Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FONDO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN UPAO 2014

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CALLE COMERCIO


EN EL DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INTEGRADO POR

MAGISTER. JORGE MIGUEL ZAPATA CHAU

LICENCIADO. CARLOS CLEMENTE PERALTA CHÁVEZ

ALUMNA. JULIE PAMELA GONZÁLES JAIME

PIURA

1
Índice

Pág.
Presentación 3
Dedicatoria 5

Capítulo I: Historia del Distrito de Catacaos 6


El Primitivo Hombre Cataquense 6
El origen del nombre Catac Ccaos 7
El pueblo actual de Catacaos 10
Comunidades Campesinas 12
Tradiciones Vivas 18
Tradiciones Familiares 20

Capitulo II: Potencial Cultural, Económico y Turístico de Calle Comercio 25


Historia de la Calle Comercio 25
Potencial Cultural: Su arquitectura y casonas antiguas 28
Potencial Económico: Tres cuadras de negocios formales 33
Potencial Turístico: Semana Santa y La Calle del Comercio 35

Capitulo III: Hacia una Gestión Administrativa y Cultural 39


Gestión Municipal: Análisis FODA del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad 39
Distrital de Catacaos
Gestión Cultural: La Calle Comercio de Catacaos y su inmersión en el campo de la 45
Gestión Cultural
Gestión Empresarial: El emprendimiento y mi cable a tierra 53

Capitulo IV: El Futuro y sus oportunidades para la Calle Comercio 58


Propuesta de Mecenazgo y Patrocinio 58
Oportunidades de La Calle Comercio 60

Bibliografía 63
Anexo 64

2
Presentación

La presente investigación tiene por finalidad presentar a la comunidad de Piura la investigación


científica titulada “PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CALLE
COMERCIO EN EL DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA”.

Su realización ha posible gracias al financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación 2104


de la Universidad Privada Antenor Orrego. Reconocemos la importancia que tiene la investigación
científica para nuestra universidad y somos conscientes del aporte intelectual que hacemos para la
Calle Comercio del Distrito de Catacaos con el fin de lograr su adecuada conservación patrimonial
e integrarla de manera adecuada al eje económico sostenible.

El primer capítulo desarrolla, a manera de contextualización, la historia del distrito de Catacaos


desde sus primeros pobladores hasta las familias más tradicionales del distrito. En este capítulo
conocemos más sobre la vida cotidiana que tenían y tienen aún los pobladores locales.

En el segundo capítulo, se identifica el potencial cultural, económico y turístico de la Calle


Comercio. Para ello, realizamos trabajo de campo, entrevistando a comerciantes locales, a
autoridades de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de
Piura, a representantes de IPerú, la oficina de Información del PromPerú, y a representantes de la
Municipalidad Distrital de Catacaos.

Para el tercer capítulo denominado Hacia una gestión administrativa y cultural, desarrollamos el
análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Plan Estratégico de la
Municipalidad Distrital de Catacaos. Con este análisis pudimos identificar que efectivamente la
Calle Comercio sí es considerada como un potencial para el distrito pero por temas burocráticos y
falta de visión empresarial no hay podido implementar un desarrollo sostenible.

En este capítulo, hemos invitado a dos expertos en los temas de Gestión Cultural y Gestión
Emprendimiento Empresarial, quienes contribuyeron a esta investigación científica con dos
interesantes artículos. El gestor cultural Rodrigo Falcón nos ofrece una visión de cómo sería la
gestión cultural integral para la Calle Comercio de Catacaos. Y el emprendedor Rafael Hidalgo,
nos proporciona la visión empresarial y de emprendimiento que deben tener los dueños de
negocios locales para fortalecer su visión empresarial que está materializada con la venta de
joyería, artesanía y gastronomía.

Finalmente en el cuarto capítulo, se identifican los retos y oportunidades que tiene la Calle
Comercio. Este capítulo es un aporte que la toma de decisiones a nivel municipal, empresarial y
población local que tenga acceso a esta investigación puedan reconocer el potencial que tiene la
Calle Comercio para el distrito y para las generaciones venideras.

3
Finalmente, debemos agradecer a todos aquellos que hicieron posible esta investigación. A nuestra
alumna de la Facultad de Ciencias Económicas Srta. Julie Pamela Gonzáles Jaime, por su trabajo
y dedicación. Al señor Carlos Clemente Peralta Chávez, por su motivación y deseo de contribuir
al desarrollo de la región de Piura. También agradecer al Fondo de Investigación 2014 de la
Universidad Privada Antenor Orrego, que sin su apoyo financiero no hubiera sido posible el
desarrollo de esta investigación.

4
Dedicatoria

A los pobladores de la Calle Comercio de Catacaos, quiénes con su nobleza, humildad y profunda
identidad han sostenido hasta ahora sus costumbres y ofrecer una experiencia de turismo vivencial;
y que a partir de esta investigación podrán garantizar el desarrollo sostenible.

También a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Privada Antenor Orrego campus


Piura, representada por su Decana Dra. Yolanda Peralta Chávez, por brindarme la oportunidad de
formar parte de su equipo de trabajo, siendo esta investigación científica la primera en publicarse
en esta Facultad.

5
Capítulo I: Historia del Distrito de Catacaos

El primitivo hombre cataquense

El primitivo hombre cataquense llamado “tallan” o tacllan, que es el vocablo nativo, en virtud de
su destreza y habilidad en el manejo de la taclla o talla. La taclla es la herramienta de labranza con
estribo para hundirla con el pie que hasta hace poco usaron también los súbditos del Inca

El hombre tallán procede de la parte más septentrional de Centro América o de lo que es


actualmente el sur de los Estados Unidos de América y Norte de México (territorios conquistados
a México en 1848 entre ellos el de los Apalaches, de donde es originario el apellido Chiroque o
Cheroke, muy común entre los apellidos autóctonos de los cataquenses, aun en nuestros días.

Las manifestaciones tallanes, respecto de su cultura están expuestas en lo que a arquitectura se


refiere, en la gran fortaleza de Nari Walac (Narihuala) conocido como el santuario del dios Walac.
Esta fortaleza tenía como anexo las construcciones de los tambos, como Tampu Leroc y otros.
También estaban las mansiones de los curacas diseminadas en todo el valle de Catacaos.

Las construcciones tallanes eran por lo general habitaciones de adobe sin bases y estaban
esparcidas a lo largo de todo el territorio del Gran Señorío Tallán. Este patrimonio arqueológico
está cubierto de dunas nómades y que sufrieron los estragos del gran maremoto que asolo las costas
tallanes y mochicas por el siglo XI, desde Paramonga, Chan Chan hasta Tumbes, borrando del
mapa prehistórico todas las aldeas y comarcas que poblaron tales sitios.

La cerámica es otra de las manifestaciones de la vida tallán que principio con los objetos utilitarios
incipientes, para llegar la cerámica artísticas. Uno de estos núcleos sobrevive en Símbila (que viene
del tallan Shimbi Alac que era una antigua curaca femenina de trenzas muy largas)

Los sobrevivientes tallanes se fueron a radicar en el interior dando lugar a núcleos humanos como
Vicús, que poco a poco desarrollaron la cerámica y orfebrería. Tiempos después regresaron a
aquellas tierras abandonadas reemplazando las antiguas construcciones de adobe por paredes de
tabique, canas, relleno de carrizo y techado de paja de cana brava.

Del tejido existen muy pocos vestigios y los encontrados, casi deshechos en las patrimonios
arqueológicos de Viccaccara Nari Walac, Moccara, etc los cuales cubrían restos fúnebres inclusos
los de la momia extraída de Loma del Cajero (que era el cementerio de los Incas, como se le llamo
al centro arqueológico que esta al sureste del actual cementerio de Catacaos) estos tejidos son
bastante ordinarios con sencillos hilos gruesos de algodón. Hay que resaltar que esta momia fue
extraída por los empleados alemanes que trajo como técnicos la Compañía Irrigadora de Piura, al
mando del señor Emilio Hilbck, ciudadano alemán allá por el año 1917. Esta momia se la llevaron
a Alemania y hasta ahora no se tiene conocimiento de su existencia.

6
El origen del nombre Catac Ccaos

Los tallanes denominaron a Catac Ccaos a esas exuberantes tierras llenas de bosques de algarrobos,
fértiles valle, y mucha vegetación.

Existen dos fundadores de Catac Ccaos, por un lado está el mito del Fundador Mec Non, que en
tallán significa Gran Pájaro Grande, y se dice que fue el primero en posar su planta y asentarse en
el hermoso valle, que para ese entonces era un oasis, un paraíso escondido en el corazón de un
exuberante valle de frondosa vegetación, cercado por calcinantes arenas arrulladas por la brisa de
vientos tranquilos, unas veces, y ventarrones al atardecer.

Por otro lado, también existe el cofundador Nari Walac, quien fuera curaca, y se le conoció como
el cofundador de Catac Ccaos porque también llego y se asentó en el valle tiempos después de
Mec Non. Este curaca Nari Walac al igual que su Mec Non llego a la zona atraído por sus excelente
clima, fertilidad del suelo, agua, leña, fauna variada. Lo irónico es que Mec Non le demostró
amplia hospitalidad a Nari Walac por ser este un jefe honesto y con intenciones de colaborar en el
manejo de la administración tallan.

Nari Walac y su tribu se asentaron en la zona, se ganaron la confianza de la tribu de Mec Non y
de esta forma amplia su dominio territorial y su autoridad en la comarca enseñando nuevas
costumbres, y nuevas artes, dando inicio a una etapa de apogeo y progreso para Catac Ccaos. Nari
Walac era un hombre inteligente, no solo fue cauteloso en el manejo de la administración Tallán.
Sino que al descubrir la susceptibilidad sensitiva del paganismo difundido entre las masas de los
Mec Non, quienes eran idólatras por naturaleza, ya que tenían por dios a ciertos animales como el
cóndor, el puma, entre otros, siendo el mar y la luna sus dioses principales.

En este sentido, Nari Walac se apodera de las apariciones nocturnas, de la inocencia de sus
súbditos, de los fenómenos de la atmósfera y hace creer el mito de su divinidad. Con lo cual
introduce como es de esperarse nuevos dioses. Este sería el dios Walac, que en tallan significa ojo
luminoso gigantesco que avizora la lejanía.

Los Nari Walac no son guerreros y Men Non tampoco. Simplemente son desprendimientos tribales
que buscaban reencontrarse con la libertad y sembrar ideologías sociales independientes. Los Nari
Walac, no son guerreros que huyen perseguidos por actos delictivos cometidos en sus poblaciones
de origen. Son más bien, y según dice la leyenda gentes que buscan sitio para formar, tal vez sin
quererlo una nación libre. Es por ello, que emplean esta metodología cautelosa, persuasiva y
convincente filosofía tribal que les valió imponer una superioridad sobre la población Mec Non,
sin que esta se percatara de tan sutil maniobra conquistante y dominadora.

Todo esto dio paso a la unión que ya existía por sentimiento étnicos comunes y se consagrarán
ambos a un mismo ideal religioso, dándole más bien impulso evolutivo y consiguiendo así,
mancomunados llegar hacia metas de a vasallaje espiritual tal vez preconcebidas, pero creadoras
de una natural expansión territorial y demográfica de sometimiento al dios Walac que les permitió

7
crear nuevos curacazgos, superar niveles culturales, nuevos métodos agrarios, mejoramiento de la
cerámica introduciéndole formas y artes de las regiones sureñas de más avanzada cultura industrial
como la Chimú, Chavín y hasta la Tiahuanaquense todo ello a través de corrientes migratorias que
empezaron a desarrollarse.

La población tallán creció no sólo por la natalidad natural o vegetativa sino que recibió incremento
de nuevas corrientes migratorias de un mismo origen étnico con las que conformaron nuevos
curacazgos, ya no solo en el valle cataquense, sino que tales clanes dirigidos por sus jefes asentaron
en las márgenes del Marcac Huillca, conformando poblaciones como las de Poechios, Almotaxe,
Coclan, entre otras por disposición del gobierno tacllan o tallán integrado por los reyezuelos Mec
Non y Nari Walac, los cuales se acordaron en junta de consejo.

Como vemos, la historia de Catac Ccaos ha sido de buena iniciativa y en donde ambos reyes buscan
un solo objetivo el desarrollo de dicha comarca en una cosmovisión equilibrada entre lo humano,
naturaleza y divino.

La vestimenta que usaban los antiguos Catac Ccaos era hecha con tejidos gruesos de hilados
ordinarios. Los hombres usaban pantalones cortos, camisa cerrada de anchas mangas y con boca
en la parte superior para pasar la cabeza, a manera de los llamados polos que usan en la actualidad,
aunque las mangas llegan a los codos.

Para guarecerse del sol tejían un sombrero tosco hecho de paja de totora delgada o tierna, otros
tejían con juncos. Los curacas usaban un manto a manera de poncho, listado con hilos pardos
denominados “catil” oscuro. El curaca Mec Non era, se dice, el único que usaba pantalón “chuto”
(corto, apretado), camisa y poncho de hilos especiales tejidos por sus esposas que, de este modo,
sobresalían para merecer el amor del curaca.

Por otro lado, las antiguas mujeres tallán vestían una sola pieza o “anacu” el cual era amarrado a
la cintura con una faja listada. La hebra gruesa y tosca. El “anacu” daba a la rodilla. Otras mujeres
solo usaban traje corto y lo senos descubiertos. Preferían el color pardo que aún no se sabe cómo
lo teñían. Las esposas de curacas se distinguían por los “anacu” de faldas largas, blancas y anchas
u holgadas. Se dice que la dinastía de los Nari Walac, vestía mejor y se caracterizaban por los
vistosos collares de chaquiras de colores variados, que las jóvenes y los jóvenes se tatuaban los
brazos y la cara para demostrar que descendían de jefes y nobles curacas.

El idioma o dialecto en el que se entendían sin dificultad, era el que hoy se sigue conociendo como
tacllan o tallan. Se dice que su lengua nativa nunca sufrió alteración o modificación dialectal pese
al mestizaje chimú que siglos más tarde invadió al Señorío; como tampoco sufrió cambios
sustanciales al recibir el mestizaje con el Runa Simi del Tahuantinsuyo, dado que los Incas
respetaron lenguas y costumbres, menos lo referente a la religión. Los sechuras, por ser originarios
de los mochicas, hablaban lengua distinta y costumbres distintas también tenían pero que
empezaron a entenderse con los tallanes y eso se reflejó en los trueques alimenticios que se
propiciaban entre ambos.

8
Un tema interesante a mencionar es que la lengua nativa que usaron por siglos los tallanes, fue
suprimida por los conquistadores españoles en forma obligada. Se dice que los nativos tallanes
apresados en Tumbes para delatar usos, costumbres, entierro de tesoros, etc, enseñaron su lengua
nativa a tal nivel que los conquistadores podían con facilidad descubrir muchos secretos cuando
hablaban de ellos los tallanes. Todo ello contribuyó a que Gonzalo Pizarro y Fray Juan de Sosa, se
internaron en el valle de Catac Ccaos y llegaron hasta la fortaleza de Nari Walac en busca de
tesoros que jamás pudieron descubrir.

Por otro lado, cuando los conquistadores llegaron a Cajamarca, se dieron con la sorpresa que había
muchos prisioneros tallanes, los cuales habían sido capturados por Atahualpa para que sean los
encargados de cargar las vituallas hasta la ciudad cajamarquina.

Los productos nativos que cultivaron los tallanes fueron el cum arac que está en tallan y significa
camote, el maíz, el algodón, entre otros. Con la organización y desarrollo se construyeron graneros
en lugares estratégicos uno de los cuales fue Cashara Anac, que en tallan significa trojas de maíz.
El algodón que empleaban para sus tejidos rudimentarios era silvestre, el mismo que llegó a
cultivar, perfeccionando la mota y la hebra para su mejor empleo en el tejido, llamando en
castellano “algodón del país”. También se cultivó el algodón pardo y el “catil” este último es
bastante marrón oscuro. Ambos tipos de algodón eran empleados en las mantas, ponchos de hilo,
entre otros tejidos utilitarios.

También hay que resaltar que Catac Ccaos, jamás cambio de ubicación y siempre, siglos tras siglos,
permaneció donde está. Las inundaciones eran debidamente controladas puesto que estaban
completamente organizados y dominaban la naturaleza.

En el año 1547 el Pacificador La Gasca ordena levantar el templo de San Juan Bautista, allí donde
existía el Tambo de los Curacas y oficializa la denominación de las cinco comunidades tallanes
con los nombres de: San Juan deCatacaos, San Francisco de Paita, San Martin de Sechura, Santo
Domingo de Olmos y San Lucas de Colán.

Con el consentimiento de los Curacas Tallanes y en convenio con las autoridades coloniales, en el
año 1588 se funda Piura, en la margen derecha del río Lengash, hoy conocido como río Piura, y
frente al poblado tallán de Tacalá.

Catacaos fue Parroquia desde 1645 y pertenecía al Partido de Piura y al Departamento de Trujillo.
El 21 de junio de 1825 Catacaos es elevado a la categoría de distrito por decreto firmado por el
General Don Simón Bolívar. El 11 de enero de 1828 recibe el título de Heroica Villa, con lo cual
perpetuaba la acción de sus pobladores al pronunciarse de manera franca y abierta contra la
Constitución Vitalicia del General Simón Bolívar, y el 28 de octubre de 1868 es elevado a categoría
de ciudad.

El 07 de diciembre de 1989 mediante Ley N° 25132, Catacaos es declarado como Capital Artesanal
de la Región Grau.

9
El pueblo actual de Catacaos

El pueblo actual de Catacaos tiene su origen en la reducción ordenada por Bernardino de Loaiza
en 1572, refundada por Alonzo Forero de Urena en 1588. Esta fundación reunió en un mismo
pueblo y cabildo a dos grupos de poblaciones: una del valle de Lengash (el actual Rio Piura) y otra
del Valle del Chira y de más al norte. Entre diez y doce grupos (parcialidades) de indígenas
constituirían el nuevo pueblo.

Tenían una decena de caciques, hablaban dos lenguas diferentes, pero constituyeron un único
cabildo (Diez 2006); por esos años, con dos centenas de indígenas tributarios y cerca de mil
habitantes, era sin duda el pueblo más poblado del partido de Piura por lo que el párroco de
Catacaos era vicario del Obispo de Trujillo en la región.

Hacia fines del siglo XVIII, con una población en expansión, encontramos un pueblo unido,
dividido en diez parcialidades disputando linderos y terrenos con los indígenas del Cabildo de
Sechura y obligando a los sacerdotes párrocos a erigir las Capillas de San Silvestre y San Clemente
para marcar las jurisdicciones respectivas de sus pueblos. Los cabildos y coloniales fueron
posteriormente reemplazados por los municipios republicanos. Controlados inicialmente por las
familias nobles de indígenas, a lo largo del siglo XIX serán progresivamente reemplazadas por
mestizos y nuevos llegados, que constituirán un poder local vinculado al control de la tierra, al
comercio, y a la intermediación con la población indígena. Este reemplazo en el poder local tenía
su correlato en el proceso de transformación en el uso de la tierra y su orientación hacia cultivos
comerciales de exportación, principalmente algodón. Es en la defensa y lucha por la reivindicación
de tierras desde fines del siglo XIX que surge la moderna comunidad de San Juan de Catacaos.

Demarcación Territorial

El distrito de Catacaos tiene un área de 2,565.78 km2 siendo el de mayor extensión del
departamento de Piura. La ciudad de Catacaos tiene una superficie aproximada de 491 hectáreas.

Características Físicas del Distrito.

El espacio físico del distrito posee una pequeña porción de llanura aluvial apta para la agricultura,
que es regada por el río Piura, sin embargo también presenta una topografía suave y plana con
pequeñas depresiones.

Fisiografía.

Dado que el distrito de Catacaos forma parte del territorio occidental de Piura y de la parte baja
del valle, el relieve del suelo es casi plano, presentando zonas con ciertas ondulaciones que sirven
como cuencas ciegas de aguas pluviales, originadas en las temporadas de verano o durante la
presencia recurrente del Fenómeno del Niño.

10
Esta fisiografía tipo plana hacen difícil la evacuación natural de las aguas, originado problemas de
encharcamiento en zonas urbanos ubicadas por debajo del tirante que presenta el río Piura durante
las épocas de máxima descarga, pues el cauce de este río constituye el gran den principal hacia
donde fluye el agua freática del territorio distrital.

Ecología.

De acuerdo con la clasificación por zonas ecológicas, el territorio del distrito de Catacaos es un
bosque seco, subtropical, cuya vegetación natural es del tipo arbórea y arbustiva, características
que le confieren alto potencial agrícola a la zona.

El clima del distrito de Catacaos, como en todo el Bajo Piura, es caluroso la mayor parte del año;
la temperatura varía entre 16 °C como mínimo y 33 °C como máximo. Las mínimas se presentan
en el período de invierno y las máximas entre enero y marzo, donde pueden alcanzarse valores de
37 °C. La zona es seca y presenta lluvias variables que cuando ocurren entre enero y marzo,
alcanzan condiciones extremas durante la presencia del Fenómeno del Niño. El clima del distrito
de Catacaos es tropical, cálido y seco.

Recursos Naturales

La flora existente en el distrito de Catacaos está constituida por especies propias de bosques
tropicales como algarrobos, zapote, fibras vegetales como el carrizo, junco, algodón nativo de
colores, frijol de palo, calabaza.

En lo referido a la fauna, las especies silvestres de mamíferos aves y reptiles constituyen la fauna
del distrito de Catacaos. Así tenemos a: zorro, ardilla, huanchaco. Aves como el chilalo, chiroca,
putilla, luisa, choqueco, picaflor y hurequeque. Dentro de los reptiles se ubican la iguana, pacaso,
lagartija, coral, macanche.

Distribución espacial.

El distrito de Catacaos constituye un sistema urbano algo discontinuo en el que se integran la


capital distrital con sus asentamientos humanos, los centros poblados rurales son las
discontinuidades urbanas formadas por tierras agrícolas feraces, que le brindan un toque
pintoresco, pero que a su vez sirven como base para la economía del distrito.

El distrito de Catacaos está compuesto por 21 centros poblados y 35 asentamientos humanos


distribuidos en ambas márgenes del Rio Piura.

La comunicación de los centros poblados rurales con la capital del distrito es vía terrestre y a través
de caminos carrozables que requieren de mantenimiento continuo sobre todo en épocas de lluvias
en que se vuelven intransitables.

Medio ambiente.

11
Los habitantes del distrito presentan baja cultura medioambientalista, la construcción de nuevos
asentamientos humanos ha conllevado a que la deforestación alcance niveles alarmantes,
incrementándose las zonas áridas en todo el distrito de Catacaos. Existe en la actualidad un
deficiente recojo de residuos sólidos, un inadecuado transporte y deposición final de residuos lo
cual contribuye a causar alteraciones al medio ambiente.

Comunidades Campesinas.

No podemos dejar de mencionar la importancia que tienen las comunidades campesinas para el
distrito de Catacaos. Acorde con la Ley 24656 Ley de Comunidades Campesinas de 1987 en su
artículo 20, “las comunidades campesinas son organizaciones de interés público con existencia
legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales, económicos, y culturales expresados en la
Propiedad Comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático, y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del país”.

La comunidad campesina de San Juan Bautista de Catacaos es una institución omnipresente en el


Bajo Piura. La comunidad de Catacaos, se cuenta entre las más grandes del Perú. Reivindica la
propiedad sobre más de un millón de hectáreas y en sus mejores años de registro ha superado los
27,000 comuneros inscritos. Su territorio comprende cinco distritos de la Provincia de Piura:
Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión, y El Tallan) y alberga a más de 150 mil habitantes.

Las tierras de la comunidad de Catacaos se clasifican de acuerdo a su sistema de tenencia, que a


su vez, depende de la formación histórica de la comunidad. En primer lugar están los terrenos de
los pequeños posesionarios agrícolas, las que nunca fueron captadas por las haciendas y que se
heredan de padres a hijos e hijas. Luego están las tierras de las ex haciendas, y ex cooperativas,
actualmente parceladas y cuya herencia recae en un solo hijo. También se cuentan las tierras de
las Unidades Comunales de Producción (UCPs) aquellas adjudicadas por la directiva comunal
para que las usufructúe un grupo de comuneros y en las que se hereda la membrecía a un solo
heredero.

Las tierras agrícolas se distribuyen desigualmente dentro de estas tres categorías, correspondiendo
12,309 hectáreas a las ex cooperativas (51% del área agrícola comunal) 6,622 a los pequeños
posesionarios (27,5%) y 5,164 a las UCPs ( 21,5%)

A continuación se presentan fotografías de la época para conocer cómo era el distrito de Catacaos.

Fotografía 1: Podemos observar cómo era la Calle del Comercio en el Distrito de Catacaos.

12
Fotografía 2: La actual Calle del Comercio, como vemos a la fecha aún conserva su legado
arquitectónico y sus antiguas casonas que ahora albergan en sus primeras planas diferentes tiendas
que comercializan joyería y artesanía local.

13
Fotografía 3: Es una foto en dónde se puede observar la Plaza de Armas de Catacaos y la Iglesia
San Juan Bautista.

Fotografía 4: Se observa el acceso al Distrito de Catacaos.

14
15
Fotografía 5 y 6: Se observa a las antiguas calles del Distrito de Catacaos y a sus pobladores en las
mismas. Como vemos su vida cotidiana era de campesinos.

16
Fotografía 7 y 8: Estas fotografías reflejan la vida cotidiana de los pobladores del distrito y también
cómo se había estructurado la Calle Del Comercio.

17
Tradiciones Vivas

Como hemos podido observar a lo largo de todo este capítulo, el distrito de Catacaos, posee un
enorme legado histórico, cultural y patrimonial. Y es por ello, que en esta investigación hemos
optado por mostrar la importancia que tienen las tradiciones vivas para la identidad cultural de los
pobladores del distrito.

En esta ocasión vamos a poder conocer de primera fuente a través de la entrevista que realizamos
al señor Manuel Cielo Sosa1 cómo es que aún a la fecha se siguen manteniendo este importante
legado de tradiciones vivas en la vida cotidiana del poblador del distrito.

La confección de la fina, elegante y muy bien trabajada filigrana, es reconocida por sus famosas
dormilonas que tienen sus inicios más o menos en la década del 60. Debemos recordar, que la
filigrana no son de origen cataquense, el modelo lo trajeron de España. Pero aprovecharon los
buenos tejedores locales para que realicen las dormilonas.

Por otro lado, tenemos a los tejedores de sombreros de paja toquilla, entre ellos en su gran mayoría
procedían de pedregal. ¿Cómo lo tejían? en un tarimal, encima del tarimado tejían el sombrero, lo
tejían de noche con luna nueva hasta que aparezca la aurora, con un mantel blanco tapaban el
sombrero, se hacían los sombreros más finos. En donde, el comprador los guardaba en su bolsillo.

La Semana Santa es una de las tradiciones más conocidas en el distrito de Catacaos, que con el
paso de los tiempos, se ha ido degenerando debido a la pérdida del fervor religioso. Antiguamente
las calles permanecían llenas de fieles en los días principales y se respetaban los días de guardar,
no se escuchaba ninguna banda de músicos puesto que eran días de luto. Por otro lado, en cuanto
a la gastronomía, se ofrecen gratuitamente los 7 potajes en casa de la persona asignada. Ahora, con
los nuevas tiempos, se observa la llegada masiva de turistas que van a observar el desarrollo de las
actividades religiosas

Nos comenta el señor Manuel Cielo Sosa, que “En los años 1941 aproximadamente, el almuerzo
consistía en tres cosas: la primera era el sancochado de res el cual contenía: sopa de pata de res,
trozos de carne y/o bastante “recado” (yuca, papa, zapallo y verdura); la segunda era la revuelta
actualmente llamado “segundo” consistía en estofado de chivo o carnero acompañado de menestra;
y la tercera era la medida de chicha, es decir, el poto de chicha también llamado “el cojudito”; el
costo era de 1 real y medio lo que ahora equivale a 15 centavos.”

Asimismo, el plato que sigue manteniéndose hasta ahora es el famoso “Frito”, desayuno típico
dominical, el cual consiste en arroz amarillo, presa de chancho, pepián, tamal, una rodaja de
plátano maduro y camote, su costo era de medio real equivale a 5 centavos. Si comparamos con la
actualidad, su precio está entre S/. 10 a S/. 12 soles. Por otro lado, a partir de las 4 de la tarde se
solía vender los famosos “buñuelos”, la miel era preparada con dulce de atado, y el costo de una

1
Periodista Cataquense y escritor en el Diario El Tiempo de la ciudad de Piura.

18
porción (4 buñuelos) era de medio real. Así como los buñuelos, la mayoría de cosas tenía un costo
de medio real, la gente ya se había acostumbrado a ese precio porque todo era barato, ejemplo: 1
kilo de carne estaba 20 centavos.

En el año 1953 aproximadamente se solía gastar en las compras del mercado 5 soles semanales, se
comía muy bien, expresa el Sr. Manuel Cielo.

Todos los domingos se llevaba a cabo la “Feria del Sombrero” que se desarrollaba a lo largo de la
“Calle del Comercio”. En donde se realizaba el famoso trueque. De la misma manera, la marinera
nunca faltaba en una fiesta y había que ver como bailaban la marinera, la mujer parecía que estaba
en el aire, era muy bonito, estas mujeres en su mayoría procedían de pedregal.

Los fines de semana las familias cataquenses acudían al medio día a almorzar en los famosos
“chicherios” que ya no existen ahora. En aquel tiempo para los cataquenses, tomar claro2 era mejor
que tomar una botella de cerveza. De todos modos, no podían adquirir la cerveza fácilmente debido
a la falta de dinero, pues la cerveza venía de Alemania, y la traían en vapor a Paita, y cada botella
venía forrada en una funda de paja por lo cual el costo de cada botella era un tanto elevado.

Los chicherios consistían en chicha y el famoso claro acompañados de piqueos como pescado,
carne seca, y existía el verdadero seco de chavelo a base de carne de res, cecina traída de
Tambogrande y el majado de plátano con chicharrón, no existía el majado de yuca. Del mismo
modo, los amigos también se reunían en estos chicherios, alquilaban piano de manivela, y el dueño
de estos pianos en aquel entonces era el Sr. Palomino, el cual poseía entre 10 a 12 pianos, el cual
contenía valses y marineras. Una hora de piano tenía un costo de 80 centavos.

Existía un chicherio que eres muy conocido, se llamaba: “La Vega del Yote”, se ubicaba atrás del
cementerio, en donde había una loma con bastante caracol y había una punta de agua como laguna.
Además se encontraba “La Casa de Tejas”, una casa humilde a base de carrizo pero no es la casa
de tejas actual, era un chicherio y como el techo era de tejas, por eso deriva su nombre. Luego que
ahorraron se mudaron a la calle Mariano Díaz y allí construyeron una casa de material noble.

Por otro lado, los bautizos de Catacaos también son famosos puesto que a los padrinos después del
bautizo, la gente se les amontonaba y expresaba: “padrino el capillo”, era una costumbre repartir
una “peseta”. Pero la gente de altos recurso económicos se metía la mano al bolsillo y contra la
pared del templo tiraban la plata en donde la gente se amontonaba a recoger el capillo.

2
La preparación de la chicha de jora comienza con la jora. Esta se obtiene con la germinación
controlada de los granos de maíz, para evitar el desarrollo de la raíz. Luego de cernir la harina de
maíz cocida dos veces, esta preparación se deja reposar en tinajas. La parte espesa de la bebida
será la chicha. A la que queda encima, un líquido menos concentrado, se le conoce como clarito o
flor de chicha.

19
Carnavales

Otra de las tradiciones del distrito de Catacaos son los carnavales, los cuales antes no se dividían
por banderas sino por sectores. Pero actualmente se dividen por banderas. La primera bandera es
la bandera verde de monte Sullón que la fundó la familia Yarlequé, luego viene la bandera
encarnada, fundada por comerciantes de Pedregal Grande, en la calle Piura. Después de las 2
banderas, llega la bandera roja, fundada por la familia More.

Los carnavales se celebran con mucha algarabía, cada bandera elige a una señorita para que
participe en la elección a “Miss Carnaval”, también seleccionan a una persona de sexo masculino
para el concurso de “Rey Momo”. Asimismo, se realizan diferentes concursos en el coliseo Pirilo
Gomez. Los 3 días de carnaval se viven intensamente, los cataquenses disfrutan estos días, en
especial el último, la forma en cómo juegan los carnavales también es calificada. El día que da por
finalizado el carnaval es el día del corso, cada bandera se luce con carros alegóricos y con
exuberantes trajes de acuerdo al diseño. El cual también es calificado.

Desde el carnaval de 1994 las tradicionales banderas Rojas y verdes, Liberal y Pirata, fueron
paseadas por las calles y sus integrantes con agua, y más pintura que talco le dieron a la Heroica
Villa el toque de fiesta popular.

Bajo la frase “Todo carnaval pasado fue mejor”, las fiestas de carnaval que añoran en Catacaos,
los que nacieron en la década del 20, fueron diferentes. Aseguran que tuvieron la influencia de su
ferrocarril, la fuerza económica de su algodón y de sus finos sombreros. Los añorados bailes
populares eran valses, polcas y boleros, son cosa del pasado.

El carnaval de años pasados sólo era una fiesta pasajera y recién cobró actividad popular y
notoriedad con Guadalupe More, tronco de la familia More, por años conocidos por los Chunga.
Este personaje era un buen tejedor de sombreros, alegre y bien querido por todos. Por su limitación
física siempre montaba burra. El con sus propios ingresos y con el apoyo de españoles que eran
dueños de las desmotadoras, organizó el carnaval y lo hizo alegre y folklórico. Don Guadalupe
More fundó la Bandera Roja, que nació en las de las calles San Francisco y Junín, junto a las
familias Sandoval y Taboada y fue tan numerosa y aplaudida, como la Bandera Verde de
Montesullón, que patrocinaba la familia Yarlequé.

En aquellos tiempos no había carros, los paseos y las alegres caravanas se hacían en burros. Eran
otros tiempos, se jugaba con agua mezclada con anilinas roja y verde. Con talcos perfumados,
chisguetes y serpentinas. La pintura no se conocía.

Años después vinieron los reinados. El pueblo mediante votación popular elegía, reina de la
ciudad, de la simpatía y juventud. Así también el Rey Momo.

20
Se bailaba en la plaza de armas con las bandas de músicos de los maestros Ramírez, Taboada y
del Ejército. También en los barrios de Montesullón, San Francisco y Pueblo Nuevo. No había
más. El bailarín moderno fue Lalo Altuna Valera, quién falleció.

Velaciones

Las velaciones hasta no hace mucho tiempo era una devoción que la familia tenía hacia su difunto.
La mayoría de personas iban a partir de las 10:00 pm u 11:00 pm de la noche a velar a su difunto,
ellos se iban de riguroso luto y en el brazo llevaban todos los paquetes de vela que iban a emplear
y a su costado el familiar llevando una silla porque toda la noche se quedaban acompañando al
difunto en velas. Se usaban las velas de la famosa casa Woodman, su fábrica se ubicada en la
prolongación de la avenida Grau en Piura.

Actualmente solo colocan un foco y luego se retiran. En consecuencia, las velaciones ya no son
las mismas que antes, ya no hay existe tanta devoción.

Tradiciones Familiares

Como vemos, el Distrito de Catacaos posee historia, cultura y costumbres. Es un distrito en dónde
el núcleo familiar ha sido la base de su desarrollo social, económico, político y cultural. Por ello,
a continuación se ha identificado a familias con un profundo arraigo al distrito de Catacaos, y que
de una u otra forma, han contribuido al desarrollo de su comunidad.

Familias de Antaño

1.- Familia Requena

La familia Requena es una familia ilustre, donde formaron parte artistas. Ramón Seminario
Requena conocido como “Chumin” quien gano el primer concurso de marinera que organizaron
en Trujillo, bailó con Zelmy Rey, bailaban la marinera bien elegante. Sus hermanos: Javier
Requena Mendoza un músico por excelencia, el padre Juan Mendoza tocaba la guitarra: el himno
nacional. Javier formó una orquesta en Talara llamada “la sonoro costanera” en el año 50.

El Charro Requena ha sido, agricultor, automovilista, corredor de carro, alcalde, del 70 al 80 y


congresista de la república. Su papá don Artemio Requena, un periodista político en Huancabamba
y Ayabaca.

El Charro Requena ha sido, agricultor, automovilista, corredor de carro, alcalde desde 1970 al
1980 y congresista de la república en 2001 hasta el 2006. Su papá Don Artemio Requena, un
periodista político en Huancabamba y Ayabaca.

La misma vida en el campo hizo que aprendiera a montar y naciera su amor por los caballos. El
carisma y coraje de don Humberto lo llevo a participar en México en un juego donde el caballo
tenía que tumbar a un toro. Al enterarse de esto su amigo Francisco Gonzales García fue el primero

21
que lo llamo “Charro”. Hoy en día se le conoce con este sobrenombre en todo el pueblo de Catacaos
y los lugares que ha visitado. Desde hace unos 50 años usa bigote largo, el cual lo caracteriza.

Charro estableció el restaurante: Mesón Turístico “El Charro” en donde actuaron como: Oscar
Avilés, Zambo Cavero, Los hermanos Zañartu, Lucy Diaz, Grupo Folklórico de México, Rafael
Otero, El mono Altamirano, entre otros.

Antes, había cuatro grifos en Piura. Charro era dueño de uno e iba a tomar las cuentas todos los
días. Juan Velasco Alvarado, en ese entonces, era capitán. Él iba todos los viernes con la tropa a
hacer ejercicios de tiro. Luego los mandaba al cuartel y él se quedaba a tomar chicha con el Charro.
A pesar de que fueron muy amigos, Charro nunca estuvo de acuerdo con el golpe militar. Incluso,
cuando fue presidente, lo invitó a ser alcalde de Catacaos. En donde aceptó con la condición de
que se ejecute el Proyecto Especial Chira Piura que ya tenía muchos años en espera. Velasco acepta
con la condición de que Charro le diera el discurso de bienvenida cuando viniera a Piura.

Empezó como administrador de tierras de la firma Cabredo Hermanos S.A. Después colocó dos
empresas: Transportes Requena Oliva S.A. y Agrícola Ascárate Requena.

Actualmente se dedica al colegio San Juan Bautista. Es el promotor y se encarga de las cuentas.
Eso lo mantiene activo.

2.- Familia Cabredo

La familia Cabredo era de origen español, nacidos en Catacaos. Familia conocida por el comercio,
por la segunda desmotadora que poseían, ellos compraban el algodón en rama, desmotaban el
algodón y separaban la fibra de la pepa del algodón. También llegaron a tener fábricas de aceite.

Serafín Cabredo Azcárate, una de sus hermanas era María Cabredo Azcárate, hijos de Don
Bonifacio Cabredo.

Josefina María Ramos Cabredo más conocida en el mundo de la ciencia como “Josefina Ramos de
Cox” hija de don José A. Ramos y de doña María Cabredo Azcárate. Es decir, nieta de Don
Bonifacio Cabredo.

Josefina nació en Catacaos un 17 de marzo de 1927, quien tuvo una gran trayectoria a lo largo de
su vida, fue miembro activo de diversas instituciones, entre que las destacan el Seminario de
Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951), el Patronato Nacional de
Arqueología (1952 -1967), representando a la Pontificia Universidad Católica del Perú desde 1964,
el Seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero, del cual fue fundadora (1958), el Consejo
Técnico de Arqueología de la Casa de la Cultura, actualmente INC (1970) y el club Soroptimista,
el cual reunía a mujeres profesionales.

Charro Requena fue uno de los trabajadores de esta familia. Cuenta Charro que trabajó desde los
15 años de edad, en donde se especializa en clasificación de variedades de fibras de algodón, siendo

22
el hombre de confianza de Don Serafín Cabredo, el cual fue padrino de matrimonio del Charro.
Trabajó con esta familia durante 26 años, es decir, hasta los 41 años. Puntualidad y disciplina, eran
fundamentales en este trabajo. Se levantaba todos los días a las 5 de la mañana y regresaba a casa
entre 9 y 9:30 de la noche, pero cuando había cosas pendientes regresaba a la 1 de la mañana a
casa.

Los Romero le ofrecieron trabajo, un día camino al trabajo el Sr Feliciano del Campo le dice: “no
sé en qué trabajas, pero te pago el doble de lo que te pagan”, Charro llega a casa y le comenta a su
padre de la propuesta, él le dice que era decisión de él. En donde Charro decide no tomar la
propuesta y seguir trabajando con la familia Cabredo.

Existían 4 desmotadoras en ese entonces: Cabredo, Familia Romero, Dunkan Fox y la Irrigadora,
alemana,

3.- Familia Feijoo

Familia de origen español, radicaron un tiempo en Manta – Ecuador, luego se vinieron a vivir a
Catacaos porque escucharon mucho de lo que producía. Se dedicaban a comprar sombreros y lo
exportaban a Europa. Sus hijos nacieron en Catacaos, uno de ellos fue soldado en la primera guerra
mundial: Manuel Octavio Feijoó Sánchez, el cual deriva el nombre del estadio de Catacaos. Peleó
por el ejército liberal por el gobierno de Francia, después de la guerra lo nombraron embajador y
lo condecoraron.

Augusto Feijoo, hermano de Manuel. Hombre nacido para la poesía satírica, muy reconocido no
sólo en Catacaos, sino también internacionalmente. Era un hombre sencillo y le gustaba mucho la
chicha. Más conocido como PELAU, y así firmaba sus poemas. Después radico en Lima, fue
enterrado en la Planicia- La Molina.

4.- Familia Pérez

Familia conocida por ser comerciantes, vendían los famosos casimires más finos de Europa, es
decir, telas de toda calidad, uno de los trabajadores fue: Feliciano Gonzales quien se enamoró y se
casó con Liliana Palacios. Por otro lado, poseían una casa de empeño de alhajas.

Eugenio Pérez fue el último concesionario del ferrocarril de Catacaos, pues al ver que tenían
pérdidas, ya que habían llegado ómnibus de Chiclayo, ya no era rentable el ferrocarril. Es por ello
que pidieron al ministro de Comercio de Lima que les diera una autorización para retirar
definitivamente a los ferrocarriles y por consecuencia, existió en Catacaos hasta 1938, el
ferrocarril.

En Lima, Eugenio colocó su fábrica de cadenas de oro, en donde se fue llevando a 6 u 8 cataquenses
para que trabajen con él en su taller, y es donde después de años fallece en la capital.

23
5.- Familia Martínez

Españoles, colocaron su negocio conocido como “La Famosa Casa Martínez”, casa de comercio,
almacén en donde se vendía todo tipo de telas y también poseían una casa de empeño. El Padre
llamado Inocencio Martínez y su hijo Justino Martínez Namuche. Después de tiempo, Don
Inocencio se enfermó de tuberculosis a una avanzada edad, ya no quiso bajar de su casa. Sólo
contemplaba desde arriba la cálida ciudad.

6.- La familia Romero y el distrito de Catacaos

Con 121 años de existencia, el Grupo Romero es el segundo en términos de patrimonio en el país
detrás del Grupo Brescia.

El origen del Grupo Romero está ligado a la comercialización de sombreros de paja toquilla; los
cuales se clasificaban según la textura, brillo y unión de la paja. Es a fines del siglo XIX que Don
Calixto Romero Hernández, hábil comerciante español que tras un viaje de negocios hacia
Valparaíso, Chile, descubrió esta actividad en Catacaos, Piura, durante una parada del barco.

Es así, que en setiembre de 1888, se funda la Casa Romero que se dedicó durante toda la gestión
de don Calixto al comercio internacional de sombreros, cueros y pacas de algodón, y otorgó
representaciones a casas comerciales de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Panamá, las cuales
eran sus principales mercados de destino.

La Casa Romero, desde el inicio contó con dos sucursales: una en Arequipa, a cargo de su cuñado
Simón Izquierdo, casado con su hermana Manuela, y otra en Cochabamba (Bolivia), que encargó
a su hermano menor, Félix. En general, la concepción de don Calixto sobre los negocios, que es
la que han mantenido sus descendientes, era la de tener a gente de su entera confianza a cargo de
sus empresas, y qué mejor que la familia para ello.

En la actualidad se encuentra en San Jacinto la casa del Grupo Romero y también la actual fábrica
de Alicorp. Y, en la Calle Comercio se encuentra la desmotadora de algodón. La cual es una
antigua casa con importante legado cultural y patrimonial.

24
Capítulo II: Potencial Cultural, Económico y Turístico de la Calle Comercio

Historia de la Calle Comercio

Con esta investigación hemos podido rescatar el verdadero nombre de la ahora conocida y visitada
“Calle Comercio”. Su verdadero nombre es “Calle del Comercio”, es el nombre histórico y se
preguntan ¿por qué se llama así? porque antes de los años 30, se reunían gente de la unión, la
arena, entre otros, trayendo las cosas que extraían de su agricultura, así como tejidos de algodón,
alforjas, hamacas, donde se hacían los famosos “trueques” o las ventas de estos productos, es decir,
se comercializaba diferentes productos locales.

En la cuadra 6 de esta calle, y al costado del actual Banco Azteca, había un corralón donde era la
concentración de todos los burros, ya que la gente del campo llegaba en ellos.

Después de un tiempo se fueron extendiendo los distritos de La Unión, La Arena, aperturando sus
propios mercados y es por ello que dejaron de venir a Catacaos y seguir comercializando sus
productos debido a que ya contaban con un mercado propio.

Con el fin de poder conocer en detalle cómo está estructurada la Calle del Comercio, se presentan
a continuación una serie de fotografías las cuales permitirán conocer de manera visual dónde se
ubica la Calle del Comercio, los negocios que alberga, y cómo sus casonas y legado cultural y
patrimonial está siendo afectado por personas que carecen de una identidad cultural hacia su
distrito.

25
Fotografía 9: Se aprecia el mapa de ubicación de Calle del Comercio. Se toma como punto de
referencia la Plaza de Armas.

Como vemos, en la Fotografía 9, la Calle del Comercio está estratégicamente ubicada en la Plaza
de Armas y cerca a la actual Municipalidad Distrital de Catacaos. Esto permite que sea de fácil
acceso para los turistas que llegan al distrito a comprar diversos productos artesanales que se
comercializan en dicha calle.

26
Fotografía 10: Se aprecia el mapa de ubicación de la Calle del Comercio. Se ubica cerca a la Plaza
de Armas, a las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Catacaos y a la Iglesia Catedral de
Catacaos.

Fotografía 11: Se aprecia el acceso principal a la Calle del Comercio. Como punto de referencia
se ubica la actual Agencia del Banco Crédito Perú (BCP)

27
Fotografía 12: Se aprecia los Balcones tradicionales que son patrimonio cultural y caracterizan el
ambiente tradicional de la Calle del Comercio

Potencial Cultural: Su arquitectura y casonas antiguas.

En la fotografía 12, se aprecia el legado cultural y patrimonial a lo largo de toda la Calle del
Comercio que empieza en la cuadra 6 donde actualmente se encuentra el banco de Crédito del
Perú. La importancia de este legado cultural y patrimonial es que permite generar un valor histórico
a la visita de los turistas. Con ello se debe aprovechar este legado arquitectónico para poder ofrecer
una mejor experiencia de turismo en dicha calle.

Son pocas las ciudades en el Perú que ofrecen una experiencia de turismo vivencial. Y,
consideramos que el atractivo principal de la Calle del Comercio es justametne su legado
arquitectónico y cultural de sus antiguas casonas.

28
Fotografía 13: Se aprecia los negocios de venta de Sombrero de Paja Toquilla, declarados
Patrimonio Cultural de la Nación según la Resolución Viceministerial N° 033-2013

Fotografía 14: Se aprecia los negocios de Tejidos de Fibras Orgánicas, venta de Joyería y Filigrana
de Plata

29
Fotografía 15: Se aprecia los negocios de Artesania Utilitaria elaborada a partir del árbol Sapote

Fotografía 16: Se aprecia La Casa de la cultura de Catacaos, la cual es Patrimonio Cultural

30
Como podemos aprecias en las fotografías 13, 14, 15 y 16, el giro económico de la Calle del
Comercio aún se mantiene en vigencia desde su concepción. Sólo que ahora se comercializa
diversas artesanías locales que son elaboradas con todo el legado cultural y artesanal.

El reconocimiento del Sombrero de Paja Toquilla como patrimonio cultural de la Nación que
efectuó el Ministerio de Cultura según Resolución Viceministerial N° 033-2013, fue la partida de
nacimiento para que muchos otros productos artesanales realizados en el distrito de Catacaos
también puedan ser reconocidos como tal.

Sin duda, el valor económico que genera la venta de estos productos no sólo beneficia a los
pobladores de los distritos sino también a las diversas familias que se dedican a negocios referidos
al turismo, como son las picanterías.

Debemos mencionar, que los negocios informales abundan a lo largo de la Calle del Comercio,
algunos pequeños empresarios informales se han apoderado con sus pequeñas sombrillas y ofrecen
los mismos productos artesanales que se pueden vender en las tiendas y negocios formales. Sin
embargo, existe un orden en estos pequeños negocios informales los cuales no han abarrotado y
hacinado el acceso a la Calle del Comercio.

En las fotografías 17 y 18 se puede observar cómo es la distribución de estos pequeños negocios


informales que también están ubicados en las veredas de la Calle del Comercio.

Fotografía 17: Se aprecia los negocios informales que están en plena Calle del Comercio.

31
Fotografía 18: Se aprecia las sombrillas y los diversos pequeños empresarios informales que se
han ubicado en las veredas de la Calle del Comercio.

Fotografía 19: Se aprecia el deterioro de las antiguas casonas que son patrimonio cultural de la
Nación.

Podemos resaltar que el patrimonio cultural de la Calle del Comercio está siendo afectado por la
falta de identidad de los pobladores más jóvenes. Sin duda esto afectaría al turismo que se puede
seguir generando en los años venideros puesto que los turistas valoran mucho el cuidado de los
bienes patrimoniales que es el atractivo principal, y que junto con las artesanías que se
comercializan en la Calle del Comercio, permite llevarse esa experiencia de turismo vivencial.

Si las autoridades locales, los dueños de negocios formales, y los negocios informales, todos deben
formar una alianza para preservar su legado cultural y por ende su zona de desarrollo económico.
La Calle del Comercio ha sido durante años el eje central de comercialización de productos y en
la actualidad su legado debe ser protegido para que generaciones venideras puedan disfrutar de
esta experiencia de turismo.

32
Fotografía 19: Se aprecia el deterioro que se está produciendo en las antiguas casonas ubicadas en
la Calle del Comercio.

Potencial Económico: Tres cuadras de negocios formales.

También tuvimos la oportunidad de realizar el inventario de los negocios formales que se


encuentran ubicados a lo largo de las tres cuadras principales de la Calle Comercio. Por ello,
elaboramos el siguiente cuadro resumen en donde se aprecian el número de tiendas por cuadra.

Cuadra 5: En esta cuadra se encuentra ubicada la municipalidad de Catacaos, y alrededor de 3


ambulantes de platería.

1. La casa del Sombrero


2. Galería “El Regalo”
3. Sombreros Santos
4. Joyería “Zamira Zared”
5. Galería “La Joya” (9 stand)
6. Joyería “Producciones Catacaos”
7. Galería “Los Portales” (31 stand)

33
Cuadra 6: En esta cuadra existen entre 13 a 15 ambulantes de artesanía, cerámica y platería

1. “La Casona”(34 stand)


2. Galería (3 stand)
3. Joyería “Kurmi”
4. Joyería “Rodrich”
5. Artesanía “Rodriguez”
6. Compra y Venta de “oro/plata”
7. Galería “El Rey” (18 stand)
8. Taller de Joyería “Mi Cautivo”
9. Joyería “Silene”
10. Joyería “Brenis”
11. Joyería “Joyce”
12. Joyería “Diamante”
13. Artesanía y Joyería “Castro”
14. La casita de los Jarrones
15. Galería Artesanía “Catacaos” (9 stand)
16. Joyería “Vicus”
17. Joyería “Massiel”
18. Venta de sombreros y carteras
19. Joyería “Oro Verde” (antigüedades-relojería)
20. La Casa del Sombrero
21. Joyería Angie
22. Galería de Arte
23. Joyería “Villegas”
24. Joyería “El Chalan”
25. Joyería “Rosa de Francia”
26. Joyería “Guaylupo”
27. Joyería “El águila”
28. Joyería “Palacios”
29. Joyería “Gran Chimú”

Cuadra 7: En esta cuadra existen alrededor de 25 ambulantes de artesanía, cerámica y platería.

1. Tienda de Zapote
2. Joyería Fotograbado “Dagos”
3. Joyería “Rivera´s”
4. Joyería Edu (6 stand)
5. Galería de Cerámica y Artesanía (no tiene
nombre) (8 stand)
6. Artesanía “Catacaos”
7. Joyería “Spandylus”
8. La casita del cuero
9. El Arte Campoverde

34
Como podemos observar, el número total de negocios formales desde la cuadra 5 a la cuadra 7 es
de 45 tiendas que se dedican a la venta de artesanías. Y, el número de negocios informales es de
aproximadamente de 43. Con lo cual, podemos afirmar que existen tan igual número de negocios
formales como informales a lo largo de las tres cuadras más cotizadas de la Calle del Comercio.
Los meses en donde se obtienen más ingresos (ventas): julio y diciembre.3

Este dato es importante porque nos permite afirmar que el total de número de negocios establecidos
en las tres cuadras de la Calle del Comercio asciende a 88 negocios entre formales e informales.
Y desde el punto de vista empresarial, podemos afirmar que estas tres cuadras son un pequeño
emporio comercial dedicado única y exclusivamente a la venta de artesanías en un ambiente
rodeado de antiguas casonas que dan una experiencia única de compra a escasos 10 minutos de la
ciudad de Piura.

Es por ello, que con esta investigación pretendemos realzar el patrimonio cultural de las antiguas
casonas y darle la debida importancia y valor económico y cultural que merece la Calle del
Comercio.

Potencial Turístico: Semana Santa y La Calle del Comercio.

Existe una estrecha relación entre la festividad religiosa de la Semana Santa y la Calle del
Comercio.

La Semana Santa, tradicional fiesta católica en Catacaos, se inicia con el ingreso triunfal de Jesús
a Jerusalén, Domingo de Ramos.

Antiguamente, la Semana Santa se realizaba en toda la Plaza de Armas y en todos los alrededores
de la plaza se ubicaban los comerciantes. A comparación de ahora, en donde los comerciantes y
ambulante se ubican en toda la avenida Cayetano Heredia y parte de ellos también en la Calle del
Comercio.

Las procesiones siempre salían del templo por la Calle del Comercio hasta la esquina la muy
conocida casa Martínez, de allí desde la calle Moquegua hasta la calle Piura bajaban, luego se iban
a Pueblo Nuevo o se daban la vuelta y se regresaban al templo. Actualmente llegan a pasar por la
casa del Procurador, el Alcalde, en una forma caprichosa, siempre empezando el recorrido por la
Calle del Comercio. La procesión sale a las 7:00 pm de la noche e ingresa antes de las 10:00 am
de la mañana del día siguiente con el sonido del miserere.

3
Ver Anexo 1: Llegada de Turistas Nacionales y Extranjeros al Distrito de Catacaos para el año 2013. Fuente
Municipalidad Distrital de Catacaos.

35
Una de las costumbres que se ha perdido, debido a la influencia de la juventud, es que hasta el año
50 y 60 había un respeto único hacia la Semana Santa, nadie cantaba, nadie silbaba, ni levantaban
la voz, pues todos estaban siempre respetando y viviendo los días de luto. Otra de las tradiciones
era el Viernes Santo, en donde los mayordomos de la Cofradía del Santo Cristo, en hombro
llevaban “San Dimas” y “Jestas” se los llevaban al río para bañarlos, era una costumbre. Después
de bañarlos, las abuelitas sobretodo asustaban a los niños diciendo: “bandido, pórtate bien, pueda
ser que te vayas al rio a bañar, si lo haces, te vas a convertir en pescado”. Es por eso que no
ingresaban al río.

Otra costumbre que se ha perdido es que a Cristo el día viernes lo clavaban en la cruz al medio
día, respetando lo que dice la Biblia, y de allí ya venían las tres horas, luego las 7 palabras. Pero
actualmente no es así, ya que después de la misa de 7:00 am ya es clavado con la finalidad de lo
que adoren y de que los devotos le coloquen su túnica blanca y ofrezcan su “capillo”.

Por otro lado, los días Jueves y Viernes Santo se sirven en forma gratuita los siete potajes, a cargo
de los depositarios y dolientes. Antiguamente, la atención al público era hasta las 8:00 pm de la
noche, pero las puertas del domicilio del depositario se mantenían abiertas para continuar con las
atenciones en los siguientes días, hasta el Domingo de Pascua. En estos últimos años la atención
al público es hasta las 5:00 pm de la tarde, y las personas que llegan tarde sólo llegan a probar uno
o dos platos de los siete potajes.

En definitiva, antes la celebridad de la Semana Santa era con más recogimiento, con más fe, era
un día de tristeza, incluso, los chicherios anunciaban la venta de chicha con su bandera pero esta
bandera blanca la envolvían con cinta negra en señal de luto.

Iniciativas de las instituciones Públicas para las artesanías y joyerías de la Calle del
Comercio

Las artesanías.

Para el desarrollo de este punto entrevistamos al señor Edwin Giuliano Palacios Valdiviezo - Jefe
de la Oficina de Turismo de la Municipalidad Distrital de Catacaos.

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado que el Estado
le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año 1989. Sus artesanos
cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos),
los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea
solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y
delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y
diseño.

Todo el trabajo local es expuesto en la Calle Comercio, cuya antigüedad de dos siglos ha recibido
a miles de mercaderes que han comerciado sus productos. En esta zona también se encuentra

36
artesanías de Simbilá, Chulucanas y la Encantada. La cerámica de Chulucanas es la que más se
comercializa.

LEY DEL ARTESANO Y DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL LEY N°


29073.

La presente Ley establece el régimen jurídico que reconoce al artesano como constructor de
identidad y tradiciones culturales, que regula el desarrollo sostenible, la protección y la promoción
de la actividad artesanal en todas sus modalidades, preservando para ello la tradición artesanal en
todas sus expresiones, propias de cada lugar, difundiendo y promoviendo sus técnicas y
procedimientos de elaboración, teniendo en cuenta la calidad, representatividad, tradición, valor
cultural y utilidad, creando conciencia en la población sobre su importancia económica, social y
cultural del artesano y desarrollo de la actividad artesanal ley N°29073.

La joyería

Para el desarrollo de este punto entrevistamos al Licenciado en Turismo y Hotelería y representante


del Centro de Innovación Tecnológica de la Joyería 4 (CITE) Catacaos señor Jonathan Marko
Amaya Tinitana.

La filigrana es bien conocida por las famosas dormilonas, más o menos de la década del 60. Pero
estas no son de origen cataquense, el modelo lo trajeron de España. Pero aprovecharon los buenos
artesanos cataquenses para que realicen las dormilonas.

A los artesanos de CITE Joyería se les articula capacitándolos, pues tienen entre dos capacitaciones
por diseño, dándoles la oportunidad de crear sus propios diseños. Además para que puedan
participar en algún evento o en alguna feria deben estar formalizados. Los cuales tienen una marca
colectiva, la cual va junto con el producto que venden, acompañado de un reglamento de uso de
marca, en donde cualquier joyero no la puede tener. En las presentaciones siempre va a predominar
esta marca, previa aprobación por el CITE Joyería.

Los artesanos de CITE Joyería participan en dos o tres ferias nacionales anualmente, para ello, se
realiza un proceso de selección con la finalidad que se presenten los joyeros más capacitados en
las ferias.

En estas ferias, el presupuesto es proporcionado por el mismo CITE Joyería. Además tienen el
apoyo de MINCETUR, el cual los apoya de forma financiera, y enviando personas procedentes de
Lima, los cuales capacitan con las nuevas técnicas a los artesanos de Catacaos.

Una de las estrategias de CITE Joyería es la invitación al consulado de Ecuador y embajadas de


otros países para que puedan visitar la zona de Catacaos. Otra estrategia es comenzar a participar

4
www.citecatacaos.com

37
en ferias internacionales. En donde, CITE joyería ya tiene invitación en dos ferias internacionales,
tanto en Washington y EEUU. Las cuales se llevarán a cabo el próximo año.

En cuanto a la exportación de las joyas, en años anteriores se ha exportado, pero actualmente no


hay mucha exportación directa por parte del CITE Joyería porque no hay un gran volumen de
producción, ni tampoco no se ha acordado con los países interesados, puesto que no hay contactos
ni tampoco capacidad de producción. Pero indirectamente si existe exportación, pues existen
personas que exportan a través de empresas.

Por otro lado, se está luchando contra la informalidad, ya que los comerciantes no sólo venden
joyas de Catacaos sino también de Lima, en donde la gente no las diferencia. En donde genera una
mala imagen al sector joyería de Catacaos, pues la calidad de la pieza no es la misma.

Actualmente se ha formado un comité evaluación de las de joyas de calidad de Catacaos. Se ha


coordinado con la municipalidad, con cite joyería y joyeros que tengan experiencia y conocen el
sector. En donde, se busca es generar un reglamento.

En CITE Joyería existen talleres para capacitar a los artesanos. En donde recientemente se está
promocionando el sombrero “Paja Toquilla”, con personas de Narihuala, Pedregal Chico y Grande.
Quienes tienen experiencia sobre este producto.

Las fechas más picos según los artesanos son: el día de la madre, semana santa, otros manifiestan
que son de octubre para diciembre porque es donde se gradúan los colegios, y otros exponen que
son los días de fiestas patrias.

Los artesanos trabajan en CITE Joyería de lunes a domingo, entre las 8am u 9am hasta las 6 y 7
de la noche. Los productos se promocionan a través de la página web y Facebook de CITE5.

De mi tierra un Producto

“De mi tierra, un producto” es una iniciativa conjunta entre los diferentes estamentos del
Gobierno y la población, que busca promover el desarrollo social y económico. Este modelo se
basa en la filosofía japonesa de “Un Pueblo, Un Producto”, conocido como OVOP.

Este proyecto busca identificar un producto local, es decir, producto bandera y articularlo a la
actividad turística. En el caso de Catacaos el producto bandera es la filigrana.

Lo primero que hace este proyecto es desarrollar el producto, en este caso la filigrana. Además
una especie de proyecto para el pintado de calles de la localidad y darles un poco más de visualidad
para el turismo, el cual no se realiza actualmente debido a que no se concluye con la casa del
alfarero. Además se realizan talleres de capacitación para restaurantes.

5
www.citecatacaos.com

38
Capítulo III: Hacia una Gestión Administrativa y Cultural Gestión Municipal

Gestión Municipal: Análisis FODA del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad


Distrital de Catacaos

Como parte de esta investigación analizamos a la institución encargada de velar por el bienestar
social y económico de la Calle Comercio del Distrito de Catacaos. En tal sentido, hemos elaborado
en análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que afronta el Plan
Estratégico Institucional de dicha municipalidad con el fin de conocer cómo están considerando
dentro de su visión estratégica el desarrollo y protección de la Calle Comercio.

Luego de leer todo el Plan Estratégico llegamos a esta elaboración del análisis FODA que
presentamos a continuación:

Análisis Interno

Fortalezas

 Pueblo que no renuncia jamás al derecho de la propiedad de sus tierras las que incluso
compró (1578) y luego hizo una recompra de las mismas (1645), fue gestando la formación
de una de las comunidades más grandes del Perú: “Comunidad Campesina San Juan
Bautista de Catacaos” que subsiste hasta hoy y cuyo territorio comprende cinco distritos:
Catacaos, La Unión, La Arena, Cura Mori y El Tallan.

 Cuenta con funcionarios calificados y con experiencia en Gobierno Local, encontrándose


plenamente identificados con la institución municipal.

 Posee los siguientes valores:


- Honestidad
- Transparencia
- Responsabilidad
- Compromiso
- Cooperación

Las cuales el personal de esta institución trabajan en ello para lograr los diferentes objetivos
de la ciudad.

 Se trabaja con sistema implementado por el MEF como es SIAF-GL, SNIP.

 La gestión actual propicia la organización y participación de las mujeres y vecinos, los que
conlleva a identificar a la comunidad con los objetivos y metas locales.

39
 El arroz ha pasado a ocupar el papel principal tanto por el área instalada como por su
producción obtenida.

 Catacaos es caracterizado por los siguientes trabajos en artesanía:


- Filigrana: entre las más populares son las “dormilonas”. En donde la mayoría de las
artesanos poseen talleres propios.
- Alfarería: es la elaboración de objetos de cerámica presupone dar forma plástica a un
puñado de arcilla húmeda para luego someterla a altas temperaturas, con los que adquiere
extrema dureza.
- Gastronomía: agradable y variada gastronomía como el ceviche, seco de chavelo y mala
rabia (plato típico por la festividad de Semana Santa). Asimismo, la Chica de Jora “néctar
de los Incas”.

 Habilidad innata de los artesanos.


 Ser capital Artesanal de la Región Grau.
 Existencia del CEDAR.

Debilidades

 Carencia de un plan de capacitación permanente para los servidores municipales.

 Pactos colectivos onerosos, gestionados por el sindicato de trabajadores con la anterior


Edil, que para la municipalidad representa un alto costo.

 Falta de mecanismos informáticos para el desarrollo del software municipal.

 Los equipos de cómputo de algunas dependencias están desfasados, lo cual no permite


asimilar los retos propuestos e impide el intercambio de información oportuna para la
rapidez en la atención.

 Falta de liquidez financiera, afecta la ejecución de gastos y compromisos de importancia


para la institución.

 El nivel de morosidad hace que la municipalidad no pueda cumplir con su plan operativo
ni mucho menos con su plan estratégico por lo que la gerencia de orientación tributaria está
sumando esfuerzos para revertir esta situación, asimismo se está tratando de concientizar a
la población para que cumpla con sus obligaciones tributarias.

 Inexistencia de un programa en trámite documentario.

40
 Falta de un plan catastral.

 La actividad agrícola constituye la principal ocupación de la población económicamente


activa albergando el 32.1% de ellas, por la grave crisis que atraviesa este sector no
constituye el motor capaz de poner en acción la economía distrital.

 El algodón antes considerando el “oro lanco norteño” que tenía las exuberantes tierras
cataquenses contando con las mejores condiciones para brindar cosechas generosas, hoy
solo forma parte secundaria de la cédula de cultivo agrícola.

 Productores agrarios desorganizados, sin créditos de fomentos, infraestructura de drenaje


colapsada.

 Alto grado de desempleo en el sector agropecuario.

 Ausencia de circuitos turísticos.

 Inexistencia de cartera para proyectos productivos.

Análisis Externo

Oportunidades

 Posibilidad de cooperación internacional.

 Apoyo de instituciones públicas y privadas en las acciones que ejecuta la Municipalidad,


algunos de ellos plasmados en convenios u otros documentos que formalizan la
colaboración.

 Alta demanda turística.

 Programas del Gobierno Central para la lucha contra la pobreza.

 Avance en la tecnología, permite ofrecer una mejor atención.

 Políticas de promoción para las MYPES por parte del gobierno central.

 Buenas relaciones interinstitucionales.

41
Amenazas

 Elevados costos de producción en el sector agrícola.

 Largos periodos de sequía.

 Oferta de productos artesanales de otros países y/o regiones con variedad de diseños y
mejor calidad.

 No existe una adecuada educación ambiental por parte de la población.

 Pérdida de credibilidad de autoridades municipales debido a los conflictos que no se


resolvieron adecuadamente.

 Incremento de problemas sociales (Inseguridad ciudadana, desnutrición infantil, consumo


de drogas, pandillaje).

 El surgimiento de algún acontecimiento de desastre natural que implique la reasignación


de recursos y recorte presupuestal.

 Existen grupos reducidos de personas que distorsionan la información sobre la gestión, con
el fin de confundir y alarmar a los vecinos.

 Medios de comunicación indiferente a los problemas sociales.

Como podemos observar luego de la realización de nuestro FODA para el Plan Estratégico de la
Municipalidad Distrital de Catacaos, se ha identificado como una fortaleza la identidad cultural de
los pobladores del distrito y de sus excelentes habilidades para la realización de productos de
artesanía, joyería, y gastronomía. Esto es un punto a favor para nuestra investigación, puesto que
permite identificar que efectivamente la Municipalidad se preocupa por su activo intangible más
importante: su legado histórico y cultural.

Sin embargo, no se menciona ningún plan de desarrollo para la Calle del Comercio. Lo cual para
nuestra investigación es una excelente oportunidad puesto que ahora sí podemos determinar que
con esta investigación se podrá dar el realce y prestigio que merece la Calle del Comercio por su
valor histórico, cultural, patrimonial, económico.

42
No identifica el
valor que tiene
la Calle del
Reconoce sus Comercio
recursos
culturales:
Artesanía,
Joyería,
Gastronomía Plan Estratégico Municipalidad Distrital
Catacaos

Elaboración Propia

43
Es en este punto en donde afirmamos, que con nuestra investigación titulada “Puesta en valor del
patrimonio cultural de la Calle del Comercio en el Distrito de Catacaos, Provincia de Piura” vamos
a contribuir a que los pobladores del distrito refuercen su identidad cultural y revaloren su
patrimonio cultural y de esta forma puedan conectarlo con los negocios de las pequeñas empresas
ya sean formales e informales establecidos a lo largo de las cuadras 5, 6, 7 y consolidarse como el
emporio económico y cultural en la provincia de Piura.

Joyería
Artesanía

Casonas

Genera Identidad Cultural y Valor Económico


y Cultural de Calle del Comercio en distrito de
Catacaos, Provincia de Piura

Elaboración Propia

44
Para conocer más sobre cómo debe ser la gestión cultural y gestión de emprendimiento de
negocios, invitamos a dos expertos en el tema de Gestión Cultural y Gestión de Emprendimiento
de negocios para que nos brinden su visión sobre cómo hacer de la Calle Comercio más atractiva
y garantizar su sostenibilidad.

Artículo 1: Gestión Cultural: La Calle Comercio de Catacaos y su inmersión en el campo de la


Gestión Cultural. Aporte del gestor cultural Lic. Rodrigo Falcón.

Ubicada a 12 km de distancia de la ciudad de Piura, Catacaos es sin lugar a dudas un punto de


visita obligado para todas las personas que arriban al departamento de Piura. En este lugar de una
historia ancestral se unen el pasado prehispánico de la región, las tradiciones artesanales y orfebres
heredadas del pueblo Tallán, el fervor religioso de un pueblo eminentemente católico y la exquisita
gastronomía piurana. Una multiplicidad de recursos que convierten a Catacaos en uno de los
lugares con mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros a nivel regional.

Desde el sector turístico, la región Piura se ha posicionado a nivel nacional e internacional como
un destino eminentemente de sol y playas que se ve complementado por la amplia oferta de
diversión que en estos lugares se ofrece a los visitantes6. Destinos como las playas de Máncora y
Colán son los más solicitados por los veraneantes que llegan de diversos lugares del país y del
extranjero en búsqueda del eterno sol piurano, sobre todo durante los períodos de vacaciones y los
días feriados. No obstante, también existe un amplio porcentaje de visitantes que buscan otras
opciones de actividades al momento de visitar nuestra región.

Según los datos obtenidos del Perfil del Vacacionista realizado por Promperú para el año 2012 7,
el 50% de las personas que llegaban a Piura de las diferentes regiones del país lo hacían por
motivos de efectuar compras y de este porcentaje 5% buscaba productos de artesanía. Por otro
lado, si comparamos estos datos con los que reporta el Perfil del Visitante Extranjero a la ciudad
de Piura encontramos que el 7% del total ha visitado, al menos una vez, el pueblo de Catacaos.
Con ello podemos manifestar que Catacaos es el principal referente de productos de artesanía en
el departamento de Piura – también se encuentra la zona de La Encantada cercano al pueblo de
Chulucanas en la provincia de Morropón- y los productos de plata, paja toquilla y cerámica son de
los más cotizados en los mercados nacionales e internacionales.

La producción artesanal de Catacaos es tan vasta que desde 1989 ostenta el título de “Capital
Artesanal de la Región Grau”8. Productos de orfebrería (plata y oro), paja toquilla, alfarería, cuero
y madera son los más deseados por los visitantes debido a su calidad y estética elaborada. Ellos

6
COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO. Perfil del Vacacionista
Nacional 2012. Lima: Promperú, 2012
7
Ibídem.
8
Ley N°25132.Declara a la ciudad de Catacaos como “Capital Artesanal de la Región Grau”. Lima, 24
de noviembre de 1989.

45
dan vida al intenso comercio que esta zona se lleva a cabo a diario y que junto con la agricultura
se constituyen como los principales motores económico de la zona.

Es por ello que vemos la necesidad de dedicar unas líneas a dichos productos que mueven el
comercio en Catacaos.

En primer lugar, debemos mencionar la filigrana de plata. Arte que se ha transmitido por
generaciones de padres a hijos desde época prehispánicas y que posteriormente se nutrirían del
legado español durante la colonia dando origen a una de las más hermosas técnicas orfebres del
país.

La técnica del trabajo en plata consiste en transformar dicho metal en finos hilos a través de los
cuales luego se elaboran diversas obras que resaltan no solo por su belleza estética sino que
también mantiene una armonía, delicadez y ponen de manifiesto la habilidad de los artesanos
cataquenses. Es por ello que esta técnica fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año
2010 por el entonces Instituto Nacional de Cultura en reconocimiento a la unión que en ella se
manifiesta del espíritu y costumbres del pueblo de Catacaos9.

También es preciso dedicar unas líneas al trabajo en paja toquilla.10 Respecto a la materia prima
(paja toquilla) debemos indicar que es una fibra vegetal que los artesanos cataquenses emplean
para la elaboración de diversos productos decorativos y utilitarios que son muy bien percibidos en
los mercados artesanales nacionales e internacionales. Quizás el más conocido representante es el
sombrero de paja toquilla trabajo que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el
Ministerio de Cultura el año 201311.

La alfarería de Catacaos es de las más impresionantes a nivel nacional. Es de resaltar la destreza


de los maestros artesanos para la fabricación de diversos elementos decorativos y utilitarios
utilizando el barro. Es por ello que es considerada como la Capital Artesanal del departamento de
Piura.

Trabajos en cuero y madera también se ofrecen a los turistas nacionales e internacionales que
llegar a Catacaos. Carteas, billeteras, bolsos, etc. son algunos de los productos que en cuero,
trabajado bajo la técnica del repujado, se pueden encontrar en Catacaos. Igualmente, los trabajos
en talla de madera son muy solicitados tanto para uso arquitectónico como ornamental.

Es preciso resaltar que la mayor cantidad de negocios locales dedicados a la comercialización de


estas mercancías se encuentran en la tradicional e histórica Calle Comercio12 la cual es el centro y

9
Municipalidad Distrital de Catacaos. 7 de marzo de 2014. http://www.municatacaos.gob.pe.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Inventario Turístico del Perú. 7 de marzo de
2014.http://www.mincetur.gob.pe.
10
Ministerio de Cultural. 8 de marzo de 2014. http://www.mcultura.gob.pe
11
Se declaró al Sombrero de Paja Toquilla como Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Viceministerial
033-2013-VMPCIC-MC el 24 de mayo de 2013.
12
Municipalidad Distrital de Catacaos. 7 de marzo de 2014. http://www.municatacaos.gob.pe

46
arteria del comercio artesanal de Catacaos. Por este lugar día a día los visitantes locales y
extranjeros observan los diversos productos que los artesanos elaboran.

Es en este contexto que analizaremos las múltiples posibilidades de realizar una adecuada gestión
turística cultural de este espacio con el objetivo de posicionarlo, fortalecer su presencia en el
mercado artesanal del norte peruano y, finalmente, incentivar e incrementar el flujo turístico hacia
el pueblo de Catacaos buscando una gestión integral del patrimonio artesanal junto con las otras
variedades de recurso patrimoniales que alrededor de dicha localidad es posible encontrar y
trabajar con óptimos resultados.

1. Hacia una implementación de una infraestructura y servicios turísticos en Catacaos.

Si bien es cierto, el tratamiento temático del presente artículo se concentra en la Calle Comercio
de Catacaos es preciso establecer, al menos en una primera parte, aquellas características que
integran el sector turístico de este lugar con la realidad que presenta el departamento de Piura a fin
de determinar aquellos factores integradores y diferenciadores que hacen de Catacaos un núcleo
turístico con mucho potencial para la región.

Un primer punto a tratar, se basa en lograr el ordenamiento urbano de Catacaos y la Calle Comercio
pues a la fecha este espacio turístico comercial carece de las disposiciones adecuadas que
garantizan el flujo turístico. Vendedores ambulantes apostados en las calles, locales comerciales
modernos y viejas casonas que han sido acondicionadas como galerías comerciales son algunos de
los espacios empleados por los comerciantes para ofrecer sus productos a los visitantes que llegan
a este lugar. Además, este desorden permite que los índices delincuenciales estén en constante
aumento frente a una seguridad pública ineficiente y muy reducida en número de efectivos que no
pueden garantizar totalmente la protección de los visitantes que visitan Catacaos.

Para garantizar el adecuado flujo de visitantes y lograr establecer un cierto orden Catacaos es
preciso que las vías de acceso sean las mejores. Pistas asfaltadas, señalizadas, iluminadas y un
permanente movimiento y flujo vehicular son algunos de los elementos que deben mantenerse en
correcto estado a fin que la dinámica turística que concurra hacia este lugar sea constante.

Igualmente, debemos indicar que los servicios de infraestructura turística (hospitales, servicios de
luz, agua, desagüe, etc) son deficientes por ello se debe involucrar en la gestión turística a los
gobiernos locales, municipales y, también, al sector privado de modo que estas graves carencias
que aún existen puedan enmendarse dado que a la fecha es perceptible una falta de armonización
y concertación entre los principales agentes encargados de la administración gubernamental y
turística de la región lo cual ha conllevado que no se logre consolidar la imagen e Piura como un
destino turístico cultural en el norte del Perú.

47
Es por ello que se debe implementar, tal como lo indica el Plan Estratégico Regional De Turismo13,
un eficiente plan de ordenamiento y control urbano a fin de garantizar la aplicación de estrategias
que involucren al Estado, gobiernos locales, municipales y al sector privado promoviendo una
inversión conjunta para el mejoramiento de la red vial, los servicios básico y la estructura turística
de las provincias. Esto permitirá, en una estrecha relación, elevar el nivel de calidad de la planta
turística y la puesta en valor de los principales recursos turísticos que existen en las diferentes
zonas.

Por otro lado, es necesaria la aplicación de Buenas Prácticas Turísticas que incluyan estrategias
de seguridad y protección al turista que se trabajen conjuntamente con la Policía Nacional. De este
modo se contribuirá desde el sector público al fortalecimiento de la imagen turística local y se
incentivará el turismo.

Un segundo punto, a tratar es referente a la planta turística, pues se debe trabajar en el


fortalecimiento de los servicios de hospedaje, alimentación y demás que estén ligados
específicamente con la actividad turística con el objetivo de habilitarlos para brindar una calidad
total hacia los visitantes que garantice su satisfacción frente a la experiencia turística que se ofrece.

En tercer lugar, podemos indicar que algunas de las agencias de viajes/turísticas de Piura no
ofrecen programas de turismo cultural interno y dan mayor prioridad a los paquetes que ofrecen
sol y playas. Esto ha ocasionado que los visitantes mantengan un cierto desconocimiento hacia
otras alternativas de visitas que hay en la región. El caso de Catacaos es particular pues ya es
reconocido a nivel local y nacional por su tradición artesanal pero no se logra llegar más allá, por
ejemplo, ofrecer rutas culturales o de turismo vivencial que claramente son posibles implementar
en la zona.

Para lograr un crecimiento del sector turístico se deben idear acciones para lograr el fortalecimiento
de las instituciones turísticas (hospedajes, restaurantes, agencias de viajes) a través de capaciones,
charlas, seminarios , soporte y orientaciones que les permitan ampliar su oferta cara a una creciente
demanda turística a nivel regional con, por ejemplo, la apertura de nuevos nichos turísticos que
involucren la artesanía (Catacaos), cultura (patrimonio arquelógico, histórico), vivencial y rural
son algunas de las alternativas que se pueden trabajar en beneficio de la región.

Consecuentemente, se deben formar más profesionales capacitados para brindar atención, desde
diferentes sectores, al turista. Es así que, por ejemplo, se deben contar con personal en guiado
turístico, atención e información, policía de turismo, etc. Igualmente, se deberá fortalecer las
oficinas de información turística de las municipalidades a fin que estén prestas a brindar todo el
apoyo a los turistas que acuden a sus zonas de acción garantizando una experiencia agradable. Es

13
CONSEJO REGIONAL DE TURISMO DE PIURA. Plan Estratégico Regional de Turismo 2005-2015.Lima: Promperú,
2009.pp. 117-118.

48
indispensable contar con el apoyo desde la gestión pública y privada concertando la actuación de
diferentes instituciones como la Policía Nacional, servicios médicos, agencias de viajes,
transportes, etc.

Como un cuarto aspecto se encuentra las estrategias de comunicación, marketing, promoción y


difusión que actualmente se están aplicando con el objetivo de posicionar a Piura como un destino
turístico prioritario a nivel nacional. Actualmente, se está trabajando como un destino único de sol
y playas que garantiza la diversión del visitante lo cual está relativamente matizado con algunos
atractivos culturales y naturales que se ofrecen como productos que complementarán la visita. Es
por ello que se debe estructurar un plan comunicacional integral que pueda promocionar a Piura
desde todos sus aspectos culturales y naturales empleando nuevas estrategias y técnicas de
marketing cultural y turístico.

Finalmente, es muy importante es precisar que en la población piurana y de las provincias se nota
una desvinculación entre la gestión turística y la identidad local. Esto sin duda alguna es un riesgo
potencial pues muchos de los recursos turísticos no son adecuadamente gestionados o, en el peor
de los casos, destruidos por los mismo moradores por desconocimiento o ignorancia. Es mucho lo
que se debe trabajar en este punto a nivel regional sin embargo, nuevamente, con la generación de
alianzas estratégicas entre los diversos agentes turísticos de la región se pueden idear acciones para
el fortalecimiento de una cultura turística que permita la integración y participación activa de la
sociedad en general en la actividad turística de Piura.

Para concluir este apartado, podemos sostener que sin una visión estratégica macroregional en la
cual confluyan aspectos de infraestructura y planta turística, acciones para con la sociedad, una
visión integral de comunicación, etc. y en donde además se haga notar la participación conjunta
de las instituciones públicas y privadas vinculadas con el desarrollo turístico regional no se podrán
llevar a cabo tareas a largo plazo pues, si bien es cierto, existen esfuerzos y emprendimientos estos
deben contar con un respaldo consolidado que les permita unir esfuerzos para trabajar en beneficio
del sector turístico de Piura.

2. La Calle Comercio como espacio de interacción e integración cultural.

Un turista llega a Catacaos y recorre la Calle Comercio y puede observar los diferentes productos
que los comerciantes ofrecen desde sus stands. Sin embargo, ¿Qué es lo que conoce sobre la
filigrana de plata?, ¿Conoce las técnicas ancestrales de trabajo de la alfarería?, ¿Sabe la historia de
Catacaos? O, tal vez, ¿Quiere aprender y ver con sus propios ojos cómo los diestros artesanos
trabajan sus obras? Es en este contexto que identificamos a la Calle Comercio como un espacio
de difusión y comunicación de la cultura resaltando los valores culturales y turísticos que posee el
pueblo de Catacaos.

49
Por ello, consideramos que la estrategia de gestión cultural que se debe implementar debe
comprender: en primer lugar, a la Calle Comercio como un lugar para la aplicación e
implementación de productos culturales en donde intervenga tanto la población local como externa
y, en segundo lugar, lograr el desarrollo de actividades para incentivar la aplicación y
fortalecimiento de Buenas Prácticas en torno al turismo y patrimonio cultural de la localidad.

En relación al primer punto, algunas de las acciones/proyectos que se pueden llevar a cabo
tomando como eje central a la Calle Comercio de modo que se pueda convirtir en un núcleo
integrador de la sociedad local y foránea desde un enfoque cultural son:

1. Ejecutar un proyecto de intervención urbano que permita recuperar y poner en valor la


arquitectura cataquense que aún se mantiene en la Calle Comercio convirtiéndolo en un
espacio que logre armonizar el aspecto comercial junto con la temática histórica y cultural
que representa la tradición y hoy es vestigio del auge pasado que vivió el pueblo. Sin lugar
a dudas generaría un valor agregado que sumaría al potencial turístico que Catacaos
presente.

2. Replicar el modelo que actualmente existe en el pueblo de Simbilá en donde a través de la


denominada Casa del Alfarero los visitantes pueden apreciar y participar en el proceso de
confección de la artesanía. Tomando este ejemplo es posible lograr la creación de un
Centro Cultural-Artesanal de Catacaos dedicado a la promoción y difusión del arte y
artesanía que se produce en el pueblo en donde visitantes y pobladores locales puedan
disponer de una serie de talleres, charlas participativas y vivenciales dedicadas a la difusión
y transmisión de las técnicas artesanales de trabajo que aún hoy en día se preservan de
modo que se pueda continuar la tradición artesanal que a los artesanos cataquenses les ha
sido heredada.

Sería interesante que esta propuesta pueda ejecutarse con intervención del sector público
más el aporte de empresas privadas que se ubican en la zona de modo que se genere un
enfoque multidisciplinario de profesionales que apuesten por el desarrollo cultural integral
de Catacaos aprovechando los recursos turístico-culturales que posee.

3. Convertir a la Calle Comercio en un espacio cultural al aire libre en donde, ordenadamente,


se pueda, por ejemplo: exponer los trabajos realizados por los diferentes artesanos de la
zona, realizar actividades culturales (música, arte, performance, etc.), ejecutar
presentaciones artísticas, talleres artesanales, entre otras. Para ello se deberá proponer
previamente un trabajo de empadronamiento que permita identificar a dichos artistas e
invitarlos a integrar este proyecto de modo que no solamente tenga la posibilidad de
mostrar sus obras, obtener un beneficio económico e incentivar el consumo cultural.

50
4. Invertir en señalética y material publicitario turístico e informativo de tal modo que las
personas que visitan Catacaos puedan tener una idea de los atractivos turísticos que pueden
visitar, sepan orientarse en relación a los principales centros productivos artesanales y
disfruten de una experiencia turística más completa.

5. Implementación de rutas turísticas (culturales, religiosas, artesanales, gastronómicas,


arqueológicas, etc.) en donde se integre a la Calle Comercio como un espacio para el
conocimiento del desarrollo histórico del pueblo a través de su artesanía.

6. Recuperar espacios a través de la intervención artística (muralismo por ejemplo) en donde


el tema cultural y la herencia artesanal sean los temas centrales.

7. Integrar a los diferentes actores culturales que existen en Catacaos de modo que se genere
una dinámica entre ellos y se pueda mantener una participación constante y activa que
dinamice el sector cultural del pueblo.

En un segundo lugar, debemos analizar la importancia de la Calle Comercio como un mecanismo


para el desarrollo de Buenas Prácticas Turísticas y Culturales que se trabajen desde los diferentes
actores sociales con una proyección hacia la población local interna y externa. Es así que podemos
considerar como acciones concretas:

1. Promover la realización de charlas y capacitaciones para la población local, con el objetivo


de reducir el índice de delitos contra el patrimonio (huaqueo, arqueotráfico) que afecta la
imagen del pueblo e incentivan la existencia del mercado negro dedicado a la venta ilegal
de bienes patrimoniales. Debemos resaltar que en la actualidad la Calle Comercio es un
espacio dedicado a la comercialización de dichos bienes.

2. Desarrollar programas de capacitación y fortalecimiento de micro y medianas empresas


que permitan a los artesanos de Catacaos ingresar positivamente en la dinámica comercial
del mercado artesanal de la región permitiendo que sus productos puedan tener una mayor
proyección de ventas.

3. Implementar talleres de capacitación para la recuperación y preservación de las técnicas de


trabajo artesanal con el fin de mantenerlas vigentes y convertirlas en productos turísticos
ofertables en el entorno de la Calle Comercio.

4. Desarrollar talleres de capacitación turística para la población local buscando que puedan
ser ellos mismos quienes ejecuten proyectos de promoción, difusión y gestión turística en
base a los principales atractivos que existen en su entorno.

51
Tal como se mencionada en el artículo Hacia una gestión cultural de espacios comunes 14 , la
gestión cultural de un espacio público debe considerar dos ejes transversales: uno, la ciudad como
un total organizado y armónicamente funcional y, por otro, al espacio en cuestión (barrio, calle,
plaza, etc.) como un elemento socialmente relevante y núcleo central del desarrollo de determinada
ciudad.

Siguiente este planteamiento, hemos considerado a lo largo del presente análisis la dinamización
de un espacio (Calle Comercio) desde un enfoque turístico-cultural lo cual no implica únicamente
el idear estrategias de marketing y comunicación que permitan insertar dicho lugar en el top of
mind de los turistas. Es un trabajo mucho más complejo a partir del cual se debe generar una
interacción con su entorno urbano cercano que permita la gestión integral del espacio como un
conjunto estructurado y organizado. Este es el caso de la Calle Comercio de Catacaos.

Finalmente, el considerar a la Calle Comercio como un espacio cultural no solamente está


pensando como un lugar turístico pues también se genera un área de encuentro, diálogo e
intercambio entre los diferentes agentes y sectores sociales de Catacaos. Un eje de desarrollo
social, cultural y económico en donde el espacio público sea un lugar de democratización e
interacción urbano en el cual se apliquen políticas culturales claras, coherentes y objetivas que le
permitan ganar notoriedad y posicionamiento en el vasto campo cultural que existe en el país y
puedan ser foco de inversión pública y privada generándose proyectos de desarrollo que permitan
trazas propuestas concretas y cuantificables a mediano y largo plazo.

Referencias

 Carman, María; Segura, Ramiro; Soldano, Daniel. Hacia una Gestión Cultural de Espacios
Comunes. En: www.vocesenelfenix.com
 COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL
TURISMO. Perfil del Vacacionista Nacional 2012. Lima: Promperú, 2012
 CONSEJO REGIONAL DE TURISMO DE PIURA. Plan Estratégico Regional de Turismo
2005-2015.Lima: Promperú, 2009.
 Ley N°25132. Lima, 24 de noviembre de 1989.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Inventario Turístico del Perú. 7 de marzo de
2014.http://www.mincetur.gob.pe.
 Ministerio de Cultural. 8 de marzo de 2014. http://www.mcultura.gob.pe
 Municipalidad Distrital de Catacaos. 7 de marzo de 2014.
http://www.municatacaos.gob.pe.
 Municipalidad Distrital de Catacaos. 7 de marzo de 2014.
http://www.municatacaos.gob.pe

14
Carman, María; Segura, Ramiro; Soldano, Daniel. Hacia una Gestión Cultural de Espacios Comunes. En:
www.vocesenelfenix.com . 15 de marzo de 2014.

52
Como vemos, el gestor cultural Rodrigo Falcón propone una integración global de la Calle
Comercio y lograr así su desarrollo sostenible a partir de la gestión del patrimonio cultural.

Artículo II: Gestión Empresarial: El emprendimiento y mi cable a tierra. Aporte del Lic.
Rafael Hidalgo.

Partimos por la premisa de que ya tienes la idea clara sobre qué producto o servicio deseas
desarrollar como proyecto de tu emprendimiento.

Superado este primer punto, encontramos que “Emprendedor” tiene una definición inicial a través
del economista anglo-francés Richard Cantillón:

«La persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende
tomando decisiones acerca de obtención y uso de recursos, admitiendo consecuentemente el riesgo
en el emprendimiento».

Si bien esta definición es aún poco articulada en comparación a lo que entendemos en nuestra
peruanísima cultura popular como “gente chamba”, un emprendedor es aquel personaje con actitud
de lucha, que a base de esfuerzo y sacrificio decide poner en marcha un medio que le permita
generar ingresos, alimentando de manera gradual una cadena de valor que, por practicidad, inicia
sus operaciones desde lo extralegal – informal (no es una verdad generalizada) y que a medida va
creciendo en rentabilidad, capital humano como activos, llega a formalizar sus operaciones para
continuar su próspera expansión.

Importante también incluir dentro de este grupo, quienes deciden correr el riesgo de navegar en
las impredecibles aguas del trabajo independiente, con tenacidad, ingenio y valor, echando a andar
una idea que muchas veces debe remar contra la corriente del mercado en que inicia sus acciones,
logrando un pleno desarrollo una vez probada su capacidad de adaptación al cambio y versatilidad
en su equipo de trabajo.

La sociedad en general, entendida como el mercado en el que se desarrolla la convivencia entre


oferta y demanda de todos los productos y servicios, es un organismo vivo que evoluciona, cambia
y se adapta a las necesidades e intereses que demandan las personas, así como a la capacidad de
respuesta que tienen aquellos proveedores encargadas de dar soluciones a dichas necesidades.

Precisamos comprender cómo funciona el mercado y para ello debemos ponerle paños fríos a la
emoción inicial que desata el sueño de todo Start Up, de manera que canalizamos la energía hacia
un desarrollo ordenado de las ideas poderosas que nos interesa implementar con la finalidad que
se concretice y sea rentable.

53
Habla barrio:

“Los problemas son oportunidades en ropa de trabajo”

Henry Kaiser, Padre de la Construcción Moderna Naval de EEUU

Hablar de emprender más allá de la definición etimológica, es hablar de ideas poderosas puestas
en marcha a través de personas capaces de plasmar en la vida real aquello que imaginan.

Para ello, primero hay que conocer el mercado, o en argot popular - la calle - en sus dos
dimensiones base: tiempo y espacio.

Resolvemos diferentes dudas:

- El qué: ¿Qué buscan? ¿Qué necesitan? ¿Qué hacen? ¿Qué consumen?


- El quién: ¿Quién transita? ¿Quién está insatisfecho? ¿Quién está con quién?
- El dónde: ¿Dónde transitan? ¿Hacia dónde van? ¿De dónde provienen?

Esto implica identificar las similitudes y las marcadas diferencias en un determinado radio de
acción durante un período de tiempo.

Para una mejor comprensión, hagámoslo ilustrativo:

Imagínense estar parados a las 8:30 de la mañana en la plaza de Armas de Piura, buscando un taxi.
En ese momento empezamos a cuestionar lo que ocurre.

En primer lugar ¿qué haces allí parado a esa hora? ¿Vas a clases? ¿Vas a trabajar? Acabas de llegar
de viaje y buscas hotel? ¿Te perdiste? Un largo etcétera de posibilidades nos acompaña.

A partir de allí miras a tu alrededor y verás a qué ritmo se mueve todo: el tráfico vehicular, los
peatones, qué clase de negocios están abiertos a esa hora, qué actitud tienen las personas en ese
momento mientras circulan a tu alrededor. Posiblemente verás personas apuradas por tomar un
taxi también o el transporte público, verás a muchos caminando rápido, otras desayunando en
algún restaurant, entre otras actividades propias del inicio de toda jornada. Así sacamos nuestras
primeras conclusiones sobre lo observado.

Luego repetimos el ejercicio a las 8:30 de la noche en el mismo punto de la plaza de armas.

Veremos qué negocios están abiertos, cuál es la actitud de las personas que circulan la zona a esa
hora, cómo se comportan, qué están consumiendo o qué buscan consumir. También sacamos
conclusiones. De esta manera ambientamos un contexto a la inspiración del emprendedor.

54
El emprendimiento se percibe como una manera de pensar y actuar, a nivel personal o colectivo,
enfocado fundamentalmente en la creación de riqueza, a través de la captación de oportunidades
que el entorno genera.

Así mismo, el emprendedor debe tener visión global del mercado, consciente de los riesgos que
corre, minimizando los mismos a través de diversas herramientas tales como la elaboración de un
plan de negocios, que permite crear una empresa para beneficio de la economía, tanto de
emprendedores como de misma la sociedad.

Habla… ¿vas?

“Una marca es el conjunto de expectativas, memorias, historias y relaciones que, en conjunto,


dan como resultado que un consumidor se decida por un producto o servicio en lugar de otro. Y
si ese consumidor (ya sea otra organización, un comprador, un votante o un donante) no está
dispuesto a pagar un plus, hacer una elección o hacer correr la voz, entonces en ese caso no existe
valor de marca para él”.

Seth Godin

Una vez que se entiende el comportamiento de las calles, como fluyen las personas, haciendo
donde van, qué hacen, qué necesitan, quién transita, entre otras variables; pasamos a identificar
cómo llegar a ellos, lo implica desarrollar un plan de comunicación que incluye 4 factores:

- Audiencia: Representa los diferentes grupos de personas que identificamos en nuestro


segmento de mercado, cuyas particularidades nos lleva a encontrar diferentes formas de
comunicar las ofertas de valor, los atributos y beneficios, con la finalidad de ser entendidos
y aceptados tal como lo proyectamos.
- Mensaje: Es el contenido de la comunicación que se hace llegar a la audiencia.
- Sincronización: Es la programación en el tiempo realizada para generar la comunicación
del mensaje, que puede variar según la audiencia.
- Modo: Son las diferentes maneras cómo se comunica el mensaje.

Adam Smith en su libro “La teoría de los sentimientos morales” plantea que la utilidad de cualquier
objeto agrada al dueño, porque constantemente le sugiere el placer o comodidad que está destinado
a procurar. Siempre que lo mira, le viene a la cabeza ése placer y de ese modo el objeto se convierte
en fuente de perpetua satisfacción y goce.

55
A medida que conoces con mayor detalle tu mercado, dentro de su complejidad, serás capaz de
descifrar su comportamiento de consumidor, logrando comunicar de manera acertada, al punto de
predecir y/o intuir aquello que necesitan, aquello que quieren los clientes-consumidores, dando
justo en el blanco, en buena cuenta como lo marca la publicidad de alto impacto, dando justo en el
corazón.

Habla y te salvas

“El arte de vivir con perfección”

Marco Aurelio

La forma de completar el círculo virtuoso para prosperar con un emprendimiento recae en explotar
los recursos que se tienen y consiguen con creatividad, eficiencia y excelencia en la calidad. Se
trata de hacer una diferencia en la vida de los demás, buscando ejercer una influencia positiva y
significativa.

Como emprendedor es el carácter prudente, equitativo, diligente, resuelto y sobrio, lo que permite
una promesa de prosperidad y satisfacción para los suyos.

“Se respeta el carácter de la gente con que andamos,

Nacimos de muchas madres pero aquí solo hay hermanos.”

Rubén Blades ft Calle 13, La Perla

El análisis es el catalizador que permite acertar la oferta de un emprendimiento ante el mercado.

Entender a la gente en sus hábitos, comportamiento de consumidor, sus aspiraciones, sus


limitaciones, sus necesidades y prioridades, así como saber comunicarles aquello que interesa dar
a conocer, es una ventaja que permite posicionar con efectividad.

No “somos una raza distinta” como pregona un slogan con afán publicitario, ya que las razas no
existen ni biológicamente ni científicamente, tal como lo sustenta José Marín González, Doctor en
Antropología de la Universidad La Sorbonne de París, debido a su origen común, los hombres
pertenecen al mismo repertorio genético, las diferencias por las características fenotípicas no son
el resultado de genes diferentes sino de etnias, que está asociado a un tema cultural. En todo caso
si de razas se trata, existe una sola: la raza humana. Por lo tanto, la identificación de un target debe
ir asociado a variables específicas que permitan diferenciar uno de otros a través de prácticas en la
vida diaria que marca los gustos y preferencias tanto a nivel individual como colectivo.

56
Finalmente recuerden que las buenas prácticas en el emprendimiento permiten una gestión mucho
más noble y confiable ante todos los stakeholders que participan en su cadena de valor, por ello es
de capital importante manejarse bajo la premisa de que el honor es poder.

Como vemos, en este capítulo la Municipalidad Distrital de Catacaos reconoce el potencial que
tiene el legado histórico cultural de su distrito. Pero no lo ha identificado en la Calle Comercio.
Por otro lado, el gestor cultural Lic. Rodrigo Falcón nos proporciona su visión de gestión cultural
integral de la Calle Comercio; y el Lic. Rafael Hidalgo, nos orienta en la importancia que tiene el
emprendedor de negocios para una sociedad.

Con ello, podemos afirmar que al unir el legado cultural y la predisposición que tiene
Municipalidad Distrital de Catacaos para con su patrimonio cultural, junto con las nuevas teorías
de gestión integral del patrimonio y los conceptos de emprendimiento de negocios, podemos
proponer que si desarrollamos talleres de sensibilización cultural y emprendimiento de negocios
responsables para los 45 negocios formales y 43 negocios informales que se ubican en la Calle
Comercio podemos lograr que estos primeros 88 pequeños empresarios puedan aprender a cómo
salvaguardar su legado y a ofrecer un mejor servicio al turista. Por otro lado, con charlas sobre
emprendimiento de nuevos negocios podemos formalizar a los 43 negocios informales y
reubicarlos en otra zona con el fin de que también puedan seguir generando economía. De esta
forma todos se benefician.

Taller Sensibilización Cultural y Emprendimiento de Negocios


A los 45 negocios formales.
Sensibilización Cultural
A los 43 negocios Informales. Emprender Negocios Formales
A los 45 negocios formales
A los pobladores locales.
A los 43 negocios informales.
A los negocios gastronomía. A los 43 negocios informales.
A los negocios gastronomía.
A los pobladores locales.
A los pobladores locales.
A los alumnos últimos años de
colegios.

Elaboración Propia

57
Capítulo IV: El Futuro y sus Oportunidades

El Mecenazgo y Patrocinio

Una propuesta interesante que se puede aplicar a la Calle Comercio de Catacaos está en el
mecenazgo y patrocinio. Para tal efecto analizaremos a que se refiere estos términos.

El mecenazgo se denomina a “la aportación altruista que realiza cualquier persona, ya sea natural
o jurídica y cualquiera que sea la identidad pública o privada que se beneficie y que tenga por
finalidad llevar a cabo una actividad cultural, social, docente o científica”

Según esta definición el mecenazgo se caracteriza por las actuaciones desinteresadas, sin deseo de
contraprestación, que llevan a cabo tanto personas físicas como entidades, a favor de la cultura, la
enseñanza o la investigación.

El origen de esta filantrópica actividad tiene su origen a la Roma de Julio Cesar en la que un rico
patricio consagró su vida y fortuna a la protección y ayuda a los hombres de letras. El nombre este
romano era Cayo Clinio Mecenas. Virgilio, Horacio y Propercio, entre otros muchos autores
clásicos, se beneficiaron de la labor protectora de este patricio romano cuyo nombre va unido hoy
al fomento de la cultura y letras.

El Patrocinio.

Si el mecenas no busca una contrapartida a su acción ya que de por sí es filantrópica, el


patrocinador espera obtener un beneficio a cambio del dinero invertido. En este sentido, el
patrocinio busca una mejora en la imagen de la institución o empresa que ha financiado un evento
cultural o deportivo, siendo, por tanto, una acción de carácter voluntario e interesado.

En definitiva el patrocinio consiste en promover actividades culturales o deportivas con el fin de


obtener publicidad, prestigio e imagen.

La importancia del patrocinio para la gestión del patrimonio histórico.

La cultura, el deporte, la investigación, el arte, la ecología, son algunas de las preocupaciones de


la población. Por otro lado, una serie de cambios profundos en las teorías de comunicación integral
de la empresa están favoreciendo la apertura de nuevos canales para trasladar al público el objetivo
de las campañas de marketing. Las clásicas apelaciones a la bondad de los productos y servicios
en oferta están cayendo en desuso siendo necesario el planteamiento de nuevas estrategias en el
ámbito publicitario empresarial.

Es por ello, que el gestor del patrimonio histórico debe concebir el legado cultural como una vía
que ofrece credibilidad para la empresa anunciante ya que por asociación de ideas, el consumidor

58
aplicará de forma inconsciente al producto patrocinador la confianza y aceptación del evento
patrocinado.

El hecho de que las empresas estén concibiendo actualmente el patrocinio como una técnica de
marketing y un instrumento publicitario, beneficia enormemente a la financiación de exposiciones,
visitas escolares a museos, restauraciones, iluminaciones artísticas de monumentos.

Del mismo modo las agencias de patrocinio podrían incluir entre los eventos a ofertar a sus clientes
el que hubiera sido diseñado por el propio gestor cultural que, en todo momento, habrá de tener en
cuenta para ello la trascendencia social y la repercusión en la ciudadanía. No debemos olvidar que
no se trata de una financiación pública, es más bien, una nueva imagen hacia el patrocinador y de
su empresa.

La proyección del patrocinio.

La importancia que hoy día se otorga a la “imagen de la empresa” ha favorecido, sin duda, el
desarrollo de las técnicas de patrocinio. Este fenómeno se ha visto además potenciado por la
necesidad que tienen muchas sociedades de darse a conocer a nivel nacional e incluso global como
medida previa al lanzamiento de sus productos o servicios. Es decir, se trataría de ofrecer una
imagen inicial adecuada que responda en todo a los principios de notoriedad.

En esta premisa es donde el patrocinio puede resultar mucho más eficaz que las estrategias de
comunicación convencionales. De este modo, el particular acuerdo entre patrocinador y
patrocinado redundará en beneficios mutuos. Mientras que el segundo ve resueltas sus necesidades
de financiación, el primero ve aumentada su credibilidad social en tanto que esta fórmula de
publicidad no intenta imponer ningún mensaje interesado.

La integración, por tanto, del patrocinio en el mix de comunicación de la empresa tendrá como
efecto que el consumidor no se sienta manipulado y, por consiguiente, adopte una actitud mucho
más receptiva hacia los productos o servicios que el patrocinador tiene en el mercado.

Las formas más habituales que las empresas suelen utilizar para el patrocinio serían las siguientes:

Exposiciones: En ellas no resulta difícil encontrar patrocinadores privados de carácter empresarial


que pretendan unir su marca a los servicios que prestan a un evento cultural o técnico.

Acciones especiales: Múltiples proyectos de expediciones de base deportiva, científica o cultural


pueden ser patrocinados de manera privada.

Acontecimientos locales: Se trata de la forma más antigua y frecuente de llevar a cabo lo que se
denomina “patrocinio industrial”. De este modo la celebración de eventos de carácter lúdico,
deportivo, cultural, e incluso religioso suelen ser patrocinados por empresas que tienen una
especial vinculación con el lugar en el que se celebra el acontecimiento. Aunque en estos casos
no es común la existencia de un plan de marketing que dirija la imagen y comunicación del

59
patrocinador, la acción suele producirse como consecuencia del extendido quedar bien de la
empresa con el entorno en el que desarrolla su actividad.

Para la Calle Comercio una propuesta interesante es el mecenazgo y patrocinio de empresas


financieras que se encuentran realizando operaciones económicas como el Banco de Crédito. Una
propuesta interesante sería que se trabaje en coordinación entre la Municipalidad Distrital, el CITE
Joyería y la empresa privada con el fin de lograr articulación integral para la salvaguarda del
patrimonio mueble como las casonas, y el desarrollo sostenible de emprendimiento de negocios
formales.

Patrocinio

Mecenazgo

Empresa y
Gobierno Municipal

Elaboración Propia

Oportunidades de la Calle Comercio

Esta investigación ha permitido conocer la realidad y el potencial que tiene la Calle Comercio del
distrito de Catacaos. En tal sentido, en este apartado desarrollaremos las oportunidades que tiene
esta antigua calle. Para tal efecto nos centraremos en las cuadras 5, 6 y 7; que como hemos podido
observar a lo largo de este estudio, son las cuadras donde existen 45 negocios formales y 43
negocios informales y además, posee el legado patrimonial arquitectónico de casonas de la época.

En tal sentido, se ha identificado las siguientes oportunidades las cuales mencionaremos a


continuación:

1.- Empadronar a todas las casonas ubicadas en las cuadras 5, 6 y 7. Y determinar su estado actual,
su número de propietarios y las reparaciones que necesitan para su conservación.
60
2.- Como propuesta de esta investigación se propone el desarrollo e implementación del Taller de
Sensibilización Cultural y Emprendimiento de Negocios. El cual debe ir dirigido a: (i) negocios
formales, (ii) negocios informales, (iii) dueños de restaurantes, (iv) guías turísticos los cuales
pueden estar conformados por alumnos de colegios con el fin de reforzar su identidad cultural y
concientizarse sobre el valor cultural de la Calle Comercio y de su distrito, (v) público en general
los cuales pueden acceder libremente para conocer y reforzar su identidad cultural y adquirir
conocimientos en el emprendimiento de negocios relacionados al turismo, gastronomía, atención
al cliente.

Este taller debe ser financiado por la Municipalidad Distrital de Catacaos, la cual puede acudir
como organismo gubernamental a pedir apoyo y financiamiento a empresas privadas y organismos
internacionales como el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y Centro Cultural.15

3.- Desde el punto de vista de la Gestión Empresarial, una adecuada planificación territorial y
estratégica de la calle Comercio podría generar muchos beneficios para el distrito de Catacaos.
Entre los cuáles podemos citar: (i) Creación de Marca, lo cual generaría un posicionamiento
estratégico para los productos que allí se comercializan. (ii) Capacitación contínua en calidad de
servicio y atención al cliente para los dueños de establecimientos formales. Esto mejoraría
rotundamente en los precios de sus productos y permitiría incrementar el número de visitantes.
(iii) Formalización de los pequeños ambulantes y reubicación de los mismos en una zona fuera de
las tres cuadras 5, 6 y 7.

4.- Desde el punto de vista de la Gestión Cultural, la gestión cultural es un nuevo concepto que se
está implementando aquí en el Perú y se va abriendo paso entre las instituciones públicas y algunas
privadas. El concepto gestión cultural implica el manejo sostenible y adecuado de los bienes
patrimoniales tangibles e intangibles que posee una comunidad. En este punto me refiero a la
gestión cultural como el nuevo eje capaz de integrar a la gestión pública y gestión empresarial en
beneficio del desarrollo de sector turístico del país.

Para el caso de La Calle Comercio, la combinación del concepto de gestión cultural, gestión
municipal y gestión empresarial, es un poderoso triangulo que articulados adecuadamente y
administrado por un patronato tiene todo el potencial de convertir a la Calle Comercio en un
emporio económico, turístico, cultural reforzando la identidad de los pobladores locales e
incrementando los beneficios económicos.

15
http://www.iadb.org/es/temas/cultura/cultural-center/centro-cultural-del-bid,1664.html

61
Gestión
Municipal

Gestión Gestión
Cultural Empresarial
Elaboración Propia

5.- Desde el punto de vista de la Gestión Municipal, la administración pública en el Perú, por ser
extremadamente burocrática y carecer de personal eficiente y eficaz, pierde muchas oportunidades
para gestionar proyectos de desarrollo sostenible. En el país las municipalidades no funcionan por
el principio básico de la administración pública que es el servir al ciudadano; sino que lo hacen en
función se servir al partido político de turno y dejan de lado el cuidado y proyectos de beneficio a
la comunidad. Sin embargo, la Municipalidad Distrital de Catacaos sí reconoce e identifica el
potencial de su legado cultural, turístico y económico. El cual fue identificado en el FODA que
realizamos a su Plan Estratégico en el capítulo tres. Por ello la afirmamos que sí existe la
oportunidad de desarrolla de manera integral la Calle Comercio a partir de los Talleres de
Sensibilización que hemos propuesto líneas arriba.

62
Bibliografía

Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas / Ignacio González-


Varas. González-Varas Ibáñez, Ignacio.

Gestión del patrimonio cultural / Josep Ballart Hernández, Jordi Juan i Tresserras. Ballart
Hernández, Josep

Casos de turismo cultural: de la planificación estratégica a la gestión del producto / Josep Font
Sentias (coord.) ; Marién André...[et al.] Barcelona: Ariel, D.L. 2006.

Explicar la cultura: un enfoque naturalista Dan Sperber: Sperber, Dan

Administración pública y estado de bienestar Manuel Herrera Gómez y Antonio Trinidad Requena
(coordinadores); Carmen Alemán Bracho [et al.] ; prólogo: Antonio Garrigues Walker.

La comunicación en la gestión cultural / Director, Roberto Gómez de la Iglesia. Vitoria-Gasteiz :


Grupo Xabide, 2006.

La cultura, estrategia de cooperación al desarrollo: Girona, 21-24 de noviembre 2007 / Gemma


Carbó Ribugent (coord.) Seminario Internacional de Gestión Cultural (3º : 2007 : Girona, España)
Girona : Documenta Universitaria, 2008.

El turismo cultural, los museos y su planificación / Manuel Ramos Lizana.Ramos Lizana, Manuel
Gijón: Trea, 2007.

Los Romero: Fe, Fama y Fortuna. Francisco Durand. Ediciones El Virrey. Desco 2013.

63
Anexo 1: Llegada de Turistas Nacionales y Extranjeros año 2013

ENERO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 543


NACIONALES REGISTRADOS 538
TOTAL 1081

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 130


INTERNACIONALES REGISTRADOS 196
TOTAL 326

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 734
NO REGISTRADOS 673
TOTAL 1407

64
FEBRERO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 1122


NACIONALES REGISTRADOS 1379
TOTAL 2501

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 130


INTERNACIONALES REGISTRADOS 195
TOTAL 325

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1574
NO REGISTRADOS 1252
TOTAL 2826

65
MARZO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 1205


NACIONALES REGISTRADOS 1017
TOTAL 2222

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 176


INTERNACIONALES REGISTRADOS 55
TOTAL 231

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1072
NO REGISTRADOS 1381
TOTAL 2453

66
ABRIL

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 935


NACIONALES REGISTRADOS 733
TOTAL 1668

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 170


INTERNACIONALES REGISTRADOS 123
TOTAL 293

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 856
NO REGISTRADOS 1105
TOTAL 1961

67
MAYO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 934


NACIONALES REGISTRADOS 1194
TOTAL 2128

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 323


INTERNACIONALES REGISTRADOS 433
TOTAL 756

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1627
NO REGISTRADOS 1257

68
TOTAL 2884

JUNIO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 149


NACIONALES REGISTRADOS 974
TOTAL 1123

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 161


INTERNACIONALES REGISTRADOS 259
TOTAL 420

69
TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1323
NO REGISTRADOS 310
TOTAL 1543

JULIO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 965


NACIONALES REGISTRADOS 968
TOTAL 1933

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 674


INTERNACIONALES REGISTRADOS 635
TOTAL 1309

70
TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1603
NO REGISTRADOS 1639
TOTAL 3242

AGOSTO

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 1460


NACIONALES REGISTRADOS 1773
TOTAL 3233

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 868


INTERNACIONALES REGISTRADOS 663
TOTAL 1531

71
TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 2436
NO REGISTRADOS 2328
TOTAL 4764

SETIEMBRE

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 853


NACIONALES REGISTRADOS 799
TOTAL 1652

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 647


INTERNACIONALES REGISTRADOS 673
TOTAL 1320

72
TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1472
NO REGISTRADOS 1500
TOTAL 2972

OCTUBRE

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 786


NACIONALES REGISTRADOS 777
TOTAL 1563

INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 911


INTERNACIONALES REGISTRADOS 459
TOTAL 1370

73
TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 1236
NO REGISTRADOS 1697
TOTAL 2933

NOVIEMBRE

NACIONALES

NACIONALES NO REGISTRADOS 478


NACIONALES REGISTRADOS 394
TOTAL 872

74
INTERNACIONALES

INTERNACIONALES NO REGISTRADOS 911


INTERNACIONALES REGISTRADOS 390
TOTAL 1301

TOTAL DE TURISTAS

REGISTRADOS 784
NO REGISTRADOS 1389
TOTAL 2173

75

S-ar putea să vă placă și