Sunteți pe pagina 1din 36

TOXICOLOGÍA

CLÍNICA Y QUÍMICA
LEGAL II

CÁLCULO
RETROSPECTIVO
BASADO EN EL
COEFICIENTE DE
ETILOXIDACIÓN

MUÑOZ FLORES CAMILO LIZARDO


TITO DÁVALOS ANTONIO LUCAS
TTITO VALDEZ YHORS BRAYAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

TOXICOLOGÍA CLÍNICA Y QUÍMICA LEGAL II

CÁLCULO RETROSPECTIVO BASADO EN EL


COEFICIENTE DE ETILOXIDACIÓN
INTEGRANTES:

 MUÑOZ FLORES CAMILO LIZARDO


 TITO DÁVALOS ANTONIO LUCAS
 TTITO VALDEZ YHORS BRAYAN
DOCENTE: QF. CARLOS ALBERTO MOREYRA PACHAS
SEMESTRE: 2020 - I
CUSCO-PERÚ
2020
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CAPÍTULO I...............................................................................................................2
TOXICOLOGÍA DEL ALCOHOL ETÍLICO.................................................................2
Ejemplos de cálculos retrógrados.............................................................................4
Efectos de la intoxicación etílica aguda.....................................................................5
Correlación entre alcoholemia y síntomas................................................................6
Repercusión clínica y jurídica de la ingesta de alcohol etílico. Resolución de casos
prácticos.....................................................................................................................7
Caso 1....................................................................................................................7
Caso 2..................................................................................................................10
Consideraciones previas:.................................................................................11
Resolución de las cuestiones planteadas............................................................11
CAPÍTULO II............................................................................................................14
ALCOHOL Y ALTURA ............................................................................................14
CAPÍTULO III...........................................................................................................16
ESTUDIO TOXICOLÓGICO Y MEDICOLEGAL..................................................16
Definición del alcohol etílico.................................................................................16
Importancia medicolegal de la embriaguez.........................................................16
Fuentes de la intoxicación alcohólica..................................................................17
Dosis tóxicas........................................................................................................17
Fisiopatología.......................................................................................................18
Catabolismo del alcohol.......................................................................................21
Mecanismo de acción..........................................................................................23
Clínica de la Embriaguez.....................................................................................23
Calidad en el laboratorio de toxicología..................................................................24
CAPÍTULO IV...........................................................................................................26
DOSAJE ETÍLICO....................................................................................................26
DOSAJE ETÍLICO LABORATORIAL.......................................................................26
CALCULO RETROSPECTIVO................................................................................27
ESTUDIO DE CASOS.............................................................................................27
EXAMEN DOCUMENTO.........................................................................................27
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL...................................................................28
ETANOLEMIA..........................................................................................................29
PERITOS.................................................................................................................29
LEY 27753, HOMICIDIO CULPOSO, LESIONES CULPOSAS Y CONDUCCION
EN ESTADO DE EBRIEDAD...................................................................................29
CONCLUSIÓN.........................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

El alcohol es conocido desde tiempos muy antiguos, esta sustancia es muy consumida en la
sociedad por las personas sin importar sexo, edad o estrato social, ya que es muy fácil de
conseguir y esta en una gran variedad de bebidas cuyo consumo no es restringido. Se le
denomina etanol por que tiene un radical etilo unido a un grupo funcional hidroxilo, esta
característica lo hace hidrosoluble y a la vez liposoluble, atraviesa la barrera
hematoencefálica y placentaria, por lo que en el embarazo puede provocar repercusiones en
el feto. Se distribuye por todo el organismo sobre todo en tejidos ricos en lípidos, sufre un
metabolismo hepático y solo el 2% es eliminado sin biotransformarse por la orina y los
pulmones. La excreción pulmonar de etanol desde el punto de vista analítico y judicial es de
gran importancia puesto que los métodos de análisis se basan en la determinación del etanol
presente en el aire espirado.

Estudiamos en esta ocasión el etanol por que es la sustancia toxicofílica más abundante y
consumida en nuestro medio, ya que el uso irresponsable ocasiona repercusiones graves en
la sociedad, puede influir de manera negativa en la familia, el trabajo, los estudios, el
matrimonio, etc. Además, es el responsable de gran cantidad de accidentes de tránsito cada
día y en ocasiones motivo de prisión, multas, muerte y otros problemas graves. Genera
también cambios de conducta, daños en varios órganos como el hígado, cerebro, riñones,
etc. Asimismo, cambios de interés clínico y psicológico como la agresividad, la depresión, la
ansiedad, entre otras. Produce enfermedades crónicas como la cirrosis hepática, cáncer de
esófago, labio y cavidad orofaríngea.

La importancia de este cálculo radica básicamente en la detección del grado de alcoholemia


que puede presentar un sujeto involucrado en un delito en el momento del accidente,
consiste en hacer cálculos posteriores para inferir que nivel de alcohol en la sangre tenía en
el momento del incidente.

En este estudio analizaremos los puntos más importantes del comportamiento y


problemática del etanol basándonos en datos de casos prácticos, toxicocinética y
toxicodinamia. Así como el estudio de la alcoholemia en los consumidores que son parte de
problemas ocasionados por esta sustancia, las repercusiones clínicas y jurídicas que genera
según el código procesal penal vigente.

1
CAPÍTULO I
TOXICOLOGÍA DEL ALCOHOL ETÍLICO [ CITATION MRe95 \l 2058 ]

Desde tiempos muy antiguos se conoce el uso del etanol como agente de toxicofilia más
usado, también se le atribuyen virtudes alimenticias y medicinales. Las bebidas alcohólicas
tenían diversas funciones simbólicas tanto a nivel religioso como a nivel social. En ciertas
culturas el uso de alcohol solo se le atribuía a la clase alta, exceptuando mujeres y niños. La
abstinencia también era muy influyente y suponía un compromiso religioso y social por parte
de los musulmanes, chinos e ingleses.

Con el término vulgarmente llamado alcohol se conoce al etanol o alcohol etílico. La palabra
procede del árabe formado por el artículo “al” y qochl o kohl que significa lo “sutil, lo suave”
con que se designa un polvo cosmético de antimonio y galena o negro de humo usado por
las mujeres para pintarse los párpados.

Cinética del etanol

La cinética del etanol en sangre ha sido muy estudiada, Widmark estableció en 1932 que la
pendiente de la rama descendente de la curva de alcoholemia o proporción a la que
disminuye esta o la velocidad con la que se metaboliza el alcohol es de orden de 0.15 g de
alcohol por litro de sangre y hora.

La eliminación del etanol es descrita por una ecuación de orden cero, lineal: C t = Cm – Kt,
para alcoholemias altas, por saturación del sistema ADH – NAD y para alcoholemias bajas,
por un proceso exponencial con la cinética de Michaelis – Menten: -dC/dt = V max C (Km + C),
siendo Ct la alcoholemia al tiempo t; C m, la alcoholemia máxima; K, la constante de
eliminación; Km oscila entre 2 y 2,4 Mm.

Cuando se aplica la ecuación de Michaelis Menten se obtiene 0,15 g/L/h. Sin embargo
Pepper propone 0.3 g/L/h para alcoholemias de hasta 3 g/L. Pero Greshman y Steeper
(1991) estudiando a 103 pacientes con alcoholemias de 3 g/L, obtuvieron un clearence de

2
0,2 g/L/h sin encontrar influencias de raza, sexo edad y hora del día. Los niños presentan
mayor velocidad metabólica con 0,28 g/L/h (Leung, 1986).

A este valor se le denomina coeficiente beta de etiloxidación y representa la pendiente de la


curva de eliminación, o cociente del decremento de la concentración en sangre y el
incremento del tiempo: β = delta c/ delta t.

Un adulto es capaz de metabolizar de 8 a 12 g de alcohol por hora.


Experimentalmente el cociente D/Co no es 1, sino 0,7 para los varones y 0,6 para las
mujeres, a consecuencia del desigual reparto del etanol por los tejidos corporales. Este
cociente se denomina factor de reducción del peso corporal total al de los tejidos que
absorben alcohol, lo que viene a ser el volumen de distribución aparente. Donde:

Co= Corresponde a la alcoholemia máxima teórica

D= Dosis de alcohol tomada

D/Co= Volumen de distribución

El coeficiente beta permite tomar cálculos retrógrados de la cantidad de alcohol


metabolizado durante un tiempo y espacio y determinar el alcohol ingerido por un individuo.
Con fines forenses se puede tomar el valor mínimo del coeficiente beta, o sea 0,1g por mil,
que equivale a 5 g de alcohol metabolizado por hora por una persona de 70 kg. 0.1 x 70 x
0.7 = 4.9.

Beta puede ser incrementado por el ejercicio, al acelerar el metabolismo y la sudoración y


por el frio que incrementa el consumo energético. El bebedor habitual puede adquirir una
tolerancia al alcohol mediante el desarrollo de inducciones enzimáticas. Esto puede
perjudicar al individuo involucrado por que el cálculo retrógrado puede indicar que tenía mas
alcohol en la sangre al momento del accidente que al momento de tomar la muestra.

Beta disminuye con el calor, los estados patológicos de desnutrición y lesiones hepáticas y
renales y la toma prolongada de medicamentos. Los cálculos de beta no son válidos en la
primera fase de la curva ya que aún hay absorción, son válidos después del máximo al
menos una hora después de la ingestión. En caso de duda se hacen dos extracciones con
una hora de diferencia, si la segunda alcoholemia es mayor a la primera el sujeto se
encontraba al principio en fase de absorción.

La veracidad de los cálculos retrógrados fue puesta en duda por varios autores que
sostienen que influyen la falta de linearidad de la curva de eliminación, vaciado gástrico
errático, absorción después del pico de máxima alcoholemia, el amplio margen conocido de
beta, etc. Otros autores lo apoyan, pero advierten la escasa fiabilidad del número de
libaciones reconocido por los involucrados e insisten en la necesidad de dos extracciones
hemáticas.

3
Ejemplos de cálculos retrógrados
a) Cálculo de la impregnación alcohólica: el alcohol no se distribuye uniformemente
por los tejidos, por ello el valor de alcoholemia no puede ser expresado como exacto
para el peso corporal, para eso se aplica un factor de reducción (0,7 varones y 0,6
mujeres).
C = P x 0.7 x A g de alcohol

Ejemplo: hombre de 70 Kg con alcoholemia de 2 g/L, contiene:


C = 70 x 0.7 x 2 = 98 g de alcohol

b) Cálculo de tiempo para eliminar el alcohol : sea un individuo de 70 Kg con


alcoholemia de 1g/L ¿Cuánto tardará en metabolizar el alcohol (ponerse en 0 g/L?
Beta = 0.15 g/L

Nº horas = alcoholemia/β = 1/ 0.15 = 6.6 horas.

c) Cálculo de la alcoholemia en el momento del accidente : una muestra bien


conservada nos da el alcohol en sangre en el momento de la extracción, luego se le
suma beta por el tiempo transcurrido desde el accidente a la extracción.
Así si la alcoholemia fue de 1.8 g/L y el tiempo fue de 3 horas, tendremos:
(β x t) + g/L = alcoholemia total
(0.15 x 3) + 1.8g/L = 2.25 g/L

d) Cálculo del alcohol ingerido: Ejemplo: cantidad de whisky para que un individuo de
70 Kg consiga una alcoholemia de 1 g/L en 2 horas.
Biotransformación en 2 horas: 0.15 x 2 = 0.30 g/L
Luego el valor de la alcoholemia hubiera sido: 1.30 g/L
y la impregnación: 70 x 0.7 x 1.30 = 63.7 g de alcohol
lo que representa: 159.3 ml de whisky (de 50%) o sea algo más de 2 vasos y medio,
al ser 0.8 la densidad del etanol.

e) Cálculo inverso: ¿Qué alcoholemia alcanzará a las 2 horas después de beber 105
ml de coñac un hombre de 70 kg?
Coñac = 46% de alcohol, luego 105 ml = 105 x 0.8 x 0.46 = 38.6 g de alcohol.

Efectos de la intoxicación etílica aguda

Se presentan diversos problemas asociados al alcohol como: accidentes, suicidios,


intoxicaciones, agresividad, depresión, absentismo laboral, etc. Son frecuentes en el
alcohólico crónico y tienen un enorme interés desde el punto de vista toxicológico y legal.

4
Varios autores, Inone y Frank (1967) determinaron que cualquier concentración de alcohol
origina disminución en la excitabilidad nerviosa y transmisión neuromuscular. La depresión
nerviosa se manifiesta en varias etapas:

1. Excitación, euforia.
2. Confusión mental
3. Anestesia, hipnosis
4. Progresiva disminución de la conciencia y paro respiratorio

Signos clínicos de la intoxicación alcohólica:

-Cierre de la pupila, visión doble, alteración del sentido de la profundidad y decremento del
campo visual lateral.
-Dificultad o lentitud de la comprensión.
-Lentificación de los reflejos, pero el sujeto puede estimar que sus reflejos están acelerados.
-Decremento de la capacidad crítica y el sentido de responsabilidad, con menosprecio del
riesgo.
-Alteración del habla y del andar.
-Pérdida de la capacidad de decidir, al principio buen automatismo, pero luego es incapaz de
reaccionar a reacciones imprevistas.

Se sometió a conductores con alcoholemia a una prueba de conducción (Ponsold 1955) y se


encontró que:
-La mitad de los sujetos con 0.5 g/L no fueron aptos
-Con 0.75 g/L no lo fueron los ¾ de los individuos
-Con 1.5 g/L ninguno fue apto.

Forney y Harger (1965) estimaron intoxicadas al 10% de los sujetos con alcoholemia de 0 a
0.5 g/mil; al 34% de los que tenían 0.5 – 1 g/mil; al 64% entre los de 1 – 1.5 g/mil; al 86% de
los de 1.5 – 2 g/mil; al 95% de los de 2 – 2.5 g/mil y al 99% de los que tenían 2.5 – 3 g/mil.
Los sujetos con 4.5 – 5.5 g/mil se encuentran en coma y valores superiores son fatales por
producir fallo respiratorio. El margen entre la actividad anestésica y letal del etanol es muy
estrecho por lo cual no se usa como anestésico.

Correlación entre alcoholemia y síntomas


Alcoholemia Estado Síntomas clínicos
gramos/mil

˂ 0.3 Sobrio Comportamiento normal


No aparentes
Solo tests especiales

0.5 Intoxicación ligera Disminución de la atención


5
Disminución inhibiciones
Ligera incoordinación

0.3 - 1 Euforia Sociabilidad, hablador


Autoconfianza
Pérdida eficiencia delicada
Enlentecimiento de las reacciones
Brusquedad en la conducción
Ataxia

0.9 – 1.5 Excitación Inestabilidad emocional


Embriaguez Mayor disminución de inhibiciones
Id. Atención, juicio y control
Id. Percepciones sensoriales
Cambios de comportamiento
Sobrevaloración de capacidades
Salirse en las curvas

1.5 - 2 Confusión Trastornos de memoria y comprensión


Borrachera Disturbio en percepción
Desorientación
Exageración emocional
Incoordinación muscular
Deseo de acostarse, somnolencia
Falta de autocrítica

2-3 Estupor Déficit motores


Apatía, inercia, agresividad
Vómitos
Mayor incoordinación muscular
Id. Tiempo de reacción
Disminución de la conciencia
Trastornos del habla

3 Intoxicación severa Inconsciencia, anestesia


Coma Disminución de reflejos
Dificultades cardiacas y respiratorias

˃4 Posible muerte Hipotermia


Hipoglucemia
Convulsiones
Parálisis respiratoria

˃5 Se considera muerte segura, pero se conocen casos con


alcoholemias superiores, sin que esté claro sean reales o
debidas a contaminación.

Tipos de tolerancia al alcohol

6
a) Los escasos individuos, estadísticamente despreciables, que toleran altas
alcoholemias con baja respuesta fisiopatológica (tolerancia toxicodinámica).
b) Los bebedores frecuentes habituales, capaces de ingerir grandes cantidades sin
alcanzar concentraciones altas en sangre.
Lo considerado es la concentración de alcohol en sangre (alcoholemia) más no la cantidad
de alcohol ingerido.

Repercusión clínica y jurídica de la ingesta de alcohol etílico. Resolución de casos


prácticos [ CITATION Ang14 \l 2058 ]

Caso 1
Varón de mediana edad que, circulando en automóvil a las 7:30 horas de la mañana por una
rotonda, provoca una colisión múltiple y abandona el lugar de los hechos sin detenerse hasta
la llegada a su domicilio. Allí es localizado por agentes de las Fuerzas de Seguridad del
Estado a las 8:20 horas. Se le practica prueba de detección de alcohol etílico en aire
espirado mediante etilómetro a las 8:25 y 8:45 respectivamente, obteniéndose valores
superiores al límite legalmente permitido en ambos casos.

Objeto del informe: Desde el Juzgado instructor se solicita la emisión de un informe que
responda a la siguiente cuestión: “Si es posible que, habiéndose producido la colisión a las
7:30 horas, como consta en el atestado, los resultados de las pruebas de alcoholemia
practicados al acusado son compatibles con la ingesta de alcohol producida entre las 7:30 y
7:45 como manifiesta el acusado en su declaración, o por si el contrario, los resultados de la
prueba de alcoholemia son mas coherentes con una ingesta anterior al momento del
accidente”.

Material: La documentación obrante en Autos a la que se tiene acceso consta del Atestado
policial, los boletos comprobantes de las pruebas de detección de alcohol en aire espirado, y
la declaración del denunciado ante el Juez Instructor

En su declaración judicial manifiesta que no hubo consumo de alcohol previo a la colisión,


sino que, debido al sobresalto sufrido, a su llegada al domicilio hacia las 7:30-7:45 consumió
un carajillo (café con chorrito de coñac) y una copa, sin especificar de qué bebida.

Para dar respuesta a esta solicitud se procede de la siguiente manera:

Consideraciones previas: la estimación retrospectiva de un valor de alcohol etílico en sangre


partiendo de un valor conocido, solo podrá realizarse tras asegurarse el cumplimiento de dos
premisas fundamentales: que la toxicocinética del alcohol etílico se encuentre en fase de
eliminación y que no se pretenda realizar un cálculo por espacio de tiempo superior a tres
horas.

7
La cuestión se plantea del siguiente modo: debemos conocer la impregnación máxima de
alcohol etílico que presentaría un individuo vivo tras la ingesta reconocida y compararla con
la alcoholemia estimada tras la obtención de valores en el etilómetro.

Cálculo teórico de la alcoholemia que presentaría el sujeto tras la ingesta de alcohol


etílico reconocida en su declaración (datos referidos).

Para el cálculo de la alcoholemia se aplica la siguiente fórmula:

C= alcoholemia que se desea conocer (g/L)

d= dosis de alcohol en gramos

p= peso del sujeto en Kg

Vd= volumen de distribución del alcohol etílico en el cuerpo

Manifiesta que tomó un carajillo (café con chorrito de coñac) y una copa, sin especificar de
qué bebida. Se presupone y asume al alza, que se trata de una copa de 100 cc de coñac de
la máxima graduación (40%= 40 cc de etanol por cada 100 cc de bebida), con lo que la
cantidad de alcohol ingerida correspondería a 40 cc.

Para la transformación de este valor en gramos de etanol se aplica la siguiente fórmula:

d: volumen de bebida ingerida (cc)

de: densidad del alcohol etílico (0,8 g/ cc)

c: Graduación de la bebida alcohólica (%, yo/vol)

C= 100 x 0.8 x 0.4

8
C= 32 g

La alcoholemia máxima que generarían estos 32 g de alcohol etílico se calcularía del


siguiente modo:

C= alcoholemia que se desea conocer (g/L)

d= dosis de alcohol en gramos

p= peso del sujeto en Kg

Volumen de distribución del alcohol etílico en el cuerpo:

Se estima que el Vd en varones adultos está en el rango 0,62-0,79 l/kg. De forma general se
asume un Vd de 0,7 l/kg para varones adultos.

Así, la ingesta de 100 cc de coñac de una graduación de 40° generaría un nivel máximo de
alcohol en sangre de 0,57 g/L.

Cálculo estimativo del valor de alcohol etílico en sangre una hora antes de la última
determinación de alcohol etílico en aire espirado (valores objetivos).

a) Partimos de dos determinaciones de alcohol en aire espirado obtenidas habiendo


transcurrido entre ellas un intervalo de tiempo de 20 minutos. Se leen los siguientes
valores: 0,78 mg/L de alcohol en aire espirado a las 08:25h y 0,70 mg/L a las 08:45h,
que aplicando el coeficiente de correlación corresponde a valores de 1,56 g/L y 1,40
g/L de alcohol etílico en sangre respectivamente.
b) Se pretende deducir la alcoholemia que hubiera presentado el informado una hora
antes (momento de la colisión). Se cumplen pues las dos premisas iniciales. Para el
cálculo estimativo se aplica la fórmula de Widmark-Dubowski:
Ca (g/L) = Cb (glL) + (P*t)
Ca=Alcoholemia que queremos conocer (g/L)
Cb= Alcoholemia conocida (g/L)

9
P= coeficiente de eliminación del alcohol (g/kg/min). Dado que se trata de un varón, el valor
será 0,0025 g/L/min.
t=tiempo (minutos).

Ca =1,40 + (0,0025*60) Ca=1.55 g/L

En nuestro país, mediante publicación de la Fiscalía General se considera que la cantidad


de alcohol existente en 2000 mL de aire espirado corresponde a la que existe en 1 mL de
sangre arterial.
Así, la alcoholemia que presentaría el individuo una hora antes de la última determinación en
aire espirado, esto es, a las 7:45 horas lo que correspondería con sus manifestaciones sería
de 1,55g/L.
Así pues, el último valor de alcoholemia que presentaba el sujeto en el momento de su
detención era de 1.40 g/L, estimándose que una hora antes hubiera sido de 1.55g/L. A su
vez, de ser ciertas sus manifestaciones, la cantidad de alcohol ingerida daría lugar a un valor
de alcohol etílico en sangre máximo de 0,57g/L en el momento de su detención.
Con ello se concluye que los resultados obtenidos son más coherentes con una ingesta
anterior al momento del accidente o al menos incongruentes con la ingesta de bebida
manifestada por el imputado.

Caso 2

Varón joven que provoca una colisión múltiple en la que se involucran 5 vehículos,
resultando él mismo herido grave y otros dos heridos leves, así como daños materiales de
diversa consideración. Pese a que consta en el Atestado policial que se observan signos
clínicos de intoxicación, y en el informe de asistencia sanitaria en el lugar del accidente
consta que el informado refirió haber consumido “cocaína, cerveza y algunos porros”, dada
su situación clínica es trasladado a un centro hospitalario sin que puedan practicarse
pruebas de detección de alcohol etílico en aire espirado. Ya en el centro hospitalario se
solicita, por parte de la Policía, que se observe la cadena de custodia de la muestra de
sangre obtenida con fines terapéuticos hasta que resuelva al respecto (no consta más
información referente a esta muestra de sangre)
Objeto del informe: se solicita que se informe “1. A cuánto equivale 157,6mg/dL de etanol en
orina en miligramos de alcohol por litro de sangre y aire espirado, 2. Aproximadamente cuál
sería la alcoholemia que presentaría el denunciado a las 9:00 horas del día 4 de diciembre
de 2009 y 3. Cómo repercute en las cualidades psíquicas de la conducción la combinación
de alcohol con las sustancias detectadas (cannabis, cocaína y opiáceos)”
Material: la pericial solicitada se realiza a la vista de la documentación aportada por ese
Juzgado, esto es, Atestado policial, declaraciones de los testigos y resultados analíticos
cualitativos de drogas de abuso y cuantitativo de alcohol etílico en una única muestra de
orina analizada en medio hospitalario.

10
Consideraciones previas:
-Respecto de la correlación entre los valores de alcohol etílico en orina y en sangre
Para establecer una equivalencia entre la cantidad de etanol en orina (en mg/ dL) con etanol
en sangre (g/L) es de gran importancia observar que ésta es posible y adecuada solamente
cuando la toxicocinética del alcohol se encuentra en fase postabsortiva, es decir, cuando se
ha producido la completa distribución y difusión a los tejidos orgánicos. Sólo en este
supuesto se podría realizar una hipotética conversión de valores. Con la información de que
se dispone una única determinación de alcohol etílico en orina no es posible determinar en
qué fase de la metabolización del alcohol etílico se encontraba el sujeto, por lo que es
imprescindible puntualizar, que todos los cálculos en relación al alcohol etílico son
meramente teóricos.
-Respecto de la concentración de alcohol etílico en orina
Debe considerarse con extrema cautela la asunción de que la concentración de etanol
hallada en la orina es correlacionable con los niveles de alcohol etílico en sangre ya que,
desde la última micción, en vejiga se habrán ido acumulando fracciones de orina de
diferentes concentraciones. Así se asume que al determinarla se estaría obteniendo la
concentración media de etanol en orina. Tomar esta medida para extrapolar la alcoholemia
dará como resultado una especie de “alcoholemia media” correspondiente al periodo de
acúmulo urinario.

Resolución de las cuestiones planteadas


-Transformación de los valores de alcohol etílico en orina en alcoholemia: dividiendo la
concentración de etanol en orina entre el factor de conversión (etanol en orina vesical /
etanol en sangre= 1,16 g/L).

1,16g/L: Factor de conversión EOH orina/EOH sangre


a= Etanol en orina (g/L)
b= Etanol en sangre (g/L)

11
Así, la alcoholemia a la que correspondería la cantidad de alcohol etílico hallada en la
muestra de orina analizada en ámbito hospitalario, y de tiempo de acúmulo en vejiga
desconocido, sería de 1,36 g/L.
-Cálculo retrospectivo de la alcoholemia a las 9:00 (muestra de orina tomada en
ámbito hospitalario a las 10:55 horas)
Consideraciones previas: la estimación retrospectiva de un valor de alcohol etílico en sangre
partiendo de un valor conocido podrá realizarse tras asegurarse el cumplimiento de dos
premisas fundamentales: que la toxicocinética del alcohol etílico se encuentre en fase de
eliminación y que no se pretenda realizar un cálculo por espacio de tiempo superior a tres
horas.
En el presente caso se desconoce la fase de metabolización del alcohol etílico ingerido, por
lo que no se realiza el cálculo solicitado.
-Repercusión de la combinación de alcohol con el resto de sustancias detectadas en
orina (cannabis, cocaína y opiáceos) en las cualidades psíquicas para la conducción
Los resultados analíticos reflejados en la documentación aportada por este juzgado, a saber,
determinación cualitativa de drogas de abuso en orina, indican únicamente que el individuo
consumió las sustancias referidas. Por el metabolismo propio de las diferentes sustancias en
el organismo y su eliminación en orina, este consumo se produjo con un intervalo de tiempo
previo que varía de unas sustancias a otras, sin poder acreditarse en ningún caso que en el
momento de los hechos se encontrara o no bajo la influencia de dichas sustancias. Así:
-La detección de cannabis en orina puede abarcar consumos producidos hasta 6 o 10 días
antes de la recogida de muestra biológica en el caso de tratarse de un consumo puntual y de
hasta un mes antes, si se trata de un consumidor crónico.
-La detección de cocaína en orina permite deducir un consumo de la sustancia producido
hasta 3-5 días antes de la recogida de la muestra.
-Respecto a los opiáceos no es posible determinar, mediante estas técnicas analíticas de
enzimoinmunoensayo el grupo farmacológico al que se hace referencia pudiendo ser desde
codeína- morfina derivada del consumo de heroína, hasta una codeína-morfina presente en
algunos medicamentos que pudieran haberle sido administrados, siendo otros metabolitos
más específicos los que nos determinarían la sustancia consumida.
12
Atendiendo a los efectos clínicos de cada una de estas sustancias por separado y, lo que es
de mayor interés, el uso conjunto de las mismas
-Cannabis y alcohol etílico, opiáceos y alcohol etílico: se potencian los efectos depresores de
ambos, por lo que es más probable que puedan aparecer efectos secundarios que alteren la
capacidad de conducción de vehículos, como hipotensión y desorientación.
-Cocaína y alcohol etílico: es conocida esta lesiva interacción. Cuando se usan
conjuntamente, el organismo las convierte en etileno de cocaína. El efecto del etileno de
cocaína en el cerebro es más duradero y más tóxico que cuando se usa cualquiera de estas
drogas por separado. La interacción metabólica alcohol-cocaína incrementa el potencial
tóxico de ambas sustancias por separado y, por tanto, tiene un efecto sinérgico, aunque
estos resultados no son concluyentes. Farré y colaboradores (1997), encontraron que la
interacción de ambas drogas interfiere en el patrón de degradación tanto del alcohol como
de la cocaína, incrementando el potencial tóxico de ambas sustancias. Pacientes atendidos
en servicios de urgencias por consumo de las dos sustancias presentan cuadros clínicos
más graves, tasa cardiaca y presión arterial más elevada y un estado mental más
deteriorado que los consumidores de cocaína o alcohol, pudiéndose alterar de manera
visible la capacidad de conducción de vehículos a motor.

CAPÍTULO II

ALCOHOL Y ALTURA [CITATION REA141 \l 2058 ]

El alcohol forma parte del grupo de los fármacos depresores, compartiendo por ende las
propiedades fisicoquímicas y funcionales de otros componentes del grupo, como los
anestésicos volátiles. Estos deben administrarse en la altura en mayor concentración que a
nivel del mar, para mantener presiones parciales arteriales suficientes para producir
anestesia.

Esta condición no es válida para otros neurodepresores como el Pentobarbital que,


administrado a cobayos de Cerro de Pasco, a igualdad de dosis que, a nivel del mar, produjo

13
una anestesia más prolongada y profunda lo que haría suponer que el efecto depresor del
alcohol se produce a menores dosis en la altura. Esto último, estaría en abierta contradicción
con la afirmación popular que los efectos del alcohol son menores en la altura que a nivel del
mar.

A pesar del efecto de anoxia histotóxica del alcohol no se observa que esto se vea
favorecido en la altura por el efecto aditivo de la hipoxia. Por el contrario, a la observación
común del menor efecto del alcohol en la altura, se suma el hallazgo de menores niveles de
alcoholemia en sujetos expuestos a la hipoxia con relación a los del nivel del mar, a dosis
equivalentes por vía oral.

Experimentos con alcohol y altura se han realizado en animales y humanos usando alturas
simuladas (cámaras de baja presión), en exposiciones agudas a la altura y en sujetos o
animales aclimatados; encontrándose algunas explicaciones parciales con resultados
contradictorios.

Los primeros estudios se remontan a 1936 en que MAC FARLAND y FORBES estudian las
concentraciones de alcohol en sangre a nivel del mar y en la exposición aguda a la altura en
dos individuos de la costa, encontrando una elevación más rápida y niveles más altos en la
altura.

NEWMAN en 1949 afirma que los efectos intoxicantes del alcohol pueden acrecentarse por
una baja tensión de oxígeno, pues encuentra que una concentración de alcohol en sangre,
incapaz de producir signos visibles a nivel del mar, puede producirlos a una altura simulada
de 18,000 pies, a pesar de que la alcoholemia a este nivel es menor que a nivel del mar.

HIGGINS y col. en 1970 encuentran que a altas dosis de alcohol (2.5 mil de 100 Proof
Bourbon por Kg de peso) se producían mayores concentraciones en sangre a 20,000 pies
que a 12,000 pies. Además, hay trabajos sobre exposición aguda a la altura y consumo de
alcohol, pero relacionados a performance durante vuelos en avión, encontrando que niveles
muy por debajo de 150 mg/dL tienen efectos adversos, los que, comparados con el
comportamiento de automovilistas, muestran que solo la cuarta parte de la cantidad de
alcohol que afecta a un automovilista sería capaz de alterar el comportamiento de vuelo en
avión.

14
Trabajos posteriores encuentran que, administrando iguales dosis de alcohol a carneros a
nivel del mar y altura, por vía endovenosa para suprimir la influencia de la absorción
gastrointestinal, las concentraciones de alcohol son menores en altura que a nivel del mar,
atribuyendo las diferencias encontradas a una hipervolemia de los carneros de altura. En
humanos se trabajó con dosis iguales de alcohol por vía oral, sugiriendo una diferencia en la
distribución del alcohol en la altura, como causa de las menores concentraciones
encontradas.

No está claro aquello de que hay una mayor dilución en el individuo de altura como causa de
las menores concentraciones encontradas, pues se ha reportado que la media del agua total
en un grupo de personas a nivel del mar es 55% de su peso ligeramente diferente al 60% del
total del peso en los sujetos de altura.

Los componentes del medio ambiente en altura como el bajo suministro de oxígeno, el frío y
lo escabroso del terreno, condicionarían un estado de stress en la fisiología del organismo
animal, pudiendo alterar los estados metabólicos. La aclimatación al frío induce a una mayor
actividad del succinato deshidrogenasa y succinoxidasa en animales aclimatados, lo que
indica un potencial de oxidación aumentado de los intermediarios del Ciclo de Krebs.

También se ha demostrado que la exposición aguda a la altura causa niveles elevados de


piruvato y lactato que disminuyen significativamente con la aclimatación

Los tejidos de animales de altura tienden a poseer una mayor capacidad oxidativa que los
del nivel del mar. La actividad de ciertas enzimas esta favorecida desde el punto de vista
cinético por el incremento en la concentración de pigmentos respiratorios. Así, el sistema
DPNH-oxidasa presenta un incremento de actividad en músculo de animales en altura,
dependiendo del carácter rojo del tejido.

Los trabajos descritos revelan en la mayoría de los casos un incremento en la actividad


enzimática en la altura, aunque cuando se trata de ADH, enzima que oxida en mayor
proporción al etanol, no hay cambio significativo con la altura y el consumo de etanol.

CAPÍTULO III
ESTUDIO TOXICOLÓGICO Y MEDICOLEGAL [ CITATION REA14 \l 10250 ] DEL
ALCOHOL ETÍLICO

Definición del alcohol etílico [ CITATION Jua04 \l 10250 ]


15
Conocido también como etanol, es un líquido aromático y combustible que proviene de la
fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y la celulosa.

Puede dar lugar a una intoxicación común, accidental o voluntaria, y a una intoxicación
profesional.

Importancia medicolegal de la embriaguez [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

La embriaguez también denominada conjunto de fenómenos psíquicos y somáticos de la


intoxicación aguda, posee una gran importancia sociológica criminológica y médico legal.

Ya que el alcohol engendra de modo específico determinados delitos como las riñas,
altercados, alteraciones del orden público, lesiones, homicidios, insultos, rebelión,
desobediencia, delitos sexuales; desde el punto de vista estrictamente medicolegal la
importancia de la embriaguez surge de la especial resonancia jurídica que tiene el estado,
motivada por la variada y completa legislación que abarca los distintos campos del Derecho.

Los efectos que produce el alcohol etílico sobre las personas tienen el Código Penal
consideraciones específicas en determinados artículos.

Fuentes de la intoxicación alcohólica [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

Constituidas por bebidas alcohólicas que, según su grado de concentración en alcohol, se


dividen en 3 grupos:

 Bebidas débilmente alcohólicas: Con un porcentaje de alcohol que oscila entre el 1 y


el 8 %, éstas resultan de la fermentación de jugos vegetales que pueden contener
almidones y azucares que fermentan poco, como por ejemplo la cerveza y la sidra.
 Bebidas medianamente alcohólicas: Como porcentaje de alcohol que oscila entre el
10 y el 20% proceden de la fermentación de los mostos de uva qué tienen elevadas
concentraciones de glucosa lo cual les hace fermentar fácilmente.
De acuerdo con el tiempo de fermentación y envejecimiento resultan distintos tipos de
vino que pueden tener entre 10 y 12º de alcohol hasta otros tipos de vinos que oscilan
entre los 15 y 20º.

 Bebidas fuertemente alcohólicas: En la obtención de este tipo de bebidas suceden


dos fases: una primera de fermentación seguida de una destilación de la
16
fermentación, esto hace que se enriquezca la concentración alcohólica, como ejemplo
de este tipo de bebidas tenemos al vodka, whisky, ron, etc. Su concentración de
alcohol alcanza hasta el 40 y 50 %.

Dosis tóxicas [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

Las dosis tóxicas del alcohol etílico variarán de acuerdo con las circunstancias individuales,
así como al acostumbramiento del sujeto. Sin embargo, a través de la experimentación y
ensayos clínicos, se pudieron determinar valores medios de toxicidad como, por ejemplo, la
ingesta de 1,2 a 1,5 gramos de alcohol por kilogramo de peso produce embriaguez en 3 de
cada 4 sujetos.

En el siguiente cuadro se presenta de forma gráfica la alcoholemia resultante de la ingestión


de diferentes bebidas alcohólicas:

Fisiopatología [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

Metabolismo

-Absorción:

Se puede dar por 3 vías: digestiva, pulmonar y cutánea.

Digestiva: El alcohol se absorbe en un 20 a 30% en el estómago y el resto se absorbe


principalmente en el duodeno. Todo el alcohol ingerido es absorbido, no se encuentra nada
del mismo en heces.

17
El mecanismo de absorción se realiza por difusión pasiva siguiendo la ley de Fick. El alcohol
pasa a la sangre a través de la vena porta y desde aquí al corazón derecho, luego se
incorpora a la circulación general. Todo el alcohol ingerido pasa a la sangre entre 30 y 60
minutos después de la ingestión, pero existen algunas circunstancias donde puede tardar
hasta un máximo de 3 horas.

Cuando el estómago está vacío, la absorción es mayor, y por el contrario la presencia de


alimentos, sobretodo de las proteínas, retrasa la absorción.

Las bebidas fuertemente alcohólicas se absorben con mayor rapidez que las débiles. La
máxima velocidad de difusión se alcanza con bebidas que poseen alrededor del 20% de
alcohol.

También influye el grosor de la membrana: la velocidad es inversamente proporcional al


grosor de la membrana.

Finalmente, influye también el modo de ingerir la bebida, por ejemplo, si es ingerida de una
sola vez producirá mayor alcoholemia que si fuese ingerida en varias libaciones.

Pulmonar: El alcohol puede penetrar fácilmente por vía pulmonar al atravesar la membrana
alveolocapilar por difusión.

Cutánea: En teoría, el alcohol puede penetrar por la vía cutánea, sin embargo; es una
posibilidad excepcional.

-Distribución: Comprende 3 fases

1. Absorción: Como ya se ha visto, dependerá de muchos factores, como, por ejemplo,


el número de libaciones o una sola libación a estómago vacío, en el caso último, el
alcohol en 60 minutos se habrá absorbido por completo, dándonos un gráfico con una
línea recta y pendiente más o menos empinada.
2. Equilibrio de difusión: El alcohol difundirá a todos los tejidos en función de la riqueza
de agua de los líquidos extra e intracelulares. Hay un momento donde se produce un
punto de equilibrio, esto puede formar un vértice o una meseta.
-Vértice: Cuando el alcohol que pasa de la sangre a los tejidos sufre inmediatamente
catabolismo.

18
-Meseta: Cuándo la fase de absorción no ha concluido y la cantidad de alcohol se
equilibra con la que difunde a los tejidos, es decir, se metaboliza la misma cantidad
que se absorbe. Este hecho es más teórico que real.

3. Eliminación:
El 95% del
alcohol se
metaboliza
por oxidación y
un 5% se
elimina sin
modificar
por distintos
órganos y
aparatos.

El siguiente recuadro representa la evolución de la concentración de alcohol en sangre


en un periodo de tiempo que sigue a la ingestión hasta su catabolización total:

19
-Excreción [ CITATION Mor20 \l 10250 ]

 Eliminación Pulmonar: Esta vía de excreción posible gracias a la volatilidad del


alcohol. Se calcula el alcohol presente del aire espirado al que hay en 1 ml de sangre
arterial.
 Eliminación Urinaria: El alcohol difunde a través del glomérulo y no sufre proceso de
reabsorción tubular. La concentración del alcohol en la orina depende de la
alcoholemia
 Eliminación por la Saliva: Se elimina mediante la saliva, esta vía es ínfima, dado el
volumen de secreción de salival, tiene el mismo interés analítico que la orina.

La secreción de la saliva es incrementada o disminuida por numerosos agentes tanto físicos


(calor), químicos (sabores ácidos o salados), farmacológicos (colinérgicos o
anticolinérgicos), como psicológicos (imaginación de sensaciones agradables o
desagradables), lo que influye en la concentración de los xenobióticos en ella. La excreción
de los xenobióticos en la saliva varía según el pH de esta, por ejemplo, en relación
saliva/plasma:

• Menor que 1 para compuestos ácidos

• Igual a 1 para las neutras o ácidas y básicas débiles

• Mayor que 1 para sustancias básicas

La presencia en la saliva de sales metálicas como Plomo, Mercurio, etc. Forman depósitos
de sulfuro que origina, en personas poco higiénicas, depósitos oscuros en los dientes, y esto
es lo que se conoce como ribete de Burton (ribete gingival).

 Eliminación por la bilis: A través de la bilis, el hígado excreta sustancias de elevado


peso molecular, ya sean polares o apolares, no ionizadas, catiónicas o aniónica.
Desde la bilis siguen un camino diferente y se excretan finalmente en las heces la
fracción no reabsorbida. Sin embargo, el tóxico una vez en el intestino puede volver a
ser absorbido y esto implicaría lo que se llama “ciclo enterohepático” que es lo que se

20
conoce como el retraso de la eliminación del tóxico por las heces y vuelve a provocar
el efecto.

 Eliminación por la Leche: Se elimina por la secreción solo de madres lactantes

Catabolismo del alcohol [ CITATION Mor20 \l 10250 ]

La vía principal del metabolismo hepático del etanol pasa a través de la deshidrogenasa. El
etanol pierde su hidrógeno, genera equivalentes reducidos (NADH) y es oxidado a
acetaldehído. Cada uno de estos productos es directamente responsable de una variedad de
alteraciones que incluyen disfunciones del metabolismo proteico y lipídico.

La inversa de lo que ocurre con la mayoría de las drogas, la velocidad de desaparición del
alcohol y la disminución del nivel sanguíneo no da lugar a una curva exponencial o
logarítmica, sino lineal, que no depende de la concentración inicial de la droga ni de la
cantidad ingerida. La velocidad de oxidación es pues constante y depende solo del peso
corporal del individuo o podría ser del peso del hígado.

El estado de oxidorreducción alterado que resulta del exceso de oxidación hepática del
etanol produce una elevación de la razón NADH/NAD y como consecuencia un cambio en el
flujo de los sustratos que son dependientes del acoplamiento al cofactor para su
metabolismo. El cociente láctico/pirúvico se eleva, genera una acidosis que reduce la
capacidad del riñón para excretar ácido úrico y provoca secundariamente una hiperuricemia.
Esto apoya la frecuente observación clínica de que un consumo exagerado de alcohol puede
exacerbar las crisis gotosas.

Como consecuencia adicional de la alteración del estado de oxidorreducción se eleva la


concentración de alfa-glicerofosfato, el cual queda disponible para el atrapamiento de ácidos
grasos y la deposición hepática de triglicéridos. Los equivalentes de reducción provenientes
del etanol son transferidos al interior de la mitocondria mediante varios mecanismos
transportadores. En la mitocondria éstos son utilizados preferentemente con respecto a los
provenientes de la beta-oxidación de los ácidos grasos, los cuales quedan así disponibles
para la síntesis de triglicéridos.

El consumo crónico de alcohol se asocia con la progresión del daño hepático, más allá de la
pura deposición grasa. Aunque las alteraciones del mecanismo de oxidorreducción
21
desempeñan una función importante en el desarrollo inicial del hígado graso, la progresión
del daño, más allá de este estado, se atribuye, por lo menos en parte, a mecanismos
metabólicos diferentes.

Son las transformaciones químicas que sufre una droga dentro del organismo viviente,
catalizadas por reacciones enzimáticas

El etanol se obtiene por fermentación de carbohidratos (azúcares y almidón), líquido


incoloro, volátil, inflamable de olor agradable y sabor ardiente. Soluble en agua se disuelve
mucho mejor en el agua que en los lípidos.

Mecanismo de acción [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

1.Alteración de la composición de fluidez de la membrana

El alcohol tiene un efecto bifásico: primero aumenta la fluidez de la membrana al incrementar


la concentración de fosfoglicéridos para elevar después la rigidez de esta al incrementar la
concentración de colesterol. Por otra parte, el alcohol altera los receptores de membrana e
inhibe la ATPasa.

2.Generación de Hipoxia

El metabolismo del alcohol exige un aumento del aporte de O2, lo que acentúa la hipoxia
qué se produce normalmente en la zona centrolobulillar hepática.

Clínica de la Embriaguez [ CITATION Jua04 \l 10250 ]

Las manifestaciones clínicas aparecen en un orden secuencial, primero se produce la


depresión de los centros más superiores como los que regulan la conducta, el juicio y la
autocrítica, luego, avanza con los centros de un origen evolutivo más primitivo, como los
centros motores medulares, afectando finalmente los centros vitales protuberanciales.

22
Desde un punto de vista médico legal se puede distinguir 4 fases en la evolución de la
embriaguez:

1. En esta primera fase se da un estado de excitación y euforia, esto induce a


imprudencias, siendo notable el grado de indiferencia frente a los resultados de
estas, esto implicará una pérdida de autocontrol. Aquí se suman alteraciones
visuales importantes como la interferencia en la visión binocular, la cual dificulta la
percepción correcta de las distancias y velocidades.

2. En esta segunda fase es característico la anulación de la acción inhibitoria de los


centros superiores, esto da como consecuencia una alteración de la conducta de
los individuos, los cuales, obedecen al dictamen de sus emociones y deseos
inconscientes. Existe una liberación de impulsos primitivos, produciéndose
trastornos de la afectividad en el sentido de la irritabilidad y la excitabilidad, y en
un primer plano, una exaltación del erotismo. Según la personalidad del sujeto
este puede volverse malhumorado, irritable, excitable o somnoliento.
La autocrítica se encuentra abolida y la agresividad muchas veces se manifiesta.
En esta fase es donde se encuentran los delitos contra las personas e incluso los
atentados contra el pudor.

3. En esta fase se hacen notorios los síntomas narcóticos: las funciones sensitivas y
motoras se ven afectadas, La marcha está considerablemente interferida lo que
hace tambalear al sujeto provocando su caída. En esta fase predominan los
escándalos, la desobediencia y, en general, el abandono de las obligaciones.

4. En esta última fase la narcosis alcanza la totalidad del sistema nervioso, haciendo
entrar al sujeto en coma, lo que indica la iniciación de la parálisis del centro
respiratorio.

Calidad en el laboratorio de toxicología [ CITATION Got931 \l 2058 ]

23
Para la existencia de la calidad en el laboratorio existen 3 premisas básicas que constituyen
la confiabilidad en un laboratorio: la precisión, la exactitud y la reproducibilidad de los
resultados analíticos.

Precisión: Es la repetición de los resultados obtenidos por varios análisis,


independientemente del verdadero valor que corresponde a la sustancia analizada punto
aparte la variación de los resultados de un grupo de mediciones nos da idea de la
imprecisión, que se expresa mediante la desviación estándar o el coeficiente de variación.

Exactitud: Es la proximidad entre el resultado obtenido y el valor verdadero de la sustancia


que se analiza, esta va a depender fundamentalmente de qué tan específico sea el método y
de la eficiencia en la recuperación.

Reproducibilidad: Es la característica de una determinada metodología coma que aplicada


por diferentes operadores en distintas oportunidades permite obtener resultados similares.

 LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO

La limpieza es de extrema importancia, sobretodo del material de vidrio, los cuales deben
estar escrupulosamente limpios, en especial libre de metales, sustancias grasas y
cualquier otro elemento que bajo la forma de contaminación pudiese alterar o interferir en
el proceso analítico.

Generalmente el analista sabe que contuvo el material por limpiar, razón que le permitirá
decidir el agente limpiador que debe utilizar.

 CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO

Es de condición fundamental contar con una correcta calibración de todos los elementos
utilizados llevar un control periódico y sistemático de los mismos, en el que se registren
las variaciones producidas y se corrijan aquellos materiales que tengan un excedente de
error mayor del aceptado para la categoría.

24
CAPÍTULO IV
DOSAJE ETÍLICO [ CITATION ASE20 \l 2058 ]

De acuerdo a la Policía Nacional, para llevarse a cabo un trámite de dosaje etílico debe
haber una evaluación previa que de positivo. Además, el costo del certificado es de S/.41.30.

Cabe resaltar que de acuerdo a la entidad el plazo para resolver los resultados es de dos
horas.

Requisitos para obtener un certificado de dosaje etílico:

1. Oficio de la autoridad competente y/o solicitud en formato Nº 23- TUPA PNP-Requiriendo


dosaje etílico.
2. Identificarse con su DNI y licencia de conducir y permitir la toma de huella dactilar por
sistema biométrico.
3. Boucher de pago del derecho en el Banco de la Nación.
-Conductores y público en general.
-Conductor en vehículo del Estado en acto como consecuencia de Servicio Oficial.

Nota:
Procede el abono del Derecho con Recibo de pago de la Caja de la Unidad de
Reconocimiento Médico PNP autorizado, debiendo regularizarlo esta Unidad ante el Banco
de la Nación el primer día útil siguiente.
Conductores internados en centros asistenciales, a regularizar con cargo al Seguro u otros.

DOSAJE ETÍLICO LABORATORIAL [ CITATION Min20 \l 2058 ]

Métodos empleados en las mediciones de dosaje etílico

Método colorímetro

25
El método colorimétrico emplea el método Shefftell modificado junto con la técnica
espectrofotométrica UV-Visible y se fundamenta en la capacidad reductora del etanol. La
concentración de etanol en la muestra de sangre se determina de manera indirecta a través
de la coloración de la solución sulfocrómica debido a la acción reductora del etanol. Este
método es considerado un método poco específico para la determinación de etanol ya que
no distingue entre el etanol y otras sustancias volátiles reductoras.

Método cromatográfico

El método cromatográfico es una técnica de separación que se fundamenta en el continuo y


selectivo equilibrio de los componentes de la mezcla (muestra de sangre) entre una fase
estacionaria y una fase móvil. Los componentes de la mezcla se separan debido a su
diferente afinidad fisicoquímica por la fase estacionaria, lo cual provoca que se transporten a
diferentes velocidades en la fase móvil. Este método unido a un sistema de inyección Head
Space es considerado como un método de referencia.

CALCULO RETROSPECTIVO[ CITATION QFM13 \l 2058 ]

OBJETIVOS

Establecer escenario aproximado donde una persona se encontraba o estaba bajo los
efectos del alcohol etílico.

SITUACIÓN

 En qué casos se debe solicitar.


 Quienes deben solicitarlo.
 Propuestas de cambio.
 Acuciosidad y diligencia de los investigadores.
 Mejorar las normas y los procedimientos involucrados

ESTUDIO DE CASOS[ CITATION QFM13 \l 2058 ]

EXAMEN DOCUMENTO
Se revisa el certificado de dosaje etílico (en fotocopia) 3027-2013 con los siguientes datos
relevantes en este caso:

 APELLIDOS: Q.V.M
 PROCEDENCIA: C.PNP. San Jerónimo
 HORA: 18:00
 FECHA DE INFRACCIÓN: 23-SEP-2019
 MOTIVO: Accidente de tránsito, despiste.

26
 TIPO DE MUESTRA: Sangre
 HORA Y FECHA DE EXTRACCIÓN: 00:30 31-MAR-2013
 OBSERVACIONES: Muestra extraída en la clínica San José, en el servicio de
emergencia, paciente con vía periférica al 0,9% recibe un frasco de suero fisiológico,
con tratamiento médico, datos según oficio.
 OBSERVACIONES DEL SUSCRITO: Han transcurrido 06:00 horas, entre el
accidente y la extracción
 RESULTADO: 0,25 gr

1.- según la hoja de datos 3027-2013, la muestra se tomó en el servicio de emergencia de la


clínica San José Cusco. Con vía periférica al 0.9%, recibe frasco de suero fisiológico, con
tratamiento médico, datos según oficio

2.- El resultado 0.25g/l. podría deberse a que el sujeto realmente bebió alcohol o puede
deberse a alcohol endógeno que el organismo del sujeto produjo. El método analítico de
dosaje etílico no discrimina el uno del otro

3.- En el caso que fuera alcohol exógeno (el sujeto bebió) se tendría que establecer en que
parte de la curva de la cinética del alcohol estaría (fase de absorción, fase de equilibrio o
fase de eliminación). En el presente caso dado que ha transcurrido 6 horas, se puede
concluir que se encontraría en la fase de la eliminación

4.- Asumiendo que exista evidencia o testigos de que el infractor efectivamente había
bebido, este se encontraría en fase de eliminación (para aplicar el cálculo retrospectivo).

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL[ CITATION Elp04 \l 2058 ]

ART 178

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por los delitos comprendidos en este
Capítulo, previo examen médico o psicológico que determine su aplicación será sometido a
un tratamiento terapéutico a fin de facilitar su readaptación social. En los casos de
suspensión de la ejecución de la pena y reserva del fallo condenatorio, el juez dispondrá la
realización de un examen médico y psicológico al condenado, para los efectos a que se
refiere el párrafo anterior. El sometimiento al tratamiento terapéutico será considerado como
regla de conducta. Los beneficios penitenciarios de semilibertad, liberación condicional y
redención de la pena por el trabajo y la educación, y el derecho de gracia del indulto y de la
conmutación de la pena, no pueden ser concedidos sin el correspondiente informe médico y
psicológico que se pronuncie sobre la evolución del tratamiento terapéutico.

27
ETANOLEMIA [ CITATION QFM13 \l 2058 ]

Cuantifica la concentración de etanol en sangre, se usa el método de la cromatografía de


gases (head space), para su cuantificación, existen otros métodos válidos como el método
de Nicloux y el de shetfell modificado

PRUEBA

PRUEBA CUANTITATIVA. Método de SHEEFFTEL MODIFICADO para foto colorimetría


(con baño maría hirviente por diez minutos), el producto de la reacción se mide en el
espectrofotómetro, esta primera fase de dosaje etílico se basa en la acción oxidante de la
sulfocrómica sobre el etanol en la muestra formando una reducción del bicromato de potasio
(método no específico), la segunda fase se fundamenta con el uso de la espectrofotometría
(ley de Lambert y beer) (método indirecto)

PERITOS[ CITATION Jai06 \l 2058 ]

Debe informar a juez que partir deciento cifras de alcoholemia independientemente de las
individualmente la conducción de hace sumamente peligrosos este nivel debe establecer en
19/1000 ml, pero para cifras menores o en ausencia de datos bioquímicos.

LEY 27753, HOMICIDIO CULPOSO, LESIONES CULPOSAS Y CONDUCCION EN


ESTADO DE EBRIEDAD [ CITATION Elp \l 2058 ]

Artículo 111.- HOMICIDIO CULPOSO

El que por culpa ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos
a ciento cuatro jornadas, la pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni
mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36, inciso
4,6,7 cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de
estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en sangre, en proporción
mayor a 0.5 gr-litro, la pena no será mayor de 4 años

Artículo 124.- LESIONES CULPOSAS

El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud. Será reprimido por acción
privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte
días de multa.

La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de libertad no menor ni


mayor de 2 años y de sesenta a ciento veinte días de multa si la lesión es grave.

La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 incisos 4,6,7 cuando el agente
haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en

28
estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte.

Artículo. – CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN

El que, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en


proporción mayor de 0.5 gramos-litros, o bajo el efecto de estupefacientes, conduce, opera o
maniobra vehículo motorizado, instrumentos, herramientas, maquina u otro análogo, será
reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de un año o treinta días-multa como
mínimo y cincuenta días de multa como máxima inhabilitación

CONCLUSIONES

 El etanol es la sustancia toxicofílica más abundante y de mayor disponibilidad en


nuestra sociedad, es fácil de adquirir y suele tener bajo costo en algunas
presentaciones.

 La toxicocinética del etanol tiene interés clínico y jurídico cuando está en su etapa de
post absorción, ya que en esta etapa no genera interferencia y es más fiable para
determinar la alcoholemia.

 Los cálculos retrógrados son muy importantes para determinar los parámetros de
alcoholemia en varios casos, estos se basan en cálculos matemáticos y valores de
referencia.

 La sintomatología de la intoxicación por etanol es muy variable en cada individuo,


incluso existen aquellos que son muy tolerantes y no generan valores elevados en
sangre y tampoco respuesta fisiopatológica.

 En nuestra sociedad es muy acostumbrada la ingestión de bebidas alcohólicas en


cualquier celebración. Si hay exceso en el consumo de alcohol, la persona es
afectada en su salud y las consecuencias también las sufren sus familiares y la
sociedad en general. Una persona alcohólica se ve afectada en el sistema nervioso
donde es más común, también en el aparato circulatorio, digestivo, respiratorio. A
todo lo anterior se suma una pérdida de las facultades mentales y, sobre todo, la
pérdida de la responsabilidad frente a los deberes para la familia. La sociedad
también se afecta ya que por causa de individuos alcoholizados se producen graves
accidentes, se disminuye la capacidad laboral y se presentan conductas agresivas.

Bibliografía
x

1 M R. Toxicología avanzada Madrid: Diaz De Santo; 1995.


.

29
2 Angels López Aleixos Ea. [Revista].; 2014 [cited 2020 Agosto 22. Available from:
. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014181.

3 QF Moreyra Pachas C. Alcohol y altura. 2007. Presentación power point.


.

4 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [Versión en línea].; 2014 [cited 2020 Agosto 18. Available
. from: https://dle.rae.es/medicolegal.

5 Juan Antonio GC, Enrique V. Medicina Legal y Toxicología. Sexta ed. España E, editor.:
. Villanueva Cañadas; 2004.

6 Moreyra C. STUDOCU Web site. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 23. Available from:
. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-del-
cusco/medicina-legal-y-toxicologia/otros/metodos-estudio-toxicologico-y-medico-legal-del-
alcohol-etilico/5708466/view.

7 CA. G. Google Books Web site. [Online].; 1993 [cited 2020 agosto 23. Available from:
. https://books.google.com.pe/books/about/Manual_pr
%C3%A1ctico_para_el_control_de_cali.html?id=docdQAAACAAJ&redir_esc=y.

8 ASESOR 10. Asesor 10 Procuradores. [Online]. [cited 2020 agosto 18. Available from:
. http://asesor10procuradores.com/procedimiento-para-el-dosaje-etilico/.

9 Ministerio de la Producción. Repositorio INACAL. [Online]. [cited 2020 Agosto 18.


. Available from: https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/5/jer/eventos/files/27.-
%20Nueva%20Gu%C3%ADaT%C3%A9cnica%20para%20la%20Trazabilidad%20de
%20los%20Resultados%20en%20las%20Mediciones%20de%20Dosaje%20Et
%C3%ADlico%20-%20Steve%20Acco.pdf.

1 Carlos QMP. Dosaje etílico. Calculo retrospectivo. Estudios de casos. 2013. documento
0 power point.
.

1 peruano E. Codigo Procesal Penal. 2004. Documento PDF.


1
.

1 Téllez J. Bdigital. [Online].; 2006 [cited 2020 Agosto 17. Available from:
2 https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23096/63714.
.

30
1 peruano E. Ley 27753. Documento PDF.
3
.

1 Gotelli CA. Google Books Web site. [Online].; 1993 [cited 2020 Agosto 23. Available from:
4 https://books.google.com.pe/books/about/Manual_pr
. %C3%A1ctico_para_el_control_de_cali.html?id=docdQAAACAAJ&redir_esc=y.

1 Moreyra Pachas CA. Alcohol y Altura. 2007. Presentación PowerPoint.


5
.

31

S-ar putea să vă placă și