Sunteți pe pagina 1din 35

Nociones de Derecho Comercial

Manuel Coronado

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


III

RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO


COMERCIAL Y LAS FUENTES DE DONDE SE NUTRE ESTE DERECHO
Orientaciones de la Unidad III
En la unidad se deslinda el derecho comercial de otras ramas del saber jurídico. También son
dadas a conocer las fuentes usadas en el derecho comercial para poner fin al diferendo que
naciere de la explotación mercantil. Para un mayor aprovechamiento del contenido del curso,
se recomienda dedicar 30 minutos diarios por espacio de cinco días a la lectura de cada tema
para luego completar las actividades recomendadas y completar la autoevaluación. También
puede visitar las direcciones electrónicas que aparecen en la bibliografía recomendada. 

Competencias:

1-En esta unidad el participante identifica la rama del derecho a la que pertenece el derecho
comercial.

2-Identifica las fuentes de que se nutre el derecho comercial y las que puede aplicar para la
solución de los conflictos entre comerciantes.

Esquema de contenido de la Unidad III

3. Rama del derecho a la que pertenece el derecho comercial


3.1. Fuentes del derecho comercial
3.2. La Constitución dominicana
3.3. La ley
3.4. Los reglamentos de la ley
3.5. La jurisprudencia
3.6. La doctrina
3.7. La práctica comercial (usos) y las costumbres
3.8. Los tratados internacionales
3.9. Fundamento jurídico de los tratados internacionales
3.10. La Constitución y los tratados internacionales
3.11. Clasificación de los tratados internacionales
3.12. Fases de celebración de los tratados internacionales
3.13. El consentimiento del Estado en la firma de un tratado
3.14. Adhesión, aceptación y aprobación de los tratados internacionales
3.15. Celebración de los tratados internacionales
3.16. Las reservas en los tratados internacionales
3.17. Capacidad para celebrar tratados internacionales
3.18. Registro de los tratados internacionales
3.19. Procedimiento en nulidad del tratado internacional
3.20. Entrada en vigor de los tratados internacionales
3.21. Terminación y suspensión de los tratados internacionales
3.22. Rango de los tratados entre las fuentes de derecho
Nociones de Derecho Comercial

3. Rama del derecho a que pertenece el derecho comercial

El derecho comercial es una rama del derecho civil, el cual es el que contiene las reglas del
Derecho Común que se aplican a las relaciones de los particulares entre sí.

Entonces, el derecho comercial es el que contiene las reglas cuya aplicación están reservadas a
los actos de comercio, o sea las operaciones mercantiles.

El derecho comercial a su vez se subdivide en:


A) Derecho comercial terrestre:
Que es el contiene las reglas comerciales terrestres.

B) Derecho comercial marítimo:


Que contiene las reglas comerciales marítimas

C) Derecho comercial aéreo:


El cual contiene las reglas comerciales aéreas

3.1. Las fuentes del derecho comercial

Son llamadas fuentes del derecho comercial-mercantil, todas aquellos en donde se origina,
nace, se nutre esta rama del derecho para imponer y exigir conductas a sus usuarios. Las
principales son La Constitución, la ley, los reglamentos de la ley, la jurisprudencia, la doctrina,
la práctica comercial (Usos y las Costumbres y los tratados internacionales).

Entendemos por fuente de donde brota surge o nace algo. Por lo que las fuentes del derecho
mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas. Sin embargo, dichas normas no
son exclusivas del derecho mercantil, sino de todas las ramas del derecho.

Debemos partir forzosamente de la distinción entre “fuente material” (elemento que contribuye
a la creación del derecho: convicción jurídica de los comerciantes, tradición, naturaleza de las
cosas y otros factores morales, económicos, políticos, etc.) y “fuente formal”, o sea la forma
externa de manifestarse el derecho positivo.

Siendo así, no puede haber en realidad una teoría propia de las fuentes del derecho comercial-
mercantil, porque este derecho no ofrece formas especiales de manifestación, distintas de las del
derecho civil. Es decir, tanto el uno como el otro se exteriorizan en dos fuentes fundamentales:
la ley y la costumbre; el derecho se manifiesta o por palabras o por actos.

90
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

Significa que no existe una diversidad de fuentes. Lo que sí existe es una diversidad de normas
(las normas contenidas en la ley o en la costumbre mercantil).

3.2. La Constitución dominicana como fuente del Derecho Comercial

La Constitución dominicana es el conjunto de principios políticos y promesas contenidas en


el manifesto dirigido al pueblo por los trinitarios el 16 de enero de 1844. En tal manifestación,
se hacía público el propósito del grupo separatista de convertir la Nación dominicana en un
estado unitario, católico, republicano, democrático y representativo.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su Constitución inspirados en la de


los Estados Unidos, en la de España y en la de Francia.

Los dominicanos que elaboraron y redactaron nuestra Constitución tuvieron como fuente de
inspiración las constituciones siguientes:

La Constitución norteamericana del año 1776, la Constitución francesa del año 1789 y la
Constitución de Cádiz (España) del año 1812.

La Constitución dominicana es una fuente de especial importancia para el derecho comercial.


En primer lugar, pauta principios generales que interesan al derecho comercial y, en segundo
lugar, impone una norma homogénea aplicable a las variadas actividades que realiza el ciudadano
comerciante o no comerciante, de manera que el Estado pueda intervenir en las operaciones
mercantiles y controlarlas.

La Constitución dominicana establece en el artículo 50 la libertad de empresa. El Estado


reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria. Todas las personas tienen derecho
a dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
prescritas en esta Constitución y las que establezcan las leyes y en sus numerales 1, 2 y 3:

1) No se permitirán monopolios, salvo en provecho del Estado. La creación y organización


de esos monopolios se hará por ley. El Estado favorece y vela por la competencia libre y leal
y adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del
monopolio y del abuso de posición dominante, estableciendo por ley excepciones para los
casos de la seguridad nacional;

2) El Estado podrá dictar medidas para regular la economía y promover planes nacionales de
competitividad e impulsar el desarrollo integral del país;

91
Nociones de Derecho Comercial

3) El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley, cuando se
trate de explotación de recursos naturales o de la prestación de servicios públicos, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público y al
equilibrio medioambiental.

3.3. La ley como fuente del Derecho Comercial

La Palabra ley proviene del latín lex, legis y es una norma jurídica dictada por el legislador, es
decir, es un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo
en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una
“norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual
todos deben obediencia.” Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la
ley, en el artículo 1º del código civil chileno, como “Una declaración de la voluntad soberana,
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede
decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras,
las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del derecho,
actualmente considerada como la principal, que, para ser expedida, requiere de autoridad
competente, es decir, el órgano legislativo.
La ley como fuente del derecho comercial es la principal fuente formal de este derecho, por
consiguiente, las leyes relativas al comercio, son las disposiciones generales contenidas en el
código de comercio y código civil complementariamente, y siendo estas las que se aplican en
la celebración de los contratos entre comerciantes.

En este sentido se debe entender que la ley juega un papel fundamental en las relaciones
y actuaciones de los comerciantes, pasando ella a formar parte de las fuentes principales y
formales del derecho comercial.

3.4. Los reglamentos de la ley

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la administración pública y
con valor subordinado a la ley. Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias
que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del
poder ejecutivo con fuerza de Ley, tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera
sustitución del poder legislativo ordinario.

92
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

Dicho de otra forma, el reglamento es un documento que contiene normas que rigen el
comportamiento de las personas. Su redacción es de tipo legal o jurídico. Resulta indispensable
que inicie con el título de reglamento, pero completado con alguna otra descripción. El texto
está conformado regularmente por artículos numerados y algunos llevan incisos (párrafos).

Su aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los ordenamientos


jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del derecho,
formando parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene
recogida en la Constitución.

También se conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.

El reglamento de una ley es una norma jurídica de carácter general dictada por la autoridad
competente, en ocasión del tipo de ley a la que pertenezca el referido reglamento. Se debe
entender entonces, que habrá un reglamento para cada ley que lo necesite.

En sentido llano, la función del reglamento de una ley es explicar el procedimiento de aplicación
de esa ley. En tal virtud este reglamento pasa a formar parte de las fuentes del derecho.

3.5. La jurisprudencia

Se entiende por jurisprudencia a la interpretación jurídica que realizan órganos jurisdiccionales


competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas en relación con las leyes. Es posible
crearla a través de las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones
de las normas jurídicas. Puede constituir una de las fuentes del derecho, según el país. También
puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados por los órganos
jurisdiccionales del Estado.

Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que
considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el
conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en el
mismo sentido.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de


conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor exactitud que el mero
repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse
realmente a pesar de su promulgación oficial.

93
Nociones de Derecho Comercial

En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los
precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales
derechos.

La jurisprudencia se puede definir como las decisiones de los tribunales, las cuales obviamente
son sentencias, con las cuales son resueltos los casos en donde la ley es oscura, imprecisa o
ambigua. En ocasión de ello la jurisprudencia se convierte también en una fuente de cualquier
área del derecho. http://ojd.org.do/index.php/documentacion-const/jurisprudencia

3.6. La doctrina

La palabra doctrina procede del latín doctrina, es un conjunto coherente de enseñanza o


instituciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento,
campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal
como es enseñado por las instituciones religiosas; puede ser los principios o posiciones que
se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados,
científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los juristas. Si bien
no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida influyen en la
creación del ordenamiento jurídico. También se utiliza la palabra doctrina para referirse a un
principio legislativo.

La doctrina está constituida por las opiniones que comúnmente profesan la mayoría de los
autores que han escrito sobre una misma materia. Tal es el caso de los autores de obras
literarias de la materia en cuestión, las cuales son y pasan a formar parte de las fuentes del
derecho mercantil. http://conceptodefinicion.de/doctrina/

3.7. La práctica comercial (usos) y las costumbres

Sin lugar a dudas y según se ha asentado, en los sistemas de derecho escrito, la costumbre o
práctica comercial ocupa un papel secundario o limitado en cuanto a la generación de normas
jurídicas, en relación con la ley; aunque le reconocemos a aquélla el carácter de fuente formal
autónoma e independiente de ésta.

De forma tradicional y unánime se reconoce que son dos los elementos constitutivos de
la costumbre, de los cuales uno es material u objetivo y el otro psicológico (opinio iuris

94
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

atquenecessitatis), y se define como la repetición constante y generalizada de un hecho, con la


convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio.

La legislación nacional, para el efecto de colmar algunas lagunas o en prevención de ellas, con
alguna frecuencia remite a la costumbre y a los usos (de ahí que convenga determinar si se trata
de conceptos iguales o diversos).

La costumbre, per se, tiene fuerza para crear normas jurídicas mientras que el uso desempeña
una función más modesta, que consiste en suministrar contenido a las normas legales que lo
invocan. La costumbre, en cuanto que constituye una norma jurídica, no está sujeta a prueba,
mientras que el uso, por integrar solamente un elemento de hecho, precisa probanza.

Es decir, por una parte, la costumbre constituye una fuente de Derecho paralela a la ley
(aunque de menor importancia) y por la otra que es frecuente que la ley, ante la presencia
de lagunas o en prevención de ellas, haga referencia a elementos del hecho que vienen a
desempeñar una función integradora o supletoria, es decir, haga referencia a los usos. https://
www.elsoldemexico.com.mx/analisis/usos-y-costumbres-sociales-308169.html

3.8. Los tratados internacionales

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derecho internacional


y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como
mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.
No debemos olvidar la otra condición que deben cumplir los firmantes: La ratificación por
parte del congreso de cada país firmante.

La convención de Viena de (1969) es un tratado internacional. Es un acuerdo escrito entre


ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales
quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo, los gobernantes de cada país se
reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la convención de
Viena de 1969; los segundos, por la convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.

95
Nociones de Derecho Comercial

Un ejemplo de acuerdo es que los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo
con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios. Para el caso de la materia
comercial, ajusta perfectamente el tratado DRCAFTA.

3.9. Fundamento jurídico de los tratados internacionales

Rodríguez (2014), según el artículo 26 de la Constitución, la República Dominicana es un


Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la cooperación y apegado a las
normas del derecho internacional, en consecuencia:

1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida
en que sus poderes públicos las hayan adoptado;
2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno,
una vez publicados de manera oficial;
3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por
la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos
humanos y al derecho internacional.

El citado texto establece las bases de lo que en la mejor teoría constitucional contemporánea
se denomina “Estado constitucional cooperativo”, el cual “vive de necesidades de cooperación
económica, social y humanitaria, así como, en lo antropológico, de la conciencia de la cooperación
(internacionalización de la sociedad, de la red de datos, de la esfera pública mundial, de las
manifestaciones con temas de política exterior, de la legitimación proveniente del exterior…)”
Tal y como sostiene Peter Häberle:

“Si se puede decir que el Estado europeo viene de la economía, con mayor razón es válido
para el Estado constitucional cooperativo, que es efecto de las interrelaciones económicas y es
causa de éstas mismas. La actual globalización intensifica estos procesos.”

A efectos prácticos, el aspecto más relevante a destacar del citado artículo 26 constitucional es
que su numeral 2 dispone que las normas vigentes de los convenios internacionales ratificados
“regirán en el ámbito interno una vez publicadas de manera oficial”. En otras palabras, las
normas contenidas en los convenios y tratados internacionales son de aplicación directa, son
norma jurídica de validez y aplicación inmediata en el ámbito interno.

96
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

Pero ¿qué rango o jerarquía tienen los tratados y convenios internacionales en nuestro
sistema constitucional? ¿Qué sucede si se verifica una contradicción entre una norma infra
constitucional y el contenido de un tratado internacional?

Las previsiones constitucionales relativas a los tratados y convenios internacionales en el país


no se agotan en reconocer que las disposiciones contenidas en estos últimos son normas
de aplicación directa e inmediata en nuestro país, sino que van significativamente más lejos:
jerarquizan las normas de los tratados internacionales, les otorgan un estatus dentro del
sistema de fuentes directas del derecho en nuestro ordenamiento: los tratados internacionales
son norma de aplicación directa que tienen jerarquía idéntica a la Constitución. Así lo ha
establecido el artículo 74.3 constitucional al disponer que:

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por
el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata
por los tribunales y demás órganos del Estado”.

¿Cuál es la consecuencia que se sigue del hecho de que una norma jurídica de jerarquía inferior
a la Constitución entre en contradicción con un tratado internacional? La misma que si entrara
en contradicción con la Constitución: su nulidad.

La cuestión se reconduce a lo siguiente: las normas del derecho internacional, de conformidad


con lo dispuesto por el artículo 74.3 antes citado, forman parte del derecho constitucional
aplicable en el país. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 6 de la Constitución todas
las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución,
norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno
derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o actos contrarios a esta Constitución.”

El resultado de lo anterior es que todas las autoridades públicas están en la obligación jurídica
de conferir a las disposiciones de los tratados internacionales el estatus jurídico que, de
conformidad con el mandato de la Constitución, los mismos tienen. Actuar de una manera
distinta a lo indicado colocaría a la autoridad nacional en una situación de confrontación con
la Constitución, con las consecuencias especialmente nocivas que ello pudiera implicar en
términos de comprometer la responsabilidad internacional del Estado dominicano.

97
Nociones de Derecho Comercial

Y es que el reconocimiento constitucional de que los tratados son norma jurídica que además
tienen jerarquía superior a las leyes se traduce en la posibilidad de someter una acción de
inconstitucionalidad ante el órgano competente a fin de que sea declarada la nulidad de las
normas legales inconvencionales, puesto que las normas así otorgadas contrarían, como se ha
dicho, los textos constitucionales que le dan esa jerarquía a los tratados.

No es ocioso recordar que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 26 y 27 de la


Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, la firma de un convenio internacional
implica que los estados signatarios se obligan a dar cumplimiento cabal a todas y cada una de
sus disposiciones, en virtud de las reglas generales que gobiernan la eficacia del contenido de
las normas de derecho internacional.

Finalmente, de acuerdo a las previsiones constitucionales relativas a los tratados internacionales,


los mismos son norma jurídica de aplicación directa y tienen jerarquía idéntica a la Constitución.
Así lo ha establecido el artículo 74.3 constitucional antes citado.
En la medida en que son normas de jerarquía constitucional de aplicación directa, tanto la
administración como los jueces están en el deber de inaplicar cualquier disposición normativa
que sea contraria a un pacto internacional relativo a derechos humanos.

Para ello debe hacerse conciencia de que, de la misma manera que todos los jueces son jueces de
la constitucionalidad, lo son también de la convencionalidad de las normas sobre las que deciden
los casos que les son sometidos. Se trata, en resumen, de que el nuevo marco constitucional
ha abierto las puertas para el ingreso de un sistema difuso de control de convencionalidad de
las leyes en nuestro país.

3.10. La Constitución y los tratados internacionales

Conforme la publicación del Nuevo Diario (2012), entre las novedades importantes de la
Constitución proclamada el 26 de enero del 2010, se encuentra la incorporación en su texto del
control preventivo de los tratados internacionales y dos disposiciones que establecen su rango
legal. Con estas inclusiones quedan cubiertas lagunas legislativas que originaban controversias
jurídicas, respecto a la admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad contra los tratados y
al lugar que ocupan en el ordenamiento legal interno.

98
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

La solución adoptada por la Constitución hace inadmisible la acción de inconstitucionalidad


de los tratados (a), consagra la supremacía de los tratados relativos a derechos humanos sobre
las leyes ordinarias (b) y equipara los demás tratados a estas leyes.

a) El artículo 185 de la Constitución dominicana atribuye competencia al Tribunal Constitucional


creado por el artículo 184, para “el control preventivo de los tratados internacionales antes de
su ratificación por el órgano legislativo”, o sea, por el Congreso Nacional. Por consiguiente,
en lo sucesivo será inadmisible la acción de inconstitucionalidad contra un tratado ratificado
por el Congreso Nacional, puesto que el tribunal Constitucional previamente a su ratificación
habrá examinado y declarado su conformidad o su desacuerdo con la Constitución.

b) El numeral 3, del artículo 74 de la Constitución, dispone que “los tratados, pactos y


convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado Dominicano,
tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y
demás órganos del Estado.” De una manera clara y precisa este artículo consagra una igualdad
jerárquica entre la Constitución y los tratados sobre derechos humanos suscritos por nuestro
país.

c) Por su parte el numeral 2, del artículo 26, establece que “las normas vigentes de convenios
internacionales ratificados regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial.”
De acuerdo a lo dispuesto por este artículo de la Constitución, los tratados y convenciones
internacionales suscritos por el Estado dominicano que no recaigan sobre derechos humanos
regirán en el ordenamiento legal interno, pero no con jerarquía igual a la Constitución, sino
con la misma jerarquía de las leyes ordinarias y códigos.

Esta solución constitucional es aceptada por el derecho internacional privado: “Las reglas
establecidas por los tratados concluidos y regularmente publicados deben ser plenamente
consideradas como normas pertenecientes al derecho objetivo, derecho aplicable al mismo
título que el derecho interno. El juez debe conocer este derecho convencional como el derecho
interno (curia novitjus) y, aplicándolo a los hechos, “realizarlo” transando los litigios y los
casos individuales de los cuales es apoderado” (Juris-Classeur de derecho internacional).

Ahora bien, de estas soluciones constitucionales se derivan reglas de solución de conflictos de


leyes que deberán ser aplicadas en la práctica judicial. Una de ellas es clara: En un conflicto
entre un tratado y una ley interna o código, si el tratado versa sobre los derechos humanos,
de acuerdo al numeral 3, artículo 74, de la Constitución, tendrá la misma jerarquía de la Carta
Magna. De lo cual resulta la supremacía y aplicación de este tratado sobre nuestras leyes
ordinarias y códigos.

99
Nociones de Derecho Comercial

En un conflicto entre un tratado que no versa sobre derechos humanos y una ley interna o
código, de acuerdo al numeral 2, del artículo 26, el tratado no tendrá la misma jerarquía de la
Constitución. Regirá en el ordenamiento legal interno, pero no con jerarquía constitucional,
sino con la misma jerarquía que tienen las leyes ordinarias y códigos. Esta situación legal
origina un conflicto de leyes en el orden interno, o sea, un conflicto entre un tratado y una ley
o código, los cuales de acuerdo al artículo 26 de nuestra Constitución tienen la misma jerarquía
legal. ¿Cómo resolverlo?

Dada la igualdad de jerarquía legal establecida por la Constitución entre los tratados y las leyes
ordinarias y códigos, lógicamente será necesario aplicar las reglas de solución de conflictos de
leyes en el tiempo. En consecuencia, por aplicación de la máxima “la ley posterior deroga la
ley anterior”, se admitirá que un tratado nuevo deroga o modifica tácitamente, en el ámbito
específico de aplicación del tratado, las leyes y códigos anteriores cuando sean incompatibles
con el tratado.

3.11. Clasificación de los tratados internacionales

De acuerdo con Castro Díaz (2006), los tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos
de vista:

1- Con respecto al número de Estados participantes


· Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.
· Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho internacionales.

2-Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse

· De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por un acto
del jefe de Estado.
· De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un
funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.

3- Con respecto al objeto del tratado


· Tratados de paz
· Tratados de extradición
· Tratados culturales

100
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

· Tratados fiscales
· Tratados sociales
· Tratados económicos
· Tratados consulares
· Tratados de amistad
· Tratados de navegación
· Tratados de tráfico aéreo
· Etc.

4- Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina


· Tratados ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un mismo
objeto.
· Tratados contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero
complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la misma cosa.

5- Con respecto al criterio para su participación


· Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de contratantes que
no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha sido
mencionado anteriormente en la gestión de los tratados.
· Tratados cerrados: Son aquellos que permiten exclusivamente la participación de los
negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes.

3.12. Fases de celebración de los tratados internacionales

La negociación
Según Núñez (1992), la negociación abarca el conjunto de operaciones previas a la redacción
del texto del tratado. Esta puede revestir diversas modalidades según se trate de la celebración
de un tratado bilateral o de uno multilateral. Si se trata de un tratado bilateral, por lo regular
la negociación puede tener lugar en el marco de discusiones llevadas a cabo entre los agentes
diplomáticos de un Estado y los representantes de otro, que son ordinariamente funcionarios
del Ministerio de relaciones exteriores.

101
Nociones de Derecho Comercial

Pueden tener lugar esas discusiones entre el ministro de relaciones exteriores y sus asesores,
por su parte, y el representante diplomático del país acreditado ante el gobierno respectivo o
una misión enviada especialmente a negociar el tratado, por otra parte.
Adopción del texto del tratado

Convención de Viena (1969). Luego de finalizadas las negociaciones, entendiéndose que


éstas se desarrollaron en términos favorables, las partes negociadoras proceden a adoptar o
establecer el texto del tratado.
La convención de Viena en su artículo 9, refiriéndose a la adopción del texto, dispone lo
siguiente:
· La adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.
· La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por
mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

3.13. El consentimiento del estado en la firma de un tratado

Verdross (1955): La firma, como forma de autenticación de un texto, no tiene el mismo


sentido de la firma como manifestación del consentimiento. Ese último caso es propio del
procedimiento simplificado de concluir tratados.

La firma respecto a la celebración de los acuerdos internacionales puede cumplir dos funciones
dependientemente de si se trate del procedimiento clásico o del simplificado. Es decir, la firma
puede ser o bien firma-auténtica; o bien firma-consentimiento.

La manifestación del consentimiento del Estado sobre la obligatoriedad del tratado respecto a
él, constituye la etapa culminante de la celebración del tratado. Son variadas las formas como el
Estado puede manifestar ese consentimiento, entre las de mayor discusión cuentan; a la firma
del tratado; la ratificación; la aprobación; la aceptación; y la adhesión.

102
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

3.14. Adhesión, aceptación y aprobación de los tratados internacionales

La adhesión

La adhesión es el acto jurídico por el cual un Estado que no es signatario de un tratado llega a
formar parte del mismo.
La adhesión es posible cuando el tratado la prevé, cuando conste que los Estados negociadores
han convenido que ese Estado puede manifestar su consentimiento mediante la adhesión, o
si las partes deciden ulteriormente esa posibilidad estando el tratado en vigor en esa última
hipótesis.

La aceptación

La aceptación puede tener lugar cuando la firma no ha sido depositada, es decir, cuando el
Estado no ha participado en las negociaciones o no ha aprobado el texto del tratado. Así, pues,
se asemeja a la adhesión. La aceptación se lleva a cabo mediante un instrumento formal de
estructura similar al instrumento de adhesión y se denomina instrumento de aceptación.

Aprobación

En algunos casos, en lugar de adhesión se aplica la aprobación del tratado. No existe una
diferencia de principio entre esas dos formas de manifestación del consentimiento en obligarse
por el tratado; es más bien una diferencia de terminología. En cambio, sí es necesario diferenciar
esa aprobación de la aprobación del texto del tratado.

La convención de Viena en su artículo 14 inciso 2, coloca la aprobación y la aceptación sobre


el mismo plano que la ratificación, al decir que ellas intervienen “en condiciones semejantes a
las que rigen para la ratificación”.

Ratificación simultánea

Se habla de ratificación simultánea cuando los Estados contratantes se ponen de común acuerdo
para que en una fecha determinada sus respectivos plenipotenciarios efectúen el depósito
del instrumento de ratificación. En este acto se levanta un acta en la que se hace constar la
ceremonia celebrada y que de hecho constituye el acto de depósito de los instrumentos de
ratificación.

103
Nociones de Derecho Comercial

3.15. Celebración de los tratados internacionales

Verdross (1955): los tratados o convenios nacen y se extinguen generalmente según el


procedimiento que ha ido desarrollándose para la conclusión y extinción de los tratados en
sentido estricto o tratados-contratos.
Se ha introducido, sin embargo, un procedimiento especial para aquellos convenios que tienen
por objeto la política social internacional. Si, en general, el contenido del tratado lo establecen
negociadores que representan a sus respectivos Estados, los participantes están obligados a
presentar estos proyectos de convenio, con las recomendaciones de la conferencia general.
Existe, pues, para la creación de estas normas un órgano legislativo interestatal completo.
Hay, sin embargo, un órgano parcial, organizado para el establecimiento de normas jurídico-
internacionales.

Indica Manuel Morales Lama, que en la dinámica de las relaciones internacionales, la


concertación de tratados ha adquirido una importancia de primer orden. El desarrollo del
método vigente para la conclusión de tratados ha sido el resultado de una persistente labor
que, por siglos, paulatinamente ha forjado los cimientos del procedimiento que hoy se lleva a
cabo, en aras de lograr la efectividad requerida en la ejecución del contenido de estos esenciales
instrumentos jurídicos internacionales.

La celebración de los tratados sostiene R. Méndez-Silva: “Es una facultad consubstancial de


la soberanía de los Estados, facultad que se ha extendido a las organizaciones internacionales
públicas. En virtud de la soberanía, el Estado determina los órganos internos y los procedimientos
legales, en la escala constitucional, generalmente, por los que contrae derechos y obligaciones
en la esfera internacional”.

Esta facultad interna, añade el notable internacionalista citado, es conocida en el derecho


anglosajón como el “treaty making power”, el poder de celebrar tratados, expresión aceptada
en varios idiomas. Reflejo de ella es la afirmación de la Convención de Viena de 1969 sobre el
derecho de los tratados: “Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados”.

Hay que puntualizar que en la actualidad, la conclusión de tratados es la consecuencia de


entendimientos libremente contraídos entre dos o más Estados (o entre éstos y otros sujetos
de derecho internacional con capacidad para ello, o también entre estos otros sujetos) en

104
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

el marco de negociaciones voluntariamente consentidas que tienen por objeto crear, definir,
establecer, modificar o extinguir una relación (jurídica) entre ellos.

La validez de un tratado depende básicamente de la capacidad (y consentimiento) de las partes


para concertarlo, de que sea de objeto y causa lícita, y de posible cumplimiento. En ese marco
debe tenerse presente que los tratados son, en esencia, los instrumentos jurídicos de más alta
jerarquía en la contratación entre Estados.

Desde el punto de vista didáctico, el procedimiento para la celebración de los tratados tiene un
aspecto interno y otro externo. En este último entran: la negociación, el proyecto, la redacción
del documento definitivo, la firma y el intercambio de las ratificaciones (o bien el depósito de
las ratificaciones, en el caso de un instrumento multilateral) y el registro. Del “campo interno”
forman parte la aprobación legislativa, la ratificación del poder ejecutivo y la publicación en la
gaceta oficial (o su equivalente).

En el orden práctico, conviene recordar que los funcionarios asignados para participar en la
fase negociadora de la concertación de un tratado deben poseer, obviamente, dominio del
idioma en que tendrá lugar la negociación en cuestión. Conforme a su particular complejidad e
importancia suele requerirse que estén entrenados adecuadamente en técnicas de negociación
y, por supuesto, deben estar firmemente comprometidos en la defensa de los intereses
fundamentales de la nación.

En dicha fase también podrían participar consultores externos, y en determinados casos,


representantes de la sociedad civil, incluyendo a los respectivos sectores productores de bienes
y servicios, cuando corresponda.

Se requiere, igualmente, que quienes participen en la concertación de un tratado puedan


manejar con destreza los postulados contenidos en la Convención de Viena sobre Derecho
de los tratados (1969), citada, que rige la materia esencialmente entre Estados, cuyas reglas
de interpretación constituyen parámetros indispensables para la prevención y solución de
conflictos que pudieran derivarse de la ejecución de los tratados.  

Asimismo, habrán de tener un adecuado dominio de la convención de Viena (1986), que regula
todo lo relacionado con los demás instrumentos de carácter internacional (entre Estados y
105
Nociones de Derecho Comercial

organismos internacionales, o bien entre estos últimos). Igualmente, deben tener pleno
conocimiento de la disciplina denominada derecho de tratados (parte del universo del derecho
internacional público), contentiva entre otros relevantes aspectos, de los principios, normas y
procedimientos para la conclusión de los tratados.

Si bien el término genérico comúnmente utilizado para referirse a esta categoría de compromisos
de carácter internacional es el de “tratados”, éstos pueden asumir diferentes denominaciones
de conformidad con determinados aspectos reconocidos por el derecho internacional, sin que
ello altere el carácter jurídico o ético de estos actos. En consecuencia, los referidos compromisos
internacionales pueden ser denominados: Convenciones, convenios, uniones, pactos, alianzas,
acuerdos, protocolos, actas, concordatos, notas reversales, canje de notas, “modus vivendi”,
entre otros.

Sin duda, los tratados se han convertido en un medio de limitar la aleatoriedad internacional:
Consagran la conciliación de intereses, estabilizan “las relaciones de fuerza” y brindan
seguridades en el interior de un entorno fluido y cambiante (A. Plantey).

Cabe resaltar, finalmente, que los tratados que deben hacerse por escrito de conformidad con
los principios y normas que establece el derecho internacional. En la actualidad constituyen la
fuente más objetiva en que puede manifestarse el consentimiento de los Estados, y el de otros
sujetos de derecho internacional, para obligarse jurídicamente.

3.16. Las reservas en los tratados internacionales

Verdross (1955): En los tratados multilaterales cabe que la ratificación se haga con reservas.
Consiste una reserva en que el Estado declara no aceptar una o varias estipulaciones del tratado,
o aceptarlas únicamente según determinada interpretación. En esta última hipótesis se habla
también de una “declaración interpretativa”. Las reservas pueden formularse, o en el acto de
la firma del texto del tratado, o en el momento de la ratificación. Pero si una reserva expresada
en el acto de la firma no se repite en el momento de la ratificación, se considera que ha sido
retirada. Por otra parte, un Estado puede en todo momento retirar una reserva.

La convención de Viena (1986), establece que “se entiende por “reserva” una declaración
unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,

106
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

ratificar o aprobar un tratado o al adherirse al él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.

Por otra parte, salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento.

No hay unanimidad de criterios acerca de cuáles sean los efectos jurídicos de las reservas. Lo
único indiscutible es que ha de atenderse a la norma convencional que excluya reservas o solo
admita determinadas reservas.

Si faltan disposiciones convencionales de esta clase, es objeto de discusión la cuestión de saber


bajo qué supuestos tiene una reserva efectos jurídicos.

3.17. Capacidad para celebrar tratados internacionales

El artículo 7 de la convención de Viena (1986), sobre el derecho de los tratados estipula


lo siguiente: Tienen capacidad para celebrar Tratados internacionales los representantes de
los Estados con plenos poderes, sin embargo, hay determinados cargos estatales que tienen
facultades para celebrar todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado
específico pues el derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones.
Estos son el jefe de Estado, el jefe de gobierno y el ministro de asuntos exteriores.
Los jefes de misión diplomática (embajadores) también tienen determinadas competencias
(negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica, lo que en la práctica
resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma.

Las organizaciones internacionales también tienen capacidad para celebrar tratados


internacionales, se rigen por las normas de la convención de Viena de 1986, pero esta capacidad
depende de lo establecido en sus cartas fundacionales o estatutos.

Desde el punto de vista práctico, cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan
cuáles son sus sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen
capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones.

107
Nociones de Derecho Comercial

En derecho internacional público dichas normas no han sido codificadas y, por lo tanto, deben
deducirse de la práctica internacional y de su valoración por la jurisprudencia y la doctrina.
Así pues, se consideran sujetos del derecho internacional a los entes que tienen capacidad para
ser titulares de derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que se dirigen las
normas que tienen por objeto tales derechos y deberes.

Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas


obligaciones en el marco de sistemas jurídicos internacionales. En ese sentido, la personalidad
internacional es una categoría técnica.

Según soerensen, es sujeto del derecho internacional quien sufre directamente responsabilidad
por una conducta incompatible con la norma, y aquel que tiene legitimación directa para reclamar
contra toda violación de la norma. Resultan éstos los rasgos irreductibles de la subjetividad
internacional, lo que quiere decir que no todos los entes beneficiados por una norma o todos
aquellos a los que la norma imponga una conducta son sujetos del derecho internacional. De
esta forma se ve que se necesita una legitimación activa para reclamar por incumplimiento del
derecho o una legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal incumplimiento.

Por último, en el marco de humanización del derecho de gentes, corresponde en nuestros


días al individuo un pequeño grado de “personalidad” internacional, al tener en determinados
supuestos legitimación activa ante instituciones internacionales para reclamar por la violación
de sus derechos, y al poseer también en casos muy limitados legitimación pasiva para responder
directamente por las consecuencias de la violación del derecho internacional.

 Ahora bien, existe la condición denominada “capacidad jurídica”, y según Guerra (1999), se
entiende por capacidad internacional la facultad que tienen los sujetos de derecho internacional
de poder obligar y obligarse en sus relaciones internacionales. Esta noción de capacidad está
íntimamente vinculada con el concepto de responsabilidad, el cual es característico de dichos
sujetos. La capacidad es, por consiguiente, en materia internacional, activa o pasiva. Lo es activa
cuando el sujeto que hace uso de la mencionada facultad obliga o responsabiliza a los demás
sujetos de derecho internacional, y lo es pasiva cuando el sujeto se obliga o responsabiliza en
el cumplimiento de los compromisos que libremente haya contraído.

108
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

3.18. Registro de los tratados internacionales

El registro de los tratados respondió, en la era de la sociedad de naciones, a la preocupación


del presidente Wilson por los efectos nocivos de la diplomacia secreta. Los tratados debían
registrarse y ser públicos. El artículo 18 del pacto establecía la obligación y sancionaba su
incumplimiento: no tendría el tratado fuerza obligatoria hasta ser registrado. La carta de la
ONU se impone a los Estados miembros idéntica obligación, aunque su incumplimiento sólo
impide hace valer el Tratado ante cualquier órgano de la ONU.

Depositarios de los tratados. Designación y funciones

Según la convención de Viena, la designación del depositario de un tratado podrá efectuarse


por los Estados negociadores en el Tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser
uno o más Estados, una organización internacional o el principal funcionario administrativo
de tal organización.

Las funciones del depositario de un tratado son de carácter internacional y el depositario está
obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que
un tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una
discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño de las funciones de este
no afectará a esa obligación del depositario.

Funciones de los depositarios de los tratados internacionales

Salvo que el tratado disponga otra cosa o los Estados contratantes convengan alguna otra al
respecto, las funciones del depositario comprenden en particular las siguientes:

1-Custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan consignado.

2-Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás textos
del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las
partes y a los Estados facultados para llegar a serlo.

3-Recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste.

109
Nociones de Derecho Comercial

4-Examinar si las firmas, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al tratado


están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado de que se
trate.

5-Informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos,
notificaciones y comunicaciones relativos al tratado.

6-Informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se
ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación, aceptación
aprobación o adhesión necesario para la entrada en vigor del tratado.

7-Registrar el tratado en la secretaría de las Naciones Unidas.

8-Desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la convención.

De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de las
funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados signatarios
y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la organización
internacional interesada.

Notificaciones y comunicaciones en la convención de Viena

Salvo cuando el tratado o la presente convención disponga otra cosa al respecto, una notificación
o comunicación consta de los siguientes requisitos:

1-Deberá ser transmitida. Si no hay depositario, directamente a los Estados a que esté destinada,
o, si hay depositario, a éste.

2-Sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado de que se trate cuando haya sido
recibida por el Estado al que fue transmitida o, en su caso, por el depositario.

110
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

3-Si ha sido transmitida a un depositario, sólo se entenderá que ha sido recibida por el Estado
al que estaba destinada cuando éste haya recibido del depositario la información prevista en el
apartado el del párrafo 1 del artículo 77.

Registro y publicación de los tratados internacionales

Los Tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la secretaria de las Naciones


Unidas para su registro o archivo e inscripción, según el caso, para su publicación. La designación
de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos.

3.19. Procedimiento en nulidad del tratado internacional

Núñez (1992): La convención se ocupa de regular la nulidad, suspensión de la aplicación y


la terminación de los tratados, y constituye el aspecto más significativo de la codificación y
desarrollo progresivo en el área. Esa misma parte señala que las consecuencias de un tratado
nulo carecen de fuerza jurídica, y nunca pueden ser parecidas y declaradas, de manera unilateral
por un Estado parte, sino que el Estado que la alegue deberá notificar su pretensión a las
demás partes, y si surge una objeción se inicia un procedimiento de solución pacifica de la
controversia.

Un examen de las causas de nulidad de los tratados por violación de las disposiciones del
derecho interno concierne a la competencia para celebrar tratados. El Artículo 46, inciso
1, señala: el hecho del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya
sido manifestado en violación a una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma fundamental
de su derecho interno. El inciso 2 del Artículo 46 señala: una violación es manifiesta si resulta
objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica
usual y de buena fe.

Son nulos los tratados impuestos por la fuerza, fruto de ocupación y dominio.
Estos actos o hechos afectan la conformación de un tratado y no es posible reclamar una
igualdad jurídica en la firma.

111
Nociones de Derecho Comercial

3.20. Entrada en vigor de los tratados internacionales

Núñez (1992): Un tratado entrará en vigor en la forma expresamente acordada por los Estados
en el texto del tratado. Sin embargo, cuando el texto no disponga un procedimiento expreso
deberá observarse la disposición del artículo 24, inciso 2 de la convención, el cual enuncia: A
falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia
de los Estados participantes.

En los tratados bilaterales la entrada en vigor surte efecto a partir de la notificación de la


ratificación, pero cuando el tratado es multilateral un procedimiento utilizado es que el tratado
surtirá efecto sólo para los Estados ratificantes. El efecto jurídico de los tratados internacionales
puede estipularse en el Estado parte. Para éste, el tratado está en vigencia por que ha adquirido
derechos y obligaciones conforme al derecho internacional.

Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una


fecha posterior a la de la entrega en vigor de dicho tratado, éste entrará en vigor en relación
con ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

3.21. Terminación y suspensión de los tratados internacionales

Núñez (1992): La terminación de un tratado puede ocurrir por la violación grave de una
norma del tratado, por conflicto con una norma imperativa de derecho internacional, por
incumplimiento de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

Cuando el tratado es bilateral, la violación por una de las partes faculta a la otra a alegar tal
violación como causa de terminación del tratado. Si el tratado es multilateral, los otros Estados
parten en forma unánime estarán facultados para dar por terminado el tratado, ya sea en las
relaciones entre ellos y el Estado infractor, o entre todas las partes; todo ello sin perjuicio de
la posibilidad de suspensión total o parcial del tratado.

3.22. Rango de los tratados entre las fuentes de derecho

Ray Guevara (2014), presidente del tribunal Constitucional de la Republica Dominicana,


explica que los tratados internacionales no están por encima de la Constitución.

112
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

Sigue diciendo, “por jerarquía constitucional debe entenderse que la constitución permite el
acceso de normas provenientes del derecho Internacional, reconociéndolas y otorgándoles un
posicionamiento privilegiado en el sistema jurídico dominicano, pero nunca podría considerar
que jerarquía constitucional es igualdad constitucional”, precisó el máximo exponente de la
corte, durante la conferencia magistral “Constitución y tratados” realizada en la Universidad
Católica Santo Domingo (UCAS).

Expresó también que “sería ilógico sostener que los tratados internacionales, después de
ratificados por el congreso dominicano, adquieren un rango supraconstitucional, cuando es
la misma Constitución que expresa un control previo de la constitucionalidad de los tratados
internacionales”.

Agregó que “dichos tratados pueden ser colocados en un plano de igualdad material a la
Constitución, pero nunca podrían estar por encima de la Constitución”.

Finalmente enfatizó que la superioridad última de la constitución dominicana sobre cualquier


tratado internacional tiene su raíz primigenia en la sentencia Marbury versus Madison de
1803, de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América y en el artículo 35 de nuestra
Constitución de 1844 que reza: “No podrá hacerse ninguna ley contraria ni a la letra ni al espíritu
de la Constitución: en caso de duda, el texto de la Constitución debe siempre prevalecer”.

3.23 Algunos tratados de comercio entre República Dominicana y otras naciones

1-La Convención medicrime, convenio del consejo de Europa sobre la falsificación de


productos médicos y delitos similares que supone una amenaza para la salud, firmado el 8 de
octubre (2012), por un grupo de 23 países de Asia, Europa y África, y ratificado el 5 de agosto
del 2013, por España, Ucrania, Hungría, Guinea y Moldavia.

2-El tratado internacional entre la Unión Europea (UE) y Ucrania, firmado en 2014, en vigor a
partir del 1 de enero del 2016 y establece una asociación para acelerar las relaciones económicas
y políticas entre las partes y gradualmente la integración de este país al mercado interior de la
UE.

3-Tratado con Ecuador, la Unión Europea firmó el 12 de diciembre del 2014, un tratado
con expectativa de entrar en vigor en el año 2016. Esta normativa contempla temas sobre
intercambio comercial de bienes (productos, mercancías, mercaderías) y otros temas incluidos.

113
Nociones de Derecho Comercial

4-Tratado con Canadá, la UE firmó en el 2014, el CETA, (Comprehensive Economic and


Trade Agreement -). Acuerdo integral de economía y Comercio que incluye bienes, servicios,
propiedad intelectual, inversiones, facilitación del comercio, políticas de competencia,
obstáculos técnicos al comercio movimiento de profesionales entre los países miembros, entre
otros temas. Según algunas fuentes, este Acuerdo debe ser aprobado por el Consejo de la
Unión Europea y el Parlamento Europeo. De aprobarse, la vigencia seria a partir del 2016.

5-Tratado acuerdo estratégico trans-pacífico, en febrero del 2016, se pretende firmar el acuerdo
TPP, (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership), acuerdo estratégico trans-pacífico de
asociación económicas con expectativa de entrar en vigor en el 2018.

6-El acuerdo de París, aprobado el 14 de diciembre de 2015, en el marco de la convención de


Naciones Unidas sobre el cambio climático, realizada en Paris, con fecha para firmarse el 22 de
abril del 2016 y estipulado para entrar en vigor en el 2020; por lo que se ha contemplado que
este Acuerdo reemplazará en ese año, al Protocolo de Kioto sobre cambio climático.

7-Las enmiendas al convenio SOLAS (Safety of Life At Sea) o convenio internacional para
la seguridad de la vida humana en el mar, sobre la obligatoriedad de verificar el peso de los
contenedores de exportación, a ser requerido a partir del 1 de julio del año 2016.

8-Tratado convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques o MARPOL
73/78 (Convenio MARPOL). Se le han realizado enmiendas aprobadas por el Comité de
Protección del medio ambiente marino de la OMI, Organización Marítima Internacional, las
que se prevé entren en vigor a partir del 2016

9-Tratado con la comunidad del caribe (CARICOM). La RD firmó el acuerdo de libre comercio
con la comunidad del caribe (CARICOM), el 20 de agosto del año 1998, entrando en vigencia
el 31 de diciembre del 2000. Este acuerdo sobre comercio de bienes y servicios, inversiones
y cooperación económica está conformado por los países que conforman los 13 países de la
comunidad del Caribe y la República Dominicana.

Los 5 países más desarrollados (PMDs) de CARICOM son: Barbados, Guyana, Jamaica,
Trinidad & Tobago y Surinam; pendiente éste último para poner el Acuerdo en vigencia. Los
8 países menos desarrollados (LDCs) son: Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Grenada,
Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadina.

114
UNIDAD: III. RAMA DEL DERECHO A QUE PERTENECE EL DERECHO COMERCIAL

10-Tratado con Centroamérica, acuerdo de área de libre, comercio de bienes y servicios,


conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República
Dominicana. Firmado el 16 de abril de 1998 y entró en vigencia el 7 de marzo del 2002.

Las partes se comprometieron a garantizar el acceso a sus respectivos mercados mediante


la eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre bienes originarios, con algunas
excepciones.

11-Tratado de libre comercio entre RD-Centroamérica y los Estados Unidos DR-CAFTA,


acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Estados Unidos integrado al
negociado con Centroamérica (DR-CAFTA); firmado el 5 de agosto del 2004. Los países de
Centroamérica que conforman el acuerdo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua.

El CAFTA tiene como objetivos motivar el crecimiento y diversificación del comercio en la


región, eliminar los obstáculos y barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión
y facilitar la circulación de mercancías y servicios. El tratado de entrada eliminó el 80% de los
aranceles quedando un 20% en desaparecer gradualmente en un período de 10 años, o sea para
el 2015.

12-Tratado acuerdo de asociación económica (AAE), el acuerdo de Asociación Económica


(AAE), en inglés Economic Partnership Agreement (EPA), es de Cooperación Económica y
Comercial entre África, El Caribe y El Pacífico (ACP) y la Comunidad Europea y sus Estados
Miembros. Firmado en el 2008.

El objetivo es promover y acelerar el desarrollo económico, cultural y social de los Estados


ACP, de contribuir a la paz y a la seguridad, propiciar un clima político estable y democrático.

13--Acuerdo de alcance parcial entre la República Dominicana y Panamá, firmado el 25 de


julio de 1985 con entrada en vigencia el 2 de noviembre del 2003. Este Tratado Comercial
manifiesta dos listas de productos: Una Vía y de Doble Vía de los bienes que se originen en
la República Dominicana y en la República de Panamá; siempre y cuando cumplan con las
Normas de Origen establecidas.

115
Resumen de la Unidad III

La unidad número tres de esta obra explica la rama del derecho a la que pertenece el derecho
comercial, así como también se explica lo que es una fuente para el derecho comercial; son
detalladas cada una de ellas, iniciando con la constitución, quien es el documento madre de la
ley misma. También se explica el rol propio de la ley, los reglamentos de la ley, la jurisprudencia,
la doctrina, la práctica comercial, los usos y las costumbre, además se expresa el contenido de
los tratados internacionales dentro de la práctica comercial.
RESUMEN
Actividades Unidad III

1- ¿A qué rama del derecho pertenece el derecho comercial?


2- Enumera las principales fuentes del Derecho Comercial
3- Explique el rol de la Constitución como fuente del Derecho Comercial.
4- ¿Cuál es la función de los reglamentos de la ley en materia comercial?
5- Explica las caracteristicas de los reglamentos que los hace especiales.
6- ¿Cuál es el valor de la jurisprudencia como fuente del Derecho Comercial?
7- ¿Qué categoría ostentan los usos y las costumbres en materia de comercio?
8-Establece la diferencia entre la jurisprudencia y la doctrina en materia comercial,
9-Indica la condición que requieren cumplir los tratados internacionales para que adquieran la
categoría de ley en la R.D.
10-Señala los tratados internacionales más sobresalientes firmados en los últimos cinco (5)
años por la R.D.
Ejercicios de autoevaluación de la unidad III
Elige la respuesta correcta:

1- El derecho comercial es una rama del derecho:


a) Público
b) Privado
c) Mixto
d) Internacional privado

2-Son fuentes del derecho comercial:


a) La Constitución y los reglamentos
b) La Constitución, la ley, doctrina, jurisprudencia y acuerdos internacionales ratificados
c) La Constitución y los decretos
d) La Constitución y los usos.

3-Para que un tratado internacional adquiera rango constitucional:


a) De ser recibida por el Presidente de la Republica
b) Debe ser ratificado por el congreso.
c) Debe ser sometido a un escrutinio público.
d) Debe ser autorizado por el Procurador General de la Corte.

4-La principal fuente aplicada para la solución de un conflicto comercial:


a) La Constitución
b) La ley
c) La jurisprudencia
d) La doctrina

5-Es la fuente del derecho comercial aplicada en la práctica:


a) La Constitución
b) Los usos y la costumbre
c) La ley
d) La jurisprudencia
Bibliografía Básica de la Unidad III

1-Lic. Biaggi Lama, Juan Alfredo, Manual de Derecho Comercial Dominicano., Tomo I y II.
2-Lic. Cristóbal Rodríguez, (2014). Abogado constitucionalista y profesor universitario.
Coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Iberoamericana
(UNIBE).
3-Castro Díaz, Freddy Ángel, Derecho Internacional, ediciones jurídicas Trajano Potentini,
Santo Domingo, República Dominicana, 2006.
4-Código de Comercio Dominicano
5-Constitución Dominicana.
6-Convención de Viena de (1969)
7-Convención de Viena de (1986)
8-Enciclopedia digital Wikipedia.
9-Guyenot, Jean. Curso de Derecho Comercial. Vol. I.
10-Gómez, (hijo) Ubaldo Manuel. Derecho Comercial. Vol. I.
11-Núñez, Luís Arias, Manual de Procedimientos de Tratados Internacionales, Editora
Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana, 1992.
12-Periodico el Nuevo Diario (2012)
13-Ray Guevara, Milton, Presidente Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana.
14-Tellado (Hijo). Práctica de Derecho Comercial. Tomo I.
15-Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público, edición española, Madrid, España, 1955.
16- http://ojd.org.do/index.php/documentacion-const/jurisprudencia
17-http://conceptodefinicion.de/doctrina/
18-https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/usos-y-costumbres-sociales-308169.html
19-http://www.monografias.com/trabajos15/tratados-internacionales/tratados-
internacionales.shtml
20-http://www.elcaribe.com.do/2014/01/22/presidente-del-tratados-internacionales-estan-
por-encima-constitucion#sthash.RSklnvZQ.dpuf

S-ar putea să vă placă și