Sunteți pe pagina 1din 11

Mg Edinson Fernández Vega

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Y CIENCIAS ECONÓMICAS

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Separata

Elaborado por:

Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA

LIMA - PERÚ

1
Mg Edinson Fernández Vega

LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.1 LA HIPÓTESIS
Definición

La hipótesis etimológicamente significa posición o situación que está


debajo de… (hipo: bajo y tesis: posición).

La hipótesis, consiste en la respuesta a la pregunta


formulada en el problema. No en todos los estudios
se postulan hipótesis, como es el caso de los
estudios diagnósticos, exploratorios y algunos
descriptivos, que no necesariamente tienen una
hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo, a falta
de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de
investigación.

La investigación científica se inicia con el planteamiento de un


problema. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema,
en forma de proposición, ello es la hipótesis.

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema, es una posible


explicación que puede servir para solucionar el problema.

Por esto se debe demostrar que la hipótesis es cierta o falsa. Cuando


en una investigación se plantea una hipótesis es necesario probar a
partir de los datos de esa hipótesis.

De los objetivos se desprende las hipótesis, lo cual es una explicación


o predicción de la relación entre dos o más variables.

La hipótesis anticipa una respuesta que tiene carácter provisorio hasta


su comprobación o verificación.

La hipótesis se formula a priori, es decir, antes, de obtener y analizar


los datos.

Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema y del


marco teórico, por eso se formula después de plantear estas.

2
Mg Edinson Fernández Vega

1.1.1 ¿Dónde definimos a las variables?


En el marco teórico conceptualizamos las
variables (se puede identificar otras variable)

1.1.2 ¿Dónde observamos y medimos a las


variables?
En el diseño metodológico

1.1.3 Formulación de la hipótesis General y Específicas


La hipótesis se formula a partir de la formulación del objetivo general
Hipótesis General
Primera forma:
V1 influye positivamente/significativamente con la V2 + delimitación
espacial
Segunda forma:
V1 se relaciona directamente con V2+ delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo general:
Conocer si el planeamiento estratégico influye en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis General:
El Planeamiento estratégico influye positivamente en la toma de
decisiones en la empresa Kola Real
Hipótesis Específicas
Las hipótesis se formulan a partir de la formulación de los objetivos
específicos
1.1 de V1 + influye o relaciona positivamente/significativamente
+ V2+ +delimitación espacial
Ejemplo:
Objetivo específico:
Determinar si el cumplimiento de objetivos influye en el desarrollo
organizacional en las MYPES de Gamarra.
Hipótesis especifica:
El cumplimiento de objetivos influye significativamente en el
desarrollo organizacional en las MYPES de Gamarra.

3
Mg Edinson Fernández Vega

Criterios para formular la hipótesis


 Siempre se formulan en forma afirmativa
 Deben plantear la relación entre dos o más variables
 Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas
 Deben ser de poder predictivo y explicativo

1.2 VARIABLES E INDICADORES

1.2.1 Las variables:


Variable es una característica, atributos,
rasgos, cualidades o propiedad que se dan en
individuos, grupos u objetos.

Las variables son características observables de algo y a la vez son


susceptibles de cambio o variación.

 Por otra parte las variables se configuran como características atributos,


propiedades de la unidad observable, la unidad de observación hace
del sujeto, y luego aparece el predicado, lo que se dice del sujeto,
llamada Unidades de Análisis Observables.
Ejemplo:

UNIDADES DE UNIDADES DE ANÁLISIS


OBSERVACIÓN OBSERVABLES
Estudiantes de Secundaria Rendimiento Escolar
Del Distrito de Huacho
Colegio 1 Rendimiento Escolar 1
Colegio 2 Rendimiento Escolar 2
Colegio 3 Rendimiento Escolar 3

4
Mg Edinson Fernández Vega

1.2.2 Tipos de variables


Las variables se clasifican en variables en:

a. Variable independiente, Es todo aquel aspecto, hecho,


situación, rasgo, que se considera como causa de una
relación entre variables.(causa)

b. La variable dependiente, es el resultado o efecto producido


por la acción de la variable independiente. (efecto)

c. Variable interviniente. Son todos aquellos aspectos, hechos


y situaciones del medio ambiente, las características del
sujeto, objeto de investigación el método de investigación
que esta presentes en el proceso de la interrelación entre
variables independiente y dependiente.

1.2.3 Los indicadores:


 Los indicadores son los elementos característicos
de una población, de una realidad concreta, que
describen o indican una situación, permitiendo un
análisis o interpretación.

 Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el


estado de un hecho o fenómeno.
 El indicador corresponde a una realidad concreta.
 Cualquier dato puede ser un indicador lo fundamental es saber que
significa.
 El indicador no es un número, es un valor que tiene naturaleza,
corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene especio
y tiempo.
 El Indicador es una sub variable que se desprende con el propósito
de medir la variable.
 Son elementos básicos para la formulación de ítems, preguntas o
reactivos que servirán en la elaboración del instrumento de
recolección de datos.
 Una variable puede ser explorada mediante distintos indicadores.
Cada indicador puede explorarse de una o más maneras.

5
Mg Edinson Fernández Vega

Ejemplo:

Aprendizaje
puede medirse
a través de combinación de los
anteriores
Exámenes trabajos prácticas

INDICADOR: es el referente empírico de la


variable.

1.2.4 Operacionalización de las variables


Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el
planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que
permita medirla.

Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su


descripción, definición y medición, otras más complejas se tienen
que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y
sean susceptibles de medición empírica.

Ejemplos:

Edad Estatura Clase social

Número altura en Nivel Ingresos Ocupación


años cmts. educación

 Al operacionalizar las variables, estas son representadas por


X,Y,Z, símbolos que permiten establecer mejor la relación entre
una y otra.

 Para conocer los indicadores de las variables se formula la


pregunta a la variable ¿por qué se origina sucede esto? La
respuesta del constituye los indicadores.

 Por ejemplo:

 Variable X: Intensidad migracional campo ciudad

¿Por qué se origina la migración campo ciudad?

6
Mg Edinson Fernández Vega

La respuesta a esta pregunta son los indicadores:

Falta de trabajo en las zonas rurales X1


Atracción por la ciudad X2
Acceso a mejores servicios asistenciales X3
Conflicto socio-político X4

MATRIZ PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE 1 INDICADORES

VARIABLE 2 INDICADORES

Ejemplo.

Variable Indicadores
V1: Eficiencia de la gestión 1.1 cumplimiento de objetivos
empresarial 1.2 Nivel de comunicación
1.3 Nivel de control
V2: desarrollo organizacional 2.1 Manejo de la tecnología
en las MYPES de Gamarra 2.2 productividad
2.3 posicionamiento en el mercado.

7
Mg Edinson Fernández Vega

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3 Población y muestra


Las estadísticas de por sí no
tienen sentido si no se
consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se
trabajan.
Por lo tanto es necesario
entender los conceptos de población y de muestra para lograr
comprender mejor su significado en la investigación educativa o social
que se lleva a cabo
POBLACIÓN.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas
que poseen algunas características comunes observables en un lugar
y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse
en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:


1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan
las mismas características según las variables que se vayan a
considerar en el estudio o investigación.
2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la
población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás
o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de
interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de
tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico.
4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la
población es sumamente importante porque ello determina o
afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además

8
Mg Edinson Fernández Vega

que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión


de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de
la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio
de la población.

1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro


tiene igual oportunidad de ser incluido.
2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o
subgrupos según las variables o características que se
pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al
seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por
cada diez que se detecten.

Selección y tamaño de la muestra


La estrategia de selección y tamaño de la muestra nos permite
determinar las denominadas unidades de estudio: a quienes vamos a
examinar directamente, quienes van a ser nuestras fuentes de datos
relevantes.
La selección es pues, el procedimiento general por el cual se eligen
unos o varios conjuntos de individuos o bien necesarios, delimitar
espacios y/o periodos que representan adecuadamente a toda la
población a la cual se dirige la investigación. Es decir que la muestra
elegida reúna todas las características en la población en relación a
las variables que se pretenden estudiar.
Existen dos tipos de selección y tamaño de la muestra:
 Muestreo probalístico
 Muestreo no probalístico

9
Mg Edinson Fernández Vega

a) Muestreo no probalístico
Es aquel que no brinda a todo el componente del universo una
oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador
decide que componentes se deberá entrevistar u observar, que
concuerden con las variables y se ajustan a los atributos y
dimensiones específicas para cada unidad de estudio.
b) Muestreo probalístico:
Es aquel en que cada elemento de la población tiene una oportunidad
o probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. Esto significa
que la selección de los componentes de la muestra son
independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en
forma objetiva de modo que los componentes sean elegidos al azar.
Se divide a la vez en:
1. Aleatorio simple
2. Sistemático
3. Estratificado
4. Por conglomerados

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible


entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas
de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se
hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que
la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego
pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el


investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se
debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los
recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor
posibilidad de ser más representativa de la población.
TAMAÑO DE UNA MUESTRA

El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

a) Del error permitido.


b) Del nivel de confianza.
c) Del carácter finito o infinito de la población.

10
Mg Edinson Fernández Vega

Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la


muestra son las siguientes:

Para poblaciones Para poblaciones finitas (menos de 100.000


infinitas (más de habitantes):
100.000 habitantes):

n = Z2 * p * q / e2 n = Z2 * p * q * N / (e2 (N-1)) + Z2 * p * q

Leyenda:
n = Número de elementos de la muestra.
N = Número de elementos del universo.
p = Probabilidades de éxito
q = probabilidad de fracaso (1-p)
Z = 1.96 de acuerdo al nivel de confianza 95%
e = 0.05 Margen de error permitido.

El margen de error promedio en un estudio de investigación es de +/-


5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo
normalmente aceptado es de 10%.

Confiabilidad: Se refiere al grado de certeza acerca de si los


resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la
magnitud de este acercamiento.

Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo


cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas
nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una
desviación estándar previamente determinada.

Validez: Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos.


Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación.

Cuando el valor de p y de q no se conozca, o cuando la encuesta se


realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser
diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel
que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para p =
0.50 ; q = 0.50.

11

S-ar putea să vă placă și