Sunteți pe pagina 1din 8

ACTIVIDAD 2: PRIMER AVANCE DEL PROYECTO ABP

MARÍA ELISA RUIZ VILLA

43274036

YULY CAROLINA LEON HERRERA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

ECAPMA- CEAD MEDELLÍN

PROGRAMA AGRONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

MEDELLIN

2018
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la siguiente actividad nos permitirá hacer un análisis del territorio en donde

habitamos o laboramos, para la identificación de los cultivos principales y también para

identificar los cultivos de pan coger.

El término de pan coger también hace referencia a los alimentos disponibles en todo momento

para las personas, producidos de manera artesanal y natural.

Podemos resaltar que en Colombia la oportunidad de producción de productos de pan coger es

diversa y están estrechamente relacionados a las costumbres y regiones.

Haremos un recuento de los cultivos en la región del occidente antioqueño, específicamente en el

municipio de Ebéjico del departamento Antioquia. Para compartirles la manera de cómo se

comercializan los productos de pan coger y también plantear las diferentes dificultades que

tienen los productores del municipio para la producción y comercialización.


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PANCOGER EN EL TERRITORIO DE EBÉJICO

Ebéjico es un municipio, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia.

Se encuentra 42 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su

extensión es de 235 kilómetros cuadrados.

¿Qué cultivos de Pancoger se producen?

En Ebéjico el renglón principal de la economía es el café, seguido por la caña de azúcar, el

cacao y los productos de pancoger como son: plátano, maíz, frutales, banano, fríjol, yuca,

tomate y hortalizas.

 ¿Quiénes Participación en la producción de los cultivos de Pancoger?

El 70% de los habitantes de Ebéjico se ubican como población rural, sus productos de Pancoger

son cultivados por los campesinos para su alimentación, como alternativa de producción de

alimentos para sus dietas, además también como alimento para los animales. Así que los

principales actores en la producción son los campesinos-productores. Pequeños productores

minifundistas.
 ¿Cómo y dónde se comercializa el Pancoger?

Tenemos una distribución de las veredas que son limítrofes con el municipio de Medellín y están

ubicadas sobre la vía principal de acceso al municipio, la cuales tienen la oportunidad de ofrecer

sus productos de manera directa a las personas que transitan la vía. Instalando pequeños puestos

a bordo de carretera. Comercializan principalmente: plátano, yuca, naranjas, mangos, limones,

mandarinas y bananos. Todos los productos se ofertan de acuerdo a las épocas de cosechas que

se tengan de acuerdo a los climas y tiempos de siembras (clima y distribución de lluvias).

Algunos campesinos le venden sus productos a personas que hacen recorrido sobre la vía,

comprando dos días específicos en la semana y pagando a bajos precios los productos de contado

en las fincas para luego ser llevados a la ciudad de Medellín por el intermediario a la plaza

minorista “José María Villa”.

Las demás veredas del interior del municipio en su mayoría cultivan el Pancoger para el

autoconsumo, por razones de precio de compra del producto y fletes no es rentable trasladar los

productos a la cabecera municipal.

Pero existe un pequeño grupo que tienen el acceso a la plaza de mercado del municipio y a los

tres locales comerciales donde se venden legumbres también ubicados el municipio. Vendiendo

sus productos de Pancoger en la cabecera municipal, como son principalmente: tomate, plátanos,

yucas, frutales (naranjas, limones, madarinas y bananos). Pero no hay un margen alto de

ganancia en la venta de los productos.

 ¿Qué dificultades tiene la producción de Pancoger?

Los materiales que se cultivan son variedades propias de las regiones, materiales que han estado

en la región por muchos años sin ningún mejoramiento genético, presentándose bajos
rendimientos en la producción, además son cultivos que no llevan mucho manejo agronómico.

Poco se fertilizan y el control de plagas y enfermedades es casi nulo.

Una de las principales dificultades de producción es la no aplicación de un plan agronómico que

contribuya al aumento de la producción.

 ¿Dificultades para la comercialización del Pancoger?

El municipio de Ebéjico cuenta con unas condiciones agroclimáticas óptimas para la producción

de alimentos y los productos de Pan Coger. Existiendo la posibilidad de tener una producción a

mayor escala y mejorar los sistemas de producción, pero no es motivador para los campesinos

debido a las dificultades de comercialización, para acceder a los mercados, especialmente llevar

sus productos a la ciudad de Medellín. Porque con la producción de unos pocos se suplen las

necesidades del mercado local.

El bajo margen de ganancia al vender los producto y el riesgo que se corre a no ser comprados

todas las veces los productos. En ocasiones si son comprados, los costos y fletes de producción

no se compensan.

Lamentablemente el margen de ganancia siempre queda en manos de los intermediarios y al

productor se le ofrecen precios supremamente bajos.


CONCLUSIONES

Nuestro país Colombia es diverso en la producción de alimentos de pan coger, los cuales están

estrechamente relacionados con las regiones y costumbres. Podemos decir que el término de pan

coger hace referencia a los alimentos disponibles en todo momento para las personas

(campesinos), producidos de manera artesanal y natural.

La producción de Pancoger se enfoca en cultivos como son de plátano, maíz, frutales, banano,

fríjol, yuca, tomate y hortalizas, con el objetivo de ser despensa alimentaria para los campesinos.

Es importante que los entes gubernamentales apoyen a los campesinos con proyectos de cultivos

de Pancoger para mejorar las prácticas agronómicas a través de la capacitación, utilización

paquetes tecnológicos para el aumento de producción por unidad de área y acompañamiento en

la comercialización, logrando tener canales comerciales sin intermediarios, sería una gran

oportunidad para que se motiven y aumenten sus producciones, obteniendo mejores márgenes de

ganancias y garantía de compra de sus cultivos.


BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía del municipio de Ebéjico. (2018). Recuperado de: http://www.ebejico-

antioquia.gov.co/index.shtml

Balcázar, Á. (2003). Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 Y 2002.


(Spanish). Revista De Economía Institucional, 5(9), 128-145. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=17655139&lang=es&site=ehost-live

Ch, M., & Arturo, C. (1998). Propuesta técnica para el cultivo de hortalizas: tomate, pimentón,
habichuela, pepinillo. Recuperado de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4033/1/2006112717137_Propuesta
%20tecnica%20cultivo%20de%20hortalizas.pdf

Espinal, C. F., Martínez Covaleda, H. J., & Espinosa Pérez, D. (2005). La cadena de cultivos
ecológicos en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.Recuperado
de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4015/1/20051121601_caracterizacion_ec
ologicos.pdf

FAO (de próxima aparición). Agricultura mundial hacia los años 2015/2030, estudio de la FAO.
Roma, Italia.
Marco, L. (2012). Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado
de

http://www.derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-
noticias/ley_marco_DA_parlartino_0.pdf

Parra, J. E. (2003). Competencias profesionales del ingeniero agrónomo. Agronomía


Colombiana, 21(1 y 2), 7-16. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180317942002

S-ar putea să vă placă și