Sunteți pe pagina 1din 3

Cordial saludo tutora y compañeros

Para iniciar mis actividades individuales realizo entrega de las características del:

Sujeto político:
1. el sujeto ético y/o político no es un agente racional-soberano, es decir, que pueda
constituirse como enteramente dueño de sí, de sus intenciones, actos y palabras; ni
es tampoco una conciencia o capacidad racional universal que pueda resultar
transparente para sí; sino que el sujeto ético y político se configura en la plasticidad
de la materialidad misma de lo real-contingente, como un cuerpo o un conjunto de
cuerpos, efectuado y no naturalizado, que es siempre el efecto de prácticas en las
que se encuentra históricamente arrojado, donde se articulan fuerzas, afectos,
regímenes de sentido, formas de ser, de pensar y de sentir, que estos sujetos pueden
también torcer y reconfigurar desde su mismo arrojamiento.
2. El sujeto político que emerge de estas prácticas no es meramente la persona civil,
jurídica, o el ciudadano en un sentido restringido (de las visiones liberales); ni una
clase social establecida que pueda considerarse el sujeto de la historia (que se asume
en ciertas interpretaciones marxistas), ni mucho menos una voluntad colectiva
homogénea nacional, étnica o global (como en las perspectivas comunitaristas);
pero tampoco un individuo desvinculado de otros que busque incrementar su poder
y su preeminencia sobre los demás en un juego de cálculos y estrategias, cuya
presunta “naturaleza” hace perder de vista la historicidad y contingencia de lo real
(como desde las posiciones del realismo político).
3. El sujeto político es más bien, el ensamblaje o la articulación (singular o colectiva)
que resulta de una acción desujetante, antagónica o reconfiguradora con respecto a
un ensamblaje social dado.
.

La personalidad autoritaria:
1. El primer enfoque en el estudio del autoritarismo surge del análisis del fenómeno de
masas, el cual comienza a estudiarse a fines del siglo XIX (Le Bon, 1895, 2012) y
continúa hasta principios del XX (Freud, [1921] 1998; Reich, [1933] 1980).
2. El trabajo de Downing y Mónaco (1986) sobre las relaciones entre la personalidad y
los factores situacionales, dio cuenta que el autoritarismo aumenta cuando los
individuos realizan una mayor distinción entre la identificación por un endogrupo y
la diferenciación respecto de un exogrupo.
3. Fromm (1941) analiza el concepto de libertad sugiriendo que muchos individuos, en
lugar de utilizarla correctamente, intentan reducir al mínimo sus efectos negativos
por pensamientos y comportamientos que ofrecen algún tipo de seguridad de
acuerdo con tres respuestas:
 El autoritarismo: además de los deseos de un líder autoritario de lograr el
control de otras personas en un intento de imponer algún tipo de orden en el
mundo, los individuos también desean someterse al control de alguna fuerza
superior, que puede encontrarse bajo la forma de una persona o una idea
abstracta (componente sádico y masoquista de la personalidad autoritaria).
 La capacidad de destrucción: todo aquello que no pueda ser controlado debe
destruirse (símil al sadismo).
 La conformidad: proceso inconsciente a través del cual los individuos
incorporan las creencias normativas y formas de pensamiento de su
sociedad, experimentándolas como propias. Esto permite evitar el
pensamiento libre, el cual provoca ansiedad.

liderazgo político
1. Collins (2001), los líderes ejercen influencia con sus palabras y/o ejemplo sobre la
conducta, ideas, sentimientos de personas y grupos, siendo necesario comprender la
mente humana de sus seguidores (Teoría del Liderazgo Cognitivo).
2. La conciencia política, se basa en la empatía y se proyecta como factor determinante
de las habilidades sociales propias del liderazgo político, la cual no sólo ha
merecido de un análisis en cuanto a sus capacidades sino también por su presencia
teórica a nivel psicológico en diferentes modelos del liderazgo
3. El enfoque socioemocional se orienta en tal sentido en cuanto a orientarse a destacar
la importancia de ejercer un liderazgo efectivo en base a la conciencia política como
competencia propia de la inteligencia emocional a fin de gestionar personas y
organizaciones de manera eficaz (Goleman, 2005).

socialización política:
1. socialización política puesto que es el proceso por el cual la subjetividad se
manifiesta y se construye.
2. hablar de socialización política es pensar en las prácticas cotidianas de convivencia
con las diferentes instituciones y actores sociales, desde la familia y la escuela hasta
empresas, instituciones socia- les, organizaciones, gobierno y Estado. Díaz
posiciona esta categoría como “área de la socialización humana” (2004, 175) donde
se edifican actitudes, ideologías y comportamientos tanto individuales como
colectivos en relación con la vida en común, con la participación ciudadana y, en
definitiva, con la posición frente a las escenas públicas del país.
3. La sociedad en general puede ser un espacio en donde el sujeto aprenda y pueda de
forma reflexiva orientar sus ideales y pensamiento en torno a la política, de esta
forma participar en la política de la forma que el crea y considere correcta o mejor.

Referencias

S-ar putea să vă placă și