Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado

Seminario

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN EN HISPANOAMERICA

Nuevas interpretaciones y problemas

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Jorge Troisi Melean

1- FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS:
El estudio del periodo de la independencia continúa siendo uno de los mayores
temas de análisis de la historia hispanoamericana, pero las perspectivas sobre el período
se han transformado considerablemente durante las últimas décadas. Tradicionalmente,
los estudios del período colonial se detenían en la década de 1810, por considerarse a
ésta como el comienzo de las diferentes historias nacionales. Sin embargo, diversos
autores -- Víctor Uribe-Uran, principalmente-- sostienen que un período que incluya pero
no se detenga con las revoluciones de independencia sería más útil para comprender la
historia latinoamericana que la periodizacion más tradicional.1 En este sentido, el
concepto de "Era de la Revolución" refiere a cambios y colapsos sustanciales, que
pueden ser rastreados desde sus orígenes a mediados del siglo XVIII hasta su resolución
bien entrado el siglo siguiente.
Autores como John Lynch, en las antípodas, rechazan la inclusión de
Hispanoamérica en la era de la revolución porque entienden a los movimientos de
independencia como eventos particulares y específicos de su historia, no comparables
con Europa o los Estados Unidos. Lynch, empero, sostiene que la independencia fue una

1
Vease Victor Uribe-Uran, State and Society in Spanish America during the Age of Revolution
(Wilmington: Scholarly Resources, 2001).

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
falsa ruptura, pues si bien barrió los vínculos con España y la fábrica del gobierno
colonial, dejó "intactas las profundamente arraigadas bases de la sociedad colonial".2
Jaime Rodríguez, en tanto, sostiene que el orden tradicional fue reemplazado por
nuevas formas de gobierno que incluían nuevas formas de participación. Hispanoamérica
no copió meramente a los desarrollos europeos. Más bien demostró que no existen
modelos únicos de estado.
El objetivo del seminario es proveer a los estudiantes una reflexión historiográfica
sobre aspectos específicos de las revoluciones de independencia hispanoamericanas a
través de un recorrido por diferentes ejes temáticos. Se procurará reexaminar, desde
diferentes ángulos, el proceso de Independencia en Hispanoamérica, llevando a cabo una
revisión crítica de la historiografía, la naturaleza revolucionaria de la independencia y los
elementos comparativos a lo largo del continente. Se intentará asimismo evaluar el
impacto que la Independencia tuvo en la inestabilidad política y cultural, y en la formación
de la ciudadanía y de las nuevas naciones.
Amén de nuevas interpretaciones y periodizaciones, los historiadores han
comenzado a tener en cuenta nuevos actores sociales ausentes anteriormente en los
análisis. Como Sarah Chambers ha señalado, la mayoría de los análisis de la
independencia han ignorado al genero.3 Sin embargo, como se estudiará oportunamente
en este seminario, las mujeres entran a la arena política en este período y serán decisivas
en desarrollos históricos posteriores.
En el escenario revolucionario, otros nuevos actores como la plebe, adquieren
importante relevancia y definirán en más de un sentido los resultados de la revolución en
algunas regiones. En tanto, actores tradicionales --como el clero-- deben adaptarse a las
nuevas circunstancias procurando sobrevivir realizando sus tareas tradicionales o
generando para sí nuevos roles. Todo el proceso se desarrolla mientras los antiguos
hombres de la colonia van aprendiendo a transformarse de súbditos a ciudadanos.
El elemento criollo es el gran ganador de la contienda revolucionaria. Sin embargo,
en su seno, y en el de la elite en general, se producen severos conflictos como
consecuencia del nuevo carácter del gobierno. La participación en la burocracia estatal
opone a los diferentes segmentos de la elite –los asociados a la tierra, al comercio, a las
minas, los abogados, los curas y los militares-- por cargos en el estado. Las facciones

2
Vease John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.
3
Vease Chambers, Sarah, From Subjects to Citizens: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Peru,
1780-1854 (University Park: Pennsylvania State University Press, 1999), 5.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
pugnan por controlar el aparato del estado y generan constante inestabilidad política
luego de la independencia.
La prensa, en tanto, es una nueva herramienta política cuyo alcance penetra
diferentes grupos sociales. Se producen debates constantes en su seno. Lo impreso
aparenta tener un sesgo crucial para la formación de una comunidad.
En este seminario se discutirán varios aspectos de la política revolucionaria. La
perspectiva procura ser amplia –incluyendo la discusión de temas tales como los nuevos
actores, el criollismo, la prensa pero, también, el análisis de las guerras civiles, los
partidos políticos, la cultura y el nacionalismo. El seminario intenta dar cuenta de las
diversas problemáticas generando un diálogo entre la historiografía clásica y la actual,
generando redes de conocimientos intercambiables que beneficien el intercambio de
ideas y la construcción de nuevas perspectivas.
Se presentarán, hacia el final del seminario, algunos esquemas de interpretación
que nos permitan comprender el impacto que tuvieron las revoluciones e independencia
sobre las futuras sociedades nacionales. Finalmente, se procurará estimular a los
alumnos a realizar futura investigación en el área.

Objetivos:

• Que los alumnos realicen una aproximación a los problemas teóricos y metodológicos
que presentan los diferentes tipos de aportes bibliográficos sobre el tema de la
revolución y la independencia hispanoamericanas.
• Que los alumnos se informen sobre los nuevos problemas, debates, enfoques y
métodos de la historia política de América Latina en el siglo XIX.
• Que los alumnos profundicen los conocimientos sobre algunos problemas
fundamentales de las revoluciones de independencia americanas.
• Que los alumnos puedan desarrollar una primera experiencia de trabajo, definiendo un
corpus de fuentes y reflexionando críticamente sobre las posibles formas de abordaje
y análisis para la elaboración del trabajo final.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
2- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidades Temáticas

UNIDAD 1: MODELOS Y RAÍCES IDEOLÓGICAS DE LA REVOLUCIÓN


HISPANOAMERICANA
El Legado colonial anglo-americano. Ideología revolucionaria. El problema de la
representación. Ideología revolucionaria. Pactismo y constitucionalismo español

Lecturas obligatorias:
Edmund Morgan. La invención del pueblo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. (Parte III)
Pilar Pérez Cantó. De colonias a República: Los orígenes de los Estados Unidos de
América. Madrid, 1995.
Bernard Bailyn. Los Orígenes ideológicos de la revolución norteamericana. Buenos Aires,
Paidós, 1972.
Tulio Halperin Donghi. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo.
Buenos Aires, Ceal, 1985.
José Carlos Chiaramonte. Nación y estado en Iberoamérica: el lenguaje político en
tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004.
John Lynch. “Las raíces coloniales de la independencia latinoamericana” América Latina,
entre colonia y nación. Barcelona: Crítica, 2001.

UNIDAD 2: EL ESCENARIO REVOLUCIONARIO: ANTIGUOS Y NUEVOS ACTORES


Un nuevo actor: la plebe. Problemas en la elite. Los letrados y la revolución. El clero
revolucionario, el clero recalcitrante. Revolución y género. Participación de las mujeres en
las revoluciones. De súbditos a ciudadanos

Lecturas obligatorias:
Gabriel Di Meglio,”Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la
plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820)”. Boletín
del Instituto Ravignani 24, 2001.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Roberto Di Stefano. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía
católica a la república rosista. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Víctor Uribe-Uran. “Maten a todos los abogados! Los abogados y el movimiento de
independencia en la Nueva Granada, 1809-1820” Historia y Sociedad, 7, diciembre
2000.
Sarah Chambers. De súbditos a ciudadanos: honor, genero y política en Arequipa, 1780-
1854. Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2003.
Scarlett O´Phelan Godoy, coord. Familia y vida cotidiana en América Latina. Siglos XVIII-
XX, Lima, 2003.

UNIDAD 3: CULTURA REVOLUCIONARIA


La prensa como nueva herramienta política. Los debates en la prensa. Lo oral y lo escrito.
Lo impreso y la formación de una comunidad. Arte y arquitectura en la formación de los
nuevos estados. Nueva cultura, cultura hispánica.

Lecturas obligatorias:
Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. Londres, Verso, 1991.
Carmen McEvoy. “’Seriamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos’: prensa republicana
y cambio social en Lima, 1791-1822,” en The Political Power of the World. Press
and Oratory in Nineteenth-Century Latin America, ed. Ivan Jaksic. Londres, ILAS,
2002, 34-63.
Rebecca Earle. “El papel de la imprenta en las guerras de la independencia de
Hispanoamérica,” en Entre tintas y plumas: Historias de la prensa chilena del siglo
XIX, ed. Ángel Soto. Santiago, Universidad de los Andes, 2004, 19-43.
Myers, Jorge. “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de
la prensa,” en Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la
formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, ed. Paula
Alonso. México, FCE, 2003, 39-65.
José Antonio Aguilar Rivera. “Vicente Rocafuerte y la invención de la república
hispanoamericana, 1821-1823," en El republicanismo en Hispanoamérica:
ensayos de historia intelectual y política, ed. Rafael Rojas. México, FCE, 2002,
351-387.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Mark Szuchman. “Construyendo la ciudad, construyendo el Estado: transición política y
arquitectónica en la Argentina urbana, 1810-1860.” En Naciones, gentes y
territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el
Caribe, ed. Víctor Uribe-Uran y Luis Javier Ortiz Mesa. Medellín, Editorial
Universidad de Antioquia, 2000, 175-208.
Alfredo Jocelyn-Holt, “La República de la virtud: repensar la cultura chilena en la época de
la independencia” En Independence and Revolution in Spanish America:
Perspectives and Problems, ed.. Anthony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó.
Londres, ILAS, 1998.
Ana Maria Stuven. La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chile en las
polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago, Ediciones de la
Universidad Católica de Chile, 2000. Primera Parte.

UNIDAD 4: CRIOLLOS
"Conciencia criolla" en América Hispana en la crisis del mundo colonial. Criollos: de
funcionarios coloniales a funcionarios revolucionarios. Nuevas ideologías. La política.

Lecturas obligatorias:
Antonio Annino, "Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial. El
29 de noviembre de 1812 en ciudad de México"; Boletín del Instituto Ravignani 6,
1992.
Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. Londres, Verso, 1991.
Brading, David, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Era, 1988, cap. 1.
Aníbal Romero, “La ilusión y el engaño: la independencia venezolana y el naufragio del
Mantuanismo” Politeia 27, Julio 2001
Veronique Hebrard, “Ciudadanía y participación política en Venezuela, 1810-1830.” En
Independence and Revolution in Spanish America: Perspectives and Problems, ed.
Anthony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó. Londres, ILAS, 1998

Unidad 5: INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCION


Continuidad o ruptura? Lo Nuevo. Causas de la independencia y la revolución.
Periodización. Revolución en Hispanoamérica y revoluciones atlánticas.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Lecturas obligatorias:
Francois-Xavier Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas. México, FCE, 1992. (capítulos I y IV)
John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.
(cap. 1)
Jaime E. Rodríguez O., La independencia de la América española. México, FCE, 1996.
François-Xavier Guerra, “De lo nuevo a lo múltiple: Dimensiones y lógicas de la
independencia” ” En Independence and Revolution in Spanish America:
Perspectives and Problems, ed.. Anthony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó.
Londres, ILAS, 1998.
Tulio Halperin Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid,
Alianza, 1985, caps. 1 y 2.
Erick Van Young, La crisis del orden colonial, México, Alianza, 2000. (caps. 1 y 7).

3- METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso tiene el formato de un seminario de discusión de textos y


documentos históricos. En cada sesión el docente desarrolla las líneas generales de
los temas a tratar, introduce los debates historiográficos, desarrolla los conceptos
relevantes y brinda orientación bibliográfica. Para cada tema se exigirá la lectura de
artículos o capítulos de libros con perspectivas diversas que promuevan la discusión
historiográfica. Los estudiantes estarán a cargo alternativamente de la presentación
de un tema. Se recomienda enfáticamente a los estudiantes la asistencia a las
clases, su participación activa en las mismas y la lectura de la bibliografía obligatoria
para cada una de ellas. La bibliografía asignada y recomendada no es exhaustiva
sino demostrativa de la vastedad de enfoques que ha generado su tratamiento. En
las últimas clases los estudiantes presentarán sus proyectos de trabajo final.. Estos
serán discutidos en clase por todos los miembros del seminario. Tanto la bibliografía
como las fuentes y la documentación se pondrán a disposición de los alumnos con
suficiente antelación para facilitar la lectura.
El curso será semanal, los días martes o jueves por la tarde, con carga
horaria de 3 horas.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Evaluación
Cada estudiante guiará la discusión de un tema para lo que preparará un breve
trabajo reseñando las principales líneas de análisis del mismo. La participación de los
estudiantes en las discusiones es asimismo parte de la evaluación. Al finalizar el curso los
alumnos deberán entregar un trabajo final escrito sobre un tema que a elección del
alumno y, con acuerdo del profesor, cuyos detalles serán proporcionados en clase.

4- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA. VV., Ilustración Española e Independencia de América Latina, Barcelona, 1979.


Adelman Jeremy, Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic , Princeton, Princeton
University Press, 2006.
Alonso, Paula (ed.) Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales
en América Latina, 1820-1920, México: FCE, 2003.
Anna, T. E., España y la Independencia de América, México, 1986.
Annino, Antonio, Luis Castro Leiva y F. X. Guerra (eds.), De los Imperios a las naciones:
Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, 1994.
Bushnell, David. Simón Bolívar. Hombre de Caracas, proyecto de América, Buenos Aires,
Biblos, 2002.
de la Fuente, Ariel. Children of Facundo: Caudillo and Gaucho Insurgency During the
Argentine State-Formation Process (La Rioja, 1853-1870), 2000.
Dobado González, R., Garavaglia, J.C.; González Pasasnovas, y otros, Visiones y
revisiones de la Independencia Americana, Ediciones Universidad Salamanca,
Salamanca, 2003
Domínguez, Jorge. Insurrección o lealtad. La desintegración del imperio español. México,
FCE, 1985.
Earle, Rebecca (ed.) Rumours of Wars: Civil Conflict in Nineteenth-Century Latin America,
Londres: Institute of Latin American Studies, 2000.
_______, Spain and the Independence of Colombia, 1810-1825. Exeter: University of
Exeter Press, 2000.
Glave, L. M., La República instalada. Formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-
1839, Lima, 2004.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Guerra, François Xavier y Annick Lamperiere (comps.), Los espacios públicos en
Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México, FCE, 1998.
(artículos de Lamperiere y Silva)
Hamnett, Brian, Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824, México,
FCE, 1990.
_______, Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. (Liberalismo realeza y
separatismo, 1800-1824). México, FCE, 1978.
Jaksic, Iván (ed.) The Political Power of the Word: Press and Oratory in Nineteenth-
Century Latin America. Londres: Institute of Latin American Studies, 2002.
Langley, Lester, The Americas in the Age of Revolution, 1750-1850, New Haven, Yale
University Press, 1996.
López Beltrán, Clara, La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la
Independencia, Lima, 2003.
McFarlane, Anthony & Eduardo Posada-Carbó (eds.) Independence and Revolution in
Spanish America: Perspectives and Problems, Londres: Institute of Latin American
Studies, 1999.
Nugent, Joseph Gilbert and Daniel Nugent. “Popular Culture and State Formation in
Revolutionary Mexico,” en Everyday Forms of State Formation: Revolution and the
Negotiation of Rule in Modern Mexico, ed. Joseph and Daniel Nugent. Durham:
Duke University Press, 1994, 3-23.
Posada-Carbó, Eduardo (ed.) In Search of a New Order: Essays on the Politics and
Society of Nineteenth-Century Latin America, Londres: Institute of Latin American
Studies, 1998.
_______, Wars, Parties and Nationalism: Essays on the Politics and Society of
Nineteenth-Century Latin America. London: Institute of Latin American Studies,
Londres: Institute of Latin American Studies, 1995
Prados, Leandro y Samuel Amaral (eds.), La independencia americana: consecuencias
económicas, Madrid, Alianza, 1993.
Rodríguez, M., El Experimento de Cádiz en Centroamérica, México, 1984.
Stoetzer, C.O., Las Raíces Escolásticas de la Emancipación americana, Madrid, 1982.
_______, El Pensamiento Político en la América Española durante el Período de
Emancipación (1789-1825). 2 vols. Madrid, 1966.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Taylor, William B. Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales
mexicanas, México, FCE, 1987.
Thurner, Mark y Andrés Guerrero, After Spanish Rule. Postcolonial Predicaments of the
Americas. Durham, Duke University Press, 2003.
Uribe-Uran, Victor. State and Society in Spanish America during the Age of Revolution.
Wilmington: Scholarly Resources, 2001.
Van Young, Eric, The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican
Struggle for Independence, 1810-1821, Stanford, Stanford University Press, 2001.

La era de la revolución en Hispanoamérica: nuevas interpretaciones y problemas - 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

S-ar putea să vă placă și