Sunteți pe pagina 1din 1

¿CÓMO DEBEMOS LEER UN TEXTO ACADÉMICO?

  
 
Como  ya  dijimos  la  lectura  es  un  ​proceso​,  si  leemos  para  la  universidad 
necesitamos  entender  cabalmente  el  texto.  El  lector  académico  debe,  además 
de  entender  lo  que  lee,  poseer  una  mirada  crítica sobre los textos, debe trabajar 
lo  que  se  llama  la  “literacidad  crítica”.  El  lector  crítico  realiza  preguntas  al  texto, 
¿quién  el  autor?  ¿para  quién  escribe?  ¿en  qué  circunstancias?  ¿para  qué  lo 
hace?  ¿con  qué  intención?  ¿qué  propósito  persigue?  ¿por  qué  elige ese género 
discursivo  y  no  otro?,  etc.  En  otras  palabras,  no  es  un  lector  ingenuo  sino  un 
lector activo y perspicaz. 
 
Para  lograr  este  tipo  de  lectura  es  conveniente  respetar  los  momentos  de  este 
proceso:  
 
1. Prelectura  o  lectura  de  los  paratextos:  ​en  este  primer  momento, el lector 
observa  y  procesa  los  datos  aportados  por  los paratextos (título, subtítulo, 
datos  biográficos  o  editoriales,  índice,  gráficos,  ilustraciones,  etc.).  Y  a 
partir  de  esta  información  realiza  un  trabajo  de  predicción  acerca  de  lo 
que  trata  el  texto,  su  vinculación  con  la  materia  que  pidió  su  lectura  y 
acerca  de  su  variedad  genérica.  Se  trata  de  una  predicción  inicial  o 
hipótesis lectora. 
 
2. Lectura  global:  en  este  segundo  momento  el  lector  procede  a  hacer  una 
lectura  global,  es  decir,  de  todo  el  texto  hasta  el  final.  En  ella  realiza  un 
trabajo  de  inferencia,  que  abarca  deducciones,  conjeturas  y  suposiciones 
basados  en  los  datos  explícitos  e  implícitos,  porque un texto está plagado 
de  elementos  no  manifiestos  en  la  superficie  textual  que  deben 
actualizarse en ese proceso. 
 
3. Lectura  analítica  o  por  párrafos:  ​en  este  momento el lector lee y relee los 
párrafos  hasta  entenderlos,  confronta  sus  predicciones  con  lo  leído  y 
confirma  o  corrige  sus  anticipaciones.  Realiza  subrayado  de  ideas 
principales  y  acompaña  los  mismos  con  notas  marginales.  Se  trata  de  un 
automonitoreo  de  la  comprensión  que  produce  un  encadenamiento  de 
predicciones, inferencias e interpretaciones.  
 
4. Postlectura:  en  esta  última  etapa,  el  lector  podrá  reconstruir el contenido 
del texto aplicando distintas estrategias tales como resumen, esquema de 
contenido, etc. Es un momento de integración y síntesis.  
 
La  lectura  es una actividad controlada ya que el lector es quien gradúa el ritmo y 
decide  cuándo  detenerse  y  volver  atrás  para  releer  ante  las  dificultades  que  va 
encontrando  en  la  comprensión.  Es  decir,  el  lector  es  un  participante  activo  del 
proceso de lectura. 

S-ar putea să vă placă și