de 2018] Disponible en: < http://doczz.es/doc/2981610/el-control-interno-
basado-en-el-modelo-coso>

Significados. Significado de Gestión. Significados.com. [En línea] 2016. [Citado el:


13 de marzo de 2018.] Disponible en: https://www.significados.com/gestion/

SOLARTE GARCES, JAIRO H. Historia del Control. monografias.com. [En línea]


2011. [Citado el: 1 de mayo de 2018.] Disponible en: <
http://www.monografias.com/trabajos88/auditoria-control-1/auditoria-control-1.shtml>.

Theiia. Common Internal Control Frameworks. Theiia.org. [Online] The Institute of


Internal Auditors , diciembre 2008. [Cited: abril 30, 2018.] Disponible en:
<http://www.theiia.org/intAuditor/media/images/Burch_dec'08_artok_cx.pdf>

UCHA, FLORENCIA. Definición de Gestión de calidad. DefiniciónABC . [En línea] 5


de mayo de 2011. [Citado el: 19 de abril de
2018.] Disponible en:
<https://www.definicionabc.com/economia/gestion-de-calidad.php.>

UYSAL, GURHAN. Human Resource Management in COSO Internal Control:


Integrated Framework. Journal of Accounting and Finance. [En línea] Octubre de
2010. [Citado el: 27 de Marzo de 2018.]
Disponible en: < http://journal.mufad.org.tr/index.php?
option=com_content&view=article&id=96:coso- ic-kontrol-sisteminde-insan-
kaynaklari-yonetimi-butunleik-cerceve&catid=904:sayi-48- ekim-
2010&Itemid=55&lang=en>.

WHITE, SARAH K. What is COBIT? A framework for alignment and governance. CIO
from IDG. [En línea] 22 de diciembre de 2017. [Citado el: 1 de mayo de 2018.]
Disponible en: < https://www.cio.com/article/3243684/methodology-frameworks/what-
is-cobit-a-framework-for-alignment-and-governance.html>.

B. PROPUESTA

LIBROS

COSO. COSO Enterprise Risk Management - Integrating with Strategy and


Performance. 2017. pág. 110. ISBN 978-1-94549-885-5.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

AUDITOOL. Curso Virtual: COSO - ERM 2017. Alineación del Riesgo con la
Estrategia y el Desempeño. auditool.org. [En línea] 2018. [Citado el: 26 de Marzo de
2018.] https://www.auditool.org/cursos-virtuales-auditool/guruPrograms/3-control-
interno/70- coso-erm-2017-alineacion-del-riesgo-con-la-estrategia-y-el-desempeno.

BERNAL, JORGE JIMENO. Cómo realizar autoevaluaciones en tu organización o


empresa. [En línea] Grupo PDCA Home, 14 de mayo de 2014. [Citado el: 3 de mayo
de 2018.] Disponible en: <https://www.pdcahome.com/6276/como-realizar-
autoevaluaciones-en-tu-organizacion-o-empresa/>.

RODRIGUEZ, ELMER. Control interno basado en el sistema COSO. Nuñez Dubon y


Asociados Contadores Publicos, Auditores, Abogados y Notarios. [Online] Octubre
21, 2013. [Cited: Marzo 26, 2018.]
http://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/350-control-interno-
basado-en-sistema-coso.

MEJÍA QUIJANO, RUBÍ CONSUELO. Autoevaluación del Sistema de Control Interno.


[En línea] Enero-Junio de 2005. [Citado el: 28 de abril de 2018.] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327245005>. ISSN 1692-0279.
MINSKY, STEVEN. LogicMANAGER. How to Use the COSO 2017 Framework
Update. [En línea] 14 de Diciembre de 2014. [Citado el: 3 de Marzo de 2018.]
https://www.logicmanager.com/erm-software/2017/12/14/implement-coso-2017-
framework-update/.
ANEXOS
ANEXO 1

GLOSARIO, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS GLOSARIO

Nivel de riesgo que la organización está dispuesta a asumir en su


APETITO DE RIESGO
búsqueda de rentabilidad y valor.
ÁREAS PARA Se refiere a los diferentes departamentos, procesos, funciones o
AUTOEVALUAR actividades que serán autoevaluadas.
Se considera un proceso que se realiza en forma permanente, teniendo
como característica el ser participativo y reflexivo, que posibilita conocer
AUTOEVALUACIÓN
las fortalezas y debilidades de la organización para el mejoramiento
continuo.
CLIMA
Refiere al ambiente que se respira en un entorno laboral
ORGANIZACIONAL
Es el ente responsable de liderar el proceso, y puede estar conformado
COMITÉ por dos o más personas. Generalmente está constituido al menos por el
jefe del área y un responsable de la planificación de la empresa.
Responsable de la administración de la organización
CONSEJO

Toda relación que sea o parezca contraria a los intereses de la


CONFLICTO DE INTERÉS organización. Un conflicto de interés perjudicaría la capacidad de una
persona para desempeñar sus tareas y funciones de manera objetiva.
Cualquier acción llevada a cabo por la dirección, el consejo u otras
partes para controlar el riesgo y aumentar la probabilidad de que se
CONTROL alcancen los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica,
organiza y dirige la ejecución de las acciones que sean necesarias
para proporcionar una
seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.
Un proceso llevado a cabo por el consejo de administración, la
dirección y el resto del personal de una organización, diseñado con el
CONTROL INTERNO objeto de proporcionar un grado de aseguramiento razonable para la
consecución de los objetivos relativos a las operaciones, a la
información y al
cumplimiento.
El Committee of Sponsoring Organisations (Comité de Organizaciones
Patrocinadoras) de la Comisión Treadway de los EE.UU. elaboró un
informe llamado “Control Interno – Marco integrado” (Internal Control –
COSO
Integrated Framework) conocido generalmente como COSO.
COSO define el control interno como un proceso que trata de
La actitud, comportamiento y entendimiento sobre el riesgo; tanto
positiva como negativamente, que influye en la decisión de la
CULTURA
administración y del personal y que reflejan la misión, visión y valores
fundamentales de la organización.
Es el plan de la organización para el logro de su misión y visión y
ESTRATEGIA aplicando
sus valores fundamentales.
Es el correcto manejo de los recursos que dispone una determinada
GESTIÓN
organización.
Consiste en el proceso de identificar, evaluar, cuantificar, y responder
GESTIÓN DE RIESGOS
ante eventos potenciales que afecten el desempeño la empresa.
IMPACTO Consecuencia o resultado de un acontecimiento.
listas que puedan existir en la organización sobre riesgos que se hayan
INVENTARIO DE RIESGO
identificado anteriormente o riesgos posibles
Representación gráfica de los riesgos de una
MATRIZ DE RIESGOS entidad/proceso/procedimiento, conforme a un criterio de probabilidad
e impacto
PROBABILIDAD Medida en la que es probable que se dé un acontecimiento.
La posibilidad de que sé de un acontecimiento que tendrá un impacto
RIESGO sobre el logro de los objetivos. El riesgo se mide en términos de impacto
y probabilidad. Pueden ser internos o externos
El riesgo antes de las acciones de la dirección para reducir el impacto y la
RIESGO BRUTO probabilidad de un acontecimiento adverso, incluidas las actividades de
control. También conocido como riesgo intrínseco.
El riesgo que permanecerá después de tener en cuenta las actividades
atenuantes del mismo que existen para reducir el impacto y la
RIESGO NETO
probabilidad de un acontecimiento adverso. También llamado riesgo
residual.
El riesgo que permanecerá después de tener en cuenta las actividades
RIESGO NETO TOTAL atenuantes del mismo que existen y las planificadas para reducir el
impacto y la probabilidad de un acontecimiento adverso.
UNIVERSO DE
Elementos (áreas) sujetos a autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
VALORES Cualidades, principios, filosofía o creencias que una empresa posee y que
FUNDAMENTALES guían las decisiones, acciones y conductas de sus miembros.
UNIDAD Área, departamento, división, sección
ACRONIMOS Y ABREVIACIONES
AAA Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
AICPA Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
ALFA Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de El Salvador
ASI Asociación Salvadoreña de Industriales
BCR Banco Central de Reserva
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
CAMTEX Cámara de la Industria Textil
Committee of Sponsoring Organizations (Comité de
COSO
Patrocinadores de la Comisión Treadway)
DNM Dirección Nacional de Medicamentos
ERM Enterprise Risk Management (Gestión de Riesgo Empresarial)
IIA Instituto de Auditores Internos
INQUIFAR Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador
OMS Organización Mundial para la Salud
PIB Producto Interno Bruto
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El
PROESA
Salvador
RRHH Recursos Humanos
ANEXO 2

MATRIZ DE OBLIGACIONES LABORALES


CODIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES

Obliga a todos los patronos a integrar como personal de sus Multas por infracciones no señaladas
empresas con un noventa por ciento (90 %) de expresamente
Código de Trabajo Derecho salvadoreños como menos. Los contratos individuales Art. 627.- Las infracciones a lo dispuesto en
Art. 7 y 17 individual de según el Art. 17: Es aquél por virtud del cual una o varias los Libros I, II y III de este Código y demás
trabajo personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un leyes laborales que no tuvieren señalada una
servicio, a uno o varios patronos, institución, entidad o sanción especial, harán incurrir al infractor en
comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de éstos una multa hasta de quinientos colones
y mediante un salario. ($57.14)
$s por cada violación, sin que por ello deje de
cumplirse con lo dispuesto en la norma
infringida.
Un contrato, lo cual deberá ir primeramente por escrito, en
tres ejemplares; cada parte contratante conservará uno de
éstos y el patrono remitirá el tercero a la Dirección General
Código de de Trabajo, dentro de los ocho días siguientes al de su
Trabajo Contrato celebración, modificación o prórroga. La omisión de las
Art. 18, 19 Y 20 anteriores formalidades no afectará la validez del contrato
Art. 18.
En los Art.19 y 20 el contrato escrito es una garantía en favor
del trabajador, y su falta será imputable al patrono. Se
presume la existencia del contrato individual de trabajo, por
el hecho de que una persona preste sus servicios a otra por
más de dos días consecutivos. Probada la subordinación
también se presume el contrato, aunque fueren por menor
tiempo los servicios prestados.

18
CODIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES

Los establecidos en este Código, leyes y reglamentos de


Código de Los contratos trabajo.
Trabajo individuales de 2) Los establecidos en los reglamentos internos de
Art. 24 trabajo se trabajo.
entenderán 3) Los consignados en los contratos y convenciones
incluidos los colectivos de trabajo.
derechos y 4) Los que surgen del arreglo directo o del avenimiento
obligaciones ante el Director General de Trabajo, en los conflictos
correspondientes, colectivos de carácter económico.
de las distintas 5) Los que resulten del laudo arbitral pronunciado en
fuentes de los conflictos a que se refiere el literal anterior.
derecho laboral, 6) Los consagrados por la costumbre de empresa.
tales como:
Las obligaciones y prohibiciones de los patronos, según el
Código de Las obligaciones y Art.29 las podemos contemplar en lo que son las
Trabajo prohibiciones de obligaciones que los patronos tienen frente a sus
Art. 24 los patronos empleados las cuales se detallan desde el numeral 1 hasta
el numeral 10.
La suspensión del contrato de trabajo en lo cual en su
CAPITULO V Art. 35 nos da un ejemplo más amplio de
Código de cuando un contrato puede ser suspendido para la cual dice
Trabajo Suspensión del así. Se entiende suspendido un contrato de trabajo, cuando
Art. 34, 36 Y 37 contrato de por algún tiempo deja de surtir efectos en lo relativo a la
trabajo prestación de servicios y al pago de salarios. La suspensión
puede afectar a todos los contratos de trabajo de una
empresa, establecimiento o centro de trabajo o a una parte
de ellos. En el Art. 36 nos da a conocer las causas por las
cuales un contrato puede ser suspendido.
CODIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES

En la sección sexta del código menciona sobre el despido


para lo cual en la legislación laboral de nuestro país se
Código de encuentran una serie de causas de cómo puede ocurrir el
Trabajo Despido laboral despido de un empleado. El despido que fuere comunicado
Sección sexta al trabajador por persona distinta del patrono o de sus
representantes patronales, no produce el efecto de dar por
terminado el contrato de trabajo, salvo que dicha
comunicación fuese por escrito y firmada por el patrono o
alguno de dichos representantes según el Art. 55.
Se presume que todo trabajador, incluso el trabajador a
Código de Domicilio, tiene derecho a devengar un salario mínimo que
Trabajo El salario mínimo cubra suficientemente las necesidades normales de su
Art. 144 y otras hogar, en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará
disposiciones periódicamente. Para fijar el salario mínimo se atenderá
generales sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los
diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas
de producción y a otros criterios similares según el Art. 144.
Código de La jornada de trabajo y de la semana laboral en la cual en
Trabajo La jornada de el Art. 161 del capítulo III de dicha disposición da a conocer
Art. 161 trabajo y de la como están repartidas las horas tanto las diurnas como las
semana laboral nocturnas.
Según el Art. 168 las labores que se ejecuten en horas
Código de nocturnas se pagarán, por lo menos, con un veinticinco por
Trabajo Labores en horas ciento de recargo sobre el salario establecido para igual
Art. 168 nocturnas trabajo en horas diurnas. Todo trabajo verificado en exceso
de la jornada ordinaria, será remunerado con un recargo
consistente en el ciento por ciento del salario básico por
hora, hasta el límite legal.
El trabajo en horas extraordinarias según Art. 170 sólo
podrá pactarse en forma ocasional, cuando circunstancias
imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan. En las
Código de empresas en que se trabaje las veinticuatro horas del día,
CODIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES
Trabajo Horas podrá estipularse el trabajo de una hora extraordinaria en
Art. 170 extraordinarias forma permanente, para ser prestado en la jornada
nocturna. También podrá pactarse el trabajo de una hora
extra diaria, para el solo efecto de reponer las cuatro horas
del sexto día laboral, con el objeto de que los trabajadores
puedan 148 descansar, en forma consecutiva, los días
sábados y domingo de cada semana. Para que el acuerdo
sea válido, será necesaria la aprobación del Director
General de Trabajo.
El descanso semanal según el Art. 171 del código
establece que para lo cual en nuestra legislación laboral en
Código de
el artículo ciento sesenta y uno nos dice que todo
Trabajo El descanso
trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado
Art. 171,172, 174 y semanal
por cada semana laboral. Y que todo trabajador que no
175
complete su semana laboral sin causa justificada de su
parte, no tendrá derecho
a la remuneración establecida en el inciso anterior.
El trabajador después de un año de trabajo continuo en la
misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia
según el Art. 177de este código que de un mismo patrono,
los trabajadores tendrán derecho a un período de
vacaciones cuya duración será de quince días, los cuales
Código de
serán remunerados con una prestación equivalente al
Trabajo
Vacaciones salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30%
Art. 177, 180,
del mismo. Los días de asueto y de descanso semanal
182, 183 y 185
según el Art. 178 que quedaren comprendidos dentro del
período de vacaciones, no prolongarán la duración de
éstas; pero las vacaciones no podrán iniciarse en tales
días. Los descansos semanales compensatorios no
podrán incluirse
dentro del período de vacaciones.
CODIGO DE TRABAJO
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES

Los días de asueto que el patrono está obligado a dar al


trabajador en su calidad de empleado según el Art. 190 son:
a) Primero de enero;
b) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa;
Código de c) Primero de mayo; ch) Seis de agosto;
Trabajo Días de asueto d) Quince de septiembre;
Art. 190 e) Dos de noviembre; y
f) Veinticinco de diciembre.
En agosto en la ciudad de San Salvador; y en el resto de la
República, el día principal de la festividad más importante
del lugar, según la costumbre.
El aguinaldo El aguinaldo es uno de los beneficios de los cuales tiene
Todo patrono está derecho el trabajador, y como el patrono está obligado y
obligado a dar a forma de cómo se da ya que este puede proceder si el
Código de trabajador tuviere ya un año o más de estar al servicio del
sus trabajadores,
Trabajo patrono por lo tanto estos artículos establecen como se da
en concepto de
Art. 196-200 dicha remuneración y la forma de pago.
aguinaldo, una
prima por cada
año de trabajo.
LEY DEL SEGURO SOCIAL

ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES


Todo patrón estará obligado a aplicar el régimen del
seguro social a sus trabajadores, sea cual fuere el tipo
Ley del seguro social Aplicar el régimen
de relación laboral q los vinculen, salvo aquellos
Art. 3 del seguro social
trabajadores que obtengan un ingreso superior a una
suma que determinarán los reglamentos respectivos
El patrono aportará el siete punto cincuenta por ciento
(7.50%) y el trabajador el tres por ciento (3%), de la
Ley del seguro social
Aportes referida remuneración, dichos porcentajes se
Art. 29
destinaran para la cobertura del régimen general de
salud y riesgos
profesionales
El patrono deberá deducir a todas las personas que Art. 49 La falta de remisión de las
emplee y que deben contribuir al régimen del Seguro planillas dentro de los plazos
Social, las cuotas correspondientes a los salarios que señalados por este Reglamento, hará
les pague y será responsable por la no percepción y incurrir al patrono responsable en una
Ley del seguro social Cuotas entrega de tales cuotas al Instituto, así mismo el multa equivalente al 25% del monto
Art. 33 inciso 2° correspondientes patrono estará obligado a enterar al Instituto, las cuotas de las cotizaciones
de sus trabajadores y las propias, en el plazo y
condiciones que señalen los Reglamentos. El pago de
cuotas en mora se hará con un recargo del uno por
ciento por cada mes o fracción de mes de atraso.
Los patronos deberán informar al Instituto, los
accidentes de trabajo ocurridos a los trabajadores
Ley del seguro social asegurados que estuvieren a su servicio, dentro de las
Informar al Instituto.
Art. 75 inciso 2° cuarenta y ocho horas siguientes de acaecido el hecho.
Esta declaración deberá hacerse en los formularios que
el Instituto proporcionará.
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES
La afiliación será individual y subsistirá durante la El incumplimiento por parte del empleador de
vida del afiliado, ya sea que éste se encuentre o no la obligación de afiliar a sus trabajadores de
en actividad laboral. Además toda persona deberá conformidad a lo establecido en el inciso
elegir, individual y libremente la Institución tercero del artículo 7 de la presente Ley. En
Ley del Sistema de
Administradora a la cual desee afiliarse mediante la este caso se sancionará al infractor con una
Ahorro para Formas de
suscripción de un contrato y la apertura de una multa de cinco mil colones por cada
Pensiones afiliación
Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones. En trabajador que dejare de afiliar
Art. 2
ningún caso el afiliado podrá cotizar obligatoria o
voluntariamente a más de una Institución
Administradora. En este artículo se detallan las
formas desde el numeral 1-6.
Las cotizaciones tendrán la vigencia de la relación Art. 159.- Constituye infracción para el
laboral la cual deberán efectuarse cotizaciones empleador el incumplimiento de la obligación
obligatorias en forma mensual al Sistema por parte de presentar la declaración de las
de los trabajadores y los empleadores. La cotizaciones al Sistema, lo cual será
obligación de cotizar termina al momento en que un sancionado de acuerdo a las siguientes
afiliado cumple con el requisito de edad para disposiciones: a) Si la declaración se
pensionarse por vejez, aunque no ejerza su presentare después de vencido el plazo legal
derecho y continúe trabajando. Así mismo, cesará para hacerlo, hasta por un máximo de veinte
la obligación de cotizar cuando el afiliado sea días, se sancionará con una multa
declarado inválido total mediante segundo dictamen equivalente al cinco por ciento de las
o cuando se pensione por vejez. Si un afiliado cotizaciones; y, b) Si la declaración se
continúa trabajando siendo pensionado por presentare posteriormente al plazo señalado
Cotizaciones
invalidez total o parcial declarada mediante primer en el literal anterior, se sancionará con una
dictamen o siendo pensionado por invalidez parcial multa equivalente al diez por ciento de las
mediante segundo dictamen. Así mismo, los cotizaciones;
pensionados por invalidez a causa de riesgos Literal 1)La omisión absoluta del pago de la
profesionales deberán cotizar los porcentajes. cotización, dentro del plazo legal señalado,
se sancionará con una multa del veinte por
ciento de la cotización no pagada más un
recargo moratorio del dos por ciento por cada
mes o fracción
Literal 2) Pagar una suma inferior a la
cotización que corresponde dentro del plazo
legal establecido, será sancionado con una
ARTÍCULO FORMALIDAD BASE LEGAL SANCIONES
multa del diez por ciento de dichas
cotizaciones dejadas de pagar más un
recargo moratorio del cinco por ciento de
dichas cotizaciones por cada mes o fracción
Según el Art.190 de la presente ley la tasa de
cotización de ahorro para pensiones para quienes
se mantengan afiliados en el Instituto Salvadoreño
Ley del Sistema de
del Seguro Social o en el Instituto Nacional de
Ahorro para
Pensiones los Empleados Públicos será el catorce
Pensiones Art. 190
por ciento (14%), siete por ciento (7%) del ingreso
base como aporte del empleador y siete por ciento
(7%) del mismo, a cargo del trabajador.
ANEXO 3. ENCUESTA
Universidad Francisco Gavidia Mayo, 2018
Facultad de Ciencias Económicas Página 1 de 3

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Le solicitamos atentamente su valiosa colaboración para responder las preguntas que se


presentan a continuación, las cuales deberán ser contestadas con la mayor veracidad y
objetividad posible, ya que el propósito de estas es de carácter académico y serán utilizadas para
la determinación de la existencia de una necesidad real de Autoevaluación como herramienta de
gestión al Control Interno basado en COSO ERM 2017 para el fortalecimiento legal y
administrativo de las actividades en el área de recursos humanos de la Industria Farmacéutica. Le
agradecemos de antemano su aporte.

II. OBJETIVO

Elaborar una PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN


DEL CONTROL INTERNO BASADO EN COSO ERM 2017 PARA EL FORTALECIMIENTO
LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LAS ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN
SALVADOR.

III. DATOS DE CLASIFICACIÓN

Nombre de la empresa : __
Número de Empleados
De 01 – 50 Empleados
De 50 - 100 Empleados
De 100 a más
Nombre de la persona entrevistada:
Cargo que desempeña en la empresa:

IV. INDICACIONES

Marque con una “X” la respuesta que considere conveniente según su criterio y complemente sí es
necesario.

19
V. CUERPO DEL CUESTIONARIO
1. ¿Está catalogada la empresa como Industria
Farmacéutica? Sí No

2. ¿Qué documentos legales confirman que su empresa puede operar en el sector de la Industria
Farmacéutica?
Escritura de constitución
Matricula de Comercio
Licencia de Funcionamiento emita por DNM

3. ¿A qué eslabón de la industria farmacéutica pertenece la empresa?


Laboratorios Farmacéuticos
Droguería (distribuidores)
Farmacia (venta o reparto final)

4. ¿La estructura organizacional esta actualizada y por escrito?


Sí No

5. ¿Con qué tipo de recursos dispone la empresa?


Financieros Humanos
Materiales Tecnológicos

6. ¿Ha asignado la empresa un responsable en cada área para el manejo de estos recursos?
Sí No

7. ¿La empresa cuenta con el recurso humano adecuado en cantidad y experiencia para el
cumplimiento de sus objetivos?
Sí No

8. ¿Se cuenta con un plan de capacitación para el


personal? Sí No

9. ¿Cómo evalúa el desempeño del personal?


Productividad Eficiencia Otros

10.¿Existen controles en la empresa para la gestión de los recursos?


Sí No
11.¿Existen políticas y procedimientos apropiados para ejercer controles?
Sí No

12.¿Existe un responsable en la definición de controles?


Sí No

13.¿Dichos controles están actualizados?


Sí No

14.¿Están los controles alineados a la estrategia de la organización?


Sí No

15.¿Qué tipo de metodología de control utilizan?


COSO 2013 COCO COSO ERM ISO 9001-2000 NORMA OMS 32
16.¿Realizan administración de los riesgos de la empresa?
Sí No

17.¿Qué tipo de metodología utilizan para evaluar y administrar los riesgos de la empresa?
COSO ERM 2017 ISO 9001-2015 Otro

18.¿Se realizan monitoreo a los controles y a la administración de los riesgos de la entidad?


Sí No

19.¿Quién realiza ese monitoreo y con qué periodicidad?

20.¿Se realizan en la organización autoevaluaciones?


Sí No

21.¿En qué área se autoevalúan?

22.¿Con que frecuencia se realizan las autoevaluaciones?


Anual Cada 2 años Nunca Otro 23.
¿Estaría dispuesto a implementar la propuesta de autoevaluación como herramienta de gestión
al control interno?
Sí No

VI. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Encuestadora:
Lugar y Fecha:

GRACIAS POR SU COLABORACION

S-ar putea să vă placă și