Sunteți pe pagina 1din 27

1

Introducción

La gerencia social ha sido caracterizada por varios autores como un campo tanto teórico como

práctico, de ahí que aparece como una alternativa que conjuga diferentes áreas para dar respuesta

a problemáticas sociales. Algunas definiciones de esta como disciplina la señalan como “(…)

una mediación para hacer factible el desarrollo social. El concepto de gerencia se refiere a los

conocimientos, cualidades y habilidades para orientar y gestionar el logro de determinados fines

u objetivos.” (Pérez, Martínez y Rodríguez, 2006). Asimismo, Blaistein (2004) señala que “la

Gerencia social surge del reconocimiento de graves déficits sociales, en un contexto de

sociedades profundamente desiguales, democracias precarias e instituciones débiles” panorama

que se asemeja a nuestra región latinoamericana en los últimos informes de crecimiento

económico y desarrollo humano mencionados.

La gerencia social es un campo de acción (o práctica) y de conocimientos estratégicamente

enfocado en la promoción del desarrollo social, donde su tarea consiste en garantizar la creación

de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la

desigualdad. (Mokate y Saavedra 2006).

El posconflicto no es un tema nuevo en el mundo ni en nuestro país, en el trascurso de los

últimos años, se han realizado un sin número de acuerdos de paz entre gobiernos y grupos

insurgentes, se considera que el posconflicto es el proceso que se lleva a cabo después de la

firma definitiva de los acuerdos de paz en el país. Es de tener en cuenta que cada proceso de paz

y posconflicto es diferente, Colombia ha podido tomar elementos referentes de otros países para

llevar a cabo un proceso preciso y concreto, discutiendo variables como Verdad, Reparacion de

víctimas, Justicia, Transaccional, proyectos y reformas Económicas, reformas constitucionales y


2

políticas, entrega absoluta de armas, reintegración a la vida civil de personas a margen de la ley,

cese al fuego, referendo por la paz entre otros múltiples factores.

Los acuerdos de paz generan enormes expectativas tanto positivas como de oposición a los

mismos, lo anterior obedece a que el país se ha visto fuertemente afectado por bastante tiempo

por el conflicto armado, el cual se ha intentado solucionar en varias ocasiones mediante procesos

de paz fallidos por varios factores, que tan solo han dejado un déficit económico, social y

cultural para Colombia.

Las políticas públicas son parte fundamental del posconflicto colombiano, ya que desempeñan

un papel determinante dentro del posconflicto entendiendo las políticas públicas como un factor

común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición, obedecen a un a un

ámbito privilegiado de realización de un pacto u acuerdo entre estado y sociedad en cuanto a las

necesidades comunes y latentes de los Colombianos, convirtiéndose en un conjunto de

actividades de las instituciones de gobierno, las cuales pueden actuar directamente o a través de

terceros, siempre en la búsqueda de un beneficio general que le permita influir o tener un efecto

en la vida y desarrollo de actividades cotidianas de los ciudadanos.

Se puede conceptuar acerca de la definición de políticas públicas como el conjunto de

instrumentos por medio de los cuales el estado se permite identificar una necesidad (económica,

política, ambiental, social, cultural, entre otras) para implementar una serie de medidas

reparadoras y correctivas, las cuales se deben elaborar con la participación de los grupos

afectados por los diversos problemas.

Metodología

Para el proceso de investigación bibliográfica se debe contar con material informativo como

libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web y demás información


3

necesaria para iniciar la búsqueda (Luna, Navas, Mayor & Buitrago, 2014). Estas fuentes de

información deben ser confiables, es decir, no se deben usar archivos de internet sin referencias,

pues la investigación es el conjunto de actividades que desarrollamos para obtener conocimientos

nuevos, es decir datos o informaciones que no poseemos, que desconocemos; y que necesitamos

para tomar decisiones que contribuyan a resolver problemas cuyas soluciones desconocemos

(Alfaro Rodríguez, 2012).

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1997) la investigación puede cumplir dos

propósitos fundamentales, el primero es producir conocimiento y teorías (investigación básica) y

el segundo resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Así mismo, hay diferentes

formas de mostrar los resultados de una investigación, para este caso específico, el documento

fue realizado bajo el concepto de Articulo de revisión documental, el cual es un tipo de artículo

científico que sin ser original recopila la información más relevante sobre un tema específico

(Guirao, Olmedo y Ferrer, 2008); el artículo de revisión es considerado como un estudio

pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria

y de conjunto (Vera Carrasco, 2009), con el propósito de emplear publicaciones primarias

preferiblemente artículos científicos resultado de investigación, reflexión, revisión, reportes de

caso, entre otros, con el fin de establecer un punto de vista o posición frente a un tema en

particular (Montenegro, 2013).

Cuando se construye un artículo de revisión documental la información revisada se presenta en

multitud de formatos, unos más accesibles, más reconocidos y mejor valorados

"académicamente" que otros, entre estos: libros, revistas, actas de congresos, reportes técnicos,

normas, tesis e Internet. Cisneros y Olave (2012) exponen que los libros son el punto de partida
4

de cualquier investigación bibliográfica, pues proporcionan una buena base y una visión global

del tema elegido.

Resultados

¿Qué es la gerencia social?

El concepto de gerencia social no se reduce a la suma de los elementos de los dos conceptos

aislados: gerencia + social; la “gerencia” da la estrategia, la dirección y el liderazgo, mientras

que lo “social” da el campo en el cual se aplica; pero el concepto “gerencia social” denota más

acerca de la dirección estratégica que hay que darle a lo económico, lo político y lo cultural.

En realidad, sobre gerencia social no hay un único concepto que satisfaga a todos por igual, pues

está en construcción y debe ser validado por las prácticas en diferentes contextos. Entonces, se

prefiere en este escrito hablar de enfoques en lugar de definiciones o conceptos acabados y fijos.

Los siguientes enfoques o perspectivas, en los cuales cada autor hace determinados énfasis en el

objeto central de la gerencia social, la manera de aplicarla y los valores que persigue: enfoque de

“lo público”; enfoque de desarrollo social; enfoque centrado en políticas sociales; enfoque de

creación de valor público; enfoque de inclusión social.

Enfoque de “lo público”.

De acuerdo con Ortiz Serrano la Gerencia social es el manejo de los "asuntos públicos" en una

sociedad. Lo público es el campo de encuentro entre los intereses "comunes" de los diferentes

actores sociales. Es la gerencia del bien común. Lo público no es monopolio del Estado, es un

enfoque basado en la lógica de la equidad, la sostenibilidad y la participación.

Ilustración 1 El espacio de lo público


5

EL PUBLICO NO ES MONOPOLIO DEL ESTADO

Fuente: Gráfico explicativo del espacio de lo público. Por autor 2012. Adaptado de Evaluar.

Aproximación al desarrollo de base en Colombia

La gerencia social está muy cerca de la búsqueda del llamado bien común, más aún, es una

forma de concretarlo, es llevar a cabo, hacer realidad aquello que la colectividad considera

valioso y necesario para todos o para una minoría a la que hay que proteger o salvaguardar como

deber social.

Enfoque de desarrollo social

Para Licha 2000, La gerencia social constituye un nuevo enfoque de gestión de las políticas

Sociales. La gerencia social se refiere a un cuerpo de conocimientos y prácticas emergentes que

sirven de apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados en la resolución de los

problemas que entraban en el desarrollo social. La gerencia social es la intervención de un

colectivo o una organización para solucionar o buscar solución a un problema social. Aquí la

gerencia social es entendida como la suma de esfuerzos de muchas organizaciones de desarrollo,


6

públicas y privadas, para crear procesos, mecanismos, soluciones y metodologías que hagan

posible el bienestar, la justicia y la construcción de la ciudadanía.

Con conocimientos, hace referencia al conjunto de orientaciones teóricas y conceptuales entre las

cuales están evidentemente los modelos de desarrollo y los fundamentos de la participación.

En tanto que el término prácticas alude a la aplicación no sólo de las metodologías específicas

de los programas sociales, sino también a las herramientas de la gerencia social, las cuales deben

tener en cuenta la diversidad y la complejidad de los actores involucrados, los conflictos internos

y externos de las organizaciones involucradas y los mecanismos de participación ciudadana,

entre otros.

Y con desarrollo social quiere decir progreso económico, político y social con intervención

social. Hace un especial énfasis en que se requiere la participación de todos los involucrados en

un problema para poder resolverlo, no se puede excluir ningún actor, se requiere que todos los

que tienen que ver con el problema, estén involucrados desde el inicio hasta la solución; si esto

no ocurre, la participación de los excluidos será pasiva convirtiendo los programas sociales en

fórmulas de tipo paternalista que intentan hacer llegar bienes y servicios a unos, mientras los

otros son sólo receptores sin un rol definitivo en el cambio de rumbo de sus propias vidas.

Propone la gerencia social como un campo de encuentro entre conceptos, teorías,

aproximaciones y diagnósticos con metodologías y herramientas que permitan, por un lado la

participación de todos los actores y, por el otro, la adecuada intervención para superar las

falencias y carencias que impiden el desarrollo social.

Enfoque problémico y de gestión.


7

Para Nohora Rey de Marulanda. Gerencia Social es conocimiento aplicado, es decir, abarca

conocimientos susceptibles de ser puestos en práctica, conocimientos prácticos y con capacidad

para producir cambios generalmente a través de procesos. Trata de buscar solución a problemas

organizacionales y de gestión en políticas y programas sociales (por lo general ya descubiertos),

manifestados más al interior de la organización, o al bien o servicio (ya definido y estandarizado)

que debe ser ofrecido a las poblaciones excluidas.

Hay problemas al interior de las organizaciones sociales (públicas o privadas): múltiples

intereses, carencia de un plan orientador y un liderazgo constante (que no les haga perder el

norte), retrasos en los tiempos de decisión y pérdida del sentido de urgencia en las agendas de los

países, fallas técnicas y de capacidades en los gerentes sociales (Gaetani, 2002).

También hay problemas al exterior de las organizaciones: dificultades en la gestión del entorno,

las relaciones con otras instituciones y programas, la implementación de programas con las

comunidades, la pertinencia del programa con los fines y propósitos planeados o previstos, la

sostenibilidad, la viabilidad, la metodología, la adaptación a las culturas, hábitos y costumbres de

las poblaciones.

Enfoque centrado en políticas sociales

Para Ortiz Serrano Forma con los diferentes actores políticos y sociales (fórmula + diseño)

políticas que permitan a la sociedad resolver y enfrentar los problemas sociales y disputas entre

actores para lograr su desarrollo.

Este enfoque considera que la función principal de la gerencia social es la de generar, de manera

participativa, las políticas sociales requeridas por cada contexto: nacional, regional o local; tales

políticas sociales implican la descripción de las Tabla 1. Complejidades e instrumentos de la

gerencia social 59 “medidas”, prioridades, zonas, componentes y fases consideradas adecuadas y


8

pertinentes al problema o fenómeno social que enfrenta. Asimismo, comprende el diseño en

detalle de los instrumentos, programas y herramientas para aplicar dichas medidas en los

diferentes contextos. Por esto, la política no puede quedarse sólo en un discurso de buenas

intenciones, necesita expresarse en un conjunto no solo de documentos orientadores sino también

en instrumentos y medidas de aplicación que resulten claros, realizables y operables.

Los gerentes sociales no solamente deben ser los encargados de implementar, deben tener la

capacidad para intervenir en el proceso de formación de las políticas sociales. Muchas veces

ellas son formuladas por quienes no conocen el problema y, por tanto, la política resulta

inaplicable, impertinente, inadecuada y hasta generadora de conflictos y profundos descontentos.

El fin de la política social es, como afirma Viteri (2007, p.5 citando a Maingnon, 2004): “la

reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos,

servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas aquellas actividades que

contribuyen a la salud, nutrición, educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la

población, y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso

y las dirigidas a construir y conservar el capital social”.

Enfoque de creación de valor publico

Para Mokate y Saavedra (2006, p.2), la gerencia social es un campo de acción (o práctica) y de

conocimientos estratégicamente enfocado en la promoción del desarrollo social. Su tarea consiste

en garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción

de la pobreza y la desigualdad.

Para saber de qué se trata la gerencia social hay que comprender que está enfocada en la

promoción del desarrollo social y “por desarrollo social se entiende el proceso dinámico y

multidimensional que conduce al mejoramiento sostenible del bienestar de los individuos, las
9

familias, comunidades y sociedades en un contexto de justicia y equidad” (Mokate y Saavedra,

2006, p.2).

Se propone entonces que la gerencia social debe contribuir eficazmente a la:

• Reducción de la desigualdad; Reducción de la pobreza ; Fortalecimiento del estado

democrático; Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y responsable.

Pero el énfasis de este concepto de la gerencia social está más en la creación de valor público

relacionado con los anteriores fines, otorgándole especificidad y concreción, de manera que no

sea un mero discurso del desarrollo sino también una práctica real que aporte concretamente a

alcanzar a alguno o varios de estos fines que la sociedad considere valiosos y dignos para todos.

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - INDES propuso que la

gerencia social sea el campo de conocimiento ubicado en la intersección entre el desarrollo

social, la política pública y la gerencia pública, como se ilustra en el Gráfico 2; en consecuencia,

participa de los conceptos, áreas y enfoques de cada uno de dichos campos. Se hace necesario

aclarar que la gerencia pública abarca en cierto sentido la gerencia privada que, subsidiariamente

o en virtud de alianzas público privadas hace parte de los esfuerzos de la gerencia pública.

Ilustración 2 Campos Constitutivos de la gerencia social.


10

Fuente: Gráfico El “campo” de la gerencia social. Tomado del Ministerio de Protección Social,

Programa de Apoyo a la Reforma de Salud- PARS

Una vez abordado el concepto de desarrollo social, se debe pasar al de política pública, el cual

busca analizar las causas, el desempeño y las consecuencias de las políticas y programas sociales

con miras a encontrar las mejores soluciones. Como aseguran Mokate y Saavedra (2006, p. 6):

“la gerencia pública son los conocimientos, procesos, técnicas y herramientas gerenciales que

pueden ser usados para convertir ideas y políticas en acciones y resultados”. En consecuencia, el

gerente social toma de la política pública la coordinación o el liderazgo en los procesos de

búsqueda y solución a las necesidades sociales con una “metodología” y unos recursos humanos,

financieros, institucionales y legales.

Enfoque de inclusión social

Para Pérez, Martínez y Rodríguez (2006, p.46), Como gran horizonte del quehacer social del

Estado y de las organizaciones, el desarrollo social necesita ser gerenciado. Así, la gerencia

social es una mediación para hacer factible el desarrollo social. El concepto de gerencia se refiere

a los conocimientos, cualidades y habilidades para orientar y gestionar el logro de determinados

fines u objetivos.

En esta línea, se considera la gerencia social como la dirección, administración y gestión de las

complejidades sistémicas de las organizaciones productoras de bienes y servicios dentro de una

conciencia de responsabilidad social - en cuanto a hacerse cargo de las consecuencias que en

otros componentes de los sistemas vivientes tienen las propias acciones, para prevenir, mitigar o

resarcir tales efectos- de manera que promuevan y generen condiciones para que equitativamente
11

todas las personas puedan disfrutar de una calidad de vida digna y les sea factible desplegar sus

capacidades y potencialidades en el marco del desarrollo social.

Gerencia social: Fines de la gerencia social

Metcalfe y Richards (1990) afirman que existe un entendimiento convencional de la ‘gerencia’

en la esfera pública, pero éste resulta limitado, refiriéndose a la ejecución rutinaria de lo

diseñado o planeado. Constituye una versión estrecha de la gerencia y conduce al sobre énfasis

de esfuerzos en las tareas de diseño de las intervenciones y la medición de sus resultados.

La gerencia social comprende el proceso gerencial en un sentido más amplio, que reconoce el

íntimo entrelazamiento de la construcción de las políticas y su ejecución. Esa visión ampliada de

la gerencia social responde a la noción de Pressman y Wildavsky (1998:54) acerca de la

inseparabilidad de la política y su implementación: “la política abarca la meta y su consecución”.

Partiendo de una amplia definición de la gerencia como el proceso de asumir responsabilidades

por el comportamiento de un sistema (Metcalfe y Richards, 1990), es evidente que el juicio sobre

el desempeño gerencial estaría estrechamente vinculado con el desempeño de dicho sistema.

Durante las últimas décadas en América Latina, la gerencia de las políticas sociales —y quizás

de toda política pública—ha sido juzgada a la luz del carácter crónico de los problemas de

pobreza, desigualdad y desconfianza. Es en este contexto que surge la exigencia de la ciudadanía

por una mejor gerencia de las intervenciones que proponen mejorar las condiciones de vida de

nuestra sociedad y facilitar la transición hacia un futuro mejor. Esta no sólo se relaciona con el

uso más eficiente de los recursos públicos y la intervención más efectiva en la mejora de la

calidad de vida y las oportunidades, sino también con más y mejores políticas y servicios

públicos con un criterio de participación y rendición de cuentas ante la sociedad civil.


12

La gerencia social surge ante la necesidad de enfrentar esta demanda, ya que propone asegurar

que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente

a problemas importantes de la ciudadanía, promoviendo así el logro del desarrollo social de

manera equitativa y sostenible.

Por “desarrollo social” se entiende el proceso dinámico y multidimensional que conduce al

mejoramiento sostenible del bienestar de los individuos, las familias, comunidades y sociedades

en un contexto de justicia y equidad. Este entendimiento, por naturaleza, es ambiguo. El

desarrollo tiene múltiples componentes; algunos de los cuales conllevan requisitos o dinámicas

que son conflictivos o contradictorios entre sí. El gran alcance y la ambigüedad del fenómeno de

“desarrollo social” hacen que dicho fenómeno no constituye en sí mismo un objetivo

‘gerenciable’. Es decir, el desarrollo social no podría ser el ‘norte’ que brinde pautas y objetivos

a quienes ejercen la gerencia social.

Un Acercamiento Al Conflicto Armado En Colombia Desde La Gerencia Social.

De acuerdo con Alejo Vargas1, el conflicto debe ser entendido como una expresión de la

diversidad y la complejidad que caracteriza a los individuos y a las relaciones entre ellos se tejen,

determinados por los múltiples intereses, expectativas y perspectivas que los miembros de la

colectividad tienen frente a diferentes causas de carácter económico, político, social, religioso o

cultural, entre otras; favoreciendo en esta medida la configuración de espacios de oposición en

los que se presentan diferentes alternativas para asumir y dirimir la controversia entre los grupos

de presión que en mayor o menor medida se organizan en medio de la divergencia social.

Comprendido de esta forma el conflicto, ha sido recurrente el empleo del recurso de la guerra,

como una de las expresiones de la violencia para alcanzar mayor poder en el escenario político,

1
Vargas, Alejo “Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas”. Bogotá- Colombia,
Intermedio Editores, 2002
13

en este sentido Alejo Vargas plantea: “[…] una discusión entre dos dimensiones de las relaciones

sociales. Por un lado, la dimensión conflicto, que implica un campo de enfrentamientos sociales

alrededor del cual hay posibilidades de arribar a la negociación entre los actores que se miran a sí

mismos como adversarios. Por el otro, la dimensión contradicción, que hace referencia a ese

campo de los enfrentamientos en torno a demandas y reivindicaciones políticas y sociales que, ya

sea por las practicas antagonistas o por las imágenes que subyacen del otro (percibido como

enemigo), hace casi ilusorios los espacios de acuerdo y dan margen al enfrentamiento,

caracterizado por la primacia de la coerción. Aquí la utilización de la violencia se convierte en

un elemento fundamental.”2

Hay que tener en cuenta que este conflicto surge en la segunda mitad del siglo xx de la violencia

bipartidista, donde se ven enfrentados los grupos guerrilleros de extrema izquierda y grupos

paramilitares de extrema derecha, además del Gobierno, en su búsqueda de poder político,

económico y territorial. Para entender esta situación, se deben identificar sus causantes. En

principio se puede determinar la disputa por la tierra y el problema agrario, siendo este uno de

los focos principales para que el conflicto continúe. Es constante, como hecho violento, la falta

de garantías para la participación política, lo que desencadena la limitación del acceso de

distintos grupos y un óptimo ejercicio democrático del país.

Los alicientes al conflicto vienen dados dentro de un marco de permisividad estatal, políticas

públicas mal direccionadas, necesidades básicas insatisfechas, inicua distribución de la tierra,

inestables procesos de reparación de víctimas y discriminación que imposibilitan el

reconocimiento explícito del verdadero efecto que esto tiene sobre la población. La victimización

de la población civil es la principal estrategia de los actores del conflicto interno masacres,

asesinatos selectivos, genocidios, el reclutamiento forzoso y las amenazas directas son solo unas
2
Ibid, p. 227
14

de las prácticas más comunes de los grupos irregulares como táctica para atemorizar, apropiarse

de recursos públicos, usurpar tierras fértiles e invadir terrenos con localización estratégica

(fronteras o lugares con inasistencia institucional). (Ibáñez, 2011).

El hecho de describir la historia, las principales crisis estructurales dadas por el conflicto, el

contexto violento en el que se ha desarrollado Colombia en las últimas cinco décadas, los

procesos de paz y reconciliación, el papel del Estado y la administración pública, pueden ser el

reflejo de un ambiente vehemente y doloroso, esto implica forjar una lectura crítica, objetiva y

que se pueda definir y puntualizar. En consecuencia, se comienza por identificar el campo de la

gerencia social y su pertinencia en la resolución del conflicto, el acercamiento a la

reconciliación, el fortalecimiento de la identidad y la construcción de la paz. Esta temática

presentada en la década del noventa, entre otros por el Instituto Interamericano para el Desarrollo

Económico y Social (indes), despliega una concepción de la gerencia social como un campo que

aporta al desarrollo de los países latinoamericanos, desde el análisis, la discusión y la proyección

de políticas públicas.

El BID presenta enfáticamente una articulación entre el análisis, la discusión y la ejecución de

las propuestas, políticas y proyectos planteados por la sociedad y por los gerentes sociales, para

desarrollar el concepto de valor público como fortalecimiento de la ciudadanía, el crecimiento

económico y el mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones vulnerables e

históricamente excluidas de América Latina (Kliksberg, 1996).

Política pública

Charles Merriam (1921) definió la política pública como la “fertilización cruzada entre la

política y la ciencia…”. El campo toma sentido cuando genera conocimiento sobre el proceso de

formación de las políticas públicas y lo utiliza para mejorar este mismo proceso (Dunn, 1994). El
15

campo de la política pública parte de lo descriptivo y lo analítico para explorar las causas, las

consecuencias y el desempeño de las políticas y programas públicos, conduciendo a la reflexión

proposicional sobre las posibles soluciones (Dunn, 1994). Se fundamenta en conceptos, modelos

y enfoques que permiten entender el juego de intereses, el papel de los actores, las relaciones y

dinámicas entre ellos y las instituciones que caracterizan el sector público. Incluye

particularmente el análisis de este último desde paradigmas diversos que discuten el papel y las

relaciones entre Estado, mercado, sociedad y sus implicaciones sobre el interés público.

El campo de las políticas públicas ofrece a la gerencia social una comprensión y unos

argumentos sobre los procesos de ‘agendación’, proposición y ‘consensuación’ que conducen a

la formulación de las políticas, las características de diversas alternativas de intervenciones a

favor del desarrollo, las bondades y limitaciones de cada una y los procesos de movilización de

apoyo, generación de consenso y construcción de alianzas como medios facilitadores de las

políticas.

Se puede conceptuar acerca de la definición de políticas públicas como el conjunto de

instrumentos por medio de los cuales el estado se permite identificar una necesidad (económica,

política, ambiental, social, cultural, entre otras) para implementar una serie de medidas

reparadoras y correctivas, las cuales se deben elaborar con la participación de los grupos

afectados por los diversos problemas.

 Análisis De Las Políticas Públicas

La gerencia social abarca los procesos de diseño e implementación de las políticas sociales

impulsadas por el estado para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, en

forma integral y universal. Es un campo interdisciplinario e intersectorial de conocimientos y de


16

prácticas, que apoya los procesos de toma de decisiones estratégicas y la implementación de

acciones públicas, orientadas al logro del bienestar social.

El principal desafío de la gerencia social radica en el diseño y la implementación eficaz de las

políticas sociales, que se caracterizan por ser complejas, experimentales e inmersas en ámbitos

conflictivos. Para abordar la noción de política pública de la cual se habla en esta propuesta de

modelo de gerencia social es importante iniciar retomando los conceptos de Política y de

Público.

Política:

El origen del término política proviene del griego “Polis” que significa ciudad, ¿de igual manera

se halla ligado de forma radical con la ética; entonces la ética se define como el arte de elegir lo

que conviene a la vida digna de todos y se define por vida digna, hacer posible para TODOS los

derechos humanos. La política es también entendida como el conjunto de estrategias en función

de la consecución y mantenimiento del poder. Es una ciencia orientada a investigar y a

establecer las condiciones, que un conjunto de seres humanos necesita para lograr su máximo

nivel de desarrollo.

Público:

Lo público es aquello que conviene a todos, para que todos transiten y se desarrollen sin

exclusión ninguna, lo público viene de pueblo. Desde un comienzo la palabra se relaciona con

la inclusión. Lo público se construye en los espacios para la deliberación, el debate y la

concertación, en lugares en donde se toman decisiones.

Lo público es el lugar en donde la equidad se hace posible, pero esto requiere aprender a trabajar

colectivamente para lograr un proyecto de vida digna para todos.


17

Noción de política pública: conjunto de decisiones que se traducen en acciones sucesivas como

respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas, en

cuanto tocan asuntos relevantes de la sociedad y se consideran prioritarias para la población;

estas decisiones están revestidas de autoridad legítima y soberana del poder público.

Noción de políticas sociales: constituyen un subconjunto de las políticas públicas, y son a su vez

un conjunto de valores compartidos que definen los criterios de inclusión o exclusión en

cada sociedad. Estas adquieren una cobertura universal, por fuera de las reglas del mercado,

presuponen mecanismos redistributivos y se basan en la doctrina de la igualdad social buscando

el nivel de bienestar de los ciudadanos. La política social es asumida como el complemento

desde el desarrollo social, al desarrollo económico.

La Incidencia De Las Instituciones Políticas En Las Políticas Públicas

La política de las políticas públicas (entre ellas las sociales) está fuertemente asociada al proceso

que resulta del sistema de instituciones políticas que organiza el poder en una sociedad y el

entramado de actores involucrados, sus capacidades y comportamientos. En tal sentido, el

proceso político es resultado de la articulación de las diversas estrategias desplegadas por el

conjunto de actores individuales y colectivos intervinientes.

Tommasi y Spiller (2000) resaltan la necesidad de comprender la estructura de governance de un

país para entender prácticas concretas en ámbitos específicos de la gestión pública. La

interpretan como los mecanismos básicos de toma de decisiones (asignación de autoridad)

mediante el cual se estructuran los intercambios a futuro, lo cual resulta muy importante en tanto

en la interacción política resulta imposible establecer “contratos completos”. Esto genera altas

dosis de incertidumbre en materia de institucionalidad política, lo cual suele manifestarse en

términos de discrecionalidad y de inestabilidad, factores que en general afectan negativamente


18

los procesos que buscan generar coordinación de políticas públicas con perspectiva de mediano y

largo plazo.

Posconflicto

Pensar en la reconciliación como una manifestación de reconocimiento y acercamiento

escalonado de narrativas opuestas (Orozco, 2003), es una situación en la que se ubican culpables

e inocentes en un mismo escenario, en una categoría en la que se puede ser víctima y victimario;

por consiguiente, se constituye en un escenario en el que se puede bajar la carga negativa gracias

a los puntos en común. Brounéus (2003) afirma que la reconciliación es un “proceso social que

involucra el reconocimiento mutuo del sufrimiento pasado, y el cambio de actitudes y

comportamientos destructivos por relaciones constructivas para una paz sostenible” (s.p.).

El posconflicto, definido como un periodo claramente identificable, consecutivo a la superación

total o parcial de los conflictos armados, puede comprenderse como “un concepto de un único

atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un

umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo” (Experimentos sobre

reconciliación política en Colombia, s.f.). Transgredir entonces desde la reconciliación y el

posconflicto colombiano es una mirada hacia el futuro; es un proceso de creación de mecanismos

de paz para buscar alternativas, para transformar y terminar con la violencia.

En Colombia se han llevado a cabo procesos de paz durante años, muchos de ellos logrando

beneficios, en otros no tanto, pero para todos la paz ha sido esquiva de obtener. El primer

acuerdo firmado fue bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) con la intención de

indultar los alzados en armas, pero esto no tuvo mayor beneficio, ya que fueron asesinados

algunos reinsertados, hecho detonante para el resto de los insurgentes. Luego empieza la era sin

tregua para el país y el conflicto interno; aunque a finales de los años 1980, el M-19 se
19

desmoviliza y se crea una esperanza para alcanzar la paz. Con el gobierno de Andrés Pastrana

(1998-2002), se lograron acuerdos, pero no hubo gran resultado debido a que el país tuvo una

época de mucha violencia, crímenes de secuestro, “el collar bomba” (Revista Semana, 2015), el

secuestro del avión de Satena, entre otras cosas, que dejaron a la nación con pocas perspectivas

en los acuerdos de paz.

Ahora bien, la casi totalidad de los analistas (Barreto, 2014, pp. 181-183; CHCV, 2015;

González, 2014 ; González & Trejos, 2016 , pp. 11-35; Grasa, 2017, p. 12; López, 2016 , pp. 21-

3.1; Valencia & Ávila, 2016, pp. 171-177.) concuerdan en identificar las raíces del conflicto

colombiano en factores como la debilidad y el centralismo del Estado y su escasa presencia en

las zonas rurales; el conflicto por la posesión de la tierra; la falta de una reforma agraria

coherente y consistente; los desequilibrios entre territorios; la exclusión social de grandes masas

de campesinos, indígenas, afrodescendientes y otros sectores sociales desaventajados; la

desigualdad social y económica; la discriminación de género; la polarización y la persecución de

la población civil debido a su orientación política; y el narcotráfico como principal factor de la

degradación de la guerra.

Un estudio realizado por la Universidad Ex-ternado de Colombia, en alianza con la Unión

Europea (UE) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS3), identifica unos desafíos que

sería sumamente útil tener en cuenta en la agenda del posconflicto. Según este enfoque, la

manera oportuna de abordar el proceso es la de construir la paz simultáneamente desde arriba y

desde abajo (Tremolada & Vela, 2017, p.12).

[…] desde arriba mediante la aplicación de saberes promovidos por la comunidad internacional

–el desarme, la participación política, la justicia transicional– gene-rará una transformación en

3
Adscrito a la Presidencia de la República de Colombia, el DPS “busca fijar políticas, planes generales, programas y
proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a
grupos vulnerables y su reintegración social y económica”.
20

las regiones afectadas por la guerra que se manifestará como un incremento de seguridad

mediante la presencia del Estado [y] desde abajo [apostándole] en los saberes y en las prácticas

de convivencia pacífica de las comunidades de los territorios asolados por la violencia, porque su

valentía y denuedo deslegitimaron las racionalidades de la guerra intestina y desvelaron a los

corruptos que se amparan bajo las acciones y la presencia de los actores armados.

Al mismo tiempo, la investigación profundiza los procesos de desarrollo social y económico

llevados a cabo, entre y, en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP),

cofinanciado por la UE y el DPS en cuatro regiones (Bajo Magdalena, Caquetá, Guaviare y

Canal del Dique y Zona Costera) y llega a la conclusión de que “el éxito del posconflicto

depende de un Estado que haga una presencia positiva en esas regiones”. Por ende, una de sus

recomendaciones evidencia que (Tremolada & Vela, 2017, p.14)

[…] es necesario formular y ejecutar políticas públicas que […] transformen la estructura social

injusta y excluyente que dio origen al conflicto armado. Se trata […] de un Estado que debe

hacer presencia positiva, esto es, un Estado que genera seguridad garantizando el monopolio

legítimo de la fuerza, un Estado que administra justicia con prontitud y credibilidad, un Estado

que garantiza los derechos humanos con eficacia y un Estado que promueve un modelo de

desarrollo equitativo, incluyente y sostenible.

Así pues el posconflicto no se puede limitar al cumplimiento de unos eventuales acuerdos

suscritos entre el Gobierno y la guerrilla, por supuesto hay que hacerlo, pero esto apenas es una

parte del posconflicto y quizás no es la más ambiciosa, Colombia debe cambiar su forma de

pensar en cuanto al conflicto, lo que nos genera a todos una gran pregunta ¿Qué hará el país con

los recursos económicos que actualmente invierte en la guerra?, es el momento de invertir estos

recursos en el fortalecimiento del sector social, la educación, la movilidad social, fortalecimiento


21

del campo entre otros, se deben crear programas estructurados que permitan a estas personas el

cumplimiento de lo ya nombrado pero que deben de ir de la mano con la reinserción de los

guerrilleros a la sociedad.

El reto más grande para el país es lograr la reinserción de estos individuos a la sociedad, la firma

de un acuerdo de paz es solo un paso para una etapa decisiva que es el posconflicto de más de 50

años de guerra, aquí es donde el departamento para la Prosperidad social comienza a desempeñar

un papel fundamental en el estudio, análisis, diseño, implementación, evaluación y

retroalimentación de estrategias que permitan una reinserción exitosa y satisfactoria para la

sociedad de nuestro país.

Las Víctimas En El Posconflicto

Las Victimas

La atención de las víctimas es un requisito indispensable para la construcción de paz desde el

posconflicto. La declaración sobre justicia y asistencia que surgió de la XVI conferencia de

investigaciones criminológicas celebrada en Estrasburgo en 1984 sobre la victimización, deja ver

la importancia fundamental de las víctimas en la convivencia social y establece un mandato para

todos los estados en su artículo IX en el sentido de tomar las medidas apropiadas para proteger a

los ciudadanos contra la posible perpetración de actos que produzcan víctimas. Por esta razón (la

de un estado con obligaciones frente a las víctimas) y por la naturaleza misma de la etapa

posconflicto en sentido total y en sentido parcial, no es concebible el establecimiento de políticas

que mitiguen o cercenen la posibilidad de conflictos en el futuro y constituyan un presupuesto de

paz duradero, sin la adecuada atención a las víctimas generadas por la confrontación armada

Colombia. Su tratamiento y papel decisivo en la etapa posconflicto, es requisito de cualquier

política estatal para el fin de la guerra (la vía armada o la vía negociada).
22

Desarrollo Humano Desde El Modelo De Gerencia Social 

Desarrollo Humano, Participativo, Equitativo Y Sostenible: promueve la auto dependencia y

la auto sostenibilidad como principios generadores de calidad de vida de los seres humanos, la

libertad humana como la máxima aspiración de la sociedad contemporánea, hace referencia

fundamentalmente a la ampliación de las oportunidades y capacidades del hombre y al pleno

desarrollo de la persona humana. Lo primero que busca es lograr que la economía esté al servicio

de la sociedad para generar una equidad distributiva como objetivo básico, tanto a nivel

personal como colectivo. Lo segundo es lograr una convergencia interregional e interpersonal

como un factor fundamental para el desarrollo.

¿Qué significa lo Humano?

Implica entonces considerar a la persona como un “sujeto social” que participa con otros en la

construcción del orden social, en consecuencia, una persona consciente de su realidad. El

desarrollo humano pone a las personas como sujetos activos en el proceso de desarrollo y a la

vez como destinatarios de sus beneficios. Esto implica que el concepto de riqueza está en “ser”

en vez de “tener” y el concepto de progreso de los seres humanos está en la capacidad de generar

“solidaridad y colaboración” en vez de “competencias individuales.

¿Qué significa Participativo?

Es la acción individual y colectiva hacia la contribución, cooperación e inversión de esfuerzos,

en torno a una meta común, para buscar el bienestar colectivo y para permitir que las personas

actúen como sujetos de su propio desarrollo. Esto implica la apertura de espacios formativos

enfocados a promover la identificación colectiva de necesidades, a la priorización de las mismas,

a la búsqueda de diferentes fuentes y recursos para el logro de los objetivos propuestos, y a la

utilización de mecanismos para la participación ciudadana.


23

¿Qué significa Equitativo?

Aquello que hace una sociedad para eliminar las barreras que obstaculizan el disfrute de la

igualdad de oportunidades económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales de los grupos

más vulnerables. La equidad hace relación al trato diferencial, especial, o de privilegio que

requieren personas que están en situación de desventaja para el disfrute pleno de sus 43

derechos; Exige tratar a los iguales como iguales y tratar como diferentes a quienes son

diferentes para garantizar el desarrollo humano, personal y social.

¿Qué significa Sostenibilidad?

Es la capacidad de los individuos, comunidades, instituciones y organizaciones para mantener

en el tiempo acciones de desarrollo, que generen simultáneamente o sinérgicamente

crecimiento y bienestar, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en los que

se sustenta el desarrollo, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones

futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Premisas básicas para la

construcción un desarrollo humano, participativo, equitativo y sostenible Una región es capaz de

transformar su crecimiento económico en desarrollo social, en tanto disponga de una

sociedad organizada, con intereses compartidos, capaz de movilizarse tras ellos y

consciente de su pertenencia al territorio. Esto exige una compleja tarea de coordinación

entre muchos elementos, con los que debe estructurarse un proyecto colectivo, el cual concierne

a todos los actores4.

Bienestar Humano, Económico Y Social

El bienestar humano, económico y social implica una observancia de los derechos humanos y

propiciar las condiciones para su realización. Además, teniendo encuentra la concepción de

4
Marco de actuación para la participación en el desarrollo institucional y comunitario EE.PP.M  año 2003.
24

seguridad democrática, el bienestar económico y social es inseparable de aquella. Es, además,

un criterio para reconstruir la idea de democracia.

De acuerdo con el plan de Naciones Unidas para el desarrollo, “las estrategias formuladas por

los países para combatir la pobreza, basadas en su propia evaluación de las necesidades, sirven

como base para el desarrollo humano y económico sostenible. EL PNUD promueve esas

estrategias y ayudara a desarrollarlas incorporando las voces de las mujeres y de los grupos

marginados, ampliando el alcance de los activos y oportunidades y asesorando los gobiernos

sobre la conclusión de acuerdos beneficiosos con instituciones financieras internacionales. (…)

Hay que ir más allá de la pobreza de ingreso y considerar el concepto más amplio de la pobreza

humana. El dinero no basta; la equidad, la integración social, la potenciación de la mujer y de

los derechos humanos también son importantes. 5

El Informe de desarrollo humano sobre Colombia (IDHC) de 2003 a cargo del PNUD para

Colombia, hace énfasis en el conflicto armado. A partir de esto, se establece una relación

biyectiva entre desarrollo humano y conflicto armado, en la medida que el desarrollo tiene como

óbice al conflicto y el conflicto requiere desarrollo humano para su solución. Bien señala el

PNUD que “una salida integral y duradera del conflicto requiere dar opciones nuevas a todos los

afectados, tanto a víctimas, como comunidades como a actores armados” 6, opciones que deben

estar siempre presentes en la etapa del posconflicto, y que la nota distintiva del desarrollo

humano es, a diferencia de los enfoques convencionales, que se trata de lograr “sinergias” entre

distintas estrategias y programas.

5
Desarrollo humano y económico: prioridades que beneficien a los pobres. Disponible en versión HTML en:
http//:www.undp.org

6
Desarrollo humano y económico: prioridades que beneficien a los pobres.
25

En cuanto al desarrollo social, la Cubre mundial sobre Desarrollo social, reunida en Copenhague

del 6 al 12 de marzo de 1995, aprueba dos instrumentos básicos que orientan el tema en el orden

mundial, estos son 1- la Declaracion de Copenhague sobre Desarrollo Social y 2- el Programa de

Accion de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

El plan de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.

En Colombia hay acciones concretas del plan de Naciones Unidas para el Desarrollo, dadas con

ocasión del primer Marco de Cooperación para Colombia (1997-2001), cuyo objetivo principal

es “apoyar las estrategias de desarrollo del país, asignando una alta prioridad a las tareas de

promover el desarrollo humano sostenible haciendo hincapié en el desarrollo social y la

eliminación de la pobreza”7

En este contexto el accionar del PNUD en Colombia promueve el fortalecimiento de las

instituciones gubernamentales, una descentralización capaz de apoyar la participación y

fortalecimiento de los gobiernos locales y las comunidades, la cohesión social y, un sector

publico eficiente y responsable que llegue con sus servicios a todos los ciudadanos; a fin de

generar espacios para la gobernabilidad democrática como mecanismo fundamental para la

promoción del desarrollo. Se complementan estas tareas con la voluntad del PNUD de buscar y

encontrar en un momento de crisis nacional, mecanismos, formas y expresiones de repensar el

país que permitan clara y sosteniblemente el Desarrollo Humano ansiado por todos.8

7
Marco de cooperación del país. Disponible en HTML en: http://www.pnud.org.co
8
Ibid. Marco de cooperación del país. Disponible HTML en http://www.pnud.org.co
26
27

Referencias bibliográficas

Blaistein, N. (2004). GERENCIA SOCIAL: Especificidades, enfoques e instrumentos

Alfaro Rodríguez, H. (2012). Metodología de investigación científica aplicado a la ingeniería

(tesis). Universidad Nacional Del Callao. Lima, Perú.

Banco Interamericano de Desarrollo (2006). La gerencia social indes. Washington.

Brounéus, K. (2003). Reconciliation. Theory and practice for development cooperation.

Estocolmo: Documento SIDA.

Armada nacional Republica de Colombia. Componentes. En: Revista Armada N°80 (Dic. 001).

Kliksberg, B. y Licha, I. (2000). La Gerencia en la Construcción de lo Social Washington

Pérez, T.; Martínez, M., Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá:

Universidad de la Salle.

S-ar putea să vă placă și