Sunteți pe pagina 1din 41

LENGUA Y CULTURA

LATINAS I - “F” - Pégolo


TRABAJO PRÁCTICO N° 1 - Prosodia
1. ¿Qué estudia la PROSODIA?

La prosodia estudia la pronunciación y la acentuación.


2. PRONUNCIACIÓN LATINA

pronuntiatio restituta
(pronunciación reconstruida)

● Intenta reconstruir la fonética original del latín clásico (siglo I a.C.).


● Muy parecida a la española, pero con diferencias.
3. C, Q, K

● Son oclusivas guturales sordas /k/


● Se pronuncian siempre como en “casa” y
“kiosko”
4. C, Q, K
K
● Esta grafía es un arcaísmo.
● Progresivamente fue reemplazada por la grafía C.
● Se conservan pocas palabras que comienzan con K.

KALENDAE – KAESO
5. C, Q, K
C
● Seguida de a, o y u se pronuncia igual al español “casa”.
● PERO seguida de una e o una i se pronuncia como /k/
(“kermés” y “kiosco” y no como en “cera” y “cine”).
6. C, Q, K

FALTA IMAGEN

PLACUIT – DICIMUS – SIC – SECURUS – CATENA – SACERDOTES


7. C, Q, K
Q
● Labiovelar (qw): intervienen el velo y los labios en su articulación.
● Es un dígrafo y el signo de labialización se transcribe como si fuera una u.
● En latín, puede estar seguida de todas las vocales y SIEMPRE SE
PRONUNCIA.
● No existe “queso” ni “quinta” /keso/ y /kinta/.
8. C, Q, K

FALTA IMAGEN

QUONIAM – ATQUE – QUISQUIS – RELIQUIT – QUOCUMQUE – ANTIQUUS


9. G
● oclusiva velar sonora /g/
● Se pronuncia siempre como en “gallo”, “gota” y “gusano”.
● Seguida de a, o y u se pronuncia igual al español “gato”.
● PERO seguida de una e o una i se pronuncia como /g/ como en “guerra” y
“guiso” (pero sin la u) y no como en “gente” y “gimnasio” (fonema fricativo
velar).
10. G

FALTA IMAGEN

GLACIES – GNARUS – GRACILIS – GEMMA – GIGNO – SANGUINEUS*

* labiovelar sonora (gw) precedida de una nasal y seguida de una vocal es otro dígrafo. ¿Cómo
separo sanguineus en sílabas? SAN-GUI-NE-US
11. CH, PH, TH
● Transcriben letras del alfabeto griego:

ch → χ (ji)
ph → φ (phi)
th → θ (theta)
● En estos casos, la h transcribe sonidos que en griego tienen aspiración
como en inglés “house”. Pero esa aspiración luego se perdió en latín.
12. CH, PH, TH

THEATRUM – PULCHRITUDO – MACHINA – PANTHERA – PHILOSOPHIA


13. H
· Como en español, la h en latín es muda.

HASTA – HAUD – HELIX – HELLEBORUM – INHIBEO – COHAERENTIA


14. S
· A diferencia del español, la s puede formar grupo inicial
S+consonante
SPONGIA – SQUALENS – STATIO – STAGNUM – STABULUM – STUDEO
15. CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS
● La mayoría de las consonantes pueden aparecer duplicadas en la
escritura
● Se pronuncian como dobles
● En latín, no existe la letra “ll” como en “llave”, “calle”, “lluvia”
● Al separar en sílabas, las geminadas se distribuyen una para cada
sílaba. IL-LE

ATTRITUS – AXILLA – ILLE – PROFESSOR – ANNUS – PENNAE


16. CONSONANTES COMPUESTAS X / Z
● X es la representación gráfica de la unión de dos consonantes, la
gutural sorda o sonora y la sibilante (c/g + s).

● Z es la representación gráfica de una dental + s. Esta Z ingresa


en el alfabeto latino para transcribir palabras de origen griego.
17. CONSONANTES COMPUESTAS X / Z

X → *gs → *gregs > GREX


X → *cs → *lucs > LUX
Z → *ds → *dselus > ZELUS
EXCORS – EXEMPLUM – GREX – NIX – SAXA
18. VOCALES
El sistema vocálico del latín presenta diez vocales:

cinco largas y cinco breves.

ā-ē-ī-ō-ū
ă-ĕ-ĭ-ŏ-ŭ
19. VOCALES
Se pronuncian igual que en español, PERO presentan algunas
diferencias.

1) La i y la u
➔ se consonantizan y pueden formar sílaba con la vocal siguiente:
● en posición inicial seguidas de vocal: iam, uenio
● en posición interior: maior, silua
20. VOCALES
➔ Funcionan como vocales:
● en posición inicial seguida de consonante: ibis, unus.
● en posición interior: ibis, unus
21. VOCALES - Grafías
i
utilizaremos esta grafía cuando funcione como vocal (ibis) y como
consonante (iam).

u
u utilizaremos esta grafía cuando funcione como vocal (unus).
v utilizaremos esta grafía cuando funcione como consonante (venio).
22. VOCALES - Aclaraciones
● esta elección responde a una convención posterior que
no tiene que ver con el latín, pero muy extendida en
ediciones y diccionarios.
● podrán encontrar uenio en otras ediciones y
diccionarios.
● la grafía V es la mayúscula de la vocal u. Nuestro sonido
correspondiente a la “ve corta” no existía en latín.
● se pronuncia como la w inglesa
23. VOCALES
2) y
● representa a la vocal griega υ (ípsilon) que el latín
incorpora para transcribir palabras de origen
griego
● se pronuncia como una /ü/ francesa.
24. VOCALES
IACEO – IACIO – SPATIUM – IUSTITIA – IUNCTURA – IULIA –
PEIOR – MAIOR – ETIAM – AUXILIUM

VARIUS – UTILITAS – VIDEO – VIRTUS – VIX – UNGUIS – ARGUO


– LINGUA – SERVUS – SERVAT

SCYLA – CYMBALA – SCYMNUS – STYX – MYRMILLO


25. VOCALES - DIPTONGOS
● unión de dos vocales en una misma sílaba
● En latín, tiene una formación diferente a los diptongos
en español

AE - AU - OE
EU - UI
26. VOCALES - DIPTONGOS
● ae-au-oe son los más frecuentes
AUREORUM – AERIS – POENIS – PRAETEREA – PRAECONIS – AURES –
QUAE – AUDITU – MOENIA –
● eu-ui son menos frecuentes. En general los vamos a encontrar en ciertas
conjunciones o pronombres.
HEU – HUIC CUI>*QUOI
● en algunas palabras, la unión o y e no constituye diptongo y, por tanto, se
separa: PO-E-TA. Esto el diccionario lo señala con una línea sobre la vocal e
POĒTA, COĒGI
27. ACENTUACIÓN
● No hay acento gráfico, es decir, “tilde” como en español. El
acento es prosódico.
● No hay palabras agudas ni sobreesdrújulas.
● Solo hay palabras graves o esdrújulas.
● El acento depende de la cantidad de la penúltima sílaba:
● La palabra era grave, si la penúltima sílaba era larga
● La palabra era esdrújula, si la penúltima era breve.
28. ACENTUACIÓN

¿Qué es la cantidad?
¿Qué son sílabas largas y breves?
29. ACENTUACIÓN
● La lengua latina opone vocales largas y breves ā / ă.
● Esto se denomina cantidad y constituye un rasgo suprasegmental.
● La cantidad diferencia significado: mālum (manzana) y mălum
(desgracia).
● Es un fenómeno que no tenemos en español.
● ¿Cómo se percibía la cantidad de una vocal?
● Se percibía por la duración de la emisión.
● No lo podemos reproducir en español.
30. ACENTUACIÓN
● en los textos de los cuadernillos de trabajo las cantidades no están
marcadas
● son solo indicaciones gramaticales.
● el VOX establece como criterio editorial indicar la cantidad cuando la
penúltima sílaba de la palabra sea larga (por ejemplo, regīna, reina).
En consecuencia, todo lo que el VOX no indique con ese signo será
breve.
31. ACENTUACIÓN

¿Cómo reconocer sílabas largas y breves


en una palabra si las vocales no están
marcadas con ─ o ◡?
32. ACENTUACIÓN
Una vocal puede ser larga o breve por naturaleza o por posición.

● “por naturaleza” la cantidad de la vocal es propia de la palabra. No la


podemos deducir. Debemos recurrir al diccionario para averiguar esta
información.
● “por posición” la cantidad se puede deducir del contexto en el que
aparece la vocal y no necesitamos recurrir al diccionario. Tenemos que
tener tres reglas.
33. ACENTUACIÓN
1) los diptongos en latín son largos (caelum, “cielo”) por lo que hacen
que la sílaba sea larga.

2) toda vocal seguida de otra vocal es breve. Por ejemplo amicitĭa, esa
última i seguida de otra vocal es breve, por lo que la sílaba será breve.

3) toda vocal seguida de una consonante geminada, una consonante


compuesta o seguida de más de una consonante, es larga (sāxum,
“piedra”), y hace a la sílaba larga.
34. ACENTUACIÓN
● Como en latín no existen las palabras agudas ni las sobreesdrújulas,
nuestra atención va a estar dirigida a las palabras graves y
esdrújulas.
● La sílaba más importante para poder acentuar y leer correctamente
es la penúltima, cuya cantidad hay que conocer.
35. ACENTUACIÓN

Ejemplo, regina (reina)

re-gī-na
reGIna
última
penúltima es larga (“naturaleza”)
antepenúltima
36. ACENTUACIÓN

PRAEDA → PRAEDA
1. Separo en sílabas: PRAE-DA
2. La palabra tiene dos sílabas → solo puede ser GRAVE
37. ACENTUACIÓN
GLORIA → GLORĬA
1. Separo en sílabas: GLO-RI-A
2. ¿Cuál es la penúltima sílaba? -RI-.
3. Aplico las tres reglas de la posición.
¿Tengo vocal seguida de dos o más consonantes, geminadas, dobles? No.
¿Tengo vocal seguida de vocal? Sí.
¿Qué dice la regla? La sílaba es breve por tanto pronuncio GLOria.
38. ACENTUACIÓN
ACERBA → ACĒRBA
1. Separo en sílabas: A-CER-BA
2. ¿Cuál es la penúltima sílaba? -CER-.
3. Aplico las tres reglas de la posición.
¿Tengo vocal seguida de dos o más consonantes geminadas, dobles? Sí.
¿Qué dice la regla? La sílaba es larga, por tanto pronuncio aCERba.
39. ACENTUACIÓN
INCAUTUS → INCAUTUS
1. Separo en sílabas: IN-CAU-TUS
2. ¿Cuál es la penúltima sílaba? -CAU-
3. Aplico las tres reglas de la posición:
¿Tengo vocal seguida de dos o más consonantes, geminadas, dobles? No.
¿Tengo vocal seguida de vocal? No.
¿Tengo diptongo? Sí.
¿Qué dice la regla? La sílaba es larga, por tanto pronuncio inCAUtus.
40. ACENTUACIÓN
POPULUS → POPŬLUS
1. Separo en sílabas: PO-PU-LUS

2.¿Cuál es la penúltima sílaba? -PU-

3. Aplico las tres reglas de la posición.

¿Tengo vocal seguida de dos o más consonantes, geminadas, dobles? No.

¿Tengo vocal seguida de vocal? No

¿Tengo diptongo? No

Por lo tanto, descarto las reglas de la posición. La cantidad de la vocal es por naturaleza.
Debo consultar el diccionario.

S-ar putea să vă placă și