Sunteți pe pagina 1din 27

1

Fase 5 - Trabajo Colaborativo

Andrés Mauricio Escarria Cód. 7316726

Ángel Rafael Ramírez Cód.1045687920

Emilse Stella Mora Cód. 63477841

Jacqueline Consuelo Alsina Cód. 37331309

Yullieth Patricia Galvis Cód.

Grupo: 403010_11

Tutora:

Yenni Andrea Pedreros

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Prosocialidad

Agosto / 2018
2

Introducción

Para el presente trabajo colaborativo final se debe tener en cuenta la realización de las lecturas

rigurosas de la unidad uno, dos y tres en relación al problema identificado “Falta de cultura

ciudadana y sentido de pertenencia por la ciudad y espacios públicos”, con base en ello se da

marcha al paso 7del ABP, identificar las posibles soluciones o recomendaciones para la

solución del problema .

Se realizara una propuesta de acción psicosocial para dar solución al problema el cual

contiene, sus pertinentes pasos como descripción del problema, objetivos, marco conceptual,

procedimiento, beneficiarios e impacto de la propuesta


3

Propuesta psicosocial

Descripción del problema:

“Falta de cultura ciudadana y sentido de pertenencia por la ciudad y espacios públicos”

La cultura ciudadana implica cumplir normas, ser tolerantes, respetar los espacios públicos,

colaborar con la autoridad, estas son acciones que los individuos de una comunidad deben

observar y ejecutar para que puedan vivir en armonía, desafortunadamente en nuestro medio las

conductas erróneas son las más relevantes que van desde el irrespeto como botar desechos en

las vías públicas, agredir a la autoridad, el creer que en la ciudad y en los espacios públicos todo

se puede, la intolerancia, la destrucción de mobiliario urbano , Cruzar las calles sin hacer uso de

los puentes peatonales, no recoger los excrementos de las mascotas mientras las sacan de paseo,

entre otras .

Ante estas acciones se deben implementar una amplia, profunda y estructurada campaña de

educación ciudadana para luchar contra tales actitudes, Solo así obtendremos una comunidad de

conciencia y llena de futuros prometedores para nuestras generaciones.


4

Planteamiento del problema:

Lamentablemente, se observa que los programas de cultura ciudadana aplicados una década

atrás, en algunas administraciones regionales, por razones desconocidas, dejaron de

implementarse, a sabiendas de los éxitos alcanzados en la transformación de comportamientos, lo

que impactó positivamente la convivencia y la seguridad ciudadanas.

Frente a esta experiencia y en el contexto de la actual problemática de inseguridad,

vandalismo e indisciplina social y de violencia en Colombia, surge un planteamiento central:

Determinar si la cultura ciudadana, es un factor interviniente de la convivencia y la seguridad

ciudadanas en Colombia. Estudiar los factores que afectan la convivencia y la seguridad

ciudadanas. Examinar la responsabilidad de la familia, la escuela, la comunidad y las autoridades

públicas, en cuanto a la implementación de la cultura ciudadana. Comprobar si la cultura

ciudadana es una política pública en Colombia y qué acciones positivas la promueven.


5

Objetivos

Propiciar espacios de encuentro y reconocimiento prosocial que permita a los habitantes del

barrio Bucaramanga identificar sus conductas individuales y comunitarias que ayuden al

fortalecimiento de la Cultura Ciudadana, Sentido de pertenencia por su ciudad y Respeto por el

espacio público.
6

Marco conceptual:

Cultura ciudadana hace referencia a las reglas y valores cooperados por los habitantes de un

lugar, regulado en un contextos político, religioso, sociales y de derechos y obligaciones de cada

la sociedad, esta abarca la protección y la promoción de derechos, que permitan la convivencia

tranquila entre los individuos y que su vez protegen el patrimonio común, su conducta en los

espacios públicos y su participación en la toma de decisiones respecto a los intereses

comunitarios forman parte del ámbito de cultura ciudadana, promover el cuidado de los

escenarios públicos, así como el respeto por las normas de tránsito, no arrojar basuras en la

calle ,son varias las situaciones que pueden motivar la práctica inadecuada de comportamientos

prosociales en nuestro entorno .La pobreza, el desempleo, la migración, incremento de

vendedores ambulantes y creación de invasiones en sectores periféricos, ha generado más

inseguridad, delincuencia y miedo. Quienes se encuentran de forma transitoria dañan y no cuidan

evidenciando las falencias de formación en cultura ciudadana, y descuido del bienestar

comunitario.

Desafortunadamente en nuestro medio las conductas erróneas son las más relevantes que

van desde el irrespeto como botar desechos en las vías públicas, agredir a la autoridad, el creer

que en la ciudad y en los espacios públicos todo se puede, la intolerancia, la destrucción de

mobiliario urbano, Cruzar las calles sin hacer uso de los puentes peatonales, no recoger los

excrementos de las mascotas mientras las sacan de paseo, entre otras.

Ante estas acciones se deben implementar una amplia, profunda y estructurada campaña de

educación ciudadana para luchar contra tales actitudes, Solo así conseguiremos una comunidad

de conciencia y llena de futuros prometedores para nuestras generaciones.


7

La cultura ciudadana es vital para el desarrollo constante del lugar donde

vivimos, hechos tan simples como no tirar las basuras, no malgastar el agua, ahorrar luz, sembrar

plantas, fomentan en los ciudadanos y sus familias actitudes pro sociales, valores éticos, morales

de respeto, ser tolerantes, respetar los espacios públicos, colaborar con la autoridad, estas son

acciones que los individuos de una comunidad deben observar y ejecutar para que puedan vivir

en armonía y fortalecer la convivencia.

La cultura ciudadana solamente es posible mediante la democracia y la educación de valores

desde la temprana edad. De tal forma, que el niño, joven, adulto y anciano, sientan la capacidad

de amar a su ciudad para mejorarla.

Por lo tanto esta formación debe iniciarse en el hogar y extenderse a los centros educativos.

Esta enseñanza en las instituciones educativas debe reflejar urbanismo, espíritu cívico,

conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación.

Principios del a cultura ciudadana

 Acatar la ley

 La participación y el derecho al voto.

 Libertad de expresión.

 Estado de derecho.

 Principio de tolerancia. (Respeto a las ideas de los demás)

Todos estos principios forman parte de la cultura ciudadana, y en la medida en que se acaten,

una sociedad será avanzada.


8

“El espacio público es un elemento central en la vida cotidiana porque

influye de manera positiva en la calidad de vida (Madanipour, 2010;Ortiz, Baylina Y Prats,

2008; Paddison Y Sharp, 2007; Segovia Y Neira, 2005) y permite participar en la vida pública”

La cultura ciudadana es un estilo de vida que contiene la esencia de una población y que surge

a partir de principios individuales y colectivos cuya base se encuentra en la identidad y en el

valor público de cada ciudadano. Comprende creencias, valores, actitudes, comportamientos y

normas compartidas, que pueden transformarse a través de mecanismos ejecutados por actores

públicos y privados. Construirla en la actualidad no es fácil. Charles Taylor (1994) afirma que

hay tres motivos que desencantan acerca de las sociedades modernas: el individualismo, que

“estrecha nuestras vidas, las empobrece de sentido y las hace perder interés por (…) la sociedad”

(p.39); la razón instrumental, guiada por la lógica económica de la relación costo-rendimiento, y

la pérdida de la libertad que deviene en pérdida de interés por lo público y preferencia del

bienestar privado (p.40).

La pedagogía ciudadana es un proceso educativo encaminado a la generación de prácticas

sociales que realizan los colectivos y los individuos en el espacio público, que, a través de la

regulación mutua y la autorregulación, posibiliten y mejoren la convivencia en la cotidianidad.

Esto puede ser liderado por las instituciones, siempre en el marco de los hábitos individuales y

colectivos que otorguen legitimidad a la acción institucional (Durán & Rodríguez, 2011, pág.

152).

El concepto de cultura ciudadana tiene estrecha relación con ciertas ideas de la ciencia social

contemporánea, relacionadas con el papel de los ciudadanos como sujetos activos. “La

ciudadanía en la comunidad cívica”, escribe Robert D. Putnam, “tiene su impronta, en primer


9

término, en la participación activa en los asuntos públicos”. Esto no supone

renunciar a los intereses personales, añade Putnam, siempre y cuando tales intereses se defi nan

dentro del contexto de necesidades públicas más amplias. Para este autor la ciudadanía tiene

como presupuesto adicional la igualdad de derechos y obligaciones para todos. Según él, “la

comunidad cívica se mantiene unida por relaciones horizontales de reciprocidad y cooperación, y

no por relaciones verticales de autoridad y dependencia”.

Además de ser activos, tener espíritu público y estar en igualdad de condiciones, los

ciudadanos virtuosos de una comunidad cívica son colaboradores, respetuosos y confían unos en

otros, aunque difieran en asuntos de importancia. Si bien la comunidad cívica no tiene que estar

libre de conflictos –sus ciudadanos mantienen puntos de vista sólidos sobre los asuntos públicos

–, son tolerantes frente a sus opositores. Participar en la vida pública y desarrollar “virtudes

cívicas” que comprenden virtudes generales como el respeto por la ley y la lealtad; virtudes

sociales como la independencia y la apertura mental; virtudes económicas como la ética en el

trabajo y la adaptabilidad al cambio económico y tecnológico; y virtudes políticas como la

capacidad de reconocer y respetar los derechos de los demás, la capacidad de evaluar el

desempeño de quienes ocupan cargos públicos y la disposición a participar en el debate público.

Dichas virtudes cívicas, necesarias para el ejercicio responsable de la ciudadanía, coinciden y se

complementan en gran medida con las virtudes que exige la convivencia, y que forman parte del

concepto de cultura ciudadana: respeto por ciertas normas mínimas de convivencia, por el

patrimonio común y por la ley; así como tolerancia, participación en los asuntos públicos y

corresponsabilidad.
10

Las virtudes cívicas se aprenden en la escuela, según los teóricos de la

ciudadanía responsable. La cultura ciudadana abre otra posibilidad: la de aprender las virtudes

que permiten la convivencia en el curso de la interacción con los demás.

El espacio público urbano es un elemento central de la vida cotidiana y puede por ello actuar

como ámbito de identificación y relación afectiva. El presente trabajo, utilizando una

metodología cualitativa, tiene por objeto explorar cómo los hombres y las mujeres a través de sus

prácticas diarias dan un valor significativo y experimentan un sentimiento de apego por él. El

análisis se enmarca en un contexto social, cultural y económico específico. en las ciudades se

producen formas cotidianas y sutiles de contestación que tienen que ver con la creación o

rechazo de un sentido o identidad de lugar, la búsqueda de actividades creativas que permitan

superar la mediocridad cotidiana, o la construcción de comportamientos autónomos respecto a la

‘norma’, etc. (ANGUELOVSKI, 2013). Autores como Lefebvre (1974) o De Certeau (1984)

subrayaron el interés de las actividades diarias de los individuos como materia de análisis social.

En la misma línea Vaiou y Lykogianni (2006, p. 732) argumentan que la vida cotidiana se

despliega como parte de la dinámica urbana pues se lleva a cabo en aquellos “lugares donde las

mujeres y los hombres viven, trabajan, se relacionan con los demás, forjan sus identidades,

afrontan o desafían la rutina, las costumbres y los códigos de conducta establecidos”. Al tiempo

que destacan la escasa atención que se presta a las escalas espaciales ‘por debajo’ de la urbana

(el barrio, la comunidad, la casa, el cuerpo), reclaman la importancia del barrio como esfera

donde se desenvuelve una buena parte de la vida cotidiana.

Los espacios públicos tienen una dimensión material pero, sobre todo, son lugares de relación

social y abierta, por tanto, a una diversidad de experiencias. Éstas comprenden tanto las prácticas
11

individuales y colectivas como los distintos significados que adquieren para las

personas (KASPAR y BUEHLER, 2009; GEHL, 2006; MORANDI, 1996).

Influencia, importancia y resultados de la capacitación para lograr, la sensibilización y por medio

de ella, el cambio.

  Si se pregunta en una organización cualquiera ¿qué es la capacitación? Todos, en el

momento presente, podrán contestarme. Todos lo saben. Es admirable la rápida divulgación que

experimenta la capacitación. No existe ningún gerente, director de empresa o mando de cualquier

nivel que no haya asistido u organizado para su personal o para sí mismo algún seminario, curso,

conferencia u otro evento similar con el ánimo de refrescar o reciclar conocimientos, comprender

algún nuevo concepto, teoría o para reflexionar sobre la forma de pensar o actuar de ciertos

profesionales especializados, etcétera. Todo esto dirigido a lograr una mejora en sus sistemas de

trabajo y en sus resultados.

Si la pregunta fuera: ¿qué se desea conseguir con la capacitación?, las respuestas serían vagas

y muy dispersas. Unos desean madurar los conocimientos que posee su personal; otros,

enseñarles ciertos conocimientos; algunos, cambiar su forma de actuar y de pensar; la mayoría,

ampliar sus puntos de referencia.

La capacitación dirigida hacia el cambio. Su finalidad no es aportar conocimientos, sino

conseguir el cambio, es decir, cambiar a las personas, sus comportamientos, actitudes,

sentimientos… para responder a las necesarias transformaciones que han de experimentar las

organizaciones.
12

Capacitación y cambio

Si creemos que las organizaciones del futuro se encontrarán siempre abocadas al cambio, si

pensamos que todas ellas habrán de cambiar para responder a su cambiante entorno, debemos

creer también en que todo ha de cambiar, porque no cambiar en un proceso constante de

transformación social y laboral no significará quedar estancado, sino retroceder. Estancarse

equivale a retroceder; cambiar significa avanzar y progresar.

El hombre, el ser humano, no es una máquina; y a pesar de los reciclajes (técnicos,

informáticos, etc.), posee otro componente que no puede olvidarse si se aspira a un cambio

exitoso. Un componente formado por sentimientos, actitudes personales y valores individuales:

que opina, que cree, que siente, que piensa sobre su trabajo, sobre su función, sobre la empresa,

sobre su organización, estructura o estilo de trabajo, sobre su futuro profesional, sobre el futuro

de la propia organización, etcétera. Todo esto puede develarse solo, como conocemos por

experiencia, mediante un diálogo abierto, libre y profundo, con una buena comunicación y unas

buenas y distendidas relaciones interpersonales.

  Cambiar actitudes (sentimientos) es difícil. Para incidir en ellas, se necesita una dedicación y

una especialización que muchas veces no se posee; muchas veces tampoco se dispone del tiempo

necesario ni de la persona idónea para su realización.

Existen, es verdad, diferentes sistemas y acciones para intervenir en un proceso de cambio;

pero creo, sinceramente, que uno de los mejores por su efectividad para cambiar las actitudes

personales es la capacitación, naturalmente, la capacitación dirigida a lograr un cambio.

 
13

El proceso de capacitación:

Un proceso de capacitación se compone de varias fases, que deben dominarse y aplicarse,

antes de realizar cualquier acción de capacitación. Al hablar de capacitación para el cambio, las

fases son las mismas, pero el contenido y el alcance de cada una de ellas es diferente.

Determinación de las necesidades

Se han de determinar claramente cuáles son las necesidades de capacitación existentes en la

organización y, al mismo tiempo, definir el tipo de capacitación idóneo: capacitación teórica,

práctica, técnica, específica, psicológica, etcétera.

Establecimiento de los objetivos

Debemos preguntarnos y especificar qué deseamos conseguir con la capacitación: ofrecer

conocimientos básicos, teóricos, profesionales… madurar ciertos conocimientos que poseen las

personas para que realicen en forma idónea su función.

Determinación de las acciones (plan de capacitación)

En este sentido es muy importante establecer prioridades, porque no debemos olvidar que es

conveniente y muy provechoso que la capacitación abarque a todo el personal de la organización.

Debe concretarse qué acciones irán dirigidas a cada uno de los colectivos o grupos profesionales.

Elaboración de los programas

Se han de determinar con claridad cuáles materias son las más necesarias para el personal de

la organización y establecer cuidadosamente los contenidos, según el tipo de organización, de

personal y las distintas tareas que realiza.


14

Desarrollo de la metodología

En la capacitación, con frecuencia, no se presta la suficiente atención a este punto. Muchos

programas de capacitación no producen el resultado esperado, porque falla el sistema y el

método que se utiliza.

Medición de los resultados

¿Cómo medir los resultados? ¿Se ha logrado lo que se quería conseguir? ¿Se han cumplido

los objetivos? Estas preguntas y otras suelen seguir a una acción de capacitación con vista a

evaluar sus resultados.

Seguimiento

Aunque esta fase parece la más adecuada para valorar exactamente el alcance de la

capacitación impartida, actualmente existen muy pocas organizaciones que realicen un

seguimiento de las acciones de poscapacitación. Naturalmente, esto no se debe a que no

reconozcan su importancia, sino más bien a la falta de tiempo, medios y personal adecuados para

su ejecución.

  Un punto muy importante en este proceso es el profesional o los profesionales que imparten

el programa, que a la luz de un plan de capacitación dirigido al cambio de actitudes en las

personas, deben poseer indiscutiblemente cualidades especiales, entre ellas:

Dominio del mundo de la empresa.

Conocimiento exhaustivo de la psicología del ser humano y de su comportamiento individual

y en grupo.
15

Experiencia en la dinámica y conducción de grupos.

No se trata sólo de que se requiere de un gran coordinador/facilitador del proceso, sino

también de un conocedor y entusiasta defensor del ser humano y sus valores, capaz de

transformar a las personas para alinearlas con el quehacer y los objetivos de las organizaciones.

El éxito de una intervención dirigida al cambio por medio de la capacitación depende, en gran

manera, del profesional que la realice porque no sólo valen sus conocimientos profesionales y

pedagógicos sino, sobre todo, su personalidad, sus experiencias y sus logros.

El cambio de actitudes:

La capacitación para el cambio va mucho más allá de todo esto. Incide directamente, como

hemos dicho, en las actitudes las personas, en sus sentimientos, en su escala de valores. Según

Von Krogh y sus coautores (2000), "la creación de conocimiento depende ante todo de las

relaciones de la organización. Para poder compartir el conocimiento personal, el individuo debe

confiar en los demás, escuchar y reaccionar ante sus ideas...".1 No hemos de olvidar que si

deseamos cambiar a las personas, su forma de actuar, de pensar y de ver el mundo, debemos

actuar directamente sobre sus actitudes, sobre sus predisposiciones hacia ciertos eventos o

fenómenos, hacia las otras personas, hacia su trabajo y hacia su organización.

Pero esto no es nada fácil. De entrada, no todas las personas que acuden a una acción de

capacitación para el cambio acuden con igual disposición; muchas se encuentran predispuestas.

Algunas actitudes son positivas, y estas ayudan y facilitan la transformación; otras, en cambio,
16

son negativas y, por tanto, dificultan y obstaculizan el proceso. En este sentido

es frecuente encontrarnos con dos clases de comportamientos:

La mayoría de las personas frente a los cambios oponen una fuerte resistencia. Muchas veces,

inconscientemente, se niegan a variar sus valores personales e incluso los valores establecidos en

su organización. Esta fuerte resistencia se debe a la desconfianza que producen los cambios en

general. Esto las condiciona y no les permite actuar frente a las diversas situaciones con plena

autonomía y seguridad personal.

Las actitudes de defensa, como permanecer a la expectativa a consecuencia del miedo,

predisponen a las personas a modificar sus criterios o su conducta. Siempre encuentran

argumentos para defender su postura negativa: experiencias anteriores que han conllevado

fracasos, así como represalias, incomprensiones u otros tipos de acciones empresariales que, en

definitiva, han rechazado sus iniciativas y su avance.

Capacitación para el cambio: puntos clave

Un conjunto de preceptos clave para obtener el éxito en un evento de capacitación:

Crear un ambiente de confianza y una actitud receptiva a partir de una comunicación amplia y

libre, lo que ayudará a conseguir con facilidad la asimilación de los conceptos de cambio.

Conseguir una nueva actitud de cambio a partir de la realización de sesiones convencionales

de capacitación en las que los participantes compartan sus vivencias (anteriores y nuevas) con los

demás, algo que conduce a una mejor integración del grupo.


17

Fomentar la participación, colaboración, comunicación e interrelación entre

los asistentes para conseguir un trabajo en equipo y evitar el individualismo en el grupo de

capacitación y, por extensión, en el ámbito de trabajo.

Crear un clima donde los participantes puedan expresar sin temor o limitación alguna sus

opiniones e inquietudes. Una vez liberados de sus preocupaciones laborales, ellos puedan

empezar a construir una nueva visión sobre la propia organización y su futuro.

Para favorecer la colaboración y eliminar las actitudes negativas, es importante mantener un

trato personal con cada uno de los asistentes. Ver y oír sus preocupaciones y sus dudas, y

observar cuáles son sus peculiaridades y características, para poder dar razones y opiniones

adecuadas a su personalidad.

Pensar, también, que todo cambio es lento y por eso es necesario que las acciones no queden

aisladas. Se ha de reforzar continuamente cada intervención; en caso contrario, se corre el riesgo

de conseguir sólo un cambio superficial y efímero.


18

Procedimiento:

Plan de Actividades: Las Actividades  se realizaran todos los viernes de 4:00 a 6:00pm cada 8

días por 4 meses (Septiembre a Diciembre), incluye la jornada de Organización. Estas

Actividades se organizaron en Cuatro Fases:

1. Fase 1: Primer mes:     Organización.

2. Fase 2: Segundo Mes: Sensibilización y Reconocimiento de las realidades ecológicas, de

convivencia, sentido de pertenencia, conducta prosocial en el Barrio Bucaramga.

3. Fase 3: Tercer Mes:   Formación.

4. Fase 4: Cuarto Mes:   Aplicación y jornadas de encuentro comunitario:

 Descripción:

Fase 1: Primer mes: Organización. Mes Septiembre.

1. Reunión del equipo responsable del proyecto para la verificación y escogencia del barrio

piloto a donde se inaugurará el proyecto.

2. Una vez concertado el barrio piloto, contactaremos a los  líderes comunales o a la junta de

acción comunal para que nos permitan una reunión de presentación y socialización del proyecto.

Para su respectiva aprobación y apoyo al mismo.

3. Jornada de convocatoria a los miembro del barrio  para invitarlos a formar parte y participen

del desarrollo del proyecto.


19

 4. Escoger un sitio de encuentro comunitario (ya sea un colegio ubicado en el

barrio, un espacio comunitario, un kiosco comunitario si lo hay  en el barrio, o una casa ofrecida

por algún miembro de la comunidad. Ayudado por los habitantes y líderes comunitarios. Para

desarrollar allí las actividades.

5. Se creará un equipo de Voluntariado comunitario que animará la participación de los

habitantes a los encuentros de los viernes.

 Fase 2:    Segundo Mes: Sensibilización y Reconocimiento de las realidades ecológicas, de

convivencia, sentido de pertenencia, conducta prosocial en el Barrio Bucaramanga.

Mes Octubre.

1. Viernes 1 - Octubre 5:  La importancia de Prepararnos y educarnos en temas prosociales,

convivencia, comunicación, cuidado de lo colectivo,  para tomar conciencia de nuestra

responsabilidad de   proteger nuestra ciudad.

2. Viernes 2 – Octubre 12: Hacer un cine-foro con  una Película prosocial,   socializarlos y sacar

una enseñanza.

3. Viernes 3 – Octubre 19: Ayuda ciudadana. Creación grupal de canciones alusivas a la

convivencia pacífica durante la jornada.

 4. Viernes 4 – Octubre 26: Socialización y reconocimiento de cómo está mi barrio, en qué

condiciones esta mi barrio en temas colaboración, cuidado, la vecindad, la ciudadanía, lo

ecológico,  reconocer  la situación actual.

 Fase 3: Tercer Mes: Formación.  Mes Noviembre

 
20

1. Viernes 1- Noviembre 2: Taller de Formación: “La Conducta Prosocial”.

2. Viernes 1- Noviembre 9: Taller de formación: “Mi Casa,  mi entorno,  mis animalitos”.

3. Viernes 1- Noviembre 16: Taller de formación:   “El cuidado de mi Barrio y la

Responsabilidad Comunitaria”.

4. Viernes 1- Noviembre 23: Taller de formación: “Solución de conflictos,  Como promover

pautas de convivencia y ayuda ciudadana.”

5. Viernes 1- Noviembre 30: Taller de Formación: “Embellece tu Casa”.

 Fase 5: Cuarto Mes:   Aplicación y jornadas de encuentro comunitario: Mes Diciembre.

 1. Viernes 1 – Diciembre 7:   Jornada comunitaria: “Embellece tu calle”.

2. Viernes 2 – Diciembre 14: Jornada ecológica comunitaria: “Pon la Basura en su lugar”. 

Reconocimiento de lugares comunes y colocación de mensajes y avisos y canecas para colocar la

basura y arreglo y siembra de árboles.

3. Viernes 3- Diciembre 21:   Encuentro final de socialización de las vivencias, aprendizajes y

compromisos.
21

Cronograma de actividades:

Cronograma de actividades

Diciembre
Septiembre
Octubre Noviembre

7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21
Fase 1: Primer mes: Organización.

1. Reunión del equipo responsable del proyecto para la verificación del x


barrio piloto a donde se inaugurará el proyecto.

2. Una vez concertado el barrio piloto, contactaremos a los líderes x x x


comunales o a la junta de acción comunal para que nos permitan una
reunión de presentación y socialización del proyecto. Para su respectiva
aprobación y apoyo al mismo.

3. Jornada de convocatoria a los miembro del barrio para invitarlos a x x x


formar parte y participen del desarrollo del proyecto.

4. Escoger un sitio de encuentro comunitario (ya sea un colegio ubicado en x x x


el barrio, un espacio comunitario, un kiosco comunitario si lo hay en el
barrio, o una casa ofrecida por algún miembro de la comunidad. Ayudado
por los habitantes y líderes comunitarios. Para desarrollar allí las
actividades.

5. Se creará un equipo de Voluntariado comunitario que animará la x x x


participación de los habitantes a los encuentros de los Viernes.

Fase 2 Sensibilización y Reconocimiento de las realidades ecológicas, de


convivencia, sentido de pertenencia, conducta prosocial en el Barrio.

La importancia de Prepararnos y educarnos en temas prosociales, x


convivencia, comunicación, cuidado de lo colectivo, para tomar conciencia
22

de nuestra responsabilidad de proteger nuestra


ciudad.

Hacer un cine-foro con una Película prosocial, socializarlos y sacar una x


enseñanza.

Ayuda ciudadana. Creación grupal de canciones alusivas a la convivencia x


pacífica durante la jornada.
Socialización y reconocimiento de cómo está mi barrio, en qué condiciones x
esta mi barrio en temas colaboración, cuidado, la vecindad, la ciudadanía,
lo ecológico, reconocer la situación actual.

Fase 3: Formación.

Taller de Formación: “La Conducta Prosocial” x

Taller de formación: “Mi Casa, mi entorno, mis animalitos”. x

Taller de formación: “El cuidado de mi Barrio y la Responsabilidad x


Comunitaria”.

Taller de formación: “Solución de conflictos, Como promover pautas de x


convivencia y ayuda ciudadana.”

Taller de Formación: “Embellece tu casa”. x

Fase 4: Aplicación y jornadas de encuentro comunitario

Jornada comunitaria: “Embellece tu calle”. x

Jornada ecológica comunitaria: “Pon la Basura en su lugar”. x


Reconocimiento de lugares comunes y colocación de mensajes y avisos
y canecas para colocar la basura y arreglo y siembra de árboles.

Encuentro final de socialización de las vivencias, aprendizajes y x


compromisos.
23

Capacitaciones

 Taller de Formación: “La Conducta Prosocial”

 Taller de formación: “Mi Casa,  mi entorno,  mis animalitos”.

 Taller de formación:   “El cuidado de mi Barrio y la Responsabilidad Comunitaria”.

 Taller de formación: “Solución de conflictos,  Como promover pautas de convivencia y

ayuda ciudadana.”

 Taller de Formación:“Embellece tu casa”.

Aplicación y jornadas  de encuentro comunitario

 Jornada comunitaria:  “Embellece tu calle”.

 Jornada ecológica comunitaria:“Pon la Basura en su lugar”.  Reconocimiento de lugares

comunes y colocación de mensajes y avisos y canecas para colocar la basura y arreglo y

siembra de árboles.

 Encuentro final de socialización de las vivencias, aprendizajes y compromisos

Notificar al presidente de la junta de acción comunal del barrio Bucaramanga para darle a

conocer la propuesta de intervención que se realizara con su comunidad frente a la cultura

ciudadana y sentido de pertenencia por sus espacios públicos; a su vez nos brinde colaboración

para el préstamo de los sitios destinados para las respectivas charlas

Las charlas se realizaran todos los viernes de 4:00 a 6:00pm cada 8 días por 4 meses
24

Beneficiarios

Población mixta del barrio Bucaramanga un aproximado de 50 personas entre edades de 20 a

60 años

Impacto de la propuesta

Esta Propuesta de solución espera impactar sobre el comportamiento de los miembros del

Barrio Bucaramanga en cuanto a su reflexión y reconocimiento  como ser prosocial, que

pertenece a una comunidad, que es un ciudadano, que es capaz de convivir pacíficamente, que

ama, cuida y protege la casa común.


25

Conclusiones

La cultura ciudadana es vital para formar valores éticos, morales, de cooperación y


corresponsabilidad que fortalecen la convivencia por lo tanto la importancia de promover y
sensibilizar a la comunidad sobre este tema

Es importante identificar las conductas individuales y comunitarias que ayuden al


fortalecimiento de la Cultura Ciudadana.

Dentro de sus objetivos de la cultura ciudadana están el respeto a las normas existentes, la
mejora de la convivencia entre los ciudadanos, el empoderamiento de las personas sobre su
entorno y el de preservar las vidas.

La cultura ciudadana comienza en el hogar, se construye en la familia, se desarrolla en las


escuelas y colegios y se vive en la ciudad, que es equivalente a una gran familia, donde la
convivencia exige reconocer hasta dónde llegan nuestros derechos y comienzan los de nuestros
vecinos
26

Referencias Bibliográficas

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y  Horacio, F. (2014) La Conducta Prosocial:
Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 11(2).  Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?
vid=3&sid=b29268c6-38d7-45fc-a2bc-130a991b225d
%40sessionmgr4009&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=11349
1305&db=a9h

Bermejo, J., Martínez, A. Humanizar el Liderazgo. (2012) [versión DX Reader]. Recuperado


de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10721550&p00=humanizar+liderazgo

Caballero, M. (2016). Unidad 1 Prosocialidad (OVI). UNAD. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9184

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad


social). Derecho PUCP. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Castro, C., Marín. F., Senior, A. (2016) Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria:


una construcción colectiva.  Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado
de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=116922917&lang=es&site=eds-live

Goméz B. (2005) Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la
enseñanza universitaria. Educación y Educadores.  Educación y Educadores. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10559867&ppg=3
27

Gobierno Aragon. I Jornada del Voluntariado: La imporancia de valores y


conductas prosociales en la sociedad. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s

Llorca, A., Mesurado, B., Samper, P. (2014) El Rol Mediador de la Empatía, la conducta
Prosocial y la Conducta Agresiva en la Depresión y la Ansiedad.Ansiedad y Estrés. 20(2/3).
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=bf191776-84b4-
4c09-b9e9-c2813546e24e
%40sessionmgr103&vid=0&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=9
9981920&db=zbh

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial : curso de formación enprosocialidad con énfasis


en comunicación de calidad, valor de la persona yprosocialidad colectiva y compleja dirigido a
estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 4-
15,26Recuperada de:http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

GonzálezI, M. d., & MontalvoI, C. T. (05 de 04 de 2008). SciELO. Obtenido de Capacitación

para el cambio: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352008000400002

S-ar putea să vă placă și