Sunteți pe pagina 1din 4

Fedra Dearmas – 6to Social Humanístico

Tarea de Historia
1. Analice la consulta popular y el cambio de rumbo del plebiscito de 1916.

Cuando en el año 1913 José Batlle y Ordóñez propone sustituir al ejecutivo


unipersonal por un colegiado de nueve miembros, se generan disturbios en los sectores
de los partidos políticos de la época.
La propuesta concreta de Batlle y Ordóñez era que estos nueve miembros serían
electos de manera directa mediante sufragio y permanecerían en el poder durante nueve
años. Cada año cambiaría un miembro. El presidente sería electo por la junta por un plazo
de dos años, podría ser reelecto una o más veces y además la junta tendría la potestad de
cesarlo de su cargo por el voto de dos tercios de los miembros. El cuórum para sesionar
se daría a partir de los tres miembros, y las decisiones serían tomadas con una mayoría
simple. Batlle y Ordóñez argumentaba su pensamiento con el hecho de que el presidente
tenía demasiadas atribuciones, incluso más que un monarca español, lo que hacía que el
país estuviera expuesto constantemente a que sea votado un presidente de malas
intenciones e hiciera lo que quisiera estando en el poder, incluso comenzar con un
régimen dictatorial. Estas ideas fueron apoyadas por los batllistas y por los socialistas.
Por otro lado, el principal sector que se opuso a esta idea del colegiado fue todo
el Partido Nacional, pero también se encontraban opositores en el catolicismo por el
anticlericalismo de Batlle, y se formó una oposición también dentro del mismo Partido
Colorado, liderada por Pedro Manini Ríos, justificados con que un órgano de colegiado
sería demasiado lento en tomar decisiones gubernamentales. Además, este sector era
conservador, por lo que tampoco estaba de acuerdo con las reformas sociales, laborales y
económicas tomadas por Batlle en su gobierno, y el colegialismo les sirvió de argumento
para oponerse a Batlle en su totalidad. Se separaron del batllismo en 1913 y en 1916
fundaron el “Partido Colorado General Fructuoso Rivera”. El 30 de Julio de ese mismo
año tuvo lugar la elección de la Convención Constituyente, que fue todo un
acontecimiento político, ya que votó aproximadamente el 10% de la población
(posteriormente votaba entre un 3 y un 5%). De ese 10%, 84.000 votos eran
anticolegialistas y 62.000 eran colegialistas, por lo que terminó triunfando el
anticolegialismo. Batlle fue derrotado, por lo que tuvo que empezar a negociar con líderes
de otros sectores políticos para que tuvieran en cuenta algunas de sus reformas,
amenazando con postularse a las próximas elecciones presidenciales.
Fedra Dearmas – 6to Social Humanístico

Al año siguiente, en 1917, fueron las elecciones legislativas. Extrañamente, fue el


Batllismo el sector que triunfó en estas elecciones. Esto generó una discordancia: las
Cámaras tenían mayoría colegialista e iban a votar a favor de la reforma constitucional
en el futuro plebiscito, mientras que la Convención tenía mayoría anticolegialista e iba a
votar en contra de la reforma. Finalmente, decidieron llegar un acuerdo con el Pacto de
los Partidos para evitar conflictos políticos, y se propuso un Poder Ejecutivo bicéfalo: por
un lado, el Presidente de la República, y por otro, un Consejo Nacional de Administración
de nueve miembros (dos tercios del partido ganador y un tercio del partido que lo siguiera
en número de votos). Tanto el Presidente de la República como el Consejo eran elegidos
directamente por el pueblo. Basándose en esto se armó un texto constitucional que más
adelante fue sometido a decisión plebiscitaria. Luego del plebiscito se aprueba y comienza
a implementarse recién en el año 1919.
Una consecuencia de esto, previo a su implementación, fue la presidencia de
Feliciano Viera entre 1915 y 1919, quien al notar que gran parte del Partido Colorado se
oponía al reformismo de José Batlle y Ordóñez, quiso volver a unificar al Partido
poniéndole un alto a las reformas. Por este motivo, este período fue denominado como
“el alto de Viera”.

2. ¿Cuáles fueron las causas de la primera guerra mundial?

La primera guerra mundial fue un conflicto bélico internacional que tuvo su origen
el 28 de Julio de 1914, durando cuatro años, hasta el 11 de Noviembre de 1918. Esta
guerra fue provocada por diversas causas. En primer lugar, había ciertas cuestiones
territoriales que enfrentaba a los países europeos entre sí y generaba una constante disputa
por las colonias africanas y asiáticas: Rusia y el Imperio austro-húngaro amenazaban con
tomar el control de la zona de los Balcanes, lo que los llevó a varios conflictos con otros
países. Además, Francia le reclamaba los territorios de Alsacia y Lorena a Alemania, e
Italia le reclamaba los territorios de Istria y Trento al Imperio austro-húngaro. Las grandes
potencias querían explotar los recursos de dichas regiones.

También había conflictos de tipo nacionalista. Todos los países implicados en la


guerra tenían el afán de ser superiores al resto de los países y de alguna manera “dominar
el mundo”. A esto se le suma la fuerte competencia armamentista que había entre las
naciones, debido a que éstas querían tener lo último en tecnología bélica, y las rivalidades
económicas, consecuencia del desarrollo industrial que estaban experimentando los
países en esa época.
Fedra Dearmas – 6to Social Humanístico

Estos problemas entre las distintas naciones llevaron a formar alianzas como el
“Sistema de Alianzas Bismarck”, la “Triple Entente” y la “Triple Alianza”. La primera y
la tercera alianzas son para reducir el poder de Francia, mientras que la segunda alianza
es en contra de Alemania.
Sin embargo, el detontante de la guerra no fue ninguno de estos. La gota que
derramó el vaso, fue el asesinato del heredero al trono austro-húngaro: el archiduque
Francisco Fernando. Austria-Hungría acusó a Serbia de magnicidio y declara la guerra,
en la cual Rusia apoya a Serbia, Alemania al imperio austro-húngaro y Francia a Rusia.

3. Relacione la primera guerra mundial y el crecimiento económico del país.

Entre 1914 y 1919, Uruguay transitó un período de prosperidad económica a causa


de la primera guerra mundial. Entre esos años, la balanza comercial favorable se
encontraba en casi 180 millones de pesos. Esto quiere decir que el valor de las
exportaciones excedía el valor de las importaciones, lo que favoreció enormemente a la
economía nacional. Mientras que los años que duró la guerra mundial significaron una
desgracia para los países europeos, para Uruguay fueron años muy favorables, ya que los
países europeos le compraban lana, carne y cueros en mucha cantidad y a precios muy
elevados. Además, desde principios del siglo XX que habían comenzado a surgir los
frigoríficos en nuestro país, lo que favoreció en gran cantidad la ganadería.

Otro motivo de la prosperidad económica de nuestro país además de las


exportaciones, es el hecho de que los países europeos tuvieron la necesidad de emitir
papel moneda en grandes cantidades para comprar alimentos, lo que llevó a la
devaluación de sus sistemas monetarios a raíz de tener balanzas comerciales
excesivamente deficitarias. Por ende, sus monedas se veían devaluadas en comparación
a las monedas intactas de los países que no estaban participando de la guerra, entre los
que se encontraba Uruguay. El peso uruguayo en esa época equivalía a 1.20 dólares. De
hecho, Uruguay tuvo que abrirle un crédito de 40 millones de pesos a Francia y a
Inglaterra para que pudieran seguir importando nuestras materias primas.

De todos modos, este gran crecimiento económico era completamente provisorio


y finalizó junto con el fin de la guerra. Al depender de las exportaciones porque los países
europeos estaban en necesidad, era lógico que eventualmente aquellos países se iban a
estabilizar e iban a dejar de comprarnos materias primas. Por este motivo es que
posteriormente, entre 1920 y 1923, se genera una crisis económica.
Fedra Dearmas – 6to Social Humanístico

Bibliografía

Breve historia del Uruguay independiente – Benjamín Nahum

El impacto de las guerras mundiales en la economía uruguaya – Silvia Sandonato

Manual de historia del Uruguay tomo II – Benjamín Nahum

Gobierno Municipal y Régimen Colegiado – Daniel Buquet y Adolfo Garcé

El ejecutivo colegiado en el Uruguay – Mundo Hispánico

Documento adjunto en el Campus Virtual

Primera guerra mundial – Enciclopedia de Historia – Disponible en:


https://enciclopediadehistoria.com/primera-guerra-mundial/

S-ar putea să vă placă și