Sunteți pe pagina 1din 11

asignatura

Riesgos Biológicos

Actividad

Debate: Gestión Del Riesgo Biológico En Colombia

Presentado por

Geraldin santa Bocanegra ID:723711

María paula Balentina Salazar ID;722850

Tutor:
Clara Yadira moreno vega

NRC:
7066

08/08/2020
Introducción

El objetivo del presente documento es identificar el comportamiento que ha


registrado el sector agricultores y ganadería en Colombia, a través de las variables
básicas relacionadas con los riesgos crediticios, climáticos o de impacto
socioeconómico del país. El desarrollo se enmarca en el impacto del Cambio Climático
en los cultivos del sector agricultores, las vulnerabilidades, y si este gremio cumple con
las medidas necesarias para evitar futuros problemas. Ya que muchos de estos
profesionales no acatan las normas descritas en sus respectivas leyes. Y muchos
callan lo que no les cumplen.

las vulnerabilidades, y si
este gremio cumple con las
medidas necesarias para evitar
futuros problemas. Ya que muchos
de
estos profesionales no acatan las
normas descritas en sus respectivas
leyes. Y muchos callan lo que
no les cumplen.
las vulnerabilidades, y si
este gremio cumple con las
medidas necesarias para evitar
futuros problemas. Ya que muchos
de
estos profesionales no acatan las
normas descritas en sus respectivas
leyes. Y muchos callan lo que
no les cumplen.
las vulnerabilidades, y si
este gremio cumple con las
medidas necesarias para evitar
futuros problemas. Ya que muchos
de
estos profesionales no acatan las
normas descritas en sus respectivas
leyes. Y muchos callan lo que
no les cumplen.
las vulnerabilidades, y si
este gremio cumple con las
medidas necesarias para evitar
futuros problemas. Ya que muchos
de
estos profesionales no acatan las
normas descritas en sus respectivas
leyes. Y muchos callan lo que
no les cumplen.
Informe Del Debate

a. Identificación de los aspectos vulnerables en la gestión del riesgo


biológico en Colombia.

En Colombia la medicina veterinaria tiene bastantes aspectos vulnerables, a


pesar de que en la última década se ha visto un incremento en las industrias de
explotación animal, La ganadería, la avicultura, la porcicultura, la ovino y caprino
cultura, así como la medicina de pequeños animales, han generado millones de
empleos directos e indirectos en el sector rural y urbano, a pesar de esto los
sistemas no están debidamente tecnificados, presentan bajo control sobre la
sanidad animal.

Para cumplir con su propósito la gestión del riesgo en salud es un proceso que tiene 4
etapas:

 Identificar los riesgos en salud de la población

 Evaluar el nivel de riesgo de cada factor causal para cada persona y para la
población en su conjunto.
 Determinar el impacto social y financiero de las enfermedades

 Desarrollar una estrategia de reducción de riesgo que incluya programas y


proyectos que generen utilidades sociales y financieras cuantificables.

El profesional de esta rama labora en su mayoría de forma independiente o


contratación temporal, lo que significa que muy pocos profesionales están cubiertos
por el sistema general de riesgos laborales. Por otro lado, es muy poca la
participación de dicha rama en programas sobre promoción de la salud en el trabajo,
La mayoría debido a su condición laboral observan dichos programas como un gasto
y no como una inversión.
b. Evaluación si la gestión realizada en el país frente a este riesgo, en
particular, es la apropiada.
Por otro lado, no existen muchas agremiaciones que se reúnan y analicen las
problemáticas que tienen su ramo, imposibilitando así la toma de medidas de control
para evitar los accidentes y enfermedades laborales asociadas a la medicina
veterinaria.

• Fortalecer el liderazgo y respaldo político de los ministerios de agricultura y ganadería


para impulsar estrategias de desarrollo agropecuario con una clara orientación a
reducir la vulnerabilidad ante los riesgos climáticos:
• Implementar y/o fortalecer unidades de gestión del riesgo dentro de los ministerios de
agricultura con recursos humanos y tecnológicos y capacidad operativa suficientes.
• Realizar y/o actualizar los análisis integrales de riesgo y de las tendencias y
prospectos del sector para las próximas décadas, tanto de las amenazas,
especialmente las climáticas, como de las vulnerabilidades existentes y las
oportunidades que pueden facilitar la gestión integral del riesgo. Los análisis deben
considerar las variables de cambio climático.
• Integrar los hallazgos de dichos análisis a los planes de desarrollo del sector
agropecuario, a los fondos fiduciarios existentes y a los proyectos de inversión pública
vinculados a este sector. 
• Identificar la factibilidad y oportunidad de desarrollar seguros agropecuarios que
contribuyan a la gestión integral de riesgo, con su correspondiente cronograma de
trabajo.
• Adoptar una firme orientación de prevención del riesgo climático por las instituciones
de protección civil, los fondos de emergencia y prevención de desastres, de desarrollo,
fiduciarios y de ahorro nacionales y sectoriales, con sus respectivos instructivos,
reglamentos y normas, incluyendo las siguientes acciones: 
 • Analizar los resultados y los gastos de dichas instituciones y fondos para identificar el
peso relativo de las medidas de emergencia y las de reducción de vulnerabilidades,
particularmente en el sector agropecuario.
c. Identificación de los aspectos que considera deben mejorarse en la
gestión del riesgo biológico en el país.

Los aspectos que se deben mejorar en la gestión del riesgo en Colombia son bastantes
ya que actualmente son muy pocos, por ejemplo:
• Realizar un análisis del estado actual de los sistemas de información climática,
agropecuaria y presupuestaria relativo a los datos requeridos para la gestión integral de
riesgo del sector y para el diseño de nuevos productos de seguros (información
disponible y adicional, adscripción institucional y proyectos en curso).
• Crear un grupo de trabajo interinstitucional para el desarrollo de sistemas de
información, que incluya a los ministerios de agricultura, ambiente, hacienda, bancos
centrales, institutos de estadística, meteorología e hidrología, aseguradoras y otros
actores del sector.
• Desarrollar proyectos de inversión para la compilación de información básica y la
creación de sistemas de información, incluyendo programas de fortalecimiento de
capacidades, considerando experiencias de países de la región y opciones de
cooperación sur‐sur.
• Iniciar un proceso de formulación y actualización periódica de los análisis de riesgo
requeridos por los programas públicos y las medidas de blindaje de las actividades
productivas del sector según la metodología de identificación de amenazas y
vulnerabilidades por grupos de productores, regiones, productos específicos y otras
categorías relevantes.  
d. Identificación de si actualmente existe la implementación de niveles de
contención de peligro biológico, adecuados a determinados contextos
laborales.

.
Conclusión

Para finalizar podemos mencionar que los sistemas de gestión de riesgos biológico en
Colombia van de la mano con el sistema de salud y seguridad laboral y su impacto en el
medio ambiente por lo que cada una de las entidades comprometidas deben implementar una
serie de medidas que incluye la evaluación y control de riesgo en la mejora continua donde
garanticen el bienestar a la población laboral. El árbol del problema nos ayuda a identificar
las causas del porque seda los efectos y consecuencias que se llega a tener y la problemática
principal, sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos.
Referencias Bibliográficas

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27170/1/M20130038_es.pdf

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13171/Riesgos%20crediticios
%20asoci;jsessionid=E1756247056E05E0659EA0F1DA887887?sequence=1

S-ar putea să vă placă și