Sunteți pe pagina 1din 7

Artículo 911

La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido [1] .

1. Concepto
Poseedor precario es el que ocupa un bien sin título, ya sea porque nunca lo tuvo o
porque el que tenía ha fenecido [2] .

El art. 911 contiene dos supuestos:


a) Ausencia de título . Se trata del poseedor que entró de hecho en la posesión, no
posee título alguno [3], por ejemplo, el que entra clandestinamente en la posesión,
el usurpador, el ladrón, el hurtador.
b) Título fenecido . El título fenece por decisión judicial, por disposición de la ley, por
cumplimiento del plazo o condición resolutorios, por mutuo disenso, por nulidad
[4] , resolución, rescisión, revocación, retractación, etc. En general, el título queda
extinguido en todo caso de ineficacia estructural o funcional del acto jurídico por el
cual se cedió la posesión del bien.

Una persona puede poseer un bien como propietario, como poseedor mediato o
inmediato, como mero tenedor, como ocupante precario.
El poseedor precario puede o no haber sido un poseedor inmediato. No es inmediato
(poseedor en virtud de un título -art. 905-) el que posee sin título, o sea sin ningún
vínculo con el que tiene derecho a la posesión. En tal virtud, es errónea la afirmación de
Gonzales [5] cuando sostiene que el precario debe ser necesariamente un poseedor
inmediato, por lo que debe excluirse de la precariedad al vendedor que no cumple con
entregar el bien; al contratante que se mantiene en la posesión del bien luego que el
contrato haya sido anulado o resuelto; a los casos de vencimiento del plazo que origina
el deber de restitución del bien; al que detenta el bien de su principal que no restituye el
bien después de extinguido el vínculo jurídico.

 [1] La mención de artículos sin indicar a qué cuerpo legal pertenecen, corresponden al Código civil.
 [2] Según el Diccionario de la Real Academia Española, precario (del latin precarius ) es el "que
tiene sin título, por tolerancia o inadvertencia del dueño.
 [3] CAS. N°799-2000 del 18.10.2000. Para ser considerado precario debe darse la ausencia absoluta
de cualquier circunstancia que justifique el uso y disfruto del bien por parte de la emplazada; y el
título de la posesión no tiene porque constar necesariamente en documento de fecha cierta o en
instrumento público. CAS. N° 1830-99 del 29.10.99. Si los demandantes no son propietarios de la
edificación, no es pertinente la aplicación respecto de ésta lo dispuesto en los arts. 911 y 923 del
C.C., no siendo posible proceder al desalojo de sólo el terreno; no tiene la calidad de poseedor
precario quien es dueño de la edificación construida sobre el terreno de los accionantes.
 [4] Por ejemplo, es declarado nulo el contrato de arrendamiento celebrado por el arrendatario con
uno de los copropietarios respecto del bien común, por violar la norma imperativa contenida en el
art. 1669, nulidad que debe ser declarada en aplicación del art. V del T. P. Del CC.
 [5] Gonzales Barrón, Gunther, Curso de Derechos Reales , Jurista editores, Lima, 203, p. 260.

La jurisprudencia, interpretando correctamente el art. 911, ha establecido que es


precario tanto el que ejerce la posesión sin título, o sea con ausencia absoluta que
permita advertir que se le haya concedido la custodia, uso o disfrute del bien, o cuando
el título que tenía ha fenecido, es decir, el poseedor inmediato no restituye el bien a su
concedente una vez extinguido el título.
A modo de ilustración pongamos un ejemplo de fenecimiento de título por resolución
extrajudicial: En un contrato de compraventa de inmueble a plazos se conviene
expresamente que "si el comprador dejara de pagar hasta tres cuotas consecutivas, el
vendedor se reserva el derecho de resolver automáticamente el contrato". Este pacto es
válido conforme a las siguientes disposiciones: el art. 1353 dispone que las partes
pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a
norma legal de carácter imperativo; en tal sentido el art. 1430 prescribe que puede
convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumpla
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión, y que la resolución se
produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere
valerse de la cláusula resolutoria; el art. 1429 establece que la parte perjudicada con el
incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta notarial para que satisfaga su
prestación, caso contrario el contrato queda resuelto de pleno derecho. En el ejemplo
propuesto, si el comprador se atrasa en el pago de tres cuotas y el vendedor le cursa una
carta notarial concediéndole un plazo no menor de quince días para que pague las cuotas
vencidas, bajo apercibimiento que, en caso contrario, el contrato queda resuelto; si el
comprador no paga vencido el plazo, resulta evidente que el título (el contrato de
compraventa) que ostentaba para poseer el inmueble ha fenecido, deviniendo su
posesión en precaria conforme a lo previsto en el art. 911.
El precario no tiene vínculo alguno con el propietario u otro titular de derecho real sobre
el bien. Se es precario frente a quien tiene derecho a poseer. El que posee una res nullus
o un bien abandonado por su propietario no es precario sino poseedor originario. El
precario esta expuesto a que el titular del derecho real le reclame el bien en cualquier
momento.
Para evitar confusiones coloquemos frente a frente las definiciones de precario en Roma
y en nuestro Código civil:
En Roma: Precaria es la tenencia de una cosa solicitada con súplicas al dueño y
obtenida por benevolencia de éste, quien podía recuperarla en cualquier momento,
porque ella no originaba ningún derecho .
El C. C. de 1984, art. 911: Posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o
cuando el que se tenía ha fenecido .
En el Derecho romano el precarium era un contrato innominado por el cual una persona,
el concedente, cedía a otra la posesión y disfrute temporal y gratuito de una cosa, con la
obligación de devolverla en el momento en que lo solicite el concedente. A la
concepción romana corresponden opiniones como las de Albadalejo [6] cuando
refiriéndose al precario sostiene "específicamente, se designa con este nombre a la
posesión concedida a otro por alguien con reserva del derecho de revocarla a su
voluntad".
Siguiendo la noción de precario del Derecho romano, el Código argentino, art. 2364,
establece que la posesión precaria es viciosa cuando siendo precaria se " tuviese por un
abuso de confianza ". Al respecto, Musto [7] dice que la posesión es precaria "cuando se
tiene por un título que produzca una obligación de devolver la cosa en el momento que
lo requiera el dueño. Si se produce este requerimiento, y el precarista (que puede ser
como tal legítimo) pretende continuar con su posesión y la continúa en los hechos, con
actos exteriores que importan u na verdadera interversión de su título, entonces la
posesión tiene el vicio de precario, que el Código llama "abuso de confianza".
El poseedor precario de la concepción romana es el poseedor legítimo regulado en el
art. 905 del Código civil por tener título para poseer: la licencia otorgada por el dueño.
Para la noción romana, es precaria la posesión por ser transitoria debido a que el que la
ejerce debe devolver el bien en cuanto lo solicite el concedente, lo que puede suceder en
cualquier momento. Nuestro ordenamiento jurídico ha abandonado la concepción
romana de precario , estableciendo que es tal quien posee un bien sin título (art. 911).
Para la teoría subjetiva de Savigny, los elementos de la posesión son el animus y el
dominus . En cambio para la teoría objetiva de Ihering, la posesión es un poder de
hecho, no requiriéndose del animus .
Conforme a la teoría subjetiva, a la que se adhiere el Derecho francés, Planiol y Ripert
sostienen que quien posee un bien como precario, por faltarle el animus (intesión de
poseer para sí), no ejerce la verdadera posesión, por lo que el Derecho no le concede
acciones posesorias y no produce la usucapión. Esto debido a que en el Derecho francés
"el concepto de precario está referido a un contrato celebrado con el propietario, en
virtud del cual conduce el bien a título gratuito, sin animus domini y reconociendo el
derecho de propiedad de quien le entregó el bien".
En la concepción de precario del Derecho romano, de la teoría de Savigny y del derecho
francés, se hubica, como un caso excepcional, la figura conocida hasta ahora como
comodato precario regulada en el art. 1737 de nuestro Código civil vigente que
establece que cuando no se ha determinado la duración del contrato de comodato, el
comodatario está obligado a restituir el bien cuando el comodante lo solicite, es decir, el
comodatario tiene una posesión inestable (precaria) puesto que el comodante puede
pedir la devolución del bien en cualquier momento (la posesión del comodatario es
revocable por la sola decisión del comodante).
Para el Derecho peruano, que sigue la teoría objetiva de la posesión, precario es el
poseedor que conforme al art. 896 ejerce de hecho uno o más poderes inherentes a la
propiedad, enumerados en el art. 923, de manera que al tiempo de interposición de la
demanda no cuenta con título alguno o el que tenía ha fenecido (art. 911).

RECURSO DE CASACIÓN
CONCEPTO: Es el medio de impugnación, de competencia del Supremo Tribunal, en
virtud del cual, se pide la anulación de resoluciones definitivas de los Tribunales
inferiores, no sujetas por si o no sujetas ya a ninguna otra impugnación, por error de
derecho sustantivo o procesal.
PROCEDENCIA DE RECURSO DE CASACIÓN:
• Contra las sentencias definitivas, los Autos de sobreseimiento, y los Autos que pongan
fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas
Penales Superiores.
• La procedencia del Recurso de Casación, en los supuestos indicados en el párrafo
anterior, está sujeta a las siguientes limitaciones:
a) Si se trata de Autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado más
grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de la libertad
mayor de seis años; Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere
la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una
pena privativa de la libertad mayor a seis años; Si se trata de sentencias, que impongan
una medida de seguridad, cuando ésta sea la internación.
b) Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la
sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de
Referencia Procesal o cuando el objeto de la restitución no pueda ser valorado
económicamente.
Excepcionalmente, será procedente el Recurso de Casación en casos distintos de los
arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo
considere necesario para el desarrollo de la Doctrina Jurisprudencial.
CAUSALES PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN:
Las causales son establecidas en el art. 429 del novísimo C.P.P. de 2004 del modo
siguiente:
a) Si la Sentencia o Auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de las
garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea
aplicación de dichas garantías.
b) Si la Sentencia o Auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de
carácter procesal sancionadas con la nulidad.
c) Si la Sentencia o Auto importa una indebida aplicación una errónea interpretación o
una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su
aplicación.
d) Si la Sentencia o Auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la
motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
e) Si la Sentencia o Auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte
Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.
INTERPOSICIÓN, ADMISIÓNY TRÁMITE DE LA CASACIÓN:
El Recurso de Casación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405 debe indicar
separadamente cada causal invocada. Asimismo, citará concretamente los preceptos
legales que considere erróneamente aplicados o inobservados, precisará el fundamento o
los fundamentos doctrinales y legales que sustenten su pretensión, y expresará
específicamente cuál es la aplicación que pretende.
Interpuesto Recurso de Casación, la Sala Penal Superior sólo podrá declarar su
inadmisibilidad en los supuestos previstos en el artículo 405 o cuando se invoquen
causales distintas de los enumerados en el Código.
Si la Sala Penal Superior concede el Recurso, dispondrá se notifiquen a todas las partes
y se les emplazará para que comparezcan ante la Sala Penal de la Corte Suprema y, si la
causa proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen nuevo domicilio procesal
dentro del décimo día siguiente al de la notificación.
Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá traslado del
recurso a los demás partes por el plazo de diez días, siempre que previamente hubieren
cumplido ante la Sala Penal Superior con lo dispuesto en el numeral anterior. Si,
conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, no se señaló nuevo domicilio procesal,
se tendrá al infractor por notificado en la misma fecha de la expedición de las
resoluciones que se dicten por la Sala Suprema.
Acto seguido y sin trámite alguno, mediante Auto, decidirá conforme al artículo 428, si
el recurso está bien concedido y si procede conocer e fondo del mismo. Esta resolución
se expedirá dentro del plazo de veinte días. Basan tres votos para decidir si procede
conocer el fondo del asunto.
Concedido el Recurso de Casación, el expediente quedará diez días en la Secretaria de
la Sala para que los interesados puedan examinarlo y presentar, si lo estiman
conveniente, Alegatos ampliatorios.
En todo caso, la falta de comparecencia injustificada de Fiscal, en caso el recurso haya
sido interpuesto por el Ministerio Público, o del Abogado de la parte recurrente, dará
lugar a que se declare Inadmisible el Recurso de Casación.
Instalada la Audiencia, primero intervendrá el Abogado de la parte recurrente. Si existen
varios recurrentes, se seguirá el orden fijado en el numeral 5) del artículo 424, luego de
los cual informaran los Abogados de las partes recurridas. Si asiste el imputado, se le
concederá la palabra en último término.
Culminada la Audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente, conforme a los numerales
1) y 4) del artículo 425. La sentencia se expedirá en el plazo de veinte días. El Recurso
de Casación se resuelve con cuatro votos conformes.
DESESTIMACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN:
El artículo 428 del NCPP, establece que la Sala Penal de la Corte Suprema declarará la
Inadmisibildad del Recurso de Casación cuando:
a) No se cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos 405 y 429.
b) Se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el Código.
c) Se refiere a resoluciones no impugnables en Casación.
d) El recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
instancia, si ésta fue confirmada por la resolución objeto del recurso; o, si invoca
violaciones de la ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de sus Recurso de
Apelación.
e) Cuando carezca manifiestamente de fundamento.
f) Se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales y el
recurrente no da argumentos suficientes para que se modifique el criterio o doctrina
jurisprudencial, ya establecida.
16. RECURSO DE QUEJA
1. A. CONCEPTO:
Se trata de un recurso sui géneris, pues su objetivo es resolver situaciones no sujetas a
impugnación cuando ésta hubiera sido desestimada. De manera, que se busca corregir
las decisiones jurisdiccionales originadas por error, negligencia, arbitrariedad o
parcialidad.
El N.C.P.P. de 2004, considera que el Recurso de Queja de derecho procede contra la
resolución del Juez que declara inadmisible el Recurso de Apelación.
De igual modo procede contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara
Inadmisible el Recurso de Casación.
1. B. MARCO LEGAL. TRÁMITE:
La Ley N 27833, publicada el 21 de Septiembre del 2002, prescribe que “El Recurso de
Queja sólo procede por denegatoria del Recurso de Apelación y se interpone ante el
Juez que denegó el recuso quien lo remite al superior jerárquico. El plazo para su
interposición es de tres días contados desde el día siguiente a la notificación de la
resolución que deniega el Recurso de Apelación.
El trámite de este recuso impugnatorio fijado por el C.P.P. de 2004, es:
• En el Recurso de Queja se precisará el motivo de su interposición con invocación de la
norma jurídica vulnerada. Se acompañara el escrito que motivó la resolución recurrida
y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito que se
recurre; y, la resolución denegatoria.
• Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal
Civil.
• Interpuesto el Recurso, el órgano jurisprudencial competente decidirá, si trámite
alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad.
Para decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna
actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.
• Si se declara Fundada la Queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa
envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la notificación a las
partes.
• Si se declara Infundada la Queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.
17. LA ACCIÓN DE REVISIÓN
Este Instituto no constituye un medio impugnatorio considerado en el NCPP, sin
embargo, se encuentra preceptuado en los artículos 439 – 444, del citado cuerpo
adjetivo. Constituye un medio extraordinario que se interpone contra una resolución
judicial que tiene autoridad de Cosa Juzgada, con el objeto de subsanar un error judicial.
Nuestro nuevo código la entiende como una Acción.
Procede la revisión de las sentencias condenatorias firmes sin limitación temporal y sólo
a favor del condenado en los siguientes casos:
1. Cuando después de una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de
seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada, y no
pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la
inocencia de alguno de los condenados.
1. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que tenga la calidad
de Cosa Juzgada (Judicatum).
1. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en la sentencia,
carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez, adulteración o
falsificación.
1. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medio de prueba, no
conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas anteriormente
apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.
1. Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue determinada
exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su persona o
familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado.
1. Cuando la norma que sustento la sentencia hubiera sido declarada inconstitucional
por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema
de la República.
18. CONCLUSIONES
PRIMERA: La Ley procesal penal establece mecanismos a favor de las partes para
expresar su disconformidad con las resoluciones dictadas por los órganos
jurisdiccionales, estos son pues, en simples términos, los llamados medios
impugnatorios.
SEGUNDA: Los intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar las
decisiones judiciales que los afectan. Este derecho se sustenta en la pluralidad de
instancia, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
TERCERA: A pesar de las innumerables clasificaciones que se han propuesto, nos
adherimos a las más sencilla y fácil. En tal sentido, los medios impugnatorios son el
género que engloba tanto a los remedios y recursos. Siendo los remedios una clase de
medios impugnatorios que se dirigen a atacar actos procesales no comprendidos en una
resolución judicial; mientras que los recursos permiten a la parte agraviada solicitar
revisión de una decisión contenida en una resolución que aún no adquiere la calidad de
firme.
CUARTA: En el Código Procesal Penal del 2004 en el libro referente la impugnación
no distingue los tipos de medios impugnatorios, sino regula genéricamente el tema de
los recursos mencionando los siguientes: Reposición, Apelación, Casación y Queja (art.
413).
QUINTA: Dentro del Libro de Impugnación, en la Sección VII, el Código regula la
Acción de Revisión que no es en estricto un medio impugnatorio, sino, una Acción de
Impugnación que sirve para objetar sentencias firmes, que han adquirido la calidad de
Cosa Juzgada, es decir, es el ejercicio de una nueva Acción que origina una nuevo
proceso, sólo en casos taxativamente enunciados por la ley.
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, Código Procesal Penal. Manuales
Operativos, Normas para la Implementación Lima, 2007.
2. ASCENCIO MELLADO, José María. “La Regulación de la Prisión Preventiva en el
Código Procesal Penal del Perú”. En CUBAS VILLANUEVA, Víctor, DOIG DIAZ,
Yolanda y QUISPE FARFAN, Fanny Soledad. El Nuevo Proceso Penal: Estudios
Fundamentales. Lima: Palestra, 2005.
3. BURGOS MARIÑOS, Víctor. La Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
en la Ciudad de Trujillo y sus Retos. Publicado en el Anuario de Derecho Penal-
Coordinador Dr. José Hurtado Pozo- Universidad de Friburgo en:
http://www.unifr.ch/derechopenal/articulos.htm.
4. CACERES JULCA, Roberto, Código Procesal Penal Comentado. Lima: Jurista
Editores, 2005.
5. CUBAS VILLANUEVA, Víctor, El Nuevo Código Procesal: ¿Revolución Penal?
Lima: Justicia Viva, 2004.
6. DOMINGUEZ, Valentín. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid: Colex,
2003.
7. GIMENO SENDRA, Vicente, MORENO CATENA, Víctor y CORTES
DOMINGUEZ, Valentín. Lecciones de Derecho Procesal Penal, Madrid: Colex, 2003.
8. MORALES VARGAS, Alberto J. “Nuevo Código de Procedimiento Penal:
Redefinición y Fines del Proceso Penal”.En Implementando el Nuevo Proceso Penal en
Ecuador: Cambios y Retos, publicado por Fundación para el Debido Proceso Legal y
Fundación Esquel – www.dplf.org.
9. ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial
Alternativas, segunda edición, 1999. “Panorama del Proceso Penal Peruano”, Artículo
publicado en el Suplemento de Análisis Legal del Diario Oficial El Peruano, Año 1, Nº
4, Lunes 14 de junio de 2004.
10. PEÑA CABRERA FREYRE, Raúl y FRISANCHO APARICIO, Manuel.
Terminación Anticipada del Proceso. Lima: Jurista Editores. 2003.
11. PEÑA LABRIN, Daniel Ernesto, Los Medios Impugnatorios en el NCPP del 2004,
http://mgplabrin.blogspot.com/, Septiembre 2009.
13. ROSAS YATACO, Jorge, Derecho Procesal Penal, Edit. Jurista Editores, 2009.
14. SANCHEZ VELARDE, Pablo. Comentarios al Código Procesal Penal. Lima:
Editorial Moreno S.A., 2004.
15. SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Tomo I, Lima: Grijley
Segunda Edición, 2003.
16. SCHÖNBOHM, Horst y LÖSING, Norbert. “El Proceso Penal, Principio Acusatorio
y Oralidad en Alemania”. En Un Nuevo Sistema Procesal Penal en América Latina.
Buenos Aires: CIEDLA, 1998.
17. TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal,
Lima: Grijley, 2004.
18. VERGUER GRAU, Joan: La Defensa del Imputado y el Principio Acusatorio,
Barcelona: José María Bosch Editor, 1994.
En la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana
de América, Facultad de Derecho y Ciencia Política, Lima, Septiembre de 2009

S-ar putea să vă placă și