Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA
CATEDRA: HISTORIA DE AMERICA
INDEPENDIENTE

TRABAJOS PRACTICOS

PROFESORA: LIC. MARTA KAPLAN


ALUMNOS: Fernández Mónica
Galván Nélida
Peña Osmaro
Rojas Carolina
Romero Adelina

AÑO 2015
TRABAJO PRACTICO Nº1

CIBOTTI, EMA: “UNIDAD Y DIVERSIDAD DE AMERICA LATINA”.

1-Como aborda la autora la concepción etnocentrica de la categoría


espacio-tiempo-sujeto respecto a América Latina.

EDGARDO LANDER: “COLONIALIDAD DEL PODER,


EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA” (ANIBAL QUIJANO).

2- Importancia del concepto raza como patrón de poder mundial y el


capitalismo como forma de control laboral.

ARGUMEDO, ALCIRA: “LOS SILENCIOS Y LAS VOCES EN


AMERICA LATINA”.

3-

A-Fundamentar la concepción oficial “europeizante” de las ciencias


sociales respecto de la heterogeneidad cultural de América Latina.
Ejemplos.

B-En que consiste el concepto “una matriz latinoamericana”.

C-Escribir ejemplos teniendo en cuenta diferentes posturas


ideológicas de patriotas latinoamericanos y filósofos europeos.

DESARROLLO

1-CIBOTTI, EMA:

A-Para EMA CIBOTTI la concepción etnocentrica de las categorías


ESPACIO-TIEMPO se definen por el desarrollo de identidades
culturales diversas de las cuales surge un subcontinente mestizo. Al
tener en cuenta el "espacio” en América Latina; fue visto como una
unidad como un bloque pero solo desde Europa; para la autora se
debe incorporar las enormes distancias que mantenían alejados y
desvinculados a los pueblos autóctonos, para ello se debe historiar
las formas de ocupación y explotación de este vasto territorio. Pierre
Chaunu dice “…el espacio americano domina…” Correlativamente
al espacio se plantea el “tiempo”, se ve a América Latina como un
territorio que adolece de antigüedad respecto al Continente
europeo, aquí se estima que el hombre apareció hace
aproximadamente 500 mil años y en América las migraciones
humanas llegaron hace 35 mil años aproximadamente. Plantea
también el “fatalismo histórico” que atraviesa las sociedades
latinoamericanas, esta idea de repetición de la historia, surgida en
el Siglo XIX, surge como una clave para explicar la relación pasado-
presente; en la actualidad se ha abandonado esta visión y se
incluyen interpretaciones del pasado latinoamericano que apuntan a
singularizar el proceso histórico de las naciones.

Al hablar del “sujeto” de la historia latinoamericana la respuesta no


está escrita y existen diversas formas de identificarlo en un
continente que nació sin nombre. La reducción llevada a cabo por
los europeos anulo la identidad de más de cien grupos autóctonos
que existían antes de la llegada de Colon, que pasaron a ser
llamados en su totalidad “indios”. Durante la dominación española
se nombró de diferentes formas a las colonias pero luego de la
emancipación se optó por la latinidad como rasgo cultural común,
así paso a ser América Latina; en la actualidad predomina otra
convicción hija del siglo XX. América Latina, mestiza, negros,
mulatos, pobres, migrantes, etc. El sujeto histórico es así una
construcción disciplinar pero sobre todo social.

B-Unidad: “América Latina existe, pero solo por oposición y desde


afuera”, en esta frase escrita por Alain Rouiquie; se expresa la
mirada que tiene Europa sobre América Latina, visto como un
espacio geográfico fragmentado, plantean la división y no la unidad
del Continente.

El multilingüismo es un rasgo que atraviesa todos los países ya que


la mayoría de ellos cuenta con población indígena cuyos dialectos
predominan en la comunicación, por ejemplo “el quechua” se habla
desde Colombia hasta norte de Argentina, el aymara en Perú, el
guaraní es lengua oficial en Paraguay, en Guatemala predominan
los idiomas mayas y en el sur de Chile y Argentina el mapuche. Por
esto se ve claramente que la latinidad de América Latina no es
evidente ya que el castellano o el portugués, entre otras lenguas de
los pueblos indígenas que no son tenidas en cuenta por la visión
eurocéntrica.
Más allá del problema conceptual y las diferentes formas de
nombrar al Continente “indoamerica”, “indolatina”, lo que se busca
es reafirmar la idea de unidad, es un tratamiento histórico desde el
punto de vista político. Se plantea una comunidad de problemas
latinoamericanos y un futuro de soluciones compartidas, prueba de
esto son las creaciones de bloques regionales como el “Mercosur” o
la “Comunidad Andina”; de este modo el pasado indígena emerge
como La fuente remota y originaria de la unidad. Desde el punto de
vista historiográfica, ¿somos parte de la herencia vencedora o de la
vencida?...las celebraciones oficiales del 12 de octubre llamada en
América Hispana “día de la raza”; la evocación popular de la
Independencia y los festejos patrios suelen asociarse a la idea de
una unidad preexistente, que debió ser de una vez y para siempre
recuperada y que no lo fue. Pero las investigaciones históricas no
van en la misma dirección, el tema de la unidad aparece en los
abordajes históricos pero vinculados al desarrollo histórico de las
formas de dominación metropolitanas sobre América Latina.

Diversidad: las guerras civiles como las divisiones entre los pueblos
indígenas, tanto en México como en Perú, ante la llegada de los
Conquistadores y su posterior victoria y ocupación del territorio, es
una forma valida de reconocer la cuestión de la diversidad
latinoamericana en toda su profundidad.

2-LANDER, EDGARDO:

*La importancia del concepto “RAZA” se impuso como idea en la


codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados,
una supuesta diferente estructura biológica que ubica a los unos en
situación natural de inferioridad respecto de los otros y que se
instaló como patrón de poder mundial.

La idea de raza en su sentido moderno, aparece con la conquista y


colonización de América; en la base de las diferencias fenotípicas
entre conquistadores y conquistados, fueron los colonizadores
quienes amparándose en los rasgos fenotípicos establecieron al
“color de la piel” de los colonizados como característica
emblemática de la categoría racial. De este modo otorgaron
legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la
conquista.

*Capitalismo como forma de control laboral: en el proceso de


constitución histórica de América, todas las formas de control y de
explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación-
distribución de productos, fueron articuladas alrededor de la relación
capital-salario y del mercado mundial. Quedaron incluidas la
esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la
reciprocidad y el salario; estas formas de control del trabajo, todas
histórica y sociológicamente nuevas. No existían solo de manera
simultánea en el mismo espacio-tiempo, sino todas y cada una
articuladas al capital y a su mercado, configurando así un nuevo
patrón global de control del trabajo.

Un patrón global de control del trabajo, de sus recursos y de sus


productos que se constituía en torno a y en función del capital, su
carácter de conjunto se establecía también con carácter capitalista;
de ese modo se imponía una nueva, original y singular estructura de
relaciones de producción en la experiencia histórica del mundo: el
capitalismo mundial.

3-ARGUMEDO, ALCIRA

A-América vista desde Europa con su visión de “vencedor” y la idea


de que todo lo europeo es bueno y lo demás es malo; la concepción
oficial “europeizante” de las ciencias sociales nos muestra a
América como una “generalización”: todos los habitantes son indios,
herejes, incultos, brutos, viven incivilizadamente…una tierra
“descubierta” por los europeos, “conquistada” por los europeos,
“ocupada” por los europeos que llegaron a América para “salvarlos”.
Esta visión Europea de este vasto territorio se contrapone a la
persistencia de identidades sociales que ligan el presente con
varios siglos de memorias culturales y que dan cuenta de
fenómenos que no pueden explicarse íntegramente desde las
concepciones oficializadas en las ciencias sociales y el análisis
político.

Un proceso denso y complejo van conformando los grandes actores


del escenario político y social latinoamericano, no será una
coexistencia fácil ya que el reconocimiento de la heterogeneidad
cultural de los sectores populares de América Latina y la creciente
homogeneización de sus clases dominantes y las capas medias
bajas hacen eclosión en manifestaciones de resistencia cultural y
social; rebeldía abierta, insurrecciones y movimientos de protesta
ante los excesivos abusos son prueba de la decisión de afirmar su
dignidad como pueblos, reivindicación de identidades, profunda
vocación de autonomía y libertad, defensa de una condición
humana negada cuyos valores y significados le son propias y
constituyen el sustrato de una cultura popular heterogénea que está
lejos de sentirse expresada en las ideas eurocéntricas absorbidas
por las capas dominantes de origen blanco.

B-Una “matriz de pensamiento autónoma” propia, cuya originalidad


histórica interprete los fenómenos sociales latinoamericanos con
una visión diferente a las tradicionales conceptualizaciones
europeas de las ciencias sociales con respecto a América que
plantee valores de orientación nacionales y populares y a partir de
estos pensar y replantear los aspectos silenciados de la historia que
tienen aún eco en el presente porque sus protagonistas fueron
dejados de lado y buscar claves de alternativas diferentes en donde
se recupere a estos protagonistas olvidados, reconociendo los
relatos de alteridades excluidas por el pensamiento eurocéntrico: el
otro históricamente menospreciado, los valores y significados de los
vencidos. Tratando así de recuperar el potencial teórico
latinoamericano como propuesta de los grandes líderes, como
ensayos, como fundamentos de proyectos de resistencia o
confrontación, como expresión de una trama cultural procesada en
el devenir histórico de lo popular en América. La rebelión de Túpac
Amaru II último rey incaico y el caudillo plebeyo Julián Túpac Catarí
así como los movimientos independentistas liderados por Artigas y
Bolívar, son ejemplos de una historia olvidada por el pensamiento
eurocéntrico pero presente en la historia latinoamericana, la visión
de los vencidos representa esta matriz de pensamiento que debe
ser recuperada y jamás olvidada.
C- En el mismo periodo en que Hegel madura su sistema filosófico,
Simón Bolívar lidera la epopeya de la emancipación americana.
Mientras Hegel define a esta parte de América como pueblos sin
historia incapaces de contarse entre los elegidos; Bolívar junto a
Artigas, Hidalgo o Morelos buscaban convertirlos en protagonistas
de una historia independiente. Mientras en Europa se presenta un
mundo signado por el retroceso de la Revolución Francesa y por la
restauración conservadora europea; Simón Bolívar sienta las bases
de la autonomía de América Latina, sus cartas, análisis políticos,
propuestas de articulación continental, constituciones, son
expresiones de una matriz de pensamiento propias, privilegiadas y
construidas en base a la experiencia Latinoamericana sin necesidad
de recurrir a los lineamientos ni pensamientos europeos.

S-ar putea să vă placă și