Sunteți pe pagina 1din 2

Música y folclor del llano en la Banda

Conversación entre los maestros Wilmar Apolinar Tarazona Rincón y Wilder de Jesús
Román Grisales a través del programa “Encuentro con amigos” de Asodibandas

Inician la transmisión agradeciendo a los conectados y aclarando que es un espacio


participativo de diálogo y el objetivo es que se generen preguntas que inviten a seguir
investigando sobre la música llanera. El maestro invitado, Wilmar Apolinar, afirma que se
encuentra en el municipio de Aguazul, Casanare, en el que desde 2012 inicia formalmente
como director de la banda de ese lugar. Él inicia su proceso en la Banda Sinfónica de Yopal
desde muy niño y a los 18 años decide ser director de bandas. No toca ningún instrumento
llanero pero aboga por la interpretación de música llanera en banda.

Seguidamente, hablan un poco de la geografía de la región Orinoquía. El entrevistador,


maestro Wilder, pregunta sobre las costumbres llaneras pues estas influyen en sus
expresiones artísticas. El invitado explica que por eso las canciones hablan de la flora y la
fauna, la mujer, las costumbres llaneras, entre otros asuntos. Se hace énfasis en que es
común escuchar música llanera por la calle, en los programas radiales y los municipios
grandes ofrecen una variedad amplia de procesos en formación artística. Sin embargo,
obligatoriamente en todos los municipios se va a encontrar un profesor de arpa, bandola
llanera, cuatro, maracas y canto llanero. No obstante, el maestro Polo expresa que el
cantante llanero no se hace en una casa de la cultura, se hace desde la familia, desde lo que
les ofrece la tradición. Se hace énfasis en que el sentir la tierra y el amor natural al folclor
no se enseñan, se aprenden desde casa.

Hablando ya de tecnicismos de la música llanera como tal, se explica que una de las
mayores dificultades es la síncopa llanera. Al respecto, el invitado expresa que los
instrumentos se transmiten por tradición oral y es por esto que se logra una gran capacidad
improvisativa gracias a esta metodología puesto que, si toda la música estuviera escrita, no
sonaría de igual manera. El joropo se entiende como un todo, pero está divido en dos
grandes sistemas: por corrido y por derecho, que se diferencian por su acentuación: el
primero se acentúa en el primer y el tercer tiempo, el segundo se acentúa en el segundo y en
el tercero. Estos sistemas se encuentran subdivididos en golpes llaneros cuya diferencia
radica en su armonía. Son el seis corrío, gabán, gabancito, periquera, zumba que zumba,
san Rafael, seis por derecho, chipola, entre muchos otros; tienen nombres propios de algo
del folclor. Las variaciones contemporáneas se pueden dar siempre y cuando se respeten los
rasgos característicos de cada golpe.

Sobre los compositores y arreglistas para banda, se resalta el trabajo de Alfredo Pérez, gran
compositor del Meta, quien siempre compone respetando las líneas de los golpes
tradicionales. Hay una gran discusión sobre si la música llanera se escribe a 3/4 o a 6/8, el
maestro Polo dice que eso depende de cada arreglista, pero de ambas formas es posible. En
la partitura se escriben las dos manos de las maracas (o capachos, se pueden decir de las
dos formas) y hay dos tipos de ellas: la diferencia está en que el mango esté atravesado o
sea movible. Explica que llega un momento de la danza en el que el hombre empieza a
hacer zapateos, asemejando un caballo y la mujer hace un escobillao, asemejando una
escoba o las patas de una garza, que es lo mismo que hacen las maracas o lo que hace el
cuatro. Esto último en relación a la danza y los instrumentos musicales.

Según el maestro Polo, hay muchas guías o métodos que ayudan a interpretar la música
llanera. Hay dos tipos de llaneros: los que quieren que la enseñanza se universalice y los
que quieren guardarla como tradición. Pero se ha hecho un gran esfuerzo por crear estos
métodos que permitan la difusión del folclor llanero. El maestro invitado estuvo mostrando
varios ejemplos de diferentes golpes, tanto en el formato del conjunto típico llanero como
en formato de banda. Se pregunta por las velocidades a las que se debe tocar la música
llanera. El maestro dice que para el llanero es muy fácil saberlo solo con el nombre del
golpe, pero en general el joropo se toca rápido.

Hay algo muy especial para todos los llaneros y es la declaración de los cantos llaneros
como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, pues es muy importante para el folclor
y la tradición del llano, ya que exalta todos los cantos que tienen que ver con las
costumbres llaneras. Se recalca al final de la transmisión que quedan muchas cosas en el
tintero pero precisamente esos espacios son para generar interés en continuar la
investigación en estos temas. La gran recomendación e invitación es escuchar música
llanera, por ejemplo, el grupo Cimarrón, el Cholo Valderrama, el maestro Walter Silva,
pero lo importante es aprender a entender ese sentimiento con el que se tocan los
instrumentos y se canta esta música.

S-ar putea să vă placă și