Sunteți pe pagina 1din 3

Ensayo “Ciudad del futuro próximo”

Estudiante:

María Fernanda González Torres

Código: 2171402

Docente:

Arq. Fernando Andrés Estevez Súarez

Asignatura:

Análisis Urbano Ambiental

Grupo: ARQ4

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Arquitectura
2020
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes,
sòlo porque, y sólo cuando, son creadas para todos”.
Jane Jacobs.

¿Qúe se entende por ciudad? Según la RAE (2001) ciudad es un “conjunto de edificios
y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por
lo común a actividades agrícolas”. Una definición superficial, pues deja a un lado las
conceptos de espacio público, privado, habitabilidad, equipamientos, eficiencia,
funcionalidad y un sinfín de ideas que encierran a las actuales ciudades.

Bucaramanga, hoy en día, es una ciudad que trata de evolucionar para dar respuesta a
cada concepto mencionado, su único problema radica en que no se ha estudiado desde
el punto de vista local, solo se han adoptado modelos internacionales que ya dan
respuesta en lo que conlleva ser ciudad.

Los crecimientos urbanos son un punto importante en este periodo de tiempo en nuestra
‘Ciudad bonita’ o ‘La ciudad de los parques’, como es llamada comunmente, cabe
resaltar que la importancia a la naturaleza y al encuentro social por la que se
caracterizaba, hoy son la preocupación para los bumangueses y para los que la
proyectan.

Analizar lo que actualmente es la ‘Ciudad bonita’, es entender sus dinámicas


territoriales, caracteristicas físicas, ambientales, sociales, económicas y culturales. Y
esto solo se puede llevar a cabo si se comprende desde la condición de “escalas”
(Bernal, 2015, p.8). Entender los cambios que ha tenido Santander (escala macro, nivel
departamental) en los ultimos años; su crecimiento desde la infraestructura vial, serán
base para comprender esa red de ciudad (escala meso), hasta llegar a examinar en
detalle cada área del municipio (escala micro). Siendo esas “relaciones estáticas y
dinámicas” (Bernal, 2015, p.11) las que definirán el sistema de ciudad.

Nuestra ciudad tiene varias falencias; desde su sistema vial, hasta su proyección a
futuro. Ha sido el darle importancia a lo no importante, lo que ha desarrollado una ciudad
no accesible para todos; hablamos de una ciudad proyectada para automóviles,
pensada en generar masa y la cual olvida principios para llegar a convertirse en una
“ciudad más sostenible” (Rueda, 2008, p.7).

El desarrollo que ha tenido la ciudad ha sido significativo, pero fue la mala administración
en su momento, la que desencadenó acciones y tomas de decisiones que hoy afentan
a la población, ejemplo de ello: las ciclorutas, proyectadas en vías con dimensiones
estrechas (solo de uso vehicular) o de alto flujo vehicular (poniendo en peligro la vida de
los ciclistas).

La ciudad de Bucaramanga se deberá desarrollar como una “ciudad mas sostenible”


(Rueda, 2008, p.7), donde la compacidad – atiende la realidad física desde el territorio
–, la complejidad – atiende a la organización urbana –, la eficiencia -relacionado con el
metabolismo urbano – y la estabilidad social – relacionado con la cohesión social y el
codesarrollo –.(Rueda, 2008, p.7,8), potencialicen la misma y la vida en la ciudad.

Imaginar la ‘Ciudad de los parques’, donde se les de importancia a los mismos desde la
administración, donde se construya con densidades edificatorias óptimas, donde se
aproveche la mixticidad de usos; que dan cabida a una elevada diversidad urbana,
donde se haga uso máximo de recursos locales; con la finalidad de reducir los impactos
ambientales, donde se le de la importancia al espacio público y a los equipamientos;
como los promotores de la vida social y de las relaciones. Son quizás todas esas
acciones-conceptos las que harán posible una ciudad accesible para todos.
Bucaramanga bien proyectada puede llegar a ser modelo de ciudad, pero es un trabajo
que llevaría tiempo. Estamos hablando de una reconstrucción completa, desde la
inclusión; reduciendo al mínimo posible el número de barreras, las cuales están
principamente en las aceras y los desniveles, para esto se proyectarían perfiles viales
accesibles, donde las aceras tengan un ancho mínimo de 2,5 m y las pendientes se
encuentren al 6%. Por otra lado, establecer de un 100% del espacio público, el 75% al
peatón y el 25% al automovil y el transporte público, incrementaría las condiciones de
habitabilidad. Y además, reservar un mínimo del 30% de espacio libre de las manzanas
al interior (Rueda, 2008, p.24-29). Construiría, porque no llegar a decirlo, un ideal de
ciudad, donde la prioridad sea el usuario y donde la exigencia por mejorar las
condiciones de confort sean vitales a la hora de proyectar espacios y proyectar ciudad.

Referencias

Rueda, S. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la


Actividad Urbanística de Sevilla.
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0681581.pdf

Bernal, M. (2015). ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANO-REGIONAL. Universidad


Piloto de Colombia.

S-ar putea să vă placă și