Sunteți pe pagina 1din 94

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Aritmética
SEMANA N° 7

REGLA DE INTERÉS SIMPLE Y REGLA DE DESCUENTO COMERCIAL


I. REGLA DE INTERÉS
La regla de interés es el conjunto de procedimientos ligados a operaciones
matemáticas que permiten determinar la utilidad producida por un bien al ser
invertida en una determinada actividad económica; en la regla de interés intervienen
los siguientes elementos:

 Capital ( C )
Es la cantidad de dinero que se va a prestar o alquilar para que luego de un
periodo de tiempo produzca una ganancia.
 Tiempo ( t )
Es el periodo durante el cual se va a ceder o imponer el capital.
 Interés ( I )
Es la ganancia, beneficio o utilidad que produce el capital, durante cierto
tiempo.
 Tasa de interés ( r% )
Es la ganancia que se obtiene por cada 100 unidades monetarias, en un cierto
tiempo.
 Monto ( M )
Es la suma del capital más los intereses que se obtienen en un determinado
momento.
CLASES DE INTERÉS:
a) Interés simple:
El interés simple se da cuando el capital prestado permanece constante en el
tiempo que dura el préstamo.
 Es decir: los intereses no se suman al capital.
b) Interés compuesto:
El interés compuesto se da cuando el capital prestado varía aumentando
periódicamente durante el tiempo que dura el préstamo.
 Es decir: los intereses se suman al capital cada unidad de tiempo
durante todo el tiempo de duración del préstamo.
Fórmulas de interés simple

I = C × r% × t M=C+I

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

a) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t


en años.
C.r.t
I=
100
b) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t
en meses.
C.r.t
I=
1200

c) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t


en días.
C.r.t
I=
36000

d) Monto M producido por un interés I y un capital C con tasa anual r% en un


tiempo t .
M = C + C.t.r% = C 1 + t.r% 
 Se debe tener presente que las unidades de tasa y tiempo deben ser las mismas.
r 
®
 anual , semestral , trimensual , bimensual , mensual , diaria , ...
t años semestres (6 meses) trimestres (3 meses) bimestres (2 meses) meses días

 Considerar: Año comercial = 360 días


Mes comercial = 30 días

II. REGLA DE DESCUENTO

La operación financiera de descuento es la inversa a la operación de capitalización.


Con esta operación se calcula el capital equivalente en un momento anterior de un
importe futuro.
 La ley de capitalización calcula unos intereses que se les añade al importe
principal, compensando el aplazamiento en el tiempo de su disposición.
 En las leyes de descuento es justo al contrario: se calculan los intereses que
hay que pagar por adelantar la disposición del capital.
Dentro de las leyes de descuento, se pueden distinguir tres modelos: Descuento
comercial, descuento racional y descuento económico.
Elementos de la Regla de Descuento:
1. Letra de cambio:
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague
una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o
determinable) a un tercero (beneficiario).

2. Valor Nominal (Vn)


Es la cantidad de dinero escrita en el documento efecto de comercio (Letra de
cambio, pagaré, cheque, factura, boleta, etc.)
3. Valor actual (Va)
Es el efectivo que se paga por la deuda en una fecha antes de su vencimiento.

4. Descuento Comercial (Dc)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Es la rebaja que se hace al valor de un documento, por pagarla anticipadamente


a su vencimiento. Se calcula como un interés simple tomando como capital de
referencia en valor nominal.

5. Tiempo ( t )
Es el tiempo que falta para el vencimiento del documento al momento de realizar
un pago anticipado.

6. Tasa de descuento ( r %)
Es el tanto por ciento aplicado por cada cierto periodo establecido a un
determinado valor.

Fórmulas del Descuento Comercial

a) Descuento comercial Dc que se obtiene a partir de un valor nominal Vn


cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en años.
V .r.t
Dc = n
100
b) Descuento comercial Dc que se obtiene a partir de un valor nominal Vn
cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en meses.
V .r.t
Dc = n
1200
c) Descuento comercial Dc que se obtiene a partir de un valor nominal Vn
cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en días.
V .r.t
Dc = n
36000
d) Valor actual Va (efectivo a pagar) cuando se tiene un descuento comercial Dc
a una letra de valor nominal Vn con tasa anual r% en un tiempo t .
Va = Vn - Dc = Vn - Vn .t.r% = Vn 1 - t.r% 
 Se debe tener presente que las unidades de tasa y tiempo deben ser las mismas.
r 
®
 anual , semestral , trimensual , bimensual , mensual , diaria , ...
t años semestres (6 meses) trimestres (3 meses) bimestres (2 meses) meses días

MEZCLAS Y ALEACIONES
MEZCLA

Es la unión de dos o más sustancias homogéneas donde cada uno de ellos conserva
su propia naturaleza.

REGLA DE MEZCLA

En el comercio se acostumbra a mezclar diversas clases de mercadería (ingredientes


de la mezcla) de distintos precios, para venderlo en un precio intermedio. El precio
medio (o precio de la mezcla) es el precio de costo por unidad de mezcla. Está dado
por:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

C1P1 +C2P2 +...+CnPn


Pm = C1,C2 ,...Cn Cantidades de los ingredientes
C1 +C2 +...+Cn
PV = Pm + G P1,P2 ,...Pn Precios de los ingredientes

MEZCLA ALCOHÓLICA

Es aquella en la que interviene alcohol puro y agua; o donde los ingredientes


contienen cierta cantidad de alcohol puro.

Grado o pureza de alcohol.

Es el tanto por ciento de alcohol puro que contiene una mezcla alcohólica. También
se mide en grados. El alcohol puro tiene 100° y el agua sola 0°.

 Grado de  volumen de alcohol puro


Grado medio (Gm )   = × 100%
 alcohol  volumen total de la mezcla
Es el grado resultante de mezclar varios alcoholes, cada uno de ellos con su
respectivo grado.

G1V1 +G2 V2 +...+Gn Vn V1,V2 ,..., Vn Volumen de los alcoholes


Gm =
V1 +V2 +...+Vn G1,G2 ,...,Gn Grado de los alcoholes

ALEACIÓN

Es la mezcla de dos o más metales mediante la fundición.

Ley de Aleación

La pureza de una aleación se determina mediante la expresión decimal de la relación


existente entre el peso del metal fino y el peso total de la aleación.
L1W1 + L2 W2 + ... + Ln Wn
Lm =
W1 + W2 + ...+ Wn
Ley Media (LM)

Es la ley de una aleación conformada por varias aleaciones

L1W1 + L2 W2 + ... + Ln Wn W1 ,W2 ,...,Wn peso de cada metal


Lm =
W1 + W2 + ...+ Wn L1 , L2 ,...,Ln Ley de cada metal

Ley de oro
Peso del oro N° Kilates
Ley = =
Peso total 24
Kilates medio
W1,W2 ,...,Wn pesos de cada metal
K W +K W + ...+Kn Wn
Km = 1 1 2 2 K1, K2 ,...,Kn Kilates de cada metal
W1 +W2 + ... Wn

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Álgebra
SEMANA 7

DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Definición.- Una matriz es un arreglo rectangular de números en filas y columnas.

Ejemplos:
2
 4 2 1  3 1  
 8 3     4
A  , B   5 3 1 , C   4 3 , D  .
 1 0 2x2  1 2 8  7 2 9
 3x3  3x2  
 3  4x1
Para el caso de matrices cuadradas como lo son las matrices A y B del ejemplo
anterior, podemos calcular su determinante, el cual tiene como una de sus
aplicaciones dar información, tanto cualitativa como cuantitativa de un sistema lineal.

Determinantes de orden 2

 a b
Definición.- Dada la matriz A=   el determinante de A denotado por A , se define
 c d
a b
A =  ad  bc.
c d
Ejemplos:
4 2
1)  4(5)  2(3)  20  6  14.
3 5

x  3 1 x
2)  (x  3)(x  1)  (1  x)(x)  x2  4x  3  (x  x2 )  2x 2  3x  3.
x x1

Aplicación a los sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables

Sea el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas “x” e “y”
ax  by  m
 cx  dy  n (1)

Definición: Se llama solución del sistema (1) al par ordenado x  , y   que verifica las
dos ecuaciones.
Asociado al sistema (1), tenemos los determinantes
a b
s  , determinante de los coeficientes de las incógnitas del sistema (1),
c d
además
m b a m
x  , y 
n d c n

Regla de Cramer.- La solución x, y  del sistema (1) viene dado por

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Δx Δy
x , y
Δs Δs

Clasificación de los Sistemas Lineales

I) El sistema (1) es compatible determinado si  s  0 .


En este caso, el sistema (1) tiene una única solución dada por
  y 
(x, y) =  x , .
   
 s s 

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) es compatible


determinado es considerar:
a b
 , si cd  0 .
c d
II) El sistema (1) es compatible indeterminado si  s   x   y  0 .
En este caso, (1) tiene infinitas soluciones.

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) tiene infinitas
soluciones es considerar:

a b m
  , si cdn  0 .
c d n
III) El sistema (1) es incompatible o inconsistente si

 s  0  [  x  0   y  0].
En este caso, el sistema (1) no tiene solución.

Observación: Una forma práctica de indicar que el sistema (1) no tiene


solución es considerar:

a b m
  , si cdn  0 .
c d n
Interpretación Geométrica del Sistema (1)

El sistema (1) representa la ecuación de dos rectas en el plano, lo cual implica solo
una de las posiciones siguientes.

L1 no paralelo a L2 L1 // L2 L1 // L2
Y Y Y
L1
L1 L2 L1

P0 L2
L2

X X
O X O
O

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Única solución Infinitas soluciones No tiene soluciones

Sistema Homogéneo

ax  by  0

cx  dy  0

Si en el sistema (1) hacemos m = n = 0 diremos que (1) es un sistema lineal


homogéneo; se presentan dos casos:

1) Solución única: Si  s  0 , entonces (0, 0) es la única solución llamada solución


trivial.
2) Infinitas soluciones: Si  s  0 , entonces obtenemos un número infinito de
soluciones llamadas soluciones no triviales, además de la solución trivial.

Sistema no lineal

Definición.- Un sistema no lineal es una colección de dos o más ecuaciones, donde


por lo menos una de ellas es no lineal.
Ejemplos:
 z3  2y  z  1
 x  y  2(z  1)  6 
 x  z  x  2
3
1)  2)
2 xy  9  z
2

2y  x  y  1
3

Para el caso de sistemas no lineales no disponemos de una herramienta algebraica


estándar que nos permita resolver dichos sistemas.

Geométricamente, una ecuación no lineal f ( x , y)  c representa una curva en el


plano, pensemos por ejemplo en la trayectoria de un insecto, la pregunta hecha en
un sistema no lineal es como se cortan dos curvas, lo cual no es fácil responder.

Los sistemas de ecuaciones no lineales se pueden resolver por métodos algebraicos


como: un cambio de variable adecuado, productos notables, etc.

Determinantes de Orden 3

Regla de Sarrus

a1 b1 c1 a1 b1 c1

 = a2 b2 c2 a2 b2 c2

a3 b3 c3 a3 b3 c3
a1 b1 c1
a2 b2 c2

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

c1 b2 a 3 a b  c 
c 2 b3 a1 a  b  c
c 3 b1 a 2 a  b c 
N M

M = a1 b2 c3 + a2 b3 c1 + a3 b1 c2

N = c1 b2 a3 + c2 b3 a1 + c3 b1 a2

=M–N

 Determinante de Vandermonde: Es de la forma

1 1 1
a b c = (b – a) (c – a) (c – b).
2 2 2
a b c

Nos ubicamos en la 2da fila y hacemos los productos de acuerdo a la forma


indicada.

Ejemplo:

1 1 1 1 1 1
3 5 7  3 5 7 = (5 – 3) (7 – 3) ( 7– 5 ) = 16.
9 25 49 32 52 72

 Propiedades de los Determinantes

1. Si un determinante tiene en todos los elementos de una fila o columna un factor


común, este puede salir como factor fuera del determinante.

Ejemplo:

3 18  14 3 9(2) 14 3 2  14
5 27 5  5 9(3)  5 9 5 3  5 .
2 36 3 2 9(4) 3 2 4 3

9 es común en la columna 2

2. Si dos filas o dos columnas son iguales o proporcionales, entonces el


determinante es igual a cero.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Ejemplo:
Prop 1

2 5 7 2 5 7 2 5 7
8 20 28  4(2) 4(5) 4(7)  4 2 5 7  0.
1 3 10 1 3 10 1 3 10

3. Si se intercambian dos filas o dos columnas, su valor cambia de signo.

Ejemplos:

2 3 4 4 3 2
a)
4 1 2   2 1 4 .
5 7 9 9 7 5

2 3 4 4 1 2
b)
4 1 2 =  2 3 4 .
5 7 9 5 7 9

4. Si los elementos de una fila (o columna) de un determinante son la suma


algebraica de varias cantidades, el determinante se descompone en tantos
determinantes como términos tiene la suma.

am b c a b c m b c
dn e f  d e f  n e f .
qp h k q h k p h k

5. Si a cada uno de los elementos de una fila o columna se le multiplica por “m” y
este resultado se le suma a otra fila o columna, el determinante no se altera.

Ejemplo:

2 3 5
1) 4 7 3 = 10 .
1 2 4

c2 – 2c1 c3 + 3c1

2 3 5 2 1 5 2 1 11
2) 4 7 3  4 1 3  4 1 15 = 10 .
1 2 4 1 0 4 1 0 7

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

donde ci es la columna i, para i = 1, 2, 3.

6. Si se intercambian las filas por las columnas en un determinante, su valor no se


altera, es decir,

a b c a d h
d f g  b f i
h i j c g j
7. Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, el determinante vale cero.

a b c m 0 q
0 0 0  n 0 r  0
c d e p 0 s

 Sistema de ecuaciones lineales con tres variables

Sea el sistema
a1x  b1y  c1z  d1

a2 x  b2 y  c2 z  d2 . . . ( )
a x  b y  c z  d
 3 3 3 3

Definición: Se llama solución del sistema (  ) a la terna (x0, y0, z0) que verifica las tres
ecuaciones.

a1 b1 c1
 = a2 b2 c2 es el determinante de los coeficientes de las incógnitas del
a3 b3 c3
sistema (  ).

Además,

d1 b 1 c 1 a 1 d1 c 1 a 1 b 1 d1
x = d 2 b 2 c 2 , y = a 2 d 2 c 2 , z = a 2 b 2 d 2 .
d3 b 3 c 3 a 3 d3 c 3 a 3 b 3 d3

Se presentan los siguientes casos:

I. Solución Única: (Sistema compatible determinado)

El Sistema (  ) tiene solución única si   0. Además, se puede usar la regla


de Cramer para hallar las componentes de la solución:

x y z
x , y , z
  

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Ejemplo:

x  y z6

Resolver el siguiente sistema  x  2y  4z  3
5x  3y  z  8

Solución:

El determinante de los coeficientes de las incógnitas del sistema es:

1 1 1
 = 1  2 4 = 42  0  el sistema tiene solución única.
5 3 1
Ahora, calculamos la solución del sistema utilizando la Regla de Cramer.

6 1 1 1 6 1 1 1 6
x = 3  2 4 = 126 ,  y = 1 3 4  84 ,  z = 1  2 3  42.
8 3 1 5 8 1 5 3 8

x 126 y 84 z 42
x  3, y  2, z   1  (x,y,z)  (3,2,1) .
 42  42  42

II. Infinitas Soluciones: (Sistema compatible indeterminado)

Si el sistema (  ) tiene infinitas soluciones


entonces (  = 0 )  ( x = 0 y y = 0 y z = 0 ).

Ejemplo:
 x  2y  3z  3 ... (1)

En el sistema  3x  6y  z  1 ... (2)
 2x  4y  6z  6
 ... (3)

1 2 3
se tiene  = 3 6 1 = 0.
2 4 6

Simplifico en (3)

 x  2y  3z  3
  x  2y  3z  3 3 4
3x  6y  z  1    x  2y  , z  .
 x  2y  3z  3 3x  6y  z  1 5 5

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Por consiguiente, las infinitas soluciones son de la forma


 3 t 4
 x, y,z    t ,  ,   , para todo t  R.
 10 2 5

III. Sistema sin solución: (Sistema inconsistente o incompatible)

Si en el sistema (  ) (  = 0 )  ( x  0 ó y  0 ó z  0 )
entonces el sistema (  ) no tiene solución.

Ejemplo:
 x  2y  5z  1 1 2 5

En el sistema  x  2y  5z  7  = 1 2 5 =0
 x  2y  5z  9
 1 2 5

además 1 = 7 = 9 ¡absurdo!  El sistema no tiene solución.

Observación:

Para resolver los casos de sistemas de infinitas soluciones y sistemas sin


solución comience calculando  = 0, luego simplifique las ecuaciones para
obtener una conclusión.

Sistema Homogéneo

Si en el sistema (  ) hacemos d1 = d2 = d3 = 0 entonces el sistema se


denomina homogéneo, es decir,

a 1x  b 1y  c 1z  0

a 2 x  b 2 y  c 2 z  0 ( II )
a x  b y  c z  0
 3 3 3

I. Solución única: Si   0 entonces existe una única solución, llamada


solución trivial, la cual es (x, y, z) = (0, 0, 0).

Ejemplo:

En el sistema

2 x  3 y  z  0 2 3 1

 x  2 y  3z  0    1 2 3 = 18  0
3 x  y  2 z  0
 3 1 2

la solución única es (x, y, z) = (0, 0, 0).

II. Soluciones no triviales: Si  = 0, entonces el sistema tiene infinitas

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

soluciones no triviales, además de la solución trivial.

Ejemplo:

En el sistema

5x  5y  z  0 5 5 1

3x  3y  3z  0   3 3 3  0.
2x  3y  z  0 2 3 1

El sistema tiene infinitas soluciones no triviales además de la trivial.


2. INECUACIONES EN UNA VARIABLE
Una inecuación en una variable x es toda expresión matemática H(x) dada por

H(x)  ;( ,  ,  )

Al conjunto de los valores de x que hace a la desigualdad verdadera, se le


denomina conjunto solución (C.S.) de la inecuación.

2.1 Inecuaciones polinomiales de grado superior

Es aquella inecuación que tiene la siguiente forma

p(x)  ; ( ,  ,  ); grad  p(x)   n  


Considerando la inecuación:

p(x )  a n x n  a n1x n1  ...  a 1x  a 0  0 ; a n  0 y

suponiendo que se puede factorizar el polinomio p(x), es decir,

p(x)  an (x  r1)(x  r2 )...(x  rn ); donde r1  r2  ...  rn ...()


entonces la inecuación (*) se resuelve aplicando el Método de Puntos Críticos,
el cual consiste en:

1º Hallar todos los puntos críticos ó raíces de cada factor (x – ri) en este caso
se tiene:


Puntos críticos = r1,r2 ,...,rn . 
2º Ordenar los puntos críticos en la recta real: Supongamos que los puntos
son ordenados en la forma r  r  ...  rn   rn  rn , luego en la recta
real se tendría

r1 r2 …... rn-2 rn-1 rn

3º Colocar entre los puntos críticos los signos (+) y (–) alternadamente,
comenzando de la derecha y siempre con el signo (+):

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Luego, el conjunto solución para (*) será:

C.S   rn ,     rn2 , rn1   ... (regiones positivas )

Ejemplo 1:

Resuelva la inecuación x 3  2x 2  5x  6  0 .
Solución:

1º Factorizando se tiene: (x  2)(x  1)(x  3)  0 .


2º Aplicando el método de puntos críticos se tiene:

i) Puntos críticos =   2,1,3 

ii)
 C.S   ,2  1,3 .

A continuación, veamos el caso particular: grad  p(x)  = n = 2.

2.2 Inecuación Cuadrática:

ax   bx  c   ; ( ,  ,  ) ; a  , a   ... (  )

Para resolver (  ) se presentan tres casos:

CASO 1. Δ  b 2  4ac  0 , en este caso la inecuación (  ) se resuelve usando


el método de puntos críticos.

Ejemplo 2:

Resuelva la inecuación x 2  3x  10  0 .
Solución:

1º Δ  9  4(1)(10)  0

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

2º Factorizando se tiene: (x  2)(x  5)  0


Aplicando el método de puntos críticos se tiene:
i) Puntos críticos =  2,5

ii)

 C.S.   2,5 .


CASO 2. Δ  b   ac  , se tiene :
 ax   bx  c  ; CS  R
 ax   bx  c  ; CS  
CASO 3. Δ  b 2  4ac  0 en este caso la inecuación (  ) es de la forma
a(x  r)2  0; ( 0  0,  0) ; a  0; a  0 y se resuelve según se presenta
el caso.
Ejemplo 3:

Resuelva la inecuación x 2  6x  9  0 .
Solución:
1º Δ  (6) 2  4(1)(9)  0
Factorizando se tiene: (x  3)  0
2

 CS  
Observación:
Si en una inecuación polinominal de grado superior se presentan factores
cuadráticos cuyo discriminante es Δ   , entonces se elimina ese factor y se
procede con los demás factores aplicando el método de puntos críticos.
Ejemplo 4:

Resuelva la inecuación (3x  x  1)(x - 2)(x  1)  0.


2

Solución:

En 3x  x  1 se tiene Δ < 0, entonces 3x  x  1  0 ; x  R.


2 2
i)
ii) La inecuación se reduce a (x - 2)(x  1)  0 ;
Aplicando el método de puntos críticos, se tiene
CS   ,1  2, .

2.3 Inecuaciones Fraccionarias


P (x )
Tiene la forma siguiente  0 ; ( > 0, < 0,  0 ) ; P(x), Q(x) son polinomios.
Q (x)
La inecuación planteada es equivalente a la inecuación P(x) Q(x)  0 para los x
que no anulan a Q(x) y se procede aplicando el método de puntos críticos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Ejemplo 5:
(x  4)(x  1)
Resuelva la inecuación:  0.
(x  3)(x  2)
Solución:
i) Puntos críticos:   3, 1, 2, 4  ; x  3 ; 2 .

ii)
 C.S   3,1  2, 4
Observación:

En caso que aparezcan inecuaciones con valor absoluto es conveniente


recordar las siguientes propiedades:
1. x  b  [b  0  – b  x  b].
2. x  b  [x  b  x  – b].
3. x  y  x2  y2  (x – y) (x + y)  0.
Ejemplo 6:
Resuelva la inecuación x 2  2  3 – 2x.
Solución:
x2 – 2  3 – 2x  x2 – 2  – (3 – 2x)  (x + 1 + 6 ) (x + 1 – 6 )  0  (x – 1)2  0


 C.S =   ,  1 6    1 6 ,    { 1 } .


Geometría
SEMANA Nº 7

SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN
CILINDRO CIRCULAR RECTO
Llamado también cilindro de revolución, es aquel sólido generado por una región
rectangular cuando gira 360° alrededor de uno sus lados.

Elementos:
 Bases: Son los círculos generados por los
lados del rectángulo adyacentes al eje .
 Altura (h): Segmento perpendicular a las
bases comprendido entre dichas bases .
 Generatriz (g): Segmento que une dos
puntos de las circunferencias de las bases y
es paralelo al eje.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL


Área Lateral R
AL = 2Rg 2 R

Área Total g g
AT = 2R (R + g)
Volumen
V = R2g
CILINDROS RECTOS SEMEJANTES
Son cilindros generados por regiones rectangulares semejantes que giran alrededor de
sus lados homólogos.

 El cilindro (1) es semejante al cilindro (2).


 Los volúmenes de dos cilindros circulares rectos semejantes son proporcionales a los
cubos de las longitudes de sus radios o de sus alturas.
3
V1 R1 h3
 3  13
V1 R 2 h2
CONO CIRCULAR RECTO O CONO DE REVOLUCIÓN
Es el sólido generado al girar una región triangular rectangular un ángulo de 360° alrededor
de uno de sus catetos.
eje ELEMENTOS:

V  Vértice : V

 Generatriz : VA , VB , etc.
g
h
 Altura : VO
R
A B
O  Radio de la base : OA (OA  R)
base
Área Lateral
AL = Rg
Área Total
AT = R (R + g)
Volumen
1
V = R2h
3

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN CONO


El desarrollo de la superficie lateral de un cono es un sector circular.
V
Donde: g

Área lateral del cono = Área del sector circular


g

g2 360R h V
 Rg =  =
360  g
R
A B
O

CONO EQUILÁTERO.- Un cono es equilátero si la generatriz es congruente con el diámetro


de la base.
ESFERA Y SUPERFICIE ESFÉRICA

La esfera es un sólido generado por un semicírculo que gira 360° alrededor de su diámetro.
Se denomina superficie esférica a la superficie generada por una semicircunferencia al
girar 360º alrededor de su diámetro.

CÍRCULO MÁXIMO: Es el círculo que se obtiene al trazar un plano secante que contiene
al centro de la esfera.
O : centro de la esfera

R Área de la Superficie Esférica


círculo máximo
O AS.E. = 4R2

Volumen de la Esfera
círculo menor 4
VE = R3
3
ZONA ESFÉRICA.- Es la porción de la superficie esférica comprendido entre dos planos
paralelos.
eje
Área de la Zona Esférica

AZE = 2Rh
O R h

CASQUETE ESFÉRICO.- Es la porción de la superficie esférica limitada por un plano.


eje
A
h
C Área del Casquete Esférico

O R ACE = 2Rh

ACE = AC2

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

OBSERVACIÓN: Al girar el arco CA alrededor del diámetro AB un ángulo de 360° se


genera el casquete esférico.

HUSO ESFÉRICO.- Es la porción de la superficie esférica limitada por los dos


semicírculos máximos con el mismo diámetro.

 R2 
AH.E. =
90

CUÑA ESFÉRICA.- Es la porción de la esfera limitada por los dos semicírculos máximos
con el mismo diámetro.
 R2   R3 
AT = + R 2
VC.E. =
90 270

Trigonometría
SEMANA N° 7

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS
1. LEY DE SENOS

B En todo triángulo, las longitudes de


los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos
c
a
a b c
 
A sen A sen B sen C
b C
NOTA: Todo triángulo se puede inscribir en una circunferencia y cumple

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

a b c
   2R , donde R es el radio de la circunferencia circunscrita
sen A sen B sen C
al triángulo ABC.

2. LEY DE COSENOS
B
En un triángulo cualquiera, el
cuadrado de la longitud de uno de sus
c a lados es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes de los
otros dos lados, menos el doble
A C producto de ellos multiplicado por el
b coseno del ángulo que forman.
Es decir, de la figura se tiene: a² = b² + c²  2bc cos A
b² = a² + c²  2ac cos B
c² = a² + b²  2ab cos C
3. LEY DE TANGENTES

C En todo triángulo, la suma de dos de


sus lados es, a su diferencia, como la
tangente de la semisuma de los
a ángulos que se oponen a dichos
b lados es a la tangente de la
semidiferencia de los mismos. Así en
la figura, se tiene:
B A
c  A  C
tg  
ac
= 
2 
ac  A  C
tg  
 2 
A B
tg  
ab  2 
=
ab A B
tg  
 2 
B  C
tg  
bc  2 
=
bc B  C
tg  
 2 
4. LEY DE PROYECCIONES

En todo triángulo, cualquiera de sus


B lados se puede expresar como la
suma de las proyecciones de los
otros dos sobre este.
c a
Es decir:
b = a cos C + c cos A
A C a = c cos B + b cos C
b c = a cos B + b cos A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

5. ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN


a) Ángulo de elevación

Línea visual: es la recta OQ trazada


del punto de observación O hacia el
punto observado Q.

b) Ángulo de depresión

Literatura
SEMANA N° 7

SUMARIO
Literatura de la Emancipación. Mariano Melgar: Yaravíes.
Costumbrismo. Manuel Ascensio Segura: Ña Catita.
Romanticismo peruano. Narrativa. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas.
Realismo. Manuel González Prada. Rasgos de su obra. “Discurso en el Politeama”.

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Características:

 Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador


de toda su historia.
 Predomina la temática política.
 En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del Neoclasicismo (como
remanente de la literatura colonial), pero ya se vislumbra el primer Romanticismo.
 En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición de lo propio en términos
más americanos que nacionales). Los temas son los homenajes patrióticos, el paisaje
americano y la situación del indio.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

MARIANO MELGAR
(Arequipa, 1790-1815)

Obras: Elegías en honor a Silvia. Sonetos: “La mujer”, “A Silvia”. Odas: “A la libertad”, “Al
Conde de Vista Florida” (en loor a Baquíjano y Carrillo). Fábulas: “El cantero y el asno”.
Epístola: “Carta a Silvia”.

Traducciones: Fragmentos de Las Geórgicas, de Virgilio. Remedios de amor, de Ovidio,


que en la versión de Melgar se titula El arte de olvidar.

EL YARAVÍ

 Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente. Asume
la temática del haraui para expresar el amor inconstante, el dolor por la ausencia de
la amada.
 Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su
formación humanística, porque él no es indio, sino criollo americano; en él resuena el
acento popular.
 Melgar es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al
yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví mestizo, en el
que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

COSTUMBRISMO

CARACTERÍSTICAS

 Apego a la realidad inmediata. Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.


 Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideológica y política.
 Tono realista y panfletario.
 Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
 Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
 Su medio de expresión es el teatro y el periodismo. Dentro del teatro, se prefiere la
comedia de tipo festivo.

MANUEL ASCENSIO SEGURA


(1805 – 1871)

Obras:
Poesía satírica: "A las muchachas", "La pelimuertada".
Teatro: Lances de Amancaes, El Cacharpari, ambos sainetes; El sargento Canuto, comedia
que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón; La saya y el manto; Ña
Catita, etc.

Características:
 En cuanto al lenguaje, Segura hace uso frecuente de modismos, de términos
coloquiales y populares.
 Los personajes, que traza de manera acabada, pertenecen a la clase media y a los
estratos populares.
 Su teatro refleja una realidad propia de estas clases sociales, muy conectada con el
modo de ser de la Lima de la primera mitad del siglo XIX.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4.
Rasgos formales: escrita en verso, predomina el octosílabo.
Argumento:
Esta obra nos presenta a una familia de clase media donde la madre, doña Rufina,
pretende imponer un matrimonio a su hija, Juliana, sin su consentimiento. El pretendiente
es Alejo, un hombre aparentemente culto y acaudalado. Juliana, en cambio, está
enamorada de Manuel, quien no posee mayores recursos económicos. Ña Catita, una
mujer de avanzada edad, es una alcahueta criolla, quien intenta aprovechar los enredos
amorosos de esta familia para su provecho. El padre de Juliana, don Jesús, se opone al
matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus intenciones. Finalmente, se descubre que
Alejo ya estaba casado con otra mujer en el Cusco. Ña Catita y Alejo son expulsados de
la casa por don Jesús. Doña Rufina reconoce su error y se produce la reconciliación en el
hogar.
Temas: el matrimonio concertado por la madre, la rebeldía de la hija, las manipulaciones
de Ña Catita.

ROMANTICISMO
NARRATIVA ROMÁNTICA
RICARDO PALMA
(1833-1919)
OBRAS
 Históricas: Anales de la Inquisición de Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión.
 Filológicas y lingüísticas: Neologismos y americanismos, Papeletas lexicográficas.
 Teatro: Rodil (única obra conservada).
 Poesía lírica: gran parte de su obra poética se reúne en Poesías (1887).
 Narrativa: Tradiciones peruanas.

TRADICIONES PERUANAS
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas constituyen la obra maestra del arte narrativo de
Palma.

Partes de la tradición Evaluación crítica Estilo


Según José Carlos Mariátegui, las
1. Presentación de la Tradiciones peruanas constituyen una Las
historia o del ambiente. versión irreverente y sarcástica del pasado Tradiciones
colonial; mientras que para Riva-Agüero, peruanas se
2. Digresión histórica con
Ricardo Palma es un nostálgico de la caracterizan
datos fidedignos.
Colonia. Se puede decir, sin embargo, que por la
3. Desarrollo de la las Tradiciones carecen de perspectiva oralidad, la
anécdota con giros y histórica pues no logran rescatar los grandes ironía y el
frases criollas. ejes del devenir nacional, solo se detienen en humor.
lo anecdótico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

REALISMO
Características:
 Rechazo del tono intimista y preferencia por una mayor objetividad.
 Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefieren temas sociales.
 Propósito moral y social. Las obras deben transmitir ideas.
 Nacionalismo agresivo y reivindicación del indio.
 Buscó la renovación del país.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA


(1844-1918)

Obras:
 Poesía: Minúsculas (1901), Presbiterianas (1909), Exóticas (1911), Trozos de vida
(1933), Baladas peruanas (1935), Grafitos (1937), etc.
 Prosa: Pájinas libres (1894), Horas de lucha (1908), Bajo el oprobio, Anarquía, etc.

Características de su obra
 Su producción literaria, en prosa y en verso, se orientó a la renovación ideológica, al
cambio social y a la búsqueda de nuevos caminos en la literatura.
 Renovó el verso con el uso de nuevas formas poéticas como el rondel y el triolet. Por
ello, es considerado precursor del Modernismo.
 También es considerado precursor del Indigenismo. Para Manuel González Prada, el
indio constituyó una clase social explotada, a la que había que reivindicar en sus
ancestrales derechos.

Psicología
TEORÍA Nº 07

PENSAMIENTO, LENGUAJE Y MOTIVACIÓN

 Definición del pensamiento  Definición de Motivación


 Funciones del pensamiento  El proceso motivacional
 Creatividad  Tipos de necesidades
 Adquisición y desarrollo del lenguaje  Necesidades psicológicas
 Funciones del lenguaje  Jerarquía de necesidades de Maslow
 Enfoque cognitivo de la motivación

1. DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO


El pensamiento es la actividad mental que nos permite profundizar en el conocimiento
de la realidad, haciendo uso de procesos cognitivos como la percepción, la memoria, el
lenguaje, la imaginación, el aprendizaje, etc. Es decir, compromete el funcionamiento total
del sistema cognitivo.
El pensamiento no requiere de la presencia de cosas porque procesa las representaciones
mentales de información, en tal sentido es definido como una cadena de respuestas
simbólicas cuya función es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o
indeseables de afrontar. Estas representaciones o imágenes mentales pueden ser
producidas por cualquiera de las modalidades sensoriales. Podemos inferir entonces, que

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

los elementos fundamentales del pensamiento son las imágenes mentales, los conceptos
y el lenguaje.

2. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO


2.1. Función representacional
La función representacional es llamada también función simbólica y el nombre
está inspirado en las investigaciones de Jean Piaget quien la define como una
función psicológica que aparece hacia el 1½ año ó 2 años de vida (etapa del
desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz), y se manifiesta en la aptitud del niño
preverbal para representar objetos, sucesos o nociones (significados) con
significantes de naturaleza sensoriomotriz tales como gestos, códigos, gráficos o
dibujos. Este desarrollo comprende cinco actividades secuenciadas:
1. Imitación diferida;
2. Juego simbólico;
3. Dibujo o imagen gráfica;
4. Imagen mental; y el punto cumbre de la función representacional:
5. Lenguaje.
OBSERVANDO UN ACTO NUEVO REPRESENTACIÓN INTERNA IMITACIÓN DIFERIDA

Para poder imitar el comportamiento del niño, la niña debe observarlo, representarlo
mentalmente, retenerlo para poder, luego, ejecutarlo.

2.2. Función elaborativa


Se refiere a la actividad constructiva del pensamiento. Se expresa en la formación
de conceptos, en la solución de problemas y el pensamiento racional (deductivo e
inductivo).

a) Formación de conceptos
Los conceptos son agrupaciones mentales de objetos, hechos y fenómenos
similares, nos permiten organizar el mundo, clasificarlo, resolver problemas, tomar
decisiones y emitir juicios. Los conceptos son, por ello, las unidades cognitivas
básicas del pensamiento, sintetizan gran información en una sola idea o palabra.
La formación de conceptos ocurre bajo dos condiciones:

CONDICIONES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Clasificaciones de objetos, sucesos o personas
con ciertas propiedades o características en
común. El signo lingüístico o expresión Casa, fruta,
lingüística con significado tiene sentido justicia, línea,
ABSTRACCIÓN (intención) y referencia (extensión). En otras electrón, fuerza
palabras, las características que definen la clase números
existen (intención) y tienen ejemplares concretos naturales, etc.
o formales (extensión). Véase la figura abajo
incluida.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Es el resultado de la decisión de combinar cosas


que en la naturaleza no se combinan. Lo
Minotauro,
resultante son clases de objetos, sucesos o
centauro,
COMPOSICIÓN personas con propiedades o características
unicornio,
inventadas. Por lo tanto, son conceptos que no
Súperman, etc.
tienen referencia o extensión: sus ejemplares
existen solo en la fantasía.

intención

Características esenciales:
-Vertebrado
-Desarrollo por glándulas
mamarias
-Vivíparos

En la formación de conceptos por abstracción las características (connotación) existen de


manera objetiva o formal y la clase de objetos tienen ejemplares concretos o formales
(extensión).

La formación de los conceptos por abstracción, se produce en tres etapas:

1° Observaciones simples donde se identifican y describen las


características o atributos (intención) que comparten los objetos
físicos o cognitivos.


Reducción de las características o atributos a una unidad

3° Sintetizar atributos con una(s) palabra(s) para formar un


concepto

b) Solución de problemas
Otro atributo de nuestro raciocinio es nuestra capacidad para resolver problemas
cuando nos encontramos ante situaciones nuevas. Son situaciones de toma de
decisión, donde hay que elegir una alternativa o curso de acción para resolver el
problema.

SOLUCIÓN DEL
CONDICIÓN INICIAL TOMA DE DECISIONES
PROBLEMA
Elección entre opciones:
Objetivo trazado. Consecución del objetivo.
conocimientos y estrategias.

Estrategias de solución de problemas

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Las estrategias son procedimientos que sirven para enfrentarse a problemas de


complejidad creciente, donde la situación es cambiante y hay que tomar decisiones
inteligentes para seleccionar los pasos a seguir según la nueva situación del problema.

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Se basa en el tanteo (azar de elección) y la Intentar arreglar un artefacto
eliminación sucesiva de las soluciones eléctrico, moviendo cables a
incorrectas hasta encontrar la correcta. Es un tientas.
ENSAYO Y aprendizaje por descubrimiento No posee un
ERROR plan, se opta por decisiones para «ver» si se
acierta por casualidad.

Consiste en recuperar de la memoria de largo


plazo la información almacenada respecto de Recordar cómo salimos de un
cómo se resolvió un problema análogo en una atascamiento del tránsito en una
circunstancia anterior. Se asumen decisiones ocasión anterior.
RECUPERACIÓN que anteriormente resultaron eficaces. Esta
DE LA estrategia es apta para situaciones que
INFORMACIÓN exigen decisiones rápidas.

Se refiere al cumplimiento de pasos


secuenciados de acuerdo con normas, reglas Aplicar una fórmula para hallar el
o instrucciones precisas de operación. Nada área de una figura geométrica.
debe hacerse al margen de las reglas
ALGORITMOS especificadas Si se cumple el procedimiento
en forma metódica se garantiza la resolución
del problema específico.

Consiste en la búsqueda de reglas prácticas - Elegir la carrera profesional de


para la toma de decisiones. También se le derecho porque le parece que
conoce como atajo cognitivo, porque su personalidad beligerante es
simplifica la información, estimando la compatible con la imagen
probabilidad de ocurrencia de las cosas en combativa de los abogados.
función a la experiencia vivida o a una fuerte - Asumir que si una persona que
representatividad del objeto o hecho, recién conoces es de Pucallpa
haciendo uso de estereotipos, ignorando otra entonces es alegre (Uso de
información pertinente. estereotipos ocupacionales,
Otras estrategias heurísticas son: étnicos o regionales).
- Analizar propiedades vinculadas al - Asumir que todos los productos
HEURÍSTICA problema; de venta con mayor precio son
- Descomponer y recomponer el problema de buena calidad.
- Distinguir diversas partes de la condición
- Empezar el problema desde el final (meta)
- Generalizar
- Particularizar
- Hacer una tabla
- Hacer una representación, esquema,
diagrama
- Buscar un patrón
Es más veloz que un algoritmo pero está
propenso al error.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Semejanzas entre las teorías modernas de la creatividad


Pensamiento Lateral de Pensamiento Divergente de
Edward de Bono Joy Paul Guilford
El pensamiento lateral es “arracional”, no El pensamiento divergente se
usa la lógica de dos alternativas: verdadero caracteriza por las respuestas “abiertas”,
(Sí) y falso (No), pues, todas las alternativas originales. Se usa ante problemas
son posibles para solucionar un problema. Se complejos donde no existe una única
aprovechan las ideas erróneas e ideas que solución. Por ejemplo, la técnica de
nada tienen que ver con el problema que se “Lluvia de ideas”.
estudia.
Por el contrario, el pensamiento vertical es Por el contrario, el pensamiento
lógico porque trabaja con dos alternativas: convergente se caracteriza por
verdadero y falso; se descartan las ideas respuestas “cerradas”. Se usa ante
erróneas por principio. Sólo hay una única problemas lógicos donde una única
respuesta verdadera. En su base está la respuesta soluciona un problema.
deducción como transmisión de verdad.

3. CREATIVIDAD
Las ideas creativas tienen dos condiciones:
a) novedad u originalidad; y
b) utilidad social.
La creatividad se usa en la producción de sistemas teóricos explicativos de las
ciencias, de estrategias técnicas y producción artística.
Joy Paul Guilford (1897-1987), psicólogo estadounidense, identificó algunos rasgos
motivacionales de la personalidad creadora:
1. Sensibilidad a los problemas;
2. Flexibilidad de espíritu;
3. Adaptabilidad;
4. Aptitud para el análisis y la síntesis; y
5. Aptitud para la reorganización y la redefinición.

4. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos y símbolos cuya función primaria es transmitir


un mensaje. Es una capacidad inherente al ser humano. No sólo lo prepara para la
comunicación, sino para algo que está inmerso en ésta: abstracción y formación de
conceptos.

El signo lingüístico comprende dos elementos: significante y significado

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

1 2 3

Concepto
Significado

/a-r-b-o-l/ Imagen
Significante
acústica

La disciplina psicológica que estudia el lenguaje se denomina Psicolingüística. Desde el


punto de vista psicológico, el lenguaje evoluciona en el infante dentro de un contexto
idiomático, en la asimilación de una lengua (por ejemplo el español) pasando por dos
procesos: adquisición y desarrollo; ambos procesos son indesligables en la comunicación,
desde la etapa prelingüística, la satisfacción de las necesidades básicas presente desde el
nacimiento, requiere de comunicación.

4.1. Adquisición del lenguaje


Se llama así a la incorporación progresiva del componente fonológico del lenguaje al
repertorio conductual en un ser humano nacido y desarrollado normalmente, facilitada
por variables maduracionales y del aprendizaje:

- Variables maduracionales: Neurobiológicas, Respiratorias, Fonación y Auditivas.


- Variables del aprendizaje: Condicionamiento clásico; Condicionamiento operante;
Aprendizaje observacional o imitativo y Aprendizaje cognitivo.
Esta facultad lingüística se adquiere en un largo proceso que se puede dividir en dos
etapas:
a) Etapa prelingüística o preverbal, de 0 a 1 año; y
b) Etapa lingüística o verbal, a partir del primer año hasta los 6 ó 7 años de edad.

ETAPA PRELINGUÍSTICA
Edad Manifestaciones
Primer mes Llanto.
Seis semanas Gorjeos (vocales).
Seis meses Balbuceos (consonantes + vocales).
Ocho meses Variaciones tonales.
01 año Emisión de una palabra.

4.2. Desarrollo del lenguaje.


El desarrollo del lenguaje está referido al proceso por el cual los seres humanos
progresan en su capacidad de empleo del lenguaje para la comunicación verbal.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

ETAPA LINGÜÍSTICA
ESTADÍO CARACTERÍSTICAS
- Habla polisintética: una sola palabra es empleada para referirse a
diferentes situaciones, equivaliendo a toda una frase. Ej. “Abe” según el
contexto en que lo diga puede significar “abre la puerta”, “pela la naranja”,
HOLOFRÁSICO etc.
(De 12 a 18 meses) - La palabra está ligada a la praxia (acción, ademanes o gestos, que
completan su significado), por eso se dice que su lenguaje es simpráxico.
- Además, respeta turnos en la conversación: aguarda que el otro termine
de hablar para recién vocalizar.
- Alrededor de los 18 meses, el aprendizaje de palabras es rápido y
espectacular, de una palabra por semana a una palabra por día. Empieza
a pronunciar frases formada por dos elementos.
EXPLOSIÓN DEL
- Muestra curiosidad por conocer el nombre de las cosas.
LENGUAJE
- Jean Piaget establece en este período, la aparición de la función
( De 18 a 24 Meses)
simbólica del lenguaje, la cual tiene como antecedentes los siguientes
logros del niño: imitación diferida, juego simbólico, imagen gráfica (dibujo)
y finalmente, imagen mental.
- Una vez superada la etapa de dos palabras, comienza rápidamente a
construir frases más largas, que parecen un mensaje telegráfico aún, pero
sintácticamente están bien construidas.
HABLA
- Utiliza palabras con carga semántica (sustantivos, verbos, adjetivos),
TELEGRÁFICA
pero sin usar aún conectores (conjunciones, preposiciones y artículos);
(De 24 a 36 Meses)
- Usa pronombres personales (“yo”, “tú”) y posesivos (“mío”, “tuyo”).
- Al final de esta etapa, el repertorio de palabras del niño alcanza a 300
palabras que verbaliza y cerca de 1000 palabras que entiende.
- Se establece un habla en forma de soliloquio o monólogo, no esperando
respuesta algunas de las personas de su entorno.
LENGUAJE - Su habla es “egocéntrica”, porque a nadie va dirigida, expresa en voz alta
EGOCÉNTRICO sus pensamientos sin intención comunicativa.
(De 3 a 6 años) - Lev Vigotsky precisa que el lenguaje egocéntrico se internaliza (habla
interna) hacia los seis años cumpliendo nuevas funciones: regulación
mental, planificación de acciones y pensamiento verbal.

PENSAMIENTO
LENGUAJE
VERBAL

HABLA HABLA HABLA


EXTERNA EGOCÉNTRICA INTERNA

MEDIACIÓN
INTERNALIZACIÓN
COGNITIVA

Internalización del habla egocéntrica según Lev Vigotsky.

5. FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones del lenguaje se refieren al uso de las palabras que hace un hablante en
el proceso de comunicación. Desde el punto de vista psicológico, estas funciones reflejan
el propósito consciente de la mente humana. Se distinguen dos tipos de funciones de las
palabras: a) funciones primarias; y b) funciones secundarias.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Realidad
ObjetIvo

REPRESENYTACIÓN
V. Intelectual

Simbolo
Sínto
ma S Seña
l

Apela
e sión ción
Expr Oye
nte V. vo (Rec nte
bla r) a lit epto
Ha miso V. a fectiv iva r)
(E

FUNCIONES PRIMARIAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO SEGÚN KARL BÜHLER

FUNCIONES SUBTIPOS
Función comunicativa: Transmite conocimientos, brinda
información acerca de sucesos o los describe. También se le
llama referencial o representativa.
PRIMARIAS: Las formuló el
lingüista y filósofo alemán Función expresiva: Informa sobre el estado subjetivo. Es
Karl Bühler (1879-1963) en sintomática, porque sugiere el estado emocional del hablante.
1934 en su Teoría del Función apelativa: Transmitir peticiones, órdenes; persuade o
lenguaje. convence con argumentos; se le llama apelativa porque se
El signo lingüístico se recurre a la atención del receptor para pedirle que haga algo.
interpreta como un También se le llama conativa, pues con ella se incita al inicio de
instrumento. una acción, incluso cuando ésta no llegue a ejecutarse. Otro
nombre con que se le conoce a esta función es imperativa. Ej.
“Cierra la ventana”, “¿Vamos al cine?”, “no deberías fumar, etc.

Función fática: Cuando con el lenguaje se inicia, interrumpe,


continúa o finaliza la comunicación mediante el empleo de
fórmulas: “¿Sí?”, “Hola”, “Bueno”, “Alo”, “¿Me estás oyendo?”
¿Cómo estás?, “Hasta luego”, “Que la pases bien”, etc.
SECUNDARIAS: Fueron Función poética: Se busca producir un efecto estético o de
postuladas por el lingüista y belleza en la comunicación. Busca adornar u ornamentar lo que
fonólogo ruso Roman se va a decir. Ej. En la rima, los refranes, los versos, las
Jakobson (1896-1982). metáforas, etc.
Propone tres nuevas
Función metalingüística: Usar el lenguaje para hablar acerca
funciones.
del lenguaje; es decir, analizar el código (el signo lingüístico).
Supone la toma de conciencia de los componentes sintácticos y
semánticos para controlar la calidad en la emisión o producción
del habla y la ejecución de la escritura.

MOTIVACION

Se define la motivación como el proceso que energiza y direcciona el comportamiento.


La energía explica, por qué el comportamiento motivado es vigoroso, resuelto y
perseverante. La dirección pone de manifiesto que el comportamiento motivado tiene un
propósito.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Entender la motivación humana implica el estudio y análisis de una multiplicidad de


factores que la dinamizan, entre ellos, el concepto de necesidad, considerado el factor
motivacional fundamental. Otros factores motivacionales se hallan en las dimensiones
siguientes:

a) Cognitivas: objetivos, expectativas, metas, propósitos, retos.


b) Conductuales: incentivos, reforzadores, hábitos, condicionamientos.
c) Afectivas: deseo, hedonismo, pasiones, ilusiones, emociones, sentimientos.
d) Biológicas: activación, homeostasis, pulsión.
e) Éticas: valores, deber, compromiso.

Estos factores motivacionales para que se constituyan como tales, deben activar,
mantener y dirigir la conducta hacia una meta.

INDICADORES CONDUCTUALES DE LA MOTIVACIÓN

Indicadores Características
Esfuerzo La realización de la conducta requiere energía.
Inmediatez de respuesta La realización de la conducta es inmediata a la aparición
de la situación-estímulo.
Persistencia La conducta tiene constancia en su ejecución.
Elección La ejecución de la conducta se debe a una elección:
aproximación y evasión de ciertas situaciones.
2. PROCESO MOTIVACIONAL
En el proceso motivacional observamos una secuencia de tres momentos bien
diferenciados:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

1° Estado motivacional 2° Conducta motivada 3° Estado de satisfacción


Desequilibrio energético
(necesidad fisiológicas) Por ejemplo: comer Restauración del equilibrio.

Meta propuesta.
(necesidades Conducta dirigida a la
Logro.
psicológicas) meta.

3. CLASES DE NECESIDADES

Clases de necesidades Subdivisiones


a) Reguladoras: Cumplen una función
homeostática, tiende a mantener un estado interno
equilibrado o constante. Si no son satisfechas el
individuo muere. Son: Hambre, Sed, Sueño
Necesidades Fisiológicas.-
(necesidad de dormir) y eliminación de excretas.
Poseen una base
neurobiológica de b) No reguladoras: No cumplen función
funcionamiento. homeostática. Si no son satisfechas el individuo no
muere pero pone en riesgo la existencia de la
especie. Son: la motivación sexual y la conducta
materna.
a) Personales: Determinadas por rasgos de
personalidad. Son: Competencia, Determinación y
Necesidades Psicológicas.-
Sociabilidad.
Su origen es psicosocial y
cultural. Su satisfacción b) Sociales: Determinadas por la educación y
preserva la salud mental del cultura. Logro (rendimiento con eficiencia), Afiliación
individuo. (intimidad) y Poder (dominio).

4. Necesidades Psicológicas
4.1 Necesidades personales: Surgen en el individuo cuando éste es considerado
individualmente. Así tenemos las necesidades de competencia, determinación y
sociabilidad.
Es la necesidad de sentirse capaz de alcanzar objetivos y
metas. Es una aspiración a ser competente, en el sentido de
a) Competencia
autoeficacia.
Necesidad de causación personal, de sentirse uno mismo actor
o agente causante de los cambios que se produzcan en el
b) Determinación
entorno (decidir por uno mismo). Por ejemplo, personas con
alta determinación no podrían seguir carreras militares.
Necesidad de pertenencia a grupos, es tendencia al trato y
c) Sociabilidad relación con personas. Por ejemplo, los extrovertidos son más
sociables que los introvertidos.

4.2 Necesidades sociales: Cuando el individuo se relaciona con otros, durante la


interacción social comienzan a surgir otras necesidades, propias del grupo humano
en el cual se desenvuelve; tales como: necesidad de logro, de afiliación y necesidad
de poder.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Necesidad de alcanzar objetivos o metas trazadas con


criterio de excelencia. Por ejemplo, la sociedad occidental es
meritocrática. Deseo de realización significativa. Incluye una
organización de pensamientos y afectos relacionados con el
desarrollo personal. Se cristaliza en el trabajo, energiza a la
persona y la dirige hacia metas elevadas.
a) Necesidad de
Son características de la conducta motivada por la
logro necesidad de logro:
- Actuación orientada a la excelencia.
- Aceptación de responsabilidades.
- Relaciones sociales con personas expertas.
- Necesidad de permanente feedback (retroalimentación).
- Realismo en la fijación de objetivos.

Necesidad de establecer relaciones interpersonales estables


y agradables, necesidad de amar y ser amado, de dar afecto
b) Necesidad de y recibirlo. Busca sentirse bien sin herir a nadie. Evita la
desaprobación ajena y previene activamente el conflicto. Se
afiliación
expresa como un interés por la calidez de la relación con las
personas con las cuales se vive, se estudia o se trabaja.

Es fomentada por la cultura occidental. Necesidad de


controlar personas, de llevarlas a actuar y conducirse de una
forma que se adecúe con los fines e intereses de uno mismo.
c) Necesidad de
Es la tendencia a imponer los objetivos propios. Esta
poder necesidad moviliza liderazgo y agresividad. Las personas
con alta necesidad de poder buscan estatus, autoridad y
reconocimiento social.

5. Jerarquía de necesidades
El psicólogo Abraham Maslow (1908-1970), luego de una estricta investigación
realizada, propone que las necesidades humanas se organizan en su satisfacción, en
una jerarquía piramidal en cuya base se encuentran las necesidades de déficit o
carencia (homeostasis) y que deben satisfacerse primero. Solo si estas necesidades
están cubiertas, la persona se ve impulsada a satisfacer el siguiente nivel de
necesidades. En la cima de la jerarquía se ubica la más alta necesidad humana: la de
autorrealización. Esta se satisface cuando el individuo desarrolla todo su potencial, no
siente carencias, sino tendencia hacia el crecimiento personal.

Maslow llama a los primeros cuatro niveles de la pirámide, necesidades de


déficit o carencia. Y al quinto nivel, necesidades de ser o necesidades del yo,
refiriéndose a la necesidad de autoactualización o de autorrealización.

Pese a la rigurosidad de la investigación hecha, la vida nos muestra que no


siempre las necesidades básicas están satisfechas cuando se experimentan las
necesidades superiores, existen personas que priorizan la satisfacción de las
necesidades de niveles superiores en desmedro incluso de las necesidades básicas.
Además, más personas alcanzan la satisfacción de la necesidad de autorrealización
que el 2% planteado por Maslow.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

NECESIDADES CARACTERÍSTICAS

Estar a la altura
Autorrealización o de nuestro potencial
autoactualización más pleno y único.
Necesidades
intelectuales y
estéticas.

Obtención de logros, competencia e


Estima independencia; reconocimiento y
respeto por parte de los demás.

Necesidad de amar y ser amado, afiliación y


Pertenencia membrecía a grupos y ser aceptado; evitar la
soledad y la alienación.

Sentir que el mundo está organizado y es predecible,


Seguridad
protección contra la incertidumbre, sentirse a salvo.

Fisiológicas o
Hambre, sed, sexo, descanso, homeostasis
básicas

Pirámide de las necesidades humanas de A. Maslow

6. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas


Desde la perspectiva humanista, la motivación se clasifica en Intrínseca y extrínseca.
Tipo de motivación Características
Guiada por valores. Es la necesidad de realizar una actividad por
la sola necesidad de sentirse bien y eficaz realizándola. Los
principales indicadores de la existencia de motivación intrínseca
son:
Motivación • Orientada hacia el dominio de la tarea.
• Placer por el reto y el desafío de conocer.
intrínseca
• Tiende a la autosuperación y el desarrollo aptitudes.
Ejemplos: leer una novela o escuchar música por placer estético;
estudiar por el conocimiento, dominar un tema; generalmente la
dificultad estimula positivamente el esfuerzo por aprender.
Necesidad de realizar una actividad como un medio para lograr
premios y evitar castigos. El objetivo anhelado es ajeno o externo
al comportamiento. Indicadores:
Motivación • El comportamiento está orientado a la obtención de un
extrínseca beneficio fuera de la actividad misma.
• La conducta es un medio y no un fin.
Ejemplo: Estudiar para obtener una buena calificación o
para recibir elogios.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

TIPS PARA INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN AL ESTUDIO

1. Buscar objetivos y diseñar medios para lograr conseguirlos: diseñar objetivos próximos […] que
mantenga el interés en el estudio a lo largo del curso. Un buen objetivo se plantea en forma
concreta, específica, medible, se le pone un plazo, una fecha de logro.

2. Emplear técnicas activas: Emplear técnicas de lectura activa como subrayado,


esquematización, resumen, hacerse preguntas e intentar resolverlas, etc.

3. Procurar hacer del estudio un hábito: Acostumbrarse a estudiar todos los días a la misma hora
y en la misma habitación. […]

4. Gratificar los objetivos cumplidos: Concederse pequeños premios cuando consigas objetivos
planificados.

5. Hacer un sobreesfuerzo inicial: Los primeros días del curso son los más difíciles de todos.

6. Desarrollar la curiosidad: […] Se atiende mejor a aquellos temas que más interesan y esto se
traduce en una mayor facilidad para entenderlos. Si la asignatura o tema es valorado como
pesado y carente de interés […] la persona se desmotiva; procura buscar puntos de interés que
despierten tu curiosidad.

7. Evita los distractores: Elegir un ambiente y hora de estudio que sea adecuado para ti, libre de
interferencias.

8. Ten autoconfianza: Identificar y adquirir los conocimientos, destrezas, habilidades e


información, que me hace falta para conseguir lo que se quiere. Identificar y localizar a las
personas, organizaciones que pueden ayudar. Visualizar mentalmente los objetivos que se
quiere lograr. Realizar un esfuerzo de imaginación para contemplar mentalmente y con mucho
detalle, todos los pormenores de nuestros objetivos. Hacer un plan de acción por escrito, muy
detallado, priorizando tus objetivos.

Salas Parrilla (1990) “La Motivación de cara al estudio”. Adaptado.


Fuente: http://www.eueti.uvigo.es/files/curso_cero/material/tecnicasdeestudio.pdf

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Historia
SEMANA N° 07

Sumilla: De los Descubrimientos Geográficos a la Revolución Rusa

CUADRO Nº 1
DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

Inventos y nuevos conocimientos sobre todo náuticos


(brújula, carabelas, etc.).

CAUSAS

Turcos bloquean Búsqueda de nuevas


rutas comerciales rutas hacia las
hacia Oriente. Indias.

Económicas:
- Apogeo de la cuenca atlántica e inicio del mercantilismo.

Políticas:
- Formación de los primeros imperios coloniales ultramarinos.

Sociales:
CONSECUENCIAS - Consolidación de la burguesía comercial.
- Crisis demográfica en América: epidemias, guerras,
trabajos forzados.

Culturales:
- Expansión de la civilización europeo-occidental.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

PRINCIPALES EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS

Portuguesas Españolas

 Bartolomé Días (1488) llegó al  Cristóbal Colón (1492-1504),


Cabo de las Tormentas (luego descubrió América.
llamado Cabo de Buena  Primer viaje de circunnavegación:
Esperanza). Hernando de Magallanes (1519-
 Vasco da Gama (1497-1498) llegó 1521).
hasta Calicut (India).  Juan Sebastián Elcano (1519-1522)
 Pedro Alvarez Cabral (1500) llegó culminó la expedición iniciada por
hasta el Brasil. Magallanes.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

CUADRO N° 2

LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)

ASPECTOS POLÍTICOS

-Ideología liberal.
-Crítica al absolutismo.

Voltaire
ASPECTOS ECONÓMICOS

-Escuela fisiócrata.
-Escuela liberal.
CONCEPTO

Movimiento
intelectual basado en
el uso de la razón. ASPECTOS SOCIALES

-Crítica a la sociedad
estamental.

Montesquieu

ASPECTOS RELIGIOSOS

-Anticlericalismo.

Rousseau
CUADRO N° 3

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS

ECONÓMICAS
Impuestos y restricciones
comerciales a los colonos. Jorge III de Inglaterra

POLÍTICAS
Colonos carecen de
CAUSAS representación en el
parlamento inglés.

IDEOLOGÍCAS
Influencia de la Ilustración.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

DESARROLLO DE LA
GUERRA DELA
INDEPENDENCIA

1774: Primer Congreso


de Filadelfia: Los
colonos rechazan la
política inglesa.

1775: Segundo Congreso


de Filadelfia: Guerra
contra Inglaterra. El 4
de Julio de 1776 se dio
la Declaración de
independencia.

1781: Batalla de
Yorktown: Triunfo final
de los colonos con
ayuda de Francia.

1783: Tratado de
Versalles: Inglaterra
reconoció la
independencia de las
Trece colonias.

CUADRO N° 4

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)

AMBIENTALES:
Prolongada
sequía.
ECONÓMICAS POLÍTICAS:
: Crisis fiscal Absolutismo
por gastos de monárquico.
guerra y Corte
de Versalles.
CAUSAS

SOCIALES: IDEOLÓGICAS
Desigualdad La Ilustración
entre los cuestionó el
estamentos. poder del
absolutismo.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. MONÁRQUICA
 Objetivo: Reforma
ESTADOS GENERALES tributaria.
(1789)  Ruptura: Problema
En la votación.

 Se acordó redactar
ASAMBLEA NACIONAL
(1789)
una constitución.

Mirabeau  Toma de la Bastilla.


 Principales
ASAMBLEA Acuerdos:
CONSTITUYENTE - Declaración de los
(1789-1791) Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
- Constitución Francesa.

 Declaración de
ASAMBLEA LEGISLATIVA guerra a Austria y
(1791- 1792)
Prusia.
Estados Generales

II. REPUBLICANA

HECHOS PRINCIPALES
Ejecución de Luis XVI.
Dictadura Jacobina:
1. Convención “Gobierno del Terror”.
Nacional
(1792-1795) FINAL
Caída de Robespierre. Reacción
termidoriana.
Juan Pablo Marat
HECHOS PRINCIPALES
Campañas de Napoleón en Italia y
2.Directorio Egipto.
(1795-1799)
FINAL
Caída del Directorio. Golpe de
Napoleón.

HECHOS PRINCIPALES
Código Civil.
3. Consulado
(1799-1804) Maximiliano
FINAL
Robespierre
Napoleón se corona Emperador.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

III. IMPERIAL

Expansión de las ideas de la


Revolución Francesa.
Expansión Napoleónica.

EL IMPERIO HECHOS
NAPOLEÓNICO Napoleón lucha contra las
coaliciones lideradas por Inglaterra.
(1804-1815)

FINAL
- Derrota final en Waterloo (1815).

CUADRO N° 5
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(1760-1860)

CARACTERÍSTICA
Maquinismo fabril.

Locomotora
(George Stephenson)

MATERIAS PRIMAS Y
FUENTES DE ENERGÍA
ORIGEN
-Energía:
Gran Bretaña Carbón y vapor.
-Materia prima: Algodón y hierro.

Máquina textil
(David Cartwright)

INVENTO BASE
-Máquina a vapor.

Máquina de hilar
(James Hargreaves)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Consolidación de la burguesía.

Incremento de la población europea.


CONSECUENCIAS
Surgimiento y explotación del
proletariado.

Capitalismo industrial.

CUADRO N° 6

I. 1. LIBERALISMO
Se basa en la libertad personal y la
igualdad ante la Ley. Principios: soberanía
I
popular, división de poderes del Estado.
D
E
O
L
O
2. CONSERVADURISMO
G
Í
Defensa del absolutismo y censura de la
A oposición.
S

P
O
L 3. NACIONALISMO
Í
T Agrupación de ciudadanos ligados por la 4.1. Utópico
historia, tradiciones e idioma.
I
C Propiedad colectiva y
A organización no
lucrativa de la
4. SOCIALISMO comunidad.
D
E
L Plantea la propiedad colectiva como base
de la justicia social. 4.2. Científico
S
Sostiene que el cambio
I histórico se logra
G mediante la lucha de
L 5. ANARQUISMO clases.
O
Propugna la supresión del Estado y toda
X forma de autoridad.
I
X

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

CUADRO N° 7
REVOLUCIONES DE 1830 Y 1848

1. REVOLUCIÓN DE
1830
Causa:
Intento de restaurar el
absolutismo.

Consecuencias:
-La burguesía derrocó a Carlos X.
-Surge la monarquía constitucional, Luis Felipe I es
apoyado por la alta burguesía.

2. REVOLUCIÓN DE 1848
Causa:
Luis Felipe I prohibió los banquetes (reuniones políticas)
para silenciar los reclamos de una reforma electoral.

Consecuencias:
-Cae la monarquía constitucional.
-Esta medida produjo la revolución
(burguesa y obrera) que estableció la
Segunda República.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

SEGUNDA REPÚBLICA FRANCESA


(1848-1852)
El gobierno provisional convoca a elecciones siendo elegido presidente Luis
Bonaparte. Posteriormente estableció la monarquía, proclamándose emperador
con el nombre de Napoleón III.

CUADRO N° 8
IMPERIALISMO
1870- 1914

1. Causas

Competencia política de las Búsqueda de nuevos


Expansión industrial. potencias industriales. mercados, materias primas
y mano de obra.

2. Contexto
Los viajes de exploración, las campañas de evangelización y las oportunidades
comerciales, el auge de la ciencia y la técnica en Europa y el rol educador de la “raza
superior” fueron parte de las justificaciones para la invasión y sujeción de diversos
pueblos.

3. Imperios coloniales

DESTACA ASIA ÁFRICA AMÉRICA OCEANÍA

INGLATERRA Reina India Egipto Canadá Australia


Victoria

Dominios y
colonias.

Napoleón III Indochina Argelia Guayana Parte de


FRANCIA Nueva
Zelanda

El segundo
imperio en
extensión.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

CUADRO N° 9
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919)

1. ANTECEDENTES
 “Paz Armada” (1871-1914) carrera armamentista
entre las potencias.

Rivalidad entre las potencias colonialistas.


2. CAUSAS
 Formación de alianzas: Triple Alianza y Triple Entente.

3. DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3.1. Guerra de Movimientos

Frente Oriental Frente Occidental

♦ Rusia derrotada por Alemania, ♦ Invasión alemana a Bélgica y Francia.


batallas de los Lagos Mazurianos ♦ Derrota alemana en la Primera batalla
y Tannemberg (1914). del Marne (1914).

3.2. Guerra de Posiciones

Frente Occidental Frente Marítimo


♦ “Guerra de Trincheras” desde el ♦Hundimiento del Lusitania (1915).
Mar del Norte hasta Suiza. ♦Guerra Submarina de Alemania (1917).
♦ Batalla de Verdún (1916). Francia ♦La política exterior y la estrategia militar
detuvo la ofensiva alemana. alemana llevaron al ingreso de EE. UU.
♦ Batalla del Somme (1916). en la guerra.
Ofensiva aliada fracasa.

3.3. Segunda Guerra de Movimientos

Frente Oriental Frente Occidental


♦Rusia se retira de la guerra: ♦Derrota alemana en la Segunda
Tratado de Brest – Litovsk Batalla del Marne (1918).
(1918). ♦Armisticio de Compiègne (1918).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

4. CONSECUENCIAS

- Desintegración de - Nuevo reparto del - Presidente Wilson


algunos imperios y mundo entre las (USA) propone crear la
aparición de nuevos potencias vencedoras. Sociedad de Naciones.
estados.

REVOLUCIÓN RUSA
(1917)

CAUSAS
 Despotismo del zar.
 Derrota en la Primera Guerra Mundial.
 La situación feudal rural y la ALEJANDRO
explotación campesina. KERENSKY

REVOLUCIÓN DE FEBRERO:
MENCHEVIQUE
 El zar Nicolás II abdicó al trono
Imperial.
 Se estableció la república asumiendo la
presidencia Kerensky.
 Conflicto con los soviets (Petrogrado). LEÓN
TROTSKY
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE:
BOLCHEVIQUE
 Lenin derroca a Kerensky.
 Retiro de Rusia de la Primera Guerra
Mundial (Tratado de Brest – Litovsk en
1918).
 Creación de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (1922).
 Lenin fallece (1924) y es sucedido por
Stalin. VLADIMIR
LENIN

ESCUDO DE LA URSS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Geografía
SEMANA Nº 7

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y MINERÍA,


INDUSTRIA, COMERCIO, TRANSPORTE Y TURISMO.

1. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SUS TIPOS


Una actividad económica es el proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y
servicios que cubren nuestras necesidades; es alrededor de ellas que gira la economía de
un país.

ACTIVIDAD
SECTOR ECONÓMICO COMPRENDE
ECONÓMICA
Productiva Agricultura, ganadería.
Primario
Extractiva Minería, pesca, tala.

Secundario Transformativa Industria

Distributiva Comercio
Terciario Transporte, educación, turismo, salud,
Servicio
etc.
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
2.1. La agricultura peruana
La situación actual de la agricultura peruana teniendo en cuenta los resultados finales del
IV Censo Nacional Agropecuario del 2012 presenta el siguiente diagnóstico:

 Del total de la superficie del territorio nacional el 31% está dedicada a la actividad
agropecuaria.
 Predomina una agricultura desarrollada en parcelas, la mayoría de agricultores tienen
pequeñas unidades agrícolas de hasta 5 hectáreas.
 La agricultura genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI).
 La superficie agrícola no trabajada es (774 882 Hectáreas) principalmente debido: a la
falta de agua, falta de crédito, falta de mano de obra, por salinidad y erosión.
 Los cultivos con mayor superficie son: el café, la papa, el maíz amarillo duro, el maíz
amiláceo, arroz, plátano, cacao, caña de azúcar, y la yuca.
 Los productos más exportados son el café, espárragos frescos y congelados, uvas,
hortalizas en conservas, frutos secos, alcachofas frescas y congeladas y mangos.
 La mayoría de los productores agropecuarios son personas naturales (99,4%), estos y
las personas jurídicas solo alcanzan al 0,6%, destacando en este tipo de organización la
comunidad campesina, la comunidad nativa y la sociedad anónima.
 En la costa se concentran las grandes empresas agroexportadoras y en la sierra
pequeñas unidades agropecuarias.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 Es intensiva, planificada y
mecanizada.
 Tiene alta productividad.
 Predominan cultivos industriales
Costa

y para la exportación: caña de


azúcar, algodón, vid, mango y
espárragos.
 Utilizan reservorios y obras
hidráulicas para la derivación de
aguas y ampliar la frontera
2.1.1. AGRICULTURA PERUANA POR REGIONES

agrícola.
 Genera divisas.

 Es extensiva, limitada y
tradicional.
 Cuenta con escaso apoyo
financiero privado o estatal.
 Se usan tierras de secano (64%)
Andina

y regadío (36%).
 En algunos valles interandinos
se practica la agricultura
intensiva donde predominan
cultivos como papa, maíz,
cebolla, etc.
 Enfrentan sequías y heladas.

 En la selva alta se practica una


agricultura intensiva en los
valles longitudinales y en las
terrazas fluviales.
 Produce: café, cacao, té, coca,
tabaco, palma aceitera, paltas y
Amazónica

frutas utilizadas como materia


prima en la industria.
 En la selva baja predomina una
agricultura extensiva con
cultivos permanentes,
migratorios y estacionales.
 Se practica en las terrazas:
árboles frutales en los altos,
cultivos de arroz y yuca en las
restingas y barrizales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

2.1.2. Principales regiones productoras

PRODUCTOS REGIÓN PRODUCTORA


Café Junín, Cajamarca y San Martín.
Caña de azúcar La Libertad, Lambayeque y Lima.
Arroz San Martín, Piura, Lambayeque y La Libertad
Maíz amiláceo Cusco, Cajamarca y Apurímac.
Algodón Ica, Lambayeque y Piura.
Vid Ica, Lima y La Libertad.
Mango Piura, Ancash e Ica.
Espárragos La Libertad, Ica y Ancash.
Páprika Lima, Arequipa, Ica y La Libertad.
Papa Puno, Huánuco y Junín.
Aceituna Tacna, Ica y Lima.

2.2. La ganadería en el Perú


La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies
animales para el consumo humano, como materia prima para la industria y como
fuerza de trabajo.
2.2.1. Características de la ganadería

TIPOS DE
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
GANADERÍA
 Los animales son de alta calidad y de buenas razas, mejoradas
por medio de la biotecnología.
 Utiliza altos costos de producción (uso de concentrados en su
alimentación y costosas instalaciones).
 Emplea programas sanitarios (vacunaciones y dosificaciones).
 Utiliza mano de obra calificada (veterinarios, zootecnistas,
técnicos, etc.)
Ganadería  Se realiza en establos y granjas.
intensiva  En el Perú, se desarrolla principalmente en los valles de la
costa, destacando la crianza de aves, el ganado vacuno,
caprino, porcino y equino.
 Arequipa y Cajamarca son las únicas regiones andinas donde
se practica una ganadería intensiva de vacuno lechero,
contando con ganado Brown Swiss, Holstein y Jersey.
 En valles longitudinales de la selva alta como en Jaén, San
Ignacio, Pozuzo, Oxapampa y Huallaga central se cría el cebú.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

 Se caracteriza por la crianza de animales en grandes


extensiones de terreno.
 Los animales se alimentan de pastizales, hierbas naturales o
cultivadas.
 Utiliza bajos costos de producción
 No utiliza mano de obra calificada.

En la región andina los


ganados son criados por las
comunidades campesinas.
Predomina en las mesetas,
Ganadería destacando la crianza de
extensiva camélidos y ganado ovino.

También predomina el ganado


criollo y criollo mejorado en la
Costa. En la Selva es importante el cebú cruzado, destacando la
crianza del ganado Amazonas, resultado del cruce del Brown
Swiss con el cebú hembra (originario de la India).

2.2.2. Principales regiones pecuarias:

TIPO DE GANADO REGIONES


Holstein Arequipa, Cajamarca y Lima.
Brown Swiss Puno, Cusco y Cajamarca.
VACUNO San Martín, Huánuco, Piura y Cajamarca.
Cebú
Amazonas Amazonas y Ucayali.
OVINO Puno, Cusco, Junín y Huánuco.
CAPRINO Piura.
PORCINO Lima, Cajamarca, Ancash y Huánuco.
AVES Lima, La Libertad y Arequipa.
CUYES Junín y Ayacucho.
CONEJOS Lima y La Libertad.
ALPAQUERO Puno, Cusco, Arequipa y Huancavelica.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

3. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

3.1. La pesca en el Perú

La pesca es una actividad extractiva que aprovecha los recursos hidrobiológicos, tanto
del mar como de ríos, lagos y lagunas, y es importante porque abastece el consumo
directo e industrial. En el Perú existen dos tipos de pesca: marítima (98%) y continental
(2%).

3.1.1. Pesca marítima: Se clasifica en pesca artesanal, de menor escala y mayor


escala (pesca industrial).
PESCA ARTESANAL O DE BAJURA

 Es aquella que emplea embarcaciones pequeñas sin equipos


mecanizados, como lanchas,
chalanas, caballitos de totora y botes.
Se practica desde el litoral hasta las 5
millas.
 Está destinada al Consumo Humano
directo, por lo que abastece al
mercado interno.
 El apoyo técnico – financiero es
deficiente.
 Genera empleos colectivos.

 Se realiza en la zona comprendida por encima de las 5 y hasta las 10


MENOR ESCALA

millas marinas.
 En esta zona las embarcaciones son
medianas – no industriales y están
autorizadas a extraer anchoveta para
el Consumo Humano Directo.
 Cuentan con sistema satelital de
seguimiento y control. Están
obligadas a respetar las vedas.
 Son fiscalizadas directamente por el Ministerio de la Producción.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

 Se realiza a partir de las 10 millas hasta las 200 millas con naves industriales
MAYOR ESCALA O PESCA INDUSTRIAL
de mayor capacidad.
 Cuenta con apoyo financiero y
tecnológico.
 Extrae grandes volúmenes de
recursos del mar utilizando
embarcaciones modernas como:
bolicheras, barcos factorías y
arrastreros. Priorizan especies como: la
anchovetas (61%), la sardina (37%).
 Cuentan con un sistema satelital de seguimiento y control.
 Abastece de materia prima a la industria pesquera y al mercado externo.
 Genera empleos selectivos y divisas.
 Los principales puertos son:
- Paita (Piura). - General San Martín y San Nicolás (Ica).
- Ilo (Moquegua). - Mollendo y Matarani (Arequipa).
- Salaverry (La Libertad). - Chimbote (Ancash).

3.1.2 Pesca continental


Se practica en las lagunas, lagos y ríos que albergan una gran variedad de fauna
nativa, migratoria e introducida.

Destaca la extracción del camarón que se concentra en los


En los ríos costeños
ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná.
La pesca es limitada, con una mayor concentración en el
En los ríos y lagos
lago Titicaca, con especies como: trucha, carachi, suche e
andinos
ishpi.

Abastece el mercado local con especies como el paiche,


En los ríos y lagos
zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama,
amazónicos
corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

Camarón de río Paiche

3.2. MINERÍA
La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención
selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo del
tipo de material a extraer, la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos
de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos, las


actividades mineras se clasifican en tres grupos:

 La pequeña minería invierte capitales


relativamente pequeños, está orientada a la
explotación de canteras o a la extracción de
minerales metálicos con menos de 350
toneladas de material al día.

 La mediana minería se limita básicamente a la


extracción de minerales mayor a 350 toneladas
de minerales cada día.

 La gran minería se dedica a la extracción, procesamiento y exportación de minerales


a gran escala, con un promedio de 5000 toneladas de material al día. Sus montos
de inversión son elevados.

3.2.1. Los recursos mineros del Perú


El Perú es un país polimetálico por la variedad de recursos minero-metálicos. Existen más de
40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca del 99% de la producción corresponde al
cobre, plata, hierro, oro, zinc y plomo, debido a la demanda en el mercado internacional.
Según el Ministerio de Energía y Minas, el desarrollo de la producción minera del 2013 hizo
que el Perú ocupara, a nivel mundial, el 2do lugar en la producción de plata, 2do lugar en la
producción de cobre, el 3ro en zinc y el 6to lugar en oro.
Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y bismuto y telurio en América
Latina. La cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perú y la principal fuente de
depósito de minerales.
El Perú también tiene un gran potencial en minerales no metálicos, como la caliza, el mármol,
la arcilla, la puzolana, travertino, diatomita (primer productor de Sudamérica), bentonita y
boratos. En efecto, el Perú está entre los pocos países del mundo en el que se pueden
encontrar depósitos de estos minerales.

3.2.2. Principales unidades mineras


Las unidades mineras con mayor volumen de extracción en el 2013 fueron:
METAL UNIDAD MINERA REGIÓN METAL UNIDAD MINERA REGIÓN
Antamina Ancash Antamina Ancash
Cerro Verde Arequipa Uchucchacua Lima
Cobre Plata
Cuajone 1 Moquegua Pallancata Ayacucho
Antapaccay Cusco Animon Pasco
Antamina Ancash Cerro Lindo Ica
Cerro Lindo Ica Yauricocha Lima
Zinc Plomo
Animón Pasco San Cristóbal Junín
San Cristóbal Junín Animon Pasco
Chaupiloma Sur Cajamarca
Oro Alto Chicama La Libertad Hierro Marcona Ica
Madre de Dios Madre de Dios
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Boletín Institucional enero 2014.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

3.2.3. Los hidrocarburos líquidos

EL PETRÓLEO
Las zonas que poseen hidrocarburos son los tablazos de la costa (Tumbes y Piura),
el zócalo (norte) y la cuenca amazónica.
El mayor volumen de petróleo se extrae de la región amazónica seguida de la costa
y del zócalo norte.
El petróleo que se explota en la selva del Perú es trasladado a la costa a través del
oleoducto norperuano desde la Estación 1 en San José de Saramuro (departamento
de Loreto), a orillas del río Marañón. Los tubos avanzan hacia el oeste, en plena
selva, a lo largo del río Marañón, atraviesa el paso de Porculla hasta alcanzar la bahía
de Sechura, donde se levanta el terminal de Bayóvar. Durante su recorrido pasa por
los departamentos de Loreto, Amazonas,
Cajamarca y Piura.
Las refinerías más importantes son:
 Talara (Piura).
 La Pampilla (Ventanilla-Callao).
 Iquitos y Shiviyacu (Loreto).
 Pucallpa (Ucayali).
 Conchán (Lima).
 El Milagro (Amazonas).

EL GAS NATURAL
Se encuentra por lo general en depósitos subterráneos profundos ya sea asociado
con hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura.
Los principales yacimientos son:
 Camisea: Lotes 56 y 88. Operada por Pluspetrol que lidera la producción nacional
de gas natural representó en el 2010 más del 95 % de la producción.
 Aguaytía: Lote 31-C .Operada por Aguaytia Energy, segunda a nivel nacional.
 Talara: Lote Z-2B, operada por Savia Perú.
El transporte de gas natural (gasoducto) empieza en Camisea en el Cusco, recorre
los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica
y Lima a lo largo de 700 Km. Los ductos iniciaron
el transporte a la costa del gas natural y de los
líquidos a mediados del 2004, para ser utilizados
como productos de consumo local, así como para
su exportación. El gas natural es transportado a
Lima (principal centro de consumo) donde está
siendo utilizado para fines residenciales e
industriales y para generar electricidad.

3.2.4. Impacto de la minería peruana


La minería es la actividad más importante de la economía peruana en generación de
divisas. En el año 2012, el 68% de las exportaciones nacionales correspondieron a
productos mineros (56,51%), asimismo, al gas natural y petróleo (11,65%).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

La exportaciones mineras del Perú ascendieron a US$ 23 030 millones en el 2013,


cifra que representó una caída de 12,5% con relación al 2012, año en el que llegaron
a los US$ 26 308 millones. El descenso registrado en la venta de minerales del país
se debió al menor valor de las exportaciones de oro, cobre, plomo, molibdeno y
estaño. Estos cinco metales representan el 88% del total exportado minero,
registrando en conjunto US$ 3 612 millones menos de ventas que el 2012.

Aporte Económico de la Minería a las Regiones en el 2012 (soles)

Canon Minero Regalías Mineras Derecho de Vigencia


5 018 148 234 520 668 737 161 650 129
TOTAL : S/. 5 700 467 099

El Canon Minero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y


Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de
recursos minerales, metálicos y no metálicos. Está constituido por el 50% del Impuesto
a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por
el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.
La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante
la cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al
Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
El Derecho de Vigencia es el pago que todo minero titular de una concesión minera
o de beneficio está obligado a pagar un monto de dinero al Estado, a fin de mantener
vigente su concesión.

Las seis regiones en el 2012 más beneficiadas con la minería son:

REGIÓN MONTO REGIÓN MONTO


Ancash 988 038 852 La Libertad 591 267 985
Arequipa 815 482 257 Moquegua 422 678 792
Cajamarca 592 503 055 Ica 399 344 752

La minería trae grandes beneficios económicos, pero ocupa porcentajes reducidos de


mano de obra directa: 205 475 de la PEA ocupada (1,1%).

El Ministerio de Energía y Minas informó que alrededor de 100 mil personas se


dedican a la minería informal en el país; la minería artesanal tiene como su principal
problema la informalidad, mientras que otras 500 mil participan indirectamente en esta
actividad. El 98 % de mineras informales explotan yacimientos de oro debido a que su
valor se mantiene y está en aumento.

Las estadísticas indican el aumento de conflictos sociales de origen minero y


relacionado a graves problemas socio-ambientales como también a la salud humana.
Por ello, es importante tener una mayor conciencia sobre dichos problemas, tanto a
nivel del impacto de las operaciones mineras masivas o de gran escala, como también
de la minería artesanal y la pequeña minería.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

4. LA INDUSTRIA PERUANA

La industria es una actividad económica que


implica la transformación de materias primas en
productos manufacturados, mediante la
aplicación de procesos tecnológicos que le
agregan mayor valor.

Para el logro de esta actividad se requiere de


materia prima, fuentes energéticas, trabajo,
capital, mercado y tener en cuenta los desechos.
La industria peruana se desarrolla
principalmente en las grandes ciudades como
Lima, que concentra el 70% de las industrias,
Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Cusco
Industria de cosméticos en Los Olivos (Lima)
e Iquitos.

Entre las principales industrias tenemos:

4.1 Industria ligera o de consumo

Elabora sus productos principalmente de los recursos naturales de origen marino,


agrícola y ganadero.

a) Industrias derivadas de la pesca

UBICACIÓN
INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS
Harina:
Anchoveta, Harina Chimbote (Ancash), Supe y
sardina, atún, Chancay (Lima) y Pisco
Pesquera caballa. bonito Aceite (Ica).

Conservas Conservas: Callao,


Chimbote, Paita (Piura) e Ilo
(Moquegua).

b) Industrias derivadas de la agricultura y ganadería

INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS UBICACIÓN

Aceite
Semilla de
Oleaginosa doméstico. Lima, Ica y Piura.
algodón, aceituna,
fruto de palma.
Harina, fideo,
Molinera Trigo y maíz. Lima, Piura.
etc.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

La Libertad,
Azucarera y Azúcar,
Caña de Azúcar. Lambayeque y
derivados chancaca,
Lima.
papel, ron.

Algodón, lana de
Tela y prendas
Textil ovino, alpaca. Se Lima y Callao.
de vestir.
incluye la fibra
sintética, etc.
Leche
Arequipa, Lima y
Lechera Leche. evaporada,
Cajamarca.
queso, yogurt
Carne de vacuno, Salchicha,
Lima,
Embutido porcino, ave, salame, hot dog,
Callao.
equino, pez, etc. jamón, etc.
Lima, La
Calzado,
Cuero, Piel de vacuno, Libertad,
cartera, casaca,
peletería y ovino, caprino y Arequipa,
correa, billetera,
derivados reptiles. Cajamarca y
etc.
Puno.
Gaseosa,
Uva, cebada, maíz, refrescos de Lima, Arequipa,
Bebidas
frutas. frutas, pisco, Ica.
cerveza, vino.

c) Industria derivada de la actividad forestal

INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS UBICACIÓN


Maderera Árbol maderero. Tabla, tablones Iquitos, Pucallpa.

d) La industria de productos farmacéuticos

La industria de productos farmacéuticos es otro rubro importante. Se fabrican


medicamentos de diversas clases con materia prima nacional e importada. Es una de
las industrias más recientes y actualmente producimos y envasamos en el país la
mayor parte de las medicinas, productos cosméticos y de limpieza.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

4.2 Industrias derivadas de la minería

INDUSTRIAS MATERIAS
DERIVADOS UBICACIÓN
PRIMAS

Minerales Concentrado y  Fundición y refinería


de La Oroya (Junín),
metálicos. barra.
Metalúrgica  Ilo (Moquegua)
 Cajamarquilla
Azufre. Ácido sulfúrico.
(Lima).
Barras y alambrón
de construcción,  Aceros Arequipa
aceros especiales (Arequipa e Ica)
Siderúrgica Hierro. destinados a la
elaboración de  SIDERPERÚ
Pesadas piezas para (Chimbote - Ancash)
maquinaria.
Brea, ron, gasolina,  Conchán (Lima),
 La Pampilla (Callao)
Petróleo, kerosene, plástico,
Petroquímica  Melchorita (entre
gas natural. diesel, abonos, Cañete y Chincha),
pinturas, etc.  Talara (Piura).
Máquinas y
aparatos de
molinos de anillo,
Bienes conductores
eléctricos de cobre,  MODASA (Motores
de equipo bolas para molinos Diésel Andinos)
Metal- de fundición de (Lima).
Acero.
Mecánica hierro; palas
mecánicas,  SIMA: (Servicios
Industriales de la
excavadoras y Marina) en Callao,
cargadoras; Chimbote e Iquitos
material de  MEPSA (Lima)
transporte y
carrocerías, etc.
Caliza, yeso,  Atocongo (Lima),
mármol,  Chilca (Lima),
Cemento, ladrillo,
Materiales de arcilla,  Andino (Junín),
loseta, mosaico,
Construcción granito,  Pacasmayo (La
aparato sanitario. Libertad)
puzolana,
etc.  Yura (Arequipa).

4.3 La industria hidráulica

La energía eléctrica se obtiene principalmente de las centrales hidroeléctricas para


uso industrial y consumo doméstico. A continuación se mencionan las centrales
hidroeléctricas más importantes de nuestro país, las cuales forman parte del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN):

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

CENTRALES UBICACION RIOS


Sector - SEIN HIDROELECTRICAS
Santiago Antúnez de Huancavelica Mantaro
Mayolo.
Restitución
Norte y Centro Huinco, Huampaní Rímac
Carosio-Moyopampa, Lima Santa Eulalia
Pablo Bonner (en Barba
Blanca).
Huallanca Ancash Santa

Charcani V Arequipa Chili


Sur
Machu Picchu Cusco Urubamba

5. EL COMERCIO

El comercio es la actividad de compra y venta que contribuye al intercambio y


abastecimiento de productos y servicios para la satisfacción de necesidades. Las
actividades comerciales se clasifican en:

5.1 El comercio interno


El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al interior de un país.
En el Perú, los espacios de comercio interno son variados:

 Los mercados: son espacios comerciales tradicionales, ofrecen productos a


precios más bajos y están dedicados principalmente a la venta de comestibles.
 Los supermercados: dedicados principalmente a la venta de alimentos y
productos para el hogar;
 Los grandes almacenes: son establecimientos de mayor tamaño dedicados a
una amplia gama de productos. Al igual que los supermercados, basan su
competitividad en la concentración de productos y en la calidad, más que en el
nivel de precios.
 Los centros comerciales: en estos espacios hay un conjunto de
establecimientos de comercio que ofrecen diversos servicios y lugares de ocio.
 El comercio ambulatorio: se establece en diversos lugares, principalmente en
las calles, muchas veces sin autorización ni reconocimiento legal (sector
informal).
En la actualidad, los establecimientos tradicionales (mercados y comercio ambulante)
están perdiendo importancia. Este fenómeno es paralelo al auge de los grandes
almacenes, supermercados y centros comerciales, que por lo general pertenecen a
grandes empresas comerciales.

5.2 Comercio externo


El comercio externo o internacional es el que se realiza entre los países. El
MINCETUR es el ministerio encargado de los temas de comercio exterior del Estado
peruano y la promoción del turismo en el país. Este comercio se materializa a través:

 Importaciones o compras de productos de un país extranjero.


 Exportaciones o ventas de productos nacionales a otros países.

Los productos que nuestro país exporta se clasifican en dos grupos:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

a) Exportaciones tradicionales: su exportación es permanente y generan la


mayoría de las divisas, en especial los productos mineros, los que representan
mayor capital y volumen de exportación:
EXPORTACIONES EN MILLONES DE DÓLARES
Enero- Var
GRUPOS DE PRODUCTOS
marzo 2014 2014/2013
Mineros: plomo, hierro, cobre, 4295,1 -20,1%
plata, oro, zinc.
Petróleo y gas natural. 1148,0 -25,1%
Productos
Pesqueros: harina y aceite de 674,7 133,4%
tradicionales
pescado.
Agrícolas: café, azúcar, algodón, 78,7 21,4%
etc.
Total de exportaciones 6196,6 -20,1%
FUENTE: MINCETUR Anexo 1 Exportaciones por sector, marzo 2014
b) Exportaciones no tradicionales: son los productos que se exportan en poco
volumen, pero tienen un mayor valor agregado y entre ellos figuran:
EXPORTACIONES EN MILLONES DE DÓLARES
GRUPOS DE PRODUCTOS Enero- Var
marzo 2014 2014/2013
Agropecuarios: espárrago,
957,8 27,2%
páprika, alcachofa, etc.
Textiles. 439,4 7.6%
Químicos: ácido sulfúrico,
plástico, caucho y sus derivados, 364,1 1,9%
etc.
Productos Pesqueros 332,8 35,3%
No Sidero metalúrgico 258,8 -19,6%
tradicionales
Minería no metálica: mármol,
152,4 -12,1%
baldosas de arcilla, cemento, etc.
Metal-mecánico:
transformadores, maquinarias 119,3 - 4,0%
para triturar y pulverizar, etc.
Maderas y papeles. 106,2 8,7%
Vidrios (incluye joyería) 44,2 -11,1%
Pieles y cueros 8,6 6,9%
Artesanías 0,2 36%
Total de exportaciones 2783,7 9,6%

FUENTE: MINCETUR Anexo 1 Exportaciones por sector, marzo 2014

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

6. EL TRANSPORTE EN EL PERÚ

6.1 El transporte terrestre

6.1.1 Carreteras: según el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) las carreteras


se dividen en:

A) Red Vial Nacional: conformada por redes longitudinales y transversales que


constituyen la base del SINAC.

a. Carreteras longitudinales: recorren el territorio nacional de sur a norte o


viceversa, uniendo a las ciudades costeñas, andinas y selváticas:

 Carretera Marginal de la Selva (Arq. Fernando Belaúnde Terry), une las


principales ciudades de la selva alta del Perú, como las ciudades de
Moyabamba, Chachapoyas, Tarapoto, Juanjuí, Tingo María, Satipo, hasta
Camisea.

 Carretera Longitudinal de la Sierra: recorre los valles interandinos y une


las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca,
hasta Huancabamba en Piura.

 Carretera Panamericana o Carretera Franklin Roosevelt: recorre


longitudinalmente toda la costa, desde la frontera con Ecuador, a través de
los ramales de Aguas Verdes en Tumbes y de La Tina en Piura, continúa
hacia el sur hasta la frontera con Chile. Desde la Repartición, cerca de la
ciudad de Arequipa, una variante avanza hacia la frontera con Bolivia.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

b. Carreteras transversales o de penetración: une la costa con el interior


del país, destacando las siguientes carreteras:
 La de Olmos–Río Marañón–Chachapoyas, en el norte del Perú.
 Federico Basadre o Carretera Central, que une la ciudad de Lima con el
puerto de Pucallpa, a orillas del río Ucayali.

 La Vía de Los Libertadores, que une el puerto General San Martín en


Pisco, con Ayacucho, prolongándose hasta el río Apurímac, en plena
selva alta.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

 La Vía Interoceánica Sur, parte de Iñapari (Madre de Dios) y llega


hasta los puertos de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo
(Moquegua).

c. Carreteras de enlace: son aquellas que unen algún centro poblado de la


costa con la región andina o viceversa. A través de estas carreteras se
realiza el transporte de personas y de productos entre los pueblos andinos
y las ciudades costeñas.

B) Red Vial Departamental o regional: constituyen la red vial circunscrita a la zona


de un departamento uniendo las principales capitales. Articula básicamente la
red vial nacional y vecinal, y tiene una longitud de 14 596 km.

C) La Red Vecinal: articula las capitales de provincias con capitales de distritos y


estos entre si, con centros poblados, redes viales nacionales y regionales. Es la
red de mayor longitud con 46 864 km.

6.1.2 Red ferroviaria: según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la red


ferroviaria comprende 1691 km. y está conformada por:

a) El Ferrocarril del Centro: Concesionado a la empresa Ferrocarril Central


Andina S.A., es el principal medio de transporte de minerales de la región central
del país, recorriendo los departamentos de Pasco, Junín y Lima, cuyos
principales puntos de embarque son las estaciones de Cerro de Pasco y La
Oroya.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

b) El Ferrocarril del Sur y Sur Oriente: Concesionado al Consorcio Ferrocarril


Trasandino SA., el cual administra la infraestructura, y a Perú Rail SA., que opera
y utiliza la línea pagando una tarifa por ese servicio.
La línea de este ferrocarril comprende:
 El tramo sur, que sirve para el transporte de pasajeros en la ruta Arequipa
y Cusco. La principal sección es la que va de Cusco a Juliaca y viceversa.

 El tramo sur-oriente, que opera entre Cusco - Machu Picchu y Quillabamba.


La principal sección es la ruta Machu Picchu–Aguas Calientes–Cusco y
viceversa.

6.2 Transporte aéreo


El transporte aéreo es el más moderno y rápido; sin embargo, por su alto costo es
usado principalmente para el transporte de pasajeros.
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC S.A.) es la
Empresa Pública que brinda, a todos los aeropuertos del país, ayuda de
aeronavegación, radiocomunicación y control de tránsito aéreo.
Los más importantes aeropuertos del Perú, desde el punto de vista de las conexiones
internacionales que tienen o han tenido, son:
 El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao). Es el principal aeropuerto
del Perú, debido a que concentra la mayoría de vuelos nacionales e
internacionales del país.
 El Aeropuerto Internacional Velasco Astete (Cusco). Es el segundo más
importante del Perú.
 El Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa). Se
constituye en la principal puerta de entrada a la ciudad de Arequipa y a atractivos
turísticos como el Cañón del Colca.
 El Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta
(Loreto). Es el principal terminal aéreo de la amazonía peruana y puerta de
entrada a la ciudad de Iquitos, la que no es accesible por vía terrestre.
 El Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo (Ucayali).
Es la principal entrada a la ciudad de Pucallpa y al río Ucayali , el cual se conecta
con la ciudad de Iquitos por medio del río Amazonas.

 El Aeropuerto Internacional Capitán FAP. Carlos Martínez de Pinillos (La


Libertad). Constituye la principal puerta de entrada para los turistas que visitan
la ciudad de Trujillo y las ruinas de Chan Chan.

6.3 Transporte acuático
El transporte acuático es el que se realiza a través del mar (marítimo), ríos (fluvial), y
el lago (lacustre); donde los puertos constituyen las áreas competentes para la llegada
y salida de barcos.
La Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.) es el organismo público
descentralizado del Sector Transportes y Comunicaciones, encargada de administrar,
operar y mantener los terminales y muelles fiscales de la República, sean marítimos,

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

fluviales o lacustres. ENAPU ha transferido la administración de algunos terminales a


otras instituciones.

Costa Norte: Talara, Paita.


Marítimos Costa Central: Salaverry, Chimbote, Callao y San Martín.
CostaSur: Matarani, Mollendo e Ilo.
Puertos
principales Iquitos(río Amazonas), Pucallpa (río Ucayali), Yurimaguas (río
Fluvial
Huallaga), Puerto Maldonado (río Madre de Dios).

Lacustre Puno (lago Titicaca).

7. EL TURISMO EN EL PERÚ
El turismo es una actividad económica muy importante y de gran proyección para el Perú,
por la variedad de atractivos paisajísticos, los imponentes testimonios arqueológicos e
históricos, la diversidad cultural y las obras del hombre actual, que convierten al Perú en un
país potencialmente turístico.
Es muy poco lo que se aprovecha del potencial turístico, sin embargo, es la tercera fuente
de divisas del Perú($ 3288 millones) y está contribuyendo a forjar una sociedad con cultura
exportadora y conciencia turística, generando mejores niveles de empleo, distribución de
los ingresos, condiciones para los exportadores y mayor acceso a los mercados
internacionales.
La realidad turística actual del Perú se caracteriza fundamentalmente por no aprovecharse
todo su potencial; esta situación está cambiando en los últimos años, como lo indica el
aumento del porcentaje de visitantes internacionales, provenientes principalmente de
Sudamérica con 1 816 415 turistas, especialmente de Chile, Ecuador y Venezuela. De
Norteamérica llegaron 610 418 turistas, según datos del año 2013.

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN LUGAR DE


RESIDENCIA PERMANENTE
año
Lugar de residencia
2012 2013
América del Sur 1 586 366 1 816 415
América del Norte 559 809 610 418
Europa 491 474 512 990
Asia 116 192 129 920
América Central y El Caribe 44 640 46
Oceanía 41 456 618
África 4631 41
No especificado 1055 876
TOTAL 2 845 623 3 163 639

FUENTE: MINCETUR llegada de turistas 2004-2013 (según país de residencia)

LLEGADA ANUAL DE TURISTAS AL PERÚ 2010-2013


2010 2011 2012 2013
2 299 187 2 597 803 2 845 623 3 163 639
FUENTE: MINCETUR, llegada de turistas 2004-2013 (según país de residencia)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Los lugares turísticos más concurridos son el Santuario Histórico de Machu Picchu, el
Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, el Monasterio de Santa Catalina y el
Valle del Colca (MINCETUR 2012).

Otros de los atractivos turísticos son:

 Las líneas y geoglifos de Nasca (Nasca–Ica).


 La Laguna de Huacachina (Ica)
 Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Madre de Dios-Puno).
 Parque Nacional del Manu (Madre de Dios-Cusco).
 Conjunto Arqueológico de Choquequirao (Cusco).
 Valle Sagrado de los Incas (Cusco).
 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (Cusco).
 Fortaleza de Kuelap (Amazonas).
 Parque Nacional de Huascarán (Ancash).
 Ciudadela de Caral (Supe-Lima).
 Monumento Arqueológico de Pachacamac (Lima)

Filosofía
SEMANA 07
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
GNOSEOLOGÍA
La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis que significa conocimiento y
logos que quiere decir teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del conocimiento.
La gnoseología estudia el conocimiento, en sentido general, para determinar su origen, su
posibilidad y su naturaleza. Además, estudia a la verdad pues está íntimamente vinculada
con el conocimiento.
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es la representación adecuada del objeto, es decir, imagen que se
corresponde con el objeto. Otra definición de verdad es la siguiente: “imagen aprehendida
del objeto por el sujeto cognoscente”.
ELEMENTOS
a) Sujeto: Es el ser humano que emplea los sentidos y la razón para conocer.
b) Objeto: Es todo aquello que se puede conocer.
c) Imagen: Es la representación del objeto, la cual se constituye por el contacto entre
sujeto y objeto.
CARACTERÍSTICAS
a) Objetivo: Muestra al objeto tal como es. Ejemplo: Una noticia periodística es objetiva si
muestra los hechos tal como ocurrieron, es decir, sin alterarlos por cuestiones ideológicas,
intereses, gustos o preferencias.
b) Necesario: Solo puede ser de un modo. Ejemplo: 2 + 2 = 4.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

CLASES DE CONOCIMIENTOS

POR LA RELACIÓN CON LOS POR LA RELACIÓN CON EL POR SU RELACIÓN CON LA
SENTIDOS OBJETO EXPERIENCIA

- INTUITIVO: SE PRODUCE POR


- SENSORIAL: SE CAPTA CON CONTACTO INMEDIATO O - A PRIORI:
LOS SENTIDOS DIRECTO CON EL OBJETO INDEPENDIENTEMENTE DE LA
- RACIONAL: MEDIANTE -DISCURSIVO: SE PRODUCE DE EXPERIENCIA
DEDUCCIONES Y MANERA MEDIATA, A TRAVÉS -A POSTERIORI: SE OBTIENE
RAZONAMIENTOS DE RAZONAMIENTOS O CON LA EXPERIENCIA
DEDUCCIONES

LA VERDAD
Es la correspondencia entre la representación o idea y el objeto.

ESTABLECIMIENTO DE LA VERDAD
a) Conocimiento a priori: Cuando la verdad se establece a través del análisis del
enunciado de una proposición, es decir, sin recurrir a la experiencia.
b) Conocimiento a posteriori: Cuando la verdad de una proposición se determina
mediante la observación y la experiencia.

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS
A lo largo de la historia los filósofos se han formulado preguntas tales como ¿podemos
conocer? ¿dónde surge el conocimiento? ¿cuál es la esencia del conocimiento? Preguntas
que expresan los problemas relativos a la posibilidad, origen y naturaleza o esencia del
conocimiento.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Podemos
conocer?

IMMANUEL KANT

a) Dogmatismo: Sí es posible conocer las cosas sin ninguna limitación. Es un optimismo


gnoseológico.

b) Escepticismo: No es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las cosas.

c) Criticismo: Kant afirma que conocemos el fenómeno, pero no el noúmeno.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es el
origen del
conocimiento?

RENÉ DESCARTES

a) Racionalismo: El conocimiento tiene su origen en la razón.

b) Empirismo: El conocimiento tiene su origen en la experiencia.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

c) Criticismo: El conocimiento posee dos fuentes que se complementan para conocer: los
sentidos (que nos da datos acerca del objeto) y la razón (que organiza los datos sensibles
en el entendimiento).

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la
naturaleza o
esencia del
conocimiento?

GEORGE BERKELEY

a) Realismo: Lo que se conoce es el objeto real.


b) Idealismo Subjetivo: Son objetos ideales que están en la mente del sujeto.
c) Fenomenalismo: Lo que se conoce son los fenómenos o apariencias.
EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente significa teoría de la ciencia ya que proviene de las voces griegas
episteme que significa ciencia, y logos que quiere decir teoría.
Es la disciplina filosófica que estudia la ciencia y su estructura, las teorías científicas, el
método científico y los requisitos del conocimiento científico.
CIENCIA
Esta palabra tiene varios significados, pero puede ser entendida como el ámbito de
producción del conocimiento científico.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
a) Objetivo: Corresponde al objeto.
b) Metódico: Sigue reglas y pasos en la investigación.
c) Racional: Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos.
d) Fundamentado: Se basa en pruebas y demostraciones.
e) Regional: Corresponde a una región o área de la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


a) Ciencias formales: Estudia los entes ideales empleando para ello el método deductivo.
Ejemplos: la lógica y la matemática.
b) Ciencias fácticas: Estudian los hechos o entes empíricos en base al método inductivo.
Ejemplos: la física, la química, la psicología, la economía, etc.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

FUNCIONES DE LA CIENCIA

a) La Descripción. Es el registro de las propiedades, relaciones, duración y estructura del


objeto.
b) La Explicación. Es la presentación de las causas que provocan un fenómeno.
c) La Predicción. Consiste en deducir nuevos sucesos a partir de una hipótesis.

MÉTODO CIENTÍFICO

Es un conjunto de pasos o procedimientos para solucionar un


problema.
En general, las etapas o pasos de la investigación científica son:
a) Problema. Surge de un determinado hecho o fenómeno
contradictorio que exige conocimiento.
b) Hipótesis. Respuesta o solución tentativa de un problema.

KARL POPPER

c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis.


d) Análisis de Datos. Se analizan los datos comparándolos con la teoría.

T EORÍAS CIENTÍFICAS

Conjunto de conocimientos científicos acerca de los fenómenos, hechos, entidades,


relaciones, leyes; es decir, acerca de la realidad

GLOSARIO FILOSÓFICO
1. FENÓMENO

En Kant, el fenómeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori
de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empíricas, y se opone a lo
que la realidad es "en sí misma", al margen de nuestro modo de conocerla, a la que
denomina noúmeno.

2. NOÚMENO

Para Kant, el noúmeno es el objeto tal como es en sí mismo, independientemente de


nuestro modo de conocerlo, al que denomina la cosa en sí.

3. HIPÓTESIS

Una hipótesis es una proposición que ha sido formulada a través de la recolección


de información y datos y que sirve para responder de forma probable a un problema
con base científica.

4. PREDICCIÓN

La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en


determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: Si A es
cierto, entonces B también será cierto.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

5. DOGMATISMO

El dogmatismo filosófico afirma que podemos conocer las cosas tal como son. Por ello,
supone una ciega confianza en la posibilidad de la razón como órgano de conocimiento

6. ESCEPTICISMO

En la filosofía occidental, es la tesis que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de


la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana.

Física
SEMANA N° 7
MAGNETISMO

1. Campo magnético ( B )
Se dice que existe un campo magnético en una región del espacio, cuando una
partícula con carga eléctrica en movimiento experimenta una fuerza magnética. La
intensidad (B) del campo magnético se define:

fuerza (magnitud )  
B  Unidad S.I.: N 
N
 Tesla  T 
(c arg a eléctrica )  (rapidez )  
 C ·m / s A ·m 

2. Campo magnético producido por una corriente rectilínea infinita

La magnitud del campo magnético (B) está dada por:

0 I
B (1)
2 r

r: radio de circulación de B , I: corriente eléctrica.

“Si el pulgar extendido indica la dirección de la corriente, los dedos flexionados


indicarán el sentido de circulación de B ”.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

3. Campo magnético producido por una corriente circular

La magnitud del campo magnético (B) en el centro de un cable circular (espira circular)
que conduce una corriente (I) está dada por:

0 I
B (2)
2R
R: radio de la espira circular.
“Si los dedos flexionados indican el sentido de circulación de la corriente, el pulgar
extendido indicará la dirección del campo magnético B ”.

MAGNETISMO

1. Polos magnéticos
Son los extremos de una piedra metálica llamada imán. Estos polos se llaman
Norte y Sur (ver figura).

2. Campo magnético ( B )
Se dice que existe un campo magnético en una región del espacio cuando una
partícula con carga eléctrica en movimiento experimenta una fuerza magnética. La
intensidad (B) del campo magnético se define:

 
B
fuerza (magnitud )  Unidad S.I.: N  N  Tesla  T 
(c arg a eléctrica )  (rapidez )  
 C ·m / s A ·m 

3. Fuerza magnética
F = q v B sen (1)

q: carga eléctrica, v: rapidez,


B: campo magnético (magnitud), : ángulo entre v y B .

La dirección de la fuerza magnética se determina por la regla de la mano derecha (si


la carga es positiva) o izquierda (si la carga es negativa):

“Cuando los dedos de la mano derecha (o izquierda) apuntan en la dirección de v y


se flexionan hacia el vector B , el pulgar extendido apuntará en la dirección de F ”.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

4. Trayectoria de una partícula cargada dentro de un campo magnético uniforme


Se dice que un campo magnético es uniforme si tiene siempre la misma magnitud y

dirección. Cuando una partícula cargada ingresa a un campo magnético uniforme B


realiza un M.C.U.
m v2
qvB   m 2 R (2)
R

v: rapidez tangencial, : rapidez angular, m: masa, R: radio.


5. Fuerza magnética sobre un conductor rectilíneo

La magnitud de la fuerza resultante (FR) que actúa sobre el conductor rectilíneo se


calcula por

FR = I L B sen  (3)

L: longitud del conductor, I: intensidad de corriente eléctrica,

: ángulo entre B y la dirección de la corriente.

Química
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

La Química Orgánica es una parte muy importante de la Química, estudia las sustancias
constituyentes de los seres vivos, donde el elemento carbono es la base en la estructura
de todos los compuestos orgánicos.

El progreso de la química orgánica ha sido espectacular y en la actualidad el número de


compuestos orgánicos conocidos es muy elevado, ya que a los numerosos compuestos de
origen biológico hay que añadir un número aun mayor obtenidos por síntesis. En los últimos
años se ha logrado sintetizar incluso hormonas y enzimas de compleja estructura molecular.

En los compuestos orgánicos, el átomo de carbono está hibridizado.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

1. TIPOS DE HIBRIDACIÓN DEL ÁTOMO DE CARBONO

HIBRIDACIÓN sp3 sp2 sp

1orbital 2s 1orbital 2s 1orbital 2s


COMBINACIÓN + + +
3 orbitales 2p 2 orbitales 2p 1orbital 2p
2 orbitales
4 orbitales híbridos 3 orbitales híbridos
RESULTANTE híbridos sp y 2
sp3 sp2 y 1 orbital p puro
orbitales p puros

GEOMETRÍA Tetraédrica Triangular lineal

ÁNGULO 109º 120º 180º

Triple
Doble
Simple 1 enlace sigma ()
ENLACE 1 enlace sigma () y 1
(1 enlace sigma) y 2 enlaces pi ()
enlace pi ()

Metano CH4 Eteno C2H4 Etino C2H2

H H H
EJEMPLO I H–C≡C–H
H–C–H C═ C
I
H H H

Alcanos o Alquinos o
TIPO DE Alquenos o etilénicos
parafínicos acetilénicos
COMPUESTO (INSATURADO)
(SATURADO) (INSATURADO)

2. TIPOS DE CARBONOS
Los carbonos pueden ser primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios
según el número de enlaces sigma (σ) con otro u otros átomos de carbono.

primario terciario
CH2 CH3 Br

CH3 CH C CH2 C CH2 Cl

CH3 CH2 CH3

CH2Cl
cuaternario
secundario

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

3. ISOMERÍA: CLASIFICACIÓN

ISÓMEROS: compuestos que presentan la misma fórmula global pero diferente


estructura y, por lo tanto, corresponde a compuestos diferentes.

ISOMERÍA

PLANA ESPACIAL

POSICIÓN COMP. FUNC. GEOMÉTRICA


CADENA

CIS TRANS
I. ISOMERÍA PLANA
A) Isómeros de cadena
a) CH
3 CH CH2 CH3 b) CH3 CH2 CH2 CH2 CH3

CH3
pentano
2 - metilbutano

Fórmula global C5 H 12

B) Isómeros de posición
1 2 3 1 2 3
a) CH CH2 CH3 b) CH CH CH3
2 3

OH OH
propan - 1 - ol propan - 2 - ol

Fórmula global C3 H8 O

C) Isómeros de compensación funcional

a) CH3 CO CH3 b) CH3 CH2

propanona propanol
propanal

Fórmula global C3 H6 O

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

II. ISOMERÍA ESPACIAL

Isómeros geométricos

Br CH3 CH3 CH3


C=C C=C
CH3 Br Br Br

CH 2
a) TRANS b) CIS
CH2 CH2
trans 2,3 –dibromo – 2– eno cis 2,3 –dibromo – 2– eno

Fórmula global: C4H6Br2

4. TIPOS DE REACCIONES

a) REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN

CH3 CH3 + Cl 2 CH3 CH2 Cl + HCl 2

b) REACCIÓN DE ADICIÓN

CH2 CH2 + H 2 CH3 CH3

c) REACCIÓN DE ELIMINACIÓN

OH

CH3 CH CH3 CH3 CH CH 2 + H 2 O

d) REACCIÓN DE COMBUSTIÓN (completa)

CH2 CH2 + 3O2 2CO2 + 2H2 O + calor

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS


(ORDENADA SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE)

CLASE FÓRMULA PREFIJO SUFIJO


ÁCIDO
R – COOH CARBOXI – ÁCIDO – OICO
CARBOXÍLICO
– OATO DE
ÉSTERES R – COO – R ALCOXICARBONIL
ALQUILO
AMIDAS R – CONH2 CARBAMOIL – – AMIDA

NITRILOS R – CN CIANO – – NITRILO

ALDEHÍDOS R – CHO ALCANOIL –, FORMIL – – AL

CETONAS R – CO – R OXO – – ONA

ALCOHOLES R – OH HIDROXI – – OL

FENOLES Ar – OH HIDROXI – – OL

AMINAS R – NH2 AMINO – – AMINA

ÉTERES R–O–R OXA–ALCOXILO – ------------------

ALQUENOS R–C=C–R ALQUENIL– – ENO

ALQUINOS R–C≡C–R ALQUINIL– – INO

ALCANOS R–R ALQUIL– – ANO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

HIDROCARBUROS: ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS, ALQUENINOS.


NOMENCLATURA

I. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS: cadena abierta o cerrada.

a) Alcanos.- Todos sus carbonos tiene hibridación sp3 y se unen mediante enlaces
simples (enlaces ).

H H Cℓ
  
H– C – C – C – H
  
H H H enlaces 

Son llamados también hidrocarburos saturados y sus reacciones son de


sustitución
b) Alquenos.- Contiene como mínimo dos carbonos con hibridación sp2 , unidos
por un doble enlace formado por un enlace  y un enlace .
H H H
  
H– C–C = C–H 1 enlace 
 enlace doble
H 1 enlace 
c) Alquinos.- Tienen como mínimo dos átomos de carbono con hibridación sp que
se unen por enlace triple formado por un enlace  y dos enlaces .
1 enlace 
enlace triple
H 2 enlaces 

H– C– C  C – H

H

A los alquenos y alquinos se les conoce también como hidrocarburos


insaturados, presentan enlace  y presentan reacciones de adición

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

II. HIDROCARBUROS ALCANOS Y RESTOS ALQUILOS

HIDROCARBUROS ALCANOS RESTOS ALQUILOS

METANO CH4 METIL CH3 –

ETANO CH3 – CH3 ETIL CH3 – CH2 – , (C2H5 – )

PROPIL CH3 – CH2 – CH2 –

PROPANO CH3 – CH2 – CH3 ISOPROPIL CH3 – CH –


I
CH3

BUTIL CH3 – CH2 – CH2 – CH2 –

SEC – BUTIL CH3 – CH2 – CH –


BUTANO CH3 – CH2 – CH2 – CH3 I
CH3

ISOBUTANO ISOBUTIL CH3 – CH – CH2 –


CH3 – CH – CH3 I
I CH3
CH3
TERT- BUTIL I
CH3 – C – CH3
I
CH3

III. NOMENCLATURA DE ALCANOS

1. Determinación de la cadena principal (la que contenga el mayor número de átomos


de carbono consecutivos) y asignar el prefijo respectivo. En el ejemplo, la cadena más
larga tiene siete carbonos

C– C–C
I
C–C–C–C–C–C–C
I I hept (7 C)
C C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

2. Identificar a los sustituyentes unidos a la cadena principal; en este caso hay un resto
etilo y tres grupos metilo.

2 1
metil CH3 – C – C
I
CH3 – C – C – C – C – CH2 – CH3
metil I 6 5 4 3I etil

7C CH3
metil

3. Numerar a los carbonos de la cadena de modo que de, el número mas bajo para el
primer sustituyente.

4. Como en la estructura no hay enlaces múltiples ni otros grupos funcionales presentes,


el sufijo es ano.

5. El nombre se da con una sola palabra, donde primero van los sustituyentes en orden
alfabético y con su respectivo localizador, luego la raíz que indica el número de
carbonos terminado en ano.

El nombre del alcano es 3 – etil – 2,3,6 – trimetilheptano.

Si existen varios sustituyentes iguales se anteponen los prefijos di, tri, tetra, etc. para
indicar el número de éstos.

Cuando se alfabetizan los sustituyentes no tome en cuenta los prefijos que especifica
el número de un tipo de sustituyente (di, tri, tetra, etc.), los que tienen guiones (n –,
sec –, tert –, etc.) pero sí se deben considerar los prefijos iso, neo y ciclo.

IV. NOMENCLATURA DE ALQUENOS

1. Se busca la cadena continua más larga que contenga al enlace doble y se coloca el
sufijo – eno.

CH3 – CH – CH2 – CH = CH – CH2Cℓ


I
CH
II
CH2

2. Se numeran los carbonos de la cadena empezando por el extremo que está más cerca
al doble enlace.

Se indica la posición del doble enlace Si hay más de un doble enlace, se antepone el
prefijo di, tri, etc. antes de la terminación – eno. (heptadieno)

3. Se completa el nombre, nombrando e indicando la posición de los restos o


sustituyentes, como en los alcanos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

4. Si las posiciones de los dobles enlaces son equivalentes, la menor numeración


corresponde al carbono que tenga un sustituyente más próximo.

3 4 5 6 7
CH3 – CH – CH2 – CH = CH – CH2Cℓ
I
2 CH
II
1 CH2
7– cloro – 3 – metilhepta – 1,6 – dieno

5. Cuando un compuesto es nombrado como un cicloalqueno, la numeración comienza


por el carbono del doble enlace y tiene lugar por todo el anillo, de forma que los dos
átomos del doble enlace estén contiguos. No es necesario utilizar el número -1- para
indicar la posición del doble enlace.

3 – metilciclopenteno

V. NOMENCLATURA DE ALQUINOS

1. Se nombran al igual que los alquenos cambiando la terminación – eno por – ino.

2. Si el alquino posee ramificaciones, se toma como cadena principal la cadena continua


más larga que contenga al triple enlace, el cual tiene preferencia sobre las cadenas
laterales a la hora de numerar.

1 2 3 4 5 6 7
CH3 – C  C – CH2 – CH – CH2 – CH3
I
CH2 – CH3

5 – etilhept – 2 – ino

3. Cuado hay varios enlaces triples, se especifica el número de ellos con los prefijos di,
tri, etc.
7 6 5 3 2 1
CH3 – C  C – CH2 – CH – C  CH
I
CH2 – CH3

3 – etilhepta – 1,5 – diino

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS

(ORDENADA SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE)

CLASE FÓRMULA PREFIJO SUFIJO

ÁCIDO
R – COOH CARBOXI – ÁCIDO – OICO
CARBOXÍLICO

– OATO DE
ÉSTERES R – COO – R ALCOXICARBONIL
ALQUILO

AMIDAS R – CONH2 CARBAMOIL – – AMIDA

NITRILOS R – CN CIANO – – NITRILO

ALDEHÍDOS R – CHO ALCANOIL –, FORMIL – – AL

CETONAS R – CO – R OXO – – ONA

ALCOHOLES R – OH HIDROXI – – OL

FENOLES Ar – OH HIDROXI – – OL

AMINAS R – NH2 AMINO – – AMINA

ÉTERES R–O–R OXA–ALCOXILO – ------------------

ALQUENOS R–C=C–R ALQUENIL– – ENO

ALQUINOS R–C≡C–R ALQUINIL– – INO

ALCANOS R–R ALQUIL– – ANO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Biología

Teoría de la
Generación
Espontánea

Francisco Redi refutó la Teoría de la generación espontánea. Demostró que las larvas eran
el resultado de los huevos puestos por las moscas.

Para ello, Redi colocó en tres recipientes un trozo de carne. El (1) lo dejó destapado. Al (2)
lo tapó con un pergamino y al (3) con una gasa fina. Después de varios días, observó que
sólo en el primero aparecían gusanos.

Esquema del experimento de Miller

Primera evidencia experimental de la Teoría de Oparín.


Miller simuló en el laboratorio las condiciones que habrían imperado en la tierra
primitiva. Hizo circular gas hidrógeno, vapor de agua, metano y amoníaco entre el
“océano” y la “atmósfera” de su dispositivo. Se calentaba el “océano”, el agua se
evaporaba y pasaba a la
“atmósfera”, donde se producían
descargas eléctricas. A las 24 horas,
cerca de la mitad del carbono
presente como metano se había
convertido en aminoácidos y otras
moléculas orgánicas.

EVOLUCIONISTAS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Selección Natural

DE VRIES: Propone la Teoría de las mutaciones


La definición que en su obra de 1901 "La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la
mutación (del latín mutare = cambiar) era la de variaciones hereditarias discontinuas que
provocan cambios amplios. No consideró a la selcción natural como la principal causa de
la evolución.
DOBZHANSKY: Teoría moderna de la evolución (Neodarwinismo)
El Neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a las teorías de la
evolución que de alguna manera mantienen la esencia de la Teoría Darwinista, es decir,
variaciones aleatorias de los individuos y la selección natural.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

1. PALEONTOLOGÍA. F
2. ANATOMÍA COMPARADA

a. Los órganos análogos son aquellos que


realizan una misma función, pese a que
tienen estructuras diferentes. Por ejemplo,
las alas de una mosca y las alas de una
paloma son órganos análogos.

a. Los órganos homólogos son aquellos que


tienen la misma o parecida estructura
interna, pese a que pueden estar
adaptados a realizar funciones muy
distintas. Así, por ejemplo, son órganos
homólogos las alas de un ave y los
brazos de un hombre.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

3. EMBRIOLOGÍA
4. BIOQUÍMICA COMPARADA
5. CITOGENÉTICA
6. BIOGEOGRAFÍA

ESPECIACIÓN

Se da por:
1. Aislamiento geográfico
2. Aislamiento reproductivo
3. Aislamiento genético

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

HOMÍNIDOS

A. Homo sapiens neanderthalensis


B. Homo sapiens sapiens

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Whittaker, en 1969, propuso la disposición de los organismos en cinco reinos: Monera,


Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Reconoce el reino adicional de los hongos (Fungi) que
son pluricelulares, saprofitos. El Reino Plantae son en su mayoría pluricelulares y
autótrofos. Animalia son pluricelulares, heterótrofos, los Protista y Monera incluyen
organismos unicelulares o coloniales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

REINO ANIMAL

sin tejido
Triploblástico
Diploblástico (con verdadero
Porifera
tejido)

Cnidari Ctenophora
a
sin espacio en el
cuerpo y el tracto cavidad
digestivo con espacio sin mesodermal

membrana

Acelomado Pseudocelomado Celomado

Platyhelmintes Nemertea Rotífera Nematoda

Mollusca
Crustacea
Hexapoda Annelida
Arachnida
Chilopoda
Diplopoda Arthropoda
Onychophora

Echinodermata

Urochordata Hemichordata
Pisces
Amphibia Cephalochordata
Chordata
Reptilia
Aves
Vertebrata
Mammalia

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

PORIFERA

CNIDARIA

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

ROTÍFERA

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

MOLUSCOS

ARTHROPODA

HEMICHORDATA

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2014-2015

VERTEBRADOS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94

S-ar putea să vă placă și