Sunteți pe pagina 1din 5

Gobernanza ambiental en Latinoamérica

Discusión
Capítulo 5.
Al comenzar esta discusión vamos a observar en primera instancia unos conceptos bases
que nos arrojan a una problemática de dominancia, nosotros explicamos de forma pausada
y elocuente nuestro punto de vista respecto a la situación plasmada, ahora bien al esbozar
este trabajo político, debemos tener en cuenta unos factores de cambio que yuxtaponen la
jerarquización de grupos dominantes sobre dominados, es decir (grupos elitistas y grupos
marginados). Debido a esto, tomaremos como eje la teoría marxista al sostener el hecho de
que las clases sociales están definidas por las relaciones de producción, es decir por la
forma en que los hombres producen mercancía, dando a entender que el hombre posee un
valor material. En este orden de ideas la teoría marxista indica que la producción al ser
entendida como una porción de la misma, creara una relación de codependencia en la cual
no cabe esperar sino la dicotomía y hostilidad entre explotados y explotadores.
Ahora bien si reflejamos este pensamiento a la cavidad ontológica de la lectura, podemos
presenciar esta diferenciación de clases o “lucha de clases”, en el sentido que se puede
denominar a los grupos elitistas como los (dominantes) frente a la porción excluida o mejor
conocidos como los (dominados). A partir de aquí afirmamos la existencia de una
organización social, la cual colma de un ímpetu patriarcal a la que se le anexa un
dicotómico debate. En suma de lo antes mencionado exponemos el problema principal que
centra el establecimiento de las elites en la sociedad y ostentamos 2 factores los cuales
conllevan a la conjunción de la teoría marxista con la lectura planteada.
Ahora bien, al analizar la idea del autor en la discusión antes menciona, debemos explicar
que el surgimiento de estos grupos sociales llevan consigo la problemática de la
acumulación del capital, a esto le integramos la displicencia del contexto histórico, en este
sentido de ideas acentuamos el hecho de una suerte de usurpación por parte de los grupos
elitistas, es decir que la acumulación del capital se centra o en este caso se dirige,
únicamente a los estadios capitalistas, (a los grupos de la elite). Así mismo indicamos que
como esta concentración del capital o acumulación de bienes posee un único destinatario
esto creara a su vez una desigualdad tanto económica, política y principalmente social.
Volviendo un poco a la teoría marxista expones el concepto de “conciencia social “, el cual
deduce que ciertos grupos de la sociedad como la clase obrera o en este caso la clase
marginada se impondrán ante la usurpación de los grupos dominantes, al exponer esta idea
en un contexto político podemos observar que hace falta un factor más para la realización
del mismo, ahora bien, ¿Cuál podría ser este factor modificador?
Entrando un poco en materia indicamos el principio de Locke sobre la propiedad, esta
teoría expone la ley del 1 ocupante, dicha ley explica que la persona que ocupe un terreno
obtendrá la posibilidad de ejercer en él, siempre y cuando la trabaje. En efecto a lo antes
mencionado exponemos en la discusión el fin de dar hincapié a la legitimidad de un terreno,
Locke lo sustenta con el trabajo, nos explica que es necesario ser dueño de la propiedad
para legitimar las acciones sobre el mismo. Para esto se exhibe entonces que la propiedad
de uno es su cuerpo, por lo tanto tu cuerpo es de tu propiedad, ahora si tu cuerpo es de tu
propiedad la extensión del mismo será parte de tu propiedad, y es de esta manera que utiliza
el trabajo como esa herramienta extensora para la legitimación del terreno, en este orden de
ideas y para centrar nuestro punto en cuestión explicamos que dado a que los grupos
elitistas no legitiman sus acciones mediante ninguna factor de propiedad sino más bien
están creando una sociedad que se rige bajo el principio de la acumulación y contención los
bienes, en consecuencia a esto surge el ultraísmo sobre la clase dominada, es decir que
utilizan los factores de coacción tales como los políticos (poder), sociales (estatus),
económicos (capital) y ambiental (recursos) para ejercer y establecer su polémica cultura en
la sociedad.
Ya a manera de resumen y en contexto a la lectura, dejamos a un lado los factores (sociales,
políticos y culturales) para exponer de manera consecuente y concisa los factores
ambientales por el cual los grupos elitistas ejercer este dominio sobre las otras clases que se
dan en el actual sistema mundo.
Faltaría mencionar las tres constantes en la gobernanza (ambiental) que pudimos evidenciar
en américa latina, nosotros exhibimos tres;
1. La primera es la importancia de los mercados mundiales.
2. La segunda es la limitación de recursos ya que han tenido que recurrir a políticas
para fortalecer el estado y para resistir la oposición entre las viejas elites,
3. La tercera es el abismo que existe entre las elites tradicionales y los grupos que no
pertenecen a esta en cuento a los significaos sobre los recursos naturales y lo que
constituye su justa gobernanza.

Capítulo 6.
Al abrir este capítulo podemos observar una clara demostración de la epicena del texto en
la cual se habla de los efectos colaterales que tiene la gobernanza de los grupos elitistas
sobre la manera de producción en el área minera, ahora bien como ya lo habíamos expuesto
anteriormente la legitimación de las acciones por parte de los grupos elitistas o en este caso
llamémoslo adinerados, no son más que una colectividad de mal entendimiento del
ejercicio del poder, así mismo la actividad minera se puede ver reflejada como un acto de
poder por el cual obtienen un bien no perecedero con el fin de una acumulación material, en
este sentido de ideas exponemos que esta forma de ejercer una acciones de poder crea
repercusiones caóticas en el medio ambiente, los procesos de la mina y las plantas de
procesamiento de minerales y las funciones cercanas, han condicionado un daño directo a
los sectores infraestructurales de regiones bases en el mundo, la alta actividad en la tierra el
mal uso del agua y otros complementos más dan pie a decir que esta manera de producción
no es más que un ejercicio del poder no legitimado y totalmente capitalista que razona sus
actos en la producción de mercancía.
Continuando la idea previa quisimos exponer un problema que pudimos evidenciar en el
texto, el primero de ellos es que se habla mucho de un control Estatal para la regulación de
la normativa y la aseguración de la no corrupción, pero este autor no tiene en cuenta el
hecho de que la corrupción tanto ambiental como política proceden del mismo punto, el
cual podemos centrar es la codicia y avaricia humana, por lo tanto no se podrá tener un
control sobre las políticas ambientales, esto dado a que como los grupos sociales elitistas
están establecidos como dominantes supremos jerárquicos, siempre van a querer control y
obtención sobre el poder, dejando a un lado la subjetividad de la norma y de los intereses
colectivos. Finalmente ejercimos un punto crítico que creemos debe implementarse que;
1. si los modelos tres y cuatro se tuvieran más en cuenta y ganaran terreno al irse
proponiendo participativamente se podría avanzar en una gobernanza ambiental
democrática enfrentando a los poderes que apoyan el extractivismo.

2. Si se diera un control no tanto Estatal si no transnacional se podría llegar al objetivo


de unas políticas demócratas socio ambientales.

Capítulo 7.
Para empezar a desglosar este capítulo nos centraremos en decir que la acumulación de los
recursos dan pie a la degradación y deterioro ambiental, a esto le añadimos el hecho de que
estas degradaciones construyen una exclusión social, ahora bien para argumentar esta
afirmación concordamos con el autor al decir que la exclusión social se debe a las
disparidades estructurales de ingreso, tenencia de recursos y acceso al poder, teniendo en
cuenta que dicho problema radica en la falta de integración cultural y social con los ámbitos
de aspecto ambiental. Dicho esto nosotros pudimos inferir que dado las grandes
concentraciones de los recursos se ven mal distribuidas, dado a que si el fin máximo de
explotar los recursos de un lugar determinado es saciar las necesidades de una población,
esto no se evidencia de esta manera, por lo contrario se explotan estos recursos con el único
fin de enriquecer a los grupos elitistas.
De una manera muy crítica indicamos que al entender los cambios naturales como una
transformación sociocultural, el autor nos indica que la correcta implementación de los
modos de producción conllevarían al correcto manejo de los productos indicados, ahora
bien ¿será que los comportamientos socioculturales de una zona específica no se ven
afectados por los procesos de dominancia?, la respuesta es evidente, claro que sí. Al
profundizar un poco en el tema podemos observar que los modos de producción están
siendo sonsacados por grandes grupos empresariales y que esa forma de producción es la
que delimita a las transformaciones naturales, en este orden de ideas debemos inferir que
evidente que al no tener un ente regulador que controle dichos medios de producción, los
muy bien mencionados grupos elitistas explotaran de forma abrupta los recursos, causando
de la inevitable transformación de una región determinada, que a su vez causara problemas
sociales y económicos en la clase dominada, en pocas palabras es una forma indirecta de
dominancia.
En modo de contextualización exponemos una seria de ideas las cuales a nuestro parecer se
adecuan con el pensamiento del autor y a su vez nos brindan unas posibles soluciones a la
problemática inducida;

1. Se necesita avanzar en procesos nuevos de planificación, incorporando la población


2. Cada país debe velar por revertir el proceso de pobreza y tener un mejor desarrollo
de sus tareas para mejorar la situación
3. Las políticas impositivas, crediticias, arancelarias o de integración, deben empezar a
ser empleadas en nuestro país

Capítulo 8.
Para finalizar la discusión que se planteó en este trabajo, debemos analizar un último factor
del ejercicio del poder, dicho factor lo denominaremos justicia ambiental, en Latinoamérica
el proceso de justicia ambiental se ha venido evidenciando y agravando en el transcurso de
los años, debido a que la subordinación del mercado global ha generado transformaciones
en las estructuras y los procesos productivos, acompañada a esta problemática adherimos el
hecho de las violentas despojaciones de territorio para la inversión nacional y extrajera de
proyectos de energías renovables, producción primaria y la explotación de los recursos
naturales.
Esto ha generado enfrentamientos, por un lado de políticos, inversionistas en regiones y
sectores de la inversión extranjera; y por otro lado, los grupos sociales organizados por
campesinos, indígenas. Ahora bien para argumentar esta afirmación y en forma de centrar
un punto crítico y conciso a la cuestión en análisis, tomaremos el concepto de Mariátegui
sobre el surgimiento de estos grupos tanto políticos como sociales.
Mariátegui es un sociólogo peruano el cual es reconocido por ser la primera persona en
implementar el marxismo en la Latinoamérica, este autor basa su trabajo en la construcción
de una lucha de clases pero no como clase obrera sino más bien como la sociedad integrada
de campesinos y masas indígenas, al aludir este autor queremos referirnos a un punto de
análisis que es posible no se tiene en cuenta en la lectura. Para explicar este punto
enunciamos que la crítica de Mariátegui la cual usaremos como sustentación para enfatizar
un punto de quiebre en la lectura, estuvo enfilada contra aquellos que entendían la teoría
como un modelo a aplicar tácitamente en América Latina, obviando nuestra historia y
nuestra propia concepción crítica de la modernidad y sus consecuencias y no enlazando el
pensamiento marxista a las corrientes filosóficas y políticas de nuestro ámbito, lo que
traería por resultado la negación del carácter objetivo del marxismo desde nuestras propias
condiciones y entonces la teoría marxista nos llegaría como ajena a América Latina. Es por
esta razón que nos parece un poco incongruente lo planteado en las lecturas dado a que no
se plantea una forma de solución socio-democrática a los problemas de dominancia y
jerarquización en el pueblo Latino Americano, sino más bien se plantea la implementación
de soluciones locales que crearían áreas de acción autónomas la cual no induciría a su total
eficacia, mientras que los espacios dominados por el mercado mundial continúan sufriendo
por el deterioro ambiental y conflictos sociales.

S-ar putea să vă placă și