Sunteți pe pagina 1din 23

1

4. UNIDAD

ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO. Jorge M. Cruz

El sistema digestivo se inicia en la boca, anatómicamente los límites de esta cavidad son: En el aspecto
lateral las mejillas o carrillos, el techo está dado por el paladar duro, hacia caudal limita con el paladar
blando y la orofaringe y hacia rostral se encuentran los labios, el piso está formado por los huesos de la
mandíbula y el músculo milohiodes (Figura 1).

Paladar blando
Paladar duro

Labios
Orolaringe

Figura 1. Límites de la cavidad oral.

La cavidad oral se divide en dos partes por las arcadas dentarias, la porción que está entre las arcadas y
los carrillos se llama el vestíbulo, mientras que el espacio que está entre las arcadas y que ocupa la
lengua se denomina cavidad bucal (figura 2).

Vestíbulo
Cavidad bucal

Figura 2. Corte transversal del cráneo en un equino. Puede apreciarse que en el espacio de la cavidad
bucal se encuentra la lengua.

Al observar la figura 2 puede notarse que la distancia que existe entre las arcadas superiores es mayor,
que la distancia entre las arcadas inferiores (líneas amarillas), a esta particularidad anatómica se le llama
anisognatia, esta característica es de importancia clínica en el caballo. La superficie del diente que entra
2

en contacto con el diente de la arcada opuesta se denomina, superficie oclusal, cuando el animal mastica
las superficies oclusales trituran el alimento. En los caballos debido a la anisoganatia el contacto entre
superficies oclusales al masticar no es completo, es decir, algunas zonas del diente no rozan con
completamente con su opuesto, como los dientes de estos animales crecen continuamente las zonas que
no rozan, no se desgastan y crecen formando puntas y filos llamados picos de esmalte. Cuando el animal
realiza movimientos masticatorios se muerde los bordes de la lengua y los carrillos con estos picos, la
masticación se hace dolorosa y el caballo pierde peso, a pesar de que la dieta es adecuada.

En los animales domésticos se observan 4 tipos diferentes de glándulas salivares: la parótida, la


mandibular, la sublingual y las bucales. Las tres primeras son pares. La parótida se ubica bajo el pabellón
auricular, inmediatamente detrás de la rama mandibular vertical (Figura 3). La mandibular se ubica en el
ángulo de la mandíbula donde se encuentra la rama mandibular vertical con la horizontal. Las
sublinguales están a ambos lados de la lengua, debajo de su mucosa. Las glándulas bucales no tienen una
cápsula definida como las otras glándulas, su tejido esta diseminado debajo de la mucosa oral y vierten
sus secreciones directamente a la boca. La parótida presenta un conducto que sale de la glándula viaja
por el aspecto medial de la mandíbula, cambia de sentido en el borde del músculo masetero y se dispone
lateral a este hueso, sube hacia los premolares superiores donde perfora la mucosa oral para
desembocar en la cavidad vestibular. La glándula mandibular presenta un conducto que viaja por el
aspecto medial de la mandíbula, penetra en la cavidad oral, se dispone a ambos lados de la lengua a él se
une el conducto de la sublingual y desembocan juntos a ambos lados del frenillo de la lengua en las
carúnculas sublinguales.

Glándula parótida

Glándula mandibular

Conducto parotídeo acompañado de una arteria y


una vena.

Figura 3. Glándula salival parótida y mandibular en el equino.

En los herbívoros las glándulas salivares producen un volumen importante de saliva al día, en los equinos
se han llegado a medir hasta 45 litros /día de secreción, mientras que en los bovinos este volumen llega
a los hasta los 190 litros/día. La saliva lubrica el bolo y permite la deglución y tránsito por el esófago,
además es rica en bicarbonato lo que le confiere un efecto búfer a nivel gástrico o ruminal.

Los dientes están empotrados en los huesos faciales, en una cavidad llamada alveolo. Según su función y
estructura se clasifican en: incisivos, caninos, premolares y molares (Figura 4).
3

Molares

Caninos

Incisivos
Premolares

Figura 4. Dientes del equino.

Los incisivos son dientes que el animal utiliza para cortar el pasto. Los caninos no tienen una función
importante en cuanto a masticación, suelen estar mucho más desarrollados en los machos (muchas
yeguas no los presentan), que los utilizan para atacar durante las peleas. Los premolares y molares
trituran el alimento y deben reducir las partículas a un tamaño promedio de 1.6 mm para que pueda
realizar la fermentación adecuada de la fibra en rumen (bovinos) o el ciego y el colon (equinos). El
espacio que existe entre los caninos y los premolares se denomina diastema, en este lugar se asienta el
bocado o freno en los caballos.

En los equinos los incisivos se denominan vulgarmente de medial a lateral como: pinzas, medios y
extremos (Figura 5).

Pinzas

Medios

Extremos

Figura 5. Incisivos en el equino. Las dos piezas del centro se llaman pinzas, las que están lateral a las
pinzas se llaman medios y por último las dos más exteriores son los extremos.

El bovino presenta algunas diferencias anatómicas en la dentadura respecto al equino. Los bovinos no
tienen incisivos superiores, en su lugar presentan una almohadilla fibrosa, denominada almohadilla
incisal, contra esta estructura presionan el pasto, cortándolo con los incisivos inferiores, estos animales
4

requieren que el pasto tenga cierta longitud para poderlo llevar a la boca y córtalo, mientras que los
equinos pueden consumir pastos muy cortos ya que sus incisivos permiten aprehenderlo. De otra aparte
los bovinos no presentan caninos superiores y los inferiores se han modificado y tienen la misma forma
de un incisivo, además se encuentran inmediatamente detrás el extremo (Figura 6). Otra diferencia
importante consiste en que los premolares del bovino son pequeños en referencia a los molares,
mientras que en el equino los premolares y los molares son prácticamente iguales.

Carencia de incisivos y
caninos superiores.

Los caninos inferiores


están detrás de los Premolares pequeños.
extremos.
Figura 6. Dentadura del bovino, diferencias anatómicas con el equino.

En los animales domésticos los dientes pueden clasificarse en dos categorías: braquidontes e
hipsodontes. Los dientes braquidontes no tienen reserva de crecimiento y su estructura es más simple.
Los dientes hipsodontes tienen reserva de crecimiento y su estructura es más compleja. La reserva de
crecimiento hace referencia a la posibilidad de reemplazar la parte del diente que se desgasta con el uso.
En el ser humano, el cerdo, el perro y el gato los dientes no pueden reemplazarse si llegan a desgastarse.
Por el contario en el caso del bovino y el equino que consumen dietas altamente fibrosas, los dientes se
desgastan a razón de unos 3 mm año, pero debido a que estos dientes hacen erupción continuamente
pueden reemplazar la superficie que se desgasta.

En el equino todos los dientes son de tipo hipsodonte, los bovinos tienen los premolares y los molares de
tipo hipsodonte, pero los incisivos y los caninos son braquidontes. Mientras que en los cerdos solo los
caninos son hipsodontes y el resto de la dentadura es braquidonte.

El diente braquidonte presentan tres áreas bien delimitadas que son la corona, el cuello y la raíz (figura
7). En los dientes hipsodontes no hay una delimitación clara de estas tres áreas (Figura 8).

Corona

Cuello

Raíz
5

Figura 7. Dientes braquidontes. La corona es la parte del diente que se observa en la boca, está sujeta a
desgaste por la dieta. El cuello es un estrechamiento entre la corona y la raíz. La raíz es la porción del
diente que esta empotrada en el hueso alveolar.

Figura 8. Dientes hipsodontes (equino). En este espécimen se retiraron los carrillos y parte del hueso
alveolar para observar la morfología. Observe que no hay un cuello y no existe una diferencia clara entre
la corona y la raíz. En esta foto puede apreciarse la gran longitud de la raíz, que constituye la reserva de
crecimiento de estos dientes, a medida que la corona se desgasta la raíz hace erupción reemplazando lo
perdido.

Los dientes están constituidos por tres sustancias: esmalte, dentina y cemento. Siendo el esmalte mucho
más duro que la dentina y la dentina más dura que el cemento. La dureza de estas sustancias depende
de la proporción que tienen de hidroxiapatita y materia orgánica, mientras más hidroxiapatita tengan
más dura será la sustancia. Debe recordarse que la hidroxiapatita está formada por sales de calcio y
fosforo. En los dientes braquidontes estas sustancias se disponen de manera muy simple (figura 9),
mientras que en los dientes hipsodontes estas sustancias están distribuidas de manera compleja (figura
10 y 11).

Esmalte

Dentina

Cemento

Cavidad pulpar
6

Figura 9. Corte longitudinal de un diente braquidonte. El cemento únicamente está presente en la raíz
del diente como una delgada capa (de color amarillo en el diagrama). La cavidad pulpar contiene los
vasos sanguíneos y los nervios donde está la parte viva del diente.

Esmalte

Cemento

Dentina

Figura 10. Corte longitudinal de un molar en un equino (hipsodonte). Observe que el cemento esta
presente en toda la longitud del diente y tambien esta rellenando dos cavidades llamadas infundibulos.
El cemento se observa de color negro en el diagrama, esta inmediamente debajo del cemento y
formando la pared de los infundibulos. La dentina esta representada por las áreas punteadas. Puede
verse que en el extremo inferior del diente hay dos cavidades pulpares.

Figura 11. A la derecha el diagrama muestra en un corte transversal la manera en que se distribuyen
las tres sustancias del diente. El cemento recubre toda la parte externa y debajo esta el esmalte ( en
color azul). Todo el interior del diente esta formado por dentina (superficie punteada) pero esta presenta
dos cavidades llamadas infundibulos cuya pared esta formada por esmalte y su interior ocupado por
cemento. A la izquierda se observa la superficie oclusal de un molar equino, como el esmalte es mas
duro que el cemento y la dentina, su desgaste es más lento y por eso sobre sale, esto crea una
superficie idea para triturar forrajes.
7

Respecto al número de dientes que estan presentes en la boca por especie, puede utilizarse una fórmula
dental para visulizar esta variable.

En equinos:

2(I3/3 + C1/1 + PM3-4/3 +M3/3)= 40-42

En bovinos:

2(I 0/3 + C0/1 + PM3/3 +m3/3)= 32

Como se mencionó anteriormente la raíz dental esta empotrada en una cavidad ósea llamada alveolo
dental. Los dientes son estructuras que estan sujetas a grandes fuerzas mecánicas durante la
masticación, al conjunto de tejidos encargados de mantener el diente en su posición se le denomina
aparato periodontal, dicho aparto esta formado por cuatro estructuras: el hueso del alveolo, el cemento
dental, un ligamento que une el hueso al cemento, llamado ligamento periodontal y las encias que
recubren el diente (figura 11).

Infundíbulo
Observe que el
fondo del
infundíbulo
Encia
coincide con la
cavidad pulpar.
Ligamento periodontal

Cavidad pulpar Hueso alveolar

Figura 11. Esquema del aparato periodontal en un diente incisivo de un equino. Los dientes incisivos del
caballo presentan un agujero en la superficie oclusal que se profundiza en el cuerpo del diente, a este
agujero se le llama infundíbulo, no está relleno de cemento y es muy importante en el diagnóstico de la
edad.

La cronología dental es un campo de la anatomía que estudia la relación entre la morfología de los
dientes y la edad del animal, básicamente se utiliza para diagnosticar la edad de los animales utilizando
la dentadura como guía. Investigaciones recientes han demostrado que es un método impreciso, pero
útil para establecer la edad aproximada de un animal, aplica en la práctica al momento de comprar un
equino o un bovino.

Para determinar la edad de los caballos se debe tener presente el tiempo de erupción, es decir la edad
en la cual cambian los dientes de leche por dientes permanentes. También se tendrá en cuenta el
desgaste que sufren los dientes permanentes con el uso, ya que este desgaste genera cambios útiles a
8

este propósito y por último la morfología del diente que suele modificarse con la edad. Ninguno de estos
hallazgos es constante y está influenciado por numerosos factores.

La gran mayoría de datos referentes a la edad se tomaran de los incisivos inferiores, los incisivos
extremos superiores también aportan información.

Inicialmente debemos conocer la edad en la cual aparecen los dientes de leche en el potro, las pinzas,
medios y extremos siguen la regla del ocho que significa:

Pinzas: aparecen antes de los ocho días de vida

Medios: aparecen a las 8 semanas

Extremos: hacen erupción a los ocho meses.

Luego se da el cambio de dientes de leche por dientes permanentes, y esto ocurre en la siguiente
secuencia:

Pinzas: 2.5 años

Medios: 3.5 años

Extremos: 4.5 años

Es muy importante poder diferenciar los dientes de leche de los dientes permanentes, ya que esto nos
ubica al animal en un grupo de edad. Los dientes de leche son pequeños y su infundíbulo es menos
profundo (Figura 12).

Figura 12. Los dientes de leche (imagen de la izquierda) son pequeños, compare los extremos y los
medios con la fotografía de la derecha (dientes permanentes).

Cuando los dientes incisivos permanentes hacen erupción y rompen la encía, su superficie oclusal se
observa ovalada y con un agujero amplio y profundo denominado infundíbulo, los dientes tardan 6
meses en contactar con el opuesto, a esto se le llama nivelarse. Una vez se nivelan los dientes incisivos
comienza su desgaste por efecto de la dieta. Por efecto del desgaste el infundíbulo pierde profundidad y
cuando este llega al fondo se dice que el diente raso (figura 13). El rasamiento ocurre con el siguiente
orden cronológico:
9

Pinzas: 5-6 años

Medios: 6-7 años

Extremos: 7-9 años

Medios y extremos ovales y con


un infundíbulo profundo.

Pinza oval, pero su infundíbulo


ya perdió profundidad.

Figura 13. En la imagen se puede observar los incisivos de un equino con una edad aproximada de 5
años. Sus dientes son ovales pero las pinzas tienen un infundíbulo poco profundo a punto de rasar, lo
que normalmente ocurre de 5-6 años.

El proceso de desgaste continúa y el diente cambia de forma, la superficie oclusal se torna redondeada,
del infundíbulo queda solo un rastro llamado mancha de esmalte y aparece frente a este una línea
oscura llamada estrella dentaria, que representa la cavidad pulpar calcificada, observe en la figura 11
que el fondo del infundíbulo coincide con el aspecto más proximal de la cavidad pulpar, por eso cuando
el diente se ha desgastado lo suficiente como para llegar al fondo del infundíbulo sobre la superficie
oclusal aparece la cavidad pulpar (figura 14). La secuencia en que aparecen estos cambios desde el punto
de vista cronológicos es:

Pinzas: 9 años

Medios: 10 años

Extremos: 11 años

Mancha de esmalte

Estrella dentaria

Figura 14. Incisivos de un equino de 10 años, las pinzas y los medios presentan una superficie oclusal
redondeada con mancha de esmalte y estrella dentaria.
10

A medida que avanza la edad el proceso de desgaste continua y la superficie oclusal adquiere una forma
triangular, la mancha de esmalte desaparece y la estrella dentaria se torna oval redondeada (figura 15).
Estos cambios se dan con la siguiente secuencia:

Pinzas: 12 años

Medios: 14 años

Extremos: 17 años

Estrella dentaria

Figura 15. Ejemplar de unos 15 años de edad. La superficie oclusal de las pinzas y los medios tiene forma
triangular y la estrella dentaria adquirió forma redondeada.

En los animales muy viejos la superficie oclusal se torna ovalada en sentido cráneo-caudal (figura 16), la
secuencia en que ocurren esto cambios es:

Pinzas: >19 años

Medios: > 20 años

Extremos: >mayores de 24 años

Figura 16. Ejemplar de unos 24 años de edad, la superficie oclusal de los incisivos esta oval en el sentido
cráneo-caudal.

Como se mencionó anteriormente anteriormente la gran mayoría de datos para el diagnóstico de la


edad se observa en los incisivos inferiores, no obstante el extremo superior presenta unos cambios que
son muy útiles en animales mayores de 10 años, se trata de un surco que se aparece a los 10 años de
11

vida y lentamente desciende hasta alcanzar el extremo del diente a los 20 años (Figura 17), se denomina
el surco de Galvayne.

Surco de
Galvayne.

Figura 17. El surco de Galvayne aparece a los 10 años, a los 15 ha descendido hasta la mitad del diente y
a los 20 llega al aspecto más distal del incisivo. A partir de este momento empieza a desaparecer de
arriba hacia abajo, a los 25 está presente solo en la mitad distal del diente y a los 30 ha desaparecido. Ala
derecha se observa el surco de Galvayne en un caballo de 20 años.

En los bovinos la cronología dental también es útil para el diagnóstico de la edad (figura 18). El cambio de
las piezas de leche por la dentadura permanente ocurre de la siguiente manera:

1 incisivo: 1.5 años

2 incisivo: 2 años

3 incisivo: 2.5 años

Caninos: 3 años

Figura 18. En la imagen puede observarse que los primeros incisivos son permanentes y el resto de
dientes a un son de leche. Note que en el bovino la superficie oclusal tiene forma filosa y no plana como
en el equino.

En el bovino se dice que el diente raso cuando el incisivo pierde el filo y su superficie oclusal se torna
plana, esto se compaña de retracción de la encía y exposición del cuello. Cronológicamente estos
cambios aparecen con la siguiente secuencia:
12

1 Incisivo: 6 años

2 incisivo: 7 años

3 incisivo: 8 años

Canino: 9 años

Almohadilla incisal

Figura 19. Bovino de aproximadamente 8 años de edad. Hay rasamiento del primer, segundo y tercer
incisivos con retracción de la encía, el canino aún no ha rasado. Después de los nueve años de edad no es
posible diagnosticar la edad de los bovinos utilizando la dentadura.

El esófago es un tubo musculo membranoso que comunica la faringe con el estómago, al desembocar en
el estómago presenta un esfínter muscular denominado cardias, cuya función es regular el paso de las
alimentos.

En el caso de los monogástricos el estómago es un órgano hueco en forma de saco que se ubica entre el
esófago y el intestino delgado. Para su estudio anatómico diremos que presenta dos caras y dos bordes.
La cara parietal mira hacia el diafragma y el hígado, mientras que la cara visceral esta en sentido opuesto
mirando hacia caudal (Figura 20).
Fondo

Curvatura menor
Cuerpo

Porción Curvatura mayor


pilórica
13

Figura 20. Cara visceral del estómago en el humano. La imagen muestra las curvaturas mayor y menor y
las tres regiones en las cuales se divide el órgano que son fondo, cuerpo y porción pilórica.

La porción pilórica forma un estrechamiento llamado antro pilórico el cual se conecta al intestino
delgado, justo en el sitio donde se da esta unión existe un esfínter interior llamado píloro (Figura 21), el
cual regula la salida de los contenidos gasticos hacia el intestino delgado.

Figura 21. La imagen permite tener una idea de donde se ubica el cardias y el píloro. Observe que a la
primera porción del intestino delgado, llamada duodeno desembocan los conductos que provienen del
hígado (colédoco) y del páncreas. El conducto pancreático mayor comparte con el colédoco la misma
desembocadura, llamada papila duodenal mayor. El conducto pancreático menor desemboca en la
papila duodenal menor.

Cuando se considera la estructura gástrica desde el punto de vista histológico puede verse que el
estómago se compone de cinco capas que de adentro hacia afuera son (figura 22): Mucosa gástrica,
Muscular de la mucosa, Submucosa, Muscular: en realidad son dos capas de músculo liso, Serosa o
peritoneo.

Mucosa

Muscular de la mucosa

Submucosa

Capas musculares

Serosa

Figura 22. Representación esquemática de un corte histológico del estómago.


14

En equinos y suinos la mucosa gástrica presenta dos áreas claramente demarcadas, una no secretora,
llamada porción tegumentaria o escamosa y otra secretora, llamada mucosa glandular. Existe un límite
en el sitio donde la mucosa glandular se encuentra con la tegumentaria, a dicho límite se le denomina
borde plegado. En el caballo el fondo y parte del cuerpo están recubiertos por mucosa tegumentaria,
mientras que el resto del cuerpo y la porción pilórica están recubiertos por mucosa glandular.

Cuando se analiza desde el punto de vista histológico se observa que la mucosa gástrica glandular se
invagina y forma unas criptas, estas poseen en su interior las células encargadas de producir las
secreciones gástricas como el ácido clorhídrico y el pepsinógeno (figura 23).

Figura 23. Representación esquemática de la estructura histológica de las glándulas gástricas. Poseen en
su interior un epitelio con diferentes tipos de células. Células principales (secretan pepsinógeno), células
parietales (secretan ácido clorhídrico), células mucosas (secretan moco).

La capacidad en volumen del estómago varía con la especie. El caballo a pesar de ser un animal grande
tiene un estómago pequeño en proporción, con una capacidad de 10-12 litros. Un cerdo adulto tiene una
capacidad gástrica de 4 litros, mientras que un canino grande puede alcanzar los 5 litros. En el caballo un
hecho muy importante en su fisiología es la imposibilidad de vomitar y eructar. Esto se debe a ciertas
características anatómicas, primero que su cardias es muy musculoso y no se relaja fácilmente y segundo
que el estómago está ubicado en el cuadrante superior izquierdo, no en el cuadrante inferior izquierdo
como en la gran mayoría de mono gástricos, para que ocurra en vómito se requiere que la pared
abdominal presione el estómago y que el cardias se relaje, dos situaciones que no se dan en esta
especie. Por eso en el caballo los cólicos gástricos son frecuentes y a veces mortales.

En cuanto al mecanismo de sujeción del estómago, este presenta en la curvatura menor una doble
lámina de peritoneo llamada omento menor que se ancla fuertemente en esta curvatura y se dirige hacia
el ligamento falciforme del hígado donde se adhiere. El estómago esta “colgando” del omento menor
(Figura 24). Existe también el omento mayor el cual se origina como una doble lámina de peritoneo
15

desde la curvatura mayor, tiene forma como de tela y se ubica en el piso del abdomen, se cree que su
función está relacionada con la regulación del líquido peritoneal (Figura 25).

Hígado

Omento menor

Omento mayor

Figura 24.Representación gráfica el omento menor y el omento mayor en el hombre.

Bazo

Figura 25. Omento mayor en el cerdo, observe que es una lámina de peritoneo muy extensa. En la
imagen también puede verse la proximidad del bazo con la curvatura mayor del estómago.

Entre la curvatura mayor del estómago y el bazo existe un ligamento que los une, a dicho ligamento se le
denomina ligamento gastro esplénico (Figura 26).

Bazo

Ligamento gastro esplénico

Curvatura mayor

Figura 26. Ligamento gastro esplénico en el cerdo.


16

El intestino delgado es un tubo musculo membranoso que se inicia en el píloro y termina en el ciego, una
porción del intestino grueso o colon. En equinos tiene una longitud promedio de 25 metros, mientras
que en bovinos puede alcanzar los 30 metros. Para su estudio anatómico se divide en tres porciones:
duodeno, yeyuno e íleon. Siendo el duodeno la porción inicial y las más corta, luego continua el yeyuno y
por último el Ileon, que desemboca al ciego y presenta en dicha desembocadura la válvula íleo cecal. El
intestino está envuelto por una capa de externa de peritoneo que se origina en el techo del abdomen
como una doble “tela” que baja unida envolviendo y a la vez sosteniendo el órgano, a esta doble capa
de peritoneo se le llama mesenterio, por su interior discurre las arterias y venas mesentéricas que son la
encargadas de nutrir y drenar la sangre del intestino respectivamente (Figura 27).

Figura 27. Mesenterio del intestino delgado, observe los vasos sanguíneos mesentéricos que discurren
en su interior.

Cuando analizamos el intestino delgado desde el punto vista histológico vemos que de adentro hacia
afuera sus capas son: la mucosa, que descansa sobre una submucosa, continúa hacia afuera la muscular
y por último el peritoneo. La mucosa tiene una característica y es que se levanta formando una
estructura en forma de dedo, que recibe el nombre de vellosidad (figura 28).

Observe que la mucosa se


levanta formando una
estructura en forma de
Submucosa
dedo: la vellosidad. La
cual contiene capilares
Muscular arteriales, linfáticos y
venosos.
Peritoneo

Figura 28. Representación gráfica de un corte histológico del intestino delgado.

Cuando se magnifica al microscopio la vellosidad intestinal se observa que está recubierta por un epitelio
cubico simple que presenta micro vellosidades, a las células de este epitelio se les llama enterocitos, son
17

las encargadas de realizar la absorción de los alimentos, las microvellosidades buscan aumentar el área
de contacto con los nutrientes que están en proceso digestivo (Figura 29).

Figura 29. Representación esquemática de los enterocitos y sus micro vellosidades.

Como se mencionó anteriormente al duodeno desembocan los conductos que provienen del páncreas y
el hígado. El páncreas es una glándula mixta es decir produce una secreción exocrina y otra endocrina, la
secreción exocrina es evacuada por dos conductos de diferente diámetro, el mayor se denomina
conducto pancreático principal y este comparte con el colédoco que proviene del hígado el mismo
agujero de salida que se llama carúncula o paila mayor. El conducto pancreático accesorio desemboca al
intestino delgado a través de la carúncula menor (figura 30).

Colédoco

Conducto pancreático accesorio

Conducto pancreático principal

Figura 30. El páncreas esta adosado a la curvatura mayor del estómago y la primera porción del
duodeno. En la imagen se observan los conductos pancreáticos y sus carúnculas.

El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo, muy voluminosa, la más grande que existe en el
organismo. Se encuentra inmediatamente detrás del diafragma al lado derecho del abdomen. Presenta
dos lóbulos el derecho y el izquierdo. En el medio de estos lóbulos está el ligamento falciforme que se
fija al diafragma y es la estructura que sostiene el órgano, a este ligamento se une el omento menor y
forma el ligamento redondo. En el hígado se produce la bilis la cual es secretada y recogida por varios
conductos que la llevan a la vesícula biliar, donde se almacena, para ser vertida al duodeno a través del
colédoco cuando el individuo ingiere alimentos. La bilis se requiere para emulsificar las grasas y facilitar
su proceso de digestión (Figura 31).
18

Figura 31. Diagrama que representa el hígado y su ubicación detrás del diafragma. Pude observarse la
vesícula biliar y el colédoco. Note la posición del ligamento falciforme que actúa como soporte mecánico
del órgano.

En equinos el intestino grueso está formado por el ciego y el colon. En ambas vísceras se lleva a cabo la
fermentación de la fibra por una población de bacterias y protozoarios que habitan en él. El ciego es una
víscera en forma coma con una capacidad de treinta litros, esta aplicado contra la pared abdominal
derecha. El bolo alimenticio desemboca en el a través de la válvula íleo cecal luego continua haciendo
tránsito desde el ciego al colon ventral derecho, como su nombre lo indica se encuentra al lado derecho
del abdomen se dirige hacia craneal y al llegar al esternón gira al lado izquierdo formado la flexura
esternal, continua hasta llegar al lado izquierdo y allí recibe el nombre de colon ventral izquierdo, desde
allí se dirige hacia caudal y al llegar a la parte más posterior del abdomen gira hacia arriba formado la
flexura pélvica, cambia de sentido y se mueve hacia craneal formando el colon dorsal izquierdo, que al
llegar al diafragma cambia de sentido formando la flexura diafragmática y se mueve por el lado derecho
formando el colon dorsal derecho que se dirige nuevamente hacia caudal, al llegar al abdomen medio a
traviesa al otro lado formando el colon transverso este desemboca al colon menor que luego llegará al
recto y por ultimo al ano (figura 32).
Colon transverso

Recto Flexura pélvica

Colon dorsal izquierdo

Flexura diafragmática
Colon menor

Colon ventral izquierdo

Ciego
Flexura esternal

Colon dorsal derecho

Colon ventral derecho


Figura 32. Ciego e intestino grueso del caballo.
19

En el caballo el colon mayor tiene una longitud de 8 metros y una capacidad de 80 litros en promedio. En
el orden en que se mueve el bolo alimenticio a través de él es:

Ciego

Colon ventral derecho

Flexura esternal

Colon ventral izquierdo

Flexura pélvica

Colon dorsal izquierdo

Flexura diafragmática

Colon dorsal derecho

Colon Transverso

Colon menor

Recto

En el cerdo el intestino delgado también desemboca al ciego a través de la válvula íleo cecal, pero su
ciego es pequeño. A diferencia del caballo, el colon se dispone de manera diferente y tiene forma de
espiral, característica que comparte con el bovino. Se le denomina Asa espiral y tiene dos porciones una
gruesa llamada centrípeta porque sus giros son hacia adentro y otra delgada llamada centrifuga porque
sus giros son hacia afuera, el asa centrifuga desemboca en el colon menor y esta su vez en el recto
(Figura 33).

Recto Colon menor

Ciego

Asa centrípeta
Asa centrifuga

Intestino delgado
20

Figura 33. Asa espiral (colon mayor) en el cerdo.

Los rumiantes se han denominado de manera errónea como poligástricos. Realmente solo tienen un
estómago el abomaso, los pre-estómagos (rumen, omaso, retículo) son dilataciones no gástricas que
están dispuestas craneal al abomaso. Estas dilataciones albergan las bacterias y protozoarios que
realizan la fermentación de la fibra. En el abomaso se inicia la digestión enzimática por acción del ácido
clorhídrico y el pepsinogeno.

El ternero recién nacido tiene un abomaso mucho más grande que el rumen, debido a que en ese
momento de su vida la leche es el principal alimento y esta se digiere básicamente por procesos
enzimáticos. A medida que crece y el animal consume forrajes se inicia el desarrollo del rumen y los
otros pre estómagos. Al mes de vida el abomaso es 2 veces el rumen. A los dos meses se igualan. A los
tres meses el rumen duplica el abomaso.

La gotera esofágica es un surco que se forma entre el esófago, el retículo y el omaso, dicho surco puede
cuando es estimulado cerrarse creando un tubo que desvía la leche desde el esófago al abomaso
evitando que esta caiga al rumen (figura 34). Si la leche llegará al rumen en un ternero allí no podría
digerirse ya que no hay enzimas, sino que se descompone lo que genera ruminitis. Cuando los teneros
maman de la ubre, obtienen pequeños sorbos lo que estimula el cierre de la gotera esofágica. Si a los
terneros se les suministra leche en un balde la toman muy rápido y esto no da tiempo a que se cierre la
gotera, la leche cae al rumen donde se descompone y enferma al animal.

Bordes de la gotera
esofágica

Figura 34. El diagrama muestra la posición de la gotera esofágica. En la fotografía de la derecha se


observan los bordes de la gotera esofágica a su paso por el retículo, cuando estos bordes se unen se
forma un tubo que lleva la leche al abomaso.

El rumen es el pre estómago más voluminoso, tiene en el adulto una capacidad de 200 L, mientras que el
retículo tiene una capacidad de 4L, 6 L el omaso y 5 L el abomaso. El rumen ocupa casi todo el lado
izquierdo del abdomen, su cara parietal contacta con la pared abdominal izquierda, diafragma, y bazo. Su
cara visceral mira hacia el lado derecho del abdomen y está en contacto con el omaso, el abomaso,
hígado y los intestinos. El borde dorsal se relaciona con el techo del abdomen y el diafragma, su borde
ventral descansa en el piso del abdomen.
21

La superficie del rumen en su cara parietal y visceral presenta unos surcos de profundidad variable que
marcan la presencia de sacos hacia el interior de la víscera. La cara parietal y visceral presenta los surcos
longitudinales izquierdo y derecho, que se conectan hacia craneal y caudal con otros surcos más
profundos, llamados surcos craneales y caudales. El lugar donde los surcos longitudinales se encuentran
con los caudales se originan los surcos coronarios dorsal y ventral, marcando los sacos ciegos caudo
dorsal y caudo ventral. En la cara parietal hacia craneal el surco longitudinal se une a un surco craneal,
allí no existen surcos coronarios ni sacos ciegos, las áreas ubicadas arriba y debajo de esta unión recibe
ellos nombres de atrio y receso. Arriba y debajo de los surcos longitudinales se ubican los sacos dorsal y
ventral del rumen respectivamente (Figura 35 y 36).

Figura 35. Cara parietal del rumen. Observe la relación con el bazo y el diafragma. El retículo se ubica
craneal al rumen, entre estas dos vísceras existe el denominado surco rumino-reticular.

Para algunos autores el rumen el retículo son funcionalmente la misma víscera, ya que comparten
ampliamente su luz.

Esófago

Figura 36. Cara visceral el rumen. Observe la posición del omaso y el abomaso.
22

Los pre estómagos presentan diferencias importantes en la morfología de su mucosa interna, el rumen
tiene en su mucosa unas papilas alargadas que a simple vista recuerdan la superficie de una tolla, en el
retículo se observan unos laminas que forman pentagonos, mientras que en el omaso existen laminas
largas similares a hojas (figura 37).

Figura 37. De izquierda a derecha, mucosa del rumen, retículo y omaso.

Los pre estómagos tienen gran capacidad contráctil ya que deben mezclar el contenido y hacerlo avanzar
hacia el abomaso, además el rumen y el retículo son los responsables de la regurgitación y la eructación
de gases. La manera en que los contenidos hacen tránsito por los pre estómagos es así: inicialmente el
forraje consumido cae al retículo y al rumen, como en esa primera deglución los pastos son masticados
de manera somera, el animal los regurgita para volver a masticarlos y así disminuir las partículas de
tamaño lo que facilita el proceso de fermentación de la fibra por parte de las bacterias y los
protozoarios, luego de que la fibra ha sido fermentada hace transito al omaso y luego pasa al abomaso
(figura 38).

Figura 38. Las flechas azules muestran el movimiento de los alimentos en la primera deglución antes de
que se realice la rumia, el forraje ingresa al rumen y el retículo (redesilla) y posteriormente es
regurgitado para ser nuevamente masticado. En la segunda deglución regresa al rumen y retículo para
ser fermentado y posteriormente pasara al omaso (libro) y abomaso (cuajar). En este diagramas se
utilizan los nombres vulgares de los pre estómagos.

Como en los monogástricos el intestino delgado desemboca en el ciego, a partir de allí el colon de
manera similar que en el cerdo adquiere forma de espiral, con un asa que da giros hacia adentro que
23

recibe el nombre de centrípeta y luego sus giros se hacen hacia afuera, llamándose asa centrifuga, esta
su vez desemboca en el colon menor y el recto (Figura 39).

Figura 39. Sistema digestivo de los rumiantes, observe la manera en el colon asume una forma de espiral.

S-ar putea să vă placă și