Sunteți pe pagina 1din 21

MODELO DE DESARROLLO PARA LA MOVILIDAD ALTERNATIVA A LA U.T.

DUBERNEY RIOS GALEANO


ALEXANDER MONTOYA
MARIA CAMILA ACEVEDO CHICA

TRABAJO RESULTADO COMO INFORME PARCIAL PARA APROBAR LA ASIGNATURA


DE MODELOS DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
PEREIRA
2018
INTRODUCCIÓN

La generación de contaminantes atmosféricos proveniente de fuentes móviles (carros y


motocicletas) se ha convertido en un problema de orden público con incidencia en la salud de
las comunidades. Las consecuencias de la combustión se dan por la proximidad a la
población, de forma muy extendida en la urbe. Como afirma Querol,X. (2010) “Los
principales contaminantes emitidos directamente por el tráfico son el monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), y
material particulado (PM)​. Además, de estas emisiones directas del motor, el desgaste de
frenos y neumáticos así como la erosión del firme de rodadura y la resuspensión del material
depositado en la calzada contribuyen a la emisión de material particulado a la atmósfera​”
(p.2).

A nivel regional, expresa Vera, J.(2016)” Uno de los más graves problemas que afrontan las
tres capitales del Eje Cafetero es la movilidad” (p.1), debido a que sus vías urbanas nunca
fueron proyectadas para dar tránsito al número creciente de vehículos que cada vez se
presenta. El problema se acentúa si se tiene en cuenta que aunque las ciudades puedan
superar las limitaciones representadas por la falta de presupuesto y espacio para ampliar las
vías, esta solución no sería duradera según la tasa de crecimiento vehicular actual. Así, el
espacio ganado sería nuevamente colapsado por los nuevos automóviles, regresando a la
situación inicial. Si la utilización de transporte convencional sólo trae inconvenientes para la
movilidad y problemas de salud para las personas que habitan la urbe, se hace necesario
entonces abordar la situación de manera alternativa, proponiendo nuevos medios de
transporte, tal como la bicicleta, que permita incrementar la calidad de vida de las personas, a
la par que se contribuya a mejorar los índices de calidad de aire en las ciudades.

Según datos del DANE (2005), el 84% de la población en Pereira se ubica en la zona urbana,
con una clara tendencia al incremento en la ocupación de la urbe; situación que requiere la
disponibilidad de mayores bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la ciudadanía.
Así, el tema de movilidad juega un papel importante en lo que respecta a la optimización en
el tiempo de desplazamiento; si bien es cierto que se han implementado estrategias para hacer
frente al problema de movilidad y brindar un “respiro” a la comunidad en general, por medio
del día sin carro y sin moto, estas estrategias han resultado en colapso de los medios de
transporte públicos, puesto que estos son insuficientes para satisfacer la demanda de
pasajeros nuevos que se ven obligados a dejar sus carros y motos en casa, de esta manera, una
iniciativa que busca originalmente la disponibilidad de un dia con aire más limpio, se
convierte al fin en una molestia de orden público.

Por esta razón, las ciclovías se plantean también como un medio de transporte que funcione
como apoyo al transporte público ya existente, con el objetivo de alcanzar una movilidad
eficiente para la población, sobretodo en las horas pico. Sin embargo, el municipio, en su área
urbana presenta déficit en la cobertura del sistema de transporte masivo correspondiente al
47%; al igual que crecimiento del parque automotor en un 53% durante los últimos ocho
años (PDM 2016-2019. P.26). Demostrando claramente que la ciudad necesita mejorar la
prestación del transporte público o bien implementar alternativas de movilidad que permitan
descongestionar el servicio.

Específicamente, en la universidad tecnológica de pereira se desarrolló la estrategia


Bicicampus, la cual se implementó en el 2005 y estaba pensada para fomentar el uso de la
bicicleta como estrategia de movilidad sostenible, eficiente, económica y ecológica al alcance
de la población universitaria; pero no se llevó a cabo un estudio conciso del sistema vial
alrededor de la UTP al igual que no se tuvo en cuenta los estacionamientos y su seguridad
para las bicicletas. Como lo menciona Herrera “La comunidad universitaria de la UTP está
dispuesta a usar la bicicleta como medio de transporte para ir a la universidad desde las áreas
urbanas de Pereira y Dosquebradas”. Sin embargo, menciona además que “estas ciudades
carecen de las condiciones físicas necesarias para garantizar la seguridad del ciclista en la vía,
por lo que el uso de la bicicleta como medio de transporte es peligroso y riesgoso” (Herrera,
2017, p.28).

En este orden de ideas, se hace necesario la promoción e implementación de ciclorutas


continuas enfocadas al desplazamiento de los estudiante de la universidad tecnológica de
Pereira, colocando como caso de estudio la Facultad de Ciencias Ambientales en la búsqueda
de fomentar un encuentro ciudadano, acompañado de la disminución de contaminación
auditiva y atmosférica, y la promoción de hábitos saludables. Todo esto contemplado en el
PDM 2016-2019 a través de la integración del transporte público y privado, la movilidad
alternativa como el cable aéreo y la habilitación de ciclorutas (p. 28).

Objetivo general:

Construir alternativas para la utilización de transporte amigable con el ambiente a la Facultad


de Ciencias Ambientales de la U.T.P

Objetivos específicos

Conocer el perfil de una fracción de estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales que


utilicen la bicicleta como medio de transporte.

Caracterizar las rutas de acceso cercanas a la UTP más utilizadas por los bici usuarios de la
FACA.

Diseñar estrategia para la promoción y el uso de la bicicleta como medio de transporte


alternativo.
METODOLOGÍA

- Localización

El estudio se llevó a cabo en el municipio de pereira, específicamente en la universidad


tecnológica de pereira (​Cra. 27 ##10-02, Pereira, Risaralda)​, facultad de ciencias ambientales
(lat 4.791925 - long -75.689785), con posibilidad de analizar rutas utilizadas por los
biciusuarios que abarcaría barrios periféricos como: Ciudad Jardín, Alamos y sector del
terminal de transporte ​(ver anexo 1).

- Conocimiento del perfil de una fracción de estudiantes que usen o no bicicleta como
medio de transporte en la Facultad de Ciencias Ambientales (FACA):

Se identificó la cantidad de estudiantes inscritos a alguno de los programas de la facultad de


Ciencias ambientales con el fin de tener una línea base con la cantidad de personas
disponibles para ser encuestadas. A partir de ese total de referencia, se tomará una fracción
representativa de estudiantes, los cuales serán encuestados al azar con preguntas que se
dirigen a conocer su perfil. Se tendrán en cuenta datos referentes a sexo, edad, estado civil,
sector de residencia, semestre que está cursando. En este punto se realizará una pregunta a
todo el grupo analizado para establecer cuántos utilizan la bicicleta como medio de
transporte. El proceso de aquí en adelante se continuó exclusivamente con los estudiantes
que utilicen la bicicleta como medio de transporte, para poder tener en cuenta mediante una
entrevista, su percepción acerca de las rutas que utiliza ​(ver anexo 2).

- Caracterización de rutas utilizadas por los biciusuarios de la facultad de Ciencias


Ambientales:

Se hizo una entrevista semiestructurada a un grupo de estudiantes de la FACA, a los cuales


se les preguntó cuál es el medio de transporte que utilizan para desplazarse desde su lugar de
residencia, tratando de comprender las razones por las que usan o no un medio de transporte
alternativo como la bicicleta. Además, a los que tuvieron una respuesta afirmativa se les
preguntó por su percepción en cuanto a cultura ciudadana, seguridad vial y condiciones
físicas de la ruta utilizada​(Ver anexo 2). Los datos y opiniones recolectadas de la entrevista
semiestructurada se organizaron en matrices que permitían canalizar de forma eficiente las
diferentes posturas y crear categorías generales de fácil interpretación. La herramienta
utilizada para el diseño del formulario para llevar a cabo la encuesta,la entrevista, así como
para la recolección y graficado de los datos del perfil poblacional fue la plataforma digital
www.e-encuesta.com.
- Diseño de estrategia para la promoción y el uso de la bicicleta como medio de
transporte alternativo.

Con ayuda del diagnóstico anterior se pudieron conocer las rutas más transitadas por los
biciusuarios, para lo cual se establecen lineamientos de intervención a partir de la
priorización de los problemas encontrados, para que sean coherentes con el criterio de actores
pertinentes como el instituto de movilidad de Pereira, la secretaria de Infraestructura y los
planteamientos del POT y el PDM.

RESULTADOS

A partir de los datos arrojados en el análisis de las entrevistas, se deduce que los tramos
con mayor flujo de biciusuarios(14 /24) corresponden a álamos y el terminal (​ver anexo 3​);
así mismo, se extrae a partir de la priorización de problemas(Tabla 1 y 2)(FIgura 1 y 2) una
mayor representación en cuanto a la falta de espacio(11/14) y de tolerancia( 10/14).
En este orden, se propone una estrategia que integre estos dos componentes, partiendo del
hecho de que el respeto por el espacio del ciclista es determinado por el principio de
tolerancia y civismo ciudadano en la vía.

Tabla 1.Percepción de seguridad vial en los tramos de interés, con mayor representación en
la falta de espacio. Elaboración propia. *
Figura 1. Representación de la falta de espacio como principal problema en materia de
seguridad vial. Elaboración propia.

Tabla 2.Percepción de cultura ciudadana en los tramos de interés, con mayor


representación en la falta de tolerancia. Elaboración propia

Figura 2. Representación de la falta de tolerancia como principal problema en materia de


cultura ciudadana. Elaboración propia.
Por otra parte, cabe resaltar que no se tuvo en cuenta el tema de estado físico de la vía,
pues como se observa en ( Tabla 3) (Figura3) no representa un estado negativo,(6/14) que
pueda estar incidiendo en cuanto a la motivación del uso de transporte alternativo .

Tabla 3.Percepción de seguridad vial en los tramos de interés, con mayor valor en el buen
estado de la calzada. Elaboración propia

Figura 3. Representación del buen estado de la calzada como un factor positivo en cuanto a
la motivación de transporte alternativo. Elaboración propia

Con base a la priorización de problemas- Falta de espacio para los biciusuarios y Poca
tolerancia por parte de los vehículos y motos- se propone la elaboración del árbol de
problemas( figura 1) para la actual situación de “ineficiente espacio para el ciclista”, se
identifica de manera lineal las causas principales y sus efectos. De igual forma, se plantea el
árbol de objetivos ( figura 2) , con la idea de tener una visión positiva del estado que se desea
alcanzar, donde las causas se convierten en las acciones y los efectos en fines.

En este orden de ideas,la estrategia que se propone es ​optimizar el espacio del ciclista​,
mediante el incremento de los niveles de tolerancia de los diferentes usuarios de la vía. Con
mayor intensidad de aplicación en los conductores de los vehículos motorizados, teniendo en
cuenta que dentro de las opiniones de los biciusuarios entrevistados, existe un consenso en
que la mayoría de los conductores son poco tolerantes al momento de compartir la vía con el
resto de los usuarios.

Árbol de problemas

Figura 1.​ Árbol de problemas, entorno al ineficiente espacio para el ciclista. Elaboración
propia

Árbol de objetivos

Figura 2. ​Árbol de objetivos, referente a optimizar el espacio del ciclista. Elaboración propia​.
Adicionalmente, se prioriza la acción con mayor incidencia en el cumplimiento del
objetivo planteado; en este caso, la acción prioritaria es: “aumentar la tolerancia por parte
de conductores del parque automotor”. A partir de la cual se esboza el siguiente indicador
que permitirá llevar un control acerca de la eficiencia en la iniciativa:

Indicador (Tema) Presión Estado Respuesta

Tolerancia en la vía Falta de tolerancia Deficiencia de Disminución de la


por parte de espacio disponible frecuencia del uso
conductores de para ciclista por la de bicicleta.
vehículos congestión
motorizados. generada.
Figura t. Matriz de Presión, Estado, Respuesta. Tolerancia en la vía. Elaboración propia.

Para dar cumplimiento a la acción seleccionada -aumentar la tolerancia por parte de


conductores del parque automotor- se proponen a continuación las actividades que darian
cumplimeinto con tal fin, se identifican y caracterizan los principales actores involucrados, y
se proyecta el financiamiento necesario para cada actividad propuesta.

Actividades a desarrollar

1.​Salgo con tiempo y llego a tiempo: Implementar campañas, por medio de la emisora
universitaria estéreo, al igual que obras de teatro a realizar en el campus de la UTP y
en el terminal de transportes; invitando a los vehículos y motos del parque automotor,
así como a los biciusuarios ha salir con tiempo de sus casas, con el objetivo de evitar
acciones de intolerancia, generadas por el estrés de llegar al lugar de destino.

2.​Hay espacio para todos: Sugerir un carril para el tránsito de los ciclistas, puesto que
pasa como con las motos, muchos aprovechan la ventaja que tienen de desplazarse
fácilmente entre los carros para adelantarse; situación que genera más accidentalidad
y congestión vehicular. Esta medida permitirá la prevención de accidentes, así como
una mayor comodidad para los biciusuarios en cuanto a un mejor aprovechamiento
del carril. Esta actividad requiere llegar a un acuerdo entre vehículos, motos y
biciusuarios donde el pilar sea la tolerancia y respeto por el otro, además de la
posterior señalización vial, con el propósito de hacer que la idea perdure.

3.​La voz de la ciudad​: Crear un noticiero juvenil como propuesta de educación, bajo
la temática de periodismo alternativo; donde se dé cabida al ciudadano de apie en el
contexto de cultura ciudadana, permitiendo visibilizar diferentes actores involucrados;
específicamente en materia de movilidad: ¿que afecta a los ciudadanos?, ¿desde
cuándo?, ¿en qué medida?, ¿que se está haciendo al respecto? y ¿que se podría hacer?.
Actividades Actores Fuentes de Fuentes de Fuentes de
financiamiento financiamiento financiamiento
nacional Regional municipal

1.Salgo con -Instituto de SEDECOM​:servicio INFIDER​: Impuestos


tiempo y llego a movilidad de desarrollo y instituto para el municipales
tiempo -Terminal de consultoría. desarrollo de
transporte de servicio: Generar Risaralda Fondo de innovación
Pereira autonomía, autogestión servicio: de la UTP:
-Grupo de teatro de y sustentabilidad en los financiamiento de presupuesto para
la UTP procesos de interacción proyectos de proyectos especiales
-Universitaria con las inversión
estéreo localidades; desarrollar pública, la asesoría Instituto de
los modelos teóricos y municipal y la movilidad​:apoya y
metodológicos para la captación de presta colaboración
2.Hay espacio -Alcaldia interpretación de recursos, técnica. Además de
para todos municipal la situación económica, contribuyendo al integrar y fortalecer el
-Instituto de social e interacción con mejoramiento de la sistema de transporte
movilidad las localidades; calidad de vida de
biciusuarios integrar la educación la comunidad y la
-Parque automotor ambiental en todos los protección del
proyectos para medio
3.La voz de la -Secretaria cultural
contribuir a la ambiente.
ciudad municipal
protección y
-Instituto de
conservación del Impuestos
cultura
medio ambiente. departamentales:
Centro cultural
ofrecen
Lucy Tejada
FPPA​:fondo para la financiamiento para
-Estudiantes de la
accion ambiental. proyectos que
Facultad de
Promueve el desarrollo beneficien la región
ciencias de la
sostenible desde una
educación y de
perspectiva
Ciencias
descentralizada y
ambientales de la
altamente participativa
UTP
Servicio:
financiamiento.

COLDEPORTES:
instituto colombiano
de recreación y
deporte.
planes y proyectos
relacionados con el
deporte, la recreación,
el aprovechamiento del
tiempo libre y la
educación física a los
entes departamentales,
distritales y
municipales
Figura p. Cuadro de actividades, actores y financiamiento de las mismas. Elaboración propia

DISCUSIÓN

Los problemas encontrados en el análisis de datos recopilados, dan cuenta de la realidad que
vive no solo la ciudad de Pereira, sino otras ciudades del país en materia de movilidad, cuyos
conflictos van mucho más allá del componente físico en términos de insuficiente
infraestructura vial; pues se resalta en todo el ejercicio la relación directa que hay entre el uso
de transporte alternativo y las dinámicas sociales; la falta de valores cívicos vinculados con
el tema de cultura ciudadana y tolerancia. Aún más, la cultura ciudadana se convierte en un
elemento integrador de la política ciudadana, que tiene lugar en espacios formales e
informales, el primero correspondiente a la academia, y el segundo a medios
comunicativos.(UNAL, 2003).

De igual manera, la cultura ciudadana es analizada por medio de las percepciones que tienen
los actores y sus intereses individuales; pues como lo demuestra el trabajo de varios
sociólogos a nivel mundial, el concepto de reproducción cultural, está muy relacionado con la
percepción, debido a que los cambios culturales están relacionados con las
percepciones.(UNAL, 2003) Bajo esta mirada, cobra importancia el análisis de las personas
encuestadas, ¿Que piensan y cómo se sienten respecto a los elementos de movilidad
alternativa?

En palabras del profesor Mockus (como se citó en el encuentro UNAL,2003) la sociedad crea
identidades distintas con el funcionamiento micro de las relaciones, de los límites, de las
acciones, del uso del lenguaje en el hogar, en la escuela, la producción. Todavía cabe señalar,
la importancia de los medios de comunicación a la hora de transmitir un mensaje; citando a
Marshal McLuhan, “el medio es el mensaje”, en este sentido las actividades expuestas, siguen
la idea de educación formal e informal en materia de cultura ciudadana, donde los medios
audiovisuales juegan un papel fundamental.

Otro rasgo a resaltar por el discurso de Mockus relacionado con los objetivos planteados en el
presente modelo, parte de la idea de “el objetivo fundamental de Cultura Ciudadana es
producir autorregulación social, es decir, capacidad para cumplir las normas por voluntad y
decisión propia, para ayudar a otros usando mecanismos lícitos a cumplirlas, para resolver
pacíficamente los conflictos y para respetar la palabra, en los casos en que se haya hecho, no
puede hacerse sin tener en cuenta el contexto cultural del lugar.” Esto es, la importancia de la
participación de biciusuarios, vehículos y motos del parque automotor; academia e
instituciones, para llegar a un acuerdo de sana convivencia, bajo la idea de compartir espacios
en condiciones básicas de seguridad vial, tolerancia y adaptabilidad.

CONCLUSIÓN:

Los trabajos del profesor Mockus en Bogotá e investigaciones por parte de políticos y
sociólogos permiten tener bases sólidas sobre las posibles alternativas que se pueden
adelantar en materia de movilidad, partiendo de un aspecto importante pero muchas veces
subestimado desde la política pública; la participación de la comunidad que se quiere
impactar con cada iniciativa. Las alternativas propuestas en el presente modelo se enmarcan
dentro de una misma estrategia general que busca incorporar la opinión directa de los
biciusuarios. Se pudo conocer el perfil de una fracción de estudiantes de la Facultad de
Ciencias Ambientales que utilizan la bicicleta como medio de transporte, así como un breve
reconocimiento de las rutas cercanas a la UTP más utilizadas y su estado actual.

Lo que se presenta de manera simplificada en la sesión de resultados son las posibles medidas
para fomentar el uso de la bicicleta a la Facultad de ciencias ambientales, mediante un
bosquejo simplificado que se plantea desde el criterio propio de los autores, como de la
revisión bibliográfica pertinente, teniendo en cuenta los limitantes de tiempo y recursos para
desarrollar completamente el planteamiento del modelo. Así como una posible forma de
evaluación que consiste en la matriz de impacto, estado y respuesta, la cual surge como
respuesta al seguimiento que se espera hacer a la implementación de la propuesta. Sin
embargo, de lo que se trata es de aproximarse de la mejor manera a una estrategia que brinde
unas pautas a nivel local, donde se ejemplifique qué hacer y cómo hacer desde la
planificación ambiental del territorio para fomentar el uso del transporte alternativo y
sostenible en una ciudad con crecimiento exponencial del parque automotor como Pereira.

Probablemente, si se sigue trabajando de una manera más profunda en la ejecución de los


objetivos, en un mediano plazo se podría tener todo un modelo que tenga en cuenta también,
aspectos como la normatividad vigente y la real participación de los actores que deben estar
involucrados en esta discusión. La propuesta está y seguirá abierta para una consolidación
verdadera en el contexto de la administración ambiental con la búsqueda de un aporte en el
desarrollo sostenible de la Ciudad de Pereira en materia de movilidad.
BIBLIOGRAFÍA

DANE (2005), proyecciones de población Tomado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyeccio
nes-de-poblacion

EAFIT (2015), Encuesta de percepción sobre seguridad, victimización y convivencia en


medellín. Tomado de:
http://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/proyectos-investigacion/Docu
ments/Encuesta_de_percepcion_de_seguridad_conv.pdf

Gonzalez (2016). Las encuestas de opinión y las percepciones ciudadanas. tomado de:
https://www.alainet.org/es/articulo/178112

Mockus (1994) Citado por Rincón T. (2001) Cultura ciudadana y medios de comunicación,
Cali, Colombia.

Herrera (2017). Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de transporte y


recreación en la universidad tecnológica de Pereira. Tomado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rPHJKJe6QvcJ:repositorio.utp.edu.c
o/dspace/bitstream/handle/11059/8175/388347A681.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es
&ct=clnk&gl=co

PDM(2016-2019) Alcaldía de pereira

Pesci (2007). Proyectar la sustentabilidad. Tomado de:


http://www.flacam-red.com.ar/centrodocumentacion/documentacion/Proyectar%20la%20sust
entabilidad.pdf

Rincón T. (2001) Cultura ciudadana, ciudadanía y trabajo social. Universidad del Valle.
Tomado de:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Cultur
a_Ciudadana/Cultura_Ciudadana_Ciudadania-Rincon_Teresa-2006.pdf

UNAL, (2003). Encuentro: Reconocer y proponer a Medellin desde la educación y las


culturas ciudadana. Tomado de:
bdigital.unal.edu.co/2257/1/EncuentroCulCiudadana.pdf
Querol, X. (2010). Estrategias para la mejora de la calidad del aire en zonas urbanas.
"Contaminación atmosférica y salud". Tomado de
http://ecodes.org/salud-calidad-aire/201302176138/Impactos-sobre-la-salud-del-sector-transp
orte

Vera (2016). La movilidad urbana en Pereira. Tomado de


http://ecodes.org/salud-calidad-aire/201302176138/Impactos-sobre-la-salud-del-sector-transp
orte

ANEXOS

Anexo 1.​ Mapa de la ciudad de pereira, señalando localización de la aplicación del modelo de
desarrollo, es decir, Facultad de Ciencias Ambientales en la Universidad Tecnológica de
Pereira​.
Anexo 2. ​Formato de cuestionario que se realizó a la población objetivo de estudio. Se
divide en dos partes: La primera tiene que ver con el perfil del grupo poblacional y la
segunda se enfoca a responder preguntas referentes a la percepción de las rutas utilizadas por
los biciusuarios.
Anexo 3:​ Informe de cuestionario y entrevista, contiene gráficos donde se visualiza de
manera práctica los datos obtenidos.

Anexo 4:​ conceptos cultura ciudadana y percepción, tratados de manera amplia, responden al
porqué de la metodología de la encuesta.

Elementos clave sobre cultura ciudadana:


A continuación se muestra a manera de “compilación” algunos elementos clave que se
tuvieron en cuenta para la formulación de la entrevista, específicamente en el tema de Cultura
ciudadana, con base a referentes teóricos que han avanzado de manera significativa en el
concepto. Según Rincón T. (2001) “La cultura ciudadana abarca el panorama de sentimientos
y actitudes ciudadanas tales como sentimiento de identidad, tolerancia, participación,
autolimitación y responsabilidad. Así como el reconocimiento de las diferencias, dar
prioridad a grupos minoritarios (integración a la cultura común mediante la concepción de
ciudadanía diferenciada). Reproducción cultural de creencias y costumbres de generación en
generación: Existen dos tipos de reproducción cultural osea específicos (familia, escuela,
iglesia) y abiertos ( lo urbano, ciudad)”. En este sentido, La cultura es un trasfondo de sentido
que regula los comportamientos de los ciudadanos, establece reglas mínimas comunes para la
convivencia armónica en los procesos de apropiación de elementos físicos y simbólicos de lo
urbano. Según Mockus (1994), “La formación ciudadana en función pedagógica del estado
crea cultura ciudadana” siendo, como se mencionan en el encuentro ​Memorias, reconocer y
proponer a Medellín desde la educación y la cultura ciudadanas ​realizado por la Universidad
Nacional (2003) “una práctica permanente de valores y significados compartidos para hacer
posible un proyecto de ciudad que garantice el desarrollo humano sostenible, con respeto
mutuo, sentido de pertenencia, calidad de vida digna, conciencia ambiental y política”.

La percepción en el modelo de encuesta y de entrevista semiestructurada


En la primera etapa se realizó un modelo de encuesta con el propósito de identificar el perfil
poblacional, a través del cual se logrò estimar el estado y características de los sujetos
encuestados; asimismo se efectuó una entrevista semiestructurada con una clara
metodología basada en las percepciones de los estudiantes frente a la movilidad alternativa.
En este orden de ideas, la intención de este tipo de entrevista permite develar, identificar y
categorizar la manera en que los estudiantes perciben temas de cultura ciudadana,
seguridad vial y estado físico de la vía.
La percepción es un asunto de gran importancia y trascendencia al tratarse de la
interpretación de las personas sobre su entorno; de allí que sea tomada como una
herramienta para la construcción de políticas públicas, porque de cualquier manera, como
lo señalò Aníbal Gaviria Correa. Exalcalde de Medellín(2015) “Las personas toman
decisiones, se comportan y relacionan con base en la lectura que hacen de su realidad, en
la información que toman de sus entornos y que interpretan con sus creencias y
experiencias.” (EAFIT, 2015, p.1).

Dado lo anterior, conceptos como cultura ciudadana, seguridad vial y estado fisico de la vía,
deben ser atendidos teniendo en cuenta que las percepciones muchas veces son un reflejo
de la realidad efectiva “La seguridad no existe como fenómeno separado de las
percepciones de los individuos, pues éstos perciben los acontecimientos y las condiciones
externas que se van a evaluar, y posteriormente se forman las creencias sobre el estado de
la seguridad y la convivencia”. (EAFIT, 2015, p.20). en este sentido se debe entender que la
percepción del sujeto es el resultado de un constructo mental que ha formado a partir de un
contexto histórico-cultural que puede o no ser compartido con otros sujetos; es decir, la
realidad es permeada de manera diferente por cada individuo según sus creencias previas.

Por otra parte hay que tener en cuenta que las percepciones al ser muchas veces resultado
de influencias culturales sociales y mediáticas, no son una copia exacta de la realidad; por
el contrario, se constituyen como una realidad efectiva, pues como lo afirma Armando
Gonzalez (2016) “​Cuando se indagan las percepciones de un grupo social determinado lo
que se está examinando no es la dinámica real (económica, política, cultural, ambiental) de
una sociedad, sino cómo las personas viven subjetivamente esos dinamismos y cómo se
comportan (o se pueden comportar) en consecuencia”
Por lo tanto es necesario confrontar dichas percepciones con el contenido de la realidad,
citando al mismo autor, “Las percepciones de la gente son, pues, un claroscuro; una
imagen de su realidad efectiva, pero no una copia, sino una elaboración simbólica, que
puede alejarse o acercarse más a la realidad, según sea la calidad de las fuentes que la
nutren.”(p.1).

Esto sin embargo, no le resta valor a la importancia que tienen las percepciones - valores y
creencias individuales- a la hora de desarrollar conocimiento , pues no cabe duda que el
diálogo de saberes o entre saberes, permite que por medio de la inclusion y participacion se
construyan métodos alternativos al llamado “desarrollo” y por el contrario, se gesten
cambios que permitan una apropiada gestión del territorio. Citando a Rubén Pesci (2007) ,
“La gestión ambiental debe orientarse a partir de la dimensión cultural, hacia el desarrollo de
proyectos aplicados, concretados en acciones de terreno, con enfoque proyectual, de
interés social, empresarial, con eficacia transformadora, mostrando logros tangibles de
sustentabilidad. Debe potenciarse la participación y responsabilidad de las poblaciones
locales, dándoles posibilidades de acceso a la información para que sean actores
protagónicos y autores de sus propios proyectos (p. 237).
Diseño muestral

Población de interés Estudiantes activos de la


Facultad de Ciencias
Ambientales

Técnica de recolección Entrevista semiestructurada


llevada a cabo de manera
personal

Diseño muestreo Selección aleatoria de


estudiantes. Se escogió una
muestra de x sobre un total
de x estudiantes de la
FACA

Metodología Muestreo probabilístico, con


técnica de muestreo
aleatorio simple

S-ar putea să vă placă și