Sunteți pe pagina 1din 126

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

“ALGEBRA LINEAL”

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE


SISTEMAS

“PROBLEMARIO”

ALUMNO:

Programa
Unidad I: Números complejos
1.1 Número complejo. Propiedades y operaciones
1.1.1 Definición de números complejos
1.1.2 Propiedades de los números complejos
1.1.3 Suma, resta, multiplicación, división, potencia (binómica o CIS)
1.2 Forma polar (trigonométrica o CIS)
1.3 Teorema de Moivre
1.4 forma exponencial (Euler) b.
1.5 Diagrama de Argand

Unidad II: Teoría de polinomios


2.1 Definición y clasificación de polinomios
2.2 Operaciones con polinomios
2.2.1 Suma, resta, multiplicación y división
2.3 Teorema fundamental de algebra
2.4 Naturaleza de raíces
2.5: Teorema del resto y de factor
2.6 División sintética (Ruffini)
2.7 Posibles raíces reales de los polinomios
2.8 Graficación polinomios

Unidad III: Matrices y Sistema de ecuaciones


3.1 Matrices concepto y tipos
3.2. Operaciones con matrices
3.2.1-Producto escalar
3.2.2 Suma y resta de matrices
3.2.3 Producto de matrices
3.3 Transpuesta de una matriz
3.4 Inversa de una motriz cuadrada
3.5 Conceptuaciones lineales concepto
3.6- Sistemas de m de incógnitas de ecuaciones lineales
3.7-Solucion de sistemas de ecuaciones lineales
3.7.1-Eliminacian de Gaussiana
3.7.2: Gauss Jordán
3.8 Rango de motrices

NÚMEROS COMPLEJOS
1.1.- PROPIEDADES Y OPERACIONES
Propiedades:
Cuerpo De Los Números Complejos
El conjunto ℂ de los números complejos satisface las leyes de la axiomática que
define un cuerpo:

 Propiedad conmutativa: z+w = w+z; zw= wz.
 Propiedad asociativa: v+(w+z)= (v+w)+ z; v(wz)= (vw)z
 Propiedad distributiva: v(w+z) = vw+vz; (w+z)v = wv+zv
 Existencia de identidades:
La identidad aditiva, el cero: z+ 0 = 0+z = z; la identidad multiplicativa, el 1: 

 Inversos: cada número complejo tiene su inverso aditivo -z tal que z +(-


z) = 0 y cada número complejo, distinto de cero, tiene su inverso
multiplicativo z-1, tal que z·z-1 = 1.
Si identificamos el número real a con el complejo (a, 0), el cuerpo de los números
reales R aparece como un subcuerpo de C. Más aún, C forma un espacio
vectorial de dimensión 2 sobre los reales. Los complejos no pueden ser ordenados
como, por ejemplo, los números reales, por lo que C no puede ser convertido de
ninguna manera en un cuerpo ordenado.
Espacio Vectorial
El conjunto ℂ con la adición de números complejos y considerando
como escalares los números reales, se puede definir ℂ como un espacio vectorial.
Esto es:

1. Si z,w son números complejos, entonces z+w es un número


complejo. Esta operación interna define una estructura de grupo
aditivo.
2. Si r es número real y z es un número complejo, entonces rz, llamado
múltiplo escalar de z, es también un número complejo. Las dos
operaciones satisfacen la axiomática de un espacio vectorial o lineal.

Operaciones:
 Adición (a,b)+(c,d)=(a+c, b+d)
 Producto por escalar r(a,b)=(ra, rb)
 Multiplicación (a,b) * (c,d)=(ac-bd,ad+bc)
A partir de estas operaciones podemos deducir otras como las siguientes:
 Resta (a,b)-(c,d)=(a-c,b-d)
(a ,b) (ac +bd , bc−ad ) ad +bd bc−ad
 División
(c , d)
= 2 2
(c +d )
= ( ,
c 2 + d2 c 2 + d 2 )
1. 1 DEFINICIÓN DE NÚMERO COMPLEJO

Numero complejo: Existen ecuaciones que carecen de solución en el conjunto de


los números reales. Por ejemplo, la ecuación x²+9=0 no tiene solución real ya que
no existe ningún número real que elevado al cuadrado dé -9. La unidad
imaginaria, i, es el número que elevado al cuadrado da -1.

Una expresión de la forma a + b i, en la que a y b son dos números reales


cualesquiera e i es la unidad imaginaria, se denomina número complejo.
Escribiremos z = a + b i, a es la parte real del número complejo z y b es la parte
imaginaria de z. La expresión a + bi recibe el nombre de forma binómica del
número complejo z. Si la parte imaginaria es cero, tenemos un número real. Si la
parte real es cero, un número imaginario puro.

1.1.2 PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

La suma de números complejos tiene las siguientes propiedades:


• Conmutativa
Dados dos números complejos a + b·i y c + d·i se tiene la igualdad:
(a + b·i) + (c + d·i) = (c + d·i) + (a + b·i)
Ejemplo:
(2 - 3·i) + (-3 + i) = (2 - 3) + i·(-3 + 1) = -1 - 2·i
(-3 + i) + (2 - 3·i) = (-3 + 2) + i·(1 - 3) = -1 - 2·i
• Asociativa
Dados tres complejos a + b·i, c + d·i y e + f·i, se cumple:
[(a + b·i) + (c + d·i)] + (e + f·i) = (a + b·i) + [(c + d·i) + (e + f·i)]
Ejemplo:
(5 + 2·i) + (3 - 4·i)] + (-9 + 8·i) = (8 - 2·i) + (-9 + 8·i) = -1 + 6·i
(5 + 2·i) + [(3 - 4·i) + (-9 + 8·i)] = (5 + 2·i) + (-6 + 4·i) = -1 + 6·i
• Elemento neutro
El elemento neutro es 0 + 0·i, puesto que:
(a + b·i) + (0 + 0·i) = (a + 0) + i·(b + 0) = a + b·i
El número 0 + 0·i se escribe simplificadamente 0 y se le llama «cero».
• Elemento simétrico
El elemento simétrico de un número complejo cualquiera a + b·i es (- a - b·i):
(a + b·i) + (-a - b·i) = 0 + 0·i= 0
Ejemplo:
El simétrico de 2 - 3·i es -2 + 3·i pues (2 - 3·i) + (-2 + 3·i) = 0
Propiedades del producto de complejos
• Conmutativa
Dados dos complejos a + b·i y c + d·i, se cumple que:
(a + b·i)·(c + d·i) = (c + d·i)·(a + b·i)
Ejemplo:
(7 - i)·(5 + 2·i) = 35 + 14·i - 5·i -2·i² = 35 + 9·i - 2·(-1) = 37 + 9·i
(5 + 2·i)·(7 - i) = 35 - 5·i + 14·i -2·i² = 35 + 9·i - 2·(-1) = 37 + 9·i
• Asociativa
Dados los complejos a + b·i, c + d·i y e + f·i se cumple que:
[(a + b·i)·(c + d·i)](e + f·i) = (a + b·i) [(c + d·i)·(e + f·i)]
Ejemplo:
[(2 - 3·i)·(5 + i)]·(4 - 7·i) = (10 + 2·i - 15·i - 3·i²)·(4 - 7·i) = (13 - 13·i)·(4 - 7·i) = 52 -
91·i - 52·i + 91·i² =
= - 39 - 143·i
(2 - 3·i)·[(5 + i)·(4 - 7·i)] = (2 - 3·i)·(20 - 35·i + 4·i - 7·i²) = (2 - 3·i)·(27 - 31·i) = 54 -
62·i - 81·i + 93·i² =
• Elemento neutro
El elemento neutro del producto es 1 + 0·i = 1, puesto que para cualquier
complejo
a + b·i, (a + b·i)·(1 + 0·i) = (a + b·i)·1 = a + b·i.
El elemento neutro es el uno.
• Distributiva del producto con respecto a la suma
Dados tres números complejos a + b·i, c + d·i y e + f·i, se cumple:
(a + b·i)·[(c + d·i) + (e + f·i)] = (a + b·i)·(c + d·i) + (a + b·i)·(e + f·i)
Ejemplo:
(1 - 2·i)·[3·i + (2 - 7·i)] = (1 - 2·i)·(2 - 4·i) = 2 - 4·i - 4·i + 8·i² = -6 - 8·i
(1 - 2·i)·3·i + (1 - 2·i)·(2 - 7·i) = (3·i - 6 i²) + (2 - 7·i - 4·i + 14·i²) = (3·i + 6) + (-12 -
11·i) = - 6 - 8·i
El conjunto de los números complejos, por contar con todas las propiedades
anteriores para la suma y para el producto, se dice que es un anillo conmutativo.
El conjunto de los números complejos se simboliza por C, o también (C, +, ·).
• Elemento simétrico respecto del producto
Dado un complejo cualquiera a + b·i, distinto de 0 + 0·i, existe otro complejo que,
multiplicado por él, da el elemento neutro del producto, es decir, 1 + 0·i.
Demostración:
Se intentará calcular el inverso de a + b·i, x + y·i.
Ha de verificarse que (a + b·i)·(x + y·i) = 1 + 0·i
(a + b·i)·(x + y·i) = (a·x - b·y) + (a·y + b·x)·i. Por tanto ha de ser:
a·x - b·y = 1, multiplicando por a se tiene: a² x - a·b·y = a
b·x + a·y = 0, multiplicando por b se tiene: b² x + a·b·y = 0
Sumando (a² + b²)·x = a ⇒ x = a/(a² + b²)
Despejando y en la segunda ecuación:

El inverso de un número complejo z = a + b·i, se suele denotar por 1/z ó z-1


Por tanto, si z = a + b·i,
1/z = a/(a² + b²) - b·i/(a² + b²)
El conjunto de los números complejos es un cuerpo conmutativo con la suma y el producto
definidos.

1.1.3 TEOREMA DE MOIVRE


Teorema de De Moivre, potencias y extracción de raíces de un número complejo.

La formula  Z . W = |z| . |W| (cos (θ + µ) + i sen (θ + µ)) puede ser utilizada para hallar la
potencia enésima de un numero complejo. 
Supongamos que Z = |Z| ( cos θ + isen θ ), y n es un entero positivo, entonces se obtiene:

Esta relación, que se conoce con el nombre de Formula de Moivre, y proporciona un


algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de cualquier numero complejo
en forma polar.
Ejemplo. Sea Z = 2 (cos30° + i sen30°). 
Calcule la potencia de orden cinco de este numero, es decir, Z5.
EXTRACCIÓN DE LAS RAICES DE UN NÚMERO COMPLEJO.
 Si Z es un número complejo tal que para algún entero positivo se tenga: 

donde W es otro número complejo, entonces se dice que W es una raíz enésima
de
Z. Esto lo denotamos por: 

En los números reales, todo número posee una raíz de orden impar y dos raíces
de orden par. En los complejos hay una mayor abundancia de raíces .
Concretamente, se tiene la siguiente propiedad: Todo número complejo tiene
exactamente n reices n - esimas. Así por ejemplo 1 tiene 4 raíces cuartas, pues: 

Luego 1, -1, i, y -i son las reices cuartas de 1.  A continuación damos una fórmula
para hallar las raíces de un número complejo. Sea Z = |Z| (cos θ + i sen θ).
Si representamos gráficamente estas tres raíces, veremos que se hallan sobre
una circunferencia con centro en el origen y radio 2. Además todas ellas están a
la misma distancia de las otras: formando los vértices de un triángulo equilátero,
tal como puede verse en la figura siguiente: 

Ejemplo. Hallar todas las raíces sextas de la unidad.

Solución. Tomamos la representación en forma polar de 1, la cual viene


dada por: 1 = 1 (cos0° + i sen 0°), luego hallamos las raíces sextas mediante la
fórmula dada para la obtención de las raíces de un número complejo: 

Con k = 0,1,2,3,4, y 5.
Estos valores de k nos dan las seis raíces:
W1 = 1(cos 0° + i sen 0°) k = 0
W2 = 1(cos 60° + i sen 60°) k = 1
W3 = 1(cos120° + i sen120°) k = 2
W4 = 1(cos180° + i sen180°) k = 3
W5 = 1(cos240° + i sen240°) k = 4
W6 = 1(cos300° + i sen300°) k = 5
 
Si las graficamos en el plano complejo, vemos que ellas ocupan los vértices de un
hexágono regular inscrito en una circunferencia de radio 1.
1.2 Forma rectangular (binómica o CIS)
Suma, resta, división, potencialización

FORMA BINÓMICA
 Suma: Para sumar dos o más números complejos se suman las partes
real e imaginaria de cada uno de ellos. z + w = (a + bi) + (c + di) = (a+c)
+ (b+d)i

Dado z1=3+2i, z2=2-3i, z3=4+4i. Calcula las siguientes sumas:


1. z1+z2= 5−i
2. z1+z3=7+6i
3. z2+z3=6+i
4. z1+z2+z3= 9+3i

Dado que z1=1, z2=2+i, z3=5i. Calcula las siguientes sumas:


5. z1+z2=3+i
6. z1+z3=1+5i
7. z2+z3=2+6i
8. z1+z2+z3=3+6i

Dado que z1=3i, z2=2, z3=2+4i. Calcula las siguientes sumas:


9. z1+z2=2+3i
10. z1+z3=+7i
11. z2+z3=4+4i
12. z1+z2+z3=4+7i

 Resta:
1. Dado z1=1−2i y z2=4+i, calcula z1−z2
z1+z2=(1−2i) −(4+i) = (1−4) +(−2+1) i=−3−i
2. Dado z3=8+i, calcula z2−z3
z2+z3=(−i) −(8+i) = (0−8) +(−1−1) i=−8−2i
3. Dado z2=4−i y z1=1+i, calcula z2−z1
z2 −z1
=(4−i)
+(1+i)
= (4−1)
+(−1−1) i=3−2i
4. Dado z4=8−2i y z3=4i, calcula z4−z3
z4−z3=(8−2i) −(4i) = (8−0) +(−2+−4) i=8−6i
5. Dado z2=2+2i y z1=10, calcula z2−z1
z2−z1=(2+2i) −(10) = (2−10) +(2−0) i=−8+2i
6. Dado z5=1−i y z4=5+2i, calcula z5−z4
z5−z4=(1−i) −(5+2i) = (1−5) +(−1−1) i=−4−2i
7. Dado z1=3−5i y z2=7+2i, calcula z1−z2
Z1−z2=(3−5i) −(7+2i) = (3−7) +(−5+2) i=−4−3i
8

10 ( 5 + 2 i) − (4 − 2i ) = (5 − 4) + (2 + 2) i = 1 + 4

 Multiplicación: Para multiplicar números complejos se aplica la


propiedad distributiva teniendo en cuenta que i 2 = -1.

z . w = (a + bi) . (c + di) = (ac-bd) + (ad+bc)i

1. Dados los siguientes números complejos en forma binómica, z1


=3−2i, z2=5+8i. Calcula z1*z2. 
z1⋅z2=(3−2i) ⋅(5+8i) =3⋅5−(−2) ⋅8+ [3⋅8+(−2) ⋅5]i=
=31+14i=31+14i
2. Calculamos la siguiente multiplicación (7+i) (5+2i)
(7+i) (5+2i) = (7⋅5−1⋅2) +(7⋅2+1⋅5) i
=33+19i

 Dado que z1=2i, z2=1+4i , z3=2+4i. 


3. z1⋅z2=−2⋅4+2⋅1i=−8+2i
4. z1⋅z3=−2⋅4+2⋅2i=−8+4i
5. z2z⋅z3= (1⋅2−4⋅4) +(1⋅4+4⋅2) i=−14+12i
Dado que z1=i, z2=3+i, z3=2+8i. 
6. 6z1⋅z2=−1⋅1+1⋅3i=−1+3i
7. z1⋅z3=−1⋅8+1⋅2i=−8+2i
8. z2⋅z3= (3⋅2−1⋅8) +(3⋅8+1⋅2) i=−2+26i
9. (5+2i)·(2−3i) =10−15i+4i−6i2= 10−11i+6=16− 11i
10. (1+3i) * (2-3i)= 11 + 3i

 :
División Para dividir dos números complejos se multiplica el numerador
y el denominador por el conjugado del denominador. (El conjugado de un
número complejo es otro número complejo que tiene la misma parte real y
la parte imaginaria cambiada de signo).

Ejercicios Exprese el cociente en su forma binómica.


 Potencias :
Las potencias de la unidad imaginaria tienen un
comportamiento cíclico, como veremos a continuación:

i0=1i0=1
i1=ii1=i
i2=–1i2=–1
i3=i2.i=–ii3=i2.i=–i
i4=i3.i=1i4=i3.i=1
i5=i4.i=ii5=i4.i=i

Y así sucesivamente.

1. Halla   i123

2. Halla (- 2 + 5i)2

3. Halla   (3 - 2i)5   aplicando el binomio de Newton

4. i55
Dividimos 55 entre 4 y obtenemos que el resto es 3, por tanto i55 = i0 = -i
5. i18
Dividimos 18 entre 4 y obtenemos que el resto es 2, por tanto i18 = i2 = -1 
6. (3+2i)3
 (3+2i)3 = (3+2i)2⋅(3+2i) ⇒
 (3+2i)3 =(9+4i2+12i)⋅(3+2i)⇒
 (3+2i)3=(9−4+12i)⋅(3+2i) ⇒
 (3+2i)3 =(5+12i)⋅(3+2i) ⇒
 (3+2i)3=(5⋅3−12⋅2)+(12⋅3+5⋅2)i = −9+46i ⇒(3+2i)3 = −9+46i 

7. (−1−2i)4
 (−1−2i)4 = (−1−2i)2⋅(−1−2i)2 ⇒
 (−1−2i)4 =(1+4i2+4i)⋅(1+4i2+4i)⇒
 (−1−2i)4=(1−4+4i)⋅(1−4+4i) ⇒
 (−1−2i)4=(−3+4i)⋅(−3+4i) ⇒
 (−1−2i)4= 9+16i2−24i = −7−24i ⇒
 (−1−2i)4 = −7−24i 

8.

9.
10.

RAÍCES
1.  Halla la raíz cuadrada del siguiente número complejo:     5 + 12 i
Para hallar la raíz cuadrada debemos buscar un número complejo cuyo cuadrado sea 5 + 12i
2. Halla la raíz cuadrada del siguiente número complejo:

Para hallar la raíz cuadrada debemos buscar un número complejo cuyo cuadrado sea    1 / (3
+ 4 i)
3. Raíces quintas de z=iz=i

Calculamos las raíces quintas del complejo z=iz=i:

El módulo de zz es
El argumento de zz es

Las raíces quintas de zz son

Calculamos las raíces:

La representación de las raíces es un pentágono


regular.

4. Raíces cúbicas de z=1+iz=1+i

Calculamos las raíces 3-esimas del complejo z=1+iz=1+i:


El módulo de zz es

El argumento de zz es

Las raíces cúbicas de zz son

Calculamos las tres raíces cúbicas:

La representación de las raíces es un triángulo regular.

Nota: en realidad, en la figura hemos


representado los complejos

Así, sólo difiere el tamaño del polígono (la


longitud de los segmentos rojos).

5. Raíces cuartas de z=1z=1

Calculamos las raíces cuartas del complejo


real z=1z=1:
El módulo de zz es
El argumento de zz es

Las raíces quintas son

Calculamos las raíces:

1.3 Forma Polar Trigonométrica O


CIS
Forma Polar Trigonométrica
La forma polar de un número complejo es otra forma de representar un número complejo.
La forma z = a + bi  es llamada la forma coordenada rectangular de un número complejo.
El eje horizontal es el eje real y el eje vertical es el eje imaginario.
Encontramos los componentes reales y complejos en términos
de r y θ donde r es la longitud del vector y θ es el ángulo hecho con
el eje real.

1
2

4
5

8
 9. Calculamos   y 

  Tenemos

10. Calculamos   y 

   

Tenemos 

1.5

1.4 Ecuación Polinomial (Expresión Polinomial)


EXPRESIÓN POLINOMIAL
Función polinomial
Una función polinomial o polinómica de grado «n»; es una función de la forma:

1.

Solución

1 Tomamos los divisores del término independiente:  .

2 Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.

3 Dividimos por Ruffini (División sintética).

4 Por ser la división exacta,  .

Una raíz es 

5 Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.


6 Volvemos a probar por   porque el primer factor podría estar elevado al cuadrado.

7 Probamos con  .

Otra raíz es 

8 Como el tercer polinomio ya es de segundo grado, podemos factorizarlo:

Las soluciones son:   y 

2.

Solución

 1 Sacamos factor común 

 2 Como tenemos un producto igualado a cero o un factor es cero o el otro factor es cero
o los dos son cero

3 Factorizamos el segundo polinomio, que es de segundo grado

 
3.

Solución

1 Tomamos los divisores del término independiente:  .

2 Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.

 3 Dividimos por Ruffini

 4 Por ser la división exacta, 

 5 Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.

 Las raíces son:   y 

4.

Solución
 

1 Tomamos los divisores del término independiente: 

2 Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta

3 Dividimos por Ruffini.

 4 Por ser la división exacta, 

 5 Descomponemos el segundo factor resolviendo la ecuación de segundo grado

 Como la ecuación no tiene solución solo hay una raíz:  .

5.

Solución
 

1 Tomamos los divisores del término independiente: 

2 Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta

 P(1) = 6 · 1³ + 7 · 1² − 9 · 1 + 2 ≠ 0

 P(−1) = 6 · (−1)³ + 7 · (−1)² − 9 · (−1) + 2 ≠ 0

3 Dividimos por Ruffini

 4 Por ser la división exacta, 

 5 Descomponemos el segundo factor resolviendo la ecuación de segundo grado

                         

Raíces: ,   y 

6.

Solución
 

 1Tomamos los divisores del término independiente: {±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±12}

2Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta

3 Dividimos por Ruffini.

4 Por ser la división exacta,  .

 5 Descomponemos el segundo factor resolviendo la ecuación de segundo grado

                        

 Las soluciones son:  ,   y  .

7. 6x – (4x − 7) = 5x – (4 – 9x) + (−4x + 35)

Solución 6x – 4x + 7 = 5x – 4 + 9x − 4x + 35 6𝑥 − 4𝑥 − 5𝑥 − 9𝑥 + 4𝑥

= −4 + 35 − 7 −8𝑥 = 26

La solución es: 𝑥 = − 13 /4.

8. 9x + −2x + 8 = 3x + 5 – 6x – −5x − 18

Solución 9𝑥 − 2𝑥 + 8 = 3𝑥 + 5 − 6𝑥 + 5𝑥 + 18 9𝑥 − 2𝑥 − 3𝑥 + 6𝑥 − 5𝑥

= 5 + 18 − 8 5𝑥 = 15
La solución es: 𝑥 = 3

9. 6(x + 3) + 2(x − 5) = 4(x − 3) + 3(x + 7)

solución Distribuyendo y eliminado los signos de agrupación: 6𝑥 + 18 + 2𝑥 − 10 =

4𝑥 − 12 + 3𝑥 + 21 6𝑥 + 2𝑥 − 4𝑥 − 3𝑥

= −12 + 21 + 10

La solución es: 𝑥 = 19.

10. 6𝑥 2 + 7𝑥 − 5 = 0

Solución La ecuación es equivalente a:

3𝑥 + 5 2𝑥 − 1 = 0, las soluciones del polinomio factorizado son los términos que anulan
uno cualquiera de los factores:

3𝑥 + 5 = 0 ↔ 𝑥

= − 5 3 y 2𝑥 − 1 = 0 ↔ 𝑥 = 1 2 .

Por lo tanto, las soluciones son: 𝑥

=−53y𝑥

=12.

1.5 Diagrama De Argand


DIAGRAMA DE ARGAND O
PLANO COMPLEJO
De la misma manera que los números reales se pueden representar como puntos
de una línea, los números complejos se pueden representar como puntos de un
plano.

El número complejo a + bi es aquel punto del plano con coordenada x igual a la


parte real a, y coordenada y igual a la parte imaginaria b. Los complejos 1 + 4i y 2
– 2i aparecen en la figura 1 y corresponden a los puntos (1,4) y (2,-2) del plano.
En 1806, el matemático francés Jean-Robert Argand representó geométricamente
los números complejos como puntos del plano, por lo que la figura 1 es conocida
como diagrama de Argand.

Si un número complejo se considera como un vector que une el origen y el punto


correspondiente, la adición de números complejos es igual a la suma corriente de
vectores. La figura 1 muestra el número complejo 3 + 2i obtenido al sumar los
vectores 1 + 4i y 2 – 2i. Dado que los puntos del plano se pueden definir en
función de sus coordenadas polares r y θ (véase Sistema de coordenadas), todo
número complejo z se puede escribir de la forma

z = r (cos θ + i sen θ)

donde r es el módulo de z o distancia del punto al origen y θ es el argumento de z


o ángulo entre z y el eje de las x. Si z = r (cos θ + i sen θ) y w = s (cos φ + i sen φ)
son dos números complejos en forma polar, entonces el producto (en forma polar)
viene dado por

zw = rs (cos(θ + φ) + isen(θ + φ))


Teoría de polinomios

2.1 Operaciones Con Polinomios

Dados los polinomios  , de la forma general:

o de forma compacta mediante el Sumatorio de los términos del polinomio:

Podemos definir como operaciones con polinomios las


operaciones aritméticas o algebraicas, que partiendo de uno o más de esos
polinomios nos da unos valores u otro polinomio, según la operación de que se
trate.

Suma de polinomios: Para realizar la suma de dos o más polinomios, se


debe sumar los coeficientes de los términos cuya parte literal sean iguales, es
decir, las variables y exponentes (o grados) deben ser los mismos en los términos
a sumar.
Método 1 para sumar polinomios

Pasos:

1 Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.

2 Agrupar los monomios del mismo grado.

3 Sumar los monomios semejantes.

Ejemplos:
1- P(x) = 2x³ + 5x − 3,      Q(x) = 4x − 3x² + 2x³.
P(x) = 2x³ + 5x − 3
Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x
P(x) + Q(x) = (2x³ + 5x − 3) + (2x³ − 3x² + 4x)
P(x) + Q(x) = (2x³ + 2x³) + (− 3 x²) + (5x + 4x) + (− 3)
P(x) + Q(x) = 4x³ − 3x² + 9x − 3
2- P(x) = 7x4 + 4x² + 7x + 2, Q(x) = 6x³ + 8x +3. 

P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x³ + 4x² + 15x + 5

3- A = - 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 1/2 x

B = -5x4 - 10 + 3x + 7x3

2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 + -5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10

-3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18

A + B = -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x – 18

P(x)=
3x
2
-5x+1 L(x)= x
2
-7x
P(x)=
3x
2
-5x+1 L(x)= x
2
-7x-3
P(x)=
3x
2
-5x+1 L(x)= x
2
-7x-3

4- A = -3x2 + 5x - 4 (grado 2)
B = 4x3 - 5x2 + 2x + 1 (grado 3)
0x3 - 3x2 + 5x - 4 + 4x3 - 5x2 + 2x + 1
4x3 - 8x2 + 7x - 3
A + B = 4x3 - 8x2 + 7x – 3

5- A = 9 + 5x3 - 4x2 + x
B = 4x2 - 3 - 2x
5x3 - 4x2 + x + 9 + 0x3 + 4x2 - 2x - 3
5x3 + 0x2 - x + 6

6- A + B = 5x3 - x + 6.
A = 4x3 + 5
B = -2x + x2
4x3 + 0x2 + 0x + 5 + 0x3 + x2 - 2x + 0
4x3 + x2 - 2x + 5 A + B = 4x3 + x2 - 2x + 5

7- A = -3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy


B = 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y
A + B = (-3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy) + (8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y) =
-3xy2 + 4 - 7x2y2 - 6x2y - 5xy + 8xy - 2xy2 + 10 + 4x3y =
-3xy2 - 6x2y + 4 + 10 - 5xy + 8xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2 =
-9xy2 + 14 + 3xy - 2xy2 + 4x3y - 7x2y2

8- 2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x - 8


+
-5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10
-3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18.

9- P(x) = 2x³ + 5x − 3,      Q(x) = 4x − 3x² + 2x³.


P(x) = 2x³ + 5x − 3
Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x
P(x) + Q(x) = (2x³ + 5x − 3) + (2x³ − 3x² + 4x)
P(x) + Q(x) = (2x³ + 2x³) + (− 3 x²) + (5x + 4x) + (− 3)
P(x) + Q(x) = 4x³ − 3x² + 9x − 3
10- A = - 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 1/2 x

B = -5x4 - 10 + 3x + 7x3

2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 + -5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10

-3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18

A + B = -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x – 18

Resta de polinomios: La resta de polinomios consiste en sumar al


minuendo el opuesto del sustraendo. También podemos restar
polinomios escribiendo el opuesto de uno debajo del otro, de forma que los
monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar .

Ejemplos:

1) (24a²b - 6ab - 5) - (-7a²b - 5ab -8)

24a²b-(-7a²b) - 6ab - (- 5ab) - 5 - (-8)

31a²b - ab + 3

2) (-ab² + 8a²b) - (2/5 ab - 4/3 a²b)

-ab² - 2/5 ab + 8a²b - (- 4/3 a²b)

-7/5ab² + 28/3a²b

3)

4) (-3x² + 9x⁴ - 8 - 4x³  + 1/2x) - (5x⁴ - 10 + 3x + 7x³)

4x⁴ - 11x³ - 3x² - 5/2x + 2


 

5) (5x - 4 - 3x²) - (2x + 4x³ - + 1 + 5x²)

-4x³ + 2x² + 3x – 5

6) (5x² - 2x + 4) - (8x² + 3x - 1)

-3x² - 5x + 5

7) (5x² - 2x + 4) - (-4x³ + 9x² - 3)

5x² - 2x + 4 + 4x³ - 9x² + 3

4x³ - 4x² - 2x + 7

  

8) (4x² - 1) + (x³ - 3x² + 6x - 2)

x³ − 3x² + 4x² + 6x - 2 - 1

x³ + x² + 6x - 3

  

9) 2 · (4x² - 1) − (6x² + x + 1)

8x² - 2 − 6x² - x - 1

2x² - x - 3

10) (1/2 x² + 4) - (3/2 x² + 5) + (x² + 2)

1/2 x² + 4 - 3/2 x² - 5 + x² + 2 = 1
Multiplicación de polinomios : Este tipo de operaciones se
puede llevar a cabo de dos formas distintas.

Vamos a trabajar con el siguiente ejemplo:

P(x) = 2x² − 3       Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x

Primera opción:

1.Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³ − 3x² + 4x)  = 4x5 − 6x4 + 8x³ − 6x³ + 9x² − 12

2. Se suman los monomios del mismo grado (suma de términos semejantes) y obtenemos:

4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

3. El polinomio obtenido es otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los
polinomios
que se multiplicaron.

Grado del polinomio resultante = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5

Segunda opción

También podemos sumar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro.

1. En cada fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por
todos
los monomios del primer polinomio.
2. Se colocan los monomios semejantes en la misma columna y posteriormente se
suman
los monomios semejantes.
3. Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos
tomado
como polinomio multiplicador el polinomio más sencillo.

Observamos que ambos métodos brindan la misma solución.

Ejemplos:

1. p(x)=2x2+3 q(x)=x+1
p(x)⋅q(x)===(2x2+3)⋅(x+1)2x2⋅(x+1)+3⋅(x+1)2x3+2x2+3x+3
q(x)⋅p(x)====(x+1)⋅(2x2+3)x⋅(2x2+3)+1⋅(2x2+3)2x3+3x+2x2+32x3+2x2+3x+3
Entonces⇒p(x)⋅q(x)=q(x)⋅p(x)

2. p(x)=2x2+3
q(x)=x+1 r(x)=2x–1
[p(x)⋅q(x)]⋅r(x)====[(2x2+3)⋅(x+1)]⋅(2x–1)(2x3+2x2+3x+3)⋅(2x–1)4x4–2x3+4x3–
2x2+6x2–3x+6x–34x4+2x3+4x2+3x–3
p(x)⋅[q(x)⋅r(x)]====(2x2+3)⋅[(x+1)⋅(2x–1)]=(2x2+3)⋅(2x2–x+2x–1)(2x2+3)⋅(2x2+x–
1)4x4+2x3–2x2+6x2+3x–34x4+2x3+4x2+3x–3
Entonces [p(x)⋅q(x)]⋅r(x)=p(x⋅[q(x)⋅r(x)]

3. p(x)=2x2+3 q(x)=x+1 r(x)=2x–1
p(x)⋅[q(x)+r(x)]===(2x2+3)⋅[(x+1)+(2x–1)](2x2+3)⋅(3x)6x3+9x
p(x)⋅q(x)+p(x⋅r(x)===[(2x2+3)⋅(x+1)]+[(2x2+3)⋅(2x–1)](2x3+2x2+3x+3)+(4x3–2x2+6x–
3)6x3+9x

4. P(x)= 2x2+5x-6
Q(x)= 3x2-6x+3
P(x).Q(x)=  (2x2+5x-6).(3x2-6x+3)= (2x2) .(3x2-6x+3)+(5x) .(3x2-6x+3)-6.(3x2-6x+3)=
6x4-12x3+6x2+15x3-30x2+15x-18x2+36x-18=6x4-12x3+15x3+6x2-30x2-18x2+15x+36x-
18=6x4+3x3-42x2+51x-18

5. (2x+1).(3x+2)= 2x.(3x+2)+1.(3x+2)= 6x2+4x+3x+2=6x2(+4x+3x)+2=6x2+7x+2

6. (x-1).(x+2)=x.(x+2)-1.(x+2)= x2+2x-x-2=+x2(+2x-x)-2=x2+x-2
7. (3x+3).(x2+2x+1)= 3x.( x2+2x+1)+3.( x2+2x+1)= (3x3+6x2+3x)+(3x2+6x+3) =
3x3+9x2+9x+3

8. p(x)=2x2+3 q(x)=x+1 r(x)=2x–1
p(x)⋅[q(x)+r(x)]===(2x2+3)⋅[(x+1)+(2x–1)](2x2+3)⋅(3x)6x3+9x
p(x)⋅q(x)+p(x⋅r(x)===[(2x2+3)⋅(x+1)]+[(2x2+3)⋅(2x–1)](2x3+2x2+3x+3)+(4x3–2x2+6x–
3)6x3+9x

9. p(x)=2x2+3 q(x)=x+1
p(x)⋅q(x)===(2x2+3)⋅(x+1)2x2⋅(x+1)+3⋅(x+1)2x3+2x2+3x+3
q(x)⋅p(x)====(x+1)⋅(2x2+3)x⋅(2x2+3)+1⋅(2x2+3)2x3+3x+2x2+32x3+2x2+3x+3

10. (3x+3).(x2+2x+1)= 3x.( x2+2x+1)+3.( x2+2x+1)= (3x3+6x2+3x)+(3x2+6x+3) =


3x3+9x2+9x+3

División de polinomios: En álgebra, no es división de polinomios es un


algoritmo que permite dividir un polinomio por otro polinomio que no sea nulo. El
algoritmo es una versión generalizada de la técnica aritmética de división larga. Es
fácilmente realizable a mano, porque separa un problema de división complejo, en
otros más pequeños. 

Ejemplos

1. P(x)= 3x3+13x2-13x+2
V(x)= 3x-2
P(x)/V(x)=(3x3+13x2-13x+2): (3x-2)=
2.

4.
5.

6.

7.
8.

9.

10.
2.3 Teorema Fundamental Del Álgebra

El teorema fundamental del álgebra establece que todo polinomio de grado


mayor que cero tiene una raíz. 1 El dominio de la variable es el conjunto de los
números complejos, que es una extensión 2 de los números reales. Aunque este
enunciado, en principio, parece ser una declaración débil, implica que todo
polinomio de grado n de una variable con grado mayor que cero con coeficientes
complejos tiene, contando las multiplicidades, exactamente n raíces complejas. La
equivalencia de estos dos enunciados se realiza mediante la división
polinómica sucesiva por factores lineales. Hay muchas demostraciones de esta
importante proposición, que requieren bastantes conocimientos matemáticos para
formalizarlas.

1)   Resuelve la siguiente ecuación:   z6 - 1 =


2)   Resuelve la siguiente ecuación:   z4 - 81 = 0
3)   Resuelve la siguiente ecuación:   z3+ 8 i = 0
4.

5.
6. z4 - 81 = 0

7.
8.
9.

10

2.4 NATURALEZA DE LAS RAÍCES


Para encontrar la solución de una ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0 utilizamos la fórmula
cuadrática, la cual tiene la siguiente forma:
x = [ -b ± √ (b2  – 4ac)] / 2ª
Sustituyendo los valores de los coeficientes a, b y c en ella podemos obtener fácilmente las
dos raíces de x, que satisfacen dicha ecuación.

La parte “b2 – 4ac = D” se le denomina discriminante y dependiendo de su valor,


conoceremos la naturaleza de las raíces de la ecuación de segundo grado:

1. - Si D > 0, las raíces de esa ecuación serán reales y diferentes.


2. - Si D = 0, las raíces de la ecuación serán reales e iguales.
3. - Si D < 0, las raíces serán complejas.

Ejercicios:
1. Encontrar la naturaleza de las raíces de la siguiente ecuación: 

20x² – x – 1 = 0.

Los coeficientes son: a = 20; b = – 1 y c = – 1. Al sustituirlos en el discriminante D = b 2 –


4ac, tenemos:
  D = (- 1)2 – 4(20)(- 1) = 1 + 80 = 81.
Como D > 0, las raíces serán reales y diferentes.
2. Encontrar la naturaleza de las raíces de la siguiente ecuación: 

4x² – 16x + 16 = 0.

Los coeficientes son: a = 4; b = – 16 y c = 16. Al sustituirlos en el discriminante D = b 2 –


4ac, tenemos:
  D = (- 16)2 – 4(4)(16) = 256 – 256 = 0.
Como D = 0, las raíces serán reales e iguales.

3. Encontrar la naturaleza de las raíces de la siguiente ecuación:


 
4x² – 8x + 7 = 0.

Los coeficientes son: a = 4; b = – 8 y c = 7. Al sustituirlos en el discriminante D = b 2 – 4ac,


tenemos:
  D = (- 8)2 – 4(4)(7) = 64 – 112 = – 48.
Como D < 0, las raíces serán complejas.

4. Determinar la naturaleza de las raíces usando el discriminante

4x^2-4x+1=0

4x2−4x+1=04x2-4x+1=0
El discriminante de una ecuación cuadrática es la expresión dentro del radical de la fórmula
cuadrática.
b2−4(ac)b2-4(ac)
Introduce los valores de a, b y c.
(−4)2−4(4⋅1)
Elevar −4-4 a la potencia de 22.
16−4(4⋅1)16-4(4⋅1)
Multiplicar 44 por 11.
16−4⋅416-4⋅4
Multiplicar −4-4 por 44.
16−1616-16
Reste 1616 de 1616.
5. 20x²-x-1=10
Solución: lo primero que haremos será identificar cada uno de las letras de la ecuación de la
discriminante
D=b²-4ac
a= coeficiente del término cuadrado en este caso es 20 positivo
b= coeficiente del término lineal en este caso es -1
C= es el término constante en este caso -1
Ahora que conocemos todos los elementos de la ecuación de la discriminante procedemos a
sustituir en la fórmula de la discriminante
D= (-1)²-4(20)(-1)
= 1+80
=81
D= 81, este es nuestro discriminante de la ecuación, como podemos ver el 81 está positivo
por lo tanto es mayor a cero.
6. x2 + 25 = 4x – 4
Solución: antes de empezar a sustituir en la fórmula de la discriminante primero debemos
igualar la ecuación cuadrática a cero mediante la transposición de términos y sumando o
restando los términos que sean semejantes como se muestra a continuación

x2 – 4x + 25 + 4 = 0,
Ahora observe que tanto el 4x como el -4 pasaron al otro lado con su signo cambiado esto
es lo que se llama la transposición de termino realizamos la suma o resta de los términos
semejantes y tenemos lo siguiente:
x2 – 4x + 29 = 0
a=1
b = -4
c = 29
Sustituimos en la fórmula de la discriminante y tenemos que
D = (-4)2 -4 (1) (29)
D = 16 – 116
D = -100, el discriminante es un numero negativo por tanto es menor que cero y la
naturaleza de las raíces son complejas.
7. Determinar el carácter de las raíces de:
a) 3x²-7x+2 = 0
> Desarrollando la discriminante:
b²-4ac = (-7) ²-4(3)(2) = 49-24 = 25
> Como 25 es positivo; las raíces son reales y desiguales (5, -5).  Y como 25 es
cuadrado perfecto; las raíces son racionales (5*5, ó -5*-5).

8. Determinar el carácter de las raíces de:


3x²-2x-6 = 0
> Desarrollando la discriminante:
b²-4ac = (-2) ²-4(3) (-6) = 4+72 =  76
–> Como 76 es positivo; las raíces son reales y desiguales.  Y como 76 no es cuadrado
perfecto; las raíces son irracionales

9. Determinar el carácter de las raíces de:

4x²-12x+9
> Desarrollando la discriminante:
b²-4ac = (-12) ²-4(4)(9) = 144-144 = 0
–> Como es cero (0); las raíces son reales e iguales.

10. Determinar el carácter de las raíces de:

x²-2x+3
> Desarrollando la discriminante:
b²-4ac = (-2)²-4(1)(3) = 4-12 = -8
–> Como -8 es negativo; las raíces son imaginarias.
3.1 MATRICES, CONCEPTO Y TIPOS
Tipos de matrices

Matriz fila: matriz que solo tiene una fila

Matriz columna: matriz que solo tiene una columna

Matriz nula: todos sus elementos valen cero

Matriz cuadrada: igual número de filas que de columnas

Los siguientes tipos de matrices sólo son aplicables para matrices cuadradas:

Matriz simétrica: una matriz cuadrada es simétrica cuando los elementos a ambos

lados de la diagonal principal son iguales. 


Matriz antisimétrica: (o hemisimétrica): matriz cuadrada en la que los elementos a
ambos lados de la diagonal principal son opuestos (iguales pero con distinto

signo).   (los elementos de la diagonal principal deben ser cero)

Matriz diagonal: matriz cuadrada donde los elementos que no están en la diagonal
principal son cero.

Matriz escalar: matriz cuadrada donde los elementos que no están en la diagonal
principal son cero y los elementos de la diagonal principal son iguales

3.2 OPERACIONES CON MATRICES


1.Dadas las matrices:
Calcular:

A + B;     A − B;     A x B;     B x A;     At.

2.Sean las matrices:

Efectuar las siguientes operaciones:

(A + B)²;       (A − B)²;       (B)³;        A · Bt · C.


Problema 3.

 1 Justificar si son posibles los siguientes productos:

 1 (At · B) · C
(At3 x 2 · B2 x 2 ) · C3 x 2 = (At · B )3 x 2 · C3 x 2

  No se puede efectuar el producto porque el número de columnas de


(At · B ) no coincide con el nº de filas de C.

 2 (B · Ct ) · At

(B2 x 2 · Ct2 x 3 ) · At3 x 2 = (B · C)2 x 3 · At3 x 2 =

= (B · Ct · At ) 2 x 2

 2 Determinar la dimensión de M para que pueda efectuarse el producto A · M · C

A3 x 2 ·  Mm x n ·  C3 x 2            m = 2 n = 3

 3 Determina la dimensión de M para que Ct · M sea una matriz cuadrada.

  Ct2 x 3  · Mm x n

La matriz C tiene de dimensión 3x2 por tanto su traspuesta  tiene de dimensión


2x3, para poder multiplicarla por M el número de columnas de C t tiene que
coincidir con el número de filas de M, es decir que m = 3.

El producto de Ct · M es una matriz con el mismo número de filas que C t, es decir 
2 y el mismo número de columnas que M. Por ser el producto una matriz cuadrada
el número de columnas de M tiene que ser también 2.

La matriz M tiene de dimensión 3x2.

4.Demostrar que: A² − A − 2 I = 0, siendo:


5.Sea A la matriz   . Hallar An , para n ∈ 

6.Por qué matriz hay que premultiplicar la matriz   para que resulte la

matriz  .

7.Hallar todas las matrices que conmuten con la matriz:


8.Calcular la matriz inversa de:

 1  Construir una matriz del tipo M = (A | I)

 2  Utilizar el método Gauss para transformar la mitad izquierda, A, en la


matriz identidad, y la matriz que resulte en el lado derecho será la matriz
inversa: A−1.

F2 − F1 F3 + F2

F2 − F3 F1 + F2

(−1) F2 La matriz inversa es:

9.Calcular la matriz inversa de:


 1  Construir una matriz del tipo M = (A | I)

 2  Utilizar el método Gauss para transformar la mitad izquierda, A, en la


matriz identidad, y la matriz que resulte en el lado derecho será la matriz
inversa: A−1.

10.Calcular el rango de la matriz siguiente:

F1 − 2 F2

F3 − 3 F2
F3 + 2 F1

Por tanto r(A) =2.

3.2.1. PRODUCTO ESCALAR


En matemáticas, el producto escalar 1 2 3 4, también conocido como producto
interno, producto interior o producto punto, es una operación algebraica que toma
dos secuencias de números de igual longitud (usualmente en la forma de
vectores) y retorna un único número.
Algebraicamente, el producto punto es la suma de los productos de las
correspondientes entradas en dos secuencias de número. Geométricamente, es el
producto de dos magnitudes euclidianas de los dos vectores y el coseno del
ángulo entre ellos. El nombre del producto punto se deriva del símbolo que se
utiliza para denotar esta operación (« · »). El nombre alternativo de producto
escalar enfatiza el hecho del que el resultado es un escalar en lugar de un vector
(en el caso de espacios de tres dimensiones)

1. Dados los vectores , hallar el vector combinación


lineal 

2. El vector , ¿se puede expresar como combinación lineal de los


vectores ?
3. Qué pares de los siguientes vectores forman una base:

4. Hallar un vector unitario   de la misma dirección del vector  .

5. Suponiendo que respecto de la base ortonormal { ,  } del plano los


vectores   tienen como expresiones:

Calcular el valor de k sabiendo que  .


6. Dados los vectores   =(2, k) y  = (3, −2), calcula k para que los vectores   
y   sean:

1 Perpendiculares.

2 Paralelos.

3 Formen un ángulo de 60°.


7. Hallar k si el ángulo que forma  = (3, k) con   = (2, −1) vale:

1 90°

2 0°

3 45°

8. Suponiendo que respecto de la base ortonormal { ,  } del plano los


vectores   tienen como expresiones:

Calcular el valor de k para que los dos vectores sean ortogonales.


9. Calcular los ángulos del triángulo de vértices: A(6, 0), B(3, 5), C(−1, −1).
10. Calcula la proyección del vector   sobre el vector .
3.2.2. SUMA Y RESTA DE MATRICES
1. Dadas las matrices:
 

Calcular:

A + B;     A − B;     A x B;     B x A;     At.

 
 

2. Demostrar que: A² − A − 2I = 0, siendo:


 

 
Solución
 
Demostrar que: A² − A − 2 I = 0, siendo:
 
 

 
 

3. Sea A la matriz   .
 

Hallar An , para n ∈ 


 
 
Solución
 

Sea A la matriz   .
 
Hallar An , para n ∈ 
 
 

4. Calcular la matriz inversa de:


 

 
Solución
 
Calcular la matriz inversa de:
 
 
 
 1.  Construir una matriz del tipo M = (A | I)
 

 
 2.  Utilizar el método Gauss para transformar la mitad izquierda, A, en la matriz
identidad, y la matriz que resulte en el lado derecho será la matriz inversa: A −1.
 
 

 
5. Obtener las matrices A y B que verifiquen el sistema:
 
 

 
 
Solución
 
Obtener las matrices A y B que verifiquen el sistema:
 
 
 
Multiplicamos la segunda ecuación por −2
 
 

 
 
Sumamos miembro a miembro
 
 

 
 
 Si multiplicamos la primera ecuación por 3 y sumamos miembro a
miembro obtenemos:
 
 

6. Calcular el rango de la matriz siguiente:


 
 

 
 
Solución
 
Calcular el rango de la matriz siguiente:
 
 

Realizamos operaciones elementales de filas:


 
F1 − 2 F2

 
F3 − 3 F2

 
F3 + 2 F1

 
Por tanto r(A) =2.

7.
8.

9.
10.

3.2.3 PRODUCTO DE MATRICES

En matemática, la multiplicación o producto de matrices es


la operación de composición efectuada entre dos matrices, o bien
la multiplicación entre una matriz y un escalar según unas determinadas reglas.
Al igual que la multiplicación aritmética, su definición es instrumental, es decir,
viene dada por un algoritmo capaz de efectuarla. El algoritmo para la
multiplicación matricial es diferente del que resuelve la multiplicación de dos
números. La diferencia principal es que la multiplicación de matrices no cumple
con la propiedad de conmutatividad.
EJEMPLOS: Las dimensiones de las matrices son distintas: 2×12×1 y 1×21×2.
Pero como el número de filas de la de la izquierda coincide con el número de
columnas de la otra, pueden multiplicarse obteniendo una matriz cuadrada de
dimensión 2.
Calculamos el producto:
2. Las matrices son cuadradas de dimensión 2, así que podemos multiplicarlas
obteniendo una matriz de la misma dimensión:

3. Las matrices son cuadradas la misma dimensión: 3×33×3.

Calculamos el producto:

4. El producto es:
5. Calculamos el producto:

6. Las matrices son cuadradas con la misma dimensión y diagonales y, por tanto,
ya sabemos de antemano que su producto es una matriz diagonal:

Nota: el resultado es una matriz diagonal:

Si el elemento de la fila ii y columna jj de la matriz AA es ai,jai,j y el


de BB es bi,jbi,j, entonces el elemento de la fila ii y columna jj de la
matriz A⋅BA⋅B es
n∑k=1ai,k⋅bk,j∑k=1nai,k⋅bk,j
Los elementos con i≠ji≠j son 0:
ai,j=bi,j=0,∀i≠jai,j=bi,j=0,∀i≠j
Así, si i≠ji≠j,
n∑k=1ai,k⋅bk,j=0∑k=1nai,k⋅bk,j=0
Por tanto, el producto es una matriz diagonal.

7. La matriz de la izquierda es triangular superior y la de la derecha es triangular


inferior. Como son "distintas", el producto no tiene porqué ser triangular:

8. Calculamos el producto:

9. La matriz producto es una matriz de dimensión 3x3:


10. Puesto que la potencia cuadrado de un elemento es multiplicarlo por sí mismo,
calculamos la potencia de la matriz multiplicándola por sí misma.

Si una matriz no es cuadrada, no podemos calcular sus potencias.

3.4 INVERSA DE UNA MATRIZ CUADRADA


1. Calcular por el método de Gauss la matriz inversa de:

 
 1  Construir una matriz del tipo 

2  Utilizar el método Gauss para transformar la mitad izquierda, A, en la matriz


identidad, y la matriz que resulte en el lado derecho será la matriz inversa: A −1.

 
 

La matriz inversa es:

 
 

2. Calcular por el método de Gauss la matriz inversa de:

1  Construir una matriz del tipo 

2  Utilizar el método Gauss para transformar la mitad izquierda, A, en la matriz


identidad, y la matriz que resulte en el lado derecho será la matriz inversa: A −1.

 
 

3. Calculamos el determinante de la matriz AA:

Calculamos la matriz adjunta de AA. Como su dimensión es 2x2, tenemos que


calcular determinantes de dimensión 1.

El elemento de la posición (1,1) es

El elemento de la posición (1,2) es


El elemento de la posición (2,1) es

El elemento de la posición (2,2) es

Por tanto, la matriz adjunta de AA es

Calculamos su traspuesta (cambiando filas por columnas):

Calculamos la inversa:

4. Construimos la matriz por bloques:

Restamos a la fila 2 el doble de la fila 1:

Sumamos a la fila 1 el doble de la fila 2:


Multiplicamos la fila 2 por -1:

Ya hemos terminado porque tenemos la identidad en el lado izquierdo. Por tanto,


la inversa de AA es

5. Calculamos el determinante de AA:

Calculamos la matriz adjunta de AA.

El elemento de la posición (1,1) es

El elemento de la posición (1,2) es

El elemento de la posición (1,3) es

El elemento de la posición (2,1) es


El elemento de la posición (2,2) es

El elemento de la posición (2,3) es

El elemento de la posición (3,1) es

El elemento de la posición (3,2) es

El elemento de la posición (3,3) es

La matriz adjunta es

Su traspuesta es

Nota: la matriz A∗A∗ es simétrica (es igual a su traspuesta).

Por tanto, la matriz inversa de AA es


6. Si calculamos la inversa mediante la adjunta, tenemos que calcular muchos
determinantes. Como la matriz ya es casi la identidad, es más rápido aplicar el
método de Gauss:

Sólo tenemos que dividir entre 5 la fila 1, entre 2 la fila 2 y entre 7 la fila 3:

Por tanto, la inversa de AA es

Nota: la matriz inversa de una matriz diagonal regular AA es una matriz diagonal
cuyos elementos de la diagonal son los inversos de los de AA.
7.

8. Considere las matrices     y    .  Calcule


los productos  AB  y  BA.
 

           
 

           
 
Entonces   B  es la matriz inversa de A,  B = A-1.  Cuando una matriz tiene  inversa
se dice que es invertible.
 
Sólo las matrices cuadradas tienen inversa, pero no todas las matrices cuadradas
tienen inversa.
 Es importante destacar que:   Una matriz  A  de    es invertible si su ferr es  la
matriz identidad de   .

9.  Dada una matriz de     calcular su inversa si la tiene.


 Considere la matriz

.
 
Se supone que A es invertible y se pretende conocer los elementos de la matriz
inversa  A-1  tal que   AA-1 = I. 
 
Esto es
 

 
que establece los sistemas de ecuaciones
 
                                  y                                             (4)
 
Procediendo como en el ejemplo 2, se escribe la matriz ampliada
 

                 
y se reduce por Gauss-Jordan
 

 
que ya está en la ferr y que contiene las contradicciones     y   0 = 1,  y
muestra que los sistemas  (4)  no tienen solución.   Esto implica que la matriz dada
no es invertible.

10. Calcule la inversa de una matriz dada de    si es posible.


 
Considere la matriz   
 

.
 
Suponga que A tiene inversa  A-1 , tal que   AA-1 = A-1A = I.  Siguiendo el mismo
planteamiento que en los ejemplos anteriores procedemos a partir de la matriz
ampliada con la matriz identidad de     en el lado derecho y la reducimos por
Gauss-Jordan.
 

 
 

 
Esta matriz está en la ferr y los elementos a la derecha de la barra son los
elementos de la matriz inversa  A-1.  Para verificar es recomendable hacer los
productos
 

 
y  A-1A  que se deja al lector.
 
 
Se puede establecer el siguiente resultado importante:

3.5 ECUACIONES LINEALES CONCEPTO


El concepto que nos ocupará a continuación está vinculado al ámbito de
las matemáticas, en tanto, para esta ciencia, una ecuación es aquella igualdad en
la cual aparece como mínimo una incógnita, dado que pueden ser más, que
deberá ser revelada para arribar a su resolución.
Ahora bien, la ecuación dispone de elementos como ser: los miembros, que son
cada una de las expresiones algebraicas, o sea los valores conocidos, y por otra
parte las incógnitas, que son justamente aquellos valores a descubrir. A través de
diferentes operaciones matemáticas podremos conocer los datos desconocidos.

Los valores conocidos que se enuncian en una ecuación pueden consistir


en números, variables, constantes o coeficientes, mientras que los valores
desconocidos o incógnitas serán simbolizados a partir de letras que hacen las
veces del valor que más tarde se conocerá.
Con un ejemplo lo veremos más claro: 10 + x = 20. En esta ecuación simple los
números 10 y 20 son los valores que conocemos y la x el que desconocemos y
tenemos que averiguar. La resolución sería de esta manera: x = 20 – 10, entonces
x = 10. La incógnita de la ecuación será 10.
Existen diversos tipos de ecuaciones, en las ecuaciones algebraicas se ubica el
tipo de nos ocupa, que es el de Ecuación de Primer Grado o Ecuación Lineal.
Se trata de un tipo de ecuación que solamente involucrará sumas y restas de una
variable a la primera potencia.
Una de las formas más sencillas de este tipo de ecuación es: y = mx + n (en el
sistema cartesiano se representan con rectas), entonces m será la pendiente y n
el punto en el cual la recta corta al eje y… 4 x + 3 y = 7.

3.6 SISTEMAS DE m ECUACIONES LINEALES


CON n DE INCOGNITAS

Su matriz ampliada es
 

 
Al segundo renglón le restamos el triple del primero
                         
_ 3 1 -2 | 4
3 6 9 | 27
  0 -5 - | -23
11
 
 y al tercer renglón le restamos cuatro veces el primero:
 
_ 4 5 6 | 24
4 8 1 | 36
2
  0 -3 -6 | -12
 
Estos resultados se sustituyen en la matriz ampliada
 

 
El segundo renglón lo dividimos entre - 5 para obtener
 

 
Al primer renglón le restamos el doble del segundo, y al tercer renglón le sumamos
el triple del segundo, verifique el lector las operaciones:
 

 
Si multiplicamos el tercer renglón por   tendremos
 

 
Finalmente sumando al primer renglón   del tercero, y restando al segundo   del
tercero, se tiene:
 

 
que está en la ferr, de donde leemos la solución
 

 
Esta es la única solución del sistema y por ello decimos que es un
sistema consistente determinado.

2.
 
La matriz ampliada de este sistema es
 

 
Sumándole al segundo renglón el doble del primero, y restándole al tercer renglón
el cuádruplo del primero, se tiene la matriz
 

 
 Ahora sumamos al primer renglón el segundo, y al tercer renglón le restamos el
doble del segundo, para obtener
 

 
Ahora dividimos el tercer renglón entre - 4 para tener
 
 
Finalmente al primer renglón le restamos el doble del tercero, y al segundo le
restamos el tercero.
 

 
que está en la ferr, esta última es la matriz ampliada del sistema
 

 
Entonces la solución del sistema es
 

 
El valor de x4 es arbitrario y decimos que es una variable libre. Entonces el
sistema tiene una infinidad de soluciones, una para cada valor de x4; por esto el
sistema decimos que es consistente indeterminado.

2.
2.La matriz ampliada de este sistema es

Sumándole al segundo renglón el doble del primero, y restándole al tercer renglón


el cuádruplo del primero, se tiene la matriz

Ahora sumamos al primer renglón el segundo, y al tercer renglón le restamos el


doble del segundo, para obtener

Ahora dividimos el tercer renglón entre - 4 para tener

Finalmente al primer renglón le restamos el doble del tercero, y al segundo le


restamos el tercero.
que está en la ferr, esta última es la matriz ampliada del sistema

Entonces la solución del sistema es

El valor de x4 es arbitrario y decimos que es una variable libre. Entonces el


sistema tiene una infinidad de soluciones, una para cada valor de x4; por esto el
sistema decimos que es consistente indeterminado.

3.La matriz ampliada de este sistema es


Al segundo renglón le restamos el doble del primero, y al tercero le restamos cinco
veces el primero

dividimos el segundo renglón entre -3

restando al primer renglón el segundo, y sumando al tercer renglón seis veces el


segundo, se tiene

En el tercer renglón leemos 0 = - 3 y concluimos que el sistema no tiene solución.


Un sistema que no tiene solución decimos que es inconsistente.

4. Reducir   a la forma escalonada.


Se deja como ejercicio, al estudiante, proseguir con el proceso para obtener la
forma escalonada reducida.

5. Las siguientes matrices están en forma escalonada.

Hay que hacer notar que siempre se puede reducir una matriz a la forma
escalonada o escalonada reducida realizando operaciones elementales de
renglón.

6. Las siguientes matrices están en forma escalonada reducida.


.

7.

8.
9.
10.
3.7 SOLUCION DE SISTEMAS DE
ECUACIONES LINEALES
1. Dos números suman 25 y el doble de uno de ellos es 14. ¿Qué números son?

Solución

x= primer número

y= segundo número

Los números suman 25:

x + y = 25

El doble de uno de los números es 14:

2x = 14

Tenemos el sistema

Aplicamos substitución

Por tanto, los números son 7 y 18.

2. El doble de la suma de dos números es 32 y su diferencia es 0. ¿Qué números


son?

Solución

x= primer número

y= segundo número

El doble de la suma de los números es 32:


2(x + y) = 32

La diferencia de los números es 0:

x-y=0

Tenemos el sistema

Aplicamos reducción

Por tanto, los números son 8 y 8.

3. La suma de dos números es 12 y la mitad de uno de ellos el doble del otro.


¿Qué números son?

Solución

x= primer número

y= segundo número

La suma de los números es 12:

x + y = 12

La mitad del primer número es el doble del segundo: x/2 = 2y

Tenemos el sistema
Resolvemos por substitución

Por tanto, los números son 18/5 y 12/5.

4. Tenemos dos números cuya suma es 0 y si a uno de ellos le sumamos 123


obtenemos el doble del otro. ¿Qué números son?

Solución

x= primer número

y= segundo número

La suma de los números es 0: x + y = 0

Si al primero le sumamos 123 obtenemos el doble del segundo:

x + 123 = 2y

Tenemos el sistema

Resolvemos por substitución

Por tanto, los números son 41 y -41.


5. Hallar un número de dos cifras que cumpla:

 La segunda cifra es el doble de la primera


 La suma de las cifras es 12.

Solución

El número es xy donde x es la primera cifra e y la segunda.

La segunda cifra es el doble de la primera:

y = 2x

La suma de las cifras es 12:

x + y = 12

Tenemos el sistema

Resolvemos por substitución

Por tanto, el número es 48.

6. Ana tiene el triple de edad que su hijo Jaime. Dentro de 15 años, la edad de
Ana será el doble que la de su hijo. ¿Cuántos años más que Jaime tiene su
madre?

Solución

a = edad de Ana

j = edad de Jaime

La edad de Ana es el triple que la de Jaime:


a = 3j

Dentro de 15 años, la edad de Ana será el doble que la de Jaime:

( a + 15 ) = 2( j + 15 )

Tenemos el sistema

Resolvemos por substitución

Ana tiene 45 años y su hijo Jaime 15, por tanto, Ana tiene 30 años más que su
hijo.

7. Hemos comprado 3 canicas de cristal y 2 de acero por 1,45€ y, ayer, 2 de cristal


y 5 de acero por 1,7€. Determinar el precio de una canica de cristal y de una de
acero.

Solución

c = número de canicas de cristal

a = número de canicas de acero

3 canicas de cristal y 2 de acero valen 1.45€:

3c + 2a = 1,45

2 canicas de cristal y 5 de acero valen 1.7€:

2c + 5a = 1,7

Tenemos el sistema

Resolvemos por reducción


Una canica de acero vale 0.2€ y una de cristal 0.35€.

8. Hallar la medida de los lados de un rectángulo cuyo perímetro es 24 y cuyo lado


mayor mide el triple que su lado menor.

Solución

Los rectángulos constan de cuatro lados: dos lados iguales (base) y otros dos
iguales (altura).

El perímetro es la suma de todos los lados.

x= lado mayor

y= lado menor

El perímetro es 24:

2x + 2y = 24

El lado mayor mide tres veces el menor:

x = 3y

Tenemos el sistema

Resolvemos por substitución


Los lados mayores miden 9 unidades y los menores 3 unidades (cada uno de
ellos).

9. Averiguar el número de animales de una granja sabiendo que:

 la suma de patos y vacas es 132 y la de sus patas es 402.


 se necesitan 200kg al día para alimentar a las gallinas y a los gallos. Se
tiene un gallo por cada 6 gallinas y se sabe que una gallina come una
media de 500g, el doble que un gallo.
 se piensa que la sexta parte de los conejos escapan al comedero de las
vacas, lo que supone el triple de animales en dicho comedero.

Solución

a. Hay que tener en cuenta que cada pato tiene 2 patas y cada vaca 4.

p = número de patos

v = número de vacas

La suma de los animales es 132:

p + v = 132

La suma de las patas es 402 (dos patas por pato y cuatro por vaca):

2p + 4v = 402

Tenemos el sistema

Resolvemos por reducción


Hay 63 patos y 69 vacas.

b. Puesto que las cantidades de pienso que consumen son aproximadas, no


obtendremos el número exacto de animales, sólo una estimación.

y = número de gallos

x = número de gallinas

Hay un gallo por cada 6 gallina: x = 6y

Una gallina come 0,5kg y un gallo 0,25kg. En total consumen 200kg:

0,5x + 0,25y = 200

Tenemos el sistema

Aplicamos substitución

Los resultados son decimales ya que las cantidades de comida que consumen son
aproximadas.
Podemos decir que hay 61 gallos y 366 gallinas.

c. Sabemos que hay 69 vacas.

c = número de conejos

La sexta parte de conejos está junto a las vacas, por lo que hay 69 + c/6 animales
en el comedero de las vacas.

Al contar los conejos, el número de animales en el comedero de las vacas es el


triple: (69 + c/6) = 69·3

Resolvemos la ecuación de primer grado

Hay 828 conejos.

Resumiendo:

10. En un examen tipo test, las preguntas correctas suman un punto y las
incorrectas restan medio punto. En total hay 100 preguntas y no se admiten
respuestas en blanco (hay que contestar todas).

La nota de un alumno es 8.05 sobre 10. Calcular el número de preguntas que


contestó correcta e incorrectamente.

Solución

Escribimos la nota sobre 100 en vez de sobre 10:

8.05⋅10=80.58.05⋅10=80.5

Llamamos x al número de respuestas correctas e y al número de respuestas


incorrectas.

Puesto que se deben contestar todas las preguntas, debe cumplirse la ecuación
x+y=100x+y=100

Cada respuesta correcta suma 1 y cada incorrecta resta 0.5:

1⋅x−0.5⋅y=80.51⋅x−0.5⋅y=80.5

Ahora resolvemos el sistema de ecuaciones por sustitución:

Aislamos la x en la primera ecuación:

x+y=100x+y=100

x=100−yx=100−y

Ahora sustituimos x en la segunda ecuación:

x−0.5⋅y=80.5x−0.5⋅y=80.5

(100−y)−0.5⋅y=80.5(100−y)−0.5⋅y=80.5

Resolvemos la ecuación de primer grado:

100−y−0.5⋅y=80.5100−y−0.5⋅y=80.5

100−80.5=y+0.5y100−80.5=y+0.5y

19.5=1.5y19.5=1.5y

y=19.51.5=13y=19.51.5=13

Tenemos que el número de respuestas incorrectas es y = 13.

Fácilmente calculamos el número de respuestas correctas:

x=100−y=100−13=87
3.8 RANGO DE MATRICES

1. Hallar el rango de la matriz siguiente obteniendo las filas linealmente


independientes: 

Recordemos que denotamos la i-ésima fila como Fi. Dicho esto, procedamos a
obtener las filas linealmente independientes (no nulas). Para esto, las
analizaremos en orden.



 . No existe ningún número real   tal que  , por lo tanto
son linealmente independiente.


 . Notemos que  , por lo tanto no son linealmente
independientes.


 . Esta fila es nula (todas sus entradas son  ).

 
 . Tenemos que  , por lo tanto tampoco es linealmente
independiente con   y  .

Dado lo anterior, tenemos que solo tenemos   filas linealmente


independientes,   y  , así, nuestro rango es 

2. Calcular por el método de Gauss-Jordan el rango de la matriz siguiente:

Recordemos que el rango es igual a la cantidad de filas no nulas obtenidas al


finalizar el proceso de Gauss. Así, empecemos con el proceso



 
 


Así, nuestra matriz final es

La cual tiene dos filas no nulas, por lo tanto, tenemos que  .


3. Calcular por el método de Gauss-Jordan el rango de la matriz siguiente:

Solución

Calcular por el método de Gauss-Jordan el rango de la matriz siguiente:

Recordemos que el rango es igual a la cantidad de filas no nulas obtenidas al


finalizar el proceso de Gauss. Así, empecemos con el proceso


 

Podríamos seguir con el método, pero no es necesario ya que no podemos


hacer   o   nulas restándoles algún multiplo de  . Por lo tanto, nuestra
matriz final es

La cual tiene tres filas no nulas, por lo tanto, tenemos que 


4. Calcular por medio de determinantes el rango de la matriz:

Recordemos que el rango es el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula,


por lo tanto, calculando los rangos obtenemos que:


 Submatrices dimensión 1. Tenemos que como la matriz no es nula,
entonces, existe alguna submatriz de dimensión uno con determinante
distinto de 0, por ejemplo:


 Submatrices dimensión 2. Si encontramos alguna submatriz de
dimensión 2 con determinante distinto de cero, entonces tendremos
que el rango es mayor o igual a 2. Así, notemos que

Por lo tanto, la dimensión es, por lo menos, 2.

 
 Submatrices dimensión 3. Si encontramos alguna submatriz de dimensión 2
con determinante distinto de cero, entonces tendremos que el rango es
mayor o igual a 3. Notemos que

Como todas las submatrices de dimensión tres tienen determinante nulo,


entonces el rango de la matriz es  .

Dado lo anterior, tenemos que  .

5. Calcular por medio de determinantes el rango de la matriz:

 
 

Recordemos que el rango es el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula.


Ahora bien, notemos que dado que la dimensión de  , por lo tanto el rango es
cuando mucho 4. Ahora bien, si encontramos un submatriz de dimensión   con
determinante distinto no cero, entonces el rango sería  . Dicho lo anterior,
notemos que:

Por lo tanto, tenemos que  .

6. Calcular por medio de determinantes el rango de la matriz:

Recordemos que el rango es el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula.


Además, podemos eliminar las columnas, o filas, nulas o que sean linealmente
dependientes a otras. Notemos que la tercer columna es nula, la cuarta columna
es un múltiplo de la primera ( ), por último, tenemos que la quinta
columna es una combinación lineal de la primera y la segunda (
). Dicho lo anterior, solo nos quedamos con las primeras dos columnas:

 
Notemos que de esta matriz cuando mucho podemos obtener submatrices de
dimensión . Así, calculando el determinante de una submatriz de dimensión   
tenemos

Por lo tanto, el rango es 

7. Calcular por medio de determinantes el rango de la matriz:

 
 

Recordemos que el rango es el orden de la mayor submatriz cuadrada no nula.


Además, podemos eliminar las columnas, o filas, nulas o que sean linealmente
dependientes a otras. Notemos que la tercer columna es la suma de las primeras
dos columnas ( ). Dicho lo anterior, nos queda la siguiente matriz
con la cual haremos el procedimiento.


 Submatrices dimensión 1. Tenemos que como la matriz no es nula,
entonces, existe alguna submatriz de dimensión uno con determinante
distinto de 0, por ejemplo:


 Submatrices dimensión 2. Si encontramos alguna submatriz de
dimensión 2 con determinante distinto de cero, entonces tendremos
que el rango es mayor o igual a 2. Así, notemos que

Por lo tanto, la dimensión es, por lo menos, 2.


 

 Submatrices dimensión 3. Si encontramos alguna submatriz de dimensión 2


con determinante distinto de cero, entonces tendremos que el rango es
mayor o igual a 3. Notemos que

 
 

Como todas las submatrices de dimensión tres tienen determinante nulo,


entonces el rango de la matriz es  .

Dado lo anterior, tenemos que  .

8.

Primeras transformaciones:
1. Fila uno se mantiene
2. La fila dos le sumo la fila uno.
3. Fila 3 le resto dos veces la fila uno.

Segundas transformaciones:
1. Fila uno se mantiene
2. A la Fila dos no se le hacen cambios.
3. 7 veces la fila tres le sumo 6 veces la fila dos.

En este caso, todas las filas son linealmente independientes por lo que el rango de
A es 3.
Rang(A) = 3
9. Calcula el rango de la matriz:

Respuesta: rang (D) = 2

Solución

Siempre has de tratar de conseguir que el primer elemento de la 2ª  fila (2   1) sea
0. Seguidamente, el (3   1) también, y así hasta lograr que a partir de la 2ª fila, los
elementos de la 1ª columna sean ceros.

Una vez que lo hayas conseguido y si ves que todavía no sabes el rango de la
matriz, debes tratar que el 2º elemento de la 3ª fila sea cero, es decir, tratar de
obtener una matriz escalonada.

En cuanto veas que la última o últimas filas completas sus elementos son iguales
a cero has terminado con el cálculo. Cuantas las filas independientes y ya tienes
su rango.
Esto es lo que ves a continuación paso a paso:

Vemos que dos filas son linealmente independientes, luego el rango de esta matriz
es 2.

10. Calcula el rango de la matriz siguiente:

Respuesta: r(A) vale 3.

S-ar putea să vă placă și