Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Escuela de Formación Profesional de
Ciencias Biológicas

LA BIOTECNOLOGIA DE SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA 


GENERACIÓN.

ANTIBIÓTICOS E INGENIERÍA GENÉTICA.

DESARROLLO DE LA BIOINFORMATICA.

LOS BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TÓXICOS Y  PELIGROSOS.

ESTUDIANTES : Condori Mamani Ruth Celestina

ASIGNATURA : Biotecnología Ambiental

DOCENTE : Blgo. Luís Alberto Sicchar Valde

IQUITOS-PERÚ

2020

1
Índice
Capítulo I. Los Avances de la Biotecnología de Segunda, Tercera y Cuarta 
Generación. 3
La biotecnología 3
1.1 Etapas de la biotecnología 3
1.1.1 Biotecnología Ancestral 4
1.2 Avances de la biotecnología de la segunda generación (antibióticos e industrias)
4
1.3. Avances de la biotecnología de la tercera generación (genoma, ADN) 6
1.4. Avances de la biotecnología de la cuarta generación 7
1.5 Principales aportación del avance biotecnológico 8
Capitulo II: Antibióticos e ingeniería genética 9
2.1 ¿Qué es la penicilina? 9
2.2 Obtención de la Penicilina 9
2.2.1 Dr. Howard Florey. y Dr. Ernst Boris Chain. 12
2.2.2 La Penicilina en la Guerra 14
Capitulo III: La Ingeniería Genética 15
3.1 ¿Qué es la ingeniería genética? 15
3.2 ¿Qué usos tiene actualmente la ingeniería genética? 15
a. La tecnología del ADN recombinante 15
b. Ingeniería genética, clave en el diagnóstico clínico 16
Capitulo IV: Desarrollo de la Bioinformática 17
4.1 Breve historia de la bioinformática 17
4.2 Objetivos de la bioinformática 18
a. Organizar los datos en bases de datos (BBDD) 18
b. Desarrollo de herramientas y recursos que ayudan en el análisis de datos. 18
c. Utilizar estas herramientas para analizar los datos e interpretar los resultados.
18
4.3 Aplicaciones 19
a. Encontrar homólogos 19
b. Diseño de fármacos 19
Capítulo V: Los Biotratamiento de Residuos Tóxicos y  Peligrosos. 20
5.1 Mecanismos de recuperación 21
5.2 Tratamientos biológicos 21
Conclusión 22
Anexos 23
Bibliografía 24

2
Capítulo I. Los Avances de la Biotecnología de Segunda, Tercera y Cuarta 
Generación.

La biotecnología

Si bien la biotecnología representa uno de los avances más importantes en las


ciencias biológicas de las últimas décadas, y aunque el término sea relativamente
nuevo, la noción y la práctica de la misma se remonta a hace más de 10.000 años, con
las primeras domesticaciones de plantas, animales y el principio de los sistemas
agrícolas. Por ejemplo, hace más de 6.000 años los egipcios usaban levadura para
elaborar pan y los sumerios para hacer cervezas. Asimismo, la obtención de productos
desde la antigüedad, como es el caso del pan, los vinos, las cervezas, el vinagre, los
quesos, el yogur, los alimentos, etc, se lograron aprovechando procesos de
fermentación, que son la base de los procedimientos actuales y se reconocen como
biotecnologías de primera generación. La aparición de los antibióticos en los albores
del siglo XX, nos introdujeron en la biotecnología de segunda generación. Asimismo, y
aunque su práctica se remonta a varios siglos antes de nuestra era, en las últimas
décadas se fortalece con mayor relevancia el Control Biológico, partiendo del principio
de equilibrio y revalorización de la biodiversidad mediante la utilización de organismos
vivos como antagonistas naturales de organismos considerados plagas y/o vectores
de enfermedades humanas. Es a partir de los años 70 que, al anunciarse la expresión
de ADN recombinante en condiciones de laboratorio, ingresamos en la biotecnología
de tercera generación. En esta etapa se inicia lo que se llamaría más tarde Ingeniería
Genética, la misma que se fundamentó en la elaboración de métodos para extraer
genes individuales de las células de mamíferos e insertarlos en microorganismos,
como las bacterias.

1.1 Etapas de la biotecnología

Si bien la biotecnología representa uno de los avances más importantes en las


ciencias biológicas de las últimas décadas, y aunque el término sea relativamente
nuevo, la noción y la práctica de la misma se remonta a hace más de 10.000 años,
con las primeras domesticaciones de plantas, animales y el principio de los
sistemas agrícolas. Por ejemplo, hace más de 6.000 años los egipcios usaban
levadura para elaborar pan y los sumerios para hacer cervezas. Asimismo, la
obtención de productos desde la antigüedad, como es el caso del pan, los vinos,
las cervezas, el vinagre, los quesos, el yogur, los alimentos, etc, se lograron
aprovechando procesos de fermentación, que son la base de los procedimientos

3
actuales y se reconocen como biotecnologías de primera generación. La aparición
de los antibióticos en los albores del siglo XX, nos introdujeron en la biotecnología
de segunda generación. Asimismo, y aunque su práctica se remonta a varios
siglos antes de nuestra era, en las últimas décadas se fortalece con mayor
relevancia el Control Biológico, partiendo del principio de equilibrio y revalorización
de la biodiversidad mediante la utilización de organismos vivos como antagonistas
naturales de organismos considerados plagas y/o vectores de enfermedades
humanas. Es a partir de los años 70 que, al anunciarse la expresión de ADN
recombinante en condiciones de laboratorio, ingresamos en la biotecnología de
tercera generación. En esta etapa se inicia lo que se llamaría más tarde Ingeniería
Genética, la misma que se fundamentó en la elaboración de métodos para extraer
genes individuales de las células de mamíferos e insertarlos en microorganismos,
como las bacterias.

1.1.1 Biotecnología Ancestral

Corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los


de la humanidad. En esta época, la Biotecnología se refiere a las prácticas
empíricas de selección de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentación
como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico de los
alimentos. Este período se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se
caracteriza como la aplicación artesanal de una experiencia.

1.2 Avances de la biotecnología de la segunda generación (antibióticos e


industrias)

Se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la


expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos
biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la
penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en gran
escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta. Un segundo
desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años
treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados
Unidos (corn belt), con espectaculares incrementos en la producción por hectárea,
iniciándose así el camino hacia la Revolución Verde que alcanzaría su apogeo 30
años más tarde.
Un hito decisivo en esa Etapa fue el desarrollo de la producción industrial de la
Penicilina mediante fermentación aerobia en cultivo sumergido. Los antecedentes
4
parten del descubrimiento por Fleming en 1929 de la actividad antimicrobiana del
hongo Penicllium, aunque no fue hasta finales de 1939 que se comienza a
desarrollar un proceso para la producción de la Penicilina, en lo que trabajaron con
fuerza por Chain, Florey y Heatley. Ya en 1940 obtuvieron un extracto y lograron
hacer la primera prueba terapéutica con ratones. No obstante en un principio se
producía sólo a escala de laboratorio, en pequeñas cantidades, no homogéneo y a
muy elevado precio.
El siguiente paso fue desarrollar un proceso industrial a gran escala que permitiera
obtener un producto homogéneo, de alta calidad y a bajo costo. De esa forma el
precio de la penicilina, de un valor incalculable en 1940, bajó a US$20 por dosis
en julio de 1943 y más aún a $0,55 por dosis en 1946. El desarrollo de ese
proceso industrial (1943-1944) sentó las bases de los fermentadores de cultivo
sumergido actuales que se han seguido utilizando en las Biotecnologías de
Segunda y Tercera Generación)
El desarrollo del proceso industrial de la penicilina (1943-1944) sentó las bases de
los fermentadores de cultivo sumergido actuales (Biotecnologías de Segunda y
Tercera Generación). En este proceso se utilizaron por primera vez a gran escala,
los fermentadores bioreactores tipo tanque agitado, los que se han convertido en
el caballo de batalla de la industria biotecnológica. Por el trabajo realizado para el
desarrollo de este proceso recibieron el Premio Nobel en 1945 A. Fleming, E.
Chain y H. Florey. Sin embargo, como ha pasado muchas veces en la historia de
los Premios Nobel, fue olvidado el bioquímico N.G. Heatley, encargado de la
producción, de cómo cultivar la mayor cantidad posible de P. notatum para que
produjera la mayor cantidad del principio activo y, finalmente, de separarlo del
caldo de cultivo y purificarlo. Sin el trabajo de Heatley no hubiera sido posible el
desarrollo del proceso de producción industrial de la penicilina y sin embargo no
obtuvo el premio Nóbel.

5
1.3. Avances de la biotecnología de la tercera generación (genoma, ADN)

Tiene como antecedente el descubrimiento de la doble estructura axial del ácido


deoxiribonucleico (ADN) por Watson y Crick en 1953 (premio Nobel en 1962). Se
inicia con los procesos que permiten la inmovilización de las enzimas, los primeros
experimentos de Ingeniería Genética realizados por Stanley Cohen, Paul Berg y
Herbert Boyer en 1973 y la aplicación en 1975 de la técnica del hibridoma para la
producción de anticuerpos monoclonales, gracias a los trabajos del científico
argentino César Milstein y el alemán Georges Kohler. Miltein y Boyer obtuvieron
en 1984 el Premio Nobel compartido con el danés Niels Jerne. Un empresario
norteamericano de 29 años, Robert A. Swanson, conoció de los trabajos de Boyer
y Cohen, apreció las aplicaciones potenciales de la nueva tecnología para crear
nuevos productos beneficiosos y convenció a Boyer de la posibilidad de
desarrollar biotecnología y llevar al mercado productos útiles a partir de la
tecnología del ADN recombinante. Juntos fundaron en 1976 la compañía
Genentech, que en sus orígenes fue una compañía virtual y que llegó a ser la
primera compañía biotecnológica en el campo de la Ingeniería Genética. y en
1978 lograron producir la insulina humana recombinante. El 15 de octubre de
1980, la joven empresa, puso en oferta sus acciones en la Bolsa de Nueva York.
En tan sólo 20 minutos, sus papeles treparon de los 35 dólares de apertura, a U$S
89. Las finanzas recibían a la primera compañía de biotecnología que ingresaba al
mundo bursátil con un récord de velocidad de crecimiento jamás igualado en la
historia de Wall Street. En 1982, Genentech con su socio comercial Eli Lilly & Co.,
lograron la aprobación de la Food & Drug Administration (FDA) para la
comercialización del primer medicamento obtenido mediante Ingeniería Genética,
la insulina humana comercializada como Humulin. Se había abierto un sendero
por el cual transitarían en poco tiempo unas cuatrocientas firmas lideradas por
empresarios de riesgo y científicos. En este aspecto es importante tener en cuenta
que si bien se tiende a asociar los procesos de fermentación con la Primera y
Segunda Generación en Biotecnología y a la Ingeniería Genética con la Tercera
Generación, en realidad la Ingeniería Genética no es sino uno de los recientes y
espectaculares desarrollos de la Biotecnología, que no sustituye ninguna técnica
preexistente, sino que más bien enriquece y amplía las posibilidades de aplicación
y los usos de las técnicas biotecnológicas tradicionales. Un aspecto fundamental
de la Biotecnología Moderna es que es intensiva en el uso del conocimiento
científico. En la Biotecnología de Primera y Segunda Generación la innovación
biotecnológica surgió en el sector productivo; en cambio, los desarrollos de la

6
Biotecnología Moderna se originan principalmente en los centros de investigación,
generalmente localizados en el seno de las universidades. La literatura sobre la
innovación tecnológica acostumbra distinguir entre aquellas innovaciones que
surgen como respuesta a una situación de mercado, y a expectativas de
beneficios económicos, de aquéllas que se originan en el área de I y D como
resultado de un proceso continuo y acumulativo de desarrollo científico-
tecnológico. Y ha sido frecuente, en los últimos tiempos, señalar el láser y la
Biotecnología como ejemplos del segundo tipo de innovación; es decir,
descubrimientos científicos a los que se arriba sin una aplicación específica
predeterminada en mente, pero que luego encuentran una gama considerable de
aplicaciones prácticas. Sin embargo, parece más correcto en el desarrollo de la
Biotecnología Moderna considerar como complementarios ambos factores: el
inherente proceso científico tecnológico y aquél que corresponde a incentivos
económicos. Así, en el caso de la Biotecnología, aun cuando ésta nace en el
ámbito de la Investigación y Desarrollo, de las muchas aplicaciones posibles, las
que se desarrollan primero son aquellas que ofrecen expectativas de importantes
beneficios económicos en un plazo más o menos breve.

1.4. Avances de la biotecnología de la cuarta generación

Cuando se combinan las ciencias existe un mayor nivel de integración y surge así
la biotecnología de cuarta generación, en la que se acelera el descifrado de
genomas completos de organismos, lo que unido a la aplicación de la genómica y
la proteómica, genera una enorme cantidad de datos que conlleva al surgimiento
de la bioinformática y, por tanto, al desarrollo de una nueva plataforma de trabajo
en la búsqueda de nuevos productos donde la satisfacción del hombre sigue
siendo el principal objetivo.

7
1.5 Principales aportación del avance biotecnológico

Por lo anterior, podemos afirmar que la biotecnología en sí no debe ser


satanizada. Tal vez lo más acertado sea hablar, en el caso de los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM), de productos de los nuevos procesos
biotecnológicos o, mejor, productos obtenidos de la manipulación genética. La
biotecnología, cuando se utiliza con fines éticos y pacíficos (Segunda Generación),
puede, y de hecho contribuye, a lograr mejores cultivos y productos alimenticios,
medicamentos y productos para prevenir enfermedades, vacunas, productos
industriales, nuevos agentes de diagnóstico é inclusive para contrarrestar el
deterioro ambiental. Es decir, la biotecnología y sus productos pueden ser
utilizados para el beneficio de la humanidad, de la naturaleza, como de hecho
aportan a lo siguiente:

– La mejora de la calidad de los alimentos


– El control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas y en
enfermedades humanas
– La biorremediación
– El mejoramiento y/o conservación del hábitat de los animales
– La elaboración de vacunas

– La biodegradación
– La lixiviación
– La asociación de plantas
– Producir combustible y energía
– La elaboración de biosensores
– La conservación de recursos genéticos nativos
– El fortalecimiento de la biodiversidad

8
Capitulo II: Antibióticos e ingeniería genética

2.1 ¿Qué es la penicilina?

Comencemos con lo más sencillo, qué es la penicilina, por qué es tan importante y
por qué, entre otras cosas, ha convertido a su inventor en premio Nobel. Las
penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de
eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos
antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida
como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas,
especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de Gram,
de las cuales ya hemos hablado en oportunidades anteriores.

Las penicilinas constituyen uno de los primeros antibióticos utilizados de la historia


para tratar infecciones y otras enfermedades serias, de hecho, todavía se las
utilizan de forma regular en la medicina moderna. Todas las penicilinas son
antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es decir, moléculas antibióticas con
núcleo β-lactámico y existen diferentes tipos de penicilinas, cada una de ellas
reacciona contra las bacterias en diferente grado, algunos de los tipos de
penicilinas más empleados son:

 Ampicilina
 Amoxicilina
 Flucloxacilina
 Fenoximetilpenicilina

2.2 Obtención de la Penicilina

En 1875, el físico inglés John Tyndall, trataba de conocer si las bacterias estaban
dispersas en el aire en forma regular o agrupadas en pequeñas nubes o
congregaciones. Para esto colocaba un gran número de tubos de ensayo con
caldo de cultivo en una determinada área. Si las bacterias estaban dispersas en
forma regular todos los tubos debieran mostrar desarrollo, en caso contrario solo
algunos tendrían desarrollo y los otros se mantendrían limpios. El resultado de
este experimento fue que no todos los tubos presentaban desarrollo, pero lo más
interesante es que algunos de ellos mostraban en la superficie, el desarrollo de
Penicillum, y que "una batalla se desarrollaba entre las bacterias y el hongo,
siendo siempre este último el vencedor, las bacterias muertas formaban un
sedimento en los tubos contaminados con el hongo". La pregunta de por qué esta

9
observación publicada en 1876, en Philosophical Transaction of the Royal Society,
no lo llevó más allá, se explica porque fue hecha siete años antes que Robert
Koch probara que las bacterias podían producir enfermedad (1882).Sir Alexander
Fleming.El nacimiento oficial y reconocido de la Penicilina se da en septiembre de
1928, por Alexander Fleming. Este médico nacido en 1881 en Lochfield, Escocia,
destacó en su juventud no sólo por su inteligencia sino que por sus cualidades de
deportista, las que le permitieron obtener una Beca en la Universidad de Londres
en donde él eligió el Hospital Saint Mary, para su práctica médica y donde
permaneció hasta 1955, tres meses antes de su muerte.Su trabajo se desarrolló
en el "Departamento de lnoculaciones" de dicho hospital, y su labor profesional la
dedicó a las inyecciones de Salvarsan a pacientes de sífilis en Londres.
A diferencia de Tyndall, quien exponía sus tubos con caldo a la atmósfera por
varias horas, Fleming, sólo abrió su placa por algunos segundos para sembrar
Staphylococcus aureus. Esta breve exposición debiera haber sido muy breve para
una contaminación por Penicillum, salvo que existiera en la atmósfera una gran
carga de ellos. Aquí comienzan una serie de elementos que el azar unió. En el
piso de abajo del Laboratorio de Fleming, un micólogo estaba cultivando
Penicillum notatum, por lo que al no existir forma de evitar que las esporas
llegaran a la atmósfera, estas livianas partículas inundaban el ambiente del
laboratorio de Fleming.Dado que Fleming salía a vacaciones por dos semanas, en
vez de poner las placas en el incubador a 37°C, los dejó a temperatura ambiente.
El Staphylococcus se desarrolla extraordinariamente bien a 37°C, y si ese hubiese
sido el caso, probablemente no se habría desarrollado el Penicillum; pero a las
bajas temperaturas ambientales de Londres, el desarrollo de la bacteria es lento y
por el contrario el hongo se desarrolla sin problemas a temperatura ambiente. A su
regreso, encuentra entonces la ahora famosa placa con el cultivo de
Staphylococcus contaminada con Penicillum, cuyas colonias producían una amplia
zona de inhibición del crecimiento de la bacteria. Placa original de Fleming. A
diferencia de Tyndall, Fleming decidió investigar este fenómeno, y es este uno de
los puntos más rescatables de su descubrimiento; en vez de descartar una placa
que aparecía contaminada y que podría haberlo ofuscado, fue capaz de ver que
ahí había algo notable e interesante que merecía una mayor investigación. Son
muchos los elementos del azar que permitieron el descubrimiento y luego el
desarrollo de la Penicilina, pero siempre el azar requiere el reconocimiento de la
persona que tiene la suerte de enfrentarse a estos eventos. Mencionaremos
algunos de los eventos que milagrosamente se conjugaron para que este
maravilloso descubrimiento tuviera lugar:*Si en vez de Staphylococcus, Fleming

10
hubiese estado estudiando una bacilo Gram negativo, probablemente el efecto
inhibitorio no se había producido.*Ya mencionamos la casualidad que significó la
contaminación en los escasos segundos en que la placa estuvo expuesta al
ambiente.*Por otra parte también fue importante que el hongo y la bacteria fueran
sembrados casi al unísono, si el Staphylococcus hubiese estado creciendo con
fuerza algunas horas antes, probablemente el hongo no hubiese tenido posibilidad
de desarrollo.*También mencionamos el hecho de la incubación a temperatura
ambiente en vez de la estufa, lo que permitió el desarrollo del Penicillum, y más
aún, justo en el momento que Fleming sale de vacaciones, la ola de calor que
azotaba a Londres cambió, y bajó lo suficiente para dar la óptima temperatura de
desarrollo al hongo.*Posteriormente se pudo demostrar que el Penicillum que
contaminó la placa de Fleming era una variante del Penicillum notatum, y solo esa
variedad es productora de la Penicilina.

El siguiente paso de Fleming fue probar la actividad inhibitoria del hongo sobre
diferentes cepas bacterianas. Esto que actualmente parece tan lógico y fácil,
requirió en ese momento del desarrollo de una técnica especial, en la cual
haciendo una hendidura al agar, introducía en su interior el cultivo del hongo
sembrando la bacteria a estudiar en el resto de la placa. Fleming ya conocía entre
las propiedades de la penicilina, su capacidad de difundir, de modo que las cepas
sensibles no se desarrollaban en las cercanías de la hendidura con el Penicillum.
Con este sistema Fleming pudo demostrar actividad sobre variedades de
Staphylococcus, neumococo, otros estreptococos, meningococo, y gonococo. A su
vez mostró falta de actividad sobre bacilos. Es muy curioso, pero Fleming, quien
era considerado el más destacado terapeuta de sífilis en Gran Bretaña, no
consideró la posibilidad de usar Penicilina en el tratamiento de la lues.Fleming
buscó otras variedades de Penicillum productoras de Penicilina, pero no encontró
ninguna. Inyectó conejos y ratas, encontrando que no era tóxica. Incluso usó la
sustancia para irrigar un ojo, un seno maxilar y una pierna amputada con infección
con Streptococcus. El resultado fue sorprendente en el ojo y el seno maxilar no así
en la herida de la amputación Después de esto Fleming deja de investigar la
Penicilina, ¿por qué?; probablemente por su incapacidad de concebir la idea de
utilizar el producto en forma sistémica. Desgraciadamente al inyectar la droga al
conejo o rata, no inoculó simultáneamente una bacteria que hubiese producido la
muerte del animal a no ser por el efecto antimicrobiano. Su visión de la Penicilina
era más bien de un producto de uso tópico y él lo comparaba al efecto del ácido
carbólico. Otra razón para la falta de continuidad en su investigación, fue la

11
pérdida rápida de actividad del preparado, lo que no pudo solucionar por no contar
con la ayuda de un químico experto, como los que posteriormente prepararon la
penicilina localizada. Sin embargo, como todos sabemos, la historia de la
Penicilina, afortunadamente, no quedó ahí. Un joven bacteriólogo, habiendo leído
la publicación de Fleming, se interesó en su hallazgo y le solicitó cepas de su
Penicillium, produciendo él mismo Penicilina, la cual utilizó para el tratamiento de
varios niños con infecciones oculares, con milagrosos resultados. Algunos de
estos niños tenían infección por gonococo, por lo que hubieran perdido la visión si
no se los hubiera tratado. El bacteriólogo, muy entusiasmado y excitado le reportó
los resultados al Dr. Howard Florey, profesor de Patología de la Universidad de
Shieffield. Sin embargo, no fue hasta varios años después que Florey emprendió
la tarea de producir penicilina en cantidades. Hasta el momento nadie había
planteado su uso sistémico. En 1935, Gerhard Domagk, demostró que el uso de
Prontosil inyectado, curaba las infecciones sistémicas estreptocócicas. La
publicación de este hallazgo llevó al Dr. George Dryer, profesor de Patología de
Oxford, quien conocía la publicación de Fleming, a reanudar la investigación en
Penicilina. El Dr. Dryer era un experto en bacteriófagos, y él pensaba que la
Penicilina era un virus, por lo que solicitó a Fleming cepa de suPenicillium, para
hacer la investigación. El resultado fue que no demostró virus, por lo que dejó de
interesarle elPenicillium. Afortunadamente no lo eliminó sino que permitió que una
de sus ayudantes, la Srta. Campbell Renton, lo mantuviera en cultivos. Al fallecer
el Dr. Dryer, su puesto fue ocupado por el Dr. Howard Walter Florey.

2.2.1 Dr. Howard Florey. y Dr. Ernst Boris Chain.

Ernst Boris Chain, un talentoso bioquímico y músico, huyó de Alemania y de los


nazis, llegando a la Universidad de Londres, luego se trasladó a Cambridge y
cuando estaba decidido a ir a Australia, Florey lo convenció de unirse a su
equipo en Oxford. Aquí Chain se encontró con Campbell-Renton, quien en ese
momento y fruto nuevamente del azar, estaba transportando un frasco con
elPenicillium. Chain conocía de las propiedades antibacterianas de su extracto,
y se alegró mucho de saber que en el laboratorio tenían cepas de este
hongo.Chain propuso a Florey investigar las características bioquímicas de la
Penicilina, de lo cual no se conocía ningún detalle. Florey apoyó
entusiastamente la idea. Se toparon con el problema de que en 1939, no había
fondos disponibles para investigación científica. Recurrieron entonces a la
fundación Rockefeller, la cual estaba interesada en proyectos bioquímicos, pero

12
no de aplicación práctica inmediata o proyectos médicos propiamente tales.
Con estas indicaciones Chain y Florey se enfrascaron en una investigación que
no tenía el propósito de desarrollar un antibiótico útil para la guerra que se
estaba librando, sino más bien un estudio bioquímico básico, que demostrara
que ciertos microorganismos eran capaces de producir, secretar o elaborar
enzimas antibacterianas.Chain manifestó posteriormente que su encuentro
fortuito con Campbell-Renton y el cultivo del hongo, los llevó a investigar
Penicilina, en ese momento no tenían idea dónde los llevaría su investigación.
Prontamente Chain descubrió que la Penicilina no era una enzima sino que una
molécula simple. Esto produjo un gran desencanto, y probablemente hubiere
significado el fin de la investigación sino es por la extraordinaria inestabilidad de
dicha molécula, que motivó la curiosidad de Chain. Chain logró estabilizarla al
congelarla y producir un polvo que era veinte veces más potente que cualquier
sulfa y "estable”. Luego vinieron las pruebas de seguridad. Sorprendentemente
altas dosis del producto en animales de laboratorio no producían efectos
tóxicos apreciables.Chain comunicó sus hallazgos a Florey. Ambos se
encontraban perplejos, parecía demasiado bueno para ser realidad. Florey
repitió los experimentos de Chain, corroborando que estaban bien. Florey, notó
además que la orina de las ratas que recibían la penicilina se ponía color café
claro, lo que pudieron identificar como Penicilina que había pasado por los
riñones sin modificaciones, manteniendo su actividad.El significado de este
hallazgo, era que la penicilina se distribuía por los fluidos corporales, y que por
lo tanto era planteable su uso sistémico. La excitación en Oxford era increíble.
Tan grande que motivó un hecho absolutamente inusual, que Florey iniciara un
experimento en un día sábado. Florey hizo lo que Fleming no realizó, inyectó
dosis letales de Streptococcusa ocho ratas, cuatro de ellas recibieron
Penicilina. Las ratas tratadas sobrevivieron, las no tratadas murieron. Este
pequeño experimento en ocho animales, es el cimiento del desarrollo de los
antimicrobianos.A continuación del experimento piloto, el equipo desarrolló
experimentos de seguridad y efectividad del producto sobre distintos
microorganismos. El resultado de estos experimentos fue publicado en Lancet,
24 de agosto de 1940 (5).El compromiso con la fundación Rockefeller debió
suspenderse. La guerra producía una gran mortalidad de soldados, muchos de
ellos por complicaciones de infecciones de heridas, las cuales pudieran ser
tratadas con Penicilina, lo que requeriría producción en grandes cantidades.
Faltaba, sin embargo, la prueba en humanos. El primer paciente elegido por
Florey fue un paciente con un cáncer terminal. Se le administró por vía

13
endovenosa, dado que sabían de la inestabilidad de la Penicilina frente al ácido
gástrico. Sin embargo, el paciente presentó fiebre y calofríos. El producto tenía
impurezas que pudieran ser tóxicas. En forma muy rápida lograron purificar el
producto, mediante un proceso bastante complejo, lo que hacía que la
producción del producto se hiciera muy lenta. Lograron mejorar el sistema de
cultivos, lo que requería que las botellas de cultivo debían ser rotadas en forma
frecuente. No había mano de obra masculina disponible, lo que llevó a que
manos femeninas, haciendo turnos de día y noche, rotaran las botellas de
cultivo, lo que permitió incrementar la producción.

2.2.2 La Penicilina en la Guerra

En 1942, Fleming visitó a Florey y Chain en Oxford, quedando impresionado


por los resultados. Solicitó a Florey algo del producto para tratar el mismo
algunos pacientes. El resultado de su propia experiencia lo sorprendió a él
mismo, motivándolo a solicitar ayuda del gobierno para la producción de
Penicilina. El gobierno inglés, enfrascado en la guerra, decidió no tener una
gran planta productora sino que varias pequeñas plantas, lo que evitaría la
eventual destrucción de la planta por bombardeos alemanes. Los frascos
usados para cultivar el hongo incluían botellas de leche y otros elementos
domésticos. La colaboración entre los científicos ingleses y norteamericanos
fue estrecha. De hecho el primer paciente tratado con Penicilina EV no fue
inglés, sino que se realizó en el Hospital Columbia Presbyterian de Nueva York.
El grupo del Dr. Martín Henry Dawson, usando cepas de Penicillium notatum
obtenidas en Oxford, produjo Penicilina, y cinco semanas después de que el
primer paper fuera publicado en 1940, iniciaron el tratamiento de
pacientes.Florey viajó a USA con el propósito de estimular la producción
industrial de penicilina. Los americanos propusieron la fermentación en
profundidad para mejorar la producción de Penicilina. La gran contribución
americana fue la del desarrollo de un sistema de fermentación y crecimiento del
hongo que hicieron posible la producción a nivel industrial de la Penicilina.
Laboratorios americanos e ingleses, compartieron los derechos de patente de
la Penicilina y su forma de producción. Fleming, Florey y Chain obtuvieron el
Nobel de Medicina en 1945, por su gran descubrimiento. En 1955 Fleming
recibió uno de los más altos honores británicos. Fue enterrado en la Catedral
de Saint Paul en Londres.

14
Capitulo III: La Ingeniería Genética

3.1 ¿Qué es la ingeniería genética?

La ingeniería genética es una rama del conocimiento que se sustenta sobre la


manipulación genética de un organismo. Esta manipulación puede consistir en la
supresión de cierto fragmento del genoma, su modificación, duplicación e incluso
sustitución por un fragmento de otro organismo.

Todos los organismos sobre los que se haya aplicado la ingeniería genética se
llaman “organismos genéticamente modificados”. En inglés, OMG. Pero esto no
significa que sean transgénicos. Para que un OMG pertenezca a los transgénicos
los genes manipulados han de venir de otro organismo.

3.2 ¿Qué usos tiene actualmente la ingeniería genética?

¿Te imaginas modificar un insecto para que no transmita el dengue? Esto es lo


que se hizo en 2011. El estudio ‘Field performance of engineered male
mosquitoes’ cuenta cómo se modificaron machos de la especie Aedes aegypti.
Gracias a ello, la población de esta especie se redujo un 80%.

¿Y un arroz con más nutrientes? En el año 2000 una publicación anunciaba lo que
en 2005 se conocería como el arroz dorado 2. Este cultivo transgénico fue
elaborado con fondos públicos y después su patente fue liberada. Esto quiere
decir que cualquier laboratorio capaz puede producirlo.

¿Se pueden reducir los pesticidas con los OMG? También. La variedad de maíz Bt
requiere menos pesticidas que otro tipo de maíz. En concreto, un metaanálisis
demostró que los cultivos transgénicos requieren un 37% menos de pesticidas que
los convencionales. Es decir, los OMG pueden usarse para reducir el impacto
ambiental de los cultivos, aunque no son la panacea.

a. La tecnología del ADN recombinante

Pero ¿cómo se hace todo esto? ¿Qué herramientas usa la ingeniería genética
para producir un nuevo organismo modificado? La ingeniería genética es toda una
rama de la investigación y el conocimiento. Dentro de ella existen algunas

15
tecnologías, como la tecnología del ADN recombinante, que son usadas como
herramientas. En este caso particular se aísla y manipula un fragmento de ADN de
un organismo para ‘recombinarlo’ con el de otro organismo diferente.

Quien escribe estas líneas hace uso mensual de un medicamento que utiliza esta
técnica. Sin esta técnica, y su difusión gracias al sistema público de salud, tareas
tan cotidianas como exponerse con frecuencia a la luz solar o hacer deporte en
cualquier medida serían pequeñas odiseas diarias que provocan eccemas e
incluso la invalidez.

Por seguir con este ejemplo particular, las inyecciones consisten en un “anticuerpo
monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a
partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC)”. Es decir,
que se usa parte de un anticuerpo presente en el ratón para combinarlo con
anticuerpos humanos. Así se reduce el rechazo.

b. Ingeniería genética, clave en el diagnóstico clínico

A medida que profundizamos en nuestro conocimiento del genoma, somos más


capaces de detectar genes que producen enfermedades. Por ejemplo, ya es
posible estudiar el ADN de embriones humanos para cribar defectos congénitos.
Esta técnica es usada en fecundación in vitro de modo que los preembriones que
se implantan en el útero están, en la medida de lo conocido, libres de
enfermedades genéticas como la hemofilia o algunos tipos de cáncer.

La ingeniería genética también está desarrollando fármacos que actúen


corrigiendo el defecto genético en personas adultas. Uno de los últimos estudios
destacan cómo pacientes afectados por talasemia, tras someterse a terapia
génica, reducían su necesidad de transfusiones de sangre en un 73%.

No cabe duda de que toda manipulación genética requiere de un debate ético


previo basado en la evidencia científica que permita el diseño de leyes que valoren
y protejan las repercusiones de salud fruto de su aplicación. Pero también que las
mejoras en edición genética nos han abierto enormes posibilidades de mejora de
la tecnología que podemos usar con seguridad.

16
Capitulo IV: Desarrollo de la Bioinformática

4.1 Breve historia de la bioinformática

Cuando en 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice para


explicar la estructura del ADN, no vislumbraron el formidable volumen de
información que en forma exponencial se generaría a partir de ese momento1 y
que daría origen a problemas algorítmicos susceptibles de un manejo altamente
cuidadoso y organizado. En forma venturosa, en las décadas siguientes hicieron
su aparición herramientas computacionales que hicieron posible el análisis y la
resolución de interrogantes que ya estaban planteados en la propia estructura del
ADN, en la información genética codificante de las proteínas2, en las propiedades
estructurales de éstas y en los factores que lasregulan3,4, así como en los
sucesos asociados con la regulación génica, las bases moleculares del desarrollo
embrionario y la evolución de las vías metabólicasbioquímicas.

En forma contraria a lo que podría suponerse, las herramientas computacionales


comenzaron a aplicarse en la biología molecular mucho antes del comienzo dela
era de Internet o de los proyectos de secuenciación del genoma. Hacia 1960, la
creciente cantidad de datos referentes a la química de las proteínas llevó a los
cien-tíficos a combinar las estrategias de la biología mole- cular, las matemáticas y
los computadores, para enfrentar con éxito el desafío que ello representaba. Y en
este punto aparecen la bioinformática y la biología computacional como disciplinas
íntimamente relacionadas, donde la primera, de acuerdo con la definición de la
NCBI (National Center for Biotechnology Information de los Estados Unidos de
América), busca y utiliza patrones y estructura inherente en datos biológicos como
secuencias génicas, así como el desarrollo de nuevas metodologías para acceso y
búsquedas en bases de datos, mientras que la segunda se refiere a la simulación
física y matemática de los procesos biológi-cos9.Brown en el año 2000, definió la
bioinformática como «el uso de computadores para la adquisición, manejo y
análisis de la información biológica», de modo que la contextualiza «en la

17
intersección de la biología molecular, la biología computacional, la medicina
clínica, las bases de datos informáticas, el Internet y el análisis de secuencia»

4.2 Objetivos de la bioinformática

a. Organizar los datos en bases de datos (BBDD)

La bioinformática organiza los datos permitiendo a los investigadores


acceder a la información existente y publicar nuevos datos a medida que
éstos se producen. Cabe señalar que la información almacenada en estas
bases de datos es inservible hasta que se analiza. Por lo tanto, la curación
de datos es una tarea esencial realizada por la bioinformática.

Durante estos años, el almacenamiento de datos en las BBDD ha crecido


exponencialmente. En la siguiente figura podemos ver el crecimiento de la
International Nucleotide Sequence Database Collection.

Copyright © 2013 Marta Coronado Zamora

b. Desarrollo de herramientas y recursos que ayudan en el análisis de datos.

Por ejemplo, uno de los intereses principales en la biología es comparar una


secuencia nueva de una proteína con secuencias previamente caracterizadas.
Se necesita programas como BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) que
encuentra las regiones de similitud local entre las secuencias. Esto nos
permitiría predecir funciones.

18
c. Utilizar estas herramientas para analizar los datos e interpretar los resultados.

La bioinformática ha revolucionado los estudios biológicos. Si,


tradicionalmente, estos estudios se concentraron en los detalles de los
sistemas, en la actualidad, se pueden realizar análisis globales con todos los
datos disponibles. Esto permite descubrir principios comunes y nuevas
características de los sistemas biológicos.

4.3 Aplicaciones

La bioinformática está siendo utilizada en muchos y heterogéneos campos: desde


la medicina molecular a los estudios evolutivos, de la terapia génica a el desarrollo
de fármacos y hasta se aplica en estudios de cambio climático y muchos otros.

Algunas de las aplicaciones prácticas más importantes son:

a. Encontrar homólogos

Es decir, la búsqueda de similitudes entre diferentes moléculas. Esto permite, por


ejemplo, encontrar una función de una proteína mal caracterizada buscando
homólogos mejor estudiados. También se utiliza en la genómica, para confirmar
regiones codificantes en nuevos datos genómicas secuenciadas.

b. Diseño de fármacos

Es una de las aplicaciones médicas de la bioinformática. El proceso consiste en la


búsqueda de nuevos medicamentos basados en el conocimiento de una diana
biológica (por ejemplo una proteína aberrante). Podemos utilizar la bioinformática
para diseñar un fármaco (una molécula pequeña) que activa o inhibe la función de
la proteína a la que se une. Esto se traduce en un beneficio terapéutico para el
paciente.

Resumidamente, todos los estudios bioinformáticas se apoyan en dos aproximaciones:


● Comparación de datos de acuerdo a similitudes biológicamente significativas
● Deducir y comprender las observaciones de datos mediante el análisis de otros tipos
de datos

19
Capítulo V: Los Biotratamiento de Residuos Tóxicos y  Peligrosos.

Aunque la mayor parte de los esfuerzos en relación al biotratamiento comercial se han


realizado en Estados Unidos, en muchos lugares de Europa también se han logra
éxitos. Algunos grandes empresas ,como Dow Chemical ,están implicadas en la
investigación dirigida hacia la mejora del proceso de biodegradación .estos esfuerzos
se realizan sin el uso de organismos modificados genéticamente ,aunque las
posibilidades de las cepas modificadas sugieren que en el futuro se lograran unos
mayores niveles de recuperación .Recientemente ,Bhamidimarri ey al .informaron de
que más de 98 por ciento de unos lixiviados de vertedero que contenían una carga
diaria de 1.6 kg de derivados fenólicos y de 0,5 kg de fenoles se degradaron mediante
el método semicontinuo utilizando una población mezclada de microorganismos del
suelo .

Recientemente, un grupo de empresas más pequeñas han formado una asociación y


han elaborado un compendio que describe lo realizo on éxito en el biotratamiento a
escala mundial .Willian Reilly, cuando fue director de EPA,resalto la importancia de la
biorrecuperacion para el tratamiento de los residuos peligrosos .

En muchos casos, los materiales tóxicos que necesitan una recuperación están
presentes porque se utilizaron para solucionar otros problemas técnicos .Por ejemplos,
el uso de bifenilos policlorados (PCBs) en los transformadores era una práctica común
porque eliminaban el peligro de incendio de otros lubricantes .En ocasiones se
producían emisiones durante la producción de los compuestos, o la construcción o
evacuación de los transformadores. Esto de ninguna forma facilita la recuperación.

Lo que más atrae la atención de los medios de comunicación son los derrames y otros
escapes accidentales .El derrame del Exxon Valdez es un buen ejemplo de las
dificultades que surgen en el transporte de materiales peligrosos .lo que a menudo se
olvida es el más frecuente derrame de aceite, aunque en cantidades mucho más
pequeñas, que se produce cada vez que se tira lastre desde un buque petrolero. Una
situación similar se produce con los derrames no programados desde camiones o

20
vagones de ferrocarril .Cuando se rompe un camión cisterna cargado con cresol,no es
necesario excavar toneladas de suelo para prevenir la contaminaciones las aguas
subterráneas .se puede aplicar una cepa apropiada de bacterias ,con los nutrientes
correctos ,para degradar el material molesto .Aunque son dramáticos ,estos escapes
importantes son esporádicos y, por lo tanto ,pueden suponer un problema de
recuperación menor que los escapes constantes no intencionados que acompañan al
llenado o vaciado de una cisterna o de un tanque de un petrolero.

5.1 Mecanismos de recuperación

Existen diversos métodos, tanto biológicos como no biológicos, para la


recuperación de zonas contaminadas .Cada uno presenta ventajas y
desventajas ,y , en ocasiones ,lo más rápido y rentable es una combinación de
sistemas .para poder elegir la combinación adecuada de tecnologías ,es necesario
un examen completo del lugar .La evaluación de la zona debe registrar los datos
físicos y biológicos ,incluyendo : hidrogeología , composición del suelo
,caracterización de la población microbiana ,y consideraciones de tipo
climatológico, además de determinar el rango de contaminantes presentes.

5.2 Tratamientos biológicos

Para destoxificar los compuestos ,otras tecnologías aprovechan la capacidad de


los microorgamismos.En la revisión de distintos métodos tratamiento utilizados en
la digestión de biogás, las tecnologías de digestión anaerobia ,y los aspectos de
gestión que dan lugar a una operación más eficaz en una planta de aguas
residuales. Los primeros estudios recomendaron el uso de grave como medio
soporte en un filtro percolador. Los residuos tóxicos fueron retenidos por la grave,
en muchos casos posibilitando su degradación mediante organismos
autóctonos .Aunque en la práctica eran sencillos, estos filtros percoladores a
menudo resultaron lentos a la hora de destoxificar .Este trabajo le siguió el
digestores aerobios. La digestión aerobia más eficaces y,posteriormente ,de unos
digestores aerobios .la digestión ,de esta forma se estimula el crecimiento y la
capacidad oxidativa de los microorganismos .Una de las primeras prácticas de la
selección genética se basa en el descubrimiento el proceso de degradación .las
modificaciones realizadas en el proceso de degradación permitieron acortar el
tiempo necesario ,a veces hasta llegar a tan solo 5-10 días .

21
Conclusión

Tal como se ha visto, la biotecnología de tercera y cuarta generaciones han sido


motivadas por la necesidad de adquirir nuevos tratamientos médicos, lo cual aporta
contribuciones excepcionales a la medicina humana y favorece el avance de la
ciencia, cuyo progreso establece el paso hacia la denominada medicina personalizada.

Los avances en el campo de la biotecnología, especialmente del proyecto genoma


humano, el desarrollo de la investigación científico-técnica, además de una serie de
estrategias y tecnologías novedosas como las denominadas ómicas (genómica,
proteómica y farmacogenómica, entre otras), así como la bioinformática, han iniciado
un proceso de transformación en el que la acción terapéutica se centra sobre el
paciente (individuo) que sufre una enfermedad, más que sobre la enfermedad sufrida
por el paciente. Por lo tanto, el elemento fundamental es el individuo, de ahí que esa
individualidad ha implementado la llamada medicina personalizada

22
Anexos

23
Bibliografía

- Introducción a la Biotecnología. La Habana: Universidad para todos; 1998.

- Sasson A. Biotecnología: desafíos y promesas. La Habana: UNESCO/Centro


de Investigaciones Biológicas;1985. p: 175.

- Medrano Hernández AM. Medicina personalizada: hacia un nuevo modelo en la


práctica médica. Arch Neurocien (Mex). 2012;17(2): 129-31.

- Andreu AL. La medicina personalizada: una nueva forma de entender la


medicina [citado 12 Ago 2015]. Disponible
en:http://cedimcat.info/images/web/contenido/profesionales/farmacoterapia/
medicinapersonalitzada_gener2013_cast.pdf

- Hood L, Heath JR, Phelps ME, Lin B. System's biology and new technologies
enable predictive and preventative medicine. Science. 2004 [12 Ago 2015];
306: 640-3. Disponible en: http://science.sciencemag.org/content/306/5696/640
- J Tindall. The optical deportment of the atmosphere in relation to the
phenomena of putrefaction and infection. Philosophical Transactions of the
Royal Society 1876; 166: 27.
- D Wilson. In search of Penicillin: New York, 1976, Alfred A. Knopf, editor.
- R Hare. The Birth of Penicillin and the Disarming of Microbes. 1970: George
Alden and Unwin, editors, capítulos 3 y 4.
- A Fleming. "On the Antibacterial Action of Cultures of Penicillium, with Special
Reference to their use in Silation of H influenzae". British Journal of
Experimental Pathology 1929; 10: 226.
- E Chain et al. Penicillin as a Chemotherapeutic agent. Lancet 1940; 2: 226.
- EP Abraham et al. Further observations on Penicillin. Lancet 1941; 2:177.7. M
Friedman and GW Friedland. Alexander Fleming and antibiotics. Medicine's 10
Greatest Discoveries. Yale University Press, 1998. Capítulo 9.

24

S-ar putea să vă placă și