Sunteți pe pagina 1din 68

EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA VIDA CIUDADANA.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CURRICULARES

Pedagogía 2017
Curso 8

Autores:
Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga
Profesora titular
nchacon@live.com
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Dr. C. Marta Güemez Junco


Profesora Titular
martagj@ucpejv.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Dr. C. Olga Rosa Cabrera Elejalde


Profesora Titular
olgarosace@ucpejv.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

Dr. C. Regla Silva Hernández


Profesora Titular
Asesora Consejo de Estado

Dr. C. Julio Sierra Socorro


Profesor Titular
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz”
Edición: Dr. C. Eva Escalona Serrano
Corrección: MSc. Yuliannela Boza Oramas
Diseño y composición: MSc. Guillermo J. Machado Machado

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación,


2017

ISBN 978-959-18-1166-0

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA


Dirección de Ciencia y Técnica
Calle 14 e/ Ave. 33 y Ave.41
Miramar, Playa. La Habana. Cuba.
Teléfono: (53-) 2057954

ii
Índice

Introducción /1

La Educación ciudadana, su importancia en la sociedad contemporánea /1

Lugar de la educación ciudadana en la escuela cubana /4

La nueva disciplina “Educación para la vida ciudadana” en la escuela


cubana /8

La Mediación comunicativa como método educativo /13

La Dimensión ética de la educación y el enfoque ético, axiológico y


humanista EAH, como fundamentos de la estrategia curricular en la
formación docente /22

Principios y valores morales de la profesión como contenidos del enfoque


EAH /25
Lugar y papel de la estrategia curricular de la formación ético – moral, en
valores y humanista de los estudiantes que se forman en las carreras
pedagógicas, en el nuevo plan de estudio E /31
Metodología y procedimientos que puede emplear el docente para contribuir
a la formación ético – moral, en valores y humanista /39
Exigencias del estilo del enfoque ético, axiológico y humanista en el empleo de
los métodos y procedimientos educativos /45
Bibliografía /62
RESUMEN

El curso ofrece los fundamentos conceptuales, metodológicos y prácticos de


la Educación en valores para la vida ciudadana, con un enfoque ético,
axiológico y humanista aplicado a la educación que desarrollan los autores,
tomando en cuenta el análisis de las tendencias educativas predominantes,
que sobre esta temática, se presentan en estudios internacionales de
educación comparada en países de la región, exponiendo las bases de la
concepción pedagógica cubana aplicada a la formación de los docentes para
la labor educativa en la escuela cubana.
Introducción

La Educación ciudadana, su importancia en la sociedad contemporánea.

En la actualidad el tema de la Educación Ciudadana llama la atención de pedagogos,


políticos, filósofos, familias y agentes educativos y socializadores en general de los
países a nivel mundial, puede decirse que al igual que la Educación en valores, son
tendencias de la educación contemporánea con un gran predominio en el interés
público, lo cual justifica las acciones de la ONU y la UNESCO quienes no solo han
reconocido la variable “Educar en la ciudadanía Global” sino que han promovido
acciones para su inclusión en los currículo de los sistemas educativos del mundo.

Entre las causas que están asociadas al incremento de la importancia de la educación


ciudadana se encuentran: la agudización de los problemas globales que hoy afectan a
la humanidad y al medio ambiente, la necesidad de un equilibrio ético – moral que
oriente y sustente la convivencia humana en armonía, comprensión y diálogo, así como
del ejercicio de la política, el respeto al derecho, los deberes y la justicia de todos los
seres humanos; la exacerbación de las posiciones de intolerancia, discriminación, de
chovinismo, racistas, xenofóbicas o de fanatismo; la necesidad de la eliminación de la
violencia en todas sus manifestaciones, incluyendo el camino de la guerra como vía
para la solución de los conflictos.

Esta responsabilidad educativa es compartida por todos los que de una manera u otra
ejercen sus influencias en la educación de los menores y de los adultos en la sociedad,
incluyendo a los medios de la comunicación y la información, los cuales tienen un poder
mediático que no se pude desconocer.

1
Los sistemas de conocimientos, ideales, valores, habilidades y competencias, entre
otros aspectos, del contenido de la educación en cada época y contexto, siempre han
respondido al sistema social en el cual se desarrolla; el cuadro científico - cultural del
mundo en cada época, estará matizado por las ideas filosóficas y la ideología de la
clase dominante, que tiene el poder no solo económico, sino del estado, de las leyes,
del sistema político y jurídico que lo refrenda, así como de las reglas y normas morales
que lo justifican. En la base de todo ello están los intereses más profundos los de las
clases sociales, los cuales trascienden y marcan los intereses personales, de la familia,
o grupo que interactúan en el tejido social.

En Cuba el fortalecimiento de la Educación Ciudadana está vinculado a las


características de la presente etapa de la construcción socialista, cuya tarea inmediata
radica en la actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista. En
este camino, la consolidación y el respeto a la institucionalidad jurídica y moral como
fundamentos de la convivencia social y la participación en la construcción del
socialismo, resultan vitales.

De ahí el lugar y papel que en cada currículo de las disciplinas y asignaturas de los
grados y niveles de la enseñanza general, ocupan y desempeñan estas áreas del
conocimiento y la cultura, en su articulación propedéutica, dosificada y didáctica para el
logro gradual de los objetivos educativos, mediante la asimilación y aplicación práctica y
en la vida de aquellos conocimientos más significativos, habilidades – competencias y
de una moral con los valores que orienten y regulen la actitud ante el mundo en que
viven, los comportamientos, los modos de actuación y los desempeños, cuando se trata
de una formación profesional.

2
La importancia que tienen estos aspectos educativos es que en la medida en que se
aprenden forman parte del sentido de la vida, de los proyectos de vida personales y de
las aspiraciones de los educandos. Este es un indicador de los aprendizajes y de los
niveles de educación que van madurando en la persona, expresado en su desarrollo
como ser humano al que contribuye la educación socializadora, lo que va conformando
su ideología, las cualidades y sentimientos que lo distinguen.

En el Sistema Nacional de Educación, los contenidos de los programas de estudios de


las Ciencias Sociales como la Historia, la Educación Cívica y la Cultura Política hacen
una contribución significativa al proceso de formación de una conciencia de identidad
nacional y cultural, fundamentado en la ideología de la Revolución cubana en su
continuidad histórica, que permite, de forma inclusiva y actualizada, el estudio del
pensamiento cubano articulado con las doctrinas del Marxismo y el Leninismo, tercer
mundista y latinoamericana, como método para el estudio, comprensión- orientación
hacia una actitud transformadora por medio del trabajo honrado y creador, así como la
participación ciudadana en los procesos de perfeccionamiento continuo de la sociedad
para una vida digna, de amor y defensa de la patria, su independencia y soberanía
nacional, la justicia con equidad, sin discriminación, el antimperialismo, la unidad
nacional, el internacionalismo, la solidaridad, la paz, el amor y la felicidad.

En la educación cubana, existe un tratamiento histórico a la Educación Ciudadana,


cuyas raíces están asociadas a la propia historia de la forja de la nación, en su
concepción en las diferentes etapas del proceso histórico cubano y de la educación ha
existido una tradición de tener en cuenta tres componentes imbricados entre sí en la
sociedad y en su manifestación en la comprensión del ciudadano y del civismo, estos
componentes son el ético – moral, el jurídico y el político.
3
En estos antecedentes es importante tener en cuenta los referentes de autores cubanos
estudiosos del tema de la Educación Cívica, como el Dr. C. Antonio Sáez Palmero,
quien defiende su tesis doctoral en el 2001, que sistematiza las tendencias de la
Educación Cívica en Cuba, el Dr. C. Julio Jesús Sierra Socorro, que enriqueció esta
concepción con su tesis doctoral defendida en el 2004, sobre el componente jurídico y
la Dra. C. Regla Silva en el 2006, que aborda la concepción sobre la formación
ciudadana; en conjunto hacen una sistematización acerca del desarrollo de la Cívica
como área del saber y de su introducción a la instrucción Cuba y en el ámbito
internacional, así como interesantes contribuciones en la fundamentación teórico
metodológica del concepto de formación ciudadana en el contexto de la sociedad y la
escuela cubana.

Lugar de la educación ciudadana en la escuela cubana.

Hoy en Cuba vivimos momentos de cambios históricos, asistimos al momento


transicional de la Generación del Centenario, que liderada por el Comandante en Jefe
Fidel Castro, llevó a las masas populares al poder con el triunfo de la Revolución el
primero de enero victorioso de 1959, por las generaciones formadas en el devenir del
proceso revolucionario en sus más de cincuenta años de existencia, que asumen hoy la
responsabilidad de la continuidad del desarrollo de la Revolución socialista, la defensa
de sus conquistas y su seguridad nacional.

La relevancia y trascendencia histórica que vive el pueblo cubano con el retorno de los
Cinco Héroes a la Patria, la declaración simultánea de los presidentes de los
gobiernos de Cuba, Raúl Castro Ruz y de los Estados Unidos, Barack Obama, de
restablecer después de más de 50 años las relaciones diplomáticas entre los dos

4
países, la convocatoria del PCC a la realización del VII congreso en abril de 2016,
apuntan el momento propicio para evaluar la marcha de la actualización del modelo
socioeconómico, los objetivos de la 1era Conferencia del 2012 y las proyecciones del
desarrollo futuro del socialismo cubano en todas las esferas, lo que acrecienta los retos
ideológicos que enfrenta el país y en particular la educación de las nuevas
generaciones en el escenario actual y futuro, ante lo cual la educación en valores sigue
teniendo una prioridad estratégica.

En esta complejidad del escenario de la realidad cubana aparecen nuevos retos y


desafíos a la inteligencia colectiva, la necesaria concertación de factores, la creatividad
que se necesitan ante las múltiples contradicciones que se generan entre los propósitos
y las realizaciones prácticas en la realidad social actual.

Es por ello que la dirección del Partido insiste en la transformación de viejos dogmas,
esquemas, burocratismos, métodos y estilos ya obsoletos ante las nuevas exigencias
para garantizar el perfeccionamiento del sistema socialista, teniendo como base las
modificaciones de la economía en la batalla por la elevación de la productividad, la
eficiencia y rentabilidad, para la satisfacción de las necesidades crecientes que reclama
la población y dentro de ella, el sector juvenil, los que están inmersos en la
conformación de sus proyectos presentes y futuros de vida asociados a la realización
de sus potencialidades, expectativas y la felicidad.

De lo que se trata es que en esa visión sobre el futuro, en el sentido de sus vidas, los
jóvenes sientan el orgullo de ser cubanos y se comprometan individualmente, con su
aporte personal, al desarrollo de la patria socialista, lo que pasa necesariamente por la
correlación interna de los intereses individual - personal y lo colectivo – social en toda

5
elección de las conductas y/o en la toma de decisiones, en lo que la educación de la
conciencia en el transcurso de sus vidas (teórica y vivencial experiencial) juega un
importante papel.

De ahí la importancia de la necesaria articulación y congruencia de los fines educativos


de la escuela, en vínculo cada vez más estrecho, orientador y de participación con la
familia, y las potencialidades de la comunidad, como micro medio de la educación de
los niños, adolescentes y jóvenes, así como con los factores y agencias en un nivel
macro de la sociedad, que deben estar conscientes de su contribución a este proceso

La necesidad del perfeccionamiento de la Educación ciudadana en el Sistema Nacional


de Educación, atiende a un conjunto de exigencias unidas entre sí:

 El desafío de garantizar la educación de una conciencia patriótica y antimperialista


sobre la base de los valores de la ideología de la Revolución socialista, en el nuevo
escenario de la normalización de las relaciones diplomáticas de Cuba y los Estados
Unidos, conociendo las verdaderas intenciones de su política respecto a Cuba de
subvertir la Revolución cubana.

 Las exigencias y contradicciones inherentes al complejo contexto de cambios en el


perfeccionamiento de la sociedad socialista cubana, no solo referido a los aspectos
económicos que de hecho marcan las características de las condiciones de vida del
cubano, cuyas expectativas se asocian a las bondades y el estado de derecho que
ha generado la obra de justicia social de la Revolución cubana y sus anhelos de
mejora y desarrollo, a lo cual el SNE debe dar respuesta con la formación del
ciudadano y los recursos humanos preparados para el logro de la sociedad próspera
y sostenible.
6
 Las nuevas condiciones del contexto en que se desarrollan los niños, adolescentes
y jóvenes, en que el poder de los medios tecnológicos de la información y la
comunicación, ejercen una fuerte influencia mediática, a veces distractora por no
estar siempre en correspondencia con los objetivos educativos de la familia, la
escuela y la sociedad, lo que representa un reto a los métodos, medios, estilos y de
la creatividad de la labor educativa en estos tiempos.

 Las exigencias internas que demandan los diagnósticos propios de los sub sistemas
de educación en los diferentes niveles de la Educación General, de la Educación
Técnica y Profesional y de la Educación Superior en su conjunto, las fortalezas a
preservar y las debilidades a erradicar para dar paso a un salto cualitativo o cambio
en el “Modelo educativo” de la escuela cubana.

 La demanda social de una sólida formación y preparación de los docentes, con un


acervo cultural y pedagógico sobre la base de la ética y moral profesional, que avale
su ejemplaridad como fundamento de su profesionalidad en el desempeño,
expresado en una conciencia de los deberes pedagógicos, espíritu revolucionario
transformador y creativo en su labor educativa.

 Las elevadas exigencias y expectativas que tienen los jóvenes, las familias, las
instituciones culturales, científicas, militares o empleadores en general del país,
acerca del resultado formativo del egresado de cada uno de los centros escolares, la
eficiencia y efectividad del mismo, en el cumplimiento de las finalidades y objetivos
propuestos en cada nivel.

 La articulación de la escuela, con el fortalecimiento de la participación de la familia y


de su papel como principal responsable de la educación de sus hijos y con las
7
potencialidades de la comunidad, abriendo su espectro de interacciones a partir de
un currículo contextualizado, flexible y abierto a las interinfluencias educativas, que
la hagan ser un centro en el que los estudiantes quieran estar en él, se sientan
motivados y disfruten los aprendizajes diversos que lo hagan el centro cultural más
importante de la comunidad.

La nueva disciplina Educación para la vida ciudadana en la escuela cubana.

En la disciplina Educación para la vida ciudadana, se integran las asignaturas de los


diferentes grados y niveles educativos un sistema conformado por áreas de desarrollo
(que le anteceden) y asignaturas (Educación Ciudadana, 5to y 6to; Educación moral y
ciudadana 7mo. 8vo y 9no; y Cultura Política 10mo y 11no) que sintetizan los
contenidos de distintas ciencias sociales que estudian las aspectos económicos, éticos,
jurídicos y políticos, entre otros, que se necesitan para la vida pública y el
desenvolvimiento social en la condiciones actuales, como base para la formación de
intereses y motivaciones que mueven al comportamiento ciudadano autorregulado en
las relaciones que se establecen entre los individuos y de ellos con el entorno social y
natural .

Dado el reconocimiento del lugar y papel que tiene la formación de una conciencia
revolucionaria en la integralidad de la educación de los niños y jóvenes, se presenta la
propuesta de un sistema de Ideas estructuradoras de la concepción pedagógica para la
atención a las asignaturas vinculadas a la asimilación de la Ideología de la Revolución
Cubana, como resultado de la integración del pensamiento cubano, con las ideas
progresistas del pensamiento universal, las doctrinas de Marx, Engels y Lenin, el
pensamiento revolucionario latinoamericano y caribeño, así como a los contenidos

8
políticos, éticos y jurídicos de la sociedad cubana, que fundamentan la formación
ciudadana en el Sistema Nacional de Educación.

El objetivo general de la Disciplina Educación para la vida ciudadana es:

Contribuir a la formación para la vida ciudadana de las nuevas generaciones para su


convivencia y la participación comprometida desde los valores de la identidad nacional
y universales, en la comprensión, la cooperación y el respeto, en la relación dialéctica
de deberes y derechos ciudadanos, sobre la base de una cultura ética, económica,
política y jurídica.

Como ideas rectoras generales de la disciplina se formulan las siguientes:

1. La visión de sistema de las asignaturas en su ubicación escalonada en las


enseñanzas, dándole una continuidad y articulación interna, atendiendo al lugar y
papel de cada una dentro del plan de estudio de la enseñanza.

2. Interrelación de los contenidos de la disciplina con los de las asignaturas de cada


grado, lo que contribuye a la necesaria unidad del sistema nacional de educación a
partir del método dialéctico materialista.

3. La articulación del pensamiento revolucionario cubano con las ideas del Marxismo
Leninismo, como pilares de la ideología, las ideas filosóficas, la ética, la moral y los
valores de la política, la economía, el derecho, la ciencia, el arte, el vínculo con la
religión, en la Revolución cubana en su continuidad histórica.

4. La unidad del pensamiento revolucionario y la acción ejemplarizante como fuentes


de los contenidos de los programas de estas asignaturas y expresión concreta de la
labor educativa del Trabajo Político Ideológico en la escuela, con el empleo de las

9
tecnologías de la información y las comunicaciones en la preparación para la vida
ciudadana, desde los contenidos educativos, hasta la interpretación crítica de la
información no formal que circula en la sociedad.

5. El trabajo con la memoria histórica viva para la comprensión del presente (de dónde
venimos?, quiénes somos? Y hacia dónde vamos?), en una vinculación de los
conocimientos con la historia local, nacional y universal.

6. La metodología del análisis histórico concreto del estudio de las personalidades


relevantes, las particularidades del sistema político, desarrollo del sentimiento
constitucional mediante el estudio de la Constitución de la República y las leyes
complementarias de la sociedad socialista cubana; así como el empleo adecuado de
la bibliografía básica y complementaria, las obras de los clásicos, en particular la
obra y los cuadernos martianos, así como del Ché y Fidel.

7. El principio de la vinculación de la teoría con la práctica, de los conocimientos en su


aplicación y transformación de la vida cotidiana, como elemento rector de las
didácticas de estas asignaturas, vinculado a la participación en las actividades
estudiantiles, los procesos sociales de la comunidad, las actividades del trabajo
socialmente útil, entre otras.

8. El principio de la autorregulación desde una posición reflexiva, valorativa crítica y


autocrítica, para el comportamiento responsable, identificándose con la identidad
patriótica, las normas y valores morales, el sistema socio político - económico y la
legalidad socialista que la caracterizan, como bases de la educación moral para la
participación, la convivencia armónica, resolución de conflictos, de respeto a la
diversidad, enfoque de género y al medio ambiente, con apego a la dignidad
10
humana, el antimperialismo, el antirracismo, la libertad de culto, la solidaridad, la
justicia social, la unidad nacional, la democracia, el amor, la paz, la honestidad y la
honradez como persona de bien y trabajadora para el logro de la prosperidad y la
felicidad.

Esta disciplina tiene sus antecedentes en la Educación preescolar desde la formación


de premisas del desarrollo socio moral y afectivo y en el primer ciclo de la educación
primaria durante el desarrollo del contenido de la asignatura El mundo en que vivimos,
en que se logra un acercamiento a las comunidades donde se desarrolla la vida del
niño, como punto de partida para la reflexión acerca de su lugar en ellas, su
compromiso y participación consciente en función de los distintos espacios donde
intervienen: La familia, la escuela, el barrio, el municipio, la provincia y la nación.

La introducción del estudio sistematizado de los contenidos esenciales para el ejercicio


de la ciudadanía en el segundo ciclo de la educación primaria, especial, la secundaria
básica, el preuniversitario, la educación técnico profesional y de adultos; permitirá la
formación de motivos, normas y valores, expresados en formas superiores de
independencia y regulación, el desarrollo de competencias para asumir una posición
activa ante las nuevas tareas estudiantiles y sociales que aseguren su preparación para
la continuidad de estudios y para insertarse adecuadamente en el mundo del trabajo y
en la vida sociopolítica de la sociedad, lo cual tributará a la asimilación de los
fundamentos de la ideología de la Revolución cubana, como base para el
comportamiento ciudadano en los diferentes escenarios de la práctica: productivo-
laboral, social-comunitaria, educacional, científica, política y cultural en general.

11
El proceso de enseñanza – aprendizaje de los contenidos para la formación ciudadana
se caracteriza por:

 La indisoluble relación entre lo cognoscitivo, lo valorativo, afectivo-volitivo y lo


práctico en el proceso y resultado de la actividad de los estudiantes.

 La integración de contenidos de educación moral, jurídicos y políticos en


correspondencia con las características de las edades y la utilización de métodos
que permitan su asimilación.

 El carácter profundamente significativo del contenido que se enseña, siempre


que se vincule a las vivencias personales de los alumnos.

Estas características son importantes para el estudiante que debe asimilar, que este
tipo de aprendizaje le tributa a una vida plena para el cumplimiento de sus deberes y el
disfrute de sus derechos y mucho más en el preuniversitario en el que alcanza la
mayoría de edad para el ejercicio de su capacidad jurídica.

Esta concepción integradora de la educación ciudadana, se desarrollará en dos


direcciones integradas entre sí:

1. la “formación ciudadana en el sistema del trabajo educativo de la Escuela”, en


articulación con la familia y la comunidad, como una dirección de la formación
integral de los educandos en el SNE.

2. en el currículo del plan de estudio en su instrucción y educación como asignaturas:


Educación Cívica, Educación moral y ciudadana y Cultura Política.

El sistema del trabajo educativo de la Escuela en articulación con la familia y la


comunidad:
12
 Organiza y logra un ambiente sociocultural que constituye la fuente de intereses
y motivaciones que mueven al comportamiento ciudadano.

 Asegura un aprendizaje desarrollador de los contenidos esenciales que


contribuyen a la formación de una conciencia y conducta ciudadanas a través de
las actividades docentes y complementarias que conforman el currículo general y
escolar.

 Garantiza la orientación a la familia y la comunidad sobre los contenidos y


métodos que contribuyen a la formación ciudadana.

La Mediación comunicativa como método educativo.


El tema de la “Mediación comunicativa en condiciones de postconflicto”, está marcado
por las condiciones histórico concretas de la sociedad, la época y la cultura, en que se
desarrolla y se aborda entre otros, en los ámbitos familiar, escolar o universitario,
donde la función educativa tiene un papel esencial para trascender al ámbito de la
sociedad, las relaciones humanas, el trato, la comunicación entre las personas y el
comportamiento ciudadano.
Este aspecto también cobra interés en el tratamiento del fenómeno del “bulling” o como
también se conoce como acoso escolar, burla, agresividad sostenida entre iguales,
abuso de fuerza que sufren niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar en su radio
e acción, todo lo cual tiene sus cusas sociológicas, por lo que a la Pedagogía como
ciencia de la educación, le corresponde una cuota en el tratamiento de estos
problemas.
En tal sentido la Pedagogía en la actualidad ha avanzado en el estudio de las
características de las personalidades de los estudiantes que conforman un grupo

13
escolar, una escuela o universidad a partir de la diversidad y heterogeneidad que
generalmente caracterizan a los grupos estudiantiles, instrumentando los diagnósticos
de entrada y de salida, o de inicio del curso escolar para dar un seguimiento educativo
a partir de estrategias educativas bien estructuradas que deben contribuir a la
transformación para mejor de los educandos.
Aún el reconocimiento del carácter multifactorial de estos fenómenos, en el seno de
esta problemática educativa están los fundamentos del enfoque ético, axiológico y
humanista, que vinculado a los postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky,
para la educación integral de la personalidad de los estudiantes desde sus
individualidades, permiten a los docentes penetrar en aspectos vitales de la esencia
humana como son, la Ética de la profesionalidad del docente, la moral y los valores
morales como elementos de la autorregulación consciente del comportamiento, según
los principios, normas y valores vigentes en la sociedad y que recogen los postulados
de las políticas educativas de los países, en los currículos, planes y programas de
estudios, el reto está en cómo preparar a los docentes para contribuir a la educación
moral, en valores y ciudadana, donde la comunicación asertiva, dialógica, persuasiva,
medie las relaciones humanas, los conflictos y los comportamientos de unos respecto a
otros, reconociendo al ser humano como el valor más preciado de la sociedad y en su
relación con el medio ambiente.
El propósito de esta conferencia es propiciar una reflexión sobre el carácter
multifactorial y compleja de la temática en cuestión y desde la pedagogía abordar una
propuesta metodológica para la labor educativa que desarrollan los docentes en la
formación de sus estudiantes.

14
¿Por qué hablar de Ética y mediación de conflictos en la labor educativa de los
docentes?
Los conflictos o dilemas, son una forma peculiar, subjetiva, de manifestarse las
contradicciones objetivas, estos se expresan en los choques de intereses de las
personas que confluyen en el ámbito o escenario de los contextos educativos en la
escuela o fuera de ella, este es un proceso que pasa por el prisma de las afectividades
pero también de tensiones afectivas, emotivas e incluso de estrés, en un determinado
clima psicológico - moral y estados de ánimos de los sujetos involucrados.
Estos conflictos o dilemas son propios de los problemas que se presentan día a día en
el trabajo de la escuela y en ello mucho tienen que ver la Ética y la Mediación.
Mientras más complejo se hace el proceso educativo en las condiciones del cambio
profundo y de las transformaciones, donde se expresa la dialéctica en la práctica del
trabajo pedagógico de la triada del ser moral (entendido como la contextualización de la
realidad de la escuela, vista como una unidad en la que se da este proceso educativo
con sus fortalezas y debilidades), el deber ser(las representaciones ideológicas,
pedagógicas, de cómo deben hacerse las cosas para que salgan bien en aproximación
constante a los objetivos formativos o al modelo del egresado) y el Ideal moral (la
representación ideal o teórica del modelo de la escuela, su proceso educativo y los
resultados esperados, según las tendencias del desarrollo y las exigencias sociales),
más necesario se hace profundizar en el enfoque ético, axiológico y humanista,
inherente al proceso formativo de niños, adolescentes y jóvenes, e incluso de los que
se están formando como profesores, así como por todos los factores, agentes o sujetos
que intervienen en tal proceso, unos como formadores y otros como los que se están
formando.

15
Los conflictos son propios e inevitables en el trabajo pedagógico, al ser inherentes de la
vida cotidiana de los seres humanos en sus relaciones, actividad y convivencia social,
ellos pasan por el prisma de la moral, el sentido personal de los valores y sus escalas
jerárquicas o preferencias, la forma de ser de cada persona, su individualidad y
diversidad.
Por la participación de los sujetos los conflictos pueden ser internos, cuando se
producen al interior de la subjetividad de la persona o se hace externo cuando se
exterioriza en las posiciones divergentes o contradictoria asumidas entre dos o más
personas involucradas. Se pueden expresar en desacuerdos, diferencias,
desavenencias, en estados de ánimos o en actuaciones concretas.
La forma más tradicional que la humanidad ha atendido los conflictos o dilemas a los
que se ha tenido que enfrentar desde épocas remotas ha sido por las normas morales,
las cuales se utilizan convenientemente por cada persona y en cada circunstancia. Las
normas son mediadoras de los conflictos, los resuelven o les dan una salida específica
que puede ser momentánea o no, pero con la aplicación de estas los conflictos no
desaparecen definitivamente, no son eliminados por las normas, sino solo cuando se
eliminan las cusas que generan tales conflictos (las contradicciones que los generan).
Las normas morales expresan un conocimiento y experiencia humana acumulada de
cómo enfrentar determinados conflictos o dilemas frecuentes en el ámbito escolar y del
trabajo pedagógico.

La mediación de conflictos es propia de los seres humanos cuando estos están


interesados en la resolución del mismo, es una acción de buena voluntad moral, de
buena intención, expresa su sensibilidad y el compromiso con una tarea u objetivo

16
común a lograr, así como con el proceso o persona en la que el conflicto tiene una
repercusión negativa, es la manifestación de la madurez moral e ideológica personal y
profesional, del grado de su autodeterminación y regulación, así como de la solidaridad
humana.
Cuando la mediación se maneja de forma adecuada esta puede ser un instrumento
importante que no pocas veces contribuye a evitar males mayores, soluciones
traumáticas, decisiones drásticas incorrectas, incomunicación, violencia, negatividad,
pesimismo, entre otros.
El enfoque Ético, Axiológico y Humanista ayuda a caracterizar los rasgos de la
mediación de conflictos como un elemento a tener en cuenta principalmente por los
docentes y todos aquellos que intervienen en este proceso formativo; el mediador
siempre será una persona que estando involucrado o no en el conflicto capta, intuye,
percibe, siente, como parte de la sensibilidad del tacto pedagógico, que es necesaria su
intervención para aportar, contribuir o ayudar a una solución en evitación de problemas,
disgustos, violencia, ataque verbal o de otro tipo, en la búsqueda de una salida menos
traumática, y más favorable para el objetivo del trabajo, la armonía entre las personas,
la paz, la fraternidad, todo lo que redunda en la educación.
La brújula ética que sirve de criterio de medida de la actuación moral en la mediación
de conflictos es salvaguardar los objetivos formativos y cumplir con las funciones del
educador. En este sentido la mediación de conflicto se transforma en un método o
procedimiento para la formación y la labor educativa en la escuela, es un instrumento
que se apoya en los métodos de la educación moral y de la formación de valores, tales
como la observación, la persuasión, el diálogo reflexivo frente a frente de las partes, la
valoración y autovaloración como mecanismos de la autoconciencia moral, la

17
compulsión, la estimulación, la propuesta de rectificación de errores cometidos, entre
otros; por estas razones desde un plano muy concreto o específico de la actuación en
la labor formativa se puede contribuir a la formación ideológica ya que de las
situaciones conflictivas como parte de las vivencias y experiencias profesionales se
extraen las lecciones, enseñanzas o moralejas personales o colectivas.
Aunque los profesionales de más experiencia y preparación pueden ser los de más
posibilidades para mediar en los conflictos en la formación, esta actuación puede ser
asumida por diferentes personas, lo cual no se puede descartar ninguno de los sujetos
vinculados de alguna manera al conflicto en el contexto escolar.
Dentro de los variados y múltiples conflictos frecuentes que se presentan en el trabajo
de los docentes se encuentran:

 Entre la motivación y la desmotivación ante las altas exigencias de la formación o


de la preparación profesional y de la práctica pre profesional del trabajo en la
escuela.
 Los que se presentan en las relaciones, comunicación y trato entre los docentes,
entre estos y estudiantes o con la familia, entre otros.
 Los relacionados con la prioridad de la atención a los intereses de su vida
personal y el cumplimiento de los deberes del trabajo diario.
 Entre la preparación pedagógica y modos de actuación y la atención a las
necesidades educativas de sus estudiantes, los que en ocasiones no se le da un
tratamiento adecuado y genera insatisfacciones o quejas por parte de los propios
estudiantes o de la familia que se siente afectada.

18
¿Cómo proceder en la mediación ante un conflicto?
En primer lugar debe entenderse que la mediación no es un procedimiento aislado, sino
un instrumento más dentro del sistema de métodos de la formación y de la labor
educativa desplegada en la escuela o fuera de ella por los respectivos colectivos
pedagógicos e incluso de trabajadores no docentes. Ante la focalización de los
conflictos las acciones más frecuentes han sido entre otras:
 Consultar y colegiar con otros colegas la envergadura del mismo y las
alternativas de salida.
 Valorar las posibilidades individuales reales para actuar como mediador en el
caso concreto, el mediador no siempre puede ser cualquier persona, en estos
casos puede decidirse por el más idóneo para ello, en ocasiones son varias las
personas que pueden actuar como mediadores
 Valorar las causas que generan el conflicto con la discreción y el tacto que
amerite el caso.
 Tener conocimiento de las características personales de las personas
involucradas en el conflicto.
 Ser oportunos, buscar el momento más propicio para intervenir.
 Ser sensibles ante los sentimientos, sufrimientos, temores o estados de ánimos
de los involucrados.
 Introducirse de forma respetuosa al establecer la comunicación con las partes,
reprimir los impulsos o sentimientos negativos que el acaloramiento le puedan
provocar.
 Crear condiciones psicológicas y morales de confianza, aceptación y franqueza
para el proceso del diálogo reflexivo.
19
 Emplear la persuasión, explicar, argumentar, aconsejar.
 Tener la disposición de acometer una cadena de acciones mediadoras, para el
seguimiento de la solución del conflicto.
 Ser pacientes.
 Utilizar un vocabulario adecuado, siempre de respeto a la dignidad humana.
 Tener una predisposición positiva y confianza en la potencialidad humana,
subjetiva, de que pueda superarse la situación, agotar las variantes o
posibilidades existentes.
 Inducir a la reflexión, la comprensión y justeza de la elección o toma de decisión
personal o colectiva más favorable para la resolución del conflicto.
 La mediación puede conducir a la toma de medidas educativas cuando la
gravedad del caso lo requiera.
En general la riqueza de la Pedagogía radica en la infinitud del ser humano y de la
complejidad del proceso de su educación, en tal caso, el educador, educa y a su
vez necesita ser educado.
La Ética como fundamento en la mediación de conflictos conduce al despliegue del
enfoque ético, axiológico y humanista estrechamente vinculado al histórico cultural
en el proceso educativo en la escuela, con lo cual actuamos en consecuencia con la
pedagogía del desarrollo y crecimiento humano.

20
ENFOQUE ÉTICO, AXIOLÓGICO Y
HUMANISTA EN LA LABOR EDUCATIVA

SUJETOS DE SUJETOS EN
LA MEDIACIÓN DE
CONFLICTO
MEDIACIÓN CONFLICTOS

USO CONVENIENTE DE LAS NORMAS ÉTICAS DE LA PROFESIÓN, DE LOS


MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN MORAL Y DE LA FORMACIÓN DE
VALORES. INSTRUMENTOS DE LA LABOR IDEOLÓGICA EN LA
FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA CIUDADANA

MÉTODOS Y APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS NIVELES DE AYUDA
EDUCATIVOS MEDIACIÓN ZDP

21
SITUACIONES DE CONFLICTOS
PLANO SUBJETIVO

CHOQUES DE INTERESES
INTERPERSONALES

CONTRADICCIONES EN EL PROCESO
EDUCATIVO EN LA ESCUELA
PLANO OBJETIVO

La Dimensión ética de la educación y el enfoque ético, axiológico y humanista EAH,


como fundamentos de la estrategia curricular en la formación docente.
Para lograr el perfeccionamiento de la Educación cubana en el contexto actual es
necesario potenciar la Dimensión Ética de la Educación1, la que expresa el lugar y
papel de la moral, los valores morales y el humanismo en todo el proceso educativo de

1
Chacón Arteaga Nancy. El término de Dimensión ética de la educación, aparece tratado por la autora desde el
Folleto elaborado para la formación experimental emergente de los Profesores Generales Integrales, en el mismo se
abordan las ideas esenciales del enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la educación en sus conceptos
claves, el que fue publicado por Pueblo y Educación en el 2000. Posteriormente en el 2002 se hace una edición de un
texto más amplio donde la autora incorpora artículos de los doctorantes del proyecto de Ética y profesionalidad que
asesoraba y que amplían la concepción del enfoque ético, axiológico y humanista, finalmente en el 2006 se publica
una tercera edición del texto con formato de libro, donde se renueva la estructura de los capítulos y los contenidos
del enfoque ético, axiológico y humanista y sus aplicaciones en los aportes de los coautores en sus tesis de
doctorado.
22
los seres humanos, tanto como fundamento teórico, normativo y práctico de la
profesionalidad del docente, como en el dominio de la pedagogía para la formación
teniendo presente de la educación moral, en valores y ciudadana de sus estudiantes.
Esta Dimensión ética de la Educación, focaliza la horizontalidad y transversalidad que
tienen, la moral, los valores morales y el humanismo, en:
 Los fundamentos éticos, morales y axiológicos de la política educacional.
 Como fundamento de la ideología de la Revolución (relación entre ética y política
que la caracteriza) y de la lucha ideológica contra los males sociales y la
subversión.
 Como fundamento epistemológico de la Pedagogía en la teoría y práctica de la
educación moral y ciudadana, métodos, medios, vías, en la educación integral de
la personalidad.
 Esencia de la esfera de las relaciones humanas, la comunicación y el trato
interpersonal entre todos los implicados en el proceso educativo.
 Como parte del clima moral del escenario de la escuela y del contexto
socioeconómico de la familia y de la comunidad.
 Formando parte del sistema de influencias sociales, incluyendo las redes
sociales, los grupos informales, los medios de comunicación entre otros.
 Los procesos sustantivos de la escuela o la Universidad.
 La esencia humanista (martiana, marxista y leninista, guevariana y fidelista) del
currículo, que cree en las potencialidades del ser humano, se concreta en la
ética que lo sustenta y el tipo de moral, valores y cualidades que potencia.
 El empleo de las TIC

23
 La profesionalidad del docente en sus desempeños y modos de actuación
concretadas en las competencias profesionales con apego a la ética, moral y
valores propios de su labor y de la sociedad socialista.
 Comportamiento moral y ciudadano del estudiante.
La Dimensión ética de la Educación, es un concepto cuyo contenido expresa el lugar y
el papel que tienen las ideas y concepciones éticas de la cultura de la época, el sistema
de la moral y los valores morales vigentes, en el proceso educativo, como fundamento
ético – axiológico y humanista (enfoque EAH) del fin y la esencia de la educación,
presentes en la dinámica entre:

 el Ser moral o la moralidad practicada en la convivencia social y las


representaciones del modelo del Deber Ser y del Ideal moral de la profesión, lo
que se expresa tanto en el modelo general del profesional de la educación,
como en el de cada carrera pedagógica, así como en el modelo educativo de
cada nivel de la Educación general de la escuela cubana.

Esta dialéctica entre el ser moral de la profesión y el deber ser contenido en el Modelo
del profesional, genera una contradicción que se manifiesta en la valoración – crítica
hacia lo interno del proceso pedagógico y sus actores, para la toma de medidas y de
acciones en su perfeccionamiento permanente que revela una tendencia progresiva y
ascendente de la formación de los profesionales de la educación durante los sucesivos
planes de estudios.

24
A su vez, en la dimensión ética de la educación, se revelan las interinfluencias y
relaciones morales que se producen entre las personas, agencias y actores educativos
en los diferentes escenarios y contextos de la educación, con sus particularidades de
manifestaciones en las cualidades morales de dichos sujetos (docentes, directivos,
estudiantes, familia, comunidad), y su percepción en la subjetividad o mundo interior, en
la educabilidad y sensibilidad humana, en la actitud y las relaciones ante lo que nos
rodea, la comunicación, en la resolución de los conflictos morales y en las normas en la
elección del acto moral, que son contenido de lo que hoy se llaman “habilidades
sociales” concretadas en los modos de actuación y los comportamientos asumidos, los
que dicen del grado de educación moral de la persona y de su cultura ética.
Es importante tener en cuenta el nexo que existe en la subjetividad humana entre la
esfera moral y los valores en el individuo, aunque muchos piensen que los valores
funcionan como entes autónomos, estos están anclados o estrechamente vinculados a
la esfera moral de la regulación y autorregulación de los comportamientos de cada
persona y del contexto social histórico concreto en que vive, de ahí la interacción que
existe entre lo subjetivo y lo objetivo en los valores (dialéctica de los tres planos de los
valores de J. R. Fabelo Corzo), tal como, entre lo interno y lo externo.

Principios y valores morales de la profesión como contenidos del enfoque EAH.


Los principios y valores morales de la sociedad tienen una forma particular de
expresarse en la labor educativa y en la personalidad de los docentes que desarrollan
esta función o encargo social, los principios morales son reglas generales o exigencias
éticas de la profesión, ellos orientan y regulan el comportamiento y cualidades del

25
maestro, en su contenido están los valores en la importancia y significación que tienen
los mismos para el cumplimiento del trabajo educativo, entre ellos se encuentran:
 Espíritu revolucionario, patriota, transformador y creativo, unido al optimismo
pedagógico, creer en las fuerzas racionales, de los sentimientos y morales, confiar
en las potencialidades infinitas del crecimiento personal y humano.
 Profundo humanismo martiano y marxista, manifestado en el amor a los niños,
jóvenes y adultos, en una palabra, al ser humano, concretado por medio de un trato y
comunicación afectuosa, orientadora y siempre respetuosa de la dignidad personal
de sus educandos, familiares, colegas y sociedad.
 Creer en el crecimiento y potencialidades para el mejoramiento humano
permanente.
 Amor a la profesión, expresado en la dignidad, la consideración y autoestima
profesional, honor y orgullo pedagógico, con abnegación y entrega a su trabajo.
 Consciente cumplidor de sus deberes y responsabilidades pedagógicas, dominio de
la ciencia pedagógica y del contenido de la enseñanza de su labor educativa,
luchador incansable por el perfeccionamiento y la excelencia de su trabajo y
resultados educativos, metodológicos y científicos investigativos.
 Ser exigentes y a la vez que justos.
 Saber correlacionar desde la moral y la ética, los fines y los medios que empleamos
para alcanzarlos, sobre todo en los métodos y estilos para la educación.
 Ser honestos, modestos y sencillos, sin dar cabida a la envidia y los celos
profesionales.
 Practicar las normas del comportamiento adecuado en cada lugar.

26
 Cuidar su porte y aspecto personal como profesional, los modales, el vocabulario y
las expresiones coloquiales y gestuales, ya que el lenguaje y la comunicación son
instrumentos esenciales de la educación y la transmisión de influencias y modelos de
pensamiento y actuación.
 Portador de un prestigio moral como base de la autoridad pedagógica que solo se
alcanza ejerciendo una influencia positiva ante sus estudiantes, sus colegas, la
familia y la sociedad como un todo.
 Practicar la ética de la cooperación profesional y del trabajo cooperado, desde
visiones más integradoras de la Pedagogía y del trabajo pedagógico, teniendo en
cuenta la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad.
A continuación se presentan la clarificación breve del contenido y la significación de
algunos de los valores de la moral profesional pedagógica, recogidos en los códigos de
ética de la profesión.
Deber pedagógico:
Conciencia de las exigencias del trabajo pedagógico que se transforman en
compromisos y obligaciones morales y laborales, que el maestro asume
responsablemente con amor y dedicación.
Indicadores:
- Conocedor y cumplidor de sus exigencias y funciones profesionales como educador.
- Compromiso con las transformaciones y el cambio educativo para mejorar el trabajo
y sus resultados.
- Autodidacta permanente.
Responsabilidad pedagógica:

27
Actitud que se asume en la realización de los deberes en las tareas y acciones
educativas concretas, por la cual responde el maestro y/o el colectivo pedagógico de la
institución educativa ante la sociedad (correlación de la responsabilidad individual y
colectiva).
Indicadores:
- Cumplir con las funciones y tareas del trabajo pedagógico individual y/o del colectivo.
- Disciplinado.
- Responder con conocimiento de causa por los resultados de sus actos y de su labor
educativa.
Justeza pedagógica:
Grado de dominio por el maestro de la objetividad e imparcialidad en las valoraciones,
toma de decisiones y actuaciones en el ejercicio de su labor.
Indicadores:
- Imparcialidad en la valoración y/o mediación de conflictos.
- Objetividad en sus análisis y valoraciones sobre sus alumnos, sobre los resultados
del trabajo u otros.
- Comprensivo y flexible ante circunstancias que lo ameritan.
Exigencia pedagógica:
Expresa los requerimientos propios de la profesión que se derivan de los fines y
objetivos de la pedagogía como ciencia y como trabajo educativo, orienta la labor del
docente hacia el cumplimiento de los mismos y sus resultados.
Indicadores:
- Sentido crítico y autocrítico ante los requerimientos del trabajo pedagógico y los
resultados que se aspiran y los obtenidos.

28
- Combatir y ser intransigente ante lo mal hecho.
- Saber establecer los niveles de exigencia por los resultados del proceso pedagógico,
que estas exigencias no estén por encima de las posibilidades reales de los
estudiantes o de las personas implicadas, en ello estriba la objetividad de la
exigencia y su justeza.
- Trabajar por la perfectibilidad permanente del trabajo y de los resultados.
Dignidad pedagógica:
Sentimiento de orgullo, de consideración, autoestima y de pertenencia a la profesión
pedagógica.
Indicadores:
- Amor a la labor educativa, comprensión de su necesidad e importancia social.
- Trato respetuoso a la personalidad de sus alumnos, colegas, y personas con quienes
interactúa en su radio de acción.
- Amor al ser humano.
- Orgullo de su profesión.
- Consideración y respeto a los educadores de experiencia con quienes trabaja.
- Sentido de pertenencia a la profesión, al sector o enseñanza y a su centro
educacional.
Honor pedagógico
Prestigio, reputación y méritos acumulados por el maestro o grupo profesional en su
trayectoria en el ejercicio de su profesión, avalado por el reconocimiento de sus
estudiantes, colectivo laboral, la comunidad y/o social.
Indicadores:
- Méritos acumulados en el transcurso de su trabajo.

29
- Reconocimiento colectivo y/o social.
- Ejemplaridad en el quehacer diario.
- Fiel a la ética de la profesión.
Autoridad pedagógica
Grado de influencia positiva que ejerce el maestro en relación con las personas con
que interactúan con él en la labor pedagógica, especialmente con sus estudiantes, lo
cual genera sentimientos de admiración, respeto e identificación con el modelo personal
profesional.
Indicadores:
- Influencia educativa con sus alumnos, la familia, los colegas y otros.
- Capacidad de convocatoria y movilización de los que le rodean hacia propósitos
educativos.
- Prestigio personal, inspira respeto y admiración.
- Éxito profesional (buenos resultados teórico – práctico en su labor reconocidos).
Profesionalidad pedagógica
Integración de los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista
de la profesión, con los saberes pedagógicos, culturales y científico – tecnológicos
necesarios para su función, avalados en la experiencia práctica acumulada, los
resultados y logros obtenidos en el desempeño y modos de actuación en el trabajo
pedagógico.
Indicadores:
- Conciencia de los deberes pedagógicos.
- Actuación en correspondencia con la ética, moral y valores, que exigen su función
como educador en la sociedad.

30
- Desarrollo de la pedagogía con enfoques integradores de lo instructivo y educativo,
de lo cognitivo, afectivo, ideológico y actitudinal.
- Desarrollo de una ética de la cooperación profesional en el trabajo colaborativo.
Lugar y papel de la estrategia curricular de la formación ético – moral, en valores y
humanista de los estudiantes que se forman en las carreras pedagógicas en el nuevo
plan de estudio E.
La estrategia curricular de Ética, da respuesta a una carencia y necesidad formativa de
los estudiantes de carreras pedagógicas, aspecto que de una u otra manera entra a
formar parte de los objetivos del Modelo del egresado de los planes de estudio D, de
todas las carreras solo que de forma implícita y poco intencionado.
Ante las limitaciones que en el conocimiento de la Ética existe en la formación de los
docentes desde los planes de estudios anteriores, es necesario que esta estrategia
incluya la preparación por diversas vías de los docentes formadores para el desarrollo
de su profesionalidad y puedan contribuir con mayor efectividad a este propósito
educativo en la formación de los profesionales que deben cumplir su encargo social con
apego a la ética, la moral y valores humanistas de la profesión y de nuestra sociedad.
La estrategia parte del reconocimiento del enfoque ético, axiológico y humanista EAH,
como fundamento que aporta la Ética Aplicada a la Educación a la Pedagogía como
ciencia de la educación integral de la personalidad, para la educación ético – moral y
en valores morales de la profesión, por lo que el enfoque tiene una transversalidad u
horizontalidad en los fundamentos de los procesos sustantivos de la Universidad, en la
formación inicial y continua, así como en los planos teóricos, metodológicos y prácticos
del que hacer de los docentes y del proceso formativo en sus tres momentos, el inicial,
el de preparación para el empleo y en el postgrado.

31
La estrategia se nutre de los resultados que los proyectos realizados en este campo
desde 1998, las maestrías y los doctorados, han desarrollado las diversas líneas del
enfoque EAH, desde la concepción de la Profesionalidad pedagógica y las dimensiones
e indicadores que se han establecido en los diferentes momentos de su aplicación, para
cumplir con las exigencias formativas de cada plan de estudio y de la educación de la
capital y el país en cada momento histórico concreto de la trayectoria de la formación, lo
que ha permitido su ampliación y concreción en el quehacer pedagógico de la
formación inicial y permanente, tales como:

 desarrollo de la profesionalidad pedagógica, componentes y dimensiones

 fundamentos y metodología de la educación ético - moral, en valores y


ciudadana

 aplicación de estudios de opinión y socioeducativo de los estudiantes como


diagnóstico permanente en la observación y seguimiento del proceso formativo

 la cooperación pedagógica entre los docentes vía de la integración en los


procesos sustantivos de la universidad

 la educación bioética en la enseñanza de las ciencias naturales y valoración de


los problemas y conflictos del desarrollo científico tecnológico y sus impactos en
la sociedad y medioambiente

 los valores de la cultura económica en el escenario de la actualización del


modelo económico de la sociedad cubana.

32
 la cultura literaria con enfoque axiológico

 fuentes de pensamiento educativo, la formación martiana, el pensamiento


educativo de Fidel y el Ché

 la educación ideopolítica de la Revolución

 la ética del educador

Como puede apreciarse la amplitud de los temas desarrollados en el enfoque EAH,


tienen un carácter multidisciplinario e interdisciplinario que interactúan con las
diferentes disciplinas y asignaturas del plan de estudio en los colectivos de año, y de
disciplina, brindando herramientas conceptuales y metodológicas para el trabajo de los
docentes en la formación de los estudiantes.

La estrategia aporta para el trabajo de los docentes en el nuevo plan de estudio E los
contenidos siguientes:

 la comprensión de la Profesionalidad pedagógica en la integración de sus tres


componentes:

1. el ideológico, axiológico y humanista

2. el dominio de la pedagogía para la educación e instrucción del contenido


de la ciencia que enseña

33
3. el de las buenas prácticas educativas, en el desempeño, competencias
profesionales y modos de actuación con apego a la ética, la moral y
valores que lo orientan y regulan

 los principios sociológicos y pedagógicos, los métodos, medios y vías de la


educación moral, en valores y ciudadana.

 el contenido ético – moral, en valores y humanista de la identidad nacional,


patriótica e ideopolítica de la formación ciudadana en el sistema socialista y de la
política educacional que rige la escuela cubana.

 Una bibliografía que respalda la preparación de docentes y estudiantes, entre


ellos: el libro de Dimensión ética de la Educación cubana (Pueblo y educación,
2002 y 2006), Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano (Pueblo y
educación, 2013), Educación en valores. Retos y experiencias (Acuario 2015,
este último resultado de investigación Premio Nacional de Ciencias Sociales
2015).

Objetivo general:
Contribuir a la educación ético – moral y en los valores propios del humanismo de la
profesión del maestro, que estimule la profesionalidad para cumplir con el encargo
social de educar a las nuevas generaciones en la escuela cubana.

Objetivos específicos:
 Promover acciones concretas en el proceso formativo con la aplicación
intencionada del enfoque EAH y su incorporación en los estudiantes como
34
manifestación de las cualidades morales profesionales y de la regulación
responsable ante su preparación para su labor educativa en la escuela cubana.

 Desarrollar una ética de la profesionalidad pedagógica basada en el respeto a la


dignidad humana, la práctica de la solidaridad, la cooperación pedagógica en el
trabajo, en las relaciones y comunicación con los estudiantes y los sujetos
implicados en el proceso educativo con quienes interactúan, la escuela, la
familia y la comunidad.

Direcciones estratégicas.
1. Proceso de formación inicial
 Componente académico.
 Actividad estudiantil científico investigativa
 La práctica laboral
 Estrategias educativas de año y Facultad
 Extensión universitaria
2. Formación para el empleo
 Acompañamiento por el colectivo pedagógico de la institución educacional
en la que trabaja en la aplicación de las buenas prácticas educativas en
su desempeño y modos de actuación, dada las posibilidades del nuevo
currículo flexible, descentralizado y contextualizado de la escuela.
3. Formación de postgrado
 Ofertas de diferentes modalidades de superación.

35
Acciones estratégicas a desarrollar en las diferentes direcciones.
 Aplicación y seguimiento del diagnóstico socioeducativo, de aspectos
motivacionales de la profesión e ideo político y culturales, que manifiestan los
estudiantes en sus criterios y comportamientos en cada año de la carrera. 2
 Elaboración dinámica, participativa, democrática y consensuada de las
estrategias específicas de la Facultad y los proyectos educativos, en
consonancia con la Estrategia de la Universidad y la determinación de sus
valores compartidos vinculados como sistema con el valor de la Profesionalidad
pedagógica en el desempeño, sobre la base de la ejemplaridad y autoridad moral
del docente a partir de sus propias cualidades morales profesionales, la
responsabilidad y el valor del respeto en sus relaciones con estudiantes y
colegas.
 Intencionalidad en la aplicación del enfoque ético, axiológico y humanista EAH,
en los métodos educativos en el proceso formativo, en las tres grandes esferas
de actuación:
1. en el proceso de enseñanza – aprendizaje (trabajar la instrucción y la
educación)
2. aplicación consciente de las normas y valores morales en las relaciones
interpersonales, la comunicación educativa y el trato respetuoso a la dignidad
humana en las relaciones entre estudiantes y profesores
3. exigir la práctica de los principios, normas y valores morales de la profesión 3
en las actividades educativas de la práctica preprofesional en las escuelas,

2
Ver anexo 1 modelo de registro del docente de observación de comportamientos de los estudiantes

36
así como en las actividades generales propias de la universidad, las que
siempre deben cumplir una función educativa.
 Trabajar con el sistema de valores del componente académico, que aporta cada
disciplina en su contenido de la enseñanza y en correspondencia con los
objetivos del modelo del egresado de la carrera; así como con las estrategias
educativas puntuales de cada docente para con sus estudiantes.
 Orientación metodológica en cada disciplina o asignatura de la carrera sobre
cómo desarrollar en los estudiantes en cada año los valores del contenido de la
enseñanza de su especialidad, así como del modelo de actuación profesional
para instruir y educar, con apego a la moral, los valores y el humanismo de la
profesión, en cada actividad del currículo.
 Aplicación de la observación comportamental de los estudiantes en el
seguimiento al desarrollo de los resultados educativos para tener en cuenta con
objetividad los cambios en las valoraciones de su integralidad en cada semestre.
 Desarrollar en los colectivos de años y carrera, los contenidos de las asignaturas
del currículo que tienen como parte de su objeto los temas educativos y de
valores con actividades para la preparación de los docentes.
 La asignatura de Ética e ideario martiano, debe potenciar en cada año y carrera
en que se imparta el proceso de construcción conjunta del código de ética y
valores del educador con los estudiantes y promover actividades estudiantiles
para su compromiso con sus normas y valores.
 Aplicación de talleres de preparación a los estudiantes a partir del texto “Martí y
Fidel en el código de ética del educador cubano” (Pueblo y Educación 2013), en
las actividades diseñadas para la práctica laboral, las que deben garantizar el
37
conocimiento de los principios, normas y valores morales de la profesión en su
labor educativa en la escuela de la práctica.
 Crear un clima moral de armonía, confianza, aceptación mutua y respeto en las
actividades concretas del proceso formativo, tomando en cuenta las normas
éticas del trabajo cooperado de la educación en el colectivo para la formación de
los estudiantes, generando un sistema de influencias educativas coherentes en
las interrelaciones, comunicación y trato entre: profesor. estudiante, profesor –
profesor, profesor – directivos.
 Manejar con tacto pedagógico, discreción profesional y empleo de los métodos
de la mediación en la resolución de conflictos y dilemas que se producen en los
choques entre los actores del proceso formativo.
 Empleo de la valoración autocrítica de forma sistemática hacia las actitudes,
sentimientos o rasgos personales tendientes a la irresponsabilidad ante los
deberes como estudiantes, así como a la insensibilidad, la autosuficiencia, la
subvaloración del otro y celos profesionales que van en sentido opuesto a los
propósitos integrativo del proceso formativo de la Universidad.
 Promover una actitud moral de no indiferencia ante los acontecimientos del
quehacer nacional e internacional en los estudiantes, que los motive a estar
informados y actualizados en el ámbito socioeconómico, político y cultural, con
un conocimiento de la moralidad histórica y de los valores de la ideología de la
Revolución cubana.
 Incluir en los temas de la sociedad científico estudiantil el estudio de
problemáticas de la educación moral, en valores, ciudadana, vinculados a la
especialidad, al desarrollo científico y tecnológico entre otras, asociadas a la
38
práctica educativa teniendo en cuenta los aportes del pensamiento revolucionario
cubano Martí, el Ché, Fidel, pedagogos destacados.
 Las actividades extensionistas recreativas, deportivas, culturales, de artistas
aficionados estudiantiles, tertulias, concursos, visitas a museos, proyectos
comunitarios, patrióticas, de la defensa, prácticas de campo, entre otras, que
tengan un mensaje efectivo y huella educativa.
 Las visita de control, académicas e institucionales, deben tomar en cuenta el
comportamiento del tratamiento hacia los aspectos de la ética, la moral, los
valores y el sentido humanista del contenido de la enseñanza y del proceso
formativo.
 La evaluación integral de los estudiantes debe incluir el componente de su
educación moral con enfoque profesional.
 Inclusión de temáticas sobre “Educación ciudadana en la escuela cubana”, como
parte del currículo de la formación profesional pedagógica.

Metodología y procedimientos que puede emplear el docente para contribuir a la


formación ético – moral, en valores y humanista.
El Contenido humanista en la formación de profesores toma en cuenta:
El conjunto de conocimientos de la cultura humanista (de raíces martianas en
articulación al humanismo progresista universal, marxista, leninista y fidelista),
habilidades profesionales, valores ideológicos inherentes a la profesión, métodos y
procedimientos de trabajo, que le permitan desarrollar al estudiante modos de
relacionarse, de comunicación y de actuación con un sentido humanista (estima y
consideración del ser humano, amor al ser humano en armonía con el medio ambiente,
39
amor a la profesión), que oriente su comportamiento y actividad educativa
transformadora.
Dimensiones
 relación Ciencia - Tecnología – Valores culturales, con un enfoque
integrador e interdisciplinar en el proceso de la formación.
 formación ético - moral profesional, que integra el sistema de valores y
cualidades que deben conformar la personalidad del educador en su
desempeño profesional.
 trasmisión de un modelo de actuación pedagógica que prepare a los
estudiantes para su contribución a la formación de valores, como aspecto
esencial de la labor educativa en unidad a la instrucción en la escuela.
Para el desarrollo de estas dimensiones el docente puede potenciar su sistema de
influencias educativas, a partir de las acciones que se ilustran a continuación:
 desde los contenidos de las asignaturas en las clases las potencialidades de las
ciencias como parte de la cultura humanista y medioambientalista, con enfoque
interdisciplinar, teniendo a los valores como categoría puente o nodal en el
sistema de conocimientos de la asignatura.
 en el estudio e indagaciones de historia de la ciencia de la asignatura o
especialidad, el servicio que presta al desarrollo de la humanidad, de la
técnica y tecnología en la actualidad.
 Los valores humanistas de los científicos o personalidades relevantes, que se
consideran modelos paradigmáticos en la historia de la ciencia de la asignatura
en la carrera.
 La contribución de los conocimientos de la asignatura o carrera a la cultura
40
laboral (significación del trabajo, orientación profesional, vinculación con la
técnica o tecnología, la producción o los servicios, las habilidades o actitudes
laborales que desarrolla), en este caso con la profesión pedagógica.
 Aportes a la cultura medioambiental.
 Aportes a la educación sexual, orientación de género, familiar, de la salud
preventiva y responsable
 Aportes al conocimiento patrio y de la cultura universal.
 Las normas éticas en la comunicación, formas de relacionarse, de la
convivencia en la sociedad y en el trabajo en la escuela en la relación con los
educandos, la familia, la comunidad y su colectivo pedagógico.

Sobre los métodos que contribuyen a la educación moral y en valores

Los métodos educativos son las formas, los procedimientos o acciones específicas, que
el maestro emplea con el fin de encauzar el sistema de influencias positivas y la base
orientadora de su actividad para el logro de propósitos formativos en los estudiantes en
cuya base están la moral y los valores morales, en la interacción que establece con el
estudiante por medio de las relaciones humanas, la comunicación y el trato, en un
contexto dado áulico, mediatizado por las TIC, en la práctica laboral en las escuelas,
actividades extensionistas u otros contextos.

El empleo de los métodos educativos, se sustentan en los fundamentos filosóficos,


éticos, axiológicos, históricos, sociológicos, psicológicos y políticos, de la concepción
pedagógica con una cultura humanista y optimista, que ubica en el centro de su
41
atención el respeto a la dignidad humana y no da cabida a ningún tipo de voluntarismo,
autoritarismo, paternalismos, así como discriminación, favoritismos, estigmatización o
esteriotipación de los estudiantes, colegas o persona alguna en este proceso.
Los métodos educativos conforman un sistema por la interrelación dialéctica que existe
entre ellos, a partir de considerar el nexo indisoluble que existe entre conciencia y
conducta. Autores como la pedagoga rusa G. I. Schukina( 1978), los ha agrupado en
dos grandes grupos (criterio asumido por diferentes autores cubanos: H. Ulloa y N.
Chacón 1988, E. Baxter 2008, Guillermo Arias 2010, entre otros), estos son:

1. Métodos que ayudan a formar la conducta moral estable en la en la actividad y


experiencia moral acumulada en la práctica, este grupo de métodos se
concretan en el conjunto de procedimientos y actividades que se organizan
mediante los cuales se muestran, practican y vivencian las formas del
comportamiento profesional y social a partir de los principios, normas y valores
propias de la profesión en correspondencia con las costumbres y tradiciones
morales vigentes y aceptadas en la sociedad. Mientras más protagónica sea la
participación de los estudiantes en el diseño del proyecto educativo, mayor será
la contribución a la formación de sus valores y cualidades personales, así como
su compromiso y huella interna de dicha experiencia participativa.

En este grupo se incluyen todas las actividades que se organizan en el currículo de


la formación y en la escuela donde el estudiante realiza sus prácticas
preprofesionales. Desde la propia clase, hasta las actividades extra - clases,
algunas con la participación de la familia y otros agentes socializadores de la
comunidad en las que se involucra el estudiante.
42
Estos métodos favorecen y propician la práctica de los modos de actuación, los hábitos
de la educación formal en las relaciones humanas, las formas de la comunicación, la
comprensión y el trato, el empleo del tacto pedagógico ante los conflictos de la
profesión, las que se vivencian de una forma satisfactoria en la medida en que
contribuyen al propósito educativo, aportando a la autoestima y conciencia profesional.

2. Métodos de formación de la conciencia moral profesional, sistema de puntos de


vista, conceptos, representaciones, valores, y convicciones, como mecanismos
internos de la orientación, valoración y autorregulación del comportamiento.
Dentro de ellos se destacan, el ejemplo personal del educador, el seguimiento
personalizado de la observación sistemática de las manifestaciones y comportamientos
de los estudiantes, el control de sus deberes, la persuasión dialógica, la exigencia
justa, la compulsión o exhortación reflexiva ante la necesidad de la transformación de lo
mal hecho al bien, el estímulo ante los logros y la sanción moral en el tiempo oportuno
y la forma adecuada por medio de la valoración reflexiva, el ejercicio de la crítica y la
autocrítica constructiva, con la autopropuesta de acciones y medidas de mejoras,
Como puede apreciarse ambos grupos de métodos actúan como un sistema y se
integran en su empleo convenientemente seleccionados por el docente en su labor día
a día, atendiendo a las características de los estudiantes en lo individual y grupal, así
como a los objetivos de la estrategia o proyecto educativo diseñado en el año de la
carrera.

De lo que se trata es de que toda actividad en la que están involucrados los estudiantes
potencien acciones formativas que dejen una huella positiva en sus vivencias, como
parte del proceso de internalización o subjetivización.
43
Los estudiantes como jóvenes tienen incorporados los valores y cualidades morales que
se forman en el seno familiar, en las redes del tejido social, así como en su formación
escolarizada anterior, en cuya interacción recíproca, el bien y el mal, lo bueno y lo malo,
están siempre presentes en la órbita de la moral y de la vida cotidiana, tanto en el seno
familiar e incluso en el propio centro escolar, por lo que la labor educativa no se produce
en una burbuja de forma aislada, ni abstraída de este hecho objetivo, lo que presupone la
presencia de las influencias negativas de los contextos sociales y círculos de personas
(amistades, conocidos), los medios de la información y comunicaciones, redes sociales,
grupos informales, entre otros, en los que interactúan los estudiantes.
Tal y como hemos apuntado, todo proceso educativo pasa por las vivencias y
experiencias personales de los estudiantes como resultado de la práctica de acciones
orientadas a hacer el bien, pero cuando se actúa mal puede ser el resultado de la
premeditación, pero también del desconocimientos de causas, de impulsos, de poca
reflexión o falta de experiencia, entre otros muchos factores que subyacen.
Cuando se produce la trasgresión de una norma moral, la violación de un valor moral, que
se expresa en los llamados errores cometidos, en las faltas, indisciplinas o en los defectos
personales, con los consecuentes sinsabores, malos momentos, sentimientos de
vergüenza, cargos de conciencia, entre otros mecanismos internos que inciden en el
proceso de formación gradual y regulación moral de la personalidad del niño, joven o
adulto, se lleva a cabo un proceso de confrontación interna, conflicto o dilema, cuya salida
o actitud asumida puede conducir a la reafirmación de un valor o a la asimilación de un
antivalor.
Lo anterior apunta a la importancia que tiene el tratamiento educativo de ciertas actitudes
incorrectas en los niños y jóvenes, su seguimiento en cuidadosas observaciones y la

44
comunicación dialógica, de comprensión y sistemática, que permitan la retroalimentación
tanto al maestro, como a los padres, en cuanto a los cambios que se producen como
resultado de la aplicación de los métodos de la labor educativa, o por el contrario como
efectos de otras influencias negativas, para poder a tiempo aplicar una estrategia que
ayuden a corregir aspectos de la educación de los estudiantes.
En este caso hay que señalar que aunque el trabajo educativo de las nuevas generacio-
nes se orienta por un modelo concretado en los objetivos formativos, a partir de las
representaciones del deber ser, los sujetos que se educan son seres humanos
diferenciados entre sí por su individualidad concreta e historias de vida, donde lo
perfectible tiene un carácter relativo e interactúa como aspiración y metas elevadas en el
incesante camino del perfeccionamiento humano, movimiento que caracteriza al proceso
educativo y formativo desde las tempranas edades.

Exigencias del estilo ético, axiológico y humanista del empleo de los métodos y
procedimientos educativos.
Para el desarrollo de la labor educativa con el empleo de un estilo y de los métodos
sustentado en el enfoque ético, axiológico y humanista, pueden tenerse en cuenta las
exigencias metodológicas que proponemos a continuación:
 Compenetrarse y conocer a sus estudiantes, quiénes son, qué conocimientos han
adquirido, cuáles son sus virtudes y sus carencias educativas, sus potencialidades
y sus intereses.
 Integrar en la dirección del propio proceso de enseñanza – aprendizaje, desde su
planeación, el empleo adecuado de los métodos educativos, como parte de las

45
didácticas de las diferentes asignaturas, que deben propiciar el carácter activo y
formativo del proceso de aprendizaje, con el papel protagónico de los estudiantes.
 Empleo del método problémico, técnicas participativas, entre otros, donde los
estudiantes se apropien de las formas en que pueden de manera independiente
estudiar y asimilar los conocimientos y las habilidades intelectuales o manuales del
aprendizaje, en vinculación con su utilidad práctica en la vida y para el desarrollo
científico y tecnológico.
 Las situaciones de aprendizajes dentro o fuera del aula deben caracterizarse por
ser un proceso de interacción de los estudiantes con sus tareas a cumplir y los
niveles de ayuda de los docentes, donde los mismos con una base orientadora
adecuada puedan participar, hacer de forma individual o en equipos, sentir, cons-
tatar y llegar a sus propias conclusiones, con el estímulo a la inteligencia y la
dignidad, los sentimientos, el tesón, la seguridad, la creatividad, la honestidad,
receptividad y la independencia, en un clima moral de armonía, solidaridad y
receptividad mutua.
 En este proceso de formación de valores, el tratamiento de la individualidad
requiere especial atención, ya que estos valores solo se forman en el mundo
interno de cada individuo, por lo que el maestro en su labor debe respetar la
dignidad personal de sus estudiantes y en sus relaciones tratarlos con el mayor
tacto pedagógico atendiendo a las características personales, y teniendo en cuenta
las normas éticas de la relación educador - educando y educador -familia, este
último como elemento que no puede soslayarse en todo este proceso.
 Esto significa trabajar con la espiritualidad de los jóvenes asociados a los hechos,
a los conocimientos, al mundo en que viven, a sus vivencias, a la verdad, la
46
belleza, el bien en contraposición a al mal, hacer brotar los nobles sentimientos,
hacerles sentir sentimientos de realización y satisfacción cuando cumplen sus
deberes y responsabilidades y les salen las cosas bien, crear los mecanismos para
que los puedan expresar libremente y canalizar de diversas formas, oral, escrita,
artistícamente, en sus relaciones u actuaciones, entre otras, que la escuela debe
propiciar en sus múltiples actividades.
 En correspondencia con la psicología de las edades y las características
socioeducativas e individuales de los educandos, el maestro debe estimular el
desarrollo de la autoconciencia moral, a partir de la autovaloración y la valoración
sobre la base de los conocimientos de los hechos, acontecimientos, vivencias,
entre otros, que les permite confrontar sus puntos de vistas, se reafirman o no los
propios, se contribuye a que los niños y jóvenes vayan adquiriendo seguridad en sí
mismos y aprendan a conocer los rasgos que van caracterizando su individualidad,
en la medida en que se sienten satisfechos o no con su propia imagen, así como la
confrontación permanente de su autovaloración con la valoración que de él tienen
las demás personas. Estos son aspectos importantes de la autoestima y dignidad
personal.
 En este proceso educativo influye la formación de determinadas aspiraciones
personales tanto presentes como futuras, donde la orientación profesional y la
formación laboral, con la vinculación del estudio con el trabajo en la práctica pre
profesional, tienen un papel importante asociado a al sentido moral de la vida, de
ser una persona activa, útil y de bien, que contribuye con su trabajo al bienestar y
la felicidad personal, de su familia y de la sociedad en que vive.

47
 La comprensión del docente, para siempre saberlos escuchar, no coartar, imponer
esquemas o patrones, limitar inquietudes y necesidades personales, sin
enfrentamientos desafiantes ante las discrepancias, entre otros, son requerimientos
de este proceso formativo, alejado de todo tipo de autoritarismo, paternalismo,
relación de subordinación, la violencia física, verbal o gestual, u otras formas que
limiten la participación protagónica, la plenitud al actuar o al expresarse de los
estudiantes, ante lo que es necesario estimular y facilitar las posibilidades
espirituales y de la sensibilidad humana en cada uno de los educandos, es parte
del cultivo de la individualidad, de la conformación de su escala propia de valores y
de sus cualidades morales personales, en una correlación de los intereses
individuales, del colectivo y los intereses sociales.
 La apertura de espacios de reflexión y de diálogo, sobre temas de diversos
intereses, sobre su propia vida personal, coadyuvan a este fin educativo, en el cual
el uso de las reglas para el debate o trabajo en grupos, puede ser una vía que
contribuya a la formación de la receptividad, la paciencia y la tolerancia necesaria
en la comunicación y la convivencia social, en la aceptación mutua y en el respeto
hacia las diferencias de individualidades, así como la libre expresión y defensa de
los puntos de vistas de forma reflexiva, crítica, autocrítica y con sinceridad, todos
estos elementos conforman las bases de la solidaridad humana.

Principios para contribuir a la educación en valores:


La determinación de estos principios tiene como fundamento la concepción filosófica
dialéctico materialista sobre la naturaleza espiritual e ideológica y la esencia histórico-
social de los valores. Son criterios de partida generalizadores, esclarecedores y

48
orientadores para el desarrollo de la actividad educacional de los maestros. Los
principios sociológicos apuntan hacia la naturaleza y esencia de los valores como un
fenómeno de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y el individuo, los principios
pedagógicos están dirigidos a la concepción, los procedimientos metodológicos y las
vías fundamentales para el tratamiento de los valores en los proyectos educativos de
nuestra realidad de una forma intencional, coherente y sistémica. Este complejo
proceso formativo en el ámbito universitario se desarrolla en tres esferas del proceso
educativo:
 En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, con la integración de la instrucción y
la educación en la interacción de los componentes personales y no personales
del mismo.
 En el ámbito de las relaciones interpersonales a partir del respeto a la dignidad
del estudiante, la comunicación dialógica, educativa y el trato con el tacto
pedagógico que requiere la individualidad de cada estudiante, colega, familia,
entre otros.
 En el ámbito de las actividades universitarias, estudiantiles, extensionistas
desarrolladas en el contexto universitario o fuera de este, organizadas, con
objetivos definidos, con una convocatoria y participación estudiantil con
conocimiento de causa, motivación e implicación.
Principios sociológicos:
1. Carácter multifactorial de los valores y del proceso de su formación.
Los valores como parte de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo
interno de los individuos, reciben las influencias y las incidencias o impacto de múltiples
factores del contexto de la realidad social tanto del macro como del micromedio social
49
en que las personas nacen y se desarrollan. De todos los factores sociales que
interactúan con la esfera de los valores, el factor económico (de última instancia) es el
determinante. Este determinismo no es fatalista, pues los valores se erigen como
ideales que orientan la actividad de los individuos hacia actitudes transformadoras de la
realidad para el logro de fines a mediano o largo plazo.
2. Dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo
La naturaleza espiritual e ideológica de los valores se expresa en forma de
concepciones, sentimientos, puntos de vista, ideales, cualidades y actitudes, las
condiciones objetivas en que viven las personas. En este sentido los valores son una
manifestación subjetiva (construcción interna por el sujeto en forma de principios,
normas, escalas de valores, convicciones), de las condiciones materiales de su
existencia (situación socioeconómica, posición de clase, medio familiar, calidad de
vida), las que generan en el individuo las necesidades, los intereses, motivos e
intenciones de sus relaciones, de su actuación y en buena medida aportan el matiz de
la significación social positiva o negativa que tienen los hechos o fenómenos para la
sociedad y para el propio individuo.
Esta dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, abarca los tres planos en que pueden
analizarse la dinámica y contradicciones que se da en la esfera de los valores (Fabelo
Corzo J. R, 1995) y las contradicciones existentes en esta esfera tan compleja: el plano
objetivo (sistema de valores histórico-sociales vigentes), el plano subjetivo (valores del
individuo), el plano objetivo- subjetivo de los valores institucionalizados por la clase en
el poder.
En la dinámica de estos planos se manifiestan los conflictos, los choques de intereses,
los reajustes, la renovación, pérdida o degradación de los valores, que se concreta en

50
el escenario de la lucha ideológica y de las contradicciones de los intereses personales,
familiares, sociales, en el contexto de estudio, trabajo, entre otros.
3. Carácter histórico concreto
Los valores de la sociedad y del individuo expresan las condiciones y características de
la época en cada período histórico-concreto, por ello tienen un carácter cambiante,
movible, varían de una época a otra, de una región a otra en su contenido específico de
manifestación.
En ello está presente la dialéctica de lo universal y lo específico en los valores, tal y
como dijera F. Engels, las ideas del bien y del mal han cambiado tanto de siglo a siglo,
de pueblo a pueblo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente.
4. Contenido clasista e ideológico
Los valores expresan un tipo de significación social positiva de ciertos hechos u objetos
de la realidad, que reafirman el progreso social y el perfeccionamiento constante del ser
humano, este significado está permeado por la posición social que ocupan los
individuos y de sus intereses generales los que están profundamente marcados por lo
clasista.
Tal y como dijeron los clásicos del marxismo, el hombre piensa de acuerdo a como
vive; no obstante este determinismo no es fatalista, el hombre también idealiza y se
anticipa a la realidad en que vive y en el plano de los valores (nivel ideológico) elabora
las representaciones del deber ser y del ideal social (en correspondencia con el tipo de
sociedad y las exigencias de la época), en cuya base está la insatisfacción crítica que
siente con los defectos e imperfecciones del ser humano y de sí mismo. En tal sentido
los valores orientan la actividad y acciones de las personas hacia el mejoramiento
humano y de sus condiciones de vida proponiéndose objetivos, metas y fines.

51
Principios pedagógicos:
1. Relación de la política, la ideología y los valores en el proceso pedagógico.
La educación como institución y proceso social responde al sistema político imperante y
a los intereses ideológicos de la clase dominante, como tal forma parte de la
organización política y la superestructura de la sociedad.
La política educacional de un país es una derivación y concreción de la política de la
clase en el poder, que se plasma en un sistema de concepciones, fundamentos teóricos
e ideológicos y de acciones encaminadas a la formación de las nuevas generaciones,
atendiendo a un modelo de sociedad y de personalidad.
En Cuba, la política educacional responde a los intereses del Partido Comunista el que
por la vía del trabajo político a escala de toda la sociedad cumple con el objetivo
específico de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los
individuos, que garantice la defensa y continuidad de la Revolución socialista cubana en
el poder, objetivo que constituye un principio político rector de la educación cubana. La
escuela cubana como institución educacional, en vínculo estrecho con la familia y los
factores de la comunidad, realiza la política educacional y el trabajo político, en la
medida en que cumple con calidad y eficiencia el proceso pedagógico de formación
integral de los niños y jóvenes y logra la socialización que exigen las condiciones del
socialismo cubano, para ello es imprescindible atender la vinculación de los
conocimientos científico- tecnológicos - culturales, con el desempeño de las habilidades
y los valores que permitan orientarse y discernir entre lo bueno y lo malo en el
comportamiento y vida cotidiana.
En este sentido la educación como proceso pedagógico y el trabajo político están
íntimamente unidos, ya que los maestros para cumplir con las elevadas exigencias de

52
la formación de la personalidad del joven cubano, revolucionario y socialista, necesita
tener una claridad política de su misión y de los retos que esto implica para su
preparación profesional en el contexto actual. También esto requiere adentrarse en la
metodología de la formación de valores como elementos consustanciales de la
ideología en sus dimensiones política, jurídica, moral, estética, filosófica y científica
(relación ciencia-valor-ideología), esto aclara el hecho de que el proceso de formación
de valores no excluye el contenido político consustancial a este y también nos permite
eliminar la dicotomía o superposición que existe entre la labor educativa-formativa y el
trabajo político.
2. Tratamiento de los componentes cognitivo, afectivo-volitivo, ideológico y actitudinal
en la integración de lo instructivo y lo educativo.

La personalidad como configuración compleja de un alto nivel de desarrollo se expresa


en la capacidad de la autorregulación y autodeterminación consciente de su actitud,
conducta y comportamiento general, tomando en cuenta el conocimiento que adquiere
del mundo en el que se desenvuelve, de las emociones y sentimientos que generan en
la persona, del grado de esfuerzo, tesón, constancia y voluntad que desarrolla en la
aplicación de los aprendizajes para abrirse paso en la vida cotidiana, a tenor con los
intereses y motivos como expresión de las necesidades objetivas o sentidas y de los
objetivos-metas que se traza y que se manifiestan en la formas del comportamiento
autorregulado, consciente, con un conocimiento de causa, en el que los valores tienen
el papel de matizar y orientar la elección de la conducta ante cada circunstancia,
conflicto o dilema de la vida cotidiana. En tal sentido, es importante que en los procesos
educativos y en particular de la enseñanza y aprendizaje, se atiendan estas esferas de

53
la personalidad en su interrelación en cada una de las acciones y actividades que se
realizan con este propósito.

3. Relación de los conocimientos científicos, técnicos y culturales de las asignaturas de


las áreas de las Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales, con los
valores de la cultura humanista, el desarrollo humano y sostenible

Es importante que los docentes se preparen sistemáticamente en la actualización de los


conocimientos que forman parte de los contenidos de la enseñanza, a la luz de los
adelantos de la ciencia y la tecnología para incorporar la dimensión humana en los
ejemplos y argumentos, en el sentido no solo de destacar el progreso del conocimiento
científico-tecnológico de la humanidad, sino con la finalidad de resolver problemas de
alto nivel de complejidad y globales que afectan tanto al ser humano como al medio
ambiente, así como en la satisfacción de las necesidades y exigencias prácticas del
desarrollo, lo cual debe verse a nivel mundial, nacional y local. Este proceso se da en
un contexto mundial de progreso excluyente, donde no siempre todos los adelantos y
avances científico-tecnológicos están al alcance de todos los necesitados, tampoco sus
aplicaciones responden siempre a la buena voluntad del desarrollo sostenible, del uso o
transferencias tecnológicas limpias, en tal sentido se destaca la política cubana del
desarrollo orientado por los valores humanistas, de justicia y equidad social y de
solidaridad en el cumplimiento de la dignidad plena del ser humano como valor primero
en relación con el medio ambiente para el desarrollo sostenible.

4. Dimensión disciplinar

Toda acción educativa contribuye a la formación de valores, sin embargo los valores en
el plano interno de los sujetos no se construyen o se aprenden de igual forma que los
54
conceptos o conocimientos científicos, este es un complejo proceso que concierne a la
subjetividad y condiciones internas de cada persona, al sentido personal de los
significados de los valores y a la creencia en ellos. Al abordar la dimensión disciplinar
del tratamiento de los valores en la formación, esta abarca los conocimientos del
contenido de las disciplinas y asignaturas, las habilidades como formas de su aplicación
y al valor de la importancia del conocimiento para la vida, esto es el contenido de la
enseñanza, correspondiente a la concepción curricular, los objetivos formativos y el
modelo del egresado los que se potencian desde el contenido de la enseñanza y el
aprendizaje y las actividades complementarias.
5. Relación multidisciplinar e interdisciplinar de la educación en valores en la
integración del proceso formativo y sus contenidos
Los valores constituyen una categoría puente en el tratamiento a las diferentes
direcciones de la educación integral, por ello la determinación por los colectivos de
docentes del sistema de valores de las asignaturas de un grado, así como de las
direcciones de la educación integral que se exige en la finalidad de la educación,
contribuyen a trabajar con una visión más integradora y a integrar los métodos, los
procedimientos, las vías, las acciones y actividades en la planificación del proyecto
educativo del curso escolar, para contribuir de forma intencionada con este fin. El
trabajo metodológico y la preparación de los docentes sobre la base de la cooperación
profesional en el colectivo pedagógico es esencial para este proceso de integración de
los valores del contenido de la enseñanza y el aprendizaje, así como de las actividades
generales de la labor educativa que programan la escuela y los docentes con los
estudiantes, la familia y la comunidad.

55
6. Vínculo teoría-práctica y vivencia de los valores
La educación moral, en valores y ciudadana en los estudiantes tiene como aspecto
esencial, las vivencias en la experiencia personal acumulada en el transcurso de la
vida, por ello es importante la vinculación de los conocimientos y habilidades del
aprendizaje académico con su utilidad y aplicación en la vida práctica, la cultura, la
ciencia, la tecnología, el deporte, el arte, la salud, entre otros, y el trabajo en las
diferentes ramas de la producción y los servicios y socialmente útil, lo que exige de la
participación protagónica en los diferentes espacios en los que desarrolla su vida en la
escuela y fuera de ella, en particular con la realidad de su contexto comunitario y la
sociedad cubana. En este sentido la actualización del docente es esencial, así como las
actividades de orientación vocacional y profesional que organiza la escuela entre otras
muchas posibilidades de la concepción actual del currículo que potencian el desarrollo
de los valores en la vida cotidiana y la convivencia ciudadana.
7. Unidad de la teoría y el método
Los fundamentos teóricos que permiten adentrarnos en la naturaleza ideológico-
espiritual e histórico-social del valor y del complejo proceso de su formación, tienen un
carácter multidisciplinario que transitan desde lo filosófico, lo sociológico, lo ético, lo
histórico, lo psicológico y lo pedagógico, entre otros, en este sentido estos fundamentos
aportan la concepción y el enfoque metodológico de cómo contribuir a su formación y
precisar los métodos, procedimientos, vías, sistema de influencias y acciones.
En la labor educativa desde la clase, el dominio teórico de los contenidos de la
enseñanza y los métodos adecuados del docente para propiciar el aprendizaje de los
estudiantes según la naturaleza del conocimiento y las habilidades que implican,
trasmiten un método en la lógica del razonamiento para el aprendizaje y la motivación

56
del interés de este por conocer y aprender, conlleva a un sentido personal del
significado positivo del aprendizaje para su desarrollo y crecimiento como un ser
humano o persona de bien.
Como puede apreciarse este documento tiene el propósito de ofrecer algunas
herramientas que pueden enriquecer el acervo de la experiencia profesional de los
docentes para que apliquen de forma conveniente y electiva (con un conocimiento de
causa) con intencionalidad y explícita, en su práctica educativa algunos de los
conceptos, fundamentos y procedimientos metodológicos que se explican en el
documento, desde su especialidad, disciplina o asignatura, que focalizan el desarrollo
del enfoque EAH en la educación de los estudiantes que se forman en las carreras
pedagógicas de nuestra universidad.

57
Modelo de una Guía de observación comportamental para uso del docente.

Esta guía de observación presenta 6 dimensiones e indicadores a tener en cuenta en


el modelo que emplea el docente como registro de la observación educativa
sistemática.
La valoración integral de cada estudiante la hacen los propios estudiantes con el
profesor principal y con la participación de la FEU del grupo a partir de las 6
dimensiones en cada corte evaluativo en cada semestre, por lo que se analiza con el
grupo en la reunión de resultados evaluativos.
El criterio evaluativo del docente sobre la base de su observación actitudinal de los
estudiantes se realiza con una escala similar a la evaluación de la Educación Superior,
porque se le incorpora el MB por lo que será: E (Excelente), MB (Muy Bien), B (Bien), R
(Regular) y M (Mal).

Modos de actuación

I. Motivación profesional 1. Tiene sentido de pertenencia con la Universidad

2. Se identifica gradualmente con la profesión en que se forma

3. Comprende la necesidad de su trabajo

4. Se esfuerza para que las cosas le salgan bien

58
II. Preparación pedagógica 5. Cumple con los deberes docentes de las asignaturas
para la enseñanza y la labor
6. Estudia y se prepara independientemente
educativa con sus alumnos
7. Participa con disciplina y activamente en clases

8. tiene resultados satisfactorios en las asignaturas

9. Se interesa y cumple bien las tareas asignadas en la práctica


laboral

10. Se familiariza con los contenidos de las estrategias


curriculares en el año

III. Opiniones sobre temas 11. Expresa sus opiniones sobre los problemas económicos y
priorizados del trabajo sociales de la realidad cubana
político ideológico 12. Participa activamente en la preparación político-ideológica
13. Está informado sobre los principales cambios que se hacen
en la economía, en el reordenamiento y algunas leyes en el
país.
14. Está informado sobre los principales acontecimientos que
son noticias nacionales
15. Está informado sobre los principales acontecimientos que
son noticias internacionales
16. Muestra conocimiento de la Historia patria
17. Expresa sus opiniones sobre los problemas económicos y
sociales y de la educación de la realidad cubana
18. Participa activamente en la preparación político-ideológica
del grupo y la Facultad
IV. Comportamientos que 19. Regula su comportamiento según las normas y valores

59
reflejan las normas y morales de la convivencia social
valores de la profesión y 20. Tiene en cuenta las normas y valores morales de la
sociales. profesión en su comportamiento en las actividades de la
Universidad y en los centros de la práctica laboral
21. Se relaciona adecuadamente con los demás, buen uso del
lenguaje y trato respetuoso con sus compañeros, profesores,
familia
22. Preocupado(a) por su porte y aspecto personal adecuado
según la actividad o lugar en que se encuentra
23. Manifiesta un comportamiento y relaciones adecuadas en el
trabajo de la escuela en la práctica laboral
24. Se muestra colectivista y solidario(a) con sus compañeros
25. Es cumplidor(a) y responsable ante sus tareas
V. Proyección político 26. Valora crítica y autocríticamente con honestidad su actitud
ideológica y de la formación ante sus deberes y responsabilidades.
de valores que se desarrolla 27. Tiene receptividad ante los señalamientos y sugerencias
en la carrera. 28. Propone y sugiere acciones para dar solución a problemas
colectivos o superar insuficiencias personales
29. Se esfuerza para mejorar ante los errores o insuficiencias de
su formación
30. Participa protagónicamente en la elaboración y ejecución del
proyecto educativo de su grupo y Facultad
31. Participa activamente en las actividades de la FEU
32. Cumple con las actividades de PPD
33. Es cooperativo en el trabajo en equipo

60
VI. Influencias de actores 34. Relación familiar
educativos y vías que
35. Participación en las organizaciones de masas
inciden en sus opiniones y
36. Principales medios de información con los que se relaciona
su formación
37. Participación en red social

38. Participa en actividades extensionistas de la Universidad, en


grupo de aficionado, práctica de deporte, en asociación

61
Bibliografía
Chacón Arteaga N. (1999) Formación de valores morales. PROMET. Editorial Academia
La Habana, Cuba.
------------------------- (2000) Moralidad histórica, valores y juventud. Editorial Acuario. La
Habana, Cuba.
Chacón Arteaga N. y coautores. (2006) Dimensión Ética de la Educación cubana.
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
______________ y coautores. (2008) Educación, Ciencia y Conciencia. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Chacón Arteaga N. (2013) Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
______________ y coautores. (2015) Educación en valores. Retos y experiencias.
Editorial Acuario. La Habana, Cuba.
______________ y coautores. (2016) Concepción de la Educación para la vida
ciudadana para la escuela cubana. (inédito, aplicado en trabajo de colectivo de autores
de programas en el 3er perfeccionamiento del SNE 2016) La Habana, Cuba.
Chacón Arteaga Nancy (2014) El enfoque ético, axiológico y humanista. Aplicado a la
Educación. VARONA, núm. 59, julio-diciembre, pp. 14-22. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa
Chacón Arteaga Nancy y colectivo (2006). Dimensión ética de la educación cubana,
Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
-------------------- (2003). Enfoque ético para el análisis del problema profesional en el
trabajo pedagógico. Revista Varona No 36 – 37, La Habana, Cuba.
Cheryl A. Picard y Flaurie Etorie. (2002). Programa de solución de conflictos para la

62
educación primaria y media 4 partes. Publicaciones Acuario, La Habana. Cuba.
D’ Angelo Hernández, Ovidio. (2001). Sociedad y Educación. Acuario, La Habana, Cuba.

63
9 789591 811660

64

S-ar putea să vă placă și