Sunteți pe pagina 1din 93

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 3569-III/3572-IV


Malargüe

El Jurásico en la clásica localidad de Bardas Blancas sobre el río Grande.

Provincia de Mendoza
Francisco E. Nullo, George Stephens, Ana Combina, Luis Dimieri,
Paul Baldauf y Pablo Bouza

Recursos Minerales: Juan C. M. Zanettini

Supervisión: Héctor Leanza

Boletin Nº 346
Buenos Aires - 2005
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 3569-III / 3572-IV

Malargüe
Provincia de Mendoza

Francisco E. Nullo, George Stephens, Ana Combina, Luis Dimieri,


Paul Baldauf y Pablo Bouza

Recursos Minerales: Juan C. M. Zanettini

Supervisión: Héctor A. Leanza

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 346
Buenos Aires 2005
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendía

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / segemar@secind.mecon.gov.ar

NULLO, F. E., G. STEPHENS, A. COMBINA, L. DIMIERI, P.


BALDAUF, P. BOUZA y J. C. M. ZANETTINI, 2005. Hoja Geológica
3569-III / 3572-IV, Malargüe, provincia de Mendoza. Servicio Geológico
Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín
346, 85 p. BuenosAires.

ISSN 0328–2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5
Ubicación de la Hoja y área que abarca ................................................................................... 5
Naturaleza del trabajo ...................................................................................................... 6
Investigaciones anteriores ...................................................................................................... 6

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 6
Relaciones generales ...................................................................................................... 6
2.1. Paleozoico superior ...................................................................................................... 7
Formación Arroyo Mendino ......................................................................... 7
2.2. Paleozoico - Mesozoico ...................................................................................................... 8
2.2.1. Pérmico superior - Triásico medio .................................................................................... 8
Grupo Choiyoi ..................................................................................................... 8
2.3. Mesozoico .................................................................................................... 15
2.3.1. Triásico superior .................................................................................................... 15
Grupo Tronquimalal ........................................................................................... 15
Granito y pórfido del Chihuido .................................................................... 16
Formación Remoredo ................................................................................. 16
2.3.2. Jurásico .................................................................................................... 17
2.3.2.1. Sinemuriano - Toarciano .......................................................................................... 17
Formación Puesto Araya ............................................................................ 17
2.3.2.2. Aaleniano - Calloviano inferior ................................................................................. 18
Formación Tres Esquinas............................................................................ 18
2.3.2.3. Bathoniano - Calloviano inferior ............................................................................... 19
Formación Lajas ......................................................................................... 19
Formación Calabozo ................................................................................... 20
2.3.2.4. Calloviano medio - superior ...................................................................................... 21
Formación Tábanos .................................................................................... 21
2.3.2.5. Oxfordiano .................................................................................................... 21
Formación La Manga ................................................................................. 21
2.3.2.6. Oxfordiano superior - Kimmeridgiano ...................................................................... 23
Formación Auquilco .................................................................................... 23
2.3.3. Jurásico superior - Cretácico inferior ............................................................................. 24
Ándico .................................................................................................... 24
2.3.3.1. Kimmeridgiano .................................................................................................... 25
Formación Tordillo ...................................................................................... 25
2.3.3.2. Tithoniano inferior tardío - Barremiano .................................................................... 26
Grupo Mendoza ................................................................................................. 26
Formación Vaca Muerta ............................................................................. 26
Formación Chachao .................................................................................... 27
Formación Agrio ......................................................................................... 27
2.3.3.3. Aptiano - Albiano .................................................................................................... 28
Formación Huitrín ....................................................................................... 28
2.3.4. Creácico superior .................................................................................................... 30
2.3.4.1. Cenomaniano - Campaniano inferior ........................................................................ 30
Formación Diamante .................................................................................. 30
2.3.4.2. Campaniano superior - Maastrichtiano .................................................................... 31
Grupo Malargüe ................................................................................................ 31
Formación Loncoche .................................................................................. 31
Formación Roca ......................................................................................... 32
2.4. Mesozoico - Cenozoico .................................................................................................... 32
2.4.1. Cretácico superior - Paleógeno ...................................................................................... 32
2.4.1.1. Maastrichtiano - Paleoceno ..................................................................................... 32
Formaciones Picarla y Coihueco ................................................................ 32
Formación Picarla ....................................................................................... 33
Formación Coihueco ................................................................................... 36
2.5. Cenozoico .................................................................................................... 38
2.5.1. Neógeno .................................................................................................... 38
2.5.1.1. Mioceno inferior a superior ...................................................................................... 38
Ciclo Eruptivo Huincán...................................................................................... 38
2.5.1.2. Mioceno inferior - medio .......................................................................................... 40
Formación Agua de la Piedra ..................................................................... 40
"Rodados lustrosos" .................................................................................... 46
2.5.1.3. Mioceno superior .................................................................................................... 47
Formación Coyocho inferior ....................................................................... 47
2.5.1.4. Mioceno superior tardío ........................................................................................... 47
Formación Pincheira ................................................................................... 47
2.5.1.5. Plioceno inferior .................................................................................................... 48
Depósitos del Primer Nivel de Agradación ................................................ 48
2.5.2. Neógeno - Cuaternario ................................................................................................... 49
2.5.2.1. Plioceno superior - Pleistoceno inferior ................................................................... 49
Formación Coyocho superior ...................................................................... 49
Formación Chapúa ...................................................................................... 49
2.5.3. Cuaternario .................................................................................................... 50
2.5.3.1. Pleistoceno inferior................................................................................................... 50
Depósitos del Segundo Nivel de agradación ............................................... 50
2.5.3.2. Pleistoceno medio a superior .................................................................................... 50
Formación El Puente .................................................................................. 50
2.5.3.3. Pleistoceno superior ................................................................................................. 50
Formación Loma Seca ................................................................................ 50
Depósitos de la llanura pedemontana ......................................................... 52
2.5.3.4. Holoceno .................................................................................................... 52
Basalto Cerro Campanario ......................................................................... 52
Basalto Peteroa .......................................................................................... 53
Depósitos morénicos ................................................................................... 53
Formación Tromen ...................................................................................... 53
Depósito eólicos .......................................................................................... 54
Depósitos aluviales ..................................................................................... 54

3. ESTRUCTURA .................................................................................................... 54
3.1. Faja plegada y corrida de Malargüe ...................................................................................... 54
3.2. Río Salado .................................................................................................... 55
3.3. Río Malargüe .................................................................................................... 55
3.4. Paso Pehuenche - Bardas Blancas ....................................................................................... 56
3.5. Depresión de los Huarpes .................................................................................................... 56

4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 57
4.1. Relieve de la región occidental .............................................................................................. 57
4.1.2. Relieve de las sedimentitas mesozoicas.......................................................................... 57
4.1.3. Relieve volcánico antiguo ............................................................................................... 57
4.1.4. Relieve de las piroclastitas .............................................................................................. 57
4.1.5. Relieve basáltico sobreelevado ....................................................................................... 58
4.2. Relieve de la región oriental .................................................................................................. 58
4.2.1. Relieve volcánico .................................................................................................... 58
4.2.2. Planicie aluvial pedemontana I ....................................................................................... 58
4.2.3. Planicie aluvial pedemontana II ...................................................................................... 58
4.2.4. Salinas y bañados .................................................................................................... 58
4.3. Relieve glaciario .................................................................................................... 59

5. HISTORIA GEOLÓGICA .................................................................................................... 59


5.1. Paleozoico .................................................................................................... 59
5.2. Mesozoico .................................................................................................... 59
5.3. Paleógeno y Neógeno .................................................................................................... 60
5.4. Cuaternario .................................................................................................... 61

6. RECURSOS MINERALES .................................................................................................... 61


6.1. Depósitos de minerales metalíferos ....................................................................................... 61
Cobre .................................................................................................... 61
Hierro .................................................................................................... 63
Níquel .................................................................................................... 63
Plomo .................................................................................................... 64
Uranio - Cobre .................................................................................................... 64
6.2. Depósitos de minerales industriales ....................................................................................... 65
Azufre .................................................................................................... 65
Baritina .................................................................................................... 65
Caliza .................................................................................................... 71
Volcanitas .................................................................................................... 72
Yeso .................................................................................................... 72
6.3. Combustibles sólidos .................................................................................................... 73
Asfaltita .................................................................................................... 73
6.4. Petróleo y gas .................................................................................................... 73

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ..................................................................................... 74


Perfil del río Salado .................................................................................................... 74
Perfil del río Malargüe .................................................................................................... 74
Bardas Blancas .................................................................................................... 74
Caverna de Las Brujas .................................................................................................... 75
Comarca del valle de Las Leñas ........................................................................................... 75
Volcán Peteroa .................................................................................................... 75
Valle Hermoso .................................................................................................... 75
Comarca de la laguna de Llancanello .................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 84
Malargüe 1

RESUMEN

La unidad más antigua en la Hoja 3569-III / 3572- Una nueva ingresión marina somera caracterizada
IV, MALARGÜE es la Formación Arroyo Mendino, consi- por depósitos marinos y continentales del Grupo Malargüe
derada del Paleozoico superior e integrada por esquistos se verifica en la región. Dentro del Grupo Malargüe se
y pelitas dinametamorfizadas de muy escasa represen- han carteado las Formaciones Loncoche (areniscas
tación. Le sigue un importante evento volcánico que tuvo tobáceas, pelitas calcáreas) y Roca (calizas, coquinas,
lugar durante el Pérmico superior -Triásico medio, desde pelitas), adjudicadas al Campaniano superior –
el norte de San Juan hasta el sur de Neuquén conocido Maastrichtiano. La Formación Pircala (areniscas, arcilitas,
como Grupo Choiyoi, caracterizado por volcanitas prin- yeso), que forma parte de este último Grupo, se optó por
cipalmente ácidas y mesosilícicas. Durante el Triásico mapearla en forma conjunta con la Formación Coihueco,
superior tuvo lugar la depositación del Grupo Tronquimalal pese a que esta última unidad se apoya en pseudocon-
(conglomerados y areniscas), la intrusión del Granito y cordancia sobre la primera. Estas últimas unidades se de-
pórfiro del Chihuido, y las sedimentitas de la Formación positaron durante el lapso Maastrichtiano superior -
Remoredo (areniscas, tufitas). Paleoceno.
Con la Formación Puesto Araya (areniscas y Durante el Mioceno inferior a superior se desa-
conglomerados) se manifiesta la unidad marina más rrolló un importante evento volcánico en el sector de
antigua reconocida en la comarca, cuya edad se faja plegada, con la disposición de cuerpos
adjudica al Sinemuriano – Toarciano. Le siguen are- subvolcánicos de composición intermedia (Ciclo Erup-
niscas y pelitas de la Formación Tres Esquinas que tivo Huincán). Los cubren depósitos clásticos com-
se acumularon durante el Aaleniano al Calloviano puestos en la base por conglomerados (“Rodados
inferior. En el sur del área aflora la Formación Lajas Lustrosos”) y luego por depósitos clásticos compues-
(areniscas calcáreas y conglomerados) que carac- tos por rocas volcánicas intermedias desarrollados
teriza los depósitos marinos poco profundos, asigna- durante el Mioceno medio (Formación Agua de la
dos al Bathoniano - Calloviano inferior. En el área Piedra). En el sur del área, derrames basálticos del
de Bardas Blancas, en discordancia sobre la For- Mioceno superior, hoy sobreelevados, se agrupan en
mación Tres Esquinas, se ha reconocido La Forma- la Formación Coyocho inferior, mientras que al oeste
ción Calabozo (rocas carbonáticas) de la misma edad de la localidad de Malargüe, depósitos clásticos y con-
que la Formación Lajas, seguida por los depósitos tinentales y piroclásticos (Formación Pincheira) se de-
de yeso de la Formación Tábanos, asignados al sarrollaron por arriba de las coladas basálticas. Du-
Calloviano medio - superior. Luego de esta fuerte rante el Plioceno inferior la región fue cubierta por
desecación de la cuenca, se depositan en el depósitos hoy sobreelevados de conglomerados y are-
Oxfordiano las calizas marinas de la Formación La niscas correspondientes al Primer Nivel de agradación,
Manga, en tanto que en el Oxfordiano superior – derramándose seguidamente en el Plioceno tardío y
Kimmeridgiano, se acumularon nuevamente depósi- el Pleistoceno temprano coladas basálticas de las For-
tos de yeso asignados a la Formación Auquilco. El maciones Coyocho superior y Chapúa.
retiro del mar de la cuenca permitió la depositación En el Cuaternario, se manifiestan en el
durante el Kimmeridgiano de las areniscas continen- Pleistoceno inferior los Depósitos del Segundo Ni-
tales de la Formación Tordillo. Entre el Tithoniano vel de agradación, identificándose además nuevos
inferior tardío hasta el Barremiano, la cuenca es in- derrames basálticos correspondientes de la Forma-
vadida nuevamente por el mar, acumulándose ción El Puente. El Pleistoceno se completa con las
sedimentitas marinas del Grupo Mendoza, con pelitas ignimbritas y tobas de la Formación Loma Seca y
bituminosas en la base (Formación Vaca Muerta), los Depósitos de la llanura pedemontana. Finalmen-
calizas arrecifales en la parte media (Formación te, en el Holoceno se identificaron nuevas coladas
Chachao) y niveles de calizas y coquinas en el tra- basálticas asignadas a los Basaltos Cerro Campa-
mo superior (Formación Agrio). El ciclo marino se nario y Peteroa, a los que suceden Depósitos
cierra con depósitos evaporíticos agrupados en la morénicos, basaltos de la Formación Tromen, De-
Formación Huitrín, que se adjudica al Aptiano – pósitos eólicos y Depósitos aluviales.
Albiano. En el sector occidental de la comarca se Los más importantes recursos minerales de la
identificaron depósitos continentales de la Forma- Hoja desde el punto de vista económico están dados
ción Diamante que se adjudican al Cretácico supe- por los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Con res-
rior. pecto a los depósitos metalíferos, fueron rele-
2 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

vantes las mineralizaciones de plomo-cinc y, so- calizas y tobas. Algunas yacencias de asfaltitas
bre todo, las de uranio-cobre epidiagenético. fueron explotadas para combustible y representan
Entre los minerales industriales son de particular un recurso potencial para la comarca.
importancia económica los depósitos de yeso,
Malargüe 3

ABSTRACT

The oldest unit in the geological sheet 3569- identified in the western portion of the studied area,
III / 3572-IV, MALARGÜE is the Arroyo Mendino which are assigned to the Upper Cretaceous.
Formation, considered to be upper Paleozoic in One new shallow marine transgression occurred
age and composed of dynamo-metamorphosed in the region, characterized by marine and continen-
schists and shales of very limited areal extension. tal deposits of the Malargüe Group. Within this unit,
During the Upper Permian - Middle Triassic it has been recognized the Loncoche Formation
followed an important volcanic event, from (tuffaceous sands, calcareous pelites) below, and the
northern San Juan to southern Neuquén, known Roca Formation (limestones, coquinas, marls) above,
as the Choiyoi Group, characterized primarily by both being considered as Upper Campanian to
felsic and mesosilicic volcanic rocks. During the Maastrichtian in age. Although being also part of
Upper Triassic the deposition of the Tronquimalal this Group, the Pircala Formation (sandstones,
Group (conglomerates and sandstones), the claystones, gypsum) were mapped together with the
granitic intrusion of the Granito y pórfiro del Coihueco Formation, despite this last unit rest in
Chihuido, and the sedimentary rocks of the unconformity above the former one. These last units
Remoredo Formation (sandstones and tuffites) took were deposited during the Upper Maastrichtian to
place . the Paleocene.
The Puesto Araya Formation (sandstones and An important volcanic event developed in the
conglomerates), considered to be Sinemurian to folded belt during the Miocene related with the
Toarcian in age represents the oldest marine unit emplacement of subvolcanic plutons of intermediate
recognized in the studied area. It is followed by the composition (Ciclo Eruptivo Huincán). This rocks are
sandstones and shales of the Tres Esquinas covered with clastic deposits composed of
Formation, accumulated during the Aalenian to Early conglomerates at the base (“Rodados Lustrosos”),
Callovian. In the southern area the Lajas Formation followed by clastic deposits composed of intermediate
(calcareous sandstones and conglomerates) is volcanic rocks developed during the of Middle
characterized by shallow marine deposits and Miocene (Agua de la Piedra Formation). In the
assigned to the Bathonian - Lower Callovian. In the southern part of the area, now up-lifted upper
Bardas Blancas area, the Tres Esquinas Formation Miocene basaltic flows are grouped as the Coyocho
is unconfomably overlaid by the Calabozo Formation inferior Formation, whereas to the west of the
(carbonate rocks), coeval with the Lajas Formation, Malargüe city, clastic continental and pyroclastic
followed by gypsum deposits of the Tábanos deposits (Pincheira Formation) were developed
Formation of Middle - Upper Callovian age. After above these basaltic flows. During the Early Pliocene,
this strong desiccation of the basin, the marine the area was covered by deposits of now uplifted
limestones of La Manga Formation were deposited conglomerates and sandstones of the “Primer Nivel
in Oxfordian times, whereas gypsum deposits de Agradación”, followed by the eruption of basaltic
assigned to Auquilco Formation were again flows of the Coyocho superior and Chapúa
accumulated in the Upper Oxfordian – Formations during the Late Pliocene to the Early
Kimmeridgian. The regression of the sea during the Pleistocene.
Kimmeridgian allowed the deposition of the conti- In the Quaternary, Early Pleistocene deposits of
nental sandstones of the Tordillo Formation. From the “Segundo Nivel de Agradación” and new basaltic
the late Lower Tithonian to the Barremian the basin flows of the El Puente Formation were recorded.
was again invaded by the sea, permitting the Ignimbrites and tuffs of the Loma Seca Formation,
accumulation of marine sedimentary rocks of the and the “Llanura pedemontana” deposits complete the
Mendoza Group, with oil shales at the base (Vaca Pleistocene record. Finally, new basaltic flows
Muerta Formation), reefal limestones in the middle assigned to the Cerro Campanario and Peteroa
part (Chachao Formation), and sparse layers of Basalts, were identified in the Holocene, followed by
calcareous shales and coquinas in the upper part moraine deposits, basalts of the Tromen Formation,
(Agrio Formation). Evaporite deposits included in the as well eolian and alluvial deposits.
Huitrín Formation conclude with the marine cycle The most important mineral resources in the
during the Aptian – Albian. Clastic continental studied area are oil and gas reservoirs. Regarding
sedimentites of the Diamante Formation were the metalliferous deposits, the main ores are related
4 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

to lead - zinc deposits, and epidiagenetic uranium – economical importance. Some asphaltite ores were
copper ores. Among the industrial minerals, gypsum, exploited in earlier times, and they represent a
limestones and tuffs deposits are of particular potential resource for the area.
Malargüe 5

1. INTRODUCCIÓN UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE


ABARCA
El presente trabajo tiene por finalidad dar a
conocer los resultados alcanzados con el proceso La Hoja 3569-III / 3572-IV, M ALARGÜE a es-
de levantamiento geológico de la Hoja 3569-III / cala 1:250.000, se encuentra ubicada en el de-
3572-IV, MALARGÜE, provincia de Mendoza. La partamento Malargüe, en el sur de la provincia
tarea de relevamiento y de gabinete ha sido reali- de Mendoza, abarcando una superficie cercana
zada de acuerdo con las normas regulatorias vi- a los 12.633 km 2 entre las coordenadas geográ-
gentes relacionadas con la ejecución del Progra- ficas 69° 00' de longitud oeste por el este y el
ma Nacional de Cartas Geológicas de la Repúbli- límite internacional con Chile por el oeste y los
ca Argentina a escala 1 : 250.000, que lleva a cabo 35° 00' a 36° 00' de latitud sur (véase figura 1).
el Servicio Geológico Minero Argentino Una pequeña porción correspondiente a la Hoja
(SEGEMAR). 3572-IV determinada por la divisoria de altas
Los trabajos fueron realizados en varias campa- cumbres penetra hacia el oeste en territorio chi-
ñas geológicas entre 1995 a 1997. Asimismo, se con- leno.
tó con la colaboración del United States Geological En el sector oriental de la Hoja se desarrolla una
Survey para las dataciones radimétricas y de Yaci- amplia planicie que desciende de los contrafuertes
mientos Petrolíferos Fiscales y National Geographic montañosos de la cordillera del límite, ubicada en el
Society, instituciones a quienes se les agradece su in- sector occidental de la Hoja, donde existe un relieve
tervención. montañoso de fuertes alturas.

72° 00´ 70°30´´ 69°00´


34° 00´ 67°30´
34° 00´
Vn. Maipo

nte San Rafael


iama Monte
Río D Comán

Ri
oA Co. Sosneado
túe
l 40 General
35° 00´ Alvear
Embse. 35° 00´
El Nihuil
143
PROVINCIA
DE
Malargüe MENDOZA
Río Malargüe Lag.
Llancanelo
Bardas
Blancas
36°00´ 36°00´
Río Grande

oB
ar

40 PROVINCIA
ra
nc

DE
quén

PROV.
as

DEL LA PAMPA
R. Neu

NEUQUÉN Barrancas

37°00´
Las Ovejas
37°00´
72° 00´ 70°30´ 69°00´
67°30´
0 50 100 km

Figura1: mapa de ubicación.


6 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Al oeste de la comarca se encuentra el cordón de roca y dataciones radimétricas de aquellas uni-


limítrofe con las alturas máximas en el cerro Cam- dades geológicas que así lo requirieron y permitie-
panario (2.800 m) al sur y el volcán Peteroa (4.300 ron considerando su estado de alteración.
m) por el norte. Toda esta zona elevada se continúa,
tanto al norte como al sur, fuera de los límites de la INVESTIGACIONES ANTERIORES
Hoja.
En la zona central se desarrolla un cordón se- El área que abarca la Hoja Geológica ha sido
rrano, dominado por la sierra del Cajón Chico (3.100 objeto de numerosas investigaciones. Entre las pri-
m) en el norte y la sierra de Paramillos o Torrecillas, meras se pueden citar las de Bodenbender (1892),
con el cerro Puchenque (3.750 m) en su sector me- Wehrli y Burckhardt (1898), Burckhardt (1900) y
dio, en tanto que hacia el sur se destaca la sierra de Gerth (1925, 1931). Con posterioridad se destacan
la Ventana (2.400 m), con la misma orientación. entre otros los de Jaworski (1926), Krantz (1928) y
En el sector oriental, el área está dominada con Groeber (1918, 1929, 1939, 1946). Los estudios
una amplia planicie con una suave pendiente hacia geológicos se continuaron principalmente con las
el este, donde se destaca la laguna de Llancanelo y contribuciones de Stipanicic (1949, 1951, 1965),
el dominio del Plateau volcánico de Llancanelo. Dessanti (1973, 1978), Volkheimer (1978), Mombrú
Los sistemas hidrológicos están centrados en los y Uliana (1978), Bettini et al. (1979), Nullo (1985) y
ríos Grande, Salado y Atuel como los más importan- Nullo et al. (1993).
tes. El río Grande drena la comarca inicialmente con Investigaciones estratigráficas conducentes al
dirección norte-sur, para luego cortar la estructura análisis de la cuenca fueron realizadas por Legarreta
montañosa central en dirección este-oeste. En la zona y Kozlowski (1981, 1984), Legarreta y Gulisano
central de la Hoja se destaca el río Salado, cuyas (1989), Legarreta et al (1993), Uliana et al. (1975a,
nacientes se disponen en el valle de Las Leñas, con 1975b, 1977, 1979), mientras que estructurales y de
un recorrido principalmente este-oeste, desembocan- síntesis del volcanismo terciario se realizaron por
do en la llanura con pendiente oriental. El río Atuel, Kozlowski (1984), Kozlowski et al. (1987, 1989,
con dirección de escurrimiento noroeste - sudeste, 1993), Ramos y Nullo (1993), Nullo et al. (1996),
se encuentra muy poco representado dentro de la entre otros.
comarca en estudio.
La localidad más importante es Malargüe, ubi- 2. ESTRATIGRAFÍA
cada en el sector central de la Hoja. Otras poblacio-
nes menores son Bardas Blancas, Las Loicas y Poti RELACIONES GENERALES
Malal en el curso del río Grande, y Las leñas sobre
el curso del río Salado. Esquistos y pelitas de la Formación Arroyo
Mendino del Paleozoico superior constituyen la uni-
NATURALEZA DEL TRABAJO dad más antigua reconocida en la comarca. Le si-
gue durante el Pérmico superior - Triásico medio la
El estudio geológico-económico del área que nos acumulación del importante evento volcánico del
ocupa ha sido desarrollado con la participación de Grupo Choiyoi, caracterizado por volcanitas ácidas
diferentes especialistas, con el objeto de profundizar y mesosilícicas. El Mesozoico se encuentra
la naturaleza de cada una de las distintas investiga- excelentemente documentado en la Hoja desde fi-
ciones geológicas requeridas para esta zona e incre- nes del Triásico a fines del Cretácico, si bien de cuan-
mentar así el conocimiento que hasta la fecha se do en cuando interrumpido por varias discordancias
tenía del área. Para ello se estableció una metodolo- de diferente magnitud. En el Triásico superior tuvie-
gía donde se utilizaron imágenes satelitales TM, y ron lugar la depositación del Grupo Tronquimalal y
fotografías aéreas a escala aproximada 1 : 68.000. la intrusión del Granito y pórfiro del Chihuido.
Las observaciones geológicas de campo se volca- Las unidades previamente citadas constituyen
ron sobre una carta topográfica extraída de la base el substrato de la porción mendocina de la cuenca
del Instituto Geográfico Militar y actualizada por el Neuquina. Puede considerarse que el relleno de esta
Sector de Cartografía de la Dirección Nacional del cuenca de sedimentación comienza con la acumula-
Servicio Geológico, complementándose el mapeo, con ción de las sedimentitas continentales de la Forma-
perfiles detallados de las unidades sedimentarias e ción Remoredo. Con la Formación Puesto Araya se
ígneas, con estudios petrográficos, análisis químicos manifiesta la primera ingresión marina reconocida
Malargüe 7

en la comarca, cuya edad se adjudica al Sinemuriano clásticos y piroclásticos de la Formación Pincheira.


– Toarciano. Le siguen areniscas y pelitas de la For- Durante el Plioceno inferior la región fue cubierta por
mación Tres Esquinas que se depositaron durante el depósitos de conglomerados y areniscas correspon-
Aaleniano al Calloviano inferior. En el sur del área dientes al Primer Nivel de agradación. En concomi-
aflora la Formación Lajas, que caracteriza los depó- tancia con el ascenso regional de la comarca, se de-
sitos de playa menos profundos, asignados al rramaron en el Plioceno tardío y el Pleistoceno tem-
Bathoniano - Calloviano inferior. En el área de Bar- prano coladas basálticas de las Formaciones Coyocho
das Blancas, en discordancia sobre la Formación superior y Chapúa.
Tres Esquinas, se ha reconocido a la Formación En el Pleistoceno inferior se manifiestan los
Calabozo, seguida por los depósitos de yeso de la Depósitos del Segundo Nivel de agradación, así como
Formación Tábanos, asignados al Calloviano medio nuevos derrames basálticos correspondientes de la
- superior. Luego de producida esa fuerte deseca- Formación El Puente. El Pleistoceno se completa
ción de la cuenca, se depositan en el Oxfordiano las con las ignimbritas y tobas de la Formación Loma
calizas marinas de la Formación La Manga, en tanto Seca y los Depósitos de la llanura pedemontana. En
que en el Oxfordiano superior – Kimmeridgiano, se el Holoceno se identificaron nuevas coladas
acumularon nuevamente depósitos de yeso de la basálticas (Basaltos Cerro Campanario y Peteroa),
Formación Auquilco. Tras la discordancia determi- a las que suceden depósitos morénicos y basálticos
nada por la acción de la fase Araucánica, que pro- (Formación Tromen), tanto como depósitos eólicos
dujo el retiro del mar de la cuenca, tuvo lugar duran- y aluviales.
te el Kimmeridgiano la depositación de las areniscas
continentales de la Formación Tordillo. Entre el 2.1. PALEOZOICO SUPERIOR
Tithoniano inferior tardío hasta el Barremiano, la
cuenca fue invadida nuevamente por el mar, acu- Formación Arroyo Mendino (1)
mulándose sedimentitas marinas del Grupo Mendoza Esquistos biotíticos oscuros
(Formaciones Vaca Muerta, Chachao y Agrio), de
amplia extensión en la Hoja, y luego sedimentitas Antecedentes
mixtas y continentales agrupadas en la Formación
Huitrín, que se adjudica al Aptiano – Albiano. Se- Fue Aparicio (1950) quién mencionó por prime-
guidamente se identificaron depósitos continentales ra vez los afloramientos de esta unidad. Se trata de
de la Formación Diamante, que se asignan al pequeños asomos de esquistos de color verde oscu-
Cretácico superior. ro, pizarras y cuarcitas poco metamorfizadas, los que
Una nueva ingresión marina somera de origen fueron descriptos en detalle por López Fontenla
Atlántico se manifiesta en la comarca, estando re- (1984), Sardín (1984) y Re (1985).
presentada por el Grupo Malargüe (Formaciones
Loncoche, Roca y Pircala) depositado durante el Distribución areal
Campaniano superior al Daniano. Sigue a continua-
ción, durante el Paleoceno, la acumulación de la Los afloramientos se disponen en el codo del
Formación Coihueco. arroyo Mendino, afluente del río Salado. Para acce-
Tanto durante el Paleógeno como el Neógeno se der al área se lo hace desde la ruta que conduce a
han documentado importantes eventos volcánicos, Las Leñas, al oeste del destacamento de Gendarmería
marcando el paulatino ascenso de la Cordillera de los Nacional en Los Morros. De este punto hacia el oeste
Andes. Durante el Mioceno tuvo lugar el emplaza- se arriba al arroyo Mendino, donde se encuentra la
miento del Ciclo Eruptivo Huincán constituido por localidad tipo de la unidad en análisis.
cuerpos subvolcánicos de composición intermedia. Los
depósitos clásticos de la Formación Agua de la Pie- Litología
dra compuestos por rocas volcánicas intermedias se
desarrollaron durante el Mioceno medio, consideran- Los asomos están caracterizados por
do que en su base existen niveles conglomerádicos esquistos biotíticos de color gris oscuro, de as-
atribuidos a los “Rodados Lustrosos”. Tambien se han pecto lustroso, con crecimiento de cuarzo y pe-
identificado en el Mioceno superior basaltos de la queños cristales de moscovita. Al microscopio
Formación Coyocho inferior, los que al oeste de la se observa textura cataclástica, atravesada por
localidad de Malargüe están cubiertos por depósitos guías de cuarzo fracturado y recristalizado. Es-
8 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

caso feldespato potásico y abundantes láminas (Llambías y Caminos, 1987; Re, 1985; Rapalini,
de biotita y moscovita, en parte alteradas. En 1989).
contacto con las anteriores se encuentran piza- Esta unidad fue reconocida por primera vez por
rras cloríticas de color oscuro a negro, de grano Avé Lallement (1889, 1892) como volcanitas, tobas
muy fino. En menor medida se disponen cuarcitas e intrusivos mesosilícicos y básicos dentro de la “For-
de color gris oscuro, compuestas principalmente mación del Rhaet o Trías superior”. Posteriormente,
por cuarzo, en cristales pequeños, fracturados y Stappenbeck (1917) estudió los asomos de esta uni-
recristalizados, en esta litología son escasas las dad en el cordón del Plata, extendiendo su área de
láminas de biotita desferrizada, acompañadas por afloramientos al cordón del Tigre y al sudoeste de la
clorita. sierra de Uspallata. Schiller (1912) y Stelzner (1923)
hicieron lo mismo en el cordón del Tigre. Groeber
Relaciones estratigráficas (1918, 1929) integró las rocas efusivas aflorantes en
las Cordilleras Principal y Frontal en una sola uni-
Las rocas de la Formación Arroyo Mendino dad, denominándola “Serie Porfirítica Supratriásica”
constituyen caja de los cuerpos subvolcánicos del y le asignó una edad triásica superior (pudiendo ex-
Grupo Choiyoi. tenderse a la parte alta del Triásico medio en sus
términos basales), tanto por correlación litológica con
Edad y correlaciones volcanitas de la sierra Pintada del Bloque de San
Rafael, como por relaciones estratigráficas, ya que
La Formación Arroyo Mendino se equipara con la “Serie Porfirítica Supratriásica” subyacía a las
esquistos del Paleozoico superior característicos del sedimentitas marinas del Liásico inferior. Posterior-
ambiente de Cordillera Frontal, por lo cual se la asigna mente, el mismo autor (Groeber, 1946, 1947a, 1947b)
a esa edad. reemplazó la anterior denominación por la de
“Choiyoilitense”, que tomó del nombre mapuche de la
2.2. PALEOZOICO - MESOZOICO Cordillera del Viento o “Choyoi Mahuida”, que es la
localidad tipo. La denominación de “Choiyoilitense”
2.2.1. PÉRMICO SUPERIOR - TRIÁSICO tiene connotaciones cronolitológicas equivalentes a
MEDIO “Piso”. Por correlación con queratófiros de Los Vilos,
en la Cordillera de la Costa de Chile, asignó a su
Grupo Choiyoi (2) “Choiyoilitense” al Carniano.
Volcanitas ácidas y mesosilícicas Polanski (1957) reconoció, en la Cordillera Fron-
tal de Mendoza, la existencia de dos fases
Antecedentes magmáticas hercínicas, con productos plutónicos y
volcánicos. A las rocas efusivas e hipabisales las
Los afloramientos del Grupo Choiyoi se distri- mantuvo separadas en dos complejos: la “Asocia-
buyen irregularmente en la Cordillera Principal y ción Volcánica Mesovaríscica” (Carbonífero) y la
Frontal y como basamento de la cuenca Neuquina, “Asociación Volcánica Tardíovaríscica”(Pérmico).
desde el límite austral de la provincia de Neuquén En estas asociaciones se observa la ubicación de
(Turner y Cazau, 1978) hasta el centro-oeste de la términos más ácidos y más piroclásticos en las eta-
provincia de San Juan, en el faldeo occidental de la pas finales del emplazamiento, situación ratificada
sierra de la Ortiga (Marín y Nullo, 1988; Nullo y por numerosos autores posteriores (González Díaz,
Marín, 1990). Constituyen el zócalo de la cuenca 1958, Coira y Koukharsky, 1976; Turner y Cazau,
Neuquina, y en el sector de la faja plegada suelen 1978; Caminos, 1979; Cortés, 1985 y Caballé, 1986,
integrar escamas tectónicas o núcleos de anticlinales, entre otros). González Díaz (1958) se refirió a las
como por ejemplo en los anticlinales de la cordillera rocas del Grupo Choiyoi en el noroeste de Tunuyán
del Viento, de la sierra de Reyes y de Las Leñas. con el nombre de “Serie Volcánica Post-Carbónica”
El Grupo Choiyoi es un típico representante del (Pérmico), integrada por un “Complejo Basáltico”,
magmatismo neopaleozoico a eomesozoico, y como una “Brecha Mesosilícica”, un “Complejo Dacítico
tal está genéticamente relacionado con otras aso- - Andesítico” y un “Complejo Riolítico”.
ciaciones magmáticas de edad similar y de litología Más tarde, Caminos (1965), en el cordón del
algo diferente, como las del Bloque de San Rafael, Plata, reunió a las rocas ígneas neopaleozoicas
el Bloque del Chadileuvú y el Macizo Nordpatagónico en una “Asociación Volcánica Varíscica”
Malargüe 9

(Pérmico medio), que incluía una fase efusiva anteriores de Mirré (1966), en el área de la desem-
predominantemente andesítica y dacítica, y otra bocadura del río Los Patos, de Coira y Koukharsky
fase intrusiva, esencialmente leucoriolítica. (1976) y Cortés (1985) en el cordón del Tigre, y de
Rolleri y Criado Roque (1969), al estudiar la geo- Caballé (1986) en la Cordillera Frontal de San Juan.
logía de la provincia de Mendoza, reunieron las La correlación es litológica y está basada en relacio-
volcanitas neopaleozoicas de la Cordillera Frontal nes de campo y apoyada por datos bioestratigráficos,
y Precordillera en la Formación Choiyoi, modifi- radimétricos y magnetoestratigráficos. También se
cando la antigua denominación de Choiyoilitense propuso la correlación parcial de la Formación
de Groeber (1946) y asignándole una edad Tambillos (Cortés, 1985) con la Formación Vega de
permotriásica. La denominación de Grupo Choyoi, los Machos (Caballé, 1986), basada en dataciones
fue creada por Stipanicic (1965), y es la que se radimétricas y datos paleomagnéticos, como así tam-
halla más difundida. bién en el hecho de que ambas unidades presentan
En la Cordillera Frontal, numerosos son los tra- una secuencia predominantemente epiclástica. En
bajos sobre las volcanitas del Grupo Choiyoi, tales el caso de la Formación Tambillos, estos depósitos
como los de Coira y Koukharsky (1976), Volkheimer epiclásticos y tufíticos fueron interpretados como
(1978), Cortés (1985), Caballé (1986), Llambías et representantes de un ambiente lacustre; mientras que
al. (1990) y Llambías y Sato (1990). En el extremo las sedimentitas equivalentes de la Formación Vega
occidental de Precordillera se pueden mencionar los de los Machos, fueron asignados a un ambiente
de Harrington (1971) y de Rubinstein (1991), mien- marino en su sector inferior pasando a facies conti-
tras que en el ámbito de la Cordillera Principal se nentales hacia arriba. Por lo tanto, estas acumula-
pueden mencionar los de Freytes (1969), Zöllner y ciones indican un lapso de decrecimiento del
Amos (1973), Turner y Cazau (1978), Pesce (1981), volcanismo.
Llambías (1986), Llambías y Caminos (1987), Leanza Las formaciones basales en el norte como la
y Blasco (1991) y Leanza (1992). Rapalini (1989) Formación Portezuelo del Cenizo (Coira y
efectuó una recopilación muy completa de los ante- Koukharsky, 1976) y la Andesita Quebrada Seca
cedentes de esta unidad tanto en Cordillera Frontal (Caballé, 1986), son de composición predominante-
y Precordillera como en la Cordillera Principal, lo mente andesítica e involucran lavas (incluso brechas),
cual permitió comparar la cantidad y calidad de la rocas piroclásticas e intrusivos subvolcánicos.
información disponible en ambas zonas. En general, La Formación Portezuelo del Cenizo comienza
llama la atención la cantidad de datos y el grado de con conglomerados y areniscas que, según Caminos
detalle de los trabajos sobre el Grupo Choiyoi en la (1979), corresponderían al relleno de un paleorelieve
Cordillera Frontal de Mendoza y San Juan, ya que luego de un corto transporte, antes y durante las pri-
allí existen ordenamientos estratigráficos definidos. meras efusiones, y representan un horizonte guía dada
Esta situación cambia totalmente en la Cordillera su gran extensión areal (se describieron conglome-
Principal, ya que hasta el momento no se cuenta con rados correlacionables aún en el Bloque de San Ra-
ordenamientos estratigráficos internos para las fael) (véase Azcuy et al., 1987; Llambías y Cami-
volcanitas choiyoilitenses que vayan más allá de pro- nos, 1987). Llambías et al. (1990) indicaron que es-
puestas informales para analizar afloramientos. A tas sedimentitas se depositaron en cuencas restrin-
pesar de ello, numerosos autores levantaron perfiles gidas, infiriendo un paleorelieve consistente en blo-
de detalle de esta unidad que permitieron determi- ques elevados y depresiones. Además, los mismos
nar tendencias composicionales generales. autores señalaron la presencia de clastos de
Aunque en el ámbito de la Cordillera Principal volcanitas formando parte de los conglomerados
no se conocen subdivisiones estratigráficas publica- anteriores, lo cual implica la existencia de volcanitas
das para esta unidad, aquí se prefirió la denomina- previas a las que cubren los depósitos gruesos. Esa
ción de Grupo Choiyoi ampliamente difundida por su efusión previa no fue individualizada en el campo
uso. (Llambías et al., 1990).
Una de las propuestas estratigráficas más mo- Las Formaciones Portezuelo del Cenizo y
dernas es la de Rapalini (1989) para las diferentes Andesita Quebrada Seca son cubiertas, mediante
formaciones integrantes del Grupo Choiyoi en la discordancia erosiva, por depósitos lávicos y
Cordillera Frontal del norte de Mendoza y San Juan, piroclásticos dacíticos hasta riolíticos. Esta paulati-
extrapolable al sudoeste de la Precordillera (sierra na acidificación hacia el techo del Grupo Choiyoi
de Uspallata). Esta propuesta se basa en trabajos ya había sido advertida por numerosos autores,
10 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

entre otros Polanski (1957), Caminos (1965) y Cor- antiguas del Grupo Choiyoi afloran en el faldeo oc-
tés (1985). Según este último trabajo, este hecho cidental de la Cordillera del Viento, comenzando con
permitiría la extrapolación de la correlación men- la Formación Cajón Chico que apoya en discordan-
cionada a otras zonas de la Cordillera Frontal de cia sobre unidades del Carbonífero superior y Pérmico
Mendoza. inferior (Formación Huaraco y Granito Huingancó),
En el extremo sur de la Cordillera Frontal de la de tal forma que su depositación está condicionada
provincia de Mendoza, Volkheimer (1978) describió por el paleorelieve.
la Asociación Volcánica La Totora, cuya litología y En el sur de Mendoza no aflora la base del Gru-
evolución composicional son comparables con aflo- po Choiyoi, que a su vez se compone de dos entida-
ramientos del Grupo Choiyoi del norte de Mendoza, des, la Formación Cara - Cura y la Formación Agua-
con los que fue correlacionada por el propio autor. da del Charqui, separadas entre sí por una discor-
Curiosamente, esta unidad comienza con un conglo- dancia erosiva (Freytes, 1969). La Formación Cara
merado basal que recuerda aquellos depósitos grue- - Cura fue dividida en dos miembros: un Miembro
sos de extensión regional mencionados por Caminos Brechoso inferior seguido por un Miembro Riolítico.
(1965, 1979). El primero corresponde a brechas polimícticas y
Más al sur, ya fuera de la Cordillera Frontal, oligomícticas, lavas brechosas y tobas, todas ellas
Dessanti (1973) describió la Formación de la Sierra de composición andesítica y colores violetas y mo-
Azul. Este complejo volcánico aflora en el núcleo de rados. El Miembro Riolítico, en cambio, consta de
la sierra Azul, continuando hacia el norte hasta el coladas muy discontinuas de riolita gris a gris rosado
valle transversal del río Grande, siendo equivalente y superficialmente blanco ocrácea, con grandes
al Grupo Choiyoi. Como se mencionó anteriormen- fenocristales de plagioclasa y feldespato potásico
te, el grado de conocimiento del Grupo Choiyoi en la sobre una pasta densa. El autor señala que parte de
Cordillera Principal es bastante menor que aquél de los afloramientos de este miembro podrían corres-
la Cordillera Frontal. En la primera aparece com- ponder a intrusivos riolíticos asociados a coladas, si-
puesta, en líneas generales, por coladas y depósitos tuación que no se puede esclarecer debido a la ho-
de flujos piroclásticos con algunas intercalaciones mogeneidad de los afloramientos.
epiclásticas e intrusivos asociados. Predominan los Por encima de la Formación Cara - Cura se ubi-
aglomerados y brechas piroclásticas hasta tobas con ca la Formación Aguada del Charqui, limitada en
diverso grado de soldamiento, mostrando una grose- base y techo por discordancias erosivas. Esta uni-
ra estratificación en conjunto (Turner y Cazau, 1978). dad reúne cuatro miembros, que en orden ascen-
La composición varía entre riolítica y basáltica (48 dente son: Miembro Morado - Violeta inferior, Miem-
% a 78 % de SiO2) (véase Llambías, 1986), la últi- bro Verde, Miembro Morado - Violeta superior y
ma representada por lavas de escasa distribución. Miembro Andesítico. El miembro basal está consti-
Según Turner y Cazau (1978), no hay un arreglo tuido por tobas y tufitas con intercalaciones de bre-
definido entre todas las litologías, aunque se observa chas (más comunes en la base). El Miembro Verde
hacia arriba la ubicación de términos cada vez más congrega tobas y tufitas, a veces lenticulares, con
ácidos. Esta última situación se desprende también algunas intercalaciones de brechas y arenas
de los perfiles levantados por otros autores como tobáceas. El Miembro Morado - Violeta superior es
Freytes (1969), Zöllner y Amos (1973), Pesce (1981) totalmente andesítico y consta de tobas, tobas
y Llambías (1986) y como se vio anteriormente, se- lapillíticas y tufíticas, con dos mantos lávicos inter-
ría una característica común de los asomos del Gru- calados. Finalmente el Miembro Andesítico cubre,
po Choiyoi en la Cordillera Frontal mendocina y en mediante discordancia erosiva, al anterior y se com-
la Cordillera del Neuquén. En la Cordillera del sur pone de una sucesión de coladas grises y gris verdo-
de Mendoza, como se desprende del informe de sas.
Freytes (1969), si bien se observa una acidificación Asimismo existen pequeñas modificaciones lo-
general hacia el techo hay una recurrencia de com- cales en la litología integrante de cada unidad y en la
posiciones andesíticas y una mayor participación de columna aflorante, como así también en las rocas
términos tobáceos y tufíticos en la parte superior del hipabisales que intruyen toda la serie. Así en la sie-
grupo. rra Azul, las coladas riolíticas discontinuas del Miem-
Freytes (1969) utilizó divisiones locales del Gru- bro Riolítico de la Formación Cara - Cura pasan
po Choiyoi con formaciones de carácter informal sin lateralmente a dacitas grises y gris violáceas
apoyo de dataciones radimétricas. Las edades más (Freytes, 1969).
Malargüe 11

En cuanto a las rocas hipabisales, en el arroyo el tramo norte de este último, el Grupo Choiyoi, a
Malal Vaca (sierra Azul), se señaló la presencia de menudo acompañado por sedimentitas liásicas, apa-
pórfidos traquíticos que intruyen la sección inferior rece formando bloques aislados o escamas tectónicas
de la Formación Aguada del Charqui. Mientras que a expensas del corrimiento principal que corre a lo
en la sierra de la Cara Cura, Freytes (1969) identifi- largo del valle de Las Leñas.
có cinco intrusivos riolíticos en el Miembro brechoso En la porción sur de la zona de estudio - que
de la formación homónima. Éstos fueron interpreta- comprende el valle del río Grande al norte del arro-
dos por el citado autor como conductos de alimenta- yo Montañés - los afloramientos de esta unidad son
ción para los derrames que componen el Miembro pequeños, de aspecto macizo y están mal preserva-
Riolítico de Formación Cara - Cura. dos, concentrándose preferentemente en ambas
Asimismo, Freytes (1969) y Zöllner y Amos márgenes del río Grande (Foto 1). Sardín (1984)
(1973) señalaron la presencia de un conglomerado estimó un espesor promedio de 800 m para el Grupo
basal en el Grupo Choiyoi de la Cordillera del Vien- Choiyoi en el curso superior del arroyo Las Leñas,
to, compuesto por rodados derivados de las rocas ascendiendo a 3000 m (López Fontenla, 1984) en la
infrayacentes. En el caso del primer autor se trata margen septentrional del arroyo El Desecho.
del conglomerado basal de la Formación Cajón Chi-
co. Estos depósitos gruesos recuerdan aquellos de Litología
la Cordillera Frontal, corroborando la opinión de
Caminos (1979) acerca de su extensión regional. La litología del Grupo Choiyoi comprende lavas
fenotraquíticas, fenodacíticas y fenoandesíticas con
Distribución areal fenobasaltos subordinados (López Fontenla, 1984;
Sardín, 1984; Re, 1985). Hacia la parte superior de
En la comarca en estudio los afloramientos se la secuencia se observan ignimbritas rojizas con
disponen en varios sectores. En el oeste los asomos intercalaciones de tobas y niveles lapillíticos blanco
se observa en las cabeceras del arroyo Desecho, al verdosos (López Fontenla, 1984). Localmente estas
oeste del valle de Las Leñas, hasta llegar al arroyo piroclastitas están intruidas por cuerpos subvolcánicos
El Seguro. El más austral se encuentra en el riolíticos, presentando todo el conjunto intensas
Portezuelo del Viento, donde la disposición de las silicificación, cloritización y argilitización (López
volcanitas, que poseen 150 m de espesor, es Fontenla, 1984).
mantiforme, aunque no se han podido determinar Las fenodacitas son grises, de textura porfírica y
repeticiones tectónicas. La secuencia es monótona, pasta afanítica. Al microscopio muestran fenocristales
mostrando en la parte media delgadas intercalaciones (60 %-25 %) de plagioclasa (oligoclasa-andesina)
sedimentarias, bien estratificadas, compuestas prin- zonadas y alteradas a sericita; cuarzo corroído y, más
cipalmente por fragmentos líticos de volcanitas. raramente, feldespato potásico subhedral, argilitizado;
Algo más al oeste, la unidad aflora en el arroyo El y máficos totalmente reemplazados por orlas de opa-
Seguro, cerrando una gran estructura braquianticlinal, cos. Entre los accesorios se cuentan circón y apatita.
con buzamiento al sur. Las rocas aflorantes, que es- La pasta (40 %-75 %) puede mostrar textura
tán muy alteradas, consisten en traquiandesitas, con vitrofídica con mesostasis vítrea parcialmente altera-
intercalaciones de brechas. Son de color blanco a da a arcillas; o puede consistir en un agregado felsítico
blanco amarillento. Interviene cuarzo, plagioclasa de cuarzo y feldespatos alcalinos (López Fontenla,
(andesina media) y feldespato potásico 1984; Sardín, 1984; Re, 1985).
subordinadamente, alterados en parte a agregados Las fenotraquitas, en cambio, son rocas
de sericita, tanto como escasos y alterados afaníticas de color castaño oscuro a morado. En corte
fenocristales de moscovita. delgado presentan textura porfírica con fenocristales
En la región del arroyo El Desecho, en el sector (45 %) subhedrales de feldespato potásico; tablillas
norte del área de estudio, el Grupo Choiyoi está re- de plagioclasa (oligoclasa), ambos alterados a arci-
presentado por una secuencia lávica varicolor, bien llas; y opacos. La pasta (55 %) es felsítica, en parte
estratificada (López Fontenla, 1984; Sardín, 1984; microgranosa, constituida por un intercrecimiento de
Re, 1985), que aflora continuamente en ambas már- cuarzo y feldespatos alcalinos alterados a material
genes del arroyo El Desecho, desde el Cajón de los arcilloso (López Fontenla, 1984).
Oscuros hasta la desembocadura del arroyo Colo- En cuanto a las fenoandesitas, son afaníticas y
rado, y en el flanco oeste del valle de Las Leñas. En de color gris oscuro. En la observación microscópi-
12 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Foto 1: Flanco oriental del anticlinal de Bardas Blancas, exponiendo la secuencia jurásica completa que se apoya so-
bre un núcleo constituido por el Grupo Choiyoi. En primer plano se aprecia el valle del curso del río Grande.

ca presentan textura porfírica con fenocristales (5 Por último las fenoriolitas del cuerpo intrusivo
%) de plagioclasa en su mayoría, alterada a arcillas, del arroyo El Desecho (López Fontenla, 1984) son
sericita y clorita; y máficos totalmente reemplaza- rocas castaño rojizas a moradas, porfíricas, con
dos por clorita y opacos. Los accesorios agrupan fenocristales (50 %) inmersos en una pasta
apatita subhedral y circón euhedral. La pasta (95 afanítica. Al microscopio se observan fenocristales,
%) pilotáxica, parcialmente afieltrada, está consti- en iguales proporciones, de feldespato potásico
tuida por microlitos de plagioclasa alterados a arci- subhedral, argilitizado; y de plagioclasa euhedral.
llas y sericita; máficos cloritizados y granos opacos También anfíboles euhedrales totalmente reempla-
(Re, 1985). zados por carbonato; e individuos opacos. La pasta
Por su parte, las lavas fenobasálticas son de color es felsítica a microgranosa (López Fontenla, 1984).
verde oscuro, textura porfírica, y pasta afanítica. Al En el área del río Grande, en cambio, las rocas
microscopio exhiben fenocristales (10 %) del Grupo Choiyoi son densas, compactas y con un
subhedrales de olivina, fragmentados y alterados a denso patrón de diaclasamiento. Por su resistencia
óxidos de hierro. La pasta (90 %) es pilotáxica a la erosión, suelen conformar altos positivos en los
afieltrada, en parte intersertal; y está integrada por aportillamientos de anticlinales. Frecuentemente se
microlitos de plagioclasa labradorítica, con observa una grosera estratificación dada por la su-
engolfamientos, alterados a sericita y arcillas; nu- perposición de bancos de tobas de variada colora-
merosos opacos y parches de calcita. Accesorios: ción y espesor (Nullo, 1985).
láminas subhedrales de biotita (Sardín, 1984). En la porción sur de la Hoja tampoco aflora la
Los términos piroclásticos constan de tobas base del Grupo Choiyoi, el que se halla cubierto
lapillíticas blanco verdosas, muy coherentes, y de discordantemente por los depósitos piroclásticos de
aspecto brechoso dado por lapilli líticos de hasta 1 la Formación Remoredo o por las ignimbritas del
cm (López Fontenla, 1984). Hasta el momento sólo Cenozoico superior (Bouza, 1991; Lanés, 1991). A
se conocen descripciones megascópicas de estas diferencia de la región del arroyo El Desecho, esta
piroclastitas. unidad aquí está representada exclusivamente por
Malargüe 13

intrusivos y/o lavas fenoriolíticas petrográficamente cortical; los primeros derivan probablemente de una
afines al cuerpo subvolcánico riolítico (“riodacítico”) fuente metapelítica y los segundos, de rocas
descripto por López Fontenla (1984) en el flanco norte cuarzofeldespáticas, cuarcitas, metariolitas, etc. (Pa-
del arroyo El Desecho (Lanés, 1991). rada, 1984). En especial, las volcanitas del Grupo
Estas fenoriolitas son blancas, de textura Choiyoi son geoquímicamente afines a los
porfírica, determinada por fenocristales (40%) de leucogranitos anfibólicos (granitos de tipo A) (Para-
cuarzo (18 %) subhedral, con bordes redondeados, da, 1984; Kay et al., 1989).
engolfamientos y/o fracturas. Tablillas de plagioclasa En la misma contribución, Parada (1984) estu-
(22 %) (oligoclasa sódica An17 - An14) con bordes dió el Ciclo Magmático Eocarbonífero cuyos pro-
redondeados o corroídos, a veces agrupadas o cru- ductos son exclusivamente plutónicos, y constan pre-
zadas transversalmente y ortosa subhedral, fresca o dominantemente de granodioritas y tonalitas
algo alterada a sericita, albita fresca y biotita (?) re- hornblendo - biotíticas, de carácter calcoalcalino, y
emplazada seudomórficamente por clorita y/o comparables a los granitos I, provenientes de la cris-
muscovita y opacos. Tanto los fenocristales de talización fraccionada de un magma de composición
plagioclasa como de ortosa suelen presentar reem- intermedia a básica, emplazados en ambientes
plazo por albita en distintos grados. La pasta a sim- orogénicos.
ple vista es afanítica aunque al microscopio se la
reconoce como microgranosa (llegándose apreciar Ambiente tectónico
tal carácter a ojo desnudo en algunos casos), en parte
felsítica y esferulítica, compuesta por agregados de Sobre la base a los análisis geoquímicos nume-
cuarzo, feldespatos alcalinos y sericita (Lanés, 1991). rosos investigadores trataron de interpretar el am-
biente tectónico de formación de las rocas del Gru-
Geoquímica po Choiyoi. Algunos autores consideran que están
relacionadas a la actividad de un arco magmático
Si bien escasean los análisis geoquímicos para desarrollado en el borde pacífico de Gondwana du-
las rocas del Grupo Choiyoi aflorante en la Cordille- rante el Paleozoico superior bajo la influencia de una
ra Principal, se caracterizó a estas volcanitas como subducción de polaridad oriental; y donde los magmas
mayormente calcoalcalinas con términos básicos ascendentes interactuaron fuertemente con fundi-
alcalinos (Llambías, 1986) y algunas muestras den- dos anatécticos de la corteza inferior y/o litósfera
tro del campo tholeítico (Parada, 1984; Llambías y superior originando granitoides de tipo S (Niemeyer
Caminos, 1987). Según estos últimos autores, cons- et al., 1985; Ramos et al., 1986; Pankhurst, 1990;
tituyen una serie potásica a medianamente potásica Kay et al., 1989).
observándose, como una tendencia no general para Hasta el presente las interpretaciones tectónicas
toda la asociación, que las rocas intermedias y bási- para el proceso de formación de la volcanitas del
cas sean preferentemente metaaluminosas; las áci- Grupo Choiyoi pueden dividirse en cuatro grupos:
das, peraluminosas y las más diferenciadas,
peralcalinas. a) El magmatismo silícico de Choiyoi resulta de
Los estudios geoquímicos confirmaron la estre- una amplia fusión cortical luego del lapso de rápida
cha vinculación entre las volcanitas de esta unidad y convergencia y acreción que condujo a la confor-
las plutonitas neopaleozoicas. Parada (1984) presen- mación del Gondwana. Período durante el cual un
tó una recopilación de datos geoquímicos publicados sistema de esfuerzos compresivos fue reemplazado
por otros autores y propios, de las rocas neopaleozoicas por otro extensional. La fuente de calor habría sido
de la Cordillera Frontal entre los 30° y 33° de latitud el mecanismo de underplating (Doe et al., 1982;
sur, aflorantes tanto en territorio chileno como argen- Huppert y Sparks, 1988), es decir, la inyección de
tino. De ella se desprende que en general las basaltos (relacionados con la extensión) en la base
volcanitas tienen una relación genética directa con de corteza que, debido a esa mayor temperatura, se
un conjunto de “Granitos tardío y/o post-hercínicos” vuelve demasiado dúctil como para permitir el as-
(pérmicos). Éstos están representados por censo de los basaltos a través de fracturas. Así los
leucogranitos micáceos (calcoalcalinos) y por magmas básicos, más calientes que las rocas ácidas
leucogranitos anfibólicos (tholeíticos), comparables corticales, quedan atrapados en la corteza inferior
a los granitoides de tipo S y A, respectivamente. llevando a una fusión cortical en gran escala (Kay
Ambos se producen por fusión parcial de material et al., 1989). En particular, Llambías y Sato (1990)
14 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

asimilaron esa etapa de rápida convergencia y nocido como el Ciclo Magmático Permotriásico, tuvo
acreción a la fase diastrófica San Rafael. productos intrusivos y efusivos, estos últimos integran-
tes del Grupo Choiyoi.
b) La actividad magmática choiyoilitense respon- Basándose en el agrupamiento de dataciones
de a una tectónica extensional en el retroarco andino radimétricas, el Ciclo Magmático Permotriásico fue
(Davidson, 1989). dividido en un Subciclo Pérmico inferior y un Subciclo
Permotriásico; las edades absolutas de este último
c) Este magmatismo no estaría relacionado con subciclo resultaron algo más jóvenes en Cordillera
la actividad del arco magmático del borde pacífico Principal con respecto a las determinadas en Cordi-
sudamericano, sino con transpresión a lo largo de llera Frontal. Los mismos autores señalaron la posi-
lineamientos mayores de rumbo noroeste asociados bilidad de que ambos subciclos estuvieran separa-
con la formación de las cuencas marinas mesozoicas dos por una discordancia de cierta importancia.
(Nullo, 1991). Rapalini (1989) en su propuesta estratigráfica
acotó la edad del Grupo Choiyoi, aflorante en el nor-
d) Por último, algunos geólogos que estudiaron te de la provincia de Mendoza y la provincia de San
volcanitas equivalentes a las del Grupo Choiyoi en el Juan, dentro del lapso Pérmico inferior temprano -
norte de Chile, proponen para las mismas un rifting Pérmico superior.
continental intracratónico, sincrónico con el de la Freytes (1969) en su correlación de las unidades
Cordillera Oriental del Perú (Pichowiak et al., 1987; del Grupo Choiyoi del sur de Mendoza y de la Cordi-
Breitkreutz et al., en Bahlburg et al., 1988). llera del Viento, acotó la edad de esta unidad entre el
Pérmico medio y el Triásico superior, basándose en
Relaciones estratigráficas relaciones de campo. Ya que el en el norte del Neuquén
el Grupo Choiyoi se apoya discordantemente sobre la
La base del Grupo Choiyoi no aflora en ningún Formación Huaraco o el Granito Huingancó, unida-
sector de la Hoja. En cuanto al contacto superior, des asignadas al Carbonífero superior y al Pérmico
está cubierto discordantemente por los depósitos de medio respectivamente, por lo cual se lo asigna al
las Formaciones Remoredo y Puesto Araya y por Pérmico superior a Triásico medio (Rovere et al.,
volcanitas cenozoicas, o bien mediante contacto 2004). En el sur de Mendoza, las volcanitas del Grupo
tectónico por las Formaciones Tordillo y Auquilco. Choiyoi son cubiertas por sedimentitas de la Forma-
Debido a que no aflora la base y a que el techo a ción Remoredo atribuida al Jurásico inferior (Stipanicic
menudo está suprimido por erosión, no pueden y Manceñido, 2002).
consignarse espesores verdaderos. Algunos autores señalaron la simultaneidad del
emplazamiento del Batolito de Colangüil en la Cor-
Edad y correlaciones dillera Frontal con las primeras efusiones del Grupo
Choiyoi (Llambías et al., 1990; Llambías y Sato,
La edad del Grupo Choiyoi sufrió innumerables 1990). Así, los primeros autores deducen una edad
cambios, algunos de ellos señalados en párrafos an- para el comienzo del Grupo Choiyoi en Colangüil
teriores, siempre dentro de un rango del Carbonífero comprendida entre los 265 y 275 Ma, lo cual con-
superior- Triásico superior. Al respecto, Polanski cuerda con una datación Rb/Sr sobre ignimbritas
(1966) presentó las primeras dataciones absolutas andesíticas del mismo perfil, que arrojó una edad de
para rocas plutónicas de la Cordillera Frontal. Éstas 256 +/- 6 Ma (Shaw et al., 1990). Por tanto, estas
evidenciaron la existencia de dos fases intrusivas: la determinaciones hacen descender la antigüedad de
primera del Carbonífero inferior (322 Ma) y la se- la base del Grupo Choiyoi a la parte media del
gunda durante el Pérmico medio (260 Ma), confir- Pérmico inferior, con relación a la propuesta de
mando así su propuesta anterior (Polanski, 1957). Llambías y Caminos (1987).
Años más tarde, Llambías y Caminos (1987) de- Los elementos del Grupo Choiyoi en la región
terminaron dos ciclos magmáticos neopaleozoicos. El estudiada son litológicamente similares a las rocas
Ciclo Magmático Eocarbonífero (Carbonífero inferior) descriptas por Nullo (1985) en la zona del arroyo El
fue exclusivamente plutónico, aunque los autores ci- Seguro. Los autores consultados en general asigna-
tados no descartan la existencia de eventos volcáni- ron a las volcanitas del Grupo Choiyoi en la región
cos que estarían mejor representados en territorio del arroyo El Desecho al Pérmico-Triásico Medio
chileno (Nullo y Marín, 1990). El siguiente ciclo, co- (López Fontenla, 1984; Sardín, 1984; Re, 1985).
Malargüe 15

Las fenoriolitas que representan, como se mencio- merados con clastos angulosos, seguidos de 200 m
nó, al Grupo Choiyoi en el valle del río Grande, son de conglomerados finos a medianos de colores rojo
petrográficamente afines al intrusivo fenoriolítico a castaño rojizo. Los clastos de los conglomerados
(“riodacítico”) de la margen norte del arroyo El Dese- están caracterizados por rocas volcánicas provenien-
cho, estudiado por López Fontenla (1984), quien lo asignó tes del Grupo Choiyoi. Por arriba la secuencia se
a esta unidad. A su vez, las riolitas de ambas áreas se torna granodecreciente, llegando a pocos metros de
asemejan a las que integran el Miembro Riolítico de la limolitas de color verde a grises. En la secuencia se
Formación Cara - Cura (Freytes, 1969), aunque no se reconocieron depósitos de canales de barra fluvia-
puede establecer una correlación litológica segura de- les, brechas volcánicas, conglomerados y psefitas
bido a la falta de descripciones petrográficas detalla- todos generados por flujos hiperconcentrados.
das y a la gran distancia que separa la región de la En concordancia se dispone la Formación
sierra de Cara - Cura (localidad tipo de la formación Llantenes, compuesta por pelitas oscuras, con un
homónima) sumado al hecho de que todas esas unida- espesor de 160 m, en las que se intercalan en su
des muestran importantes acuñamientos. parte media, 50 m de areniscas de grano mediano y
Con referencia a edad del Grupo Choiyoi en la conglomerados finos con un espesor aproximado de
zona estudiada se lo asigna al intervalo Permotriásico 30 metros. En los términos superiores del perfil se
s.l., más precisamente al Pérmico superior – Triásico acentúa la presencia de niveles piroclásticos, debido
medio, por correlación con la región que se extiende a la acción del volcanismo ubicado al oeste del área.
entre la sierra de Reyes y Bardas Blancas, y con la
Cordillera Frontal. Paleontología

2.3. MESOZOICO Los niveles de grano fino de la Formación Llantenes


contienen una importante flora fósil (Stipanicic, 1949,
2.3.1. TRIÁSICO SUPERIOR 1983; Menéndez, 1951) entre las que se puede citar:
Cladophlebis oblonga Halle, C. denticulata, C.
Grupo Tronquimalal (3) antartica (Nath.) Halle, Copiapea plicatella,
Conglomerados, areniscas Chropteris copiapensis, Linguifolium diemense,
Taeniopteris stenophylla Krist, Sphenopteris
Antecedentes membranosa Feint., Yabeiella mareyesiaca, Y.
brackebuschiana, Dicroidium odontopteroides, D.
Esta unidad fue descripta originalmente como lancifolium, D. xuberi, Xylopteris argentina, X.
“Sedimentitas triásicas” por Groeber (1947b) y más elongata var. rigida, X. elongata var. irregularis Stip.
tarde mencionada por Groeber y Stipanicic (1953). & Bonetti, Ginkgoidium nethorsti York, Ctenis
Stipanicic (1979) fue el primero en denominar con el takamiana Oishi & Hurtz y Nilssonia princeps (O.
nombre del epígrafe a esta unidad, que incluye a la & M.) Sew. Entre los palinomorfos se destaca la pre-
Formaciones Chihuido (Stipanicic, 1949) y Llantenes sencia de taxones exclusivamente triásicos asociados
(Stipanicic, 1949, Menéndez, 1951) aflorantes en el área al género Classopollis (Volkheimer y Papú, 1993,
centro-sur de la comarca en análisis. Por razones de Zavattieri, 1995).
escala, en el presente informe no ha sido posible sepa-
rar ambas unidades independientemente en el mapeo. Ambiente

Distribución areal El ambiente de sedimentación de esta unidad


caracteriza un modelo fluvio-deltaico que pasa pro-
Los afloramientos de esta unidad en el ámbito de gresivamente a un sistema lacustre (véase
la Hoja están restringidos a las inmediaciones del ce- Volkheimer y Papú, 1993).
rro Chihuido y los arroyos Llantenes y Tronquimalal,
a la altura del kilómetro 347 de la ruta nacional nº 40. Relaciones estratigráficas

Litología Se infiere que el Grupo Tronquimalal se apoya


en discordancia sobre el Grupo Choiyoi, en tanto que
El tramo basal el Grupo Tronquimalal (= Forma- en su localidad tipo es cubierto en discordancia por
ción Chihuido) está constituido por 55 m de conglo- la Formación Remoredo.
16 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Edad y correlaciones rra Azul, Bardas Blancas y el área de Las Leñas.


Stipanicic (1983) y Gulisano et al. (1984) relaciona-
De acuerdo con el contenido paleontológico de ron la Formación Remoredo con la Formación Pla-
estas unidades se asignó todo el conjunto al Triásico nicie Morada (Digregorio, 1972) en el este
superior (Stipanicic, 1949; Menéndez, 1951; Groeber mendocino y con la Formación Piedra del Águila en
y Stipanicic, 1953). Volkheimer y Papú (1993) basa- el suroeste del Neuquén. Gorroño et al. (1984) men-
dos en la presencia de Classopolis sp., asignaron el cionaron a la Formación Remoredo en el área de
conjunto al Triásico superior (Neotriásico). Artabe Malargüe, en donde la secuencia pasa a facies ma-
et al. (1995) atribuyeron la parte basal del Grupo rinas con pulsos menores continentales. También
Tronquimal al Triásico medio tardío y al Triásico su- fueron correlacionadas con esta unidad las Forma-
perior temprano. ciones El Freno (Reijestein, 1967) y Puesto Araya
(Volkheimer, 1978). Legarreta et al. (1993) mantu-
Granito y pórfido del Chihuido (4) vieron el criterio de considerar en esta unidad térmi-
Granitos, pórfidos graníticos nos continentales en la base y el inicio de secuencia
marina en sus términos superiores. Recientemente,
En el sector central del anticlinal del Chihuido al Stipanicic y Manceñido (2002) realizaron una com-
sur de la localidad de Malargüe por la ruta nacional pleta revisión de esta unidad.
nº40, se dispone un cuerpo granítico porfírico,
descripto por numerosos investigadores entre los que Distribución areal
se citan a Backlund (1923), Groeber y Stipanicic
(1953) y Dessanti (1973). En la comarca los afloramientos se disponen al
Stipanicic (1967) efectuó numerosos estudios norte y sobre ambas márgenes del río Grande, des-
radimétricos de muestras provenientes de varias de algo al norte del arroyo El Seguro hasta el arroyo
zonas del país. Una de las muestras era proveniente Montañés por el oeste y hasta el arroyo Totora por
del cuerpo granítico que intruye a las secuencias el este. Otra secuencia aflora en el arroyo El Fierro,
sedimentarias del Grupo Tronquimalal, cuya relación llegando hasta el Infiernillo y de allí hasta el oeste
estratigráfica ya había sido observada por numero- del valle de Las Leñas.
sos investigadores.
El cuerpo está constituido por un pórfido graníti- Litología
co de color rosado claro a grisáceo, con textura
holocristalina, con cristales de feldespato, oligoclasa, La unidad aquí reconocida está caracterizada por
cuarzo y escasa biotita. Las rocas pasan lateralmente una secuencia de rocas clásticas y subordinadamente
a variedades más lávicas y en otras oportunidades a piroclásticas. El espesor es variable, dependiendo del
piroclásticas. En los casos piroclásticos, las lugar donde se exponga. Su coloración es rojiza a
volcanitas tienen colores violáceos. morada oscura o castaño rojiza.
La muestra de granito porfírico arrojó un valor En el área del arroyo Montañés los estratos es-
de 194 ± 25 Ma (Stipanicic, 1967) que lo ubica en el tán constituidos por potentes exposiciones de are-
Triásico superior más alto. niscas líticas de grano mediano a fino, la composi-
ción es cuarzo-micácea, de color borra de vino,
Formación Remoredo (5) estratificadas en bancos delgados de hasta 0,15 m
Areniscas, tufitas de potencia, con buena estratificación y abundantes
marcas de flujos y estratificación fina. Es algunos
Antecedentes tramos son granodecreciente, con marcas de fondo,
intercalándose niveles finos arcillosos. En la base
La Formación Remoredo fue descripta por pri- existen niveles conglomerádicos finos, con clastos
mera vez por Stipanicic y Mingramm (en Groeber y bien redondeados de rocas volcánicas. El espesor
Stipanicic, 1953), quienes denominaron a estas se- medido en el corte del río Grande es de 450 m,
cuencias como “Serie Remoredo” o “Remoderense”, localizándose el máximo en el cerro Tricolor.
encontrándose su localidad tipo en la quebrada de En el tramo superior se reconocieron facies
Remoredo, sobre el flanco occidental de la sierra de calcáreas y piroclásticas (Lanés y Palma, 1998) com-
Reyes. Dichos autores correlacionaron esta unidad puestas por mudstones de color gris oscuro, lamina-
con afloramientos en el anticlinal de Malargüe, sie- dos o macizos de color verde a gris verdoso (30 a 50
Malargüe 17

cm de espesor) y wackestones de color gris oscuro, Elena, es cubierta por los depósitos marinos some-
con gradación inversa, en capas de 15 a 20 cm de ros de la Formación Lajas.
potencia. En ellas se encontraron valvas de
ostrácodos y pelecípodos de agua dulce, oncolitos e Edad y correlaciones
intraclastos micríticos. En los sectores basales se
reconocieron packstones de color gris oscuro, en Stipanicic y Mingramm (1952) ubicaron estas
capas de 30 a 50 cm de espesor. Se trata de verda- secuencias de la sierra de Reyes, en el Triásico su-
deras “oncolitas” con contactos netos del material que perior (Norense), extrapolándolas hasta los aflora-
las constituye. También se observaron facies mientos de Bardas Blancas. Gorroño et al. (1984)
piroclásticas caracterizadas por tobas fenoandesíticas, correlacionaron esta unidad con las Formaciones El
de color castaño claro, con gradación normal y pre- Freno y Puesto Araya, asignándolas al Liásico s.l..
sencia de lapilli, de composición andesítica de hasta Por su disposición discordante sobre la Formación
8 cm de diámetro, con matriz vitroclástica en vías de Llantenes con Flora de Dicroidium y la ausencia de
desvitrificación. Por arriba se disponen tobas con fósiles en los depósitos continentales se la ubica en
abundantes marcas de tallos y restos fragmentados el Triásico superior, con probabilidad de alcanzar el
carbonosos. Los oncoides presentes fueron clasifi- Hettangiano.
cados por Lanés y Palma (1998) como
Spongiostromatas (Monty, 1976, 1981), mientras que 2.3.2. JURÁSICO
los ostrácodos están caracterizados por las 2.3.2.1. Sinemuriano - Toarciano
subfamilias Darwinulaceae e Iliocypridinae típicas
de ambientes de aguas dulce (Bertels com. verb., Formación Puesto Araya (6)
en Lanés y Palma, 1998). Areniscas, conglomerados
En el arroyo Bardita, sobre la desembocadura
con el río Grande, esta unidad se dispone por arriba Antecedentes
del Grupo Choiyoi y está compuesta por areniscas
de grano mediano a fino, con participación de nive- La Formación Puesto Araya fue propuesta por
les de conglomerados finos subordinados. La secuen- Volkheimer (1970), encontrándose su localidad tipo
cia es de color borra de vino, en bancos de hasta 1 en la ladera norte del valle del río Atuel y en la mar-
m de potencia. El espesor medido máximo es de 42 gen derecha del arroyo Blanco. La misma agrupa
m y se presenta afectado tectónicamente. un conjunto de areniscas finas a gruesas, con
intercalaciones de bancos de tobas, de colores cas-
Ambiente taño a pardo verdoso. Un trabajo de detalle de estas
secuencias (Lanés, 1996) permitió determinar la pre-
Legarreta y Gulisano (1989) y Legarreta et al. sencia de cinco litofacies, basadas en las caracterís-
(1993) consideraron que la Formación Remoredo se ticas litológicas, estructuras sedimentarias, geome-
engendró en depocentros relativamente aislados, in- tría y espesor de las acumulaciones, tipos de con-
dependientes de influencias marinas, correspondien- tactos y su contenido fosilífero.
do a un ambiente de sedimentación continental ca-
racterizado por sedimentación fluvial y desarrollo con Distribución areal
abanicos aluviales en la base y ambientes lacustres
portadores de ostrácodos de agua dulce en las par- En la comarca en análisis esta unidad aflora al
tes depocentrales. oeste del valle de Las Leñas, en forma de franja
norte-sur, asomando en los sectores donde se pro-
Relaciones estratigráficas dujo el levantamiento estructural de la escama
tectónica de Las Leñas.
La Formación Remoredo se asienta en discor-
dancia angular sobre un fuerte relieve enmarcado Litología
en el Grupo Choiyoi. En el cerro Tricolor está cu-
bierta en aparente concordancia por sedimentitas de La secuencia, de algo más de 60 m de espesor,
la Formación Puesto Araya, con fósiles marinos del comienza con un ortoconglomerado basal, con clastos
Pliensbachiano tardío y del Toarciano temprano bien redondeados de rocas volcánicas provenientes
(Lanés y Palma, 1998). En la quebrada de Santa del Grupo Choiyoi, de color verde. Siguen bancos de
18 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

areniscas bioclásticas macizas, o con gradación nor- El análisis de los rasgos tafonómicos permitió a
mal, areniscas de grano grueso con estratificación Lanés (1996) interpretar a las areniscas bioclásticas
entrecruzada, continuando con areniscas medianas macizas como tempestitas amalgamadas, producto
y gruesas con estratificación entrecruzada en arte- de la acción de tormentas por encima del nivel de
sa. En los tramos superiores del perfil se disponen base de ola de buen tiempo (shoreface), correspon-
areniscas de grano fino, con estratificación diéndose con aquellas facies descriptas por
entrecruzada hummocky, con intercalaciones de Damborenea y Manceñido (1988) como “Depósitos
tobas macizas con estratificación plana. Un aspecto gradados de tormentas”.
a destacar de esta secuencia son los depósitos de
areniscas bioclásticas, integradas por pavimentos de Relaciones estratigráficas
fósiles suborientados junto con individuos en posi-
ción de vida. El conjunto litológico que integra esta unidad en
el cerro Toscoso sobre la margen izquierda del río
Paleontología Grande se dispone discordantemente sobre la For-
mación Remoredo. En el río Poti Malal engrana la-
El contenido paleontológico de la macrofauna y teralmente con la Formación Tres Esquinas
microfauna de esta secuencia ha sido determinado (Stipanicic, 1969). En la vecina Hoja 3569-I, Volcán
por Blasco (1984) y Lanés (1996), estando caracte- Maipo, sobre el curso del Atuel, se apoya en discor-
rizado por: dancia sobre la Formación El Freno (Reijenstein, en
Stipanicic y Bonetti, 1970).
Bivalvos: Cucullaea sp., Modiolus gerthi,
Pteroperma sp., Weyla (Weyla) alata, Eopecten Edad y correlaciones
sp., Entolium sp., Chlamys textoria, Frenguelliela
tapiai, Groeberella neuquensis, Pseudolimea ex. La Formación Puesto Araya por su contenido
gr. duplicata, Pholadomya sp. 1, Pholadomya sp. faunístico, en especial de ammonites, es ubicada entre
2, Pholadomya sp. 2 cf. corrugata, Pleuromya el Sinemuriano - Toarciano (Damborenea y
sp. 2, Astarte sp. y Lucina payalefi. Manceñido, 1993), pudiendo alcanzar eventualmen-
Ammonites: Eodedoceras sp., Dayiceras sp. te el Aaleniano más bajo. Pude correlacionarse en
y Austromorphites beherendseni. Neuquén con unidades basales del Grupo Cuyo, como
Braquiópodos: Spiriferina hartmanni, las Formaciones Sierra Chacaicó (Volkheimer, 1973)
Spiriferina cf. walcotti, Rhynchonelloidea ó La Primavera (Suárez y de la Cruz, 1997).
buckhardti, Lobothyris sp., Squamiplana sp.,
Squamiplana cf. davidsoni, Exceptothyris 2.3.2.2. Aaleniano – Calloviano inferior
bodenbenderi.
Foraminíferos: Lenticulina varians, Lenticulina Formación Tres Esquinas (7)
varians suturalicostata, Lenticulina gottingensis, Areniscas, limolitas, lutitas, lutitas calcáreas
Astacolus sp., Vaginulopsis sp., Pseudonosaria
vulgata, Pseudonosaria sp., Lingulina tenera Antecedentes
tenera, Frondicularia brizaeformis, Planularia
protracta y Planularia sp. Esta unidad fue descripta inicialmente por
Stipanicic (1969) para agrupar a un conjunto de
Ambiente sedimentitas de edad bajociana, que contienen
ammonites de las Zonas de Otoites sauzei y
Las asociaciones faunísticas denotan un ambiente Stephanoceras humphriesianum. La localidad tipo
marino somero y oxigenado propicio para el desa- de la Formación Tres Esquinas está ubicada entre
rrollo de la vida, con una conexión semipermanente los arroyos Blanco y de las Yeseras, en la comarca
con el fondo marino. La facies conglomerádica indi- del valle del Atuel, en el sur de Mendoza. Puede
ca depositación por corrientes tractivas de alta com- considerase parcial o totalmente equivalente a lo que
petencia no canalizadas, desarrolladas por arriba del más tarde Stipanicic y Bonetti (1970b) denominaron
nivel de base de ola en el buen tiempo. Son acumu- Formación China Muerta. Volkheimer (1970) identi-
laciones que probablemente se asociaron con con- ficó a estas rocas como Formación El Codo. Riccardi
glomerados fluviales. (1983) ubicó a la Formación China Muerta por arri-
Malargüe 19

ba de la Formación El Cholo. Volkeimer (1978) aclaró Relaciones estratigráficas


que debería cambiarse el nombre de Formación China
Muerta, ya que en el cerro China Muerta no afloran En el área del río Poti Malal se dispone
los depósitos en cuestión, por lo cual es preferible discordantemente ó a través de contacto tectónico
mantener el nombre original de Formación Tres Es- sobre la Formación Remoredo. Engrana lateralmente
quinas. con la Formación Puesto Araya, siendo a su vez
Riccardi y Westermann (1984) utilizaron la denomi- cubierta en discordancia por la Formación Calabo-
nación de Formación Tres Esquinas para agrupar las zo, ó eventualmente por la Formación Lajas.
sedimentitas de la Formación Los Molles de Stipanicic
(1969) o Formación China Muerta de Riccardi (1983). Edad y correlaciones

Distribución areal Stipanicic (1969) por su contenido ammonitífero


asignó esta secuencia al Bajociano medio y supe-
Las sedimentitas de esta unidad afloran en va- rior, abarcando las Zonas de Otoites sauzei y
rios sectores de la comarca en estudio. Lo hacen en Stephanoceras humphriesianum. Riccardi (1983)
el cerro Tricolor; hacia el este de la desembocadura ubicó a la Formación China Muerta, total o parcial-
del arroyo Bardita; hacia el sur de esta localidad los mente equivalente a la Formación Tres Esquinas,
asomos se reconocen en el arroyo La Vaina, cerca- entre el Aaleniano y la parte superior del Bajociano
nos a la junta con el río Poti Malal. inferior. Riccardi y Westermann (1984) agruparon
parte de estas secuencias sedimentarias en la For-
Litología mación Tres Esquinas, disponiéndose la base en el
perfil del cerro Puchenque en la Zona de Bredya,
En el cerro Tricolor, a lo largo del tramo norte- mientras que los términos superiores afloran en el
sur del río Grande, las litologías son de grano fino, perfil del arroyo Blanco con restos de Grossouvriinae
entre las que se destacan areniscas, limolitas y lutitas del Calloviano bajo (Zona de Emileia giebeli). Tam-
calcáreas, la coloración predominante es ocre en los bién resulta equivalente a la Formación Los Molles
tramos basales, castaño rojizo en el centro y negro (Weaver, 1931), de amplio desarrollo en la porción
en los superiores. El espesor de la secuencia es de meridional de la cuenca Neuquina.
300 metros. Legarreta et al. (1993) en la columna sintética
Hacia el este de la desembocadura del arroyo de la evolución de la cuenca Neuquina en el sur de
Bardita, por arriba de los depósitos de la Formación Mendoza, agruparon en la Formación Tres Esquinas
Remoredo, afloran areniscas de grano fino que pa- a los tipos litológicos que marcaron el onlap costero
san a lutitas negras en el techo. Los asomos del arroyo que abarca desde el Aaleniano hasta el Bathoniano
La Vaina se caracterizan por presentar areniscas de y eventualmente el Calloviano inferior.
color castaño amarillento, de grano fino a mediano,
con importante estratificación entrecruzada y grano 2.3.2.3. Bathoniano - Calloviano inferior
decreciente en los bancos. Se intercalan delgados
niveles con pequeños pelecípodos. Hacia el techo Formación Lajas (8)
las areniscas pasan gradualmente a lutitas y lutitas Areniscas calcáreas, conglomerados
calcáreas.
Antecedentes
Paleontología
Esta unidad fue nominada originalmente por
Hacia el techo, las lutitas y lutitas calcáreas con- Weaver (1931), encontrándose su localidad tipo en
tienen concreciones con restos de ammonites entre el faldeo occidental de la sierra de Vaca Muerta en
los que se determinó Dorsetensia sp. (Blasco, 1984). la provincia del Neuquén. Está caracterizada por una
secuencia clástica, compuesta por areniscas finas y
Ambiente medianas, así como conglomerados finos. Una revi-
sión completa sobre los antecedentes disponibles de
La unidad fue acumulada en un ambiente mari- esta unidad fue realizada por Riccardi (1993).
no del tipo offshore mediante un régimen de sedi- La Formación Lajas en el área en análisis carac-
mentación dominantemente turbidítico teriza aquellos depósitos menos profundos, de borde
20 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

de playa o litorales y son equivalentes lateralmente Edad y correlaciones


con aquellos más profundos, que se agruparon y des-
criben dentro de la Formación Tres Esquinas Legarreta et al. (1993) asignaron esta unidad al
(Legarreta y Gulisano, 1989; Legarreta et al., 1993). Bathoniano – Calloviano inferior para esta unidad,
en tanto que Riccardi et al. (1993), en base a las
Distribución areal zonas de amonites identificadas, la ubican en la base
del Calloviano inferior.
Los afloramientos de esta unidad se distribuyen
al este y oeste de la comarca, engranando en los Formación Calabozo (9)
asomos centrales con la Formación Tres Esquinas. Calizas, limolitas, dolomitas, brechas calcáreas
Por el oeste afloran en la quebrada de Santa Elena,
disponiéndose por arriba de los paquetes clásticos Antecedentes
rojos de la Formación Remoredo, mientras que en
las vecindades de Bardas Blancas se la observa por Esta unidad fue introducida en la estratigrafía
debajo de la Formación Calabozo. de la comarca por Dessanti (1973, 1978), estando
compuesta por sedimentitas calcáreas impuras. Du-
Litología rante largo tiempo esta denominación no fue utiliza-
da hasta que Legarreta et al. (1993) la reintrodujeron
La secuencia está compuesta por areniscas para caracterizar un ciclo sedimentario independiente
calcáreas de color castaño claro a grisáceo, conglo- dentro de esta comarca.
merados finos que llegan hasta muy gruesos. Se
destacan estructuras internas de estratificación Distribución areal
entrecruzada, superficies de incisión y estratifica-
ción granodecreciente, marcando un cambio brusco Los asomos se distribuyen principalmente en el
en la energía del medio de sedimentación. área del anticlinal de Bardas Blancas (Foto 1), so-
bre ambos flancos y en el cierre de la estructura de
Paleontología la sierra Puchenque, al norte del río Grande.

Legarreta et al. (1993) citaron la presencia de Litología


los ammonites Stehnocephalites gerthi,
Xenocephalites sp. y Neuqueniceras sp. Riccardi La unidad está formada mayormente por bancos
et al. (1993) ubicaron esta asociación en la Zona de calizas, con intercalaciones de limolitas. Estas se-
de Vergarensis, con Eurycephalites cf. cuencias carbonáticas, que alcanzan un espesor
vergarensis Buck., Xenocephalites sp.y aproximado de 50 a 70 m, también incluyen calcáreos
Neuqueniceras sp. dolomíticos y brechas calcáreas de color gris claro.

Ambiente Ambiente

La Formación Lajas a sido depositada en un Se interpreta que esta unidad representa una
ambiente de marino somero correspondiente al seg- rampa carbonática depositada en un ambiente mari-
mento de nearshore, donde se desarrollan las facies no litoral, gradando progresivamente a ambientes de
correspondientes. plataforma externa (véase Gulisano y Gutiérrez
Pleimling, 1995).
Relaciones estratigráficas
Relaciones estratigráficas
En el cerro de Las Vadas, en el sector septen-
trional de la Hoja y en la comarca del río Poti Malal, En el río Poti Malal su base descansa directa-
la Formación Lajas se dispone por arriba de los pa- mente sobre el Grupo Choiyoi ó bien en discordan-
quetes clásticos rojos de la Formación Remoredo. cia sobre las areniscas calcáreas de la Formación
En esta última localidad cubre a la Formación Pues- Tres Esquinas, con las que engranan también late-
to Araya, siendo cubierta por las Formaciones La ralmente. A su vez, es cubierta por las Formaciones
Manga y Calabozo. Tábanos, La Manga ó Auquilco.
Malargüe 21

Edad y correlaciones cionado con una acentuación de la somerización


de la cuenca ya iniciada con la depositación de la
Dessanti (1973, 1978) ubicó esta unidad dentro Formación Lajas, que produce como resultado su
del Oxfordiano, mientras que Legarreta et al. (1993) virtual desecación.
y Gulisano (1993) la asignaron al lapso Bathoniano
superior - Calloviano inferior, por la presencia de Relaciones estratigráficas
Rehmannia sp., Choffatia sp. y restos de
Grossouvrinae. Por tal razón se la asigna al Calloviano La Formación Tábanos cubre concordante-
inferior. mente a la Formación Tres Esquinas y es cubierta a
su vez en discordancia en el arroyo La Vaina por la
2.3.2.4. Calloviano medio - superior Formación La Manga

Formación Tábanos (10) Edad y correlaciones


Yeso, calizas, pelitas
Inicialmente las rocas de esta unidad habían sido
Antecedentes incluidas en la Formación Auquilco (Leanza, 1946;
Leanza y Zöllner, 1949). Westermann (1967) des-
Esta unidad fue originalmente fue descripta por cribió la presencia de Reineckeia cf. antipoda
Stipanicic (1969) en el sur de Mendoza, proponien- (Gottsche) en areniscas de 20 m de potencia, dis-
do como su localidad tipo en el área del arroyo puestas por arriba del nivel evaporítico en la locali-
Tábanos ( S 34º 48’ – O 69º 42’). Una síntesis de la dad de Chacay Melehue, las que correlacionó con
amplia discusión sobre esta unidad fue proporciona- las rocas de la Formación Tábanos, antes que con
da por Dellapé et al. (1979). los niveles de la Formación Auquilco. Con este ele-
mento, las evaporitas de Chacay Melehue se ubican
Distribución areal en el Calloviano medio. Legarreta et al. (1993) tam-
bién las ubican en el Calloviano medio.
La Formación Tábanos se encuentra bien En el área aquí descripta, la Formación Tábanos
aflorada al sur de la comarca, en el arroyo La no tiene elementos paleontológicos que atestigüen
Vaina. Sin embargo, allí los espesores son poco su edad, pero por las razones expuestas se la asigna
potentes, lo que impide en parte determinar clara- al Calloviano medio - superior.
mente la presencia de esta unidad en numerosos
perfiles. Hacia el este el espesor alcanza los 15 2.3.2.5. Oxfordiano
m, mientras que al oeste la secuencia está
erosionada. Formación La Manga (11)
Calizas, limolitas calcáreas, yeso
Litología
Antecedentes
En el arroyo La Vaina, los afloramientos están
caracterizados por delgados bancos de yeso, bien La Formación La Manga fue definida por
estratificados, de color gris blanquecino, con delga- Stipanicic (1966) adecuando el término “Manguense”
das intercalaciones de calizas y lentes de pelitas os- propuesto previamente por Stipanicic y Mingramm
curas. (en Groeber, 1951). Esta clásica unidad del Jurásico
argentino, según el término acuñado por Burckhardt
Ambiente (1900), era conocida como “Calizas azules con
Gryphaea” (véase también Groeber, 1929).
Esta unidad representa una importante y bre-
ve caída de nivel de mar, dando como resultado la Distribución areal
sedimentación de niveles de evaporitas y pelitas de
ambiente parálico asociadas, en un contexto Los afloramientos más característicos se dispo-
hipersalino marino somero, con algunas periódicas nen en el arroyo La Vaina, en el sector sur de la
exposiciones subaéreas. Se infiere que en la base Hoja, donde pueden observarse claramente sus re-
de esta unidad existe un límite de secuencia rela- laciones estratigráficas. En el área del arroyo Casti-
22 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

llo, al sur del anticlinal de los Altos de Paramillo, los Ambiente


bancos presentan una potencia mayor. Debido a la
tectónica compresiva, la unidad muestra estratos in- Estas litologías marcan un ambiente de
tensamente fracturados. depositación de facies costeras o plataforma some-
ra, caracterizados por estratos de grainstones aso-
Litología ciados con facies coralígenas. En sectores de ma-
yor profundidad, se disponen calizas micríticas como
Está compuesta por bancos de calizas de color las del centro del área, que contienen abultamientos
gris azulado, bien estratificadas, lajosas, con delga- coralino - algales.
das intercalaciones de bancos de yeso. En otros ca-
sos también se intercalan niveles delgados de chert Relaciones estratigráficas
concrecionales. Lateralmente se pueden observar
abultamientos en los planos de estratificación que La Formación La Manga se dispone en
corresponden a depósitos biohermales, como el ob- pseudoconcordancia sobre la Formación Tábanos,
servado en el área del arroyo Castillo. En el arroyo pasando hacia el techo en forma transicional a la
La Vaina están constituidos por bancos de calizas Formación Auquilco. En las cercanías del cerro del
lajosas, de 8 a 15 m de potencia, bien estratificados, Manzano sobre la margen derecha del río Grande
de colores negro azulado a gris azulado. Presentan se apoya en el Grupo Choiyoi.
los planos de estratificación bien marcados, desa-
rrollándose en ellos marcas de carga y penetración Edad y correlaciones
de los niveles superiores. También afloran escasos
niveles de chert de 2 a 3 centímetros. Lateralmente La edad de esta unidad es considerada tradi-
se observan variaciones de aspecto y espesor, per- cionalmente como oxfordiana, siguiendo las de-
diendo potencia y siendo reemplazados por arenis- terminaciones de Stipanicic (1951, 1966, 1969).
cas calcáreas de grano muy fino. La evolución más detallada integral de la cuenca

Foto 2: Afloramientos de la Formación Auquilco en el núcleo del anticlinal de La Valenciana sobre el río Malargüe. Al
fondo se aprecian volcanitas terciarias del Ciclo Eruptivo Huincán.
Malargüe 23

fue interpretada por Legarreta (1976) y de Groeber (1946) cambió esa designación como For-
Legarreta et al. (1993), quienes indicaron que mación Auquilco, término ampliamente en uso en
durante el Calloviano tardío y el Oxfordiano tem- nuestros días.
prano, tuvo lugar un proceso de restricción
paleogeográfica y desecación de la cuenca, ins- Distribución areal
talándose un sistema clástico que pasó a uno
carbonático. En subsuelo se puede correlacionar En la Hoja los afloramientos de la Formación
con la Formación Barda Negra de Digregorio Auquilco tienen amplia distribución, presentando co-
(1967). múnmente la característica de su aspecto erosionado y
de color blanquecino, que se destaca sobre el resto de
2.3.2.6. Oxfordiano superior - Kimmeridgiano las litologías de las otras unidades sedimentarias, por
ejemplo en el núcleo del anticlinal de La Valenciana
Formación Auquilco (12) (Foto 2) o en las Loicas, al este del río Chico (Foto
Yeso, calizas 3).También puede observársela en el cerro Puchenque
(Foto 4) y en la estructura volcada en el área donde el
Antecedentes río Salado sale del área montañosa. En el sur de la
comarca aflora en el arroyo Bardita, sobre el río Gran-
Los depósitos de esta unidad fueron menciona- de y hacia el norte en la desembocadura del arroyo
dos inicialmente por Schiller (1912) como “Yeso Prin- Calqueque. También está expuesta sobre el límite in-
cipal” para describir una importante cantidad de aflo- ternacional al oeste del valle Grande.
ramientos de ese tipo litológico de la cordillera de
San Juan y Mendoza. Con posterioridad, Weaver Litología
(1931) describió las mismas rocas en la laguna
Auquinco, en la provincia del Neuquén, denominán- Esta unidad está constituida casi en su totali-
dolas “Auquinco Formation”, en tanto que más tar- dad por depósitos de yeso, de color blanquecino,

Foto 3: Anticlinal volcado con núcleo de la Formación Auquilco en Las Loicas, al este del río Chico.
24 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

en algunos casos laminados, en otros masivos. En infrayacente Formación La Manga, y se considera


otras oportunidades se intercalan bancos de cali- que su edad corresponde al Oxfordiano superior (véa-
zas de color gris claro a amarillento. Los espeso- se Gulisano y Damborenea, 1993), pudiendo even-
res promedio son de 150 a 200 m como máximo. tualmente alcanzar hasta el Kimmeridgiano medio.

Ambiente
La Formación Auquilco corresponde a un am- 2.3.3. JURÁSICO SUPERIOR -
biente marino poco profundo y muy restringido, con CRETÁCICO INFERIOR
salinidad elevada, donde los cuerpos evaporíticos
de yeso alternan a cortas distancias con calizas de ANDICO
naturaleza criptoalgal y clásticos de grano fino. Esta
litofacies implica una virtual desecación de la cuen- Se agrupa con este nombre a un conjunto de uni-
ca (véase Digregorio, 1972; Digregorio y Uliana, dades estratigráficas que conformaron, durante la evo-
1980, Gulisano y Gutiérrez Pleimling, 1995). lución paleogeográfica del área, un ciclo sedimentario
que abarca el Jurásico superior - Cretácico inferior.
Relaciones estratigráficas Han sido varias las propuestas formacionales y dife-
rentes los puntos de vista para su aplicación.
La Formación Auquilco cubre en forma Groeber (1946) incluyó a la Formación Tordillo como
transicional a la Formación La Manga y es cubierta la culminación del ciclo marino anterior; mientras que
en discordancia por la Formación Tordillo. Stipanicic (1969) la ubicó en el Preándico. Digregorio y
Uliana (1980) al tratar a la cuenca integralmente sepa-
Edad y correlaciones raron la Formación Tordillo en dos, una inferior que era
ubicada en el Ciclo Chacayano y una superior en el Ci-
La edad de la Formación Auquilco está deter- clo Andico. Sin embargo estos autores iniciaban el Ciclo
minada principalmente por las relaciones con la Andico con el Grupo Mendoza.

Foto 4: Secuencia homoclinal del cerro Puchenque, localidad clásica de las sedimentitas liásicas, sobre las que se
apoyan secuencias de la Formación Auquilco.
Malargüe 25

Leanza et al. (1978), Leanza y Hugo (1978) y pesor, alcanza los 70 metros. Antes de arribar al valle
Leanza (1981) propusieron la denominación de Hermoso, se observó un manto basáltico intercala-
Supergrupo Andico, que comenzaba con la Forma- do en la unidad. Estas secuencias lávicas constitu-
ción Tordillo, como primer elemento de la sedimen- yen un proceso extensivo dentro de la evolución
tación antes de la ingresión marina. Legarreta et al. geotectónica de la cuenca.
(1981) distinguieron las dos secciones de esta uni- El Miembro Morado está caracterizado por la
dad. La inferior se ubica como culminación del Ci- alternancia de areniscas y limolitas tobáceas, con
clo Lias-Dogger mientras que la otra es el comienzo abundantes marcas de ondulitas y grietas de dese-
del Ciclo Andico. Entre ambas se ubican los Movi- cación. El color predominante es morado a castaño
mientos Araucanos. Este esquema es compartido rojizo. Los afloramientos se distribuyen en forma muy
en varios trabajos como los de Malumián et al. (1983) amplia, sobre ambas márgenes del río Grande, en
y Legarreta et al. (1993). tanto que en el frente oriental conforman fajas casi
continuas de tendido norte-sur, acompañando los
2.3.3.1. Kimmeridgiano afloramientos de la Formación Auquilco. En el área
del arroyo Calqueque, en su desembocadura con el
Formación Tordillo (13) río Grande, se ha levantado el perfil que se detalla a
Areniscas, conglomerados continuación:

Antecedentes Techo: Formación Vaca Muerta

La Formación Tordillo fue definida por Groeber 80 m Areniscas de grano fino, de color castaño rojizo a
(1946) como “Tordillense”, denominación tomada del rojo de ladrillo, intercalándose hacia el techo niveles
río Tordillo, afluente del río Grande, al norte de la de areniscas tobáceas finas de color verdoso. En al-
Hoja. Con anterioridad había sido reconocida por gunos bancos el cemento es algo calcáreo.
Gerth (1928) en esta comarca como “Areniscas 50 m Areniscas conglomerádicas, en bancos de 1 a 1,5 m
Coloradas y Conglomerados del Malm”. Más tarde de potencia de color castaño grisáceo a rojo de ladri-
fue estudiada en detalle por Gulisano (1985). llo claro. Los clastos son angulosos, de cuarcitas,
cuarzo y escasas calizas. La matriz es arenosa de gra-
Distribución areal no mediano.
30 m Areniscas de grano fino, de composición arcósica
Los afloramientos se distribuyen en forma muy de color castaño grisáceo.
amplia, como fajas alargadas de dirección norte-sur.
La mayor parte de los afloramientos se presentan Base: Formación Auquilco
muy tectonizados, acompañando a los despegues del
yeso de la Formación Auquilco. El Miembro Verde sucede en concordancia al
Hacia el oeste de la comarca, esta secuencia Miembro Morado y se caracteriza por areniscas y
sedimentaria se interdigita con mantos de rocas vol- lentes de conglomerados finos de color verde ceniza
cánicas, principalmente de composición basáltica. En a verde azulado. El espesor de esta sección alcanza
el área al oeste del valle de Las Leñas, los aflora- los 80 m, siendo su distribución coincidente con los
mientos inclinan suavemente al oeste. asomos del Miembro Morado.

Litología Ambiente

Esta unidad muestra aspectos diferentes que han La Formación Tordillo representa condiciones de
permitido separarla en dos miembros, el inferior, de sedimentación continental con características pro-
color rojo o Miembro Morado y otro superior, de color pias de la porción distal de llanuras pedemontanas
verde o Miembro Verde. Para Dessanti (1978) esta (fluvial de baja energía a barreal), en tanto que las
unidad llega a tener 600 m de potencia. El espesor arcilitas verdosas de la parte superior se interpreta
de ambos miembros es relativamente constante. El que representan condiciones de ambiente de sedi-
Miembro Morado (inferior) alcanza un espesor su- mentación de tipo lacustre. Estudios recientes sobre
perior, comprendido entre 200 hasta los 300 m, mien- el paleoambiente de esta unidad se deben a Gulisano
tras que el Miembro Verde (superior), de menor es- (1985) y Arregui (1993).
26 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Relaciones estratigráficas constituidos por pelitas y calizas oscuras, caracteri-


zadas por una abundante fauna de ammonites. Está
La Formación Tordillo cubre mediante una cla- compuesta por pelitas oscuras con intercalaciones
ra discordancia (Araucánica) a la Formación de bancos calcáreos de color gris oscuro a negro.
Auquilco, y es cubierta paraconcordantemente a tra- En general, tiene una potencia máxima de 1.200 m y
vés de un límite de secuencia por las sedimentitas una amplia distribución areal. Groeber (1946, 1947a,
bituminosas marinas de la Formación Vaca Muerta. 1947b) estableció su distribución y nomenclatura.
El contenido ammonitífero ha sido detallado por
Edad y correlaciones Leanza (1945) y más tarde comparado con otras
secuencias de la cuenca por Leanza y Hugo (1978).
Por su ubicación estratigráfica flanqueado por
secuencias marinas ammonitíferas presentes en es- Distribución areal
tas unidades, se asigna esta unidad al Kimmeridgiano,
pudiendo llegar al Tithoniano basal. En la comarca aflora en numerosas localidades,
siempre dispuesta en forma paraconcordante sobre
2.3.3.2. Tithoniano inferior tardío - Barremiano la Formación Tordillo (Miembro Verde). En el perfil
del río Pehuenche, la secuencia tiene un espesor de
Grupo Mendoza (14) 300 m, continuando hacia el norte por los ríos Tur-
Pelitas, pelitas calcáreas, limolitas, areniscas finas, bio, Cajón Grande y otras quebradas menores. Los
calizas, coquinas afloramientos al norte del río Grande, se presentan
muy tectonizados y no muestran secuencias com-
El Grupo Mendoza incluye en las áreas centrales de pletas. En general, eso ocurre en la gran mayoría de
la cuenca a las Formaciones Vaca Muerta, Quintuco, las exposiciones sobre el sector cordillerano limítro-
Mulichinco y Agrio (Weaver, 1931). Para el área del río fe con Chile, ya que debido a la tectónica las se-
Salado, Leanza et al. (1978), Leanza y Hugo (1978) y cuencias son incompletas o están cubiertas por
Leanza (1981) propusieron la utilización de Formación volcanitas o intruidas por cuerpos del Neógeno.
Mendoza (Dessanti, 1973), llevando a la categoría de
miembros a las unidades Vaca Muerta y Chachao y es- Litología
tableciendo un nuevo miembro: Cieneguitas, como equi-
valente lateral de la Formación Agrio en la provincia del Está compuesta por arcilitas, arcilitas calcáreas
Neuquén. En este trabajo se utiliza el esquema del Gru- y calizas, y subordinadamente, bancos de dolomías.
po Mendoza con las Formaciones Vaca Muerta, Chachao El color en general es negro a gris oscuro. En el
y Agrio, las que muestran características bien distintivas, área de la junta del río Choica con el Grande, en los
aunque en algunas oportunidades, por la escala del mapeo términos basales de la secuencia, se disponen del-
se han reunido todas dentro del Grupo Mendoza. gados bancos de pelitas negras conteniendo una fau-
La base del Grupo Mendoza ha sido ubicada en na de Virgatosphinctes sp., Pseudolissoceras
el Tithoniano inferior tardío (Zona de Mendozanus), zittelli Burck., Lamellaptychus sp., caracterizando
marcada por el inicio de la sedimentación marina so- una edad tithoniana inferior alta a tithoniana media.
bre la Formación Tordillo, mientras que el techo del La secuencia continúa con potentes espesores de
Grupo se presenta más incierto. Para Leanza y Hugo pelitas de color oscuro, con un alto contenido de ce-
(1978) y Legarreta et al. (1993) se ubica en el mento calcáreo. En los términos superiores de las
Barremiano (Zona de Groeberi). Para Riccardi et al. secuencias, los bancos contienen Lissonia riveroi y
(1993) el Barremiano está documentado en la sierra Olcostephanus sp. que caracterizan el Valanginiano.
de la Cara Cura por Groeber (1933). Otra secuencia similar a la anterior se encuentra al
sudoeste del arroyo Bardita. Uno de los perfiles clá-
Formación Vaca Muerta sicos es el del arroyo del Yeso, afluente del arroyo
Pelitas, pelitas calcáreas, limolitas, calizas La Vaina y del sistema del Poti Malal. Este perfil ha
sido descripto por Groeber (en Leanza 1945),
Antecedentes Groeber (1953) y Leanza y Hugo (1978). La se-
cuencia abarca todo el Grupo Mendoza y tiene una
Esta unidad fue definida por Weaver (1931) para potencia de 352 m, correspondiendo los últimos 4,5
identificar un conjunto de estratos de edad tithoniana, m a la Formación Chachao.
Malargüe 27

Edad y correlaciones De la observación de las exposiciones, se con-


cuerda con Legarreta y Kozlowski (1981) en que en
La Formación Vaca Muerta, teniendo en cuenta su la comarca se presentan repeticiones tectónicas en
contenido paleontológico, principalmente de ammonites, esta unidad, debido su fuerte competencia con res-
abarca el intervalo entre el Tithoniano inferior tardío y el pecto a las pelitas infra y suprayacentes que la con-
Valanginiano inferior (véase Leanza y Hugo, 1978). tienen.

Formación Chachao Ambiente


Calizas, coquinas
Las características litológicas y la fauna acom-
Antecedentes pañante, permiten inferir que la unidad se depositó
en un ambiente marino de aguas oxigenadas tem-
Originalmente de Ferraríis (1968) utilizó esta plado – cálidas, poco profundo y de baja energía re-
denominación para caracterizar un conjunto de se- lativa, correspondiente a una zona infratidal (Carozzi
cuencias contemporáneas de la Formación Vaca et al., 1981).
Muerta. Más tarde fueron reunidas dentro del Miem-
bro Chachao por Leanza et al. (1978). La litología Relaciones estratigráficas
predominante es de calizas masivas, con abundan-
tes coquinas con Exogyra couloni. La localidad tipo La Formación Chachao en el área considerada
de esta unidad se encuentra en el cerro Chachao, al cubre en concordancia a la Formación Vaca Muerta
sur del cerro Chihuido, dentro del ámbito de la Hoja. y es cubierta del mismo modo por la Formación Agrio.
Leanza et al. (1978) caracterizaron al Miembro En dirección a la provincia del Neuquén engrana la-
Chachao. Más tarde, Malumián et al. (1983) equi- teralmente con los depósitos clásticos de la Forma-
pararon a la Formación Chachao con las Formacio- ción Mulichinco (Uliana et al., 1977; Mombrú et al.,
nes Quintuco y Mulichinco. Numerosos autores uti- 1978).
lizan esta denominación, agrupando bancos calcáreos
con abundantes coquinas de pelecípodos. Se pue- Edad y correlaciones
den mencionar estudios detallados como los de Uliana
et al. (1977), Mombrú et al. (1978), Legarreta et al. Esta unidad es tradicionalmente adjudicada al
(1981), Legarreta y Kozlowski (1984), Carozzi et Valanginiano medio por yacer por encima y por de-
al. (1981) y Legarreta et al. (1993). Legarreta y bajo de pelitas oscuras con ammonites (Formacio-
Kozlowski (1981) dividieron a la unidad en tres nes Vaca Muerta y Agrio, respectivamente) que así
miembros, inferior, medio y superior. lo atestiguan (Leanza y Hugo, 1978). Se la
correlaciona habitualmente con la Formación
Distribución areal Mulichinco de la región depocentral de la cuenca
Neuquina (Uliana et al., 1977).
En el área del anticlinal de Malargüe se pueden
individualizar los tres miembros superpuestos, pero Formación Agrio
a medida que las observaciones se efectúan tanto al Pelitas calcáreas, calizas, coquinas
norte como al sur, estas divisiones no son
reconocibles. Con esta unidad, instituida por Weaver (1931),
culmina la sedimentación marina del Grupo Mendoza
Litología y está integrada por pelitas calcáreas, calizas y ni-
veles de coquinas. En la comarca en estudio se en-
La Formación Chachao está caracterizada por cuentra muy pobremente representada. En los sec-
un conjunto de calizas arrecifales y coquinas de co- tores del norte de la presente Hoja, en el área del río
lor castaño amarillento a gris amarillento. El espesor Salado, Leanza et al. (1978) denominaron esta uni-
es variable, ya que la unidad se adelgaza hacia el dad como Miembro Cieneguitas, teniendo en cuenta
centro de la cuenca. En el área del arroyo del Yeso la diferencias litológicas existentes con las exposi-
se ha identificado una secuencia que mide 20 m, ciones presentes en la localidad tipo de esta unidad
mientras que hacia el norte, en el arroyo Salado, el sobre ambas márgenes del río Agrio en el centro de
espesor es de 45 metros. la provincia del Neuquén. No obstante en el presen-
28 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

te estudio se mantiene el término más arraigado de mas de nomenclatura estratigráficas más recientes,
Formación Agrio con la misma asignación temporal. el término Huitriniano fue reemplazado por Forma-
El espesor promedio de las exposiciones de esta ción Huitrín (Digregorio, 1972; Uliana et al., 1975a,
unidad en el arroyo La Resbaloza no supera los 30 1975b; Volkheimer y Salas, 1975, entre otros). No
metros. En el área de estudio, Aguirre Urreta y obstante, los alcances y límites de esta clásica uni-
Rawson (1993) describieron en el cerro Bayo de la dad han variado sensiblemente según las distintas
Batra Paraspiticeras Kilian, del Barremiano infe- interpretaciones de los diferentes autores que se
rior. Teniendo en cuenta el contenido paleontológico encargaron del tema y que sería largo enumerar en
la Formación Agrio se asigna al lapso Hauteriviano éstas líneas.
- Barremiano inferior.
Distribución areal
2.3.3.3. Aptiano - Albiano
En el ámbito de la comarca esta unidad se en-
Formación Huitrín (15) cuentra ampliamente representada, aunque en el
Yeso, calizas, limolitas, areniscas ámbito de la Hoja con un espesor reducido. Los es-
pesores promedio son de 80 m, mientras que en otras
Antecedentes comarca puede llegar a los 500 metros. Buenos aflo-
ramientos se ven en la comarca al norte del río
Esta unidad fue identificada por primera vez por Malargüe (Foto 5), al sur del Puesto Rojas (Foto 6)
Groeber (1929). Años más tarde, el mismo Groeber y al sur de El Mollar (Foto 7).
(1946) propuso la denominación de Huitriniano para
designar a los mismos estratos, consignando como Litología
localidad tipo la comarca de la balsa Huitrín sobre el
río Neuquén de la provincia homónima. En la misma La Formación Huitrín está constituida por depó-
oportunidad, Groeber subdividió al Huitriniano en sitos de yeso, fangolitas y delgados bancos de cali-
“Chorreadense”, “Troncosense”, “Tosquense”, zas, seguidos por potentes bancos de areniscas y
“Salinense” y “Rinconense”. De acuerdo con nor- limolitas de color rojo. Las capas de evaporitas es-

Foto 5: Disposición de la Formación Huitrín sobre las sedimentitas continentales de la Formación Pincheira, marcan-
do la traza del retrocorrimiento de Malargüe, en la comarca al norte del río Malargüe.
Malargüe 29

tán casi exclusivamente integradas por yeso en cris- tos alternantes de agua marina y dulce pueden reco-
tales de gran tamaño. En algunas oportunidades se nocerse reiteradamente en el desarrollo vertical de
depositan bancos de baritina. En los niveles basales la unidad.
se observa el pasaje de los bancos de anhidrita a los
depósitos continentales, con cambios graduales en Relaciones estratigráficas
la litología. Comienzan a disponerse bancos de cali-
zas y areniscas calcáreas, de la unidad infrayacente, En el arroyo cajón Grande, en el ángulo
que pasan a bancos de areniscas de grano grueso a sudoccidental de la Hoja, la Formación Huitrín
areniscas conglomerádicas de un espesor entre 2 a suprayace en discordancia al Grupo Mendoza y es
5 m, sobre las cuales se disponen bancos delgados cubierta del mismo modo por la Formación Diaman-
de yeso, en al arroyo Bardita se asocian niveles de te. En la comarca al este del cerro de la Piedra senta-
baritina. Hacia el techo la secuencia cambia rápida- da, la Formación Huitrín se muestra cabalgando con
mente a limolitas castaño rojizas para luego pasar a vergencia al oeste, con un ángulo cercano a los 45º,
areniscas de grano fino de igual coloración. sobre la Formación Pincheira (Foto 5).

Ambiente Edad y correlaciones

Considerando el conjunto de evidencias En el área de estudio no se han encontrado ele-


litológicas presentes en la Formación Huitrín, Uliana mentos paleontológicos que determinen la edad de
et al. (1975a) han estimado que las asociaciones esta unidad. Estratigráficamente, al disponerse por
pelita-yeso-caliza corresponden a un medio de agua arriba de la Formación Agrio, le correspondería una
panda, periódicamente sujeto a la exposición edad post-barremiana inferior. En otros sectores de
subaérea, con asociación de lagunas someras, la cuenca Groeber (1953) mencionó la presencia de
sabkhas marginales y barreales extensos, desarro- pelecípodos y gasterópodos de agua dulce a salobre,
llados en una superficie de escaso gradiente, que entre los que se citan: Corbicula sp., Diplodon sp.,
permitía el acceso de aguas desde el continente y, Modiola sp. y Melania macrochilinoides, los que
en ocasiones, desde el mar. Como resultado, depósi- no aportan una edad concreta para los depósitos.

Foto 6: Secuencia de bancos calcáreo-dolomíticos del Miembro La Tosca de la Formación Huitrín, al sur de Puesto
Rojas.
30 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Foto 7: Aspecto del retrocorrimiento oriental delimitado por la Formación Huitrín, al sur de El Mollar.

Por relaciones estratigráficas Malumián et al. (1983) cas, arcilitas y escasos niveles conglomerádicos que
la consideraron del Aptiano, en tanto que mediante el se dispone en discordancia angular sobre la Forma-
estudio de microfloras, Volkheimer y Salas (1975) ción Huitrín. Con anterioridad, Herrero Ducloux
determinaron por la presencia de polen de (1948) ubicó a este conjunto en concordancia sobre
angiospermas para la secuencia superior de esta uni- la Formación Huitrín. Posteriormente se realizaron
dad una edad albiana, mientras que para los términos numerosos trabajos a fin de esclarecer la posición y
inferiores se acepta una edad aptiana. Tras analizar ubicación de estos depósitos. Yrigoyen (1979) y
toda la información disponible moderna, tanto Digregorio y Uliana (1980) los correlacionaron con
estratigráfica como paleontológica, Leanza (2003) una parte del Grupo Neuquén, en tanto que Nullo et
adjudicó la Formación Huitrín en su localidad tipo en al. (1987) los describieron como discordantes sobre
la provincia del Neuquén al Barremiano tardío – la Formación Huitrín.
Aptiano temprano. No obstante, en el sur de Mendoza Debido a lo alejado de las secciones tipo de las
no se dispone todavía de elementos cronológicos con- unidades formacionales que integran el Grupo
tundentes, por lo que se la asigna al Aptiano – Albiano. Neuquén se prefiere seguir utilizando esta denomi-
nación para las exposiciones de la comarca con el
2.3.4. CRETÁCICO SUPERIOR nombre de Formación Diamante como fue tenido en
cuenta por Digregorio y Uliana (1980).
2.3.4.1. Cenomaniano – Campaniano inferior
Distribución areal
Formación Diamante (16)
Areniscas, conglomerados, limolitas, tufitas Los depósitos de esta unidad se distribuyen prin-
cipalmente en forma de fajas alargadas en sentido
Antecedentes norte sur, siendo los afloramientos son más conspi-
cuos que la unidad infrayacente. Un perfil detallado
Groeber (1947) propuso la denominación de pudo ser reconocido desde el río Pehuenche hacia
“Diamantiano” para agrupar un conjunto de arenis- el este, hasta el abra Colorada. Los afloramientos
Malargüe 31

hacia el norte presentan características similares, ción, se asigna igual edad a los términos de la Forma-
como los del norte del Cajón, río Chico y arroyo ción Diamante aflorantes en esta comarca.
Calqueque. Al norte del río Grande, los asomos se
disponen por debajo de las ignimbritas de la Fomación 2.3.4.2. Campaniano superior -
Loma Seca, formando el ala de un amplio anticlinal, Maastrichtiano
combinándose con la estructura del otro lado del río
Grande. Grupo Malargüe (17)
Al oeste de la sierra de Paramillos, se continúa Areniscas, limolitas, calizas, evaporitas
una faja de sedimentitas continentales rojizas carac-
terísticas de esta unidad. Debido a lo deleznable de la Antecedentes
litología, por su menor compactación, los afloramien-
tos se presentan con la acción de fenómenos de asen- El Grupo Malargüe fue inicialmente denomina-
tamiento recientes sobre las escarpas o laderas, por do por Gerth (1925) como “Estratos de Malargüe”,
lo que se torna dificultoso encontrar secciones bien mientras que Groeber (1946) lo denominó
expuestas para realizar perfiles detallados. “Malahueyano” ó “Malalhueyano”. En el sur de
Mendoza este conjunto litológico ha sido tradicional-
Litología mente dividido en tres unidades formacionales:
Loncoche (Groeber, 1946), Roca (Weaver, 1927) y
Al este del río Pehuenche, la Formación Dia- Pircala (Boehm, 1934). Dessanti (1973, 1978) agru-
mante está caracterizada por areniscas de grano fino, pó estas tres unidades en la Formación Malargüe,
con intercalaciones de bancos conglomerádicos fi- identificando dos secciones o Miembros, uno infe-
nos, todos de color rojo a morado. Hacia el techo se rior y otro superior.
intercalan delgados bancos de tufitas y areniscas fi-
nas limosas. Al oeste de la sierra de Paramillos, se Litología
encuentran de areniscas de grano mediano, con
intercalaciones de camadas de conglomerados finos. Este conjunto litológico está integrado por tres
Los bancos llegan a tener hasta 2 m de potencia. La principales litofacies (Legarreta y Gulisano, 1989;
coloración del conjunto es roja a morado fuerte. Legarreta et al., 1993). La primera litofacies
(Loncoche) es continental, está integrada por are-
Ambiente niscas y subordinadamente conglomerados. La se-
gunda litofacies (Roca) es marino-marginal e inclu-
La génesis de esta unidad se vincula con depó- ye calizas, evaporitas y areniscas. La litofacies ter-
sitos intermontanos, los que se desarrollaron con cera y última (Pircala) se integra por grainstones
posterioridad o concomitantemente con la primera oolíticos y esqueléticos en capas tabulares.
estructuración de la cordillera, lo cual permitió el Por razones de escala de trabajo, en el mapa se
cambio de pendiente regional en el régimen de sedi- han agrupado las Formaciones Loncoche y Roca,
mentación mantenido hasta ese momento. correspondiéndole la denominación de Grupo
Malargüe. Por esta razón, se describen separada-
Relaciones estratigráficas mente a los efectos de su reconocimiento en el cam-
po, mientras que la Formación Pircala, se ha prefe-
Al oeste de la sierra de Paramillos se observa la rido mapearla junto a la Formación Coihueco.
disposición discordante de esta unidad sobre la For-
mación Huitrín. A su vez, se presenta cubierta o Formación Loncoche
intruida por las volcanitas del Ciclo Eruptivo Huincán. Areniscas tobáceas, pelitas calcáreas

Edad y correlaciones Los afloramientos de la Formación Loncoche se


refieren principalmente al denominado “Senoniano
La Formación Diamante es correlacionable con los Lacustre” de Wichmann (1927). Está integrado por
depósitos del Grupo Neuquén, del centro de la cuenca. niveles clásticos finos a gruesos. Se intercalan ban-
El Grupo Neuquén se considera que abarca desde el cos de areniscas y pelitas de color rojo a verde cla-
Cenomaniano al Campaniano inferior (Uliana y Dellapé, ro, con niveles conglomerádicos de color amarillen-
1982). De acuerdo con las interpretaciones de correla- to a rojizo.
32 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Un perfil tipo levantado en la cañada Colorada Dessanti (1973, 1978) para el área de Cañada
al oeste de Malargüe está integrado por: Colorada, al oeste de Malargüe y el perfil del arroyo
Loncoche, mencionó la presencia de gasterópodos
Techo: Formación Roca y bivalvos como Turritela doeringi Boehm,
Struthulariopsis tumida Wilck., Venericardia
48 m Areniscas tobáceas de color verde esmeralda con burmeisteri Boehm, V. iheringi Boehm,
intercalaciones de calizas arenosas con restos de Hemipecten windhauseni Fritz., Plicatula
gasterópodos de agua dulce a salobre, entre los que georgiana Fritz., Exogyra mendozana Fritz.,
se han reconocido Diplodon sp.y Melania sp. Ostrea clarae Ih., Gryphaea buckhardti Boehm,
25 m Areniscas tobáceas de color verde claro a cenicien- entre otros. Los depósitos presentan un ambiente
to, con estratificación entrecruzada e intercalaciones netamente marino, bancos de calizas oolíticas inter-
de bancos calcáreos oolíticos. caladas con pelitas amarillentas a grisáceas,
5 m Pelitas calcáreas, muy diagenizadas de color cas- bioclásticas. Se presentan areniscas coquinoides, con
taño oscuro a negro. un alto grado de destrucción del material de
30 m Pelitas verdosas con cemento calcáreo, se intercalan conchillas. Se asocian corales, bivalvos, briozoarios
bancos delgados con fauna de elecípodos de agua y anélidos. En otros afloramientos se han hallado
dulce. Subordinadamente delgadas intercalaciones de ammmonites del género Eubaculites. Por su conte-
areniscas finas. nido paleontológico se asigna la Formación Roca en
3 m Areniscas verdosas a castaño rojizas y areniscas de el sur de Mendoza al Maastrichtiano (véase Parras
grano mediano a grueso de color similar. et al., 1998).
34 m Arcilitas astillosas de color verde claro, rosado, roji-
zo y castaño amarillento. 2.4. MESOZOICO - CENOZOICO
3 m Areniscas castaño rojizas a rosado claro que h a c i a
el techo se tornan conglomerádicas, de tamaño me- 2.4.1. CRETÁCICO SUPERIOR -
diano. Los clastos son de rocas graníticas y volcáni- PALEÓGENO
cas terciarias.
2.4.1.1. Maastrichtiano - Paleoceno
Base: Formación Diamante
Formaciones Pircala y Coihueco (18)
La edad de esta secuencia se basa en la edad Areniscas, limolitas, margas, arcilitas, yeso
asignada a la secuencia superior, debido a que con-
tiene una fauna marina más identificable. Se la ha Antecedentes
incluido dentro del Cretácico superior o, más preci-
samente, en el pre-Maastrichtiano (Camacho, 1969), Boehm (1934, 1935) utilizó el término “Estratos
teniendo en cuenta su relación por debajo de la For- de Pircala - Coihueco” para designar a las capas
mación Roca, sin que se observe que medie discor- terciarias dispuestas por arriba de los “Estratos de
dancia entre ambas unidades. Malargüe” (Formación Malargüe). Más tarde, Cria-
do Roque (1950) empleó este término para abarcar
Formación Roca las secuencias sedimentarias coincidentes con las
Calizas, coquinas, pelitas descriptas originalmente, refiriéndose a ambas como
una sola, destacando que se depositaron durante un
La Formación Roca fue descripta originalmente por período de inactividad tectónica. El primer autor en
Weaver (1927, 1931). Con posterioridad esta ingresión considerar a la Formación Pircala y a la Formación
marina de origen Atlántico se reconoció en otras áreas Coihueco como una sola unidad tectosedimentaria
del país, evidenciando un único proceso de mar alto, que en la determinación de su génesis fue Criado Roque
cubrió parte de la Patagonia y los sectores cordilleranos (1950), aunque señaló que la separación de los Es-
recién estructurados del área de estudio (Weaver, 1927, tratos de Pircala con los de Coihueco se estableció
1931; Polanski, 1957). En la comarca aflora conjunta- en virtud de un cambio litológico marcado, y que sus
mente con la Formación Loncoche y se caracteriza por orígenes se deben un período de inactividad tectónica.
la presencia de bancos de calizas arenosas de color Posteriormente, Volkheimer (1978), también le asig-
amarillento a gris verdoso intercaladas en pelitas verdo- nó a estas formaciones el mismo período de inactivi-
sas, con un espesor promedio de 75 metros. dad, pero considerándolas, también, como una sola uni-
Malargüe 33

dad. Este criterio y la dificultad, en muchos casos, de Techo: Cubierto por vegetación. Lateralmente
diferenciarlas, llevó a varios autores a considerarlas hacia el sur, el contacto superior es pseudocon-
como una sola unidad litoestratigráfica (Polanski, 1964; cordante con la Formación Coihueco.
Dessanti, 1978; Volkheimer, 1978; Caminos, 1979;
Yrigoyen, 1979; Bettini, 1982; Stephens et al., 1991). 4,10 m Areniscas masivas de color castaño muy claro, en
Sin embargo, Combina (1996) y Combina et al. (1997), cuerpos tabulares, con contacto inferior neto, leve-
establecieron que existe una pseudoconcordancia en- mente cóncavo. Se observa una abundancia de
tre ambas unidades, separándolas en consecuencia en nódulos, algunos de areniscas muy finas, aunque la
Formación Pircala y Formación Coihueco. mayoría son de carbonato de calcio micrítico masivo.
Los nódulos han destruido toda la estructura, se re-
Distribución areal conoce pobremente entrecruzada planar de bajo án-
gulo, muy difusa. Los nódulos tienen forma variada,
La distribución de los afloramientos de las For- generando un enrejado ortogonal que se extiende por
maciones Pircala y Coihueco es la misma que la todo el cuerpo, pero sin llegar a la base del estrato.
exhibida por Formación Malargüe (Volkheimer, Tiene un diámetro promedio de 0,04 m, llegando a
1978), quedando restringida a pequeños asomos en 0,10 metros.
el interior de la Cordillera (Yrigoyen 1979). 0,60 m Arenas finas a muy finas, de color castaño rojizo,
en cuerpos tabulares de 0,15 m de promedio, masi-
Formación Pircala vas, con laminación paralela en pequeña escala, muy
Areniscas, margas, arcilitas difusa. Ocasionalmente muestra bandeados de color
verde, probablemente de origen diagenético.
Antecedentes 2,25 m Areniscas finas verde claras a blanquecinas, en
cuerpos tabulares, con contactos netos a erosivos?,
Fue establecida, como se experesó más arri- masivas. Se han reconocido 15 niveles de areniscas
ba, por Boehm (1934, 1935), quién utilizó el térmi- finas blancas, los tres primeros se disponen dentro
no “Estratos de Pircala - Coihueco”. Criado Ro- de la litofacies de pelitas y areniscas, el resto forma
que (1950) describió los estratos como areniscas un sólo cuerpo con tendencia estratocreciente para
y margas basales, que pasan a arcillas arenosas, continuar estratodecreciente.
que se alternan regularmente con camadas de 35 m Arcilitas limonítica verde oliva, se intercalan arenas
margas blanquecinas. Hacia arriba hay un mayor finas a muy finas, de color castaño rojizo, sin estruc-
predominio de areniscas, margas, arcillas tura interna.
fragmentosas, areniscas tobíferas de grano me- 0.15 m Areniscas silíceas. En bancos con contactos ne-
dio a grueso y margas calcáreas silificadas (aun- tos, masivos de color verde claro.
que el predominio litológico de estos estratos co- 26 m Arcilita limolítica de color verde oliva, sin estructu-
rresponde a margas y areniscas de color violá- ras internas observables debido a la intensa erosión
ceo). Delimitados inferior y superiormente se dis- en el tubo de órgano.
ponen niveles de geodas y concreciones de pe- 2,60 m Limolita arenosa fina de color verde oliva, sin es-
dernal rojizo, reniformes, muy duras, del tamaño tructuras observables, se intercalan niveles
de un puño. El nivel superior de concreciones se- pisolíticos de calcita de color blanco a gris claro,
para a esta unidad del “Malalhueyano” (Criado microesparíticos con opacos dispersos. Los nódulos
Roque, 1950). Ugarte (1955) coincidió con lo se presentan redondeados, arriñonados o fractura-
descripto por Criado Roque (1950) y las recono- dos. Se presenta yeso fibroso, en delgadas láminas,
ció a las areniscas de Pircala sobre el río Atuel, dispuestas por debajo de los niveles con nódulos.
mientras que Dessanti (1973) las mapeó en el área 0,20 m Nivel con nódulos de carbonato silicificado, de
de Bardas Blancas. color blanco. Los nódulos están bien redondeados.
144 m Arcilita limolítica verde oliva, sin estructuras inter-
Litología nas con erosión intensa en tubo de órgano.
0,25 m Aglomerados traquíticos. Los clastos se encuen-
Se levantó un perfil detallado (Foto 8) dentro del tran bien seleccionados, de tamaño guija, alta
cañadón, de orientación este-oeste, al oeste de la redondez, matriz verde oliva oscura. No se observa
ruta nacional 40, aproximadamente a 60 km al norte orientación preferencial (RBz: 35°SO). Microscó-
de la localidad de Malargüe: picamente la matriz es vítrea (25 % del total), altamen-
34 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Figura 2: Perfil columnar de las Formaciones Pircala y


Coihueco, 60 km al norte de la ciudad de Malargüe.
Malargüe 35

te alterada a calcedonia radial. Las pocas trizas ob- Litofacies 4: Areniscas finas, color blanco a verde
servadas mantienen los contornos fantasmales. claro, bancos tabulares, contactos netos. Se han ob-
5,00 m Arcilita-limolítica de color verde oliva, sin estruc- servado 15 niveles de areniscas finas blancas, los
tura, erosión intensa en tubo de órgano. tres primeros se distribuyen dispersos, por arriba de
la litofacies 1, el resto conforma un cuerpo interca-
Base: Cubierta lado en la litofacies 3, con tendencia estratocreciente.

Litofacies sedimentarias Litofacies 5: Banco tabular, contacto inferior neto.


Areniscas de grano mediano, masivas, color castaño
Litofacies 1: Arcilita-limolitas verde oliva, inter- muy claro. Abundancia de nódulos de carbonato de
caladas con arenas finas a muy finas color castaño calcio micrítico, los que han destruido las estructuras
rojizo, sin estructuras internas. Microscópicamente internas. Se conserva laminación entrecruzada planar
se observa que los clastos son muy redondeados, de bajo ángulo, muy difusa. Los nódulos tienen varias
con cemento carbonático. Clastos traquíticos o ví- formas, generando enrejado ortogonal, que se extien-
treos (10 a 15 %). de por todo el cuerpo, pero sin llegar a la base del
estrato. Tienen un diámetro promedio que varía de
Litofacies 2: Limolita arenosa a margosa, fina, menos de 0,1 a 10 cm de diámetro.
verde oliva, sin estructuras observables. Intercala-
dos delgados niveles de yeso fibroso, en láminas y Litofacies 6: Banco tabular, con base neta
nódulos redondeados o arriñonados, diámetro de 5 a festoneada, de color verde, ligeramente grano-
15 cm. decreciente. Internamente presenta laminación
entrecruzada planar de bajo ángulo, muy difusa.
Litofacies 3: Bancos tabulares de areniscas muy
finas, masivas, de color rojo. Se observa laminación Litofacies 7: Estrato tabular de aglomerado
paralela en pequeña escala. traquítico. Los clastos están perfectamente seleccio-

Foto 8: Contacto entre las pelitas de las Formaciones Pircala y Coihueco y la Formación Agua de la Piedra, al oeste de
la ruta nacional nº 40, en la comarca de las lomas de Coihueco.
36 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

nados por tamaño (guija) y muestran alto Roque (1950) los ubicó en el Terciario inferior.
redondeamiento, en una matriz verde oliva oscura, Gorroño et al. (1979) establecieron una edad para
vítrea. No muestran ninguna orientación preferencial. los rodados dentro del Eoceno tardío, por lo que esta
unidad es algo más antigua. Bettini (1982) bajó aún
Las litofacies 1 y 2 han sido depositadas por de- más su límite, llevándola al Paleoceno, mientras que
cantación, el alto porcentaje de material volcánico, a los “Rodados Lustrosos” (autóctonos) correspon-
indica la actividad volcánica contemporánea. Con res- dientes a la base de la Formación que se le superpo-
pecto al origen de los nódulos carbonáticos Pye et al. ne y los ubicó en el límite Paleoceno - Eoceno. Como
(1990), Coleman et al. (1993) opinaron que su pre- se verá, en la edad de la Formación Agua de la Pie-
sencia se relaciona con zonas pantanosas con influen- dra, los “Rodados Lustrosos” son más jóvenes.
cia marina. Sugitani et al. (1995) opinaron que las
concreciones carbonáticas micríticas se forman prin- Litología
cipalmente en aguas poco profundas y en sedimentos
no consolidados, con presencia de material volcánico. Esta unidad comienza con un banco de margas
Las litofacies 3, 4, 5 y 6 pertenecen a un siste- silicificadas que pasan a margas arenosas, con res-
ma fluvial, donde la litofacies 6, corresponde a un tos vegetales mal conservados, que gradan a arci-
pequeño canal (distributario?) mientras que la llas con bancos calcáreos. La secuencia superior es
litofacies 5 representan pequeñas barras de desem- un complejo de arcillas, con delgados bancos de yeso.
bocadura y quedan expuestas al medio subaéreo. Bettini (1982) y Kozlowski (1984) reconocieron esta
Los nódulos arenosos, pueden corresponder a unidad en la Cuchilla de la Tristeza, al norte de la
bioturbaciones rellenas con material proveniente del comarca, ubicando toda la secuencia por debajo del
cuerpo superior. El estudio microscópico de los se- nivel de los “Rodados Lustrosos” como límite supe-
dimentos de esta litofacies demostró que estas ba- rior.
rras han sufrido una pedogénesis incipiente, lo que Se levantó un perfil detallado a continuación de
le confirió una estructura en bloques, borró la es- los asomos de la unidad anterior, ubicado dentro del
tructura primaria y permitió la bioturbación. La cañadón, de orientación este-oeste, al oeste de la
litofacies 7, puede ser considerada como un hecho ruta nacional 40 en la comarca de las lomas de
puntual, dentro de la sedimentación, un pulso de ener- Coihueco, aproximadamente a 60 km al norte de la
gía del sistema fluvial, que varió su carga de lecho localidad de Malargüe (Foto 8).
debido a un probable aumento de la actividad volcá-
nica, en su área de aporte. Perfil tipo en la estancia Coihueco

Ambiente Techo: Discordante con los conglomerados


basales de la Formación Agua de la Piedra.
La presencia de nódulos carbonáticos está indi-
cando que existía un medio pantanoso, con influen- 1,25 m Conglomerado matriz sostén de color rojo, se pre-
cias marinas; la presencia de pequeños canales y ba- sentan en lentes intercalados.
rras marcan un paleoambiente fluvial que alimentaba 0,50 m Areniscas finas a arcilitas, de color rojo acastaño
a este medio pantanoso. Mientras la laguna costera rojizas, granodecrecientes, sin estructuras visibles,
mantenía su capacidad de almacenaje, las condicio- con contacto inferior cubierto y superior neto.
nes de entradas marinas no variaban, pero al aumen- 15 m Cubierto
tar la continentalización de la laguna costera por 2.75 m Conglomerado fino, matriz sostén, granodecreciente,
progradación del sistema fluvial, el mar se retiró total- de color gris verdoso claro. Se presentan en un cuerpo
mente y en la laguna costera se produjo la pedogenésis. tabular, de base neta erosiva, festoneada y techo cu-
bierto. La matriz es arena gruesa a guijarrosa. En la
Formación Coihueco base del cuerpo se observan conglomerados que
Limolitas, areniscas, margas, arcilitas, yeso pasan gradualmente a un set de arenas gruesas con
laminación paralela (de 6 cm c/u) gruesa.
Antecedentes 3,00 m Areniscas finas a medianas de color rojo, formando
un cuerpo tabular. Lateralmente presenta varias lentes
Esta unidad fue introducida por Boehm (1938) amalgamadas. La base es erosiva, festoneada, techo
como Estratos de Coihueco, posteriormente Criado plano (erosionado?). Estructura interna con estratifi-
Malargüe 37

cación planar cruzada, de pequeña escala (Rbz= 335/ plana, amalgamados lateralmente y verticalmente, lo
49). Las areniscas finas se presentan bioturbadas en la que les otorga una apariencia entre tabular a cuneiforme.
base, mientras que en los cuerpos de granulometría Dentro de los canales, es posible observar cuñas de
más gruesa, es posible observar los clastos de dife- arena mediana con laminación planar grosera.
rente composición. Estos clastos son de pedernal, cal-
cedonia azul, rocas volcánicas pertenecientes al Gru- Dentro de la litofacies 3, se pueden identificar
po Choiyoi y calizas no identificables. Todos mues- estructuras de escape de agua, generadas por de-
tran redondeamiento y rotura. formación plástica y licuefacción local del sedimen-
to, después de la depositación, lo que indica una rá-
Base: Formación Pircala pida depositación a partir de flujos saturados de agua,
produciéndose deformación plástica en los sedimen-
Litofacies sedimentarias tos después de la sedimentación.
En la litofacies 1, la presencia de litologías finas
Litofacies 1: Areniscas finas a limolitas, rojas a masivas indica la depositación por decantación, mien-
castaño rojizas, granodecrecientes, masivas o con tras que el resto de las estructuras se depositaron
laminación paralela de pequeña escala, en estos ca- bajo régimen supercrítico en fase de óndula.
sos, las pelitas son plásticas cuando están húmedas. La litofacies 2 representa ondas de arena migrantes
Forman bancos tabulares con contacto inferior cu- y barras linguoides y/o transversales. Las litofacies 4,
bierto y superior neto. 5 y 6, representan en sí mismas, varios pulsos de relle-
nos de canal. La sección conglomerádica basal res-
Litofacies 2: Areniscas finas y medianas de co- ponde al lag de un canal, cuya característica es de lá-
lor rojo, forman un cuerpo tabular de varias lentes mina gravosa. La laminación paralela en arena gruesa
amalgamadas lateralmente. Base erosiva festoneada, guijarrosa son barras de canal que desarrollaban cuan-
techo plano (erosionado?). Internamente estratifica- do la descarga del flujo está en sus valores normales.
ción planar cruzada de pequeña escala. Las arenis- Estas barras, se desarrollaron en canales relativamen-
cas finas se presentan muy bioturbadas. te móviles.

Litofacies 3: Areniscas finas a limolitas, rojas a Ambiente


castaño rojizas, granodecreciente, masivas, en ban-
cos tabulares, contacto inferior cubierto y superior neto. En esta unidad fueron descriptos cuatro elemen-
Ocasionalmente se presentan estructuras de escape tos arquitecturales: CH, SB, GB y OF (véase Com-
de agua o intercalaciones lenticulares de pelitas rojas. bina, 1996), que se interdigitan entre sí para dar como
resultado un sistema de canales fluviales de baja a
Litofacies 4: Conglomerado fino, matriz sostén, moderada sinuosidad, probablemente desarrollados
granodecreciente, de color gris verdoso claro. Se dentro de la llanura de inundación y las planicies
presenta en un banco tabular, de base neta erosiva, aluviales dístales y que generan llanura de inunda-
festoneada y techo cubierto. En la base del cuerpo ción sólo en momentos de creciente.
se observa como gradan de conglomerados a are- En las llanuras de inundación la acreción verti-
nas muy gruesas, con laminación paralela. La ma- cal es rápida, y la incisión de los canales de desbor-
triz es arena gruesa a guijarrosa. de indica un paulatino ascenso en el nivel de base y
alta subsidencia, que fuerza a los cauces fluviales a
Litofacies 5: Conglomerado muy fino, matriz sos- ajustarse a un perfil de equilibrio mediante una sedi-
tén, de color castaño rojizo a rojo, en bancos tabula- mentación muy rápida (Marzo, 1992; Dreyer, 1993).
res o cuneiformes, interdigitados con lentes de are- Los canales y barras gravosas pueden ser conside-
niscas más finas. El conjunto es granodecreciente, rados del sistema fluvial principal, del cual los otros
contacto inferior neto y superior cubierto. Interna- paleoambientes son complementarios (Combina et
mente los conglomerados muestran láminas parale- al., 1997).
las de mediana escala, clastos subangulosos a
subredondeados de hasta 15 cm de diámetro. Edad y correlaciones

Litofacies 6: Conglomerados finos a muy finos, Las Formaciones Pircala y Coihueco se dispo-
clasto sostén, color castaño rojizo, con canales de base nen claramente por arriba de la Formación Roca y
38 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

rematan el ciclo sedimentario de la cuenca normal es más intensa (Baldauf et al., 1992; Ramos
Neuquina. Los términos inferiores de la Formación y Nullo, 1993).
Pircala, por yacer encima de la Formación Roca, En el sur de la Hoja, al oeste de Agua Botada,
posiblemente se han depositado en el Maastrichtiano se presenta un enjambre de diques y filones capa de
tardío, en tanto que los superiores se asignan al composición andesítica a basandesítica, de los cua-
Daniano (Legarreta et al., 1993; Yrigoyen, 1993). les se efectuaron dataciones radimétricas, arrojan-
Por la continuidad estratigráfica entre ambas unida- do edades de 17,3 ± 0,8 Ma y 14,4 ± 0,7 Ma (Valencio
des, la Formación Coihueco, cuando es separable, et al., 1969) compatibles con el resto de los datos
es ubicada en el Paleoceno tardío (Yrigoyen, 1993). obtenidos en el nortede la comarca. Recientemente,
Nullo et al. (2002) describieron detalladamente esta
2.5. CENOZOICO unidad junto a su evolución geoquímica.

2.5.1. NEÓGENO Distribución areal

2.5.1.1. Mioceno inferior a superior Los cuerpos subvolcánicos de esta unidad se


distribuyen desde el codo del río Diamante, fuera de
Ciclo Eruptivo Huincán (19 y 19a) los límites de la Hoja, siguiendo hacia el sur, atrave-
Andesitas, basaltos, basandesitas, dacitas sando el río Atuel, hasta alcanzar el río Salado. En
general, muestran una alineación meridiana, coinci-
Antecedentes dentes con la dirección estructural norte-sur de las
serranías (Foto 2). En el sector central de la comar-
Durante muchos años, un conjunto de rocas ca se dispone el cuerpo de Los Paramillos de orien-
subvolcánicas y cuerpos habían sido denominados tación norte-sur, y un gran número de cuerpos me-
como “Mollelitense” por Groeber (1946), quién los nores hacia el sur. Otro tanto se observa en el sec-
vinculó temporalmente con la actividad magmática tor cordillerano, aunque en este caso las rocas mues-
paleógena o bien, con igual denominación, pero in- tran una gran alteración.
cluyendo rocas del Neógeno (Nullo et al., 1996).
Sin embargo, estas rocas, cuyas dataciones Litología
radimétricas varían entre 14 a 5 Ma, marcan la acti-
vidad magmática neógena, deben ser incluidas den- Las rocas de esta unidad pertenecen a la facies
tro del ciclo que había sido denominado lávica, con texturas y mineralogía que permiten una
“Huincánlitense” por Groeber (1946), unidad con variación de los diferentes cuerpos. La variedad pre-
menor distribución areal y cuya localidad tipo se en- dominante es andesita, caracterizadas con una tex-
cuentra en lacomarca de Puntilla de Huincán, al sur tura porfírica, en oportunidades seriada. Los
de esta zona. Más tarde, Yrigoyen (1979) identificó fenocristales son de oligoclasa-andesina (7-30 %),
a estas rocas como Grupo Huincán. También debe euhedral a subheudral, con zonación normal y de
ser considerada dentro de esta unidad la Andesita hornblenda, verde, subordinada en proporción y ta-
Montañesito (Bousa, 1991), al oeste del área con maño al feldespato. Cuando se observa anfibol, se
una edad de 11 Ma. presenta en grandes fenocristales euhedrales, con
La evolución del arco volcánico neógeno el sur los bordes reabsobidos o reemplazados por
de la provincia de Mendoza, está caracterizada por seudomorfosis en pequeños individuos de
una intensa actividad magmática, que de acuerdo clinopiroxeno y/o biotita que se distribuyen cubrien-
con las dataciones radiméticas disponibles, comen- do parches. En las andesitas la mesostasis es, gene-
zó con sus primeras manifestaciones a los 17 Ma, ralmente, hialopilítica y está constituida por microlitas
haciéndose más intensa entre los 14 Ma hasta los 5 de plagioclasa y microgránulos opacos, dispersos en
Ma, para luego decrecer nuevamente en esta área una masa fundamentalmente de vidrio con avanza-
hasta la actualidad, pasando a ser entonces más ac- da recristalización. Ocasionalmente algunas andesitas
tiva en el retroarco, situado al este de esta zona. contienen opacos y apatita como minerales acceso-
Este rango de edad en los episodios volcánicos del rios.
arco, se asemeja a lo acontecido en el tramo norte El basalto aflorante en el río Salado (P15-94)
cordillerano de subducción horizontal, pero con la muestra una textura porfírica que se destaca por la
diferencia que en este sector austral de subducción abundancia de fenocristales (aprox. 44,5 %) inclu-
Malargüe 39

yendo plagioclasa, clinopiroxeno corroído y hornblenda Dentro de estas rocas se observan inclusiones
normal, fresca y euhedral. A diferencia de las hornblendíferas (Haller et al., 1985a, 1988) las que
andesitas, aquí los cristales mayores contrastan con muestran la característica de cognatas, mostrando
la mesostasis fina, constituida por microgránulos de un origen común. Tanto los xenolitos o inclusiones
plagioclasa que alternan con vidrio intersticial parcial- como las lavas permiten interpretar que los diferen-
mente recristalizado y alterado. tes términos magmáticos son el resultado de una
La muestra más evolucionada (P22-94) que cristalización fraccionada dentro de una serie calco-
constituye gran parte del cerro Chivato, es una dacita, alcalina. En el sector occidental del área, al este de
caracterizada por su textura porfírica, con valle Hermoso, aflora un cuerpo andesítico, intruído
fenocristales de plagioclasa y hornblenda, subordi- dentro de la volcanitas del Grupo Choiyoi.
nados en proporción a la mesostasis félsica. Entre
los minerales accesorios, sumados a los presentes Geoquímica
en las andesitas, se observa circón y esfena.
En la mayoría de las rocas y de forma errática, Los cuerpos al sur del río Atuel muestran una
se ha encontrado alteración de diferente grado que diversidad geoquímica que abarca desde basaltos a
genera minerales secundarios como sericita, clorita, dacitas, lo que está indicando que la fuente de gene-
epidoto y calcita. En el sector occidental aflora un ración magmática es diferente, en contraposición con
pequeño cuerpo, en la quebrada del arroyo la monotonía de los tipos petrográficos y de compo-
Montañesito, que fuera descripto detalladamente por sición química al norte del río Atuel. Ello se interpre-
Bouza (1991). Está compuesto por cuerpos ta como que fueron generados en una región de fuen-
subvolcánicos, diques y filones capa, alojados todos te común o al menos de composición semejante, bajo
en las pelitas calcáreas de la Formación Vaca Muer- condiciones físicas similares. El lineamiento del río
ta. Están constituidos por fenoandesitas, de textura Atuel, de dirección nornoroeste-sudsudeste, consti-
porfírica, de color castaño a amarillento y gris ver- tuye un límite que separa en algunos rasgos la natu-
doso en fractura fresca. Se compone de 30 % de raleza geoquímica de los diferentes productos
fenocristales subhedrales de plagioclasa y entre 7 a intrusivos.
10 % de hornblenda, inmersos en una pasta rica en Las rocas neógenas que se intruyeron al sur del
microlitos de plagioclasa de textura seriada, río Atuel están relativamente deprimidas en elementos
clinopiroxeno (aegirina-augita?), biotita, opacos no alcalinos, principalmente Ba, Sc, Rb, K, aunque la
identificados y pequeños cristales de apatita.. Los relación K/Rb es alta en la dacita del cerro Chivato.
fenocristales de plagioclasa son de hábito tabular Este hecho obedece a la baja proporción de Rb, más
entre 2 a 5 mm de largo. Su composición es andesina que al incremento de K. Es particularmente
cálcica-andesina sódica, con estructura zonada, bor- destacable el comportamiento del Ba, que para ro-
des corroidos en la pasta, hay inclusiones de apatita cas con SiO2 ~58 % pasan de 560 ppm al sur del río
y alteración sericítica. a 840 ppm en los intrusivos al norte, en los alrededo-
Más al este, dentro de los asomos del cerro res del río Diamante.
Desagüe, se disponen rocas de igual composición, Llamativamente, y en contra de lo esperado, las
descriptas por Haller et al. (1985a, 1985b). Se trata rocas neógenas aflorante al sur del Atuel están enri-
de fenoandesitas y fenodacitas, todas con texturas quecidas, en comparación con las del norte, en tie-
porfíricas. rras livianas LREE (Ce>Sm y La) y en elementos
Las fenoandesitas están caracterizadas por litófilos pesados (Th>U), como así también en ele-
fenocristales de plagioclasa (An60-An30), olivina y mentos de potencial iónico grande HFSE (Hf, Nb,
clinopiroxeno en las más máficas, mientras que en Ta, Zr e Y). La relación Ba/La, que marca una me-
las más silíceas se observa orto y clinopiroxeno. dida del enriquecimiento de elementos litófilos de
Dominan texturas pilotáxicas e intersertales. Las radio iónico grande (LILE) sobre LREE, aumenta
masas de fenocristales contienen microlitas de 30 veces al pasar de los intrusivos del sur a los del
plagioclasa, ocasionalmente con piroxeno y vidrio norte del río Atuel, tomando concentraciones de síli-
intersticial, menos comunes son cuarzo y feldespato ce semejantes.
alcalino. Las rocas muestran alteración hidrotermal Algo similar a lo expresado ocurre con la rela-
con crecimiento de carbonato, sericita, arcilla, zeolita, ción Ba/Nb, considerada como índice que refleja el
albitización de las plagioclasas, cloritas, serpentina y exceso de los elementos LIL sobre HFSE. La rela-
epidoto. ción entre las tierras raras livianas con las pesadas,
40 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

en los cuerpos al sur del río Atuel, presentan un en- (6.4 ± 0.4 Ma), cerro La Brea (5.9 ± 0.3 Ma) y
riquecimiento relativo en LREE, mientras que la re- cerro Alquitrán (10.7 ± 0.5 Ma).
lación Cs/Yb es semejante a lo largo de la transecta Con estos elementos se puede concluír que la
dispuesta, hecho que indica que también las tierras actividad magmática dentro del sector norte de la
raras pesadas HREE son más abundantes en los comarca, evolucionó de acuerdo con el ascenso
intrusivos del sur del río, aunque en menor propor- cordillerano, abarcando dos pulsos bien definidos,
ción que las LREE. entre el Mioceno inferior al Mioceno superior.
Este conjunto de observaciones permite inter-
pretar que el conjunto de los magmas máficos a in- 2.5.1.2. Mioceno inferior - medio
termedios, calcoalcalinos, en algún estadio de su
evolución, han interaccionado con fluídos o fundidos Formación Agua de la Piedra (20)
relativamente ricos en elementos alcalinos (Ba, Sc, Conglomerados, areniscas
K, Rb). Este enriquecimiento de tendencia anómala
en álcalis, es selectivo y particular, pues la abundan- Antecedentes
cia de otros elementos incompatibles, especialmen-
te LREE, no se correlacionan con el comportamien- Criado Roque (1950) describió esta unidad como
to de los álcalis que es marcadamente opuesto. Un “Estratos de Agua de la Piedra”, en tanto que
comportamiento semejante al que ocurre con las tie- Volkheimer (1978) empleo la formal denominación
rras raras se observa en los elementos litófilos como de Formación Agua de la Piedra. Esta unidad está
Th y U, y también en algunos HFSE, como Zr (Hf), caracterizada por una sucesión de areniscas tobáceas,
grupo de elementos que son más abundantes en las tobas, conglomerados en alternancia regular y pelitas
rocas que se disponen al sur del río Atuel. intercaladas con tobas. Está limitada en la base por
Dentro del contexto del magmatismo orogénico los “Rodados Lustrosos”, los que la separan del Gru-
de arco continental, el comportamiento de elemen- po Malargüe, ó, más comúnmente, de las Formacio-
tos es incompatible (pe. LREE, Th, Zr) o reflejan un nes Pircala y Coihueco (Criado Roque, 1950;
aumento en la impronta cortical del producto final, Dessanti, 1973, 1978; Gorroño et al., 1979;
en oposición al comportamiento de los álcalis. Para Volkheimer, 1978; Bettini, 1982; Kozlowski, 1984;
comprender el comportamiento geoquímico de los Yrigoyen, 1993; Combina, 1996).
intrusivos estudiados, estas evidencias impiden ad-
judicar la combinación de procesos MASH y AFC Distribución areal
vinculándolos con el espesor cortical (Hildreth y
Moorbath, 1988) o a diferencias en el grado de fu- El perfil más accesible y mejor desarrollado de la
sión parcial desencadenada por la presencia de fluídos Formación Agua de la Piedra se encuentra al sur del
a partir de una fuente mantélica de composición se- río Atuel (Foto 9), en las inmediaciones del puente
mejante a un MORB con algunas trazas con abun- sobre la vieja ruta nacional nº 40, aunque en este caso
dancia de OIB (Davidson, 1989). no llegan a observarse los “Rodados Lustrosos” ni
sus términos basales. Otros afloramientos interesan-
Edad y correlaciones tes son la continuación del perfil de la estancia
Coihueco, donde se puede apreciar una corta sección
De acuerdo con las dataciones radimétricas inferior de la Formación Agua de la Piedra, donde los
efectuadas en numerosas muestras por el método “Rodados Lustrosos”, llegan a tener ejes A mayores
Ar39/Ar40 se han determinado dos pulsos importan- a 2 m (esta secuencia esta muy tectonizada y se en-
tes de actividad magmática (Baldauf et al. 1992; cuentra con un buzamiento cercano al vertical) y el
Ramos y Nullo 1993; Nullo et al. 1996, 1997, 2002). perfil Sosneado, sobre la margen norte del camino
El pulso más antiguo incluye la Andesita Montañesito que une la localidad de El Sosneado con la vieja ruta
(Bousa 1991), que arrojó un valor de 11 Ma y el nº 40, donde aflora la sección inferior de la Formación
cuerpo de igual composición del cerro Chivato, con Agua de la Piedra, aunque no su límite superior. Otras
valores de 13.6 ± 2.6 Ma. Los cuerpos agrupados buenas exposiciones de la unidad se encuentran fren-
dentro de la Andesita La Brea mostraron edades te al puente de Gendarmería Nacional. Este perfil, si
más jóvenes determinadas por Baldauf (1993) como bien duplica la longitud del perfil del Puente Viejo,
son las de: cerro Laguna Amarga (9.8 ± 0.2 Ma), litológicamente es una repetición de lo aflorante en
cerro La Ventana (7.2 ± 0.3 Ma), cerro Medialuna éste.
Malargüe 41

Litología ferencial, siendo estos subangulosos a


subredondeados(más matriz que conglomerado, son
Se realizó un perfil sobre la margen sur del río casi clastos aislados), TMC=21 cm, que pasan a una
Atuel (Foto 9), donde aflora la sección inferior de la alternancia de arenas y gravas (0.40 m de espesor),
Formación Agua de la Piedra, aunque no su límite con contacto difuso. También se observan drapes
inferior con los “Rodados Lustrosos”. Al lado del puen- pelíticos discontinuos y no alineados. Hay nidos de
te abandonado de la ruta nacional 40, se observa, de clastos, los clastos tienen eje A, promedio los 0,1 m.
abajo hacia arriba, la siguiente sucesión de estratos: Por sectores se puede observar, que estos conglo-
merados pasan difusamente a conglomerado clasto-
Perfil “Puente Viejo” sostén, en forma deshilachada o a netamente
areniscosos, donde en forma difusa se puede obser-
Techo: Erosionado var laminación paralela de bajo ángulo.En los cuer-
pos arenosos, hay grietas de desecación. Todos es-
5,70 m Conglomerados polimodales, clasto sostén que se tos cuerpos son lobulados. El tamaño promedio de
presenta interdigitado con areniscas rojizas y pardas los clastos disminuye hacia el techo del depósito y
verdosas. La secuencia es granocreciente a lateralmente aumenta la proporción de los niveles
granodecreciente TMC = 0.20-0.30 m. La litología de psamo-pelíticos.
los clastos, es cualitativamente, el 45 % de andesita; 0,40 m Alternancia de cuerpos lateralmente acuñados, de
el 35 % de clastos de la Formación Tordillo; 15 % son areniscas medias y pelitas rojas. Cada banco es de
calizas con restos de amonoideos y el resto son otros 0.15 m, y separados por drapes pelíticos de 1 a 2 cm
piroclásticos (tobas?), granitos, calizas sin amonites, de espesor.
etc.) 2,00 m Cuerpo canalizado, conformado por lentes amalga-
33,00 m Cuerpos lenticulares, algunos amalgamados, de madas, con contactos netos erosivos, en sectores y
contactos difusos de conglomerado polimíctico ma- en otros netos no erosivos. La litología principal esta
triz sostén, los clastos no presentan alineación pre- integrada por conglomerados matriz sostén grueso,

Foto 9: Afloramientos de la Formación Agua de la Piedra al sur del río Atuel, inclinando hacia el oeste.
42 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

con gradación inversa-normal, que lateralmente pasa a mados. El contacto inferior es neto no erosivo, presen-
conglomerados matriz sostén, bimodal, fino. La matriz ta grietas de desecación y marcas de gotas de lluvia.
es arena gruesa a muy gruesa. Internamente se obser- Lateralmente, hacia el SE, se presenta finamente lami-
van, depósitos de fondo de canal, y una grosera estra- nado (RBz N355/8).
tificación entrecruzada planar en los sectores laterales 0,30 m Cubierto.
del cuerpo. La litología de los clastos, es 2,00 m Arenisca grisácea con laminación entrecruzada
cualitativamente, el 45 % de andesita; el 35% son cali- planar, de bajo ángulo, evidenciada por gradación
zas; 15 % pertenecen a la Formación Diamante y el normal en cada lámina y selección de pesados y li-
resto son piroclásticos (tobas?). vianos; RBz N0/12. En el techo, se observan ondulitas
0,15 m Lentes de areniscas finas a media, con gradación de pequeña escala. El contacto superior es neto, no
normal - inversa, de 0.20 a 0.15 m de espesor promedio y erosivo. Rb del estrato Nº 8; buzamiento del estrato
más de 3m de largo, con contactos inferiores netos 41º W.
erosivos, muchas veces, se presentan dos o más lentes 3,00 m Areniscas finas a sabulíticas, rojizas, que se
unidas, sin estar amalgamadas. Se presenta compen- encuentran en cuerpos lenticulares y conglomerado
sando topográficamente e interdigitada con areniscas bimodal polimíctico intercalados, en relación 2/1; con
pardas. estratos de 30/40 cm de espesor; los límites entre ellos
0,30 m Lentes (?) de areniscas conglomerádicas con agru- son graduales. RBZ (ondulitas): N10/99,00 m Arenis-
pamiento de clastos. Largo promedio de las lentes: cas finas a sabulíticas, rojizas, que se encuentran en
1.20 m; alto 0.30 m. Esta lente es granodecreciente, cuerpos lenticulares, que se encuentran intercalados
comenzando con un conglomerado matriz sostén con con pequeñas lentes de arcilla roja plástica. Estas
laminación entrecruzada planar de bajo ángulo, areniscas presentan internamente un ciclo inverso-
granocreciente. La matriz es arenisca fina; que pasa normal y laminación entrecruzada planar de pequeña
difusamente a areniscas finas con laminación escala RBz N166/5. Eje del canal N 265. En la base de
entrecruzada planar difusa. Cada lámina es estos cuerpos, hay clastos (de eje A 15 a 20 cm, en
granodecreciente, para culminar con areniscas masi- promedio), subredondeados a subangulosos, de ca-
vas finas. Rb N355 y Bz 49 W del estrato. Laminación lizas, que presentan signos de haber sido golpeados
entrecruzada planar fina N 5/14; 0/1; 355/5; 6/4. en durante el transporte. Rb del estrato N º154; buza-
2.25 m Areniscas pardas, en un cuerpo onduloso, confor- miento del estrato 38º W.
mados por 5 ó 6 cuerpos ligeramente lenticulares, que 15,00 m Cubierto.
se interdigitan con cuerpos de areniscas finas a me- 10,00 m Alternancia de arenisca fina rojiza y conglomera-
dia, con gradación normal - inversa. Los límites entre do bimodal polimíctico; este último, se va convirtien-
ellos, son algunos difusos y otros netos no erosivos, do en cuerpos tabulares grano-estrato creciente. Los
sólo observables por las grietas de desecación, mar- clastos llegan a ser bloques de hasta 35 cm de eje A
cas de gotas de lluvia, calcos de flujos y en el techo. La litología de los clastos sigue siendo
bioturbaciones. En muchos casos se puede observar andesítica, principalmente y en menor proporción
grietas retransportadas, que se encuentran en la base calizas. Los clastos de calizas son bloques y algunas
del cuerpo superior. Internamente cada banco es una son hediondas y otras portadoras de ostréidos. En
secuencia granocreciente de arenisca muy fina a fina esta sucesión predominan los cuerpos arenosos, so-
(con megaclastos de andesita aislados, con sus ejes bre los conglomerádicos. En la base del cuerpo se
A casi verticales). Las interdigitaciones entre los cuer- pueden observar, cualitativamente, el 45 % de los
pos, aumenta de base a techo dentro de este cuerpo clastos son andesíticos; el 30 % es de piroclásticas
hasta llegar a la relación 1:1. (tobas?); el 10 % de granitos y el resto de calizas,
3.65 m Conglomerado matriz sostén, granocreciente TMC= aunque estos últimos son los de mayor tamaño. En la
0.04 m, con contacto superior transicional. parte media de los cuerpos, se pueden observar el 5
3,00 m Arenisca rojiza fina, en sectores suavemente canaliza- % de clastos perte necientes a la Formación Diaman-
das, con leve tendencia granodecreciente. Internamen- te; entre el 7 y el 10 % son lutitas; el 40 % son
te presentan antidunas y los contactos inferiores de andesitas; el 20 % son calizas; 15 % tobas y el resto
este cuerpo son letinculares erosivos, (festoneados); (5%) son granitos.
mientras que el superior es difuso u onduloso, según el 1,20 m En contacto neto no erosivo sobre los lentes
sector del afloramiento observado. conglomerádicos, hay una secuencia granodecreciente,
1,20 m Areniscas masivas, rojizas, en un cuerpo generado de limolitas a areniscas finas rojizas. El límite inferior es
por, aproximadamente tres cuerpos menores amalga- una milimétrica capa de carbonato o (yeso?). Las
Malargüe 43

limolitas son plásticas; mientras que las areniscas se ble observar entre un cuerpo y otro, drapes
presentan masivas y con niveles intercalados de pelíticos, que remarcan los límites de algunos de
antidunas de pequeña escala. Es una sucesión cíclica. éstos.
3,00 m Cuerpo ligeramente tabular de alternancia entre
arenisca fina a media rojiza y conglomerado Litofacies 2: Conglomerado matriz sostén grue-
polimíctico. so, con gradación inversa-normal, que lateralmen-
0,90 m Lentes entrelazadas, algunas con bases erosivas y te pasa a conglomerado matriz sostén, bimodal,
bordes laterales difusos. El relleno, un conglomerado fino. La matriz es arena gruesa a muy gruesa. In-
bimodal, polimíctico, granocreciente, desde sábulos ternamente se observa, depósitos de fondo de ca-
a guijones (17 cm de eje A, promedio). Presentan es- nal, y una grosera estratificación entrecruzada
tratificación horizontal grosera de 6 cm, de espesor. planar en los sectores laterales del cuerpo donde
(N184/02). Estos cuerpos de lentes entrelazadas, se hay mayor porcentaje de matriz. Forma cuerpos
intercalan con bancos tabulares de areniscas finas lobulados, constituidos por lentes amalgamadas con
rojizas. Los clastos de las lentes son subangulosos a contactos inferiores netos erosivos o netos no
subredondeados, la mayoría son de andesita y en erosivos y superiores difusos. Los clastos no pre-
menor por centaje tobas, carbonatos y areniscas. sentan alineación preferencial, siendo éstos
Lateralmente los cuerpos arenosos pierden espesor, subangulosos a subredondeados, TMC=21 cm;
mientras que los conglomerádicos van TPC= 10 cm; que lateralmente pasan a una alter-
incrementando el mismo. Esta secuencia serepite, con nancia de arenas y gravas, con contacto difuso y
algunas zonas cubiertas, hasta llegar a los 8.20 m algunos de ellos están agrupados dentro de la ma-
Rumbo del cuerpo: N 350º; Buzamiento: 44º O. triz. El tamaño promedio de los clastos disminuye
0,65 m Arenisca fina rojiza, con lentes de arena media a hacia el techo del depósito y lateralmente aumenta
media, intercalados azarosamente. Son cuerpos pro- la proporción de los niveles psamo-psefíticos. Por
bablemente tabulares, amalgamados, masivos, que sectores se puede observar, que estos conglome-
presentan variación granulométrica lateral rados pasan difusamente a conglomerado clasto-
(granodecreciente) y vertical, dado que se observa, sostén, en forma deshilachada o a netamente
en el conjunto, una tendencia granocreciente hacia el areniscosos, con laminación paralela de bajo ángu-
techo. Algunas veces, se puede observar entre un lo y drapes pelíticos discontinuos y no alineados,
cuerpo y otro, drapes pelíticos, que remarcan los lí- que señalan las formas de los cuerpos.
mites de algunos de éstos. Las lentes tienen base
difusa, cóncavas hacia arriba y sus bordes laterales Litofacies 3: Secuencia granocreciente –
son difusos, llegándose a confundir con el resto del granodecreciente, de limolitas a areniscas finas roji-
cuerpo. La litología de los clastos de las lentes inter- zas. Las limonitas son plásticas; mientras que las
caladas es: caliza, areniscas, andesitas, cuarzo y gra- areniscas se presentan masivas y con niveles inter-
nito. Esta es una medida cualitativa) y algunos se calados de antidunas de pequeña escala.
presentan imbricados (N170/40). Rumbo del cuerpo:
N 350º; Buzamiento: 44º O. Litofacies 4: Areniscas gruesas a finas, en
cuerpos lenticulares, con pequeñas lentes de
Base: Cubierta arcillita roja plástica, intercalados en forma aza-
rosa. Estas areniscas presentan internamente un
Litofacies sedimentarias ciclo normal y laminación entrecruzada planar de
bajo ángulo de pequeña escala ó planar de peque-
Litofacies 1: Cuerpos de arenisca fina rojiza, ña escala.
con lentes de arena media a gruesa, intercaladas
azarosamente. Los cuerpos probablemente sean ta- Litofacies 5: Arenisca fina, grisácea, en cuer-
bulares y se presenten amalgamados; presentan pos lenticulares, que internamente presentan
variación granulométrica lateral (granodecreciente) laminación entrecruzada planar, de bajo ángulo, evi-
y vertical (granocreciente) y el conjunto posee, una denciada por gradación normal en cada lámina y
tendencia granocreciente hacia el techo. Las lentes selección de pesados y livianos. En el techo de las
son cóncavas con base difusa y bordes laterales lentes, se observan ondulitas de pequeña escala. La
son difusos, llegándose a confundir con el resto base de esta litofacies es neta cóncava (erosiva), y
del cuerpo; con una relación A/P es 0,5. Es posi- el techo es plano.
44 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Figura 3. Perfil columnar de la Formación Agua de la


Piedra en su localidad tipo.
Malargüe 45

Litofacies 6: Areniscas pardas finas, masivas o explicaría que algunos cuerpos posean bases
con gradación inversa-normal, en un cuerpo onduloso, erosivas, canalizadas. Este sería el caso extremo de
conformados por cuerpos amalgamados ligeramen- fluidización, donde depósito producido por un flujo
te lenticulares. Los límites entre estas litofacies, son de características laminares, pasa lateralmente (y
algunos difusos y otros netos erosivos, sólo observa- en pocos metros) a depósitos toscamente canaliza-
bles por las grietas de desecación, marcas de gotas dos o con evidencias de transporte por turbulencia.
de lluvia, calcos de flujos y bioturbaciones. En mu- Por esta razón, muchas veces se ha observado en el
chos casos se puede observar grietas retransportadas, campo conglomerados o areniscas gruesas que se
que se encuentran en la base del cuerpo superior. interdigitan entre sí en forma “deshilachada”, sin nin-
También se observan verdaderos bloques (más de gún tipo de evidencia que los procesos de sedimen-
30 cm de eje A) -megaclastos-, agrupados, dentro tación actuantes hayan sido diferentes, sino uno solo
del depósito. Muchos de estos megaclastos están que ha cambiado sus propiedades mecánicas y físcas
con sus ejes A verticales. (Smith y Smith, 1980).
La característica básica de los flujos de detritos
Litofacies 7: Arenisca rojiza, granodecreciente; es que el transporte laminar, no erosivo, ha impreso
que pasa lateralmente a masivas con límite inferior marcas subestratales tan delicadas como gotas de
canalizado (festoneado) -remarcado por drapes lluvia o grietas de desecación.
pelíticos- mientras que el superior es difuso. Inter- Las litofacies 2, 4 y 5, son parte del elemento
namente presenta antidunas en el techo. CH (cf. Miall, 1985). La litofacies 2 (Gt cf. Smith,
1987), conforma en sí misma, un gran canal
Litofacies 8: Conglomerado matriz sostén, conglomerádico, con depósitos de lag en el fondo y
granocreciente, que se encuentra en lentes aplana- barras conglomerádicas migrantes dentro del mis-
das, siempre con contactos inferior netos erosivos, a mo; mientras que las litofacies 4 y 5 (Sm y Sh, cf.
veces ondulado y superior transicional con la Miall, 1985), corresponden a canales y barras are-
litofacies siguiente. También es posible observar, en nosas, con pequeñas ondulas arenosas migrando
algunos afloramientos, que en la base de estos cuer- sobre el techo de las mismas. La presencia de ba-
pos hay clastos (de eje A 15 a 20 cm, en promedio), rras gravosas, implica un flujo capaz de transportar
subredondeados a subangulosos, de calizas, que pre- los clastos de mayor tamaño como carga de lecho y
sentan signos de haber sido golpeados en durante el la granulometría menor (arena y limos) como carga
transporte. TMC = 20 cm. en suspensión. Esto lleva como resultado un depósi-
to clasto-sostén bien seleccionado con bajo conteni-
Litofacies 9: Areniscas masivas, rojizas, forma- do de arenisca. La escasa arenisca presente como
do por tres cuerpos menores amalgamados. El con- matriz, se colaría entre los clastos durante las eta-
tacto inferior es neto no erosivo, presentando grie- pas de baja energía, cuando el flujo es incapaz de
tas de desecación y marcas de gotas de lluvia. Tam- transportar las granulometrías menores.
bién se observan clastos aislados, muy redondea-
dos, de andesitas. Ambiente

Ref: A/P=relación ancho/profundidad; TMC= La distribución de las diferentes litofacies de la For-


tamaño máximo de clasto; TPC= tamaño promedio mación Agua de la Piedra descriptas dentro de un es-
de clasto quema de abanico aluvial, permite distinguir que éstas se
encuentran comprendidas dentro de un abanico medio a
Las litofacies 14, 16, 19, 20 y 22 (Smh, cf. Smith, abanico distal. El material aportado a este sistema aluvial,
1987), fueron generadas por flujos hiperconcentrados provino del “Huincanlitense” y las sedimentitas de edad
que forman cuerpos tabulares, algunos canalizados, mesozoica, las cuales fueron elevadas por la acción de
generados por flujos de detritos. Estos flujos de de- los primeros pulsos de levantamiento de la faja corrida y
tritos, se han comportado como flujos plegada (Combina et al., 1997).
hiperconcentrados en las partes externas del mis-
mo, quizás por un aumento en la proporción de flui- Relaciones estratigráficas
do. Esta es la razón por la que se explican la presen-
cia de clastos con evidencia de golpes durante el La Formación Agua de la Piedra, considerando
transporte. La fluidización de estos flujos, también en su base a los conglomerados conocidos como
46 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

“Rodados Lustrosos”, se apoya indistintamente en La base de la Formación Agua de la Piedra, es


discordancia sobre sedimentitas del Grupo Malargüe discordante y representa una discontinuidad del re-
o bien sobre las Formaciones Pircala y Coihueco, en gistro sedimentario que involucra el período com-
tanto que su límite superior es transicional a la For- prendido desde el Oligoceno medio al Mioceno me-
mación Pincheira. dio. Esta discontinuidad se debe a la acción tectónica
(alzamiento del frente montañoso) y magmática (Ci-
Edad y correlaciones clo Eruptivo Huincán) de la Fase Pehuenche.
La Fase Pehuenche, queda registrada como una
Criado Roque (1950) consideró a los “Estratos laguna estratigráfica, dado que ha erosionado las sec-
de Agua de la Piedra” como oligocenos. Posterior- ciones superiores de las secuencias paleógenas, pero
mente, Polanski (1964), en la zona del volcán San como las ha deformado al mismo tiempo (Kozlowski,
José, los ubicó en el Oligoceno tardío, atendiendo a 1984), esta laguna debe ser considerada como una
que la Formación Agua de la Piedra yace por enci- discordancia tectónica. Al haber deformado las se-
ma de la Asociación Volcánica Eocena y en ningún cuencias, en varios lugares de la cuenca, el contacto
afloramiento está intruida por rocas ígneas o volcá- entre la Formación Agua de la Piedra y las secuen-
nicas eocenas. Dessanti (1973, 1978), en tanto, la cias paleógenas es discordante y en otros
consideró de edad miocena por hallarse sobre los pseudoconcordante. Esta pseudoconcordancia de los
Estratos de Aisol, de Edad Mamífero Santacrucense. “Rodados Lustrosos” no implica la inexistencia de esta
Volkheimer (1978), la incluyó con dudas a la base fase diastrófica. Es importante destacar que, a partir
de la Formación Agua de la Piedra dentro del de la acción de esta Fase, los frentes orogénicos emer-
Oligoceno, y correlaciona a la sección superior de gentes, se constituyeron en el nuevo borde activo de
ésta con las Andesitas Molle, las cuales asume como la cuenca, ubicado al este del más antiguo y
de edad oligocena tardía. Gorroño et al. (1979), so- tectónicamente más activo (Combina, 1996).
bre la base del hallazgo de una comunidad fósil
(Phororhacidae cf. andrewsornis, Orophodontidae “Rodados lustrosos”
(?), Megalonychidae indet., Notoungulata indet.,
Leontiniidae cf. leontinia, Leontiniidae cf. Los “Rodados Lustrosos” fueron identificados
scarrittia, Prohegetotherium sculptum Ameghino, por primera vez por Groeber (1946) y posteriomente
y Pyrotherium sp.) en un complejo volcano- descriptos con mayor detalle por Criado Roque
sedimentario correlacionable con la Formación (1950) como “... uno o dos bancos de rodados suel-
Agua de la Piedra, en la zona de la sierra Pintada, tos, muy próximos entre sí, de espesores variables,
establecieron una edad oligocena temprana. los más comunes de 0,50 a 1 m de potencia. Los
Kozlowski (1984) la asignó al Oligoceno, a pesar diámetros de estos rodados no sobrepasan los 4-5
de no poseer dataciones directas, mientras que para cm de diámetro, y presentan una pátina de colores
Yrigoyen (1993), la edad es oligocena - miocena tem- brillantes; a veces no muestran material cementante
prana. Si bien la edad está muy discutida (Polansky, y están incluídos en una matriz de arcilla bentonítica.
1964; Dessanti, 1973, 1978; Volkheimer, 1978; Yrigoyen, Cuando hay 2 bancos, la intercalación entre ellos
1993; Bauldaf, 1993, Yrigoyen 1993, Combina et al., corresponde a arenisca algo bentonítica, de no más
1995, Combina, 1996, entre otros), sus límites tempora- de 1,50 m de espesor”. Bettini (1982), en tanto, los
les están bien determinados; los “Rodados Lustrosos” reconoció como un nivel psefítico de pórfiros suel-
en la base, que la separan indistintamente del Grupo tos, con clastos de superficie bruñida y color limolita
Malargüe o de la Formación Pircala-Coihueco. muy característico e Yrigoyen (1993) los señaló como
Nullo et al. (1996), dataron los conglomerados un nivel conglomerádico compuesto de uno o dos
de andesitas basales (“Rodados Lustrosos”) y esta- bancos, de clastos sueltos con aspecto relictual, pu-
blecieron que se depositaron posteriormente al lap- lidos y facetados, tamaño guija a guijones, de com-
so comprendido entre 14,2 y 12,2 Ma, en el Mioceno posición porfírica, en una matriz blanca tobácea. Los
medio. Estas dataciones indican que el inicio de la “Rodados Lustrosos” están expuestos en las inme-
depositación de la Formación Agua de la Piedra, se diaciones de la estancia Coihueco (sobre la ruta na-
realizó durante el Mioceno medio, sobre el cional nº 40, cerca de la ciudad de Malargüe), donde
paleorelieve labrado por la acción de la Fase es posible observar su base pseudoconcordante con
Pehuenche, mientras que contemporáneamente se la Formación Coihueco, estando representados en
desarrolló el volcanismo del Ciclo Eruptivo Huincán. este caso por bloques de más de 2 m de diámetro.
Malargüe 47

La edad y génesis de estos “Rodados Lustro- Relaciones estratigráficas


sos” es muy discutida: evidencian la Primera fase
del Segundo Movimiento (Criado Roque, 1950) o Estratigráficamente se disponen por arriba de
expresan la Segunda fase del Primer Movimiento los depósitos de la Formación Agua de la Piedra, al
Andino (Volkheimer, 1978). Para Gorroño et al. este de Bardas Blancas. La sierra de la Ventana, es
(1979), la Segunda fase del Primer Movimiento una de las exposiciones más características de esta
Andino modifica las características fisiográficas de unidad. Estructuralmente también es importante des-
la región de tal manera que, sobre la discordancia tacar que los mantos se encuentran plegados, por
que testimonia este movimiento, se produjo la deformaciones posteriores.
depositación de los “Rodados Lustrosos” en un am-
biente estable que se componía de llanuras Edad y correlaciones
pedemontanas en los valles intermontanos. Sin em-
bargo, otros autores (véase Combina et al., 1997), Una datación radimétrica efectuada por Valencio
han ubicado al proceso sedimentario generador de et al. (1969) en la colada basáltica de la sierra de la
estos conglomerados entre los 20 y 22 Ma, adjudi- Ventana, arrojó un valor de 6.7 Ma, lo que ubica
cándolo por ende en el Mioceno temprano. este evento dentro del Mioceno superior.
Los “Rodados Lustrosos” son posteriores a la
Fase Pehuenche y señalan el comienzo de la 2.5.1.4. Mioceno superior tardío
depositación de la Formación Agua de la Piedra
(Combina, 1996); aunque en el perfil de la estancia Formación Pincheira (22)
Coihueco no es posible observar indicios de este Tobas, conglomerados, aglomerados volcánicos, are-
diastrofismo, la posición pseudoncordante de este niscas
nivel con la Formación Coihueco, estaría indicándo-
lo. Antecedentes

2.5.1.3. Mioceno superior Esta unidad fue descripta por primera vez por
Criado Roque (1950) para describir los asomos de
Formación Coyocho inferior (21) sedimentitas continentales dispuestos al oeste de la
Basaltos olivínicos, brechas localidad de Malargüe. Su localidad tipo se encuen-
tra en el área conocida como Castillos de Pincheira
Antecedentes (Foto 10). Dessanti (1978) la describió detalladamen-
te dentro del ámbito de la comarca estudiada.
La Formación Coyocho fue introducida como
“Coyocholitense” por Groeber (1946) para caracte- Distribución areal
rizar a un conjunto de coladas basálticas que se dis-
ponen sobre el paisaje sobreelevadas por procesos Sus mejores exposiciones se encuentran sobre el
tectónicos posteriores a su derrame. Dessanti (1978) río Malargüe, en el paraje denominado Castillos de
reunió estas lavas como Formación Palaoco. Se con- Pincheira (Foto 10). Los asomos se distribuyen con
sidera, debido a trabajos efectuados en otras comar- una orientación norte-sur, siendo éste el único lugar donde
cas (Yrigoyen, 1993) que la Formación Palaoco es se presentan con estas características litológicas.
más antigua que la edad de los derrames aquí ex-
puestos. Litología

Litología La secuencia está integrada por una sucesión de


tobas, tobas aglomerádicas y aglomerados volcánicos
Se trata de basaltos olivínicos y brechas de composición andesítica a basáltica, todos de colo-
basálticas similares en menor cantidad. La roca es ración castaño amarillenta a blanquecina. Además,
de color negro en superficie fresca y castaño rojiza presenta intercalaciones de conglomerados, arenis-
en superficie de alteración. Internamente presentan cas medianas y finas, de color amarillento, gris, viole-
un alto contenido de minerales fémicos no identifi- ta y castaño. El espesor de la Formación Pincheira es
cados. Los mantos son espesos, llegando a 2,5 m en de aproximadamente 500 metros. En los Castillos de
el frente de Agua Botada. Pincheira la unidad exhibe el siguiente perfil:
48 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Techo: Erosionado Edad y correlaciones

23,00 m Conglomerado polimíctico grueso con predomi- Hacia el sur de los asomos, se observa como la base
nio de material volcánico. de la unidad se dispone por arriba de coladas basálticas
50,00 m Arenisca conglomerádica poco consolidada, cas- de la Formación Coyocho inferior. Para otros autores,
taño amarillenta, con estratificación grosera. entre ellos Yrigoyen (1993), este derrame basáltico es
27,00 m Intercalación de areniscas gruesas blanqueci- atribuido a la Formación Palauco (16 ± 5 Ma). En este
nas y conglomerados polimíctico, todo el conjun- informe, sin embargo, se lo considera más joven debido
to presenta muy poca consolidación. Matriz are- a la datación radimétrica de la sierra de la Ventana, que
nosa, poco consolidada. Color: castaño amarillen- lo ubica en el Mioceno superior, por lo cuál la edad de la
to. Formacíon Pincheira es post Mioceno superior.
23,00 m Arenisca guijosa baya a castaño oscura. Kozlowski et al. (1987) la homologan con la Formación
39,00 m Arenisca guijosa gruesa amarillenta. Tristeza, aflorante al norte de esta Hoja, mientras que a
22,00 m Estrato granocreciente que comienza con arenis- nuestro criterio se puede homologar con parte de la For-
cas conglomerádicas amarillentas y termina con un mación Loma Fiera, debido a la paralelización de impor-
cuerpo de conglomerado polimíctico, con bloques y tantes eventos volcánicos en la base de ambas secuen-
matriz tobácea tamaño arena gruesa. cias. Dessanti (1973) la correlacionó con el Ciclo Erup-
112,00 m Aglomerado volcánico, con clastos tamaño tivo Huincán, colocándola por sobre los Basaltos Palaoco
bloque pequeño de andesitas y basaltos. Matriz (Mioceno temprano), dado que los separa una discor-
tobácea, tamaño arena gruesa, bien cementada. dancia (Criado Roque, 1950). Kozlowski et al. (1987), la
Color de la matriz gris azulada,violácea y amari- correlacionan con la Formación Tristeza, de edad pliocena;
llenta. mientras que Irigoyen (1993), la paraleliza con reservas
8,00 m Basalto. al Santamariense.
5,00 m Tobas aglomerádicas rojizas y violáceas bien
cementadas. Estratificación marcada. 2.5.1.5. Plioceno inferior
13,00 m Tobas aglomerádicas amarillo verdosas intercala-
das con areniscas tobáceas amarillentas. Depósitos del Primer Nivel de agradación
10,00 m Tobas amarillentas y rojizas. (23)
Conglomerados, areniscas
----------------------Discordancia----------------------
Estas acumulaciones clásticas psefíticas se dis-
Base: Formación Coyocho inferior ponen principalmente en el sur de la comarca, por

Foto 10: Secuencia de sedimentitas continentales de la Formación Pincheira, en los alrededores de los Castillos de
Pincheira.
Malargüe 49

arriba de las coladas basálticas de la Formación Formación Chapúa (25)


Coyocho inferior. Están compuestas por camadas Basaltos olivínicos
de conglomerados de tamaño medio a grueso; en
algunas oportunidades se observan bloques. Esta unidad fue denominada por Groeber
Una de las mejores exposiciones se localiza al (1929) como Basalto IV y posteriormente por el
este del valle del río Grande y al este de Bardas mismo autor (Groeber, 1946) como Chapualitense.
Blancas. Los afloramientos son potentes, constitui- Más tarde, Dessanti (1973) la denominó Forma-
dos por conglomerados poco consolidados, de color ción Chapúa para agrupar a un conjunto de man-
castaño claro a oscuro, los clastos son redondeados tos y coladas de composición basáltica que afloran
a ovoides, esféricos y de tamaño medio. El cemento principalmente en el sector occidental de la Hoja.
es carbonático, de color blanquecino, pulverulento, González Díaz (1972) denominó a estos derrames
mientras que la matriz es arena fina a mediana. El Formación Morado Alto, conectándose los aso-
espesor máximo es de 45 metros. mos desde el sur con los aquí aflorantes. Las co-
La secuencia es cubierta claramente por cola- ladas afloran en el denominado campo de
das basálticas atribuidas a la Formación Coyocho Llancanelo. Constituyen conos volcánicos, en parte
superior, por lo que la edad de estos depósitos que- piroclásticos, sobre los que se observan múltiples
dan acotados dentro del Plioceno inferior. eventos lávicos. En el área las erupciones supe-
riores de esta unidad, cubren o festonean los co-
2.5.2. NEÓGENO - CUATERNARIO nos y coladas más antiguas.
Las rocas que integran esta unidad son de
2.5.2.1. Plioceno superior – Pleistoceno infe- color oscuro a gris oscuro, masivas, con un mar-
rior cado diaclasamiento que corta el manto lávico
en algunas exposiciones. Se observan
Formación Coyocho superior (24) fenocristales de plagioclasa, tabulares, no orienta-
Basaltos olivínicos dos; fémicos alterados y cristales de olivina. En
algunas coladas se observan vesículas, rellenas
Por arriba de los Depósitos del Primer Nivel de por ceolitas o un material blanquecino pulveru-
agradación se disponen coladas basálticas de color lento.
oscuro, de composición similar a las descriptas para Al microscopio la textura es porfírica, la pasta
la Formación Coyocho inferior. Entre estas coladas, entre intersertal a intergranular, de tablillas de
se han identificado algunos basaltos sin olivina. El plagioclasa (labradorita), con fenocristales de olivina,
espesor en algunas localidades llega hasta los 75 escaso piroxeno, y como secundarios carbonato,
metros. Se han separado, debido a la intercalación opacos y pasta vítrea.
de los niveles clásticos producidos por la acumula-
ción psefítica del pié serrano para esos tiempos. Edad y correlaciones
Los afloramientos más importantes se encuentran
en cerro Paraguay, Rincón de las Lagunas, sierra de Bermúdez et al. (1993) identificaron a este con-
las Aguadas, Mesilla del Rodeo Viejo, cerritos Mora- junto lávico como Grupo Chapúa, analizando sus
dos, cerro del Agua Escondida y cerro Horqueta. características en todo el sur de la provincia de
Dentro de los derrames basálticos, la mayoría Mendoza. Las erupciones de esta asociación fueron
de ellos de superficie plana, se disponen los cen- definidas como épocas eruptivas, siendo la
tros volcánicos que dieron origen a las coladas. “Chapualitense” la más antigua. Dentro de cada una
Tapones de cenizas, conos truncados y diques se de éstas, los autores reconocieron períodos de ma-
destacan de la superficie. En las imágenes satelitales yor actividad que otros de calma.
se observan con tonos rojos fuertes, lo que ha per- De acuerdo con numerosas dataciones
mitido mapearlos sin dificultad dentro de esta co- radimétricas, Bermúdez et al. (1993) ubican a
marca. este ciclo volcánico en uno inferior (Chapúa in-
Por haberse derramado con posterioridad a al ferior) en el Plioceno inferior el cual actuó
Primer Nivel de agradación que se adjudica al aproximadamente en 3.6 Ma y uno superior
Plioceno inferior, se considera que la edad de la For- (Chapúa superior), cuya actividad se desarrolló
mación Coyocho superior corresponde al Plioceno en el Plioceno superior al Pleistoceno inferior,
tardío – Pleistoceno temprano. con ca 1.7 Ma.
50 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

2.5.3. CUATERNARIO 2.5.3.2. Pleistoceno medio a superior

2.5.3.1. Pleistoceno inferior Formación El Puente (27)


Basaltos olivínicos
Depósitos del Segundo Nivel de
agradación (26) Con la denominación Formación El Puente se
Fanglomerados, conglomerados, areniscas identifica a un conjunto de emisiones basálticas
descriptas originalmente por Groeber (1929) como
En el área del frente de sierra se disponen depó- “Basalto V” o psteriormente como “Puentelitense”
sitos psefíticos, poco consolidados, a mayor altura (Groeber, 1946). González Díaz (1972) los denomi-
que el nivel de la bajada del pie de sierra. Están cons- nó como Formación El Mollar, tomando esta nomen-
tituidos por conglomerados, fanglomerados y arenas clatura de Basaltos del Mollar de Llambías (1966).
gruesas dispuestas en bancos de hasta 15 m de po- Holmberg (1973) agrupó estas coladas como For-
tencia promedio, cementados por carbonato de cal- mación El Puente, al este de la comarca en estudio.
cio y yeso pulverulento. Se trata de mantos y coladas estratificadas de
Cuando se los observa detalladamente, los ban- composición basáltica, de color negro, gris oscuro y
cos están bien estratificados. En su base cubren un castaño oscuro, en menor proporción. En algunas
relieve previo, mientras que a medida que aumenta exposiciones se intercalan depósitos piroclásticos de
el espesor se hacen paralelos con estratificación 2 a 4 m de potencia, principalmente ignimbríticos.
entrecruzada a gran escala. Es posible en casi todos los afloramientos, determi-
El origen de estos bancos está asociado con la nar la superposición de las coladas o flujos lávicos,
actividad hídrica, dando como resultado depósitos inclusive manteniendo una coloración diferenciable
fluviales o antiguos abanicos aluviales hoy y corrugación de su superficie expuesta al enfria-
sobreelevados. Los clastos son principalmente de miento.
rocas volcánicas de composición andesítica y Una roca típica de esta unidad muestra textura
basáltica subordinada. Una de las exposiciones más porfírica y pasta integranular integrada por tablillas
importantes se encuentra aflorando en la zona cen- de plagioclasa, en parte alteradas, predominando
tral de la comarca, en el cauce alto del arroyo sobre los fémicos, a los que se asocian pequeños
Pincheira, donde los depósitos se disponen por arri- fenocristales de clinopiroxeno, olivina y mafitos.
ba del cauce actual, mientras que en la parte más
externa de las exposiciones, se disponen claramente Edad y correlaciones
sobre las coladas basálticas de la Formación Coyocho
superior. Bermúdez y Delpino (1989) y Bermúdez et al.
En el área de Vega Larga, al sur de la comarca, (1993) ubicaron esta unidad en el Pleistoceno medio
afloran por arriba tanto de los basaltos de la Forma- a superior, basándose en numerosas dataciones
ción Coyocho inferior como de los Depósitos del radimétricas y relaciones de campo de las diferen-
Segundo Nivel de agradación. La composición tes coladas asociadas.
litológica es similar a la descripta anteriormente; los
espesores, en cambio, son variables, debido a su dis- 2.5.3.3. Pleistoceno superior
posición sobre un paleorelieve incidido. El espesor
máximo observado supera los 100 metros. Formación Loma Seca (28)
Ignimbritas, tobas
Edad y correlaciones
Esta unidad fue definida por Hildreth et al.
Estos depósitos se disponen por arriba de las (1981) como Toba Loma Seca, para designar a un
coladas volcánicas más antiguas y también se pre- complejo de caldera y flujos piroclásticos localiza-
sentan sobreelevados del área que permitió con an- dos en el sector andino en la latitud S 35° 30´. Con
terioridad su depositación. Por relaciones anterioridad, en el sector argentino, Gerth (1931)
estratigráficas que cubren a las efusiones volcáni- había denominado a estas rocas como “Rocas efu-
cas de la Formación Chapúa, se considera que son sivas Cuartarias”, mientras que Groeber (1946) las
más jóvenes que el Pleistoceno inferior, adjudicán- llamó “Tilhuelitense inferior”, describiendo grandes
dose en consecuencia al Pleistoceno s.l. depósitos piroclásticos en el sector del río Grande,
Malargüe 51

desde el portezuelo del Pehuenche por el sur hasta conjunto es negra con intercalaciones de bandas gri-
el arroyo Fierro por el norte, reconociendo una se- ses a rojizas, con diferente grado de desvitrificación.
cuencia caracterizada por tobas de composición Para una mejor descripción se las ha dividido en
basáltica en la base y una superior - más espesa - distintas unidades de enfriamiento, en parte relacio-
compuesta por tobas andesíticas con tendencia a nadas.
dacíticas, con abundantes tramos vítreos.
Nullo (1985) en el sector de Invernada del Viejo Lavas pre-unidad S: Estas rocas afloran en la
describió una secuencia inferior de hasta 200 m de ladera norte del arroyo del Yeso y sur del arroyo del
basandesitas piroxénicas muy compactas con disyun- Seguro, distribuyéndose desde el poniente al nacien-
ción columnar y una superior, de mayor distribución te. Las rocas se apoyan discordantemente sobre el
areal, compuesta por ignimbritas andesíticas de co- cuerpo del Montañesito del Ciclo Eruptivo Huincán.
lor gris oscuro, ricas en vidrio, con una típica textura Por arriba se dispone la Unidad S. Se trata de
eutaxítica. andesitas donde predominan fenocristales de
En los sectores orientales de la Hoja, en el río plagioclasa de 5 mm de largo, en una pasta oscura a
Malargüe, se existen asomos de ignimbritas, deno- negra, donde se distinguen pequeños mafitos.
minados por Dessanti (1973, 1978) “Tobas del Payún Los asomos muestran una importante disyunción
Matrú”, considerando que éste era el centro emisor, columnar vertical en la base e inclinada en diferen-
coincidiendo con el “Matrulitense” de Groeber tes direcciones hacia el techo. Este tipo de colum-
(1947). nas están asociadas a crecimientos a partir de irre-
Nullo (1985) y Guerstein (1988) vincularon los gularidades en la superficie del terreno. Asociados
depósitos piroclásticos con las ignimbritas de la For- con el enfriamiento se observan estructuras
mación Loma Seca. Este último autor describió la subcirculares de 50 m de diámetro, las cuales tienen
secuencia como “Ignimbrita Malargüe”, caracteri- una disyunción más ancha y dispuesta en forma
zada por una unidad de enfriamiento de 10 m de concéntrica, las que pueden ser interpretadas como
potencia, equivalente con la unidad de enfriamiento tubos de lava rellenos, que indicarían la dirección del
superior de la “Toba Loma Seca” de Hildreth et al. flujo, la que ha sido corroborada como de oeste a
(1984). este.
Esta secuencia en territorio chileno fue dividida Al microscopio la textura es porfírica, los
en dos láminas compuestas por ash-flow, que se fenocristales son 45 % de plagioclasa (oligoclasa-
desplazaron entre 0.3 a 0.15 Ma, como resultado del andesina) y 10 % de hipersteno, en tanto que la pasta
colapso de la caldera del volcán Calabozos, localiza- muestra textura pilotáxica a afieltrada, con microlitos
da al oeste de la Hoja. Estas láminas fueron deno- de plagioclasa y opacos, sobre una base vítrea.
minadas “S” la más antigua y “V” la más joven, es-
tando separadas por un evento lávico de composi- Unidad S: Esta unidad ha sido dividida en el
ción andesítica (Hildreth et al., 1981, 1984). límite internacional, al oeste del arroyo Montañesito,
Cada una de estas láminas ignimbríticas consis- en una unidad S inferior y otras S superior. La más
ten en unidades de enfriamiento, sin cristales de cuar- antigua (S inferior) es de color negro, de alta tenaci-
zo y con la coexistencia de dos piroxenos y dad, debido a su fuerte soldamiento y con una im-
plagioclasas. Los análisis químicos determinaron una portante disyunción columnar. La unidad S superior
zonación normal de la cámara magmática en una es de color gris y muestra una alternancia de bandas
secuencia que pasa de riodacitas a dacitas (Grunder, claras y oscuras producto de una desvitrificación
1983; Hildreth, 1979). diferencial y una cristalización con una importante
Sobre la vertiente argentina los asomos de la fase vapor.
Unidad S se continúan físicamente, distribuidos am- En el arroyo Montañesito se dispone un perfil de
pliamente desde el cerro Campanario por el sur has- aproximadamente 100 m de potencia descripto de-
ta el sur del volcán Peteroa, cubriendo el relieve pre- talladamente por Bouza (1991), integrado por
vio en una superficie estimada de 460 km2 con un ignimbritas de color gris oscuro en la base (15 m),
volumen de 26 km3. La potencia estimada varía en- de aspecto porfírico, luego 2 m de ignimbritas de
tre 90 a 100 m, disminuyendo hacia el este. color castaño amarillento, muy meteorizadas, con
En el área del arroyo del Yeso, se intercalan abundantes fiames de color gris oscuro. Luego si-
mantos lávicos de 12 a 30 m de potencia con los guen 10 m de ignimbritas color morado-rojizas, con
flujos piroclásticos de la Unidad S. La coloración del un intenso bandeamiento debido a diferentes grados
52 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

de cristalinidad. Continúan 45 m de ignimbritas de 0.3 y 0.15 Ma, lo que permite ubicarla en el


color oscuro, con alternancia de bandas claras, pro- Pleistoceno superior.
porcionándole cierta foliación o partición en lajas de
la roca. En todos los casos las ignimbritas muestran Depósitos de la llanura pedemontana (29)
una composición andesítica a basandesítica. Arenas, limos, arcillas
Una muestra característica al microscopio exhi-
be una textura eutaxítica dominante, los fiammes tie- Se han caretado en esta unidad depósitos que se
nen formas irregulares y orientadas en la dirección manifiestan en una extensa superficie, casi plana, que
del flujo. Los cristaloclastos son de plagioclasa, se dispone desde el pie de sierra hacia el este, llegan-
ortopiroxeno, clinopiroxeno, biotita y opacos no iden- do a confundirse con la depresión de la laguna de
tificados. Los litoclastos son de volcanitas Llancanelo. Se trata de depósitos clásticos (arenas,
mesosilíceas e ignimbritas. La matriz es limos y arcillas), de granometría variada, dependien-
dominantemente vítrea, de color castaño, con una do de la energía del medio que los movilizó y de la
incipiente desvitrificación, compuesta por trizas aplas- distancia del frente de sierra. Sobre estos depósitos y
tadas, algunas en forma de Y, que le otorgan cierto concomitantemente con su formación, se disponen los
bandeamiento en la dirección del flujo y líneas de cursos de agua actuales y en ellos se labraron los
presión en los litoclastos. cauces y valles por donde corre el agua, removilizando
En sectores del río Malargüe los espesores son el material de los depósitos de la llanura pedemontana
menores, en tanto que los flujos son encauzados. Se adyacente. Conforman estos depósitos rodados re-
han podido determinar dos eventos de flujos super- dondeados, de variado tamaño, de poca selección,
puestos, constituyendo ambos una unidad de enfria- constituidos por rocas provenientes de los sectores
miento (Guerstein, 1988). elevados occidentales. Se intercalan camadas de se-
Se han reconocido dos unidades, una inferior dimentos más finos, como puede observarse en las
compuesta por ignimbritas de color gris oscuro a barrancas de los ríos que los erosionan.
negro, densamente soldadas, con fiammes de hasta
5 cm de largo, matriz abundante y escasos fragmen- Edad y correlaciones
tos líticos. Se observan estructuras de tipo lajoso,
producto del enfriamiento. Los fragmentos líticos Los depósitos de esta unidad podrían
corresponden a volcanitas de composición correlacionarse con los de la Formación El Zampal
mesosilícica a básica. (Polanski, 1963). Este autor los ubicó entre el
Una secuencia superior de color gris claro con Pleistoceno superior y la base del Holoceno.
escaso a moderado soldamiento. La roca es tenaz, a Rodríguez y Barton (1993) extienden estas acumu-
veces friable, con abundante matriz y pobre inclu- laciones en el mapeo regional hasta constituir el re-
sión de fragmentos de pómez y líticos. La textura lleno de la depresión de los Huarpes, la que es
predominante es vitroclástica, con abundante matriz abarcada en parte por el sector oriental de la Hoja.
(más del 90 %) compuestas por trizas de vidrio con Se comparte su ubicación temporal en el Pleistoceno
soldamiento incipiente. La concentración de líticos superior, pudiendo alcanzar eventualmente el
es un poco menor que en la inferior, sin cambios en Holoceno temprano.
la composición predominando las andesitas.
El pasaje entre ambas unidades es gradual, sin 2.5.3.4. Holoceno
embargo se notan a distancia por el cambio de colo-
ración. Ambas unidades distales se corresponden Basalto Cerro Campanario (30)
con la descripta al oeste para la Unidad S, teniendo Basaltos olivínicos
en este caso menor espesor (Nullo, 1985; Guerstein,
1988). El cerro Campanario está ubicado al sur de la
comarca, formando parte del límite internacional con
Edad y correlaciones la República de Chile. Desde este cerro bajan cola-
das basálticas que se disponen periféricamente a la
De acuerdo con las dataciones radimétricas de- boca del cono, las que se adjudican a esta unidad.
terminadas por Hildreth et al. (1984), los depósitos Los sectores más altos se presentan muy erosionados
de la Formación Loma Seca se asocian a las efusio- y parte del sector occidental del cono se encuentra
nes de la caldera Calabozo variando su entre 0.8, desmantelado. Por su morfología se considera que
Malargüe 53

estos basaltos poseen edad holocena, pero no se dis- Formación Tromen (33)
pone de dataciones radimétricas que lo confirmen. Basaltos olivínicos

Basalto Peteroa (31) Se agrupa con esta denominación a las coladas


Basaltos olivínicos, tobas basálticas del “Basalto VII” (Groeber, 1929) o
“Tromenlitense” (Groeber, 1946). Dessanti (1973,
El volcán Peteroa se dispone en el sector me- 1978) y Holmberg (1973) dentro de la comarca y al
dio de la Hoja, sobre el límite internacional con Chile. este, las describieron respectivamente como Forma-
En la parte más elevada se dispone el cono volcá- ción Tromen, mientras que González Díaz (1972), al
nico o caldera, el cual ha estado en actividad histó- sur del área, las agrupó como Formación Cerro Car-
rica entre 1660 - 1991 en 13 oportunidades (Sruoga bonilla.
et al., 1993). Sobre el faldeo oriental se disponen Esta unidad está caracterizada por coladas
sucesivas coladas basálticas. Parte de éstas se han basálticas, escoria, lapillis y cenizas volcánicas, de
mapeado independientemente, observándose color negro oscuro o rojizo. Las acumulaciones se
distalmente, que se asientan sobre piroclastitas de muestran casi como si recién se hubieran produci-
la Formación Loma Seca. Por sus características do. Sobre la superficie los detalles del fluir, como los
geomorfológicas el aparato volcánico tuvo diferen- escapes de gases, se observan claramente.
tes etapas de actividad. Las lavas más jóvenes, por Una de las coladas más espectaculares de esta
su aspecto, se pueden asimilar al Holoceno, sin que unidad, es la que cortó y endicó el río Salado, al este
se disponga de dataciones radimétricas que lo con- del paraje de Los Molles. Allí se observa que hubo
firmen. la disposición de un espejo de agua, el que desarrolló
un sistema de terrazas al oeste del endicamiento,
Depósitos morénicos (32) hasta que finalmente pudo cortar nuevamente su
Bloques, gravas, arenas cauce. La laguna de la Niña Encantada está asocia-
da a este fenómeno lávico.
Se han observado depósitos morénicos en va- Otras coladas de similares características
rios sectores cordilleranos, correspondiéndose con morfológicas se disponen en el sector oriental de la
fanglomerados gruesos dispuestos principalmen- comarca, como las de los conos de Piedras Blancas
te a modo de morenas laterales retrabajadas. Se o las del cerro Jarilloso, algo más al norte. La super-
manifiestan principalmente en el valle del río del ficie está marcada por una intensa aspereza, que
Cajón y en las serranías al sur de la laguna hace dificultoso el desplazamiento a través de ella..
Manguira. También afloran en otros sectores Se trata de basaltos escoreáceos, muy porosos y con
cordilleranos, como en las terrazas laterales de la las amígdalas rellenas de ceolitas. La roca es de color
desembocadura de los ríos Salado ó Atuel, donde gris oscuro a negro, con abundante cantidad de ve-
se han reconocido numerosos rodados estriados. sículas pequeñas, redondeadas o estiradas por el peso
En otros sectores de la Hoja se han observado de coladas sucesivas en el momento del enfriamien-
acumulaciones producto de procesos glaciarios, to. La textura es porfírica, con pasta pilotáxica a
pero por razones de escala del trabajo, han sido hialopilítica, con tablillas de plagioclasa, corroídas y
imposibles de mapear. alteradas, con cierta orientación. Posee fenocristales
En casi todos los casos están caracterizadas por de olivina, clinopiroxeno y opacos.
rodados poco seleccionados, subangulosos a redon- El aspecto superficial de la lava es áspero, de
deados, compuestos por rocas volcánicas entre las superficie irregular, observándose centralmente ca-
que prevalecen las correspondientes al Ciclo Erupti- nales de flujo y conducción del material producidos
vo Huincán. En otras ocasiones, en valles más pe- en el momento de su desplazamiento. Las zonas de
queños, como el Montañes y el Montañesito, las acu- emisión, se manifiestan en algunos casos por bocas
mulaciones son muy pequeñas, y se conservan en el o pequeñas calderas, mientras que en otras coladas,
fondo de las quebradas en parte retrabajadas por la la alimentación es fisural.
posterior acción fluvial. Una datación radimétrica efectuada por Valencio
Se considera que se han depositado por la ac- et al. (1969) en la colada de Piedras Blancas arrojó
ción glaciaria que tuvo lugar a inicios del Holoceno, un valor de 0,4 ± 0.2 Ma, que las ubica dentro de
como acontece en el resto de los sectores Holoceno. Bermúdez et al. (1993) también ubica-
cordilleranos. ron esta unidad dentro del Holoceno.
54 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Depósitos eólicos (34) terrazas, los que dentro del ámbito de la Hoja, mues-
Arenas finas a muy finas tran un pequeño afloramiento en el sector norte.
En el sector oriental o de pié de monte, los depó-
Los depósitos eólicos se disponen principalmen- sitos se encuentran encajados dentro del paisaje de
te en el área pedemontana de la comarca ubicada al la llanura pedemontana. Aquí se destacan los ríos
este, alejada del frente montañoso. Sin embargo, Malargüe, Salado y Atuel, estos dos últimos unidos.
dentro de los valles profundos, especialmente al oeste Sus cauces acarrean materiales clásticos gruesos,
de la comarca y al este del volcán Descabezado de compuestos por rodados bien redondeados con un
Chile, se disponen médanos móviles de gran tama- diámetro promedio cada uno de hasta 15 cm, mien-
ño. tras que en otras oportunidades los tamaños son algo
Los materiales que constituye los médanos son mayores.
arenas de tamaño fino a muy fino, de gran selección El ancho de los valles con sus depósitos, inclu-
y alta movilidad. En el caso de los médanos del oes- yendo los niveles de terrazas, son mayores que en
te de la comarca, gran parte de los clastos están los sectores occidentales, predominando debido a la
constituidos por vidrio volcánico, producto de las erosión vertical, en el valle del río Atuel, donde las
emisiones volcánicas históricas o del retrabajo de terrazas llegan a tener un ancho de más de 4.000
las tobas o ignimbritas de la Formación Loma Seca. metros.
La edad de estos depósitos se corresponde con las
acumulaciones que tienen lugar en el Holoceno. 3. ESTRUCTURA

Depósitos aluviales (35) La estructura de la Hoja 3569-III / 3572-IV,


Bloques, gravas, arenas, limos MALARGÜE, puede ser dividida en dos grandes áreas,
que responden claramente con su expresión
Las planicies aluviales de los ríos más importan- morfológica. Al oeste domina una estructura deno-
tes de la comarca, así como las de los afluentes que minada faja plegada y corrida de Malargüe
forman la extensa red de drenaje que cubre el área, (Kozlowski et al., 1993), mientras que al este se dis-
presentan depósitos aluviales, tanto en el fondo ac- pone una zona de plataforma o también denominada
tual de los cursos, como representados en niveles de depresión de los Huarpes (Polanski, 1964), en la cual
terrazas elevadas del nivel del fondo del valle. Por se presenta una estructura de bloques, sin afecta-
razones de escala y del tipo de trabajo llevado a cabo, ción tectónica de corrimientos.
todos estos depósitos han sido reunidos en una sola
unidad y así mapeados. 3.1. FAJA PLEGADA Y CORRIDA DE
Se pueden distinguir dos sectores, uno occiden- MALARGÜE
tal o montañoso, de otro oriental o de pié de monte,
donde las sedimentitas se encuentran con diferente Esta faja plegada y corrida, se corresponde al
representación. norte y al sur con la faja plegada cordillerana, que se
En el sector occidental o montañoso, los valles extiende con diferentes características y ancho por
más importantes presentan depósitos en las áreas toda la Cordillera de los Andes. En la comarca que
de menor erosión hídrica, como es en parte del río nos ocupa se dispone con un ancho variable, alcan-
Grande, en valle Hermoso, en la junta de numerosos zando sectores más al oriente en el sur de la Hoja.
e importantes ríos que le dan origen a este sistema En esta faja predominan las láminas de corri-
hídrico, en el área del valle Noble y alrededores y en miento, con una importante vergencia al este, dando
la desembocadura de los río Chico y Poti Malal. Otro lugar a plegamientos y a retrocorrimientos muy evi-
tanto ocurre en las planicies del río Salado, como dentes. Las láminas de corrimiento que intervienen,
son los espesos depósitos que se disponen en el va- desde el límite internacional hasta el borde oriental
lle de Las Leñas o el área de Los Molles, algo más de la faja, son numerosas, dependiendo del sector
al este. El río Malargüe tienen una planicie aluvial donde se efectúe el perfil transversal y también, en
más estrecha que los anteriores, presentando pocos parte, del tipo de interpretación efectuada.
sectores donde se dispongan depósitos aluviales y La orientación de las macro estructuras son, en
terrazas. El río Atuel, en cambio, tiene en todo su el norte y centro de la Hoja, de dirección noreste-
recorrido una ancha planicie aluvial con extensos sudoeste, mientras que en el sur del área, son norte-
depósitos de rodados, muchos de ellos a modo de sur. En la comarca predominan los corrimientos y
Malargüe 55

los retrocorrimientos, los que producen estructuras sierra. El tramo occidental está constituido por tres
de plegamiento de igual orientación. sectores bien definidos, el occidental desde Portezuelo
De acuerdo con el desplazamiento en el tiempo Ancho hasta el valle de Las Leñas, expone las ro-
de las diferentes rampas hacia el este, los sectores cas del basamento de la cuenca, como las rocas de
occidentales del límite internacional son los que pre- la Formación Arroyo Mendino y el Grupo Choiyoi,
sentan mayor deformación debido a la compresión cabalgando sobre terrenos más jóvenes, utilizando
desarrollada sobre los mismos, mientras que el sec- como rampa de despegue, el yeso de la Formación
tor central, presenta una estructura algo menos com- Auquilco.
pleja. El sector externo, en cambio, muestra una El sector central presenta una rampa más tendi-
estructuración más simple y amplia. da, lo que da como resultado plegamientos sobre la
Otro elemento a tener en cuenta es la presencia base de las mismas de corrimientos en parte apreta-
en el norte de la comarca, del hundimiento del Blo- dos y volcados. Estas características se mantienen
que de la Cordillera Frontal, dispuesto al este del hasta la falla o retrocorrimiento de Cañada Ancha,
sector compresional de la faja, el que le imprime a la donde se observa un fuerte replegamiento de las
estructura un giro al noreste en el marco de la gran secuencias sedimentarias post Grupo Mendoza.
estructuración. Desde el retrocorrimiento hacia el frente plega-
Debido a la combinación de estos factores, los do, las características estructurales del frente mues-
corrimientos más antiguos, se disponen al oeste, sien- tran un anticlinal volcado, deformando en la pared
do el plano del corrimiento, más vertical, mientras colgante a secuencias más jóvenes que las del yeso
que la superficie de los afloramientos se encuentra de la Formación Alquilco, con despegue en esta uni-
más erosionada, estando visible en terrenos más dad.
antiguos en los términos geológicos involucrados en Una diferencia de interpretación se observa en
el corrimiento. Los retrocorrimientos son simples, con este perfil cuando se comparan los trabajos de
sentido de desplazamiento del frente montañoso ha- Manceda et al. (1992) y Manceda y Figueroa (1993)
cia el antepaís. con Manceda y Figueroa (1995), especialmente en
El límite oriental de la faja plegada está delimita- la interpretación del fuerte retrocorrimiento de Ca-
do al norte de la comarca, al este de la Cuchilla de la ñada Ancha – El Infiernillo. En el primero de ellos
Tristeza, continuándose hacia el sur por El Sosneado, se observa claramente su trazado, aunque no se con-
el área de El Mollar, al este del flanco oriental del cuerda que la rampa deba estar fallada para su pre-
anticlinal de Malargüe, Cerro de los Caballos - Malal sencia, mientras que en la segunda interpretación se
del Medio y de allí hacia el sur, hasta el cerro del marcan dos rampas pequeñas, con casi nula
Petiso o Fortunoso. interacción del retrocorrimiento.
Las interpretaciones de la evolución de la Entre el retrocorrimiento que delimita el yaci-
estructuración han sido efectuadas por diferentes miento Puesto Rojas en el oriente y la falla de El
investigadores en distintas secciones transversales Infiernillo, se puede citar la interpretación de subsuelo
a la estructura. Entre ellas se pueden citar las de de Giampaoli et al. (2002), quienes efectuaron un
Kozlowski et al. (1989) para el área de la Cuchilla perfil estructural balanceado.
de la Tristeza, al norte de esta comarca y fuera de
los límites de la presente Hoja. 3.3. RÍO MALARGÜE
Las otras tres secciones interesantes que
atraviesan la comarca son las del río Salado, des- El perfil del río Malargüe muestra al oeste los
de Portezuelo Ancho hacia el este, el corte del contrafuertes orientales del cerro Serrucho, carac-
río Malargüe entre La Valenciana hasta el terizado por un intrusivo del Mioceno. Hacia el este
anticlinal de Malargüe por el este y al sur el per- se dispone una estructura compleja compuesta por
fil desde Paso Pehuenche a Bardas Blancas - pliegues y fallas. De nuestras observaciones de su-
La Batra. perficie se pueden separar dos tramos bien diferen-
ciados, uno occidental desde el área del intrusivo
3.2. RÍO SALADO hasta el retrocorrimiento y otro oriental desde el
retrocorrimiento hasta el frente de la faja plegada.
La interpretación estructural de la sección trans- Esta secuencia estructural ha sido interpretada
versal del río Salado comienza en Portezuelo Ancho por Mingramm et al. (1993) y Ploszkiewicz (2002),
y de allí se continúa hacia el este hasta el frente de quienes se basaron en la interpretación de tres sec-
56 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

ciones sísmicas. En ellas se muestran suaves las dimensiones de las estructuras son similares al
sinclinales, corrimientos de bajo ángulo y igual que la cizalla angular que los generó. También
retrocorrimientos. Ambas interpretaciones son dife- se estimó la profundidad de la o las rampas
rentes en el arreglo de las unidades en subsuelo, arribándose a proponer una profundidad de 4 kiló-
aunque se basan en los mismos datos de sísmica y metros
pozos. Partiendo del análisis de las estructuras, se pu-
Para una mejor descripción de este perfil se pue- dieron caracterizar tres regiones, el límite entre las
den separar dos tramos diferentes, el occidental don- más occidentales se dispone en el río Poti Malal,
de el núcleo está formado por el anticlinal de La mientras que entre las más orientales es el arroyo
Valenciana, con la disposición de una rampa consti- Chequenco. La región occidental muestra estructu-
tuida en su núcleo posiblemente por volcanitas del ras con vergencia oriental dominante, que afectan a
Grupo Choiyoi, mientras que el tramo oriental mues- las secciones estratigráficas aflorantes por arriba de
tra una nueva rampa, cuyo núcleo aflora al sur de la la Formación Auquilco. Las estructuras de la región
localidad de Malargüe. El eje de esta rampa, aestá central muestran vergencia hacia el oeste y afectan
marcado al sur por la presencia del anticlinal de a las rocas sedimentarias incluyendo a las más anti-
Malargüe, mientras que el retrocorrimiento dispues- guas.
to al este de esta rampa, marca el fin del sinclinal El tramo oriental, desde el arroyo Chequenco
suave de Malargüe hacia el este de la fuerte estruc- hasta el frente de deformación al este de la Batra,
tura. presenta depósitos terciarios plegados y corridos a
Hacia el norte, este retrocorrimiento corta se- modo de una cuenca de piggyback, disponiéndose
cuencias terciarias como las de la Formación una estructura plegada que se continúa hacia el nor-
Pincheira, donde la Formación Huitrín se muestra te en el anticlinal de Malargüe. Por lo expuesto, se
cabalgando (Foto 5) con vergencia al oeste, con un puede describir a este perfil como generado por
ángulo cercano a los 45º. corrimientos que se propagan ciegos al antepaís, con
una cuenca continental de pie de sierra transporta-
3.4. PASO PEHUENCHE - BARDAS da, mientras que el frente montañoso se presenta
BLANCAS caracterizado por retrocorrimientos.

La sección o perfil transversal más austral se 3.5. DEPRESIÓN DE LOS HUARPES


ubica desde el paso Pehuenche, por el oeste, hasta
Bardas Blancas - La Batra por el este. Presenta Al este de la comarca, se dispone un área pla-
estructuras de pliegues y fallas. En este perfil la fa- na a levemente inclinada, compuesta principalmente
lla más importante es la de Llano Grande al oeste y por el apilamiento de sedimentitas cretácico-tercia-
la de Bardas Blancas por el este. rias. El espesor de la secuencia no plegada es im-
La primera falla corta secuencias hacia arriba portante, encontrándose solamente afectada en el
con un ángulo de buzamiento de 15°. El bloque col- flanco occidental, debido a los corrimientos en pro-
gante presenta una estructura anticlinal asimétrico fundidad.
con limbo frontal volcado (Dimieri y Nullo, 1993). Las acumulaciones sedimentarias en esta depre-
Hacia el este en el río Poti Malal se observa el sión tienen potencias superiores a los 2.000 m en
anticlinal de La Ventana, asimétrico con vergencia gran parte del área. En el yacimiento Llancanelo,
hacia el oeste, lo que marca la presencia de un los espesores al tope del Grupo Neuquén son de 850
retrocorrimiento. En la unión de esta falla con el arro- metros (Md.N.LL. x-1). Al sur, en el área de Pam-
yo, se observa una fuerte discontinuidad estructural, pa Palauco, varios pozos cortaron una pila
continuándose hacia el sur con un pliegue por pro- sedimentaria de aproximadamente 2.800 metros. El
pagación de falla que afecta a las sedimentitas que pozo YPF MdNPP x-9 atravesó 2819 m de
subyacen a la Formación Auquilco con vergencia al sedimentitas mesozoicas y terciarias hasta llegar a
oeste. la base del Grupo Cuyo.
En general, las estructuras están generadas por En toda esta área las secuencias sedimentarias
los corrimientos dirigidos hacia el antepaís y son de se presentan suavemente plegadas a onduladas. En
dimensiones equiparables con aquellas relacionadas otros sectores, los pliegues suaves son interpretados
con los retrocorrimientos. Para cuantificar el por estructuras sinsedimentarias, como es el caso del
cizallamiento, Dimieri y Nullo (1993) concluyeron que área Atuel Norte, donde se presentan abultamientos
Malargüe 57

importantes de los bancos calcáreos de la Formación norte, el del Chico en el sur y el de las Leñas en el
Huitrín, ubicados a más de 1.400 mbbp, aunque en centro de la comarca. Los valles transversales que
este sector, por ser borde de cuenca, por debajo de cortan las grandes estructuras son los de los ríos
este objetivo pueden no encontrarse términos más an- Salado, Malargüe y Grande al sur de la región.
tiguos. Dentro de esta área se han reconocido diferen-
La estructura del basamento donde se apoyan tes paisajes, que responden tanto a las característi-
las acumulaciones sedimentarias, fue originalmente cas estructurales como a las características
la superficie expuesta como resultado de una es- litológicas presentes, los que se describen a conti-
tructura de bloque, que en los sectores pasivos, como nuación.
ocurre en esta depresión, continuaron los procesos
extensivos. Este evento tuvo lugar a partir del 4.1.2. RELIEVE DE LAS SEDIMENTITAS
Paleozoico superior - Triásico (Nullo, 1991) y se MESOZOICAS
continuó durante el Terciario - Cuaternario. Como
prueba de ello se pueden observar las continuas Está marcado por un relieve suave, donde las
emisiones de rocas basálticas en el retroarco, el que estructuras de anticlinales y sinclinales, de arrumba-
ha migrado de oeste a este. miento noreste-sudoeste son las responsables de las
En la actualidad este sector presenta una suave características serranas. El paisaje se encuentra en
estructura que se acomoda al fondo de la cuenca, una etapa madura, producto de la actividad del ciclo
con pliegues poco marcados, en algunos casos in- fluvial. Las estructuras controlan completamente el
terpretados como generados por procesos relieve. En algunas oportunidades esta monotonía se
extensionales, cuyos bloques se disponen levemente ve interrumpida por cuerpos intrusivos terciarios, que
rotados. sobresalen del paisaje por su aspereza y altura.
Las elevaciones más importantes se encuentran
4. GEOMORFOLOGÍA en los cerros que bordean tanto por el este como por
el oeste la sierra de los Paramillos, al este del valle
El relieve de la Hoja 3569-III / 3572-IV, de Las Leñas, los anticlinales que flanquean el río
MALARGÜE, está delimitado geomorfológicamente por Grande en valle Hermoso, el sector del río Chico y
dos grandes áreas, una occidental, de tipo montaño- las elevaciones del arroyo La Vaina. Los cursos de
so y otra oriental, del pie de sierra. González Díaz y agua de los arroyos Tronquimalal, Chachao y
Fauqué (1993) sintetizaron la geomorfología de la Manquimalal se adaptan a los lineamientos estruc-
provincia, con la cuál se coincide, se resume y deta- turales de plegamientos.
lla.
4.1.3. RELIEVE VOLCÁNICO ANTIGUO
4.1. RELIEVE DE LA REGIÓN OCCIDEN-
TAL Estas áreas presentan un fuerte relieve, las que
se destacan por estar sobreimpuestas a las áreas sua-
La mitad occidental de la Hoja está dominada ves anteriormente descriptas. Constituyen los secto-
por un paisaje montañoso de fuerte relieve. En él los res más altos de la comarca y son los más abruptos.
cordones serranos, de acuerdo a los lineamientos
estructurales que caracterizaron su evolución 4.1.4. RELIEVE DE LAS PIROCLASTITAS
tectónica, presentan una dirección predominante
norte-sur a noreste-sudoeste. Este relieve se distingue por exhibir mantos de
El perfil transversal de los cordones es en gene- piroclastitas, las que rellenan tanto valles profundos
ral asimétrico, mostrando una tendencia de la pen- como sectores altos. En muchos lugares invierten el
diente más suave hacia el oeste y más fuerte hacia paisaje o han interrumpido el drenaje establecido
el este. Amplios valles separan estas elevaciones, antes de su depositación.
con un arrumbamiento preferencial norte-sur. En El área donde predominan se centra en la región
oportunidades, aprovechando lineamientos estructu- cercana al límite internacional, desde donde se han
rales, los valles cortan la estructura serrana, cam- generado. Los espesores de piroclastitas, en algu-
biando su dirección a este-oeste. nos casos importantes, se asientan al relieve previo
Los valles más importantes paralelos a la formando mesillas o mesas, en general horizontales
estructuración general son el del río Grande en el y adaptadas al relieve.
58 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

4.1.5. RELIEVE BASÁLTICO del río Atuel en la planicie aluvial pedemontana II.
SOBREELEVADO Está compuesta por sucesivos procesos de acumu-
lación de pié de monte y fluviales, que se elevan del
En el frente de sierra, en forma de faja de direc- paisaje y quedan como retazos erodados de esta
ción noroeste - sudeste, se observa un relieve eleva- antigua actividad.
do, caracterizado por mantos basálticos derramados Hacia el norte de la comarca y fuera de los lími-
sobre planicies elevadas. En el sector del frente de tes, esta geoforma se continúa con otras superficies
sierra, las coladas le confieren al paisaje un aspecto similares, que lentamente van ganando altura
mesetiforme, parecido al del sector extraandino. A topográfica. Esta antigua planicie aluvial supera la
modo de orla se disponen asentamientos caracteri- desembocadura del río Diamante, correlacionán-
zados por los derrumbes de las coladas basálticas, dosela con aquella descripta por Volkheimer (1978)
los que se producen debido a la mayor erosión de las y coincidente hacia el norte con la más antigua re-
rocas que las sustentan. conocida por Polanski (1963).
Los mantos presentan una inclinación suave que,
en general, tiende hacia el este. La superficie de los 4.2.3. PLANICIE ALUVIAL
derrames es áspera y escarpada. En el sector occi- PEDEMONTANA II
dental, sobre el límite internacional, mantos basáltico
provenientes de conos volcánicos se derraman so- Cubre una amplia zona, disponiéndose al frente
bre el antiguo paisaje, dando una morfología similar del área serrana y bordeando los sectores deprimidos
a los derrames del frente de sierra, aunque su géne- de la laguna de Llancanelo. Presenta un perfil
sis no es comparable. asimétrico, con pendiente hacia el este o sudeste,
acompañando el sistema de drenaje de los cauces más
4.2. RELIEVE DE LA REGIÓN ORIENTAL importantes del área. Dessanti (1973, 1978) describió
esta planicie vinculada con la génesis aluvial de los
Está dominado por una amplia bajada que cubre ríos Atuel, Salado y Malargüe, González Díaz y Fauqué
más de la mitad de la Hoja. Sobre este relieve se (1993) las reúnen dentro de la zona pedemontana entre
dispone un paisaje volcánico construido en diferen- el río Diamante y la laguna de Llancanelo.
tes etapas. En el área central se dispone la depre-
sión de la laguna de Llancanelo, siendo éste el sec- 4.2.4. SALINAS Y BAÑADOS
tor más deprimido de la comarca. Dentro de él se
han reconocido diferentes paisajes que se detallan a Amplios sectores de relieve plano oriental, se
continuación. disponen alrededor de la depresión de la Laguna de
Llancanelo. Debido a la escasa pendiente de esta
4.2.1. RELIEVE VOLCÁNICO geoforma, en épocas de lluvias o deshielo se inun-
dan provocando los bañados, los cuales en tiempos
Se ha integrado dentro de este paisaje a un con- de insolación, por la evapotranspiración cambian a
junto de coladas basálticas que funcionaron en dife- salinas o depresiones salobres. Las coladas basálticas
rentes momentos y que, por lo tanto, han estado ex- que bordean esta geoforma, contribuyen a cercar
puestas durante distintos lapsos a la erosión aún más el perímetro y que este ambiente se desa-
meteórica. Este proceso da como resultado que el rrolle a una cota topográfica menor.
paisaje presente un modelado más suave en las co- Sobre el borde de la laguna, se acumulan arenas
ladas más antiguas y más abrupto o irregular en aque- eólicas, las que debido al constante viento predomi-
llas más jóvenes o recientes. Sobre la superficie se nante del oeste, se desplazan. Estas formas no
disponen numerosos conos volcánicos, aportillados incrementan la superficie de emplazamiento ni el
o compuestos por cenizas y materiales piroclásticos. volumen del material a lo largo del tiempo. Las are-
nas cubren amplias zonas y participan de ellas ma-
4.2.2. PLANICIE ALUVIAL teriales pumíceos, de composición andesítica y cuar-
PEDEMONTANA I zo.
En los sectores de salinas predominan las
En el sector norte de la Hoja se dispone una duricostras desarrolladas sobre la superficie. En ge-
geoforma alargada, que penetra en la comarca y sólo neral se concentran en el centro de las depresiones
está expuesta a ambos lados de la desembocadura o recostadas sobre las colada basálticas.
Malargüe 59

4.3. RELIEVE GLACIARIO que se rellenaron con sedimentitas continentales


durante el Triásico medio a superior. Un pulso
Desde los sectores altos del área cordillerana magmático durante el Triásico superior tardío, intruyó
hasta los profundos valles se observa la acción del a las sedimentitas continentales.
relieve glaciario. En la mayoría de los valles del área Con posterioridad, las sedimentitas marinas del
del límite internacional se observan geoformas de Triásico superior (Noriano - Retiano) al norte de esta
origen glaciario, depósitos morénicos de fondo de comarca, marcan el inicio de la sedimentación mari-
valle y circos de alimentación en las cabeceras de na en la cuenca. Al sudeste del área son equipara-
los circos o valles. Los depósitos laterales se pre- das con sus equivalentes continentales (Noriano -
sentan mejor conservados que los frontales. Retiano) y el pasaje a ambientes costaneros (Triásico
Los valles muestran un diseño de tipo “U” que superior - Liásico inferior) aquí expuestos, lo que
indica el paso de lenguas glaciarias de tipo alpino, evidencia un continuo proceso extensivo (rifting) y
las que deben haber llegado hasta conformar un úni- profundización de la cuenca.
co campo, por lo menos en los sectores del río Gran- La evolución de la cuenca continúa con la
de, desde la confluencia con el río Chico y de allí ingresión de un mar somero durante el Hettangiano,
aguas arriba. que se profundizó lentamente hasta el Bathoniano o
eventualmente hasta el Calloviano inferior,
5. HISTORIA GEOLÓGICA caracterizándonse por secuencias pelíticas en facies
de onlap. Al sur del área y durante el Bathoniano
La evolución geológica de la comarca puede ser superior - Eocalloviano, se establecieron condicio-
dividida en varias etapas, correspondiendo cada una nes de estabilidad en la cuenca. Esto dió lugar a la
de ellas a los distintos episodios tectono-sedimentarios depositación de rocas carbonáticas marinas, lo cuál
que tuvieron lugar. precedió al off lap del Calloviano medio - tardío.
Este descenso relativo del nivel del mar entre el
5.1. PALEOZOICO Bathoniano y el Eocalloviano, se manifiesta con sec-
ciones estratigráficas condensadas o incompletas.
La evolución paleozoica se encuentra relacio- Las mismas se disponen al oeste de la comarca, como
nada con la presencia de rocas atribuidas al en la quebrada de Santa Elena, arroyo del Cobre y
Paleozoico superior (Formación Arroyo Mendino), río Tordillo, donde se produjeron altofondos, proba-
las que se relacionan directamente con la evolución blemente como resultado de una tectónica
de la Cordillera Frontal. Esta pequeña representa- mesojurásica. La caída del nivel del mar durante el
ción litológica permite observar la constitución del Calloviano medio - superior fue rápida y quedó ma-
“basamento” pre-cuenca mesozoica. El mismo tie- nifestada con la depositación de niveles de yeso en
ne una historia paleozoica superior, en el que inter- toda la cuenca, aunque con exposiciones esporádi-
vienen tanto sedimentitas marinas del Carbonífero cas.
como los sucesivos episodios magmáticos intrusivos Nuevamente se desarrolló una etapa de on lap
del Carbonífero superior - Triásico. ubicándose en el Oxfordiano. Este período de esta-
bilidad no presentó características de aguas profun-
5.2. MESOZOICO das como ocurrió en el tiempo anterior. Así lo con-
firman depósitos de calizas y pelitas calcáreas. Du-
Durante el Pérmico superior y el Triásico medio rante el Oxfordiano superior hasta el Kimmeridgiano
se produjeron importantes derrames volcánicos que medio, un nuevo off lap tuvo lugar. Esta etapa de
tapizaron todo el ámbito de la comarca, y se exten- amplia distribución en todo el ámbito de la cuenca,
dieron por toda la cuenca Neuquina. La composi- generó como resultado importantes depósitos de
ción de las rocas volcánicas indica que provienen de evaporitas entre las que predomina el yeso y los ni-
la fusión parcial de la corteza, evidenciando un pro- veles calcáreos, presentando algunas variaciones la-
ceso extensional generalizado vinculado a la disgre- terales dentro de la cubeta.
gación de Gondwana, que dio como resultado el de- Con posterioridad a este último evento, la comar-
sarrollo de una cuenca marina con conexión al bor- ca fue cubierta en el Kimmeridgiano por depósitos
de occidental del continente. clásticos continentales de color rojo, que se proyec-
Un proceso tectónico transcurrente originó nu- tan a todo el resto de la cuenca Neuquina. Los térmi-
merosas cuencas intercratónicas extensionales, las nos basales de la columna presentan una típica se-
60 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

cuencia continental, conteniendo niveles con marcas sedimentación de plataforma somera y de gran dis-
de corrientes, estratificación entrecruzada y marcas tribución areal. Concomitantemente algunos episo-
interestratales, mientras que hacia el techo se dispo- dios volcánicos presentes en otras áreas, se mani-
nen niveles clásticos más finos, verdosos, de posible fiestan en la comarca con secuencias piroclásticas
origen lacustre. Concomitantemente, al occidente de asociadas.
la comarca se disponen intercalaciones de bancos de
rocas volcánicas de composición basáltica, con fu- 5.3. PALEÓGENO Y NEÓGENO
sión de la corteza profunda o del manto superior du-
rante el Kimmeridgiano superior. Este evento ha sido Durante el Paleógeno no se conocen registros
asignado a los movimientos Araucanos. de actividad magmática ni depósitos sedimentarios
Un nuevo on lap tiene lugar con la evolución de que testifiquen la actividad geológica dentro de la
un ciclo marino, que en algunos sectores de la cuen- columna estratigráfica de la comarca. Por esta ra-
ca comenzó en el Tithoniano – Berriasiano con de- zón, se presenta un gran hiatus que abarca desde el
pósitos de pelitas oscuras ricas en fauna marina, Eoceno inferior hasta el Mioceno más bajo. El mis-
pudiendo llegar en otros sectores hasta el mo se corresponde con un intenso período de ero-
Valanginiano inferior. Lateralmente, durante este úl- sión, probablemente asociado con la actividad de la
timo tiempo, depósitos carbonáticos comenzaron a fase Incaica.
ser más importantes, llegando a predominar en toda Con el inicio de una mayor actividad subductiva,
la cuenca alcanzando hasta el Barremiano inferior. se instaló un arco magmático en el área cordillerana,
Por último, la cuenca marina experimenta du- acontecimiento que tuvo lugar durante el Neógeno.
rante el lapso Aptiano – Albiano un nuevo off lap En el sur de la cuenca, esta actividad comenzó tem-
representado por niveles de evaporitas, anhidrita y pranamente, pero en la comarca que nos ocupa, se
sal, que contemporáneamente cubrieron toda la co- registró recién a los 17 Ma, haciéndose más intensa
marca. Continuan niveles clásticos rojos con algu- entre los 14 Ma hasta los 5 Ma, para luego decrecer
nas intercalaciones calcáreas y algales, lo que mani- nuevamente en toda esta zona hasta la actualidad,
fiesta que las zonas continentales expuestas mante- pasando a ser entonces más importante la actividad
nían las condiciones de depositación marina somera en el retroarco, situado al naciente de esta comarca.
o breves on lap costeros. Durante el Mioceno inferior comenzaron a re-
Una importante sedimentación continental se gistrarse los primeros pulsos del arco magmático
impone en toda la cuenca, con espesas secuencias cordillerano que evolucionó con posterioridad hacia
en el centro de cuenca, mientras que en los bordes, el antepaís. Este evento se ha denominado Ciclo
como acontece en esta comarca, son condensadas. Eruptivo Huincán, en su etapa inicial, para que que-
Estas capas rojas se desarrollaron desde el de clara la nomenclatura para el probable Ciclo
Cenomaniano hasta el Campaniano inferior. Mues- Molle, más antiguo, no registrado hasta el presente
tran estratificación entrecruzada, marcas de corrien- dentro del área que nos ocupa.
tes, óndulas y contiene numerosos fósiles que mar- Los primeros depósitos sedimentarios registra-
can un ambiente continental, desconectándose len- dos corresponden a espesos niveles conglomerádicos,
tamente del borde marino del Pacífico. Este des- compuestos por clastos del tamaño de bloques de
acople podría evidenciar una estructuración composición andesítica. Este acontecimiento tuvo
cordillerana durante el Cretácico superior, pues cam- lugar, de acuerdo con las dataciones radimétricas de
bia el área de aporte que hasta ese momento era del los clastos, con posterioridad al Mioceno medio.
este, mientras que los términos pelíticos superiores Nuevos pulsos volcánicos se manifiestan en el arco
de la secuencia transgreden las secuencias clásticas magmático, dispersándose a modo de lavas y depó-
hacia el este. sitos piroclásticos. El ascenso cordillerano del fren-
Durante el Campaniano superior y el Daniano te plegado y corrido, se hace cada vez más presente
un mar somero invadió nuevamente gran parte de la en el poniente del área, involucrando en su deforma-
cuenca Neuquina, incluyendo la comarca en estudio ción a los depósitos anteriores. Así se disponen dis-
y otras grandes áreas continentales del extremo sur tintas unidades sedimentarias continentales llegando
de Sudamérica. Delgados depósitos costeros porta- hasta los niveles de pié de monte actuales.
dores de fauna de invertebrados marinos, se dispo- Durante el Mioceno superior, en el retroarco,
nen en bancos de calizas y limolitas calcáreas. Este dispuesto en parte dentro del sector oriental de la
on lap proveniente del océano Atlántico presenta una Hoja, ocurrieron varios derrames lávicos de compo-
Malargüe 61

sición basáltica, provenientes de niveles corticales constituyen los recursos minerales más importantes
profundos, producto de procesos extensionales como desde el punto de vista económico. Ellos fueron ex-
respuesta al alivio de la compresión subductiva. plorados y desarrollados por Yacimientos Petrolíferos
En la porción sur de la comarca principalmente, Fiscales y, posteriormente, explotados por compa-
se disponen las acumulaciones clásticas psefíticas ñías privadas como consecuencia de la desregulación
representantes del Primer Nivel de agradación, cuya petrolera. Con respecto a los depósitos metalíferos,
edad queda acotada al Plioceno inferior. Por arriba fueron relevantes las mineralizaciones filonianas de
de estos depósitos, se disponen coladas basálticas plomo-cinc y, sobre todo, las de uranio-cobre
atribuidas al Plioceno tardío – Pleistoceno tempra- epidiagenético explotadas por la Comisión Nacional
no. de Energía Atómica para obtener combustible para
las usinas nucleares. Entre los minerales industria-
5.4. CUATERNARIO les han sido y son de particular importancia econó-
mica los depósitos de yeso, material éste de aplica-
Mientras tanto, se continuaban desarrollando ción en la producción de insumos para la construc-
depósitos continentales clásticos con participación ción. Con la misma finalidad pueden ser utilizadas
piroclástica, intercalados con episodios lávicos calizas y tobas, aunque su producción depende de
basálticos en el retroarco. Esta actividad basáltica, los requerimientos del mercado. Algunas yacencias
casi podría expresarse que no ha cesado aún. En el de asfaltitas fueron explotadas para combustible y,
frente montañoso, la actividad volcánica moderna aunque hoy abandonadas, representan un recurso
se pone de manifiesto con los depósitos pirocláticos potencial para la comarca. En el Cuadro 1 se resu-
del Descabezado (Formación Loma Seca), las lavas men las ocurrencias e indicios minerales de la Hoja.
del cerro Campanario y la actual actividad del vol-
cán Peteroa, mientras que en el retroarco se dispo- 6.1. DEPÓSITOS DE MINERALES
nen lavas basálticas agrupadas en las Formación METALÍFEROS
Tromen. Todos estos episodios se inscriben dentro
de la continua evolución del arco magmático andino. Cobre
La actividad acumulativa continental continuó
durante los tiempos cuaternarios observándose en Los depósitos cupríferos, situados en una faja
el sector extraandino y áreas reparadas en los valles próxima al límite con Chile y al occidente y al norte
encajonados, los depósitos del segundo nivel de de Malargüe, se relacionan con dos ciclos ígneos: el
agradación y los depósitos eólicos, así como dife- primero con las volcanitas intercaladas en la Forma-
rentes niveles de terrazas fluviales y depósitos ción Tordillo, de edad kimmeridgiana, y el segundo
aluviales indiferenciados. con las intrusiones subvolcánicas del Ciclo Eruptivo
En el área cordillerana se han reconocido for- Huincán, de edad miocena. Expresiones ligadas a
mas acumulativas asociadas con fenómenos sedimentos se consideran en el apartado uranio-co-
glaciarios del Pleistoceno, cuya acción se centró en bre.
los cerros más altos a modo de glaciación de monta- Con los mantos andesíticos y basálticos interca-
ña. lados en la Formación Tordillo se vincula una
Una amplia bajada de acumulaciones clásticas mineralización cuprífera singenética de tipo
gruesas conecta el sector de pié de sierra con la hidrotermal. Sus manifestaciones conforman
depresión central de la laguna de Llancanelo, que agrupamientos mineros que se ubican al nor-noroeste
constituye el sector con cota más baja de la Hoja. del paraje Las Leñas.
Sobre esta planicie, por último, se desarrollan los Se encuentra allí el agrupamiento del valle de la
cauces fluviales actuales que acarrean los depósitos Matancilla que comprende en su sector austral las
clásticos transportados desde el área serrana hacia minas Adriana, Victoria, Sybil, Anita, El Guanaco y
las llanuras orientales y depresiones, donde actual- Loma de la Vega, además de numerosas manifesta-
mente se acumulan. ciones pequeñas. La faja de cobre volcanogénico es
cerrada por los yacimientos de las minas Villagra y
6. RECURSOS MINERALES Clotilde, ubicadas 13 km al norte del paraje de Ba-
ños del Azufre.
En el ámbito de la Hoja 3569-III / 3572-IV, Los depósitos del extremo sur del valle de la
MALARGÜE, los hidrocarburos líquidos y gaseosos Matancilla conforman un conjunto de minas y mani-
62 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

festaciones escasamente trabajadas para su reco- Con el subvolcanismo del Mioceno se relacio-
nocimiento en labores a cielo abierto; algunos soca- nan depósitos hidrotermales de contacto, filonianos
vones y galerías son hoy inaccesibles. Se hallan si- y de diseminado.
tuadas en el cordón del Cobre, entre los ríos Tordillo Al primer tipo corresponde el yacimiento de co-
y del Cobre, 15 km al nornoroeste de Las Leñas. Se bre La Encantadora y otras manifestaciones
accede a ellos con vehículo de tracción simple hasta (Chabela, La Riqueza, La Morada y La Modesta)
el refugio Dr. Putalivo, sito en Valle Hermoso, y des- que lo acompañan, ubicándose 45 km al oeste de
de allí en animales de silla se recorren unos 8 km Malargüe, en la pendiente oriental del cerro de la
hacia el norte. Virgen; forma parte del agrupamiento minero del
Según Zanettini (1984) El Guanaco fue el depó- cerro de las Minas. A él se llega en animales de silla
sito más explorado, aunque las características son desde el antiguo campamento de la mina El Cajón.
similares en todas las minas. La mineralización apa- De acuerdo con Barrionuevo (1953) en el sitio afloran
rece solamente en mantos de andesitas grises inter- calcáreos y margas del Grupo Mendoza intruidos por
caladas en las sedimentitas; la roca es de textura stocks y diques de pórfiros dioríticos y andesíticos
porfírica con fenocristales de labradorita. piritizados atribuidos al Ciclo Eruptivo Huincán. En
Las alteraciones hidrotermales se encuentran los contactos se presenta una zona de skarn de po-
superpuestas por lo que no definen zonaciones, tencia variable entre 25 y 30 m, donde se distinguen
aunque las asociaciones presentes determinan es- fajas paralelas con mineralización metalífera de 25
tadios mesotermales y epitermales. Hay a 60 m de longitud y espesor variable de pocos decí-
propilitización (clorita-epidoto) que afecta a la roca metros a un metro, que acusan dirección norte-sur e
y alteración prehnítica (prehnita-datolita-calcita- inclinan 18° a 27° al oeste.
clorita), sílice y ceolitas como relleno de fisuras y La mineralización está constituida por pirita y
vesículas de las volcanitas. Se observa también calcopirita diseminadas en el skarn; en las fajas citadas
alteración sericítico-caolínica que ataca a los la calcopirita ocurre como nódulos de más de 10 cm de
feldespatos, que se interpreta como producto de diámetro y como cortas lentículas. Como productos de
meteorización. oxidación se encuentran malaquita y limonitas. Las le-
La mineralización se presenta en fisuras de 2 a yes de cobre son de 1,14 % a 13,70 % y se tienen de 15
4 cm de espesor, en pequeños bolsones, rellenando a 468 g/t de plata (Barrionuevo, 1953; Angelelli, 1984).
alvéolos de las rocas efusivas y como impregna- Tanto las leyes como las dimensiones de los cuerpos
ciones. El mineral primario, observado como relictos mineralizados disminuyen en profundidad. Solamente se
en cortes calcográficos, consiste en calcopirita y efectuaron socavones de exploración.
bornita que han sido reemplazadas por calcosina azul, Los depósitos de cobre de tipo filoniano son de
covelina (a partir de calcosina) y cuprita, hallándose escasas dimensiones. Unicamente en mina Fortuna,
malaquita, azurita, crisocola y limonitas como oxida- situada 30 km al oeste del paraje El Sosneado, se
dos; se encontraron también diminutas y muy esca- destaca una veta de rumbo noroeste, casi vertical,
sas chispas de oro. Los minerales de ganga que de unos 25 m de largo y espesor variable menor a 10
acompañan son prehnita, calcita, calcedonia, ópalo cm; el mineral primario es calcosina y los secunda-
y cuarzo. Se halla además asfaltita en alvéolos de la rios malaquita, azurita y limonitas, siendo de interés
andesita (Santamaría, 1984; 1994). la presencia de oro. Las rocas encajantes son
Las leyes de mineral seleccionado obtenido en sedimentitas de la Formación Tordillo, estando la
desmontes se encuentran entre 4,00 % y 10,50 % mineralización relacionada a subvolcanitas
Cu, 3 a 28 g/t Ag y 110-130 ppm Pb (Angelelli, 1946; andesíticas del Ciclo Eruptivo Huincán aflorantes en
Peralta, 1994). la proximidad (Elizalde, 1961; Dessanti, 1978).
En las minas Villagra y Clotilde las característi- Como depósito de tipo diseminado se ha reco-
cas de la mineralización son similares. nocido la yacencia de cobre-oro Cerro Amarillo,
La mineralización se relaciona con fluidos ubicada 50 km al noroeste de Malargüe, en las na-
hidrotermales ligados a la volcanita portadora, por cientes del arroyo Desecho, afluente del río Salado.
cuanto las sedimentitas que subyacen y se sobrepo- A él se llega en animales de silla desde el grupo de
nen a ella no están alteradas ni mineralizadas; por Gendarmería Nacional Los Morros, localizado so-
otra parte se encuentran calcopirita y bornita bre la ruta provincial 222, pavimentada. De acuerdo
petrogénicas en las efusivas, como así también con Bengochea (1992) en el sitio afloran volcanitas
calcopirita incluida en prehnita (Zanettini, 1984). del Grupo Choiyoi cubiertas por sedimentitas
Malargüe 63

jurásicas, intruido el conjunto por stocks y diques de En el caso del arroyo de las Cargas se asocia
pórfiros tonalíticos y andesíticos piritizados atribui- malaquita al mineral ferrífero, teniéndose valores
dos al Ciclo Eruptivo Huincán. Se encuentra una zona geoquímicos anómalos para cobre (250 a 2.600 ppm)
de decoloración y alteración hidrotermal de 6 km², y cinc (60 a 320 ppm) (Plan Cordillerano Centro,
en la cual se distingue un área central con intensa 1969).
silicificación y menor biotitización, que afecta prin- El mineral de hierro vetiforme es escaso, tanto
cipalmente a los pórfiros, rodeada por un extenso en cantidad de expresiones como en importancia
halo con intensa argilización y desarrollo de clorita- económica. Excepto las manifestaciones del cerro
epidoto. Rezago, los afloramientos se presentan de manera
La mineralización está formada por pirita, desvinculada con los depósitos filonianos de otra ín-
calcopirita y escasas calcosina y/o bornita? disemi- dole, aunque no con las subvolcanitas del Ciclo Erup-
nadas en los pórfiros y sedimentitas, en una propor- tivo Huincán. En general son bolsones y vetas de
ción del 5 %, y subordinada en venillas con cuarzo pirita y magnetita mayormente oxidados a limonitas
de hasta 5 cm de espesor que en las sedimentitas se y hematita, que se hallan en las minas Cerro Amari-
disponen paralelamente a los planos de estratifica- llo y Don Sosa y a las manifestaciones de arroyo
ción. Como productos de oxidación se encuentran Trolón y cerro Rezago.
malaquita, azurita y limonitas. Muestras de rocas han En el flanco nordeste del cerro Rezago, 11 km al
dado valores de hasta 0,6 % Cu, 0,1 a 0,4 g/t Au, sur del paraje La Valenciana, las vetas son de redu-
200 ppm Pb y 500 ppm Zn; localmente el pórfiro cida longitud y potencia, ocupando diaclasas en
tonalítico mineralizado ha dado tenores de 4,75 % andesitas hornblendíferas. El mineral es limonita,
Cu y 1 % Zn. Se efectuaron estudios geoquímicos observándose relictos de pirita y magnetita
de rocas y sedimentos de corriente, geofísicos de inalteradas. Algunas muestras geoquímicas de mi-
polarización inducida y perforaciones de exploración. neral tomadas por el Plan Cordillerano Centro (1969)
arrojan valores anómalos en cobre (100 a 300 ppm);
Hierro la ley del mineral es de 48,00 % Fe (Cannelle, 1973).

Distribuidos en una faja central, entre Los Níquel


Molles y Mallín Quemado, se encuentran varios
depósitos ferríferos de reemplazo que comprenden, Aguas Amarillas es una manifestación de Ni-
de norte a sur, las minas Atlas I y II, Vic-Jor, Tito, Cu-Co situada 12 km al sudoeste de Los Molles. De
Nenche, Vegas Peladas, Vegas Atravesadas, Eva, acuerdo con Lurgo y Zappettini (1987) en el sitio se
Roxina, El Kaiser, Piedra Imán, Rincón de las hallan sedimentitas calcáreas del Grupo Mendoza
Tordillas, Norma y Buenaventura. En una faja oc- intruidas por un stock diorítico-granodiorítico del Ci-
cidental, entre los arroyos Fierro y Los Angeles, se clo Eruptivo Huincán. Las sedimentitas evidencian
sitúan las minas Fierro, Hierro Félix, Los Angeles, metamorfismo de contacto constituyendo una faja
Adela Aurora, Carlos Eduardo y Luis Enrique. Se de skarn de 4 km de longitud por 500 m de ancho, de
ubican manifestaciones menores de mineral de hie- orientación norte-sur. En ella se diferencian, de aden-
rro metasomático en el cerro del Panul y en el arroyo tro hacia afuera, tres facies de metamorfismo:
de las Cargas. corneanas piroxénicas, corneanas hornbléndicas y
Estos depósitos se caracterizan por la presencia corneanas con albita-epidoto.
de rocas calcáreas del Grupo Mendoza y, en menor La mineralización que las acompaña está irre-
escala, de las Formaciones Tres Esquinas y La Man- gularmente distribuida, disponiéndose en fajas masi-
ga, intruidas por stocks y diques de pórfiros dioríticos vas centimétricas, como pequeños stockworks y en
y andesíticos del Ciclo Eruptivo Huincán, con for- fina diseminación. Los minerales metalíferos presen-
mación de skarn granatífero-epidótico-clorítico en la tes son pirrotina diseminada y en agregados masi-
zona de contacto. Dentro de éste se encuentran ve- vos, pirita diseminada y como reemplazo de pirrotina,
tas y bolsones de magnetita, especularita, hematita, escasas calcopirita, magnetita y hematita, con
pirita y calcopirita. Los cuerpos mineralizados lle- limonitas como mineral de oxidación.
gan a tener hasta 120 m de longitud, con potencias Valores anómalos de Ni, Cu y Co se localizan en
entre 0,20 y 10 m, variando la ley de hierro de 15 a una faja de skarn clinopiroxénico-granatífero y co-
65 % (Tabacchi y Elizalde, 1961; Plan Cordillerano inciden con una mayor proporción de sulfuros den-
Centro, 1969; Cannelle, 1973; Angelelli, 1984). tro de la facies de corneanas hornbléndicas. En la
64 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

faja anómala los tenores de níquel varían entre 50 y pirrotina; Peralta (1994) constató tenores anómalos
460 ppm, cobre entre 26 y 400 ppm y cobalto entre de cobre (116 a 280 ppm) y plomo (120 a 450 ppm)
14 y 116 ppm, con registro de anomalías de cinc de en aquéllos.
180 a 460 partes por millón. Otros elementos anali- Según los autores antes citados, el depósito com-
zados, tales como Pb, W, Sn, Ag y Au, no revelan prende tres vetas alojadas en fallas teniendo la prin-
anomalías. cipal, de rumbo este a nordeste e inclinación de 53°-
70° SE, una longitud de 260 m y un ancho de 0,20 a
Plomo 1,50 m, con estructura de relleno macizo a brechoso.
El mineral primario consiste en galena argentífera,
Los depósitos plumbíferos se encuentran situa- blenda, pirita y escasa calcopirita en ganga de calci-
dos entre el cerro de las Minas y el paraje La Valen- ta, baritina y cuarzo; el tenor de blenda aumenta en
ciana, 35 km al oeste de Malargüe. Son conocidas profundidad. Se observa una bien desarrollada zona
las minas La Flor, El Cajón, Cuhinchenque y Yupanqui de oxidación con limonitas, hematita, cerusita,
y manifestaciones menores como El Arroyo, La anglesita y malaquita. Las vetas menores tienen rum-
Cumbre, El Páramo, Iriarte, Veranada de Villar, bos NNE y ENE y contienen calcita con escasa
Yaraví, El Gato, San Agustín, Don Rafael, Enriquito mineralización metalífera.
y El Derrumbe. Serrano y Devito (1953) establecieron una re-
Las yacencias encajan en sedimentitas jurásicas serva positiva de 14.500 t y de 7.800 t probables,
del Grupo Cuyo y en las subvolcanitas neógenas del con leyes de 8,00 % Pb, 4,50 % Zn y 188,0 g/t Ag.
Ciclo Eruptivo Huincán, con las que se vinculan. Estas Un muestreo efectuado por Salaberry (1982) del
últimas constituyen cuerpos dacíticos, dioríticos y mineral acumulado en planta arrojó 3,47 g/t Au y
andesíticos que han provocado alteración hidrotermal 119 g/t Ag, mientras que muestras de escombreras
en los sedimentos de caja y en sí mismos. De acuer- han ofrecido 1,06 a 2,90 % Pb, 1,62 a 6,0 % Zn, 0,20
do con Serrano y Devito (1953) y Lapidus (1957) a 8,80 g/t Au y 32 a 210 g/t Ag (A. Rubio, com.
las vetas se alojan en fracturas, con estructura ma- verb.).
ciza a brechosa, con longitudes entre 15 y 260 m y El yacimiento se trabajó desde 1947 a 1959. La
potencias de 0,02 a 4,00 m; los rumbos varían de explotación alcanzó a 250 m de largo por 200 m de
ONO a ENE y las inclinaciones de 30° a vertical. profundidad, con 1.000 m totales de galerías en va-
Los minerales primarios son galena argentífera, rios niveles, piques y chimeneas y contó con un cam-
blenda, pirita y calcopirita, en gangas de cuarzo, cal- pamento-planta de concentración ubicado a 5 km,
cita, baritina, siderita y manganocalcita; los secun- sobre el arroyo Pincheira.
darios son cerusita, anglesita, escasos carbonatos de
cobre, hematita, limonitas y óxidos de manganeso. Uranio-Cobre
Los tenores varían de 0,30 a 18,50 % Pb, 0,40 a 8,97
% Zn y 5,00 a 460 g/t Ag, con vestigios a 3,47 g/t Se encuentran depósitos epidiagenéticos de ura-
Au. nio-cobre y cobre al oeste y sur de Malargüe, en los
Sobresale el yacimiento de la mina El Cajón, parajes de puesto La Bebida, cerro Mollar, Agua
situado sobre la margen sur del arroyo de las Minas, Botada y cerro Mirano, cuya génesis se vincula con
a unos 33 km al oeste-noroeste de Malargüe. Al fenómenos de reducción química, en relación con
mismo se accede con vehículo automotor por cami- material bituminoso, ocurridos en la Formación Dia-
no de tierra hasta las ruinas del campamento y plan- mante.
ta, desde donde se debe continuar en animales de Se conocen la mina Huemul, depósitos menores
silla por 5 kilómetros. tales como Agua de la Bombilla, Cerro Mollar, La
En el lugar se encuentran pelitas calcáreas ne- Atómica, Km 373, Puesto Moya, Uryco, Rosa, Ce-
gras, con pirita diagenética, y areniscas de la For- rro Mirano, Nelly, María Elena, Ceferino y otras
mación Tres Esquinas, intruidas por un stock de manifestaciones como Porcky, Casa de Piedra, Con-
pórfiro granodiorítico, filones capa dacíticos y diques glomerado Lencinas, Los Leones, Medina, Carrasco,
andesíticos del Ciclo Eruptivo Huincán; estos últi- Ureña, Coca, Megatón, Epico y Valmont.
mos también atraviesan al pórfiro granodiorítico. En El mineral se aloja en areniscas y conglomera-
los sedimentos se observa hornfelización rodeando dos de las secciones inferior y media de la Forma-
al stock y silicificación en las márgenes de los cuer- ción Diamante, distribuida en uno o varios niveles
pos hipabisales, con diseminación de pirita y escasa que presentan decoloración y bituminización. Son
Malargüe 65

impregnaciones irregulares, lentiformes y aisladas e idaita; se han formado sulfuros secundarios de


que en la mayoría de los casos desaparecen a los cobre, calcosina y covelina, a partir de bornita
pocos metros de profundidad. (Brodtkorb, 1966).
Los minerales de uranio ocurrentes son autunita, La mineralizaciópn es epidiagenética y se distri-
torbernita y uranofano, apareciendo pechblenda buye controlada por las estructuras sedimentarias,
como primario. La mineralización de cobre compren- las condiciones de permeabilidad y la presencia de
de malaquita, azurita y escasa cuprita, con calcosina bitumen el cual, por efectos de reducción, facilitó la
en subsuelo; limonitas y óxidos de manganeso acom- precipitación del ión uranilo a partir de aguas circu-
pañan a los anteriores. Las leyes de uranio varían lantes, como así también del cobre, hierro, plomo y
entre 0,01 % y 0,27 % U3O8, con 0,5 % a 7,00 % cinc en una etapa posterior.
Cu. Descubierto en 1952, el depósito fue explotado
Se destaca el yacimiento Huemul, ubicado 36 por la Comisión Nacional de Energía Atómica hasta
km al sur de Malargüe, en el paraje Agua Botada, al 1976 mediante 7.000 m de labores subterráneas.
que se accede por la ruta nacional 40. De acuerdo Contó con campamento en mina y planta de trata-
con Belluco et al. (1974), la mineralización se distri- miento hidrometalúrgico en Malargüe.
buye en areniscas y conglomerados decolorados,
confinados por pelitas negras, de la sección media 6.2. DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-
de la Formación Diamante, cementadas por mate- TRIALES
rial calcáreo, en parte, y asfáltico, siendo éste el por-
tador del mineral. Azufre
El yacimiento consta de tres sectores: Huemul,
Arroyo Seco y Agua Botada, habiéndose desarro- En el extremo norte de la barda Blanca, 7 km al
llado en el primero y en el último la exploración-ex- noroeste de Malargüe, se localizan impregnaciones
plotación principal. En Huemul se han reconocido de azufre biogénico en el yeso y en calcáreos de la
tres niveles con mineral siendo el más importante Formación Huitrín, con potencias mayores de 3 me-
una arenisca arcósica, en partes conglomerádica, en tros en una longitud de 600 metros. El azufre está
la que la mineralización ocupa la porción central del como granos e impregnaciones con dimensiones de
banco acuñándose hacia el sur y dividiéndose en 1 a 5 mm rellenando grietas del yeso. Los bancos
varias lentes en su extremo norte. La mineralización tienen rumbo norte e inclinan 15° al oeste, con espe-
se elonga 300 m sobre la inclinación del banco y se sores entre 40 m y 50 metros. Se encuentran allí las
mantiene por 100 m siguiendo su rumbo norte; la minas Andalucía y La Malargüina, explotaciones a
potencia varía entre 0,60 y 2,00 m con leyes de has- cielo abierto abandonadas.
ta 0,25 % U3O8, 2,00 % Cu y 0,20 % V2O5. En
Arroyo Seco se exponen dos niveles, pero la Baritina
mineralización es pobre y dispersa; la parte de ma-
yor interés tiene 80 m de longitud según inclinación Las manifestaciones de baritina comprenden
y 25 m según el rumbo, con espesor medio de un depósitos sedimentarios de origen químico singenético
metro y ley de 0,20 % U3O8 y 1,50 % Cu. El cuerpo ligados a las Formaciones La Manga y Huitrín y
de Agua Botada se encuentra en posición yacencias hidrotermales filonianas vinculadas a
estratigráfica sobreyacente a los anteriores, habién- intrusivos subvolcánicos del Ciclo Eruptivo Huincán.
dose reconocido cinco niveles mineralizados. El más En relación con el primer caso se conocen las minas
importante es un banco de arenisca que contiene La Isidora, situada en el cerro de las Minas, y El
mineralización por 300 m según la inclinación y 600 Compadrito, Santa Catalina y María del Carmen,
m según el rumbo, con potencias entre 0,30 y 1,20 ubicadas en el paraje de Bardas Blancas.
m; el tenor medio es de 0,15 % U3O8 y 1,00 % Cu. La mina El Compadrito ha sido el yacimiento
En la parte superior de los depósitos se reconoce más trabajado en la provincia de Mendoza. Se sitúa
una zona de oxidación con carnotita, tyuyamunita, unos 500 m al sur del puente sobre el río Grande, en
uranofano y autunita asociados a carbonatos y una zona de falla en el techo de la Formación La
silicatos de cobre y limonitas. En subsuelo aparecen Manga. De acuerdo con Schalamuk et al. (1987), la
los minerales primarios: esferulitas de pechblenda mineralización se dispone en un manto de 200 m de
englobadas en material asfáltico y diseminación de longitud y 3,50 a 7,00 m de potencia, arrumbado al
calcopirita, bornita, blenda, galena, pirita, marcasita nor-noroeste con inclinación de 32º-40º al este. El
Cuadro 1. Indicios y ocurrencias minerales de la Hoja 3569-III/3572-IV, Malargüe.
66

1ž 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1$'$6 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(60,1(5$6
; <  &$572*5$),&$
 &REUH 9LOODJUD 3DVR9HUJDUD ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S0DJ&F&Y'LJ0O /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS$]&X3UH&D&OG2S
4$VI
 &REUH &ORWLOGH 3DVR9HUJDUD ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S0DJ&F&Y'LJ0O /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS$]&X3UH&D&OG2S
4$VI
 +LHUURFREUH $UUR\RGHODV&DUJDV &XFKLOOD6WD(OHQD ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\+HP/LP&S0O
6NDUQ
 3ORPR 5RVDULR $UUR\R)LHUUR ƒ
ƒ
 $QGHVLWDV *UXSR0HQGR]D 7HUFLDULR *D/LP
 +LHUUR )LHUUR $UUR\R)LHUUR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ5HPRUHGR 7ULiVLFR 3\/LP
 +LHUUR +LHUUR)pOL[ 3DVRGHO<HVR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\0DJ+HP
 +LHUUR $GHOD$XURUD $UUR\R/RV$QJHOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\0DJ+HP
 +LHUUR $UUR\R7UROyQ 3DVR7UROyQ ƒ
ƒ
 $QGHVLWDV )RUPDFLyQ/RPD6HFD 3OHLVWRFHQR 3\0DJ/LP
 $]XIUH /HULWRGHO3HKXHQFKH 3DVR3HKXHQFKH ƒ
ƒ
 %DVDOWR %DVDOWR3HWHURD 3OHLVWRFHQR 6
 +LHUUR &DUORV(GXDUGR 3DVR3HKXHQFKH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\/LP
 +LHUUR /XLV(QULTXH 3DVR3HKXHQFKH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\/LP
 &REUH $GULDQD &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S%R&F&Y0O$]&ULV /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS/LP3UH&D&OG2S4
 &REUH 9LFWRULD &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S%R&F&Y0O$]&ULV /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS/LP3UH&D&OG2S4
 &REUH 6\ELO &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ  /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S%R&F&Y0O$]&ULV /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS/LP3UH&D&OG2S4
 &REUH $QLWD &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S%R&F&Y0O$]&ULV /DERUHVDFLHORDELHUWR
&XS/LP3UH&D&OG2S4
 &REUH (O*XDQDFR &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &S%R$X&F&Y0O$] /DERUHVDFLHORDELHUWR\
&ULV&XS/LP3UH&D&OG JDOHUtDV
2S4$VI
 &REUH /RPDGHOD9HJD &RUGyQGHO&REUH ƒ
ƒ
 /DYDDQGHVtWLFD )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &F0O$]/LP /DERUHVDFLHORDELHUWR
 1tTXHOFREUH $JXDV$PDULOODV $UUR\R$JXDV$PDULOODV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3R3\&S0DJ/LP6NDUQ
 +LHUUR &HUUR$PDULOOR $UUR\R$JXDV$PDULOODV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\+HP/LP4
Hoja Geológica 3569-III/3572-IV
Malargüe

1ž 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1$'$6 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(60,1(5$6
; <  &$572*5$),&$
 +LHUUR (O5LQFyQ &HUUR3RWUHULOOR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\+HP/LP4
 +LHUUR 'RQ6RVD &DMyQ&KLFR ƒ
ƒ
 5LROLWDV *UXSR&KRL\RL 3pUPLFR 3\+HP/LP4
 &REUHRUR &HUUR$PDULOOR &DMyQ&KLFR ƒ
ƒ
 3yUILGRVWRQDOt &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR 3\&S%R$X&F0O$] /DERUHVDFLHORDELHUWR\
WLFRVDQGHVLWDV &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ /LP4%LR$UF SHUIRUDFLRQHV
 +LHUUR (O,QILHUQLOOR &DMyQ*UDQGH ƒ
ƒ
 5LROLWDV *UXSR&KRL\RL 3pUPLFR 3\0DJ/LP4
 &REUH /D(QFDQWDGRUD $UUR\RGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV *UXSR&X\R -XUiVLFR &S3\0O/LP6NDUQ /DERUHVDFLHORDELHUWR
 &REUH &KDEHOD $UUR\R6HUUXFKR ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR &S3\0O/LP6NDUQ
 &REUH /D5LTXH]D $UUR\R6HUUXFKR ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR &S3\0O/LP6NDUQ
 &REUH /D0RUDGD $UUR\R6HUUXFKR ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR &S3\0O/LP6NDUQ
 &REUH /D0RGHVWD $UUR\R6HUUXFKR ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR &S3\0O/LP6NDUQ
 $VIDOWLWD &DOTXHQTXH &DOTXHQTXH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV
 3ORPR (O'HUUXPEH &DOTXHQTXH ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR *D/LP4
 +LHUUR /RV$QJHOHV $UUR\R/RV$QJHOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\0DJ+HP4
 $VIDOWLWD &RVWD$]XO 3RWL0DODO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV\SLTXHV
 $VIDOWLWD *UDO6DQ0DUWtQ 3RWL0DODO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR\
VXEWHUUiQHDV
 $VIDOWLWD -HV~V0DUtD 3RWL0DODO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV\SLTXHV
 %DULWLQD 'RQ5DPyQ $UUR\R3DUDJXD\ ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR %D
 &REUH )RUWXQD &HUUR3DQXO ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR &F0O$]/LP$X4
 +LHUUR 3DQXO &HUUR3DQXO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3\0DJ+HP/LP6NDUQ
 +LHUUR *DU]D /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR +HP/LP
 +LHUUR 'RQ9HQDQFLR /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ7RUGLOOR -XUiVLFR +HP/LP
 +LHUUR $WODV,, /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR +HP/LP2[PQ6NDUQ
 +LHUUR $WODV, /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR +HP/LP2[PQ6NDUQ
 $VIDOWLWD 6DQWD5RVD /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 %DULWLQD 6LHWH$JXDV /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV *UXSR&X\R -XUiVLFR %D
 %DULWLQD &KLTXLWD /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 $QGHVLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR %D/LP /DERUHVDFLHORDELHUWR
 +LHUUR 9LFMRU /RV0ROOHV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR +HP/LP
 <HVR &DxDGD$QFKD &DxDGD$QFKD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 +LHUUR 7LWR $JXDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 3R+HP/LP /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD /RV&DVWDxRV $JXDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV\SLTXHV
67
68

1ž 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1$'$6 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(60,1(5$6
; <  &$572*5$),&$
 $VIDOWLWD 0DOOtQ/DUJR $JXDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV\SLTXHV
 $VIDOWLWD $JXDV%ODQFDV $JXDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI
 +LHUUR 1HQFKH &HUURGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR 0DJ+HP/LP6NDUQ
 +LHUUR 9HJDV3HODGDV &HUURGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR 0DJ+HP/LP6NDUQ
 %DULWLQD /D,VLGRUD &HUURGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR %D
 3ORPR /D)ORU &HUURGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR *D%O$J&S3\%D/LP *DOHUtDV\SLTXHV
4&D%D6LG0DQFD
 3ORPR (O$UUR\R $UUR\RGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR *D$UV3\/LP4&D *DOHUtDV\SLTXHV
 3ORPR (O3iUDPR $UUR\RGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR *D%O$J$X&S3\$UV
&HU$QJ0O/LP4&D%D
 3ORPR (O&DMyQ $UUR\RGHODV0LQDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR *D%O$J$X&S3\$UV *DOHUtDV\SLTXHV
&HU$QJ0O/LP4&D%D
 3ORPR /D&XPEUH &HUUR(O6HUUXFKR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR *D/LP4&D%D
 %DULWLQD 2PHJD &HUUR(O6HUUXFKR ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR %D&D3R3\/LP
 %DULWLQD 6XELUL &HUUR(O6HUUXFKR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR %D
 <HVR $UUR\R3LQFKHLUD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S
 $VIDOWLWD (O7RTXL /D%RPELOOD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR $VI *DOHUtDV\UDMRV
 <HVR &HUUR$OWR &HUUR$OWR ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 +LHUUR 9HJDV$WUDYHVDGDV &HUUR7RUUHFLOODV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR&X\R -XUiVLFR 0DJ+HP/LP6NDUQ
 +LHUUR /DV9HJDV &HUUR7RUUHFLOODV ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR +HP/LP
 3ORPR 6DQ$JXVWtQ &HUUR7RUUHFLOODV ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR *D/LP4
 3ORPR 'RQ5DIDHO &HUUR7RUUHFLOODV ƒ
ƒ
 'DFLWD &LFOR(UXSWLYR+XLQFiQ 7HUFLDULR *D/LP4
 <HVR 6DUJHQWR&DEUDO $UUR\R1HJUR ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD /D&RUGREHVD $UUR\R1HJUR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD /D0HQGRFLQD $UUR\R1HJUR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 3ORPR (QULTXLWR &DOTXHQTXH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR *D/LP4
 3ORPR &XKLQFKHQTXH &DQFKHQTXH ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV *UXSR&X\R -XUiVLFR *D%O3\%D/LP4&D /DERUHVVXEWHUUiQHDV
 3ORPR <DUDYt &DQFKHQTXH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR *D3LURO3VL/LP4&D /DERUHVDFLHORDELHUWR
 3ORPR <XSDQTXL &DQFKHQTXH ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR *D%O3\%D/LP4&D /DERUHVVXEWHUUiQHDV
 <HVR /D&DOOH /D9DOHQFLDQD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR /DV7RUUHFLOODV ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
Hoja Geológica 3569-III/3572-IV
1ž 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1$'$6 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(60,1(5$6
Malargüe

; <  &$572*5$),&$


 $VIDOWLWD /D3RGHURVD /D9DOHQFLDQD ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 3ORPR (O*DWR /D9DOHQFLDQD ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR *D:DG/LP4 /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD /D9DOHQFLDQD /D9DOHQFLDQD ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR /D9DOHQFLDQD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ$XTXLOFR -XUiVLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 &DOFLWD &HUUR7RVFDO ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV *UXSR&X\R -XUiVLFR &D /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD 0DODUJLQD $UUR\R&RORUDGR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI
 +LHUUR (YD &HUUR&DEHFHUDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 0DJ+HP/LP4
 +LHUUR 5R[LQD &HUUR&DEHFHUDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 0DJ+HP/LP4
 +LHUUR (O.DLVHU &HUUR&DEHFHUDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 0DJ+HP/LP4 /DERUHVDFLHORDELHUWR
 3ORPR $UUR\R5H]DJR &HUUR&DEHFHUDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR *D+HP/LP4
 +LHUUR &HUUR5H]DJR &HUUR&DEHFHUDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 0DJ+HP/LP4 /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD $UJHQWLQD &HUUR0RQFR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD 4XHEUDGDGH/HLYD %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVVXEWHUUiQHDV
 $VIDOWLWD &KHQTXHFR %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVVXEWHUUiQHDV
 %DULWLQD 6DQWD&DWDOLQD %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR %D
 &DOL]D %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOL]D )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR
 %DULWLQD (O&RPSDGULWR %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV )RUPDFLyQ/D0DQJD -XUiVLFR %D
 %DULWLQD 3DODR0DKXLGD %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR %D
 $VIDOWLWD $LGD %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR $VI /DERUHVVXEWHUUiQHDV\
DFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD /D9LFWRULD %DUGDV%ODQFDV ƒ
ƒ
 0DUJDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 +LHUUR %XHQDYHQWXUD 0DOOtQ4XHPDGR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR +HP/LP6NDUQ
 8UDQLR&REUH $JXDGHOD%RPELOOD /D%RPELOOD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH -XUiVLFR $XW7RU0O$]/LP
 $]XIUH /D0DODUJLQD %DUGD%ODQFD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR 6 /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $]XIUH $QGDOXFtD %DUGD%ODQFD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR 6 /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR %DUGD%ODQFD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR %DUGD%ODQFD ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 &DOL]D %DUGD%ODQFD ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR (O)RUWtQ %DUGD/RV&KLOHQRV ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR /RQFRFKH $JXDGH(XIUDVLR ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 &DOL]D $JXDGH(XIUDVLR ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR /DERUHVDFLHORDELHUWR
69
70

1ž 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1$'$6 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(60,1(5$6
; <  &$572*5$),&$
 $VIDOWLWD /RQFRFKH $JXDGH(XIUDVLR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR $VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 $VIDOWLWD $JXDGHOD3LHGUD $UUR\R$JXDGHOD3LHGUD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR $VI
 *UDQXODGR &HUUR&KLKXLGR ƒ  %DVDOWR

ƒ %DVDOWR&DPSDQDULR 3OHLVWRFHQR

/DERUHVDFLHORDELHUWR
YROFiQLFR
 8UDQLR&REUH &HUUR0ROODU &HUUR7URQTXLPDODO ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]/LP$VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 +LHUUR 3LHGUD,PiQ &HUUR7URQTXLPDODO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR 0DJ3\/LP6NDUQ
 +LHUUR 5LQFyQGHODV7RUGLOODV &HUUR7URQTXLPDODO ƒ
ƒ
 &DOFiUHRV *UXSR0HQGR]D &UHWiFLFR +HP/LP6NDUQ /DERUHVDFLHORDELHUWR
 <HVR 61 (O&KLKXLGR ƒ
ƒ
 <HVR )RUPDFLyQ+XLWUtQ &UHWiFLFR *\S /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH /D$WyPLFD 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]&DOF/LP$VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH 1HOO\ 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]&DOF/LP$VI
 8UDQLR&REUH 3XHVWR0R\D 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 8UDQ&DOF0O$]/LP /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH 0DUtD(OHQD 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 8UDQ&DOF0O$]/LP
 8UDQLR&REUH &HIHULQR 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]&DOF/LP
 +LHUUR 1RUPD 0HVyQGHO0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH 7HUFLDULR +HP/LP
 8UDQLR&REUH +XHPXO $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 3FK&S%R%O*D3\ /DERUHVVXEWHUUiQHDV
&F&Y0O$]&DU7\
8UDQ$XW/LP$VI
 8UDQLR&REUH $UUR\R6HFR $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 3FK&S%R%O*D3\ /DERUHVVXEWHUUiQHDV
&F&Y0O$]&DU7\
8UDQ$XW/LP$VI
 8UDQLR&REUH $JXD%RWDGD $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 3FK&S%R%O*D3\ /DERUHVVXEWHUUiQHDV
&F&Y0O$]&DU7\
8UDQ$XW/LP$VI
 8UDQLR&REUH /DV9HJDV $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 3FK&S%R%O*D3\ /DERUHVVXEWHUUiQHDV
&F&Y0O$]&DU7\
8UDQ$XW/LP$VI
 8UDQLR&REUH &DVDGH3LHGUD $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]$VI 3HUIRUDFLRQHV
 8UDQLR&REUH (SLFR $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]&DOF$VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH /HQFLQDV $JXD%RWDGD ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 0O$]&DOF$VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH &HUUR0LUDQR &HUUR0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR &S7\8UDQ&F0O$] /DERUHVDFLHORDELHUWR
 8UDQLR&REUH 3RUN\ &HUUR0LUDQR ƒ
ƒ
 $UHQLVFDV )RUPDFLyQ'LDPDQWH &UHWiFLFR 8UDQ$XW0O$]$VI /DERUHVDFLHORDELHUWR
Hoja Geológica 3569-III/3572-IV
Malargüe 71

mineral es baritina terrosa de grano fino, con

Abreviaturas: Ag= plata, Ang= anglesita, Arc= arcilla, Ars= arsenopirita, Asf= asfaltita, Au= oro, Aut= autunita, Az= azurita, Ba= baritina, Bio= biotita, Bl= blenda, Bo= bornita,
Ca= calcita, Calc= calcantita, Car= carnotita, Cc= calcosina, Cer= cerusita, Cld= calcedonia, Cp= calcopirita, Cris= crisocola, Cu= cobre nativo, Cup= cuprita, Cv= covellina, Dig=

pechblenda, Pirol= pirolusita, Po= pirrotina, Pre= prehnita, Psi= psilomelano, Py= pirita, Q= cuarzo, S= azufre, Sid= siderita, Tor= torbernita, Ty= tyuyamunita, Uran= uranofano,
digenita, Ga= galena, Gyp= yeso, Hem= hematita, Lim= limonita, Mag= magnetita, Ml= malaquita, Manca= manganocalcita, Op= ópalo, Oxmn= óxidos de manganeso, Pch=
intercalaciones delgadas de material pelítico, calci-
/$%25(60,1(5$6

/DERUHVDFLHORDELHUWR ta, escasa siderita, raramente cuarzo y limonitas ocres

/DERUHVDFLHORDELHUWR

/DERUHVDFLHORDELHUWR
/DERUHVDFLHORDELHUWR

/DERUHVDFLHORDELHUWR
/DERUHVDFLHORDELHUWR
/DERUHVDFLHORDELHUWR
/DERUHVDFLHORDELHUWR
/DERUHVDFLHORDELHUWR
y pardas. Nódulos de 10 cm de diámetro máximo de

3XHQWH
agregados fibrorradiales de celestobaritina se obser-
van con frecuencia en el techo del manto y, en me-
nor escala, en la base del mismo; delgadas lentes de
yeso se presentan también en el techo de la
mineralización, en niveles calcáreos o arcillosos. La
0,1(5$/2*,$

estructura del mineral es microbandeada con alter-


nancia de baritina y calcita.
Los análisis químicos señalan 83,25 % BaSO4,
0O&DOF$VI

0O&DOF$VI
0O&DOF$VI
0O&DOF$VI
0O&DOF$VI
0O&DOF$VI
0O&DOF$VI

1,80 % SrSO4 y una densidad real de 4,12 kg/dm3


(O

(Sarudiansky y del Carril, 1984). Las características


geológicas y geoquímicas permiten catalogarlo como
estratoligado, relacionado a las sedimentitas
3OHLVWRFHQR
('$'

&UHWiFLFR
&UHWiFLFR

&UHWiFLFR
&UHWiFLFR
&UHWiFLFR
&UHWiFLFR
&UHWiFLFR
3OLRFHQR

encajantes y afectado por la diagénesis posterior.


En el yacimiento la actividad fue discontinua
desde mediados de la década del ’50 hasta 1980,
&$572*5$),&$
)RUPDFLyQ'LDPDQWH

)RUPDFLyQ'LDPDQWH
)RUPDFLyQ'LDPDQWH
)RUPDFLyQ'LDPDQWH
)RUPDFLyQ'LDPDQWH
)RUPDFLyQ'LDPDQWH
)RUPDFLyQ'LDPDQWH

con explotación a cielo abierto y subterránea. El


81,'$'

material extraído se utilizaba como densificante para


%DVDOWR&HUUR
&DPSDQDULR
)RUPDFLyQ

lodos de perforación.
La presencia de un banco irregular de baritina
asociada a areniscas de grano grueso a conglome-
/,72/2*,$

rádicas en la parte basal de la Formación Huitrín fue


Wad= wad.

citada por Nullo (1985) al oeste del arroyo Bardita,


$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
$UHQLVFDV
%DVDOWR

%DVDOWR

al sudeste del paraje de Las Loicas.


Los depósitos filonianos de baritina son escasos.

+2-$

De origen hidrotermal, acompañan lateralmente a las


ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ


ƒ


mineralizaciones de plomo-cinc, sobre todo en el ce-


rro de las Minas; algunos de ellos, como Chiquita (al
&225'(1$'$6

sudeste de Los Molles) y Omega (en cerro de las


<

Minas), fueron explotados rudimentariamente, mien-


ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

tras que los restantes son simples manifestaciones.


ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
;

De acuerdo con Cannelle (1973) y Sarudiansky


y del Carril (1984) las vetas tienen de 10 a 80 m de
longitud con anchos de 0,30 a 1,20 m; encajan en las
/2&$/,'$'

subvolcanitas del Ciclo Eruptivo Huincán y en me-


&HUUR&KDFKDR

nor escala en las sedimentitas que las rodean. El


$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD
$JXD%RWDGD

/ODQFDQHOR

mineral es baritina, con limonitas y óxidos de man-


ganeso, acompañados muy localmente por galena.
Es un mineral impuro cuyas leyes son de 82,80 a
91,60 % BaSO4 y 0,60 a 1,70 % SrSO4, con densi-
dad real de 4,16 a 4,36 kilogramos por decímetro
120%5(

cúbico.
8UDQLR&REUH /RV/HRQHV

Caliza
8UDQLR&REUH &DUUDVFR

8UDQLR&REUH 9DOPRQW
8UDQLR&REUH 0HGLQD

8UDQLR&REUH 8UHxD
8UDQLR&REUH 8ULFR
8UDQLR&REUH 5RVD

Las manifestaciones de material calcáreo se li-


6867$1&,$

*UDQXODGR
*UDQXODGR

gan a la Formación La Manga y al Grupo Mendoza.


YROFiQLFR

YROFiQLFR

Los afloramientos más destacados de calizas de la


Formación La Manga se hallan en el paraje de Bar-
72 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

das Blancas, al norte y sur del río Grande, donde Fe2O3: 3,00 %; Al2O3: 10,45 %; CaO: 28,00 %;
forman un cordón de crestas y bardas de rumbo MgO: 1,60 %; SO3: no registra
general norte con inclinación de 30º-55º E y una po-
tencia media de 35 m en una longitud de 5 kilóme- Volcanitas
tros.
La caliza, de textura microcristalina, es de color Las rocas extrusivas terciarias y cuaternarias
gris claro y presenta localmente mineralización de pueden ser beneficiadas para extracción de basalto,
pirita, sílice y asfaltita. Las reservas medidas para el granulado volcánico, tobas y piedras para triturados,
depósito ascienden a 12.501.334 t y potencialmente de utilización en la construcción.
se pueden adicionar más de 100 millones de tonela- Granulado volcánico o escoria basáltica se en-
das con una ley media de 97,40 % CaCO3 (Angelelli cuentra al sudeste de Malargüe, entre la ruta nacio-
et al., 1980). nal 40 y la laguna Llancanelo; canteras abandona-
Un muestreo realizado cubriendo un espesor de das se hallan inmediatamente al este del cerro
60 m arrojó los siguientes resultados (Cannelle, 1973): Chihuido. Doce kilómetros al sur de Poti Malal, so-
pérdida por calcinación: 30,43 %; insoluble en HCl: bre la margen izquierda del arroyo homónimo, a lo
29,85 %; Fe2O3: 0,45 %; Al2O3: 0,27 %; CaO: 38,30 largo de unos 600 m, se encuentra una importante
%; MgO: 0,36 %; SO3: 0,16 %. acumulación de gránulos sueltos de variado tamaño,
Contenidos en la unidad se encuentran además de color blanquecino, en partes mezclados con ma-
mantos lentiformes e irregulares de calcita que se terial pulverulento gris pardusco.
explotaron en la cantera Rastrilla, situada en el ce- Se presentan tobas ignimbríticas de colores rojo
rro Toscal al sur del paraje La Valenciana. El princi- ladrillo, rosado, blanco y gris en la mayoría de los
pal material del Grupo Mendoza son calizas valles de la zona montañosa próxima a Malargüe;
organógenas de grano fino, color gris claro, com- por su facilidad de labrado y propiedades antitérmicas
pactas y tenaces, que resisten a la erosión y se des- y antisonoras son aptas para la construcción de vi-
tacan en el terreno conformando un horizonte de 30 viendas.
m de potencia. Ellas fueron explotadas en el extre-
mo sur de la barda Blanca, 7 km al oeste de Malargüe, Yeso
para su empleo como mármol (Dessanti, 1978), ha-
biéndose medido una reserva visible de 22 millones Los depósitos de yeso se encuentran relaciona-
de toneladas con una ley media de 96,94 % CaCO3. dos a las Formaciones Auquilco y Huitrín. La For-
En Agua de Eufrasio, 13 km al sudoeste de Malargüe, mación Auquilco constituye un importante reservorio
se extrajeron para su utilización en la industria de de yeso de excelente calidad, que es motivo de ex-
ferroaleaciones. plotación económica en varias canteras sitas en los
Cuatro muestras dan los siguientes tenores me- parajes de Cañada Ancha, Cerro Alto y La Valen-
dios (Angelelli et al., 1980): pérdida por calcinación: ciana; se encuentran canteras abandonadas en arro-
42,73 %; insoluble en HCl: 1,89 %; Fe2O3: 0,25 %; yo Antilón y El Chihuido.
Al2O3: 0,06 %; CaO: 54,30 %; MgO: 0,76 %; S: 0,04 En todos los afloramientos de la Formación el
%. yeso es de grano fino a mediano, sacaroide, homo-
Análisis químicos de muestras logradas en El géneo, de color muy blanco con veteado grisáceo;
Chihuido, sobre 35 m de espesor, arrojaron los si- se intercalan lentes de anhidrita color gris azulado.
guientes resultados (Cannelle, 1973): pérdida por Los bancos, de 1 a 3 m de espesor, se disponen con
calcinación: 42,57 %; insoluble en HCl: 2,48 %; dirección norte-sur e inclinación de 20º-50º O, al-
Fe2O3: 0,37 %; Al2O3: 0,47 %; CaO: 53,83 %; MgO: canzando una ley de 98 % CaSO4. El horizonte ex-
0,48 %; SO3: 0,14 % plotado tiene de 15 m a 20 m de potencia.
Los análisis químicos de los calcáreos margosos Una muestra obtenida en arroyo Antilón arrojó
y margas que se asocian a las calizas señalan los los siguientes resultados químicos (Dessanti, 1978):
siguientes valores (Cannelle, 1973): calcáreo HCl:0,40 %; Fe2O3: 0,08 %; Al2O3: vestigios; CaO:
margoso: pérdida por calcinación: 39,00 %; insolu- 2,70 %; MgO: 0,07 %; SO3: 45,17 %.
ble en HCl: 10,82 %; Sílice: no registra; Fe2O3: 0,82 El yeso es también el recurso más importante
%; Al2O3: 0,64 %; CaO: 46,09 %; MgO: 1,70 %; de la Formación Huitrín. Aunque de menor calidad
SO3: 0,26 %; marga pérdida por calcinación: 27,73 que el de la Formación Auquilco, es explotado en
%; insoluble en HCl: no registra; sílice: 27,73 %; canteras sitas en la barda Blanca y en Agua de
Malargüe 73

Eufrasio, 7 km al oeste y sudoeste, respectivamen- margen derecha del río Malargüe, al cual se accede
te, de Malargüe. El yeso es de grano fino a mediano, por camino de tierra en vehículo de tracción simple.
con textura sacaroide y color gris blanquecino, lo- Es un manto de pirobitumen que se manifiesta
calmente pardo claro por impurezas. En algunos si- interestratificado en margas bituminosas del Grupo
tios se encuentran masas muy puras, de tipo alabas- Mendoza; su longitud sobrepasa los 1.200 m con una
tro. potencia variable entre 20 cm en el norte y dos me-
El horizonte yesífero tiene una potencia de 30 a tros en el sur, mediando 1,10 m, acuñándose en pro-
40 m, con dirección norte-sur e inclinación de 30º- fundidad; se presenta con rumbo norte e inclinado
40º O. Los bancos individuales tienen un metro a de 17° a 35° al oeste. Por perforaciones a occidente
más de espesor, con intercalaciones delgadas de limo- de los afloramientos ha sido reconocido hasta 450 m
arcilitas y margas color gris verdoso. Un análisis de profundidad.
químico proporcionado por la empresa El Pehuenche El mineral es impsonita en superficie que pasa a
señala: Sílice e insolubles: 0,50 %; Fe2O3+Al2O3: 0,14 albertita en profunidad, respondiendo a las siguien-
%; CaO: 32,90 %; MgO: no registra; SO3: 46,40 %. tes características: humedad: 0,34 a 11,94 %; mate-
rial volátil: 30,64 a 57,14 %; carbono fijo: 23,67 a
6.3. COMBUSTIBLES SÓLIDOS 72,30 %; cenizas: 0,38 a 10,05 %; azufre: 1,24 a 2,60
%; solubilidad: poco soluble a insoluble; coque: 32,20
Asfaltita a 68,37 %; poder calorífico: 5.663 a 8.950 cal/g.
Según, Bergmann (1993), se lo explotó a cielo abier-
Las manifestaciones de asfaltita son numero- to y mediante galerías y chiflones estando en la ac-
sas en el ámbito de la Hoja, pero únicamente ocho tualidad abandonado y las labores inaccesibles. Los
depósitos han sido explotados, mientras que en el edificios de administración, laboratorios y viviendas,
resto solamente se han realizado labores de recono- hoy derruidos, fueron construidos con bloques de
cimiento. Se sitúan en Los Molles, al sur del río Sa- tobas rosadas obtenidos en el sitio.
lado (campo El Álamo), al oeste de Malargüe, en el Otra yacencia importante es la mina General San
paraje La Valenciana, al sudeste de Las Loicas y al Martín, situada a 33 km al oeste de Bardas Blancas,
sur de Bardas Blancas. a la cual se llega por camino de tierra en vehículo de
Esos depósitos son Santa Rosa, Los Castaños, tracción simple. Consta de un manto de pirobitumen
Mallín Largo, Arroyo Blanco, El Toki, La Valencia- algo discordante en margas del Grupo Mendoza; con
na, General San Martín y Aída. Consisten en mani- rumbo norte y 15 m de potencia media alcanza 880
festaciones filonianas y mantiformes que tienen por m de longitud. El mineral es impsonita con las si-
caja calizas bituminosas y margas del Grupo guientes particularidades: humedad: 0,50 a 1,99 %;
Mendoza y, en menor escala, areniscas de la For- material volátil: 33,40 a 44,46 %; carbono fijo: 49,69
mación Diamante. a 62,40 %; cenizas: 0,32 a 4,35 %; azufre: 1,50 a
De acuerdo con Borrello (1956), las vetas tie- 3,00 %; solubilidad: hasta 5%; coque: 54,20 %; po-
nen de 100 m a 1.200 m de longitud y potencias de der calorífico: 8.500 a 9.200 cal/g. Entre 1942 y 1951
20 cm hasta 2,50 metros, siendo la media de unos el yacimiento se explotó mediante galerías y piques.
40 cm; los rumbos varían desde el norte al este, con Las labores y el campamento se encuentran en es-
inclinaciones de 17° a 70°. Los depósitos están cons- tado de abandono.
tituidos por una o varias vetas que, en el caso de
Aída, se presentan con estructura en rosario. 6.4. PETRÓLEO Y GAS
Al noroeste de El Sosneado, al oeste de
Malargüe y al sur del cerro Moncol, se encuentran Los depósitos de petróleo se localizan en el
vertientes sulfurosas con las que se mezcla el asfal- ámbito de la porción mendocina de la cuenca
to. Se han identificado además asfaltitas rellenando Neuquina, manifestándose en una faja de tendido
alvéolos de volcanitas jurásicas portadoras de mine- norte - sur que ocupa la mitad oriental de la Hoja.
rales de cobre en el cordón del Cobre, al oeste de Yacimientos Petrolíferos Fiscales realizó traba-
Los Molles, y en los yacimientos urano-cupríferos jos de exploración en la década del ’30, que fueron
de la comarca de Agua Botada, al sur de Malargüe. reanudados a partir de 1970 dando lugar a la explo-
Por su magnitud se destaca el yacimiento La Va- tación de varios yacimientos por parte de la empre-
lenciana, que ha dado nombre al paraje donde se ubi- sa estatal. A partir de 1978 los recursos fueron pau-
ca, 32 km al oeste-sudoeste de Malargüe y sobre la latinamente privatizados.
74 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

Los estudios efectuados señalan que la roca meabilidad alcanzaría hasta 100 milidarcys.
oleogeneradora es principalmente la Formación Vaca Subordinadamente se registra producción en ni-
Muerta y en menor escala la Formación Agrio, cons- veles fracturados de la Formación Vaca Muerta y
tituidas por sedimentitas negras, fétidas, de ambien- reservorios clásticos primarios en las Formacio-
te marino profundo. nes Huitrín y Diamante. Puesto Rojas produce gas
La mayor parte de los reservorios son secunda- y petróleo de densidad 34º API. Según Benítez
rios, de tipo estructural, alojados en fracturas en ro- (1993) las reservas son de 12.127.000 metros cú-
cas de las Formaciones La Manga (Jurásico supe- bicos.
rior), Chachao, Agrio, Huitrín (Cretácico inferior) y
Diamante (Cretácico superior), con una porosidad 7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
promedio del 2%. Los primarios son de tipo
estratigráfico, hospedados en sedimentitas areno- Se describen aquí algunos de los muchos sitios
conglomerádicas del Grupo Neuquén (Cretácico de interés geológico que guarda esta comarca. Se
superior). Los fluidos contenidos son una mezcla en detallan algunos que por su importancia histórica en
proporciones variables de petróleo, gas, CO2 y agua el conocimiento de la geología del área son más des-
de formación. tacados.
Las reservas totales de los reservorios dentro
de la Hoja alcanzaban a unos 33.370.000 m3 de pe- Perfil del Río Salado
tróleo a fines de 1990 (Benítez, 1993).
Es de destacar el yacimiento Puesto Rojas, Desde la ruta nacional 40 hacia el oeste, se
situado 10 km al noroeste de Malargüe, por cuan- dispone el río Salado. Sobre este corte estructu-
to fue el primer hallazgo económico de hidrocar- ral tan importante se destaca el anticlinal volca-
buros en la faja fallada y plegada de la cuenca do entre las unidades Jurásicas, seguido de una
descubierto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales secuencia tithono-neocomiana marina que mues-
a comienzos de 1973 y al que se incorporaron lue- tra la evolución vertical de la cuenca. El frente
go los sectores productivos de Cerro Mollar y de esta estructura resuelve el sector externo de
Puesto Adobe. la faja plegada y corrida, en el yacimiento de
De acuerdo con Ploszkiewicz (1993) el área Puesto Rojas. Además, posee un enorme valor his-
de Puesto Rojas se localiza en una extensa faja tórico, dado que allí Bodenbender (1892) fue el pri-
fallada y plegada, caracterizada por una tectónica mero en realizar observaciones geológicas sobre los
de intensa compresión horizontal sobre un paque- terrenos jurásicos y cretácicos de la porción
te sedimentario anisótropo que permitió el desa- mendocina de la cuenca Neuquina.
rrollo de una estructura compleja con fallamiento
inverso de bajo ángulo, favorecido y controlado Perfil del Río Malargüe
por niveles de despegue como las evaporitas de la
Formación Huitrín y los horizontes margosos de Desde la localidad de Malargüe hacia el oeste
las Formaciones Vaca Muerta y Agrio. Se gene- parte una huella que bordea el río Malargüe. En
raron láminas sobrecorridas secuentes, plegándo- este perfil se pueden observar las secuencias del
se por arqueamiento en las rampas frontales, Cretácico superior, afectadas por el sector más
imbricándose y constituyendo apilamientos externo de la faja plegada y corrida. También pue-
antiformes. de apreciarse el sinclinal de Malargüe, que acom-
El entrampamiento es de tipo estructural, tra- paña al anticlinal de Malargüe dispuesto en el
tándose de anticlinales fallados y fracturados, sella- subsuelo.
dos por arcilitas y evaporitas de la Formación Huitrín
tectónicamente inyectadas. El yacimiento posee cas- Bardas Blancas
quete gasífero estimándose que la energía es pro-
vista por gas disuelto y empuje de agua de forma- El río Grande en el sector de Bardas Blancas
ción. muestra un excepcional corte estructural (foto de
La producción se enlaza con niveles fractura- tapa) que permite observar la secuencia jurásica
dos de calizas de la Formación Chachao y con completa apoyada sobre un núcleo constituido por el
facies calcáreas de la Formación Agrio; en am- Grupo Choiyoi. En este paisaje de destaca el delica-
bos casos la porosidad es de 5 % a 8 % y la per- do trazo de las calizas coralígenas de la Formación
Malargüe 75

La Manga que permiten visualizar claramente la es- imponente dolina. La misma constituye una profun-
tructura tectónica del sitio, coronado por el cerro da depresión de contorno circular, con aguas quietas
Palau Mahuida, constituido por vulcanitas neógenas en su fondo, producto de erosión de aguas subterrá-
del Ciclo Eruptivo Huincán. En continuidad hacia el neas sobre terrenos blancos, en este caso yeso.
este, también se pueden constatar afloramientos del
Grupo Mendoza, así como el frente de la faja ple- Volcán Peteroa
gada.
Sobre el límite internacional con Chile se eleva el
Caverna de las Brujas volcán Peteroa, cuya actividad magmática se encuentra
de tiempo en tiempo activa, con la emisión de gases y
La caverna se encuentra 65 km al sur de cenizas. Asociado con estos procesos se encuentran
Malargüe sobre la ruta nacional 40. El desvío para aguas termales.
acceder a ella se produce antes de arribar a Bardas
Blancas, donde sale un camino consolidado de 8 km Valle Hermoso
hasta llegar a un playón contra el cerro Moncol. A
partir de allí, es preciso ascender a pie a la caverna, En el tramo de las cabeceras del río Grande se
cuya entrada se encuentra a 1.930 m.s.n.m. La mis- encuentra el valle Hermoso, de amplia planicie
ma es producto de procesos de disolución ocurridos aluvial. Este sector es estratigráficamente muy im-
durante millones de años sobre calizas de la Forma- portante. Allí se encuentra el río Tordillo, con la
ción La Manga. Las cavernas totalizan unos 270 m localidad tipo de la unidad homónima, perfiles de
de longitud considerando todos los recorridos explo- las secuencias del Jurásico inferior y una deforma-
rados, donde se aprecian bellas estructuras determi- ción tectónica significativa relacionada con la faja
nadas por estalactitas, estalagmitas, columnas y otras plegada y corrida.
caprichosas y coloridas formas. En ciertas épocas
del año existen circuitos turísticos que permien visi- Comarca de la Laguna de Llancanello
tarlas, aunque por razones de seguridas sólo es posi-
ble descender hasta 6 m de profundidad. En el sector orinetal de la Hoja se extiende la
laguna de Llancanelo. De 15 a 20 km de ancho,
Comarca del valle de las Lleñas es una de las principales Resrvas provinciales del
paías, donde habitan más de 90 especies de aves
En este valle puede apreciarse un ejemplo de acuáticas, en especial familias de cisnes,
deformación tectónica fuerte, donde el basamento patos,gaviotas, garzas y chorlos. Desde el punto
de la cuenca Neuquina se expone y muestra un co- de vista geológico se destaca una innumerable can-
rrimiento y la repetición de la secuencia con un des- tidad de conos volcánicos basálticos, dispuestos
plazamiento hacia el este. Los cuerpos subvolcánicos al norte del campo volcánico del Payún Matrú.
terciarios también se encuentran involucrados en esta Este sector responde a la actividad del retroarco
intensa deformación. En la misma comarca de Las magmático, cuya evolución está representada en
Leñas puede accederse al Pozo de las Ánimas, una su actividad volcánica.
76 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

8. BIBLIOGRAFIA BALDAUF, P; 1993. Timing of deformation in the cen-


tral Andean Foreland, Western Mendoza, Argen-
40 39
AGUIRRE URRETA, M. B. y P. F. RAWSON, 1993. The tina, using Ar/ Ar dating techniques. Master
Lower Cretaceous ammonite Paraspiticeras from Thesis. G. Washington University. (Informe inédi-
Neuquén basin, West-Central Argentina. Neues to).
Jahrbuch fur Geologie und Paläontologie, BALDAUF, P., G. STEPHENS, M. KUNK y F. E. NULLO,
Abhanlungen 188 (1) : 51-69. 1992. Argon-Argon ages for the Huincán intrusive
ANGELELLI, V., 1946. Informe acerca de los distritos and their implications for the structural development
cupríferos El Burrero, Las Choicas y Valle Hermoso. of the Andean foreland, Southern Mendoza province,
Dirección General de Fabricaciones Militares, 42 Argentina. Geological Society America, Abstracts
págs. Buenos Aires (Informe inédito). with Programms 24 : A188, Boulder.
ANGELELLI, V., 1984. Yacimientos metalíferos de la Repúbli- BARRIONUEVO, L. A., 1953. Informe geológico minero
ca Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas sobre los yacimientos cupríferos de los cerros La
de la Provincia de Buenos Aires, 704 págs., La Plata. Virgen y Mirano, provincia de Mendoza. Dirección
ANGELELLI, V., I. SCHALAMUK y R. FERNÁNDEZ, 1980. General de Fabricaciones Militares, 30 págs. Buenos
Los yacimientos de minerales no metalíferos y rocas Aires. (Informe inédito).
de aplicación de la región Centro-Cuyo. Anales de la BELLUCO, A., J. DIEZ, C. ANTONIETTI, H. ACHEN y C.
Secretaría de Estado de Minería, 19, 261 págs. Bue- VALERDI, 1974. Los depósitos uraníferos de las pro-
nos Aires. vincias de Mendoza y Neuquén. 5° Congreso
APARICIO, E. P.; 1950. Hallazgo de sedimentos paleozoicos Geológico Argentino, Actas 2 : 35-53.
en las cabeceras del río Salado. Revista de la Asocia- BENGOCHEA, J. D., 1992. Cerro Amarillo, provincia de
ción Geológica Argentina, 5 (3) : 127-135. Mendoza. 3 págs. Mendoza. (Informe inédito).
ARREGUI, C., 1993. Análisis estratigráfico - paleoambiental BENITEZ, J. C., 1993. Cuenca Neuquina-Sur Mendocina.
de la Formación Tordillo en el subsuelo de la Cuenca En: V.A. Ramos (ed.): Geología y Recursos Naturales
Neuquina. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° de Mendoza, Relatorio. 12° Congreso Geológico Ar-
Congreso Nacional Exploración de Hidrocarburos, gentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocar-
Actas 1 : 165-169. Buenos Aires. buros, III (2): 377-385, Mendoza.
ARTABE, A. E., E. M. MOREL y M. BREA, 1995. La BERGMANN, F. A. J., 1993. Combustibles sólidos. En:
tafoflora triásica del Grupo Tronquimalal, provincia V.A. Ramos (ed.): Geología y recursos naturales de
de Mendoza, Argentina (Resumen). 2º Reunión del Mendoza, Relatorio. 12° Congreso Geológico Argen-
Triásico del Cono Sur, Actas 5-6. Bahía Blanca. tino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarbu-
AVÉ LALLEMENT, G., 1892. Observaciones sobre el mapa ros, 4 (6) : 543-548, Mendoza.
del departamento Las Heras. Universidad Nacional BERMÚDEZ,A. D. y D. DELPINO; 1989. La provincia
de La Plata, Anales, Sección Geología, 2: 5-20. La basáltica Andino-Cuyana (35º-37º S). Revista de la
Plata. Asociación Geológica Argentina, 44 (1-4) : 35-55.
AVÉ LALLEMENT, G.; 1889. Estudio de la Cordillera de BERMÚDEZ, A., D. DELPINO, F. FREY y A. SAAL, 1993.
los Andes. Boletín del Instituto Geográfico Argenti- Los basaltos de retroarco extraandinos. 12º Congre-
no X. Buenos Aires. so Geológico Argentino y 2° Congreso de Explora-
AZCUY, C. L., W. ARIAS, A. CUERDA, R. ANDREIS y S. ción de Hidrocarburos. Geología y Recursos Natura-
ARCHANGELSKY; 1987: Cuenca de San Rafael. En: les de Mendoza, V. A. Ramos (ed.), Relatorio, 1 (13):
S. Archangelsky, (ed.): El Sistema Carbonífero de la 161-172.
República Argentina Academia Nacional de Cien- BETTINI, F. H., 1982. Complejos efusivos terciarios pre-
cias, 153-168. Córdoba. sentes en las Hojas 30c y 30b (Puntilla del Huincán y
BACKLUND, H. G., 1923. Der magmatische Anteil der Cor- Chos Malal), del sur de la provincia de Mendoza y
dillera von Süd Mendoza. Meddelangen från Åbo. Neuquén, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano
Akademis Geologisk-Mineralogiska Institut. 3 : 1 – de Geología, Actas 5 : 79-114. Buenos Aires.
298. Åbo. BETTINI, F. H., R. A. POMBO, C. A. MOMBRÚ y M. A.
BAHLBURG, H., C. BREITKREUZ y W. ZEIL, 1988. The ULIANA; 1979. Consideraciones sobre el
Middle to Late Paleozoic of northern Chile (21º-27º): diastrofismo andino en la vertiente oriental de la
Geotectonic implications for the east pacific margin Cordillera Principal, entre los 34º 30' y 37º de latitud
of Gondwana. 5º Congreso Geológico Chileno, Ac- sur. 7º Congreso Geológico Argentino, Actas 1 : 671-
tas 1 : A /1-17. 683. Buenos Aires.
Malargüe 77

BLASCO, G., 1984. Determinación de una fauna de CAMINOS, R., 1979. Cordillera Frontal. En: Simposio de
ammonites del área de la Hoja 29a, Cerro Campana- Geología Regional Argentina. Academia Nacional de
rio, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Na- Ciencias, 1 : 397-453. Córdoba.
cional. Buenos Aires (Informe inédito). CANNELLE, L. E., 1973. Recursos minerales. En: R.N.
BODENBENDER, G., 1892. Sobre el terreno Jurásico y Dessanti, Descripción geológica de la Hoja 29b, Bar-
Cretáceo de los Andes Argentinos, entre el río Dia- das Blancas, provincia de Mendoza. Boletín del Ser-
mante y el río Limay. Boletín de la Academia Nacio- vicio Nacional Minero Geológico, 139: 49-62, Bue-
nal de Ciencias, 3 : 1-41.Córdoba. nos Aires.
BOEHM, E. K., 1934. Informe del mapa geológico-topo- CAROZZI, A., F. BERCOWSKY, M. RODRÍGUEZ, M.
gráfico 1:25.000 de la zona entre el río Malargüe y el SÁNCHEZ y T. VONESCH, 1981. Estudio de
arroyo Chacay. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. microfacies de la Formación Chachao (Valanginiano)
Buenos Aires. (Informe inédito). provincia de Mendoza. 8° Congreso Geológico Ar-
BOEHM, E. K., 1935. Informe del mapa geológico topo- gentino, Actas 2 : 545-565.
gráfico de la zona de Chihuiu. Yacimientos Petrolí- COIRA, B. y M. KOUKHARSKY, 1976. Efusividad tardío-
feros Fiscales. Buenos Aires. (Informe inédito). hercínica en el borde oriental de la Cordillera Frontal,
BOEHM, E. K., 1938. Informe plano geológico-topográfi- zona del Arroyo del Tigre, provincia de Mendoza,
co en escala 1 : 25.000 de la zona del río Atuel - río República Argentina. 1º Congreso Geológico Chile-
Salado. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Buenos no, Actas 1 : 105-123.
Aires. (Informe inédito). COLEMAN, M., D. HENDRICK; D. LOVLEY, C.
+3
BORRELLO, A. J., 1956. Recursos minerales de la Repú- WHITE1 y K. PYE, 1993. Reduction of Fe in
blica Argentina, III. Combustibles sólidos minerales. sediment by sulfate-reducing bacteria. Nature, v.
Revista del Instituto Nacional de Investigaciones de 361 : 436-438.
las Ciencias Naturales y Museo Argentino de Cien- COMBINA, A., 1996. Evolución tectosedimentaria del
cias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 5,(Ciencias Terciario continental de la Cuchilla de la Tristeza,
Geológicas), 665 págs., Buenos Aires. (Mendoza) y su vinculación con los levantamientos
BOUZA, P., 1991. Descripción Geológica y caracteriza- de la Cordillera Principal. Tesis Doctoral. Universi-
ción petrográfica de las vulcanitas cenozoicas dad Nacional de Río IV. (Informe nédito).
aflorantes entre los arroyos Montañés y El Yeso, COMBINA, A., F. E. NULLO y G. STEPHENS, 1995.
Cordillera Principal, provincia de Mendoza. Univer- Miocene uplift of the southern Andes and their
th
sidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exac- related foreland basin. IAS-16 Reg. Meeting of
ème
tas y Naturales, Departamento de Geología, Trabajo Sedimentology - 5 Congreso Français de
Final de Licenciatura. Buenos Aires. (Informe inédi- Sédimentologie - ASF Book of Abstracts. Publ. ASF,
to). Paris, nº 22 : 43.
BRODTKORB, M. K. de, 1966. Mineralogía y considera- COMBINA, A., F. E. NULLO, P. BALDAUF y G.
ciones genéticas del yacimiento Huemul, provincia STEPHENS,1997. Ubicación estratigráfica de la For-
de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Ar- mación Agua de la Piedra, Cuchilla de la Tristeza,
gentina, 21 (3): 165-180, Buenos Aires. Cordillera Principal, Mendoza, Argentina. 7º Congreso
BURKHARDT, C., 1900. Profils géologiques transversaux Geológico Chileno, Actas 1 : 460-464.
de la Cordillere Argentino-Chilienne. Stratigraphie CORTÉS, J. M.; 1985. Volcanitas y sedimentitas lacustres
et tectonique. Anales del Museo de La Plata, Sec- en la base del Grupo Choiyoi al sur de la estancia
ción Geología y Mineralogía 2 : 1-136. Tambillos, provincia de Mendoza, República Argen-
CABALLÉ, M. F.; 1986. Estudio geológico del sector orien- tina. 4º Congreso Geológico Chileno, Actas 1 : 89-
tal de la Cordillera Frontal entre los ríos Manrique y 108.
Calingasta, provincia de San Juan. Universidad Na- CRIADO ROQUE, P., 1950. Consideraciones generales
cional de La Plata. Tesis Doctoral (Informe inédito). sobre el Terciario del sur de la provincia de Mendoza.
CAMACHO, H. H., 1969. Nota sobre fósiles del Cretácico Revista de la Asociación Geológica Argentina, 4 :
superior de Mechanquil, provincia de Mendoza (Ar- 460-464.
gentina). Ameghiniana, 6 (3) : 219-222. DAMBORENEA, S. E. y M. O. MANCEÑIDO, 1988. On
CAMINOS, R., 1965. Geología de la vertiente oriental del the paleogeographical distribution of the pectinid
cordón del Plata, Cordillera Frontal de Mendoza. genus Weyla (Bivalvia, Lower Jurassic).
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 20 Paleogeography, Paleoclimatology and
(3) : 351-392 . Paleoecology, 27 (1) : 85-102.
78 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

DAMBORENEA, S. E. y M. O. MANCEÑIDO, 1993. DREYER, T., 1993. Quantified fluvial architecture in


Formación Puesto Araya. En: A. C. Riccardi y S. E. ephemeral stream deposits of the Esplugafreda
Damborenea (eds.): Léxico estratigráfico de la Ar- Formation (Paleocene), Tremp-Gaus Basin, northern
gentina. Volumen 9: Jurásico. Asociación Spain. En: Marzo, M y C. Puigdefábregas (eds.):
Geológica Argentina, Serie B, 21, p. 345. Buenos Alluvial sedimentation. Special Publications,
Aires. International Association of Sedimentology, 17 : 337-
DAVIDSON, J., 1989. Tectonic and magmatic evolution of 362.
the southern Chilean central Andes. IUGS/Unesco, ELIZALDE, C. O., 1961. Información sobre algunas mani-
Deposit Modelling Workshop, Abstracts. Revista festaciones ferríferas en las provincias de Mendoza
Geológica de Chile, 16 (1) : 89-108. y Neuquén. Dirección General de Fabricaciones Mi-
DE FERRARÍIS, C., 1968. El Cretácico del norte de la litares, 17 págs. Buenos Aires (Informe inédito).
Patagonia, 3º Jornadas Geológicas Argentinas, Ac- FREYTES, E., 1969. Estratigrafía y relaciones de contacto
tas 1: 121-144. de los afloramientos del Grupo Choiyoi (“Serie
DELLAPÉ, D. A.; C. A. MOMBRÚ, G. A. PANDO, A. C. Porfirítica”) en el sud de Mendoza, norte de Neuquén
RICCARDI, M. A. ULIANA y G. E. WESTER- y sudoeste de La Pampa. Yacimientos Petrolíferos
MANN; 1979. Edad y correlación de la Formación Fiscales. Buenos Aires. (Informe inédito).
Tábanos en Chacay Melehue y otras localidades GERTH, E., 1925. Contribuciones a la estratigrafía y
de Neuquén y Mendoza. Consideraciones sobre la paleontología de los Andes Argentinos. I.
distribución y significado de las sedimentitas del Estratigrafía y distribución de los sedimentos
Loteniano. Obra Centenario Museo de La Plata, 5 : mesozoicos en los Andes Argentinos. Academia
81-105 . La Plata. Nacional de Ciencias, Actas 9 (1-2) : 7 - 55. Córdo-
DESSANTI, R. N.; 1973. Descripción geológica de la Hoja ba.
29b, Bardas Blancas, provincia de Mendoza. Servi- GERTH, E., 1931. La estructura geológica de la Cordi-
cio Nacional de Minería y Geología, Boletín nº 139 : llera Argentina entre el río Grande y el río Diaman-
70 págs. te en el sur de la provincia de Mendoza. Academia
DESSANTI, R. N., 1978. Descripción geológica de la Hoja Nacional de Ciencias, Actas 10 (2): 123-174. Cór-
28b, Malargüe, provincia de Mendoza. Boletín del doba.
Servicio Geológico Nacional, 149, 52 págs., Buenos GIAMPAOLI, P., D. DAJCZGEWAND y F. DZELALIJA,
Aires. 2002. La estructura del sector externo de la faja ple-
DIGREGORIO, J. H., 1967. Informe preliminar sobre la ubi- gada y corrida de Malargüe a la latitud del río Salado,
cación estratigráfica de los estratos marinos subya- Cuenca Neuquina Surmendocina, Argentina. 15º
centes en la cuenca Neuquina. 2º Jornadas Congreso Geológico Argentino, Actas 3 : 168-173.
Geológicas Argentinas, Actas 3 : 119-146. GONZÁLEZ DÍAZ, E. F., 1958. Estructuras del basamento
DIGREGORIO, J. H., 1972. Neuquén. En: A. F. Leanza y del Neopaleozoico en los contrafuertes
(ed.): Geología Regional Argentina. Centenario de nordorientales del cordón del Portillo, provincia de
la Academia Nacional de Ciencias: 439-506. Córdo- Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Ar-
ba. gentina, 12 (3) : 98-133.
DIGREGORIO, J. H. y M. A. ULIANA, 1980. Cuenca GONZÁLEZ DÍAZ, E. F., 1972. Descripción geológica de
Neuquina. 2º Simposio de Geología Regional Argen- la Hoja 30d, Payún Matrú, provincia de Mendoza.
tina. (J. C. Turner ed.), Academia Nacional de Cien- Dirección Nacional de Minería, Boletín 130 : 92 págs.
cias, 2 : 985-1032. Buenos Aires.
DIMIERI, L. y F. E. NULLO, 1993. Estructura del frente GONZÁLEZ DÍAZ, E. F. y L. FAUQUÉ, 1993.
montañoso de la Cordillera Principal (36° L S), Geomorfología. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Re-
Mendoza. 12º Congreso Geológico Argentino y 2° cursos Naturales de Mendoza, 12º Congreso
Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 3 Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración
: 160-167. de Hidrocarburos, Relatorio 1 (17) : 217-234.
DOE, B. R., W. P. LEEMAN, R. CHRISTIANSEN y C. E. GORROÑO, R., R. PASCUAL y R. POMBO, 1979. Hallaz-
HEDGE, 1982. Lead and strontium isotope and related go de mamíferos eógenos en el sur de la provincia de
trace elements as genetic tracers in the Upper Mendoza. Su implicancia en las dataciones de los
Cenozoic rhyolite-basalt association of the “Rodados Lustrosos” y del primer episodio
Yellowstone Plateau volcanic field. Journal of orogénico del Terciario de la región. 7º Congreso
Geophysical Research, 87 : 4785-4806. Geológico Argentino, Actas 2 : 475-487.
Malargüe 79

GORROÑO, R. C. NAKAYAMA y D. E. VILLER; 1984. GULISANO, C. A., 1993. Formación Calabozo. En: A. C.
Evolución estructural del pie de sierra externo en la Riccardi y S. E. Damborenea (eds.): Léxico
zona de Malargüe, provincia de Mendoza. 9º Con- estratigráfico de la Argentina. Volumen 9: Jurásico.
greso Geológico Argentino, Actas 2 : 125-136. Asociación Geológica Argentina, Serie B, 21 : 87 -88.
GROEBER, P., 1918. Estratigrafía del Dogger en la Repú- Buenos Aires.
blica Argentina. Estudio sintético comparativo. Di- GULISANO, C. A. y S. E. DAMBORENEA, 1993. Forma-
rección General Minas, Geología e Hidrogeología, ción Auquinco. En: A. C. Riccardi y S. E. Damborenea
Boletín 18, Serie B : 1-81. (eds.): Léxico estratigráfico de la Argentina. Volu-
GROEBER, P., 1929. Líneas fundamentales de la geología men 9: Jurásico. Asociación Geológica Argentina,
del Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacen- Serie B, 21 : 56 – 58. Buenos Aires.
tes. Dirección Nacional de Minas, Geología e GULISANO, C. A. y A. GUTIÉRREZ PLEIMLING, 1995.
Hidrogeología; Publicación 58, pp. 1-110. Field guide: The Jurassic of the Neuquén Basin. b)
GROEBER, P., 1933. Descripción geológica de la Hoja 31c, Mendoza province. Asociación Geológica Argenti-
confluencia de los río Grande y Barrancas (Mendoza y na, Serie E, 2 : 1-111. Buenos Aires.
Neuquén). Boletín de la Dirección General de Minas, GULISANO, C. A., A. R. GUTIÉRREZ PLEIMLING y R. E.
Geología e Hidrogeología, 38 : 1-72. Buenos Aires. DIGREGORIO, 1984. Esquema estratigráfico de la se-
GROEBER, P., 1939. Mapa Geológico de Mendoza. 2º Re- cuencia jurásica del oeste de la provincia de Neuquén.
unión Ciencias Naturales (Mendoza). Physis 14 (46): 9º Congreso Geológico Argentino, Actas 1 : 236-259.
147-220. HALLER, M., F. E. NULLO; C. PROSERPIO, P. PÁRICA,
GROEBER, P., 1946. Observaciones geológicas a lo largo V. CAGNONI y G. WALKER, 1985a. Major element
del meridiano 70º. 1. Hoja Chos Malal. Revista de la geochemistry of Early Tertiary Andean Volcanics (34º
Sociedad Geológica Argentina, 1 : 177-208. 36' lat. S). Comunicaciones 35 : 97-100. Santiago.
GROEBER, P., 1947a. Observaciones geológicas a lo largo HALLER, M., F. E. NULLO, P. PÁRICA y M. ZENTILLI,
del meridiano 70º. 4. Hojas Bardas Blancas y Los 1985b: Inclusiones hornblendíferas en las volcanitas
Molles. Revista de la Asociación Geológica Argen- del Cerro Desagüe, Cordillera Principal, Mendoza,
tina, 2 (4): 409-433. Argentina. 4º Congreso Geológico Chileno, Actas 3
GROEBER, P., 1947b. Observaciones geológicas a lo lar- /4 : 192-214.
go del meridiano 70º. 2. Hojas Sosneado y Maipo. HALLER, M., E. LINARES, P. PÁRICA, V. CAGNONI,
Revista de la Asociación Geológica Argentina, 2 (2) H. OSTERA; F. E. NULLO y G. WALKER, 1988.
: 141-176. Bs.As. Relaciones Sr /Sr de las volcanitas cenozoicas
87 86
GROEBER, P., 1953. Andico. En:. Groeber, P.: Mesozoico. de la Cordillera Principal, Mendoza, Argentina.
Geografía de la República Argentina. Sociedad Ar- 5º Congreso Geológico Chileno, Actas 3 : 1 / 77-
gentina de Estudios Geográficos (GAEA) 2 (1) : 349- 89.
536. Buenos Aires. HARRINGTON, H. J., 1971. Descripción Geológica de la
GROEBER, P. y P. N. STIPANICIC; 1953. Triásico. En: Hoja 22c, Ramblón, provincias de Mendoza y San
Groeber, P., Stipanicic, P. N. y Mingramm, A. R. G.: Juan. Dirección Nacional de Geología y Minería,
Mesozoico. Geografía de la República Argentina. So- Boletín 114, pp. 1- 81.
ciedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) HERRERO DUCLOUX, A., 1948. Sobre el “Yeso Princi-
2 (1) : 13-141. Mesozoico. pal” del Neuquén y sur de Mendoza. Revista de la
GRUNDER, A. L., 1983. The Calabozo volcanic system: A Asociación Geológica Argentina, 3 (3) : 201-218.
major Quaternary silicic center in the central Chile HILDRETH, W., 1979. The Bishop Tuff: Evidence of the
Andes. EOS, 64: 18. (Aclarar sigla) origin of compositional zonation in silic magma
GUERSTEIN, P., 1988. La ignimbrita Malargüe y su proba- chambers. Geological Society of America, Special
ble vinculación con la Caldera Calabozos (35º 30’S). Paper 180 : 43-75.
Reunión de Geotransectas de América del Sur, Ac- HILDRETH, W. y S. MOORBATH, 1988. Crustal
tas 1 : 155-159. Mar del Plata. contributions to the arc magmatism in the Andes of
GULISANO, C. A., 1985. Análisis estratigráfico y central Chile. Contributions to Mineralogy and
sedimentológico de la Formación Tordillo en el oeste Petrology, 98 : 455-489, New York.
de la Provincia de Neuquén, cuenca Neuquina, Ar- HILDRETH, W., R. DRAKE y W. SHARP, 1981. Volcanism
gentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Late Pleistocene Caldera Complex in the Andes of
Ciencias Exactas y Naturales, Tesis Doctoral (Infor- Central Chile. Geological Society of America,
me inédito). Abstracts with Programm 5 : 13: 61.
80 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

HILDRETH, W., A. GRUNDER y R. DRAKE; 1984. The LANÉS, S., 1996. Tafonomía y caracterización de los de-
Loma Seca Tuff and the Calabozos Caldera, A major pósitos bioclásticos de la Formación Puesto Araya
ash-flow and caldera complex in the Southern An- (Pliensbachiano), sudoeste de Mendoza. Informe de
des of Central Chile. Geological Society of America, Beca Universidad de Buenos Aires, Ciencia y Técni-
Bulletin, 95 : 45-54. ca (Informe inédito).
HOLMBERG, E., 1973. Descripción geológica de la Hoja LANÉS, S. y R. PALMA, 1998. Environmental implications
29d, Cerro Nevado, provincia de Mendoza. Direc- of oncoids and associated sediments from the
ción Nacional del Servicio Geológico, Boletín 144, 71 Remoredo Formation (Lower Jurassic) Mendoza,
págs. Buenos Aires. Argentina. Paleogeography, Paleoclimatology,
HUPPERT, H. E. y R. S. J. SPARKS, 1988. The generation Paleoecology, 140: 357-366.
of granitic magmas by intrusion of basalt into conti- LAPIDUS, A., 1957. Proyecto de explotación de las minas
nental crust. Journal of Petrology 29 (3) : 599-624. de plomo La Flor, Yupanqui, Cuhinchenque y El Ca-
Oxford. jón, distrito Malargüe, provincia de Mendoza. Direc-
JAWORSKI, E., 1926. La fauna del Lías y Dogger de la ción Nacional de Minería, xxx págs. Buenos Aires
Cordillera Argentina en la parte meridional de la pro- (Informe inédito).
vincia de Mendoza. Actas de la Academia Nacional LEANZA, A. F., 1945. Ammonites del Jurásico superior y
de Ciencias, 9 (3-4) : 137-316. Córdoba. del Cretácico inferior de la sierra Azul, en la parte
KAY, S. M., V. A. RAMOS, C. MPODOZIS y P. SRUOGA, meridional de la provincia de Mendoza. Anales del
1989. Late Paleozoic to Jurassic silicic magmatism at Museo La Plata (N. S.), 1: 1-99.
the Gondwana margin. Analogy to the Middle LEANZA, A. F., 1946. Las Oppelias de Chacay Melehue
Proterozoic in North America?. Geology, 17 : 324-328. en el Neuquén. Revista de la Sociedad Geológica
KOZLOWSKI, E., 1984. Interpretación estructural de la Argentina, 1 (1) : 62-72.
cuchilla de la Tristeza, provincia de Mendoza. 9° Con- LEANZA, A. F. y W. ZÖLLNER, 1949. Acerca de la edad
greso Geológico Argentino, Actas 2 : 253-270. del “Yeso Principal” y su composición litológica. Re-
KOZLOWSKI, E., C. E. CRUZ y G. A. REBAY, 1987. El vista de la Asociación Geológica Argentina, 4 (1): 25-
terciario volcaniclástico de la zona Puntilla de 35.
Huincán, provincia de Mendoza, Argentina. Simpo- LEANZA, H. A., 1981. The Jurassic Cretaceous
sio Internacional sobre vulcanismo Andino. 10º Con- boundary beds in west central Argentina and
greso Geológico Argentino, Actas 4 : 229-242. their ammonite zones. Neues Jahrbuch fur
Tucumán. Geologie und Paläontologie, Abhandlungen 161
KOZLOWSKI, E. E., C. E. CRUZ, P. CONDAT y R. (1): 62-92.
MANCEDA, 1989. Análisis estratigráfico del Grupo LEANZA, H. A., 1992. Estratigrafía del Paleozoico y
Neuquén (Cretácico Superior) en el valle del río Gran- Mesozoico anterior a los Movimientos Intermálmicos
de, provincia de Mendoza. 1º Congreso Nacional de en la comarca del Cerro Chachil, provincia del
Exploración de Hidrocarburos (Mar del Plata) 2 : 689- Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Ar-
714. gentina, 45 (3-4) : 272-299.
KOZLOWSKI, E. E., R. MANCEDA y V. A. RAMOS, 1993. LEANZA, H. A., 2003. Las sedimentitas huitrinianas y
Estructura. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recur- rayosianas (Cretácico inferior) en el ámbito central y
sos Naturales de Mendoza, Relatorio. 12º Congreso meridional de la Cuenca Neuquina, Argentina.
Geológico Argentino y 2º Congreso Geológico de SEGEMAR, Serie Contribuciones Técnicas, Geolo-
Exploración de Hidrocarburos, 1 (18): 235-256. gía 2 : 1-31. Buenos Aires.
Mendoza. LEANZA, H. A. y G. BLASCO, 1991. Estratigrafía y
KRANTZ, F., 1928. La fauna del Titono superior y medio ammonites pliensbachianos del área del arroyo
en la parte meridional de la provincia de Mendoza. Ñireco, Neuquén, Argentina, con la descripción
Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 10 : 9- de Austromorphites gen. nov. Revista de la
57, Córdoba. Asociación Geológica Argentina, 45 (1-2) : 159-
LANÉS, S., 1991. Estratigrafía de las secuencias 174.
precuyanas en el área del río Grande entre los arro- LEANZA, H. A. y C. A. HUGO, 1978. Sucesión de
yos Montañés y Cajón del Yeso, Cordillera Principal, ammonites y edad de la Formación Vaca Muerta y
provincia de Mendoza. Universidad de Buenos Ai- sincrónicas entre los paralelos 35° y 50° L. S. Cuenca
res, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tra- Neuquina-Mendocina. Revista de la Asociación
bajo Final de Licenciatura (Informe inédito). Geológica Argentina, 32 (4) : 248-264.
Malargüe 81

LEANZA, H. A., H. G. MARCHESE y J. C. RIGGI, 1978. LLAMBIAS, E. J. y A. M. SATO; 1990. El Batolito de


Estratigrafía del Grupo Mendoza con especial refe- Colangüil (29º-31º S) Cordillera Frontal de Argenti-
rencia a la Formación Vaca Muerta y sincrónicas en- na: Estructura y Marco Tectónico. Revista Geológica
tre los paralelos 35º y 40º 1.s., Cuenca Neuquina- de Chile 17 (1): 89-108.
Mendocina. Revista de la Asociación Geológica Ar- LLAMBIAS, E. J., A. M. SATO y C. E. CASTRO; 1990.
gentina, 32 (3) : 190-208. Relaciones entre el Grupo Choiyoi y el Batolito de
LEGARRETA, L., 1976. Análisis estratigráfico de la For- Colangüil. 11º Congreso Geológico Argentino, Ac-
mación Tordillo (Jurásico superior) en la zona com- tas 1 : 79-82. San Juan.
prendida entre los ríos Diamante y Salado, Departa- MALUMIÁN, N., F. E. NULLO y V. A. RAMOS, 1983. The
mentos Malargüe y San Rafael, provincia de Cretaceous of Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Mendoza. Universidad de Buenos Aires, Facultad In: The Phanerozoic of the World, II : The Mesozoic
de Ciencias Exactas y Naturales, Trabajo Final de B: 265-304. Elsevier Publ., New York.
Licenciatura (Informe inédito). MANCEDA, R. y D. FIGUEROA, 1993. La inversión del
LEGARRETA, L. y C. A. GULISANO, 1989. Análisis rift mesozoico en la faja fallada y plegada de Malargüe,
estratigráfico de la cuenca Neuquina (Triásico supe- provincia de Mendoza. 12º Congreso Geológico Ar-
rior - Terciario inferior). 10º Congreso Geológico Ar- gentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocar-
gentino, Simposio de Cuencas Sedimentarias : 221- buros, 3 : 219-232.
244. Tucumán. MANCEDA, R. y D. FIGUEROA, 1995. Inversion of the
LEGARRETA, L. y E. KOZLOWSKI, 1981. Estratigrafía y Mesozoic Neuquén rift in the Malargüe fold thrust
sedimentología de la Formación Chachao, provincia belt, Mendoza, Argentina. En: A. J. Tankard, R. Suárez
de Mendoza. 8º Congreso Geológico Argentino, Soruco y H. J. Welsink (eds.): Petroleum Basins of
Actas 2 : 521-543. South America. American Association of Petroleum
LEGARRETA, L., E. KOZLOWSKI y A. BOLL, 1981. Es- Geologists, Memoir 62 : 369-382. Boulder.
quema estratigráfico y distribución de facies del Gru- MANCEDA, R., N. BOLLATI y R. MANINI, 1992. Mode-
po Mendoza en el ámbito surmendocino de la cuen- lo estructural para la zona de Bardas Blancas, pro-
ca Neuquina. 8º Congreso Geológico Argentino, vincia de Mendoza. Boletín de Informaciones Petro-
Actas 3 : 389-409. leras, 3º Época, 9 (31) : 92-103.
LEGARRETA, L., C. A. GULISANO y M. A. ULIANA, MARÍN, G. y F. E. NULLO, 1988. Geología y estructura al
1993. Las secuencias sedimentarias Jurásico - oeste de la Cordillera de la Ortiga, San Juan. Revista
Cretácicas. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recur- de la Asociación Geológica Argentina, 43 (2): 153-162.
sos Naturales de Mendoza, Relatorio. 12º Congreso MARZO, M., 1992. Sistema fluvial de alta sinuosidad. En:
Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración Arche, A. (Coord.): Sedimentología. C.S.I.C., Colec-
de Hidrocarburos 1 (9) : 87-114. ción Nuevas Tendencias, 11 : 67-106.
LÓPEZ FONTENLA, E. J. J., 1984. Geología de los arroyos MENÉNDEZ, C., 1951. La flora mesozoica de la Formación
El Desecho y de los Corralitos, Departamento LLantenes (provincia de Mendoza). Revista del Ins-
Malargüe, provincia de Mendoza. Universidad de tituto Nacional de Ciencias Naturales (Botánica) 2-3
Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Natura- : 147-261.
les. Trabajo Final de Licenciatura (Informe inédito). MIAL, A. D., 1985. Architectural elements analisys: A
LURGO, C. y E. O. ZAPPETTINI, 1987. Informe final del new method of facies analysis applied to fluvial
cateo Aguas Amarillas, departamento Malargüe, pro- deposits. Earth Science Reviews, 22 : 261-276.
vincia de Mendoza. Dirección General de Fabrica- MINGRAMM, A. J., GONZALES SEGURA y A .
ciones Militares, 33 págs. Buenos Aires (Informe in- NOCIONI, 1993. Foldbelt tectonics of the Malargüe
édito). area, Central West Argentina. 12º Congreso
LLAMBÍAS, E. J., 1966. Geología y petrografía del volcán Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración
Payún Matrú. Acta Geológica Lilloana, 8 : 265-310. de Hidrocarburos, 3 : 179-187.
LLAMBÍAS, E. J., 1986. Intrusivos pérmicos del sur de la MIRRÉ, J. C., 1966. Geología del valle del río Los Patos
Cordillera del Viento, provincia de Neuquén. Revista entre Barreal y Los Hornitos. Revista de la Asocia-
de la Asociación Geológica Argentina, 41 (1-2): 22-32. ción Geológica Argentina, 21 (4) : 211-231.
LLAMBÍAS, E. J. y R. CAMINOS; 1987. El magmatismo MOMBRÚ, C. y M. A. ULIANA; 1978. Esquema
neopaleozoico de Argentina. En: S. Archangelsky (ed.): tectosedimentario de la cuenca Mesozoica de
El Sistema Carbonífero en la República Argentina. Aca- Mendoza y Neuquén. 7° Congreso Geológico Ar-
demia Nacional de Ciencias : 253-280. Córdoba. gentino, Actas 1 : 239-255
82 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

MOMBRÚ, C., M. A. ULIANA y F. BERCOWSKY, 1978. PARADA, M. A., 1984. Caracterización geoquímica de
Estratigrafía y sedimentología de las acumulaciones elementos mayores de las rocas ígneas hercínicas
biocarbonáticas del Cretácico inferior Sudamerica- de la Cordillera Frontal entre los 30º y 33º de latitud
no. 7° Congreso Geológico Argentino, Actas 1 : 658- sur. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas 3 :
700. 159-170.
MONTY, C. L. V., 1976. The origin and development of PARRAS, A. M., CASADÍO, S. & PIRES, M., 1998. Se-
crytalgal fabric. In: Walter, M. R. (ed.): Stromatolites: cuencias depositacionales del Grupo Malargüe y el
193-249. límite Cretácico/Paleógeno en el sur de la provincia
MONTY, C. L. V., 1981. Spongiostromate vs. Porostromate, de Mendoza, Argentina. Paleógeno de América del
stromatolites and oncolites. In: C. L. V. Monty (ed.): Sur y de la Península Antártica. Asociación
Phanerozoic Stromatolites and oncolites, 1-4. Paleontológica Argentina. Publicación Especial nº 5
NIEMEYER, H., F. URZÚA, F. G. ACEÑOLAZA y C. : 61-69.
GONZÁLEZ, 1985. Progresos recientes en el conoci- PERALTA, E. H., 1994. Proyecto cobre volcanogénico -
miento del Paleozoico de la región de Antofagasta. epitermales en Cordillera Frontal. Secretaría de Mi-
4º Congreso Geológico Chileno, Actas 1 : I / 410-439. nería, Delegación Mendoza, 14 págs. Mendoza (In-
NULLO, F. E., 1985. Descripción Geológica de la Hoja 29a, forme inédito).
Cerro Campanario, provincia de Mendoza. Servicio PESCE, A. M., 1981. Estratigrafía de las nacientes del
Geológico Nacional. Buenos Aires (Informe inédi- río Neuquén y Nahueve, provincia del Neuquén.
to). 8º Congreso Geológico Argentino, Actas 3 : 439-
NULLO, F. E., 1991. Cuencas extensionales del Mesozoico 455.
inferior en el extremo sur de Sudamérica. Un modelo PICHOWIAK, S., H. BAHLBURG y C. BREITKREUZ, 1987.
transpresional. Revista de la Asociación Geológica Paleozoic volcanic and geotectonic evolution in
Argentina, 46 (1-2): 115-126. northern Chile. 10º Congreso Geológico Argentino,
NULLO, F. E. y G. MARÍN; 1990. Geología y estructura de Actas 4 : 302-304.
las quebradas de la Sal y de la Ortiga, San Juan. Re- PLAN CORDILLERANO CENTRO, 1969. Informe final
vista de la Asociación Geológica Argentina, 45 (3-4) sobre las investigaciones geológico mineras realiza-
: 323-335. das en la provincia de Mendoza y resultados obteni-
NULLO, F. E., C. PROSERPIO y M. HALLER, 1987. Es- dos. Dirección General de Fabricaciones Militares,
tructuras intercretácicas en Cordillera Principal (34º 80 págs.. Mendoza (Informe inédito).
30'- 36º S), Mendoza, Argentina. 10º Congreso PLOSZKIEWICZ, J. V., 1993. Yacimiento Puesto Rojas.
Geológico Argentino, Actas 1 : 185-188. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recursos Natura-
NULLO, F. E., R. CAMINOS y J. PANZA, 1993. Mapa les de Mendoza. Relatorio. 12º Congreso Geológico
geológico de la provincia de Mendoza a escala 1 : Argentino y 2º Congreso de Exploración de Hidro-
500.000. Edición del SEGEMAR. carburos, 3 (15): 447-450, Mendoza.
NULLO, F., P. BALDAUF, G. STEPHENS, A. COMBINA PLOSZKIEWICZ, J. V., 2002. El sobrecorrimiento plegado
y M. KUNK, 1996. Tertiary evolution of the Andes, del anticlinal Malargüe. Cuenca Neuquina. Provin-
Southern Mendoza, Argentina. Geological Society cia de Mendoza. 15º Congreso Geológico Argenti-
of America, Programms with Abstracts 21: A-59. no, Actas 3 : 220-221.
Denver. POLANSKI, J.; 1957. El bloque varíscico de la Cordillera
NULLO, F. E., G. STEPHENS y J. OTAMENDI, 1997. Evo- Frontal de Mendoza. Asociación Revista de la
lución geoquímica del Arco Volcánico Neógeno en Geológica Argentina, 12 (3) : 165-196.
el sur de Mendoza, Argentina. 8º Congreso POLANSKI, J., 1963. Estratigrafía, neotectónica y
Geológico Chileno, 2 : 1404-1408. geomorfología del Pleistoceno pedemontano entre
NULLO, F. E., G. STEPHENS, J. OTAMENDI y P. los ríos Diamante y Mendoza. Revista de la Asocia-
BALDAUF, 2002. El volcanismo terciario superior del ción Geológica Argentina, 25 (3-4) : 127-349. Buenos
sur de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Aires.
Argentina, 57: 119 – 132. POLANSKI, J., 1964. Descripción geológica de la Hoja
PANKHURST, R. J., 1990. The Paleozoic and Andean 26a, Volcán San José, provincia de Mendoza. Servi-
magmatic arcs of West Antarctica and Southern cio Geológico Nacional, Boletín 98, 78 págs.
South America. In: S. M. Kay y C. W. Rapela (eds.): POLANSKI, J., 1966. Edades eruptivas suprapaleozoicas
Plutonism from Antarctica to Alaska. Geological asociadas en el diastrofismo varíscico. Revista de la
Society of America, Special Paper 241 : 1-7. Asociación Geológica Argentina, 21(1): 5-19.
Malargüe 83

PYE, K., J. DICKSON, N. SCHIAVON, M. COLEMAN y ROLLERI, E. O. y P. CRIADO ROQUE, 1969. Geología de
M. COX, 1990. Formationn of siderite-Mg-calcite-iron la provincia de Mendoza. 4º Jornadas Geológicas Ar-
sulphide concretions in intertidal marsh and sandflat gentinas, Actas 2 : 1-60. Bs.As.
sediments, north Norfolk, England. Sedimentology ROVERE, E. I., A. CASELLI, S. TOURN, H. A. LEANZA, C.
37 : 325-343. A. HUGO, A. FOLGUERA, L. ECOSTEGUY y S.
RAMOS, V. A. y F. E. NULLO, 1993. El volcanismo de arco GENUA, 2004. Hoja Geológica 3772-IV, Andacollo, pro-
Cenozoico. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recur- vincia del Neuquén. Servicio Geológico Minero Ar-
sos Naturales de Mendoza, Relatorio, 12º Congreso gentino. Instituto de Geología y Recursos Naturales.
Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración Boletín 298 : 107 págs. Buenos Aires.
de Hidrocarburos, I (12) : 149-160. Mendoza. RUBINSTEIN, N. A., 1991. Volcanismo Paleozoico supe-
RAMOS, V. A., T. E. JORDAN, R. W. ALLMENDINGER, rior - Triásico en el sur de la sierra del Volcán, provin-
C. MPODOZIS, S. M. KAY, J. M. CORTÉS y M. PAL- cia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica
MA, 1986. Paleozoic terranes of the Central Argentine Argentina, 46 (3-4) : 345-348.
- Chilean Andes. Tectonics 5 (6) : 855-880. SALABERRY, C., 1982. Informe definitivo sobre las áreas
RAPALINI, A.; 1989. Estudio paleomagnético del vulca- de reserva provincial Nº 5 Arroyo de las Minas y Nº
nismo permotriásico de la región andina de la Repú- 6 Cerro de la Virgen. Subsecretaría de Estado de Mi-
blica Argentina. Consecuencias tectónicas y nería, 51 págs. Mendoza. (Informe inédito).
geodinámicas. Universidad de Buenos Aires, Facul- SANTAMARÍA, G. R., 1984. Determinaciones
tad de Ciencias Exactas y Naturales, Tesis Doctoral calcográficas. En: J. C. M. Zanettini, Prospección
(Informe inédito). Mendoza Sur, Dirección General de Fabricaciones
RE, G., 1985. Estratigrafía y estructura del sector norte del Militares, 1-6, Mendoza. (Informe inédito).
valle de Las Leñas, Cordillera Principal, Mendoza. SANTAMARÍA, G. R., 1994. Determinaciones
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias calcográficas. En: E. H. Peralta: Proyecto cobre
Exactas y Naturales. Trabajo Final de Licenciatura volcanogénico - epitermales en Cordillera Frontal.
(Informe inédito). Secretaría de Minería, Delegación Mendoza, 13-14,
REIJENSTEIN, C., 1967. Estratigrafía y tectónica de la zona Mendoza. (Informe inédito).
al norte del río Atuel, entre los arroyos Blanco y SARDÍN, P. G., 1984. Geología de Portezuelo Ancho, de-
Malo, provincia de Mendoza. Universidad de Bue- partamento Malargüe, provincia de Mendoza, Repú-
nos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. blica Argentina. Universidad de Buenos Aires, Fa-
Trabajo Final de Licenciatura (Informe inédito). cultad de Ciencias Exactas y Naturales. Trabajo Fi-
RICCARDI, A. C., 1983. The Jurassic of Argentina and nal de Licenciatura. (Informe inédito).
Chile. Phanerozoic of the World, II: The Mesozoic. SARUDIANSKY, R. y F. DEL CARRIL, 1984. Los yaci-
B: 201-263. Elsevier Publ., New York. mientos de baritina y celestina de la provincia de
RICCARDI, A. C., 1993. Formación Los Molles. En: A. C. Mendoza. Actas del 9° Congreso Geológico Argen-
Riccardi y S. E. Damborenea (eds.): Léxico estratigráfico tino, 5 : 452-473. San Carlos de Bariloche.
de la Argentina. Volumen 9: Jurásico. Asociación SCHALAMUK, I. B., R. ETCHEVERRY, R. FERNÁNDEZ
Geológica Argentina, Serie B, 21 : 239-243. Buenos Aires. y E. ARAGÓN, 1987. Geología y génesis del yaci-
RICCARDI, A. C. y G. E. G. WESTERMANN, 1984. miento de baritina El Compadrito, Mendoza, Argen-
Ammonitas y estratigrafía del Aaleniano - Bajociano tina. Actas del 10º Congreso Geológico Argentino,
de la Argentina, con un apéndice micropaleontológico. 1:39-42, San Miguel del Tucumán.
9° Congreso Geológico Argentino, Actas 4 : 362-393. SCHILLER, W., 1912. La Alta Cordillera de San Juan y
RICCARDI, A. C., S. E. DAMBORENEA y M.O. Mendoza y parte de la provincia de San Juan. Direc-
MANCEÑIDO, 1993. Invertebrados Mesozoicos. En: ción Nacional de Agricultura, Sección Geología
V. A. Ramos (ed.): Geología y Recursos Naturales de Mineralogía y Minería 7 (5) : 1-68. Buenos Aires.
Mendoza, Relatorio. 12º Congreso Geológico Ar- SERRANO, A. y H. DEVITO, 1953. Informe general sobre
gentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocar- la cuenca plumbífera de Malargüe, Mendoza. Direc-
buros, 2 (12): 329-340. Mendoza. ción Nacional de Minería, 173 págs. Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, E. y M. BARTON, 1993. El Cuaternario de la (informe inédito).
Llanura. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recursos SHAW, S., E. J. LLAMBÍAS y A. M. SATO, 1990. New Rb/
Naturales de Mendoza, Relatorio. 12º Congreso Sr age determinations from the Colangüil Batholith
Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración between 29º-31º S, Frontal Cordillera, Argentina. 11º
de Hidrocarburos, 1 (14) : 173-194. Congreso Geológico Argentino, Actas 2 : 461-462.
84 Hoja Geológica 3569-III/3572-IV

SMITH, D. y N. SMITH, 1980. Sedimentation in STIPANICIC, P. N. y M. BONETTI, 1970a. Posiciones


anastomosed river system: examples from alluvial estratigráficas y edades de las principales Floras
valleys near Banff, Alberta. Geological Society of Jurásicas Argentinas. I. Floras Liásicas.
America, Bulletin, 87: 857-860. Ameghiniana, 7 (1) : 57-78.
SMITH, G. A., 1987. The influence of explosive volcanism STIPANICIC, P. N. y M. BONETTI, 1970b Posiciones
on fluvial sedimentation: The Deschutes Formation estratigráficas y edades de las principales Floras
(Neogene) in Central Oregon. Journal of Sedimentary Jurásicas Argentinas. II. Floras doggerianas y
Petrology, 54 (4) : 613-629. málmicas. Ameghiniana, 7 (2) : 101-118.
SRUOGA, P., P. GUERSTEIN y A.. BERMÚDEZ, 1993. Ries- STIPANCIC, P. N. y M. O. MANCEÑIDO, 2002. Forma-
go volcánico. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Re- ción Remoredo. En: Stipanicic, P. N. y C. Marsicano
cursos Naturales de Mendoza. 12º Congreso (eds.): Léxico Estratigráfico de la Argentina, VIII,
Geológico Argentino y 2º Congreso de Exploración Triásico. Asociación Geológica Argentina, Serie “B”
de Hidrocarburos, Relatorio, 6 (2) : 659-667. (Didáctica y Complementaria) nº 26 : 238-239.
STAPPENBECK, R., 1917. Geología de la falda oriental de STIPANICIC, P. N. y A. R. G. MINGRAMM, 1952. Informe
la Cordillera del Plata. Anales del Ministerio Agricul- preliminar sobre la estratigrafía, cronología y distri-
tura; Sección Geología Mineralogía y Minería 10 (1). bución facial de los sedimentos del Dogger-Malm en
STELZNER, A.; 1923. Contribución a la geología de la el sector Neuquino-Mendocino de la cubeta
República Argentina con la parte limítrofe de los mesozoica Argentino-Chilena. Yacimientos Petrolí-
Andes chilenos entre los 32° y 33°. Actas de la Aca- feros Fiscales. Buenos Aires. (Informe inédito).
demia Nacional de Ciencias 8 : 1-228. Córdoba. SUÁREZ, M. y R. DE LA CRUZ, 1997. Volcanismo
STEPHENS, G., F. E. NULLO y P. BALDAUF, 1991. pliniano del Lías durante los inicios de la cuenca de
Geometry and structural history of the Sosneado Neuquén, Cordillera del Viento, Neuquén, Argenti-
Thrust fault and earlier basement-core folds, na. 7º Congreso Geológico Chileno, Actas 1 : 266-
southern Mendoza province, Argentina. Geological 270.
Society of America, Abstracts with programms, 23 : SUGITANI, K., R. SUGITANI y M. ADACHI, 1995.
A139. Authigenic carbonate concrecions and host shales
STIPANICIC, P. N., 1949. La Serie Llantenis en Mendoza the Shimanto belt, southwestern Japan: Implications
sur. Su edad y sus niveles plantíferos. Revista Aso- for carbonate precipitation. Journal of Sedimentary
ciación Geológica Argentina, 4 : 218-234. Research, vol. A65 (3): 531-540.
STIPANICIC, P. N., 1951. Sobre la presencia del Oxfordense TABACCHI, M. H. y C. O.ELIZALDE, 1961. Informe pre-
superior en el arroyo de la Manga, provincia de liminar de las manifestaciones ferríferas del cajón del
Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Ar- Yeso, departamento Malargüe, provincia de
gentina, 6 (4) : 213-239. Mendoza. Dirección General de Fabricaciones Mili-
STIPANICIC, P. N., 1957. El Sistema Triásico en la Argen- tares, 13 págs. Buenos Aires. (Informe inédito).
tina. 20° Congreso Geológico Internacional, Sección TURNER, J. C. M. y L. CAZAU; 1978. Estratigrafía del
II : 73-112, México. Prejurásico. 7º Congreso Geológico Argentino,
STIPANICIC, P. N., 1965. El Jurásico en Vega de la Relatorio de la Geología y Recursos Naturales de
Veranada (Neuquén), el Oxfordense y el diastrofismo Neuquén: 25-36. Neuquén.
divesiano (Agassiz - Yaila) en la Argentina. Revista UGARTE, F. 1955, Estudio geológico de la zona de Coihueco
de la Asociación Geológica Argentina, 20 (4) : 403- - Cerro La Brea (provincia de Mendoza). Revista de la
478. Asociación Geológica Argentina, 10 (3): 137-177.
STIPANICIC, P. N., 1969. El avance en los conocimientos ULIANA, M. A. y D. A. DELLAPE, 1982. Estratigrafía y
del Jurásico argentino a partir del esquema de evolución paleoambiental de la sucesión
Groeber. Revista de la Asociación Geológica Argen- Maastrichtiano - Eoterciaria del Engolfamiento
tina, 24 (4): 367-388. Neuquino (Patagonia septentrional). 7° Congreso
STIPANICIC, P. N., 1979. El Triásico del valle del río de Geológico Argentino, Actas 3 : 673-711.
Los Patos (provincia de San Juan). En: J. C. M. Turner ULIANA, M. A., D. A. DELLAPÉ y G. A. PANDO, 1975a.
(ed.): Geología Regional Argentina. Academia Na- Distribución y génesis de las sedimentitas
cional de Ciencias 1 : 695-744, Córdoba. rayosianas. (Cretácico inferior de las provincias de
STIPANICIC, P. N., 1983. The Triassic of Argentina and Neuquén y Mendoza). 2° Congreso Iberoamericano
Chile. Phanerozoic Geology of the World. B, 7: 181- de Geología Económica, Actas 1 : 151-176. Buenos
200. Elsewier. Aires.
Malargüe 85

ULIANA, M. A., D. A. DELLAPÉ y G. A. PANDO, 1975b. VOLKHEIMER, W., y O. H. PAPÚ, 1993. Una microflora
Estratigrafía de las sedimentitas rayosianas. del Triásico superior de la Cuenca de Malargüe, lo-
(Cretácico inferior de las provincias de Neuquén y calidad Llantenes, provincia de Mendoza, Argenti-
Mendoza). 2° Congreso Iberoamericano de Geología na. Ameghiniana 30 (1) :93-100.
Económica, Actas 1 : 177-196. Buenos Aires. WEAVER, C., 1927. The Roca Formation in Argentina.
ULIANA, M. A., D. A. DELLAPE y G. A. PANDO, 1977. American Journal of Science, 5 (13) : 417-434.
Análisis estratigráfico y evolución del potencial pe- WEAVER, C., 1931. Paleontology of the Jurassic and
trolífero de las Formaciones Mulichinco, Chachao y Cretaceous of West Central Argentina. University
Agrio (provincias de Neuquén y Mendoza). of Washington, Memoir 1, 1-469. Seattle.
Petrotecnia, Instituto Argentino del Petróleo, (1-2) : WEHRLI, L. y C. BURCKHARDT, 1898. Rapport préliminaire
31-46; (3) :25-33. sur une expédition géologique dans la Cordilliere Ar-
ULIANA, M. A., C. MOMBRU y F. BERCOWSKI, 1979. gentino-Chilienne, entre le 33° et 36° latitude sud. Re-
Los abultamientos calcáreos del Cretácico inferior vista del Museo de La Plata, 8 : 373-388.
surmendocino. 7º Congreso Geológico Argentino, WESTERMANN, G. E. G., 1967. Sucesión de ammnonites
Actas 2 : 695-709. del Jurásico medio de Antofagasta, Atacama,
VALENCIO, D. A., E. LINARES y K .M. CREER, 1969. Mendoza y Neuquén. Revista de la Asociación
Paleomagnetismo y edades geológicas de algunos Geológica Argentina, 22 (1) : 65-73.
basaltos terciarios y cuartarios de Mendoza y de WICHMANN, R., 1927. Sobre la facies lacustre senoniana
Neuquén. 4º Jornadas Geológicas Argentinas, Ac- de los estratos con dinosaurios y su fauna. Acade-
tas 2 : 397-415. mia Nacional de Ciencias, Boletín 30 : 383-405.
VOLKHEIMER, W., 1970. Neuere Ergebnisse der Andean- YRIGOYEN, M., 1979. Cordillera Principal. En: J. C. M.
Stratigraphie von Süd-Mendoza (Argentinien) und Turner (ed.): Geología Regional Argentina, Acade-
benachbarter Gebiete und Bemerkungen zur mia Nacional de Ciencias: 953-984. Córdoba.
Klimageschichte des südlichen Andenraums. YRIGOYEN, M., 1993. Los depósitos sinorogénicos ter-
Geologische Rundschau, 59 (3) : 1088-1124. ciarios. En: V. A. Ramos (ed.): Geología y Recursos
VOLKHEIMER, W., 1973. Palinología estratigráfica del Naturales de la Provincia de Mendoza, Relatorio. 12º
Jurásico de la sierra de Chacai Co y adyacencias Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de
(Cuenca Neuquina, Argentina). I. Estratigrafía de las Exploración de Hidrocarburos, 1 (11) : 123-148.
Formaciones Sierra Chacai Co (Pliensbachiano), Los ZANETTINI, J. C. M., 1984. Prospección Mendoza Sur.
Molles (Toarciano), Cura Niyeu (Bajociano) y Las En Informe final proyectos Santa Clara y Mendoza
Lajas (Caloviano inferior). Ameghiniana 10 (2) : 105- Sur. Dirección General de Fabricaciones Militares, 47
109. Buenos Aires. págs. Mendoza. (Informe inédito).
VOLKHEIMER,W., 1978. Descripción geológica de la Hoja ZAVATTIERI, A. M., 1995. Revisión de microfloras
27a, Cerro Sosneado, provincia de Mendoza. Servi- triásicas de Argentina. 2º Reunión Triásico del Cono
cio Geológico Nacional, Boletín 151, 83 pp. Sur, Actas 30-35, Bahía Blanca.
VOLKHEIMER, W. y A. SALAS, 1975. Estudio ZÖLLNER, W. y A. J. AMOS; 1973. Descripción geológica
palinológico de la Formación Huitrín, Cretácico de la de la Hoja 32b, Chos Malal, provincia de Neuquén.
Cuenca Neuquina en su localidad tipo. 6º Congreso Servicio Geológico Nacional, Boletín 143, pp. 1 – 91.
Geológico Argentino, Actas 1 : 433-456. Buenos Aires.

Recibida en julio de 1998


Actualizada y aceptada en junio de 2004

S-ar putea să vă placă și