Sunteți pe pagina 1din 41

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SALUD

INFORME FINAL
PLAN DE ESTUDIOS DE
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN
SALUD

ASIGNATURA:
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

DOCENTE:
Dr. VÍCTOR LEÓN GUTIÉRREZ TOCAS

GRUPO 4:

ÁLVAREZ PIANTO, GLADYS


GARCÍA BAZÁN, LILIANA
LUNA CAMPOS, LUIS ENRIQUE
MAGALLANES DE LA CRUZ, LORENZO
RODAS VELÁSQUEZ, FIORELLA CATHERINE
ROJAS ROJAS, MARLENE

CALLAO
2020

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 05
II. CONTEXTUALIZACIÓN 06
III. PROYECTO EDUCATIVO: PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRIA EN 10
GESTION Y POLITICAS PUBLICAS EN SALUD
IV. MARCO TEORICO Y DOCTRINARIO
4.1. Misión de la universidad 11
4.2. Concepción y demanda económica-social de la maestría 12
4.3. Contexto histórico 12
4.4. Análisis FODA 14
4.5. Fundamentos 15
V. PERFIL DEL EGRESADO
5.1. Objetivos educacionales 17
5.2. Competencias genéricas o básicas 18
5.3. Competencias específicas 18
VI. ORGANZACIÓN DEL CURRICULO
6.1. Áreas curriculares 21
6.2. Plan de estudios 23
6.3. Malla curricular 25
6.4. Sumilla 26
6.5. Sílabo 32
VII. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
7.1. Estrategias de aprendizaje
7.2. Estrategias de enseñanza
7.3. Actividades
VIII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
8.1. Evaluación de enseñanza-aprendizaje
8.2. Evaluación de currículo
8.3. Requisitos para el grado académico
IX. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA
CURRICULAR
9.1. Normas de implementación

3
9.2. Equivalencias y tablas
X. MATRIZ DE CORRELACIÓN
10.1.Matrices de interacción
10.2.Matrices de coherencia
XI. CONCLUSIONES
XII. REFERENCIAS BUBLIOGRAFICAS

4
PLAN DE ESTUDIOS DE
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

I. INTRODUCCIÓN
(SE REALIZARÁ DESPUES DEL TRABAJO- SE PLANTEA AL FINAL)

5
II. CONTEXTUALIZACIÓN

La didáctica es considerada una disciplina pedagógica que consiste en la organización


de las reglas o métodos para hacer que la enseñanza sea eficaz; está compuesta por
contenidos teóricos, prácticos, así como tecnológicos, los cuales en conjunto buscan
lograr el pleno desarrollo de los educandos. La didáctica universitaria estuvo relegada
por mucho tiempo, ya que sólo se enfocaba en la educación básica, pero su impulso y
desarrollo en Europa y luego en América Latina bajo parámetros distintos, debido a
las características propias de la sociedad en donde se buscaba lograr el proceso
enseñanza aprendizaje.

Es así que, la didáctica universitaria además sufrió cambios debido a las demandas de
la sociedad, los cambios tecnológicos y concepciones en los campos de psicología y
la educación que confieren a la didáctica universitaria un soporte teórico-científico
para su desarrollo; que gracias a las aportaciones de Comenio y Pestalozzi influyeron
en la construcción del movimiento denominado Escuela Nueva o Escuela Activa. 1

En este nuevo movimiento resalta la importancia del docente no solo como trasmisor
de conocimientos, en estos tiempos de modernidad y globalización, debe convertirse
en educador, ya que debe junto con los alumnos elaborar conocimientos, no solo
teóricos, sino que a través de la práctica, estos les sirva en su vida profesional y
personal; así mismo el docente debe además cumplir el rol de orientar el desarrollo de
todo este proceso, investigar y ser didacta, es decir ser capaz de utilizar recursos que
mediante procesos de planificación, interacción y evaluación, cree un entorno de
enseñanza – aprendizaje en donde los alumnos aprendan del educador y éste de los
alumnos.2

La didáctica universitaria es importante porque no sólo le corresponde al docente


enseñar, sino también a los alumnos aprender; es una interacción entre el emisor y el
receptor. Y se habla de interacción porque la enseñanza se ha convertido es una
enseñanza activa, donde el alumno es participativo y principal responsable de su
propio proceso de aprendizaje y el docente es un mediador del conocimiento, un
facilitador y orientador del proceso. Recordemos que el aprendizaje se basa en que el
alumno aprenda, en cambio la enseñanza son las diferentes formar en que pueden
influir para que el otro aprenda. Es por ello que enseñar es un arte, y actualmente para

6
enseñar no sólo basta tener conocimiento, es necesario contar con experiencia,
habilidades cognitivas y sociales, destrezas, actitudes y valores. Para que el
aprendizaje sea valioso debe enseñarse la teoría y plasmarlo en la práctica. 3

Para lograr este propósito de sebe aceptar los cambios en la enseñanza; los educadores
deben estar dispuestos a adquirir nuevos conocimientos, a desarrollar o reaprender
nuevas competencias, habilidades y actitudes; como en el caso de la tecnología,
incorporando métodos novedosos y atractivos que promuevan experiencias nuevas.

Por lo que los docentes tienen un papel protagónico como actores del cambio en las
instituciones superiores, también se evidencia la búsqueda de los nuevos marcos
conceptuales para entender el mundo, manifestada con la práctica de derechos,
libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos. 4

Otro punto importante es que la didáctica se desarrolla teniendo en cuenta las


disciplinas, esto quiere decir que el aprendizaje precisa de habilidades, estrategias,
técnicas y dominios que los estudiantes deben desarrollar junto con los docentes; pero
debido a la complejidad, muchos estudiantes parecen no lograrlo, por lo que este
aprendizaje debe buscar que los estudiantes sean persona autorreguladas y sepan
aprender para aprender.5

Actualmente la tecnología ha evolucionado y con ello también la enseñanza, por lo


que las universidades para brindar una educación de calidad tienen que replantear sus
modelos de formación, incluso en la situación de emergencia sanitaria en la que
actualmente estamos viviendo. Este replanteamiento debe estar basado en
competencias y en un propósito central: la formación integral del individuo, adquirir
conocimiento, desarrollar capacidades, habilidades, actitudes y valores que permita
responder de forma efectiva y oportuna a los diversos problemas presentes y futuros
en una sociedad cada vez más compleja y cambiante.

Los retos actuales en el desarrollo “adecuado” de la enseñanza – aprendizaje


universitario se encuentran desde la sobrepoblación de estudiantes, el acceso a la
educación superior, la heterogeneidad del alumnado, currículos desfragmentadas, la
utilización arraigada de métodos estándar, sin innovación, las condiciones laborales de
los educadores y las políticas regulatorias en la educación superior; es decir que la
didáctica es importante ya que su desarrollo comprende desde el nivel políticas
públicas hasta el alumno, egresado y profesional. 1

7
La universidad ha perdido la centralidad y el control del conocimiento sobre el mundo
por la gran diversidad de saberes que se desarrolla dentro y fuera del recinto educativo,
es así que ante la revolución tecnológica de la información y comunicación posibilita
un proceso de enseñanza radicalmente diferente al modelo tradicional por lo que el
proceso enseñanza-aprendizaje se vuelve complejo, interactivo y participativo. Cada
persona puede construir y organizar sus deberes según sus necesidades. que posibiliten
el acceso igualitario a la diversidad de saberes mediante un aprendizaje colaborativo,
crítico y adaptable a los cambios tecnológicos y organizativos, utilizando
preferentemente las nuevas pedagógicas. Lo central de la universidad no es transmitir
información, sino crear capacidad de innovación y adaptación permanente al cambio
social. 6

Así mismo la necesidad de la formación pedagógica del profesor universitario se


vincula, entre otras variables ya mencionadas y mantener - lograr la exigencia de una
docencia en una cultura de calidad institucional, la relación entre calidad de la
enseñanza y formación pedagógica de profesor. 4

Entonces como respuesta a estas problemáticas diversas entidades universitarias,


realizan procedimientos para facilitar su aprendizaje, como programas de formación y
asesoría pedagógica, para contribuir así al mejoramiento de la calidad de enseñanza; y
el planteamiento de estándares que permitan evidenciar la calidad de la educación
universitaria de acuerdo con las exigencias y necesidades de la sociedad.

Es así que, se habla de la calidad de la educación superior, y en este proceso de


enseñanza – aprendizaje de calidad, la claridad según Hativa citado por Guzmán en el
año 2011, es manifestada cuando el profesor debe es organizado, presentar el
contenido de forma lógica, utilice ejemplos, responda las preguntas y retroalimente las
acciones enfatizando los puntos importantes creando una atmósfera propicia para la
participación de los alumnos.5

Pero en esta claridad de la calidad, debe enfatizarse en el uso de herramientas


metodológicas para el logro de objetivos de las asignaturas y no se hablaría solamente
de calidad en un factor (docente) sino en calidad del propio proceso (planteamiento de
logros, de contenidos pertinentes, determinar pautas de evaluación, establecer
estrategias de enseñanza, uso de recursos didácticos), enmarcados en una secuencia
didáctica que permitan contextualizar, construir y consolidar aprendizajes. 7

8
Entonces la calidad educativa universitaria se ve reflejada en un concepto de calidad
en correspondencia a los propósitos declarados, estructurar un patrón de calidad como
piedra angular, contentivo de los estándares ideales a los cuales aspira la educación.
Es importante lo que menciona porque al igual que la salud depende de los
determinantes sociales, la enseñanza también se ve afectada por las exigencias sociales
del entorno, por lo que es necesario encontrar nuevas formas y mecanismo para adaptar
las funciones universitarias, lograr una situación favorable para lograr un intercambio
profesional académico y de investigación. Como se mencionaba al inicio, el
aprendizaje no solo depende del docente, sino también del alumno, de ser
participativos, de actualizarse, de investigar, de lograr las competencias que se requiere
en base a las metas y objetivos que desea cumplir. 3

Elevar la calidad de la educación, es una labor compartida, tanto de la universidad que


tiene el objetivo de brindar una enseñanza de calidad y lograr la acreditación, como de
los alumnos de exigir una educación de calidad y a la vez lograr las competencias que
se requieren en su profesión.

Es así que el estado peruano comprometido a través del SINEACE, en este proceso
instaura estándares que las universidades deben cumplir para la lograr la acreditación,
y dentro del proceso de enseñanza aprendizaje que se estuvo abordando párrafos
anteriores; por lo que se debe adecuar un plan de estudios con las competencias que
deben adquirir los alumnos que sean capaces de llevarlas a su quehacer profesional y
personal, así mismo el logro de estas competencias deberán estar reflejadas en las
actividades académicas, interconectando con la investigación; ya que la universidad
que no investiga, no innova y no conoce sus debilidades y las necesidades sociales;
por lo que se requiere además que los estudiantes enriquezcan estas experiencias con
pasantías en otras universidades nacionales e internacionales que les permitan conocer
otras realidades y ámbito de aplicación de sus conocimientos adquiridos y se vuelvan
profesionales útiles con más herramientas en sus manos capaces de fomentar el
desarrollo social que es el fin último de la educación superior.8

9
III. PROYECTO EDUCATIVO: PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRIA EN
GESTION Y POLITICAS PUBLICAS EN SALUD

La salud como responsabilidad primaria del Estado, busca alcanzar el bienestar


personal y colectivo a través de la vigilancia, control y atención de problemas de salud;
pero a la vez requiere de la gestión de herramientas en materias sanitarias que busquen
9
la inclusión y protección total de las personas bajo su alcance.

Es así, que las acciones dentro sector salud, está determinada por factores sociales y
económicos cambiantes y por lo consiguiente por políticas y acciones que se ajusten a
la realidad del sector sanitario.

Por lo que, las políticas públicas ofrecen a los equipos de salud y otros equipos
relacionados orientaciones para hacer frente a los problemas de salud prioritarios; que
van desde intervenciones en salud pública, prevención de enfermedades y promoción
de salud. Es así que, se requiere de actores que sean capaces de decidir en la generación
de políticas eficientes y eficaces que tengan una capacidad de respuesta inmediata para
hacer frente a las amenazas graves para la salud, por lo que las políticas en salud
requieren de una análisis profundo e implementación progresiva para generar en la
10
población la confianza frente a respuestas coordinadas del sistema sanitario.

La salud bajo su carácter de multidisciplinariedad, requiere la atención de otros


sectores para reducir las brechas y disparidades; a partir de ello es necesario definir
políticas que permitan establecer alternativas e intervenciones multidisciplinarias para
apoyar en la toma de decisiones en salud considerando como base las necesidades y
prioridades de los grupos sociales y evaluar el impacto de estas acciones y el grado de
intervención de los principales actores intervinientes. 11

La planificación y ejecución de políticas en salud prioriza los problemas, guía a los


actores hacia las mejores decisiones, facilita la comprensión y moviliza los recursos
para el desarrollo de las mismas, por lo tanto es necesario el análisis de las mismas a
través de investigaciones que permitan proponer o reformular las políticas ya
instauradas, es así que requiere de un equipo humano interdisciplinario, que logre la
visibilización de problemas del salud bajo diferentes enfoques y en consecuencia
12
lograr el desarrollo de las políticas con un carácter inclusivo y totalizador.

10
Este enfoque totalizador incorpora en las políticas en salud el componente de igualdad:
bajo este enfoque alienta un proceso participativo de todos los actores sociales
responsables de la salud de la población, este enfoque guía y propugna la acción
sostenida y concertada, reglamentada bajo un marco normativo. 13

Es así que la universidad responsable de la formación de los profesionales a través de


la investigación, extensión y proyección social contribuye al desarrollo del ser humano
14
y la sociedad, asimismo en la satisfacción de las demandas de la sociedad.

Por lo que Universidad del Callao, comprometida en el desarrollo y la formación de


profesionales con calidad, competitividad y responsabilidad social presenta la maestría
en Gestión y Políticas Públicas en Salud promoviendo la investigación científica,
tecnológica y humanística. 15

La maestría en Gestión y Políticas Públicas en Salud contribuirá en los profesionales


de distintas áreas la capacidad de proponer, monitorear, ejecutar y evaluar alternativas
de solución de las principales necesidades de la salud del Perú y los determinantes que
la afectan, a través del pensamiento crítico que considere el desarrollo científico,
tecnológico y socio-económico del país.

IV. MARCO TEORICO Y DOCTRINARIO

4.1. Misión

 Misión de la universidad
Formar profesionales generando y promoviendo investigación científica,
tecnológica y humanística, en los estudiantes universitarios con calidad,
competitividad y responsabilidad social para el desarrollo sostenible del país.

 Misión de la facultad de ciencias de la salud


Formar profesionales competentes en lo científico, cultural y humanístico,
desarrollando investigación científica, extensión y responsabilidad social
universitaria; contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel regional y
nacional.

11
 Misión de la maestría
Formar líderes en sus campos profesionales y de especialidad, desarrollando
investigación científica, tecnológica, con responsabilidad social, capaces de
innovar y generar entornos globales en constante cambio; contribuyendo al
desarrollo económico y bienestar social con equidad, responsabilidad social
y ética.

4.2. Concepción y demanda económica-social de la maestría

La gestión y las políticas públicas nacen de la necesidad de brindar soluciones


concretas para dirigir asuntos públicos y resolver problemas sociales. Están
conformadas por una serie de actos y determinaciones que surgen de la
16
participación de grupos políticos, sociales e instituciones.

Según refiere Joaquín Rey: “Uno de los retos más importantes es mejorar el
funcionamiento del sector público y para ello necesitamos profesionales que
diseñen, implementen y evalúen políticas para beneficio del país”. 17

Pese al crecimiento de nuestra economía las últimas décadas, aún no se ha podido


concretar el desarrollo sostenible. Las diferencias abismales entre lo rural y
urbano, en todo el territorio nacional y los indicadores de ingresos, muestran esa
realidad.17

Esta situación, propicia la urgencia de optimizar la gestión pública. Requiriendo


profesionales capacitados en materia de administración de recursos, gasto público
y ejecución de programas que amplíen el acceso a los servicios esenciales. Pero
sobre todo en la implementación de políticas innovadoras que modernicen los
17
programas del Estado, reviertan sus errores y perfeccionen sus fortalezas.

4.3. Contexto histórico

En el año 1845, Frederick Engels publica su libro “La situación de la clase obrera
en Inglaterra” donde describe que en Manchester fallecen un 57% de los hijos
12
menores de 5 años de la clase trabajadora en contraparte al 20% de la clase
pudiente. Esto motivó que, en 1848, el Gobierno Inglés promulgó leyes radicales
sobre salud pública denominada "1848 Public Health Act" para enfrentar las
pandemias que afectaron Inglaterra en aquella época. 18

El actual contexto histórico, político y económico del manejo de la pandemia de


COVID-19 tiene motivaciones similares, lo que permite que se adopten políticas
de gestión con la intención de frenar la propagación de la pandemia, cuya
característica principal ha sido el fortalecimiento del sistema de salud público,
plasmado en el incremento de las camas hospitalarias, unidades de cuidados
intensivos, equipamiento de ventiladores mecánicos y reclutamiento adicional de
profesionales de la salud, inclusive recurriendo a los estudiantes de medicina, al
personal retirado o buscando médicos y enfermeras de otros países. 18

Las pandemias ponen a prueba el sistema de gestión sanitaria, simple o ampliado,


porque las consecuencias son disruptivas tanto para la salud como para el resto de
las políticas públicas, por lo que se necesita un sistema de gestión capaz de
conciliar recomendaciones técnicas de distintos ámbitos y decisiones políticas de
distintos niveles. 19

José Luis Bonifaz afirma: “Los últimos años, el Perú ha conseguido resultados
interesantes a nivel macroeconómico: existe un crecimiento sostenido del
producto bruto interno, ya no tenemos problemas inflacionarios, se mantienen las
reservas internacionales y existe equilibrio sostenido. Pese a todo esto, sigue
siendo un desafío para el país mejorar el funcionamiento del sector público”. 20

Es por ello que los futuros funcionarios públicos en gestión y políticas públicas
en salud aprendan de las mejores prácticas internacionales a través del intercambio
de experiencias en temas de alta dirección pública para que puedan desempeñar
con éxito la función que se les encomienda. 20

Las maestrías con esta denominación, se vienen desarrollando progresivamente


en diversas universidades de la capital e inclusive en algunas universidades del
interior del país, cuyos egresados se vienen desempeñando en la gestión pública

13
y privada de los servicios de salud. Sin embargo, no se cubre el número de
profesionales que se requiere para cubrir la demanda del talento humano en este
segmento de la gestión. 21

4.4. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Formación de profesionales en Maestría en  El nivel de experiencia en la investigación
gestión de políticas de salud. en políticas es bajo. Aún no se ha dotado de
un acuerdo sobre la toma de decisiones en
 Salud y educación vistos como derechos
el entorno social, político y académico.
sociales fundamentales es obligación del
estado velar por el bienestar del alumno.  La gestión y las políticas nacen de la
necesidad de brindar soluciones concretas
 Tener el apoyo de nuestras respectivas
para dirigir asuntos públicos y resolver
universidades ofreciendo información
problemas sociales.
científica sobre políticas y valores.
 El nivel de enseñanza y aprendizaje no es
 Tener un sistema de salud con
adecuado por falta de tecnología en las
infraestructura, tecnología en las
bibliotecas para el profesor y el alumno.
universidades y en los hospitales para una
buena atención de la población.  No hay un buen desarrollo del programa de
investigación científica en las
 Mantener una biblioteca actualizada con la universidades por la falta de incentivos por
tecnología necesaria en las universidades parte del encargado.
para la enseñanza, y aprendizaje de los
profesores y alumnos en todo el país.
AMENAZAS
OPORTUNIDAD
 La oportunidad de mejorar el  El actual contexto político y económico del
funcionamiento del sector público y para manejo de la pandemia de COVID-19
ello necesitamos profesionales que tienen motivaciones que permiten adoptar
implementen y evalúen políticas de salud políticas de gestión en la atención con
para beneficio del País. motivo de frenar la propagación de la
pandemia incrementando camas en los
 Esta situación propicia la urgencia de
hospitales de diferentes departamentos y
optimizar gestión de políticas de salud y
también aumentando camas en cuidados
resolver problemas sociales actos que
intensivos, equipamiento de ventiladores
surgen en la participación de grupos
mecánicos, etc.
políticos.
 Recurriendo a los profesionales de la salud,
 La mejora depende de una colaboración
médicos, enfermeras, técnicos y
fructífera entre el sector de la salud y otros
contratando de otros países. Lo que hace
sectores cuando se tiene en cuenta los
falta es un sistema de salud más fluido y
determinantes socioeconómicos y políticas
con la ayuda de la gestión de políticas de
de la salud.
salud. En el sentido amplio, una política
pública saludable se ocupa entonces tanto
de los efectos del ambiente y las
condiciones socioeconómicas sobre la
salud.

14
4.5. Fundamentos

 Fundamento epistemológico

Las políticas de salud representan una serie de valores equidad, eficiencia, y


solidaridad para satisfacer las necesidades del alumno, mejorar las condiciones de
enseñanza y aprendizaje, las políticas sociales como género, raza, religión deben
establecer valores necesarios solidarios y sociales favorables iniciándose el ciclo
académico mediante los medios de comunicación.

Educar a los alumnos para actuar no solo individualmente sino colectivamente para
resolver problemas en sus estudios y trabajo.

 Fundamento metodológico

Un objetivo fundamental de política de salud debe ser el crear las condiciones que
aseguren la buena salud para toda la población, los principales componentes de las
intervenciones públicas, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes
estructurales de la buena salud.

 Fundamento ontológico

Además, la política en estudio debe ser rigurosa para determinar la eficacia


mediante trabajos de investigación para lograr intervenciones más efectivas, más
simples y menos complejas y costosas. La importancia en políticas de salud es
completamente viable y requiere principalmente la dedicación y cada vez se
persigue el estudio análisis o indagación en torno a un tema con el fin de ampliar
conocimientos para los estudiantes universitarios.

15
V. PERFIL DEL EGRESADO

6.1. Alineamiento

MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE LA MISIÓN INSTITUCIONAL, LA


MISIÓN DE LA FACULTAD Y DE LA MAESTRÍA
REFERENTE REFERENTE REFERENTE REFERENTE
REFERENTE
DISCIPLINAR PROFESIONAL SOCIAL AXIOLÓGICO
ATRIBUTOS REFERENTES INSTITUCIONAL
(Saber- (Saber hacer- (Para quién se es, (Valores y
(Razón de ser)
Conocimientos Habilidades) se sabe y se hace) actitudes)

Misión de la Universidad

Formar profesionales generando


y promoviendo investigación Generar y
Promover Competitivi-
científica, tecnológica y promover Lograr el
investigación
humanística, en los estudiantes Formar investigación desarrollo dad y
científica,
universitarios con calidad, profesionales científica, sostenible del responsabili-
tecnológica y
competitividad y tecnológica y país.
humanística. dad.
responsabilidad social para el humanística
desarrollo sostenible del país.

Formar

Misión de la Facultad

Formar profesionales
Desarrollar
Contribuir al
competentes en lo científico, Lograr investigación
desarrollo
cultural y humanístico,
competencias científica,
Formar sostenible a Responsabilid
desarrollando investigación científicas, extensión y
profesionales nivel regional ad social.
científica, extensión y
culturales y responsabilidad
y nacional.
responsabilidad social social
humanísticas.
universitaria; contribuyendo al
universitaria;
desarrollo sostenible a nivel
regional y nacional.

Misión de la Maestría

Formar líderes en sus campos


profesionales y de especialidad, Lograr
desarrollando investigación capacidad de Desarrollar
Contribuir al Equidad,
científica, tecnológica, con Formar líderes en innovar y investigación responsabili-
desarrollo
responsabilidad social, capaces sus campos generar científica,
económico y dad social y
de innovar y generar entornos profesionales y de entornos tecnológica, con
bienestar ética.
globales en constante cambio; especialidad globales en responsabilidad
social
contribuyendo al desarrollo constante social
económico y bienestar social cambio
con equidad, responsabilidad
social y ética.

16
Propósito de la maestría en
gestión y políticas públicas en
salud
Identificar,
Formar maestristas con
desarrollar
conocimientos y habilidades
alternativas y
integrales capaces de identificar, Con Contribuir al
solucionar Responsabilid
desarrollar alternativas y Formar conocimientos desarrollo
problemas en el ad social, ética
solucionar problemas en el maestristas y habilidades social del
ámbito de la y equidad
ámbito de la salud local, integrales país
salud local,
regional y nacional
regional y
contribuyendo al desarrollo
nacional.
social del país con
responsabilidad social, ética y
equidad.

NIVEL DE ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO


COHERENCIA
INFORME
Existe ÓPTIMA coherencia entre los atributos de las misiones comparadas
VALORATIVO

6.2. Objetivos educacionales

 El egresado de la maestría de gestión y políticas públicas en salud formula


políticas y gestiona organizaciones públicas con visión estratégica,
innovadora y orientadora para resolver problemas en el ámbito de la salud.

 Gestiona instituciones y organizaciones públicas de salud a nivel nacional con


visión multidisciplinaria y componentes técnicos, éticos y políticos de forma
eficiente y eficaz.

 El egresado investiga la problemática de la salud y sus determinantes con


rigurosidad científica, para construir nuevos conocimientos que contribuyan
a la mejora de estrategias y procedimientos en salud mostrando
responsabilidad ética.

17
6.3. Competencias básicas o genéricas

El egresado de la maestría de gestión y políticas públicas en salud de la


Universidad del Callao será capaz de desarrollar las siguientes competencias
genéricas:

a) Competencia genérica 1: Pensamiento crítico (G1)


● Gestiona organizaciones e Instituciones públicas en políticas en salud
siguiendo normas y políticas internacionales y nacionales.

b) Competencia genérica 2: Pensamiento innovador (G2)


● Innova las organizaciones e instituciones públicas en políticas de salud
dentro del contexto técnico-político considerando la
multidisciplinariedad.

c) Competencia genérica 3: Compromiso ético (G3)


● Mejora las acciones frente a los determinantes salud que alcancen
soluciones bajo un contexto de responsabilidad social.

d) Competencia genérica 4: Manejo de la información (G4)


● Investiga problemas de las determinantes salud para lograr soluciones
bajo un contexto de equidad.

6.4. Competencias específicas

El egresado de la maestría de gestión y políticas públicas en salud de la


Universidad del Callao será capaz de desarrollar las siguientes competencias
específicas:

E1 Analiza las principales teorías de la salud y sus aplicaciones;


elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que
fundamentan el conocimiento y su implicancia, así como su valor para la
práctica profesional.

18
E2 Aplica las diferentes aportaciones teóricas en salud sobre actores, redes
de actores y acción colectiva a problemas de la salud y de la práctica
profesional.

E3 Analiza el comportamiento de los actores sociales y políticos en salud,


tanto individuales como colectivos

E4 Identifica a los principales actores del sistema sanitario nacional,


examinando sus interacciones y evalúa su comportamiento en su entorno
y en el sistema político, desde una perspectiva teórica y aplicada.

E5 Demuestra que comprende la estructura y el funcionamiento de los


sistemas de salud en la esfera interna e internacional, bajo propuestas de
intervención o de políticas públicas.

E6 Planifica, analiza e implementa intervenciones en el ámbito de la salud y


gestión pública en el ámbito de la salud.

E7 Relaciona los diferentes componentes que conforman la estructura y el


funcionamiento de los sistemas de salud y el entorno en que interactúan.

E8 Demuestra que conoce la estructura y el funcionamiento de las principales


instituciones de salud, articulando las organizaciones e instituciones
públicas en políticas de salud dentro de un contexto ético.

E9 Maneja las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones de


salud y relaciona la estructura global del sistema sanitario, tanto en la
esfera nacional como en la internacional

19
DESCRIPTOR DE RENDIMIENTO
ACCIÓN CONTENIDO CONDICIÓN
LA COMPETENCIA (Si es pertinente)

Colocar una
Colocar el Colocar bajo que
Colocar la Colocar el escala o
contenido con el contexto se
competencia en verbo instrumento con
objeto del verbo desarrollará el
términos del principal de el que se puede
de la acción. contenido de la
desarrollo profesional la medir el
¿Qué acción. ¿En qué
y para rápida competencia. cumplimiento
operativiza la contexto o
identificación ¿Qué hará? ¿Cómo se podría
acción? cumpliendo qué?
medir?
Organizaciones e Siguiendo normas y
Instituciones políticas
Pensamiento crítico Gestiona
públicas en internacionales y
políticas en salud nacionales
Las
organizaciones e
En un contexto
Pensamiento innovador Mejora instituciones
multidisciplinario
públicas en
políticas de salud
Las
organizaciones e
Dentro de un
Ciudadanía Articula instituciones
contexto ético
públicas en
políticas de salud
Las
organizaciones e
Dentro del contexto
Pensamiento innovador Innova instituciones
técnico-político
públicas en
políticas de salud
Problemas de las Que alcancen
Manejo de la
Investiga determinantes soluciones bajo un
información
salud contexto de equidad.
Que alcancen
Las acciones
soluciones bajo un
frente a los
Pensamiento innovador Mejora contexto de
determinantes
responsabilidad
salud
social

20
VI. ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO

6.1 Áreas curriculares


La maestría en gestión y políticas públicas en salud se desarrolla bajo cuatro áreas: Área
del desarrollo humano, área de gestión y liderazgo, área de política pública en salud y área
de investigación.

 ÁREA DE DESARROLLO HUMANO

Esta área de formación tiene como finalidad que los estudiantes articulen los saberes
teóricos sobre el desarrollo de la sociedad peruana en torno al ámbito de salud desde
un enfoque ético, que les permita realizar un análisis crítico y establecer propuestas
de mejora para futuras intervenciones.

 ÁREA DE GESTIÓN Y LIDERAZGO

El propósito de esta área de formación es proporcionar a los estudiantes


tendencias, modelos y los conceptos de gestión aplicados al ámbito de la
salud.

 ÁREA DE DESARROLLO PROFESIONAL

El propósito central de esta área de formación es proporcionar a los estudiantes, los


conceptos de formulación, aplicación y evaluación del ciclo de las políticas públicas
en salud en el contexto nacional, a través del análisis de las determinantes de salud,
así como del análisis económico de la salud, las políticas implantadas, legislación y
financiamiento en salud que permita su aplicación en un abordaje multidisciplinario.

 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El propósito de esta área es que los estudiantes articulen los saberes teóricos,
conceptuales y metodológicos de la investigación, para elaboración de proyectos de
investigación y tesis que deriven en propuestas pertinentes de acciones innovadoras
en políticas públicas que busquen la mejorar la salud de la población.

21
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS, ASIGNATURAS Y COMPETENCIAS (GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS)

AREA G1 G2 G3 G4 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
ÁREA DE DESARROLLO HUMANO
Bioética y deontología X X
Sociedad peruana y salud X
ÁREA DE GESTIÓN Y LIDERAZGO
Planificación estratégica en salud X X X X
Liderazgo gerencial X
Gestión de recursos humanos en salud X X X
AREA DE DESARROLLO PROFESIONAL
Legislación en salud X X X
Análisis de los determinantes de salud X X X
Proceso de la política pública en salud I X X X X X X X
Proceso de la política pública en salud II X X X X X X X
Programas de salud X X X X X
Economía y financiamiento en salud X X X X
Cooperación internacional en salud X X X X
Políticas de reforma de salud en el Perú X X X X X
AREA DE INVESTIGACION
Tesis I X X X X X
Tesis II X X X X X
Tesis III X X X X X

22
DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS

ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS


GENERALES ESPECÍFICOS ESPECIALIZADOS

Bioética Planificación estratégica en Análisis de los determinantes


Sociedad peruana y salud salud en salud
Liderazgo gerencial Proceso de la política pública
Gestión de recursos en salud I
humanos en salud Proceso de la política pública
Legislación en salud en salud II
Economía y financiamiento Programas en salud
en salud Políticas de reforma en salud
del Perú
Cooperación internacional en
salud
Tesis I
Tesis II
Tesis III

6.2. Plan de estudios

Plan de estudios N° 01 (2020)

SEMESTRE I
CODIGO ASIGNATURA CREDITO HORAS POR SEMESTRE
TEORICAS PRACTICAS TOTAL
PPS120 Bioética y 4.0
deontología
PPS121 Sociedad peruana 4.0
y salud
PPS122 Legislación en 4.0
salud
PPS124 Liderazgo 4.0
gerencial
Total créditos 16.0

23
SEMESTRE II
CODIGO ASIGNATURA CREDITO HORAS POR SEMESTRE
TEORICAS PRACTICAS TOTAL
PPS 125 Gestión de recursos 3.0
humanos en salud
PPS126 Planificación 3.0
estratégica en
salud
PPS127 Economía y 3.0
financiamiento en
salud
PPS 128 Tesis I 7.0
Total de créditos 16.0

SEMESTRE III
CODIGO ASIGNATURA CREDITO HORAS POR SEMESTRE
TEORICAS PRACTICAS TOTAL
PPS133 Programas en 2.0
salud
PPS131 Proceso de la 6.0
política pública en
salud I
PPS134 Análisis de los 2.0
determinantes en
salud
PPS129 Tesis II 6.0
Total de créditos 16.0

SEMESTRE IV
CODIGO ASIGNATURA CREDITO HORAS POR SEMESTRE
TEORICAS PRACTICAS TOTAL
PPS132 Proceso de la 6.0
política pública en
salud II
PPS135 Cooperación 2.0
internacional en
salud
PPS136 Políticas de 2.0
reforma en salud
del Perú
PPS130 Tesis III 6.0
Total de créditos 16.0

24
6.3. Malla curricular

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV

Bioética y Gestión de recursos Programas Políticas de reforma en


deontología humanos en salud en salud salud del Perú

Sociedad peruana Planificación estratégica Proceso de la política Proceso de la política


y salud en salud pública en salud I pública en salud II

Legislación Economía y Análisis de los Cooperación


en salud financiamiento en salud determinantes en salud internacional en salud

Liderazgo
gerencial Tesis I Tesis II Tesis III

AREAS CURRICULARES

GESTION Y DESARROLLO
DESARROLLO HUMANO LIDERAZGO PROFESIONAL INVESTIGACION

25
6.4. Sumilla

Primer Semestre

Bioética

Asignatura del área de desarrollo humano, de naturaleza teórico-práctico, de


carácter obligatorio, tiene como propósito desarrollar actitudes que propicien la
práctica humanizada, poniendo énfasis en la práctica integral de valores, actitudes
de respeto a la vida y la dignidad de la persona humana y la responsabilidad
profesional. La asignatura se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje
siguientes: I.- Definiciones de ética y bioética. II.- Ética e investigación. Al
finalizar el estudiante presenta una revisión crítica argumentada de un caso de
situación de práctica médica.

Sociedad peruana y salud

La asignatura que pertenece al área desarrollo humano, de naturaleza teórico-


práctico, de carácter obligatorio, tiene como propósito que los estudiantes
adquieran competencias para interpretar los requisitos básicos de la salud social
en el Perú. Incide en los aspectos económico, político, cultural, ambiental y
humano y su importancia en el logro de mayores niveles de equidad, democracia
y sostenibilidad. La asignatura se desarrolla mediante las unidades: I.- Conceptos
introductorios II.- Contexto histórico de la salud peruana III.- Modelos de
pensamiento actual en la sociedad y salud en el Perú. Al finalizar los estudiantes
presenta un trabajo monográfico sobre el desarrollo social e histórico de una
enfermedad común en el país.

Legislación en salud

La asignatura pertenece al área profesional, es de naturaleza teórico –práctico, la


salud forma parte de la cultura social y política, se considera el derecho a la salud
como uno de los derechos humanos. La constitución política del Perú establece el
derecho a la protección de la salud. La salud es el estado de absoluto bienestar
físico mental y social sin distinción de religiones, credos políticos o clases sociales
Todos tienen derecho a la protección de la salud integral y el deber de participar
en la promoción y defensa de su salud, la de su medio familiar y de la comunidad.

Liderazgo gerencial

La asignatura pertenece al área de gestión y liderazgo, es de naturaleza teórica y


práctica, de carácter obligatorio, tiene como propósito analizar, describir y
reflexionar sobre la dirección de personas y habilidades en la toma de decisiones.
26
Se analizan teorías y tipos de liderazgo. Liderazgo gerencial, motivación y
comunicación. Identificación y análisis de las diferentes decisiones estratégicas
en relación con la formulación y la implementación de estrategias competitivas y
de gobierno corporativo. Unidades de aprendizaje: I. Generalidades - Liderazgo
II. Liderazgo Organizacional. III. Toma de decisiones estratégicas y Éticas. IV.
Liderando a través de enfoques contemporáneos.

Segundo semestre

Gestión de recursos humanos en salud

La asignatura forma parte del área de gestión y liderazgo, de carácter teórico


práctico tiene como propósito el abordar el panorama general del desarrollo de
recursos humanos, incluyendo la definición del campo, la rectoría y regulación, el
trabajo en salud y la formación de recursos humanos en salud. Adicionalmente se
profundiza en la gestión institucional de recursos humanos en salud, que incluye
el conocimiento y técnicas de capacitación, para contar con personal competitivo,
técnicas de selección de personal y evaluación del desempeño para mantener la
motivación en alcanzar los objetivos organizacionales y personales. La asignatura
se desarrolla mediante las unidades: I.- Conceptos introductorios II.- Enfoques de
la gestión de Recursos humanos en salud. III.- Desarrollo de los recursos humanos
en salud. Al finalizar los estudiantes presenta un trabajo aplicativo relacionado
con el curso.

Planificación estratégica en salud

La dirección estratégica para los servicios de salud incluye un conjunto de planes


conceptuales, operativos e indicativos desarrollados por los altos directores de los
distintos servicios de salud para sus organizaciones y, por lo tanto, a menudo
forma parte del currículo de carreras de pregrado y posgrado para proveedores y
administradores de la salud. El proceso de desarrollo de la planificación
estratégica está fundamentado en la visión del estado futuro de la organización y
su ápice estratégico es su coordinación o su dirección. La teoría de la contingencia
hace hincapié en la adaptación para lograr que la organización se ajuste a un
entorno cambiante y, sobre la base de ello, aprecia a la planificación estratégica
como una forma de trazar el camino de la organización.

Economía y financiamiento en salud

La Economía de la Salud surge como una disciplina científica particular, que


desarrolla un cuerpo teórico propio para ser aplicado en el campo de la Salud
Pública, como una disciplina concurrente .Integra conceptos, Amplía su campo al
estudio de las necesidades y condiciones de salud de la población y la respuesta

27
social a las mismas, adecuando los recursos a las necesidades de salud con una
visión económica que permite disminuir la brecha que existe entre necesidades y
disponibilidad de recursos. Desde una perspectiva económica y de manera
integral, utiliza los aportes aplicativos de la economía en el entendimiento tanto
de los determinantes y valores de la salud, así como en la organización y
evaluación de los sistemas y servicios de salud.

Tesis I

Esta asignatura de carácter teórico-práctico tiene como propósito brindar


conocimientos y habilidades en el manejo e interpretación de las diversas técnicas
estadísticas, así como la aplicación de principios, métodos y técnicas para recoger
y analizar información confiable en salud. Así mismo se acompaña en forma
gradual al maestrista bajo una modalidad combinada de trabajo grupal y tutoría
personalizada en función a los intereses del estudiante; acompañándolo en el
diseño, ejecución y sustentación de la tesis de grado. Esta asignatura comprende
el estudio y la discusión de conceptos y aplicación del método científico en el
diseño y ejecución del proyecto de investigación con énfasis en los problemas de
salud en el área de las políticas públicas y acordes con los principios éticos en la
investigación. Los estudiantes desarrollan sus habilidades y destrezas utilizando
instrumentos metodológicos que permitan la elaboración del proyecto de
investigación de la tesis para la obtención del grado académico respectivo. La
asignatura se desarrolla mediante las unidades: I.- Introducción II.- Estadística
aplicada a la investigación III.- Fundamentos de la Investigación IV.- Diseño del
planteamiento del problema y marco teórico. Al finalizar el estudiante presenta el
perfil del proyecto de investigación (hasta el marco teórico).

Tercer Semestre

Programas en salud

La asignatura pertenece al área de desarrollo profesional, es de naturaleza teórico-


práctica, pones especial énfasis en la visión integral de la salud como una
expresión de sus determinantes; su propósito es que el estudiante adquiera
conocimiento sobre la organización y funciones del Sistema Nacional de Servicio
de Salud según los criterios de complejidad y acreditación y además conocer las
estrategias sanitarias y las diferentes actividades de salud realizadas en la
actualidad por el Ministerio de Salud para afrontar las enfermedades de mayor
prevalencia en el Perú, reforzando el concepto de salud integral. La asignatura se
desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I.- Estrategia de
atención primaria en salud II.- Programas de salud y estrategias sanitarias en el
primer nivel de atención y en la comunidad.

28
Proceso de la política pública en salud I

La asignatura pertenece al área de desarrollo profesional, es de naturaleza teórico-


práctica, su propósito es que el estudiante tenga las competencias para elaborar
políticas públicas en salud para lo cual debe conocer los aspectos conceptuales y
herramientas metodológicas para la identificación y definición de problemas
públicos en salud, analizar el ciclo de políticas públicas, desde una perspectiva
teórica y aplicada al Perú, identificar los roles y funciones de cada miembro del
sistema de salud, reconocer los lineamientos políticos de salud actuales. Los
elementos conceptuales y prácticos de la gestión pública en salud que hacen
realidad las políticas públicas y la administración en salud en diversos contextos
socioeconómicos. Asimismo, reconocer la interrelación que existe entre las
políticas públicas en salud en los niveles regionales y municipales. La asignatura
se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I.-
Descentralización en salud II. Políticas Públicas en salud III.- Importancia de
políticas públicas eficaces para la salud IV.- Políticas sistémicas ajustadas a los
objetivos de la APS.

Análisis de los determinantes en salud

La asignatura pertenece al área de desarrollo profesional, es de naturaleza teórico-


práctica, su propósito es que el estudiante tenga las competencias para conocer y
reflexionar sobre el concepto de los Determinantes Sociales de la Salud y su
utilidad para la comprensión de los procesos salud-enfermedad desde una
perspectiva multidimensional, así como para la disminución de inequidades en
salud. La asignatura se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes:
I. El estado de salud y enfermedad como proceso y concepto multicausal II.
Determinantes de la salud III. Promoción de la salud IV. Niveles de prevención
de la salud.

Tesis II

Esta asignatura de carácter teórico-práctico tiene como propósito brindar al


estudiante conceptos y lograr habilidades en la aplicación del método científico y
del proceso de investigación científica en el diseño y ejecución del proyecto de
tesis de los maestristas con énfasis en problemas prioritarios de salud en el área
de políticas públicas acorde a los principios éticos. Los estudiantes utilizan
instrumentos metodológicos que permitan elaborar y ejecutar el proyecto de tesis
para optar el grado respectivo. La asignatura se desarrolla mediante las unidades:
I.- Fundamentos de epidemiología II.- Revisión teórica del marco metodológico
III.- Tutoría individual en el diseño de proyecto de tesis. Al finalizar el estudiante
presenta todo el perfil del proyecto de investigación según las normas
institucionales.

29
Cuarto semestre

Políticas de reforma en salud del Perú

La asignatura pertenece al área curricular de desarrollo profesional, es de


naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio, proporciona al estudiante
competencias metodológicas modernas para el estudio, investigación y solución
de problemas en aspectos relacionados a las reformas en política en Salud
entendida como un conjunto de herramientas y estrategias para mantener un
adecuado nivel de salud en la población y garantizar su protección. La protección
de la salud individual, salud pública y de los derechos, permite la conducción del
sistema y efectiva respuesta ante riesgos y emergencias. La signatura se desarrolla
mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I.- Introducción, II.-Retos de
mejora en sector salud, III-Lineamientos de reforma en sector salud, III.-Reforma
del sector Salud (universalización del sistema de salud), IV.- Beneficios en la
población ciudadano – usuario. V.- Protegiendo de los riesgos financieros. La
asignatura pretende familiarizar al estudiante con el Sector Salud Peruano y sus
reformas en Políticas en Salud.

Proceso de la política pública en salud II

La asignatura pertenece al área curricular de desarrollo profesional. es de


naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio. Propone desarrollar en el
alumno destrezas para el análisis, diseño e implementación de políticas públicas,
así como de programas con impacto en salud en la población. Comprende el
estudio y análisis de las políticas y programas específicos de salud, alivio a la
pobreza, vivienda, agua y saneamiento, y economía y su repercusión en la salud
de la población. Explica los fundamentos y etapas del ciclo de políticas públicas
en base al conocimiento de la situación de la salud a nivel mundial, regional y
nacional. Utiliza las herramientas para el monitoreo y evaluación de las políticas
públicas en salud en situaciones nuevas y concretas para proponer cambios que
beneficien el desarrollo del país, tomando en cuenta la interculturalidad y
biodiversidad nacional. La asignatura se desarrolla mediante las unidades de
aprendizaje siguientes: I.- Herramientas estadísticas para el monitoreo y
evaluación de políticas públicas en salud. II.- Participación ciudadana, vigilancia
y observatorio de políticas. III.- Oportunidades de mejora de las políticas públicas.
IV.- Políticas públicas y el panorama institucional.

Cooperación internacional en salud

La asignatura pertenece al área curricular de desarrollo profesional. es de


naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio, tiene por propósito de proveer
al estudiante de aquellas herramientas analíticas y conceptuales fundamentales

30
para comprender las determinantes y los mecanismos de la cooperación
internacional y los procesos de desarrollo en la salud. La signatura se desarrolla
mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I.- El panorama de la
cooperación internacional: orígenes, evolución y políticas en salud. II.- Enfoques
en la cooperación internacional al desarrollo de políticas en salud. III.- Dimensión
económica y social de crecimiento y desarrollo en políticas de salud. IV.- El papel
de la cooperación internacional en las políticas de Salud.

Tesis III

Esta asignatura de carácter teórico-práctico tiene como propósito el estudio,


análisis y crítica metodológica del trabajo de investigación. Durante este curso se
diseña el Instrumento de recolección de datos, se valida a través de una Prueba
Piloto y se procede a la ejecución propiamente dicha con interpretación de
resultados, de acuerdo con el proyecto de Tesis elaborado en la asignatura anterior.
La asignatura se desarrolla mediante las unidades: I.- Diseño, validez y
confiabilidad de instrumentos II.- Ejecución de la validación de instrumentos III.-
presentación de resultados. Al finalizar el estudiante presenta la validación y
ejecución del proyecto de tesis, para ser inscrito según normativa institucional.

31
6.5. Sílabo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE POSGRADO

SILABO

PROGRAMA DE POSGRADO:
MAESTRIA EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS EN SALUD

ASIGNATURA:
GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

SEMESTRE ACADÉMICO:
2020 A

DOCENTE:

CALLAO - PERÚ 2020

32
I. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA: Gestión de Recursos Humanos en salud
1.2. CODIGO: PPS 125
1.3. CONDICION: Obligatorio
1.4. REQUISITOS Ninguno
1.5. N° DE HORAS DE CLASE:
1.6. N° DE CREDITOS 04
1.7. CICLO: Primer ciclo
1.8. SEMESTRE ACADEMICO: 2020 - A
1.9. DURACIÓN: 06 semanas
1.10. DOCENTE:
1.11. CORREO ELECTRONICO:

II. SUMILLA
Conceptos introductorios. Enfoques de la gestión de Recursos humanos en salud. Desarrollo de los
recursos humanos en salud
III. COMPETENCIAS
Aplica conceptos, métodos e instrumentos para la solución de problemas relacionados a la gestión
de los Recursos Humanos de acuerdo a la realidad sanitaria, en los diferentes procesos de la gestión
cotidiana en las instituciones de salud, con una mira de capacitación sobre resolución de problemas
en contexto real.

IV. CAPACIDADES
a) Identifica los principales cambios en el sector salud y su impacto en el desarrollo de recursos
humanos.
b) Analiza los diferentes componentes del desarrollo de recursos humanos en salud.
c) Describe y analiza críticamente el contexto actual de los recursos humanos en salud, a nivel
peruano y latinoamericano.
d) Diseña herramientas básicas para los sub-procesos de selección e inducción de recursos humanos
en salud.
e) Diseña un plan de diagnóstico de necesidades de capacitación en recursos humanos en salud.

V. METODOLOGIA
a) La asignatura contiene una guía de aprendizaje elaborada para el desarrollo del curso.
b) Video conferencia.
c) La asignatura desarrollará actividades sincrónicas para el desarrollo de los contenidos
conceptuales y actividades asincrónicas para el desarrollo de actividades aplicativas.
d) Aspectos éticos: Se promoverá una actitud responsable y de respeto entre los estudiantes y el
docente.

PRODUCTO FINAL DE LA ASIGNATURA:


Se ha previsto la presentación de un Trabajo aplicativo a cargo de los diferentes grupos de trabajo,
el cual se presentará en la última semana.

33
VI. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

N° N° Evidencias de Indicador de logro de la Evidencia de aprendizaje Temario por sesión N° de Docente


de sesión y de Cap aprendizaje calificadas evidencia de aprendizaje por Sesión horas
fecha del curso del curso
Describe y analiza el Demuestra conocer los Coevaluación del análisis Presentación del sílabo,
1 sesión contexto actual de los recursos humanos en salud, del contenido silábico. expectativas de los
I recursos humanos en salud, a nivel Peruano y participantes y
01/09/2020 a nivel Peruano y latinoamericano. organización del trabajo
latinoamericano. del curso.

Contexto de los
Recursos Humanos en
Salud

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02. ENFOQUES DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

N° N° Evidencias de Indicador de logro de la Evidencia de aprendizaje Temario por sesión N° de Docente


de sesión y de Cap aprendizaje calificadas evidencia de aprendizaje por Sesión horas
fecha del curso del curso
Conoce las necesidades de Explica las necesidades de Expone tema asignado Enfoques, Problemas y
2 sesión RHUS. los recursos humanos en mediante resolución de Perspectivas de la
II salud, a nivel peruano. preguntas. Gestión de los Recursos
08/09/2020 Humanos en Salud:
Gestión del Capital
Humano

Conoce y realiza el Explica los contenidos del Expone tema asignado Enfoques de la Gestión
3 sesión diagnóstico del comportamiento mediante resolución de de los Recursos
II comportamiento organizacional preguntas. Humanos en Salud:
15/09/2020 organizacional Comportamiento y
nivel organizacionales.

34
Conoce los fundamentos Explica los contenidos del Expone tema asignado Enfoques de la Gestión
4 sesión básicos del liderazgo liderazgo. mediante resolución de de los Recursos
II preguntas. Humanos en Salud:
22/09/2020 liderazgo.

Examen parcial
Desarrolla los contenidos Explica los contenidos de Expone tema asignado Enfoques de la Gestión
5 sesión de clima y cultura clima y cultura mediante resolución de de los Recursos
II organizacional organizacionales preguntas. Humanos en Salud:
29/09/2020 clima y cultura
organizacionales

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD

N° N° Evidencias de Indicador de logro de la Evidencia de aprendizaje Temario por sesión N° de Docente


de sesión y de Cap aprendizaje calificadas evidencia de aprendizaje por Sesión horas
fecha del curso del curso
Describe y analiza las Explica los fundamentos de Expone tema asignado Perspectivas de la
6 sesión perspectivas, formación de la formación y capacitación mediante resolución de formación, capacitación
III los profesionales de la de recursos humanos en preguntas. y desarrollo de los
06/10/2020 salud salud. recursos humanos en
salud.
Desarrolla y analiza las
competencias en la gestión Explica la importancia de la El paradigma de la
de recursos humanos en formación continua en educación permanente
salud recursos humanos ewn en salud.
salud.
Fundamentos y
Explica las competencias Perspectivas de la
genéricas y especificas del Gestión por
personal de salud del Competencias para los
MINSA Recursos Humanos en
Salud

35
Describe y analiza las Diseña de herramientas Expone tema asignado Instrumentos para la
7 sesión perspectivas, básicas para los sub- mediante resolución de Inducción, Selección y
III características y desarrollo procesos de selección e preguntas. Evaluación de los
13/09/2020 de la inducción, selección y inducción de recursos Recursos Humanos
evaluación de los recursos humanos en salud.
humanos .

Describe y analiza las Diseño de un plan de Expone tema asignado Pautas para la
8 sesión perspectivas, diagnóstico de necesidades mediante resolución de elaboración de un plan
III características y desarrollo de capacitación en recursos preguntas. de capacitación
20/09/2020 de un plan de capacitación. humanos en salud. Exposición de trabajo
aplicativo
Examen final

VII. EVALUACIÓN REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

De acuerdo con la normativa vigente en la Universidad Nacional del Callao, respecto a los estudios posgrado, el estudiante aprueba si su nota es mayor o igual a 14.00

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La ponderación de la calificación será la siguiente:

N º de Evaluación (Producto de Aprendizaje evaluados con Evaluación Siglas Pesos


Cap. nota)
I Promedio de la evaluación de las prácticas durante el En la primera (PP1) 0.15
desarrollo de la asignatura en la primera fase fase
II II Evaluación Escrita Parcial del avance en el logro de (EEP1) 0.30
las competencias conceptuales en la primera parte
III Promedio de la evaluación de las prácticas durante el En la segunda (PP2) 0.25
desarrollo de la asignatura en la segunda fase con la fase
presentación de exposiciones de temas asignados.
IV Evaluación Escrita Parcial del avance en el logro de las (EEP2) 0.30
competencias conceptuales en la segunda fase
TOTAL NF 1.00

Fórmula para la obtención de la nota final: NF=0.15PP1+0.30EEP1+0.25PP2+0.30EEP2

36
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE GESTIÓN HUMANA. Glosario de términos de


Recursos Humanos. http://www.anri.org.ve/informacion/glosarios.htm.
2. Avances. Agosto, 2006.
3. BILLIKOPF, G. Evaluación del desempeño. Universidad de California, 2003.
4. BRITO P, LAZO O, LIP C. El Trabajo Médico en el Perú. Organización Panamericana de
la Salud – UPCH. 1990.
5. BRITO, P; PADILLA, M; RÍGOLI, F. Planificación de recursos humanos y reformas del
sector salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2002; 16(4).
6. BRITO, P. Impacto de las reformas del sector de la salud sobre los recursos humanos y la
gestión laboral. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1/2), 2000.
7. BUSTÍOS C. Atención Médica y su Contexto 1963-1983. Escuela de Salud Pública.
Ministerio de Salud. OPS/OMS. Lima – Perú. 1985.
8. CABRERA, F. Análisis de la dotación de personal en el departamento de emergencia y en
la oficina de gestión de la calidad y control interno de un hospital de la Seguridad Social de
Salud -Perú. Programa de Residentado en Administración en Salud. Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Agosto 2005.
9. CARRASCO, V. Recursos Humanos en Salud. Aportes desde la Sociedad Civil para
políticas de desarrollo y gestión descentralizada y participativa. Documento preparado para
la Comisión Técnica de Apoyo a la II Conferencia Nacional de Salud. Foro Salud. Perú,
Mayo 2004.
10. CHERCHIGLIA, M. Gestão do trabalho na América Latina e Caribe: tensões e conciliação
entre “a velha e a nova agendas”. Documento elaborado sob encomenda do Programa de
Desenvolvimento de Recursos Humanos da Organização Pan-Americana da Saúde, para o
Seminário Latino-americano e Caribenho sobre gestão do trabalho em saúde, Brasília, julho,
2004.
11. DE OTERO, E; JARDIM, J. Educação permanente como estratégia na reorganização dos
serviços de saúde. Olho Mágico. Boletim da Universidade Estadual de Londrina Ano 5 nº
especial. Novembro/99
12. ESCALANTE, GIOVANNI, Los Recursos Humanos en Salud En: Consorcio de
Investigación Económico Social – CIES – Propuestas Para Una Política de Salud 2001-2006
13. HALL T. Health Manpower in Perú. A case study in planning. The Johns Hopkins Press,
Baltimore, Maryland, EE.UU, 1969.
14. IDREH – MINSA. Situación y desafíos de los recursos humanos en salud en Perú: Informe
de País. Septiembre, 2005.
15. IRIGOIN, M.; VARGAS, F. Módulo 1 Unidad 4: Evaluación de competencias laborales.
Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud.
Cinterfor – OIT. Montevideo, 2002.
16. MACHADO, M; PEREIRA, S. Los recursos humanos y el sistema de salud en Brasil. Gaceta
Sanitaria 2002; 16 (1): 89 – 93.
17. MARTINEAU T, MARTÍNEZ J. Human Resources in the Health Sector. Guidelines for
Appraisal and Strategic Development. Health and Development Series. Working Paper N°
1. January 1997. European Commission. Brussels.
18. MARTINEZ J, MARTINEAU T, editores. Workshop on Human Resources and Health
Sector Reforms. Research and Development Priorities in Developing Countries. Liverpool
School of Tropical Medicine. 1996.

37
19. MINISTERIO DE SALUD. Programa de Salud Básica para Todos. Memoria 1994-1997.
Lima - Perú 1998.
20. MINSA Chile. Regulación de recursos humanos de salud en Chile. OPS. Febrero, 2000.
21. MINSA El Salvador. Desafíos de la gestión de los recursos humanos en salud 2006 -2015:
22. MINSA Perú. Gestión de la capacitación en las organizaciones. Conceptos Básicos. Lima,
junio 1998.
23. MINSA Perú. Gestión de Recursos Humanos. Curso Gestión en las redes de establecimientos
y servicios de salud. Lima, enero 1999.
24. MOTTA, P. Desempeño de equipos de salud. Manual. OPS, Brasil, 2001.
25. OPS-OMS. Metas Regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015.
Washington. D.C. 2007. (Documento CSP27/10)
26. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Atención primaria de salud
y desarrollo de recursos humanos. Madrid, España, 26 y 27 de octubre 2003.
27. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Estudio Delphi: Problemas
presentes y futuros de los Recursos Humanos en Salud. Septiembre, 2002.
28. PURCALLAS D. Y RIGOLI F. Enfoque y Perspectivas de Política de Recursos Humanos
en Salud. Unidad de Recursos Humanos en Salud. Washington D.C. OPS-OMS. 2006.
29. RICHINO, S. Selección de personal. www.uch.edu.ar
30. ROCHA C., PURCALLAS D. Campo de los Recursos Humanos en Salud. Unidad de
Recursos Humanos. OPS-OMS, WDC. 2006.
31. ROSALES C. Y PADILLA M. Enfoques, problemas y perspectivas de la Gestión de los
Recursos Humanos en Salud. Unidad de Recursos Humanos. OPS-OMS. Washington D.C.
2006.
32. ROVERE MARIO, Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. OPS-OMS.
Serie PALTEX, Washington D.C. 2006.
33. SÁNCHEZ, J. Curso Gestión de Recursos Humanos Capitulo 1: El análisis de los puestos
de trabajo. Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad de Cádiz.
Aulafacil.com.
34. SÁNCHEZ, J. Curso Gestión de Recursos Humanos Capitulo 2: Planificación de recursos
humanos. Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad de Cádiz.
Aulafacil.com.
35. SCAVINO, J. Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las
Américas. Documento técnico de diagnóstico y análisis del panorama de las organizaciones
profesionales y sindicales en la Región de las Américas. Actualización 2004. OPS,
Montevideo, febrero 2005.
36. SERIE: LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS
AMÉRICAS N°2 La formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria en Salud.
Área de Sistemas y Servicios de Salud. Proyecto de Desarrollo de Recursos Humanos para
la Salud. OPS/OMS
37. TREBLLCOCK, A. (Directora del Capítulo) Relaciones laborales y gestión de recursos
humanos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Capítulo 21.

Principales Normas Legales pertinentes

1. Ley Nº 30220, Ley Universitaria.

38
VII. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
VIII. SISTEMAS DE EVALUACION Y ACREDITACION
IX. ESTRAGIAS DE APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
X. MATRIZ DE CORRELACION
XI. CONCLUSIONES

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Moreno Olivos T. Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo


XXI. Revista Perspectiva Educacional [en línea] 2011. N° 02 [Citado: 2020 agosto
24]; (50): [29 pp.]. Disponible en:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/45
2. De la Herrán Gascón A. Didáctica universitaria: la cara dura de la universidad.
Tendencias pedagógicas [en línea] 2001. [Citado: 2020 agosto 24]; (6): [14 pp.].
Disponible en:https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1806
3. Díaz Bazán R. Factores condicionantes de la calidad en la educación superior
universitaria peruana. LEX [en línea] 2015. [Citado: 2020 agosto 24]; (15): [25 pp.].
Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1806
4. Moscoso Merchán M & Hernández Díaz A. La formación pedagógica del docente
universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación
Superior [en línea] 2015. N° 03 [Citado: 2020 agosto 24]: (34) [15 pp.]. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-
43142015000300011&lng=es&nrm=iso
5. Carlos Guzmán J. La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una
buena enseñanza en educación superior?. Perfiles educativos [en línea] 2011.
[Citado: 2020 agosto 24]: (33) [12 pp.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500012
6. Mejía Navarrete J. El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad
del saber universitario. Cinta moebio. [en línea] 2018. N° 61 [Citado: 2020 agosto
24]: [16 pp.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100056
7. Cáceres Ruiz m & Rivera Gavilano P. El docente universitario y su rol en la
planificación de la sesión de enseñanza. En Blanco y Negro [en línea] 2017. N°1
[Citado: 2020 agosto 24]: (8) [13 pp.]. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/18958
8. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa. Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior
universitaria. [Internet]. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa; 2017 [citado 24
de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion-175.pdf
9. Gobierno del Perú. Ministerio de salud. Ley general de salud – Ley N°26842
[Internet]. Lima; 1997 [citado 26 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/284868/ley-general-de-salud.pdf

39
10. Organización Mundial de la salud. Informe sobre la salud en el mundo [Internet].
Ginebra; 2008 [citado 26 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf?ua=1

11. Pradilla A, Rueda A, de Salazar L, Vélez A & Muñoz E. Determinantes de salud y


políticas públicas: Identificación de indicadores de problemas de salud y factores
asociados, basada en datos disponibles. Colombia Médica [en línea]. 2007. Julio-
Septiembre, N° 03. [Citado: 2020 agosto 26]; (38): [12 pp.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n3/v38n3a6.pdf
12. Gómez R, Orozco D, León F & Velásquez W. Políticas públicas y salud. Colombia
Médica [en línea]. 2006. Julio-Diciembre, N° 02. [Citado: 2020 agosto 26]; (24): [12
pp.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a11.pdf
13. Organización Internacional del Trabajo. Guía para la formulación de políticas
nacionales de empleo [Internet]. Ginebra; 2012 [citado 26 de agosto de
2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_214250.pdf
14. Gobierno del Perú. Ministerio de educación. Ley universitaria – Ley N°30220
[Internet]. Lima; 2014 [citado 26 de agosto de 2020]. Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
15. Universidad Nacional del Callao [Internet]. Lima; 2017 [citado 26 de agosto de
2020]. Disponible en: https://www.unac.edu.pe/mision-vision.html
16. Montenegro Martínez G, et al. Modelos para el análisis de políticas públicas en salud
reportados en publicaciones científicas. Gac Sanit. [internet]. 2020 [citado el 01 de
setiembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.11.007
17. Rey J. Director del Programa de Especialización en Políticas Públicas de la
Universidad del pacifico [internet]. 2020 [citado el 01 de setiembre de 2020].
Disponible en:
http://www.up.edu.pe/egp/Documentos/Brochure%20Pol%c3%adticas%20P%c3%
bablicas.pdf
18. Lavell A, Mansilla E, Maskrey A. y Ramírez F. La construcción social de la
pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas
[internet]. 2020 [citado el 01 de setiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-social-pandemia-
Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LA-RED-23-04-2020.pdf
19. Arteaga F. La gestión de pandemias como el COVID-19 en España: ¿enfoque de
salud o de seguridad? Estudios internacionales y estratégicos. Real instituto el Cano
[internet]. 2020 [citado el 01 de setiembre de 2020]. Disponible en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOB
AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari42-2020-arteaga-gestion-de-
pandemias-covid-19-en-espana-enfoque-de-salud-o-de-seguridad
20. Bonifaz JL. Director de la escuela de gestión pública de la universidad del Pacífico
[internet]. 2020 [citado el 01 de setiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.up.edu.pe/egp/Documentos/FINAL%20Brochure%20GESTION%20P
UBLICA.pdf

40
21. Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela universitaria de pos Grado.
Gestión de políticas públicas. [internet]. 2020 [citado el 03 de setiembre de 2020].
Disponible en: http://www.unfv.edu.pe/eupg/index.php/maestrias/derecho-y-
ciencias-politicas/gestion-de-politicas-publicas

41

S-ar putea să vă placă și