Sunteți pe pagina 1din 37

8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Página 1

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autores para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/239591352

Introducción a la etnoecología y etnobotánica. Teoría y métodos -


Métodos integradores de evaluación y planificación para la agrosilvicultura sostenible en
regiones húmedas y semiáridas

Informe técnico · Enero de 2006

CITACIONES LEE

26 8.176

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

„¿Klimaschutz durch Waldschutz? Eine kritische Betrachtung von REDD + Initiativen am Beispiel von Socio Bosque en Ecuador “ Ver proyecto

Reservas de la Biosfera y Conservación de la Biodiversidad en el Megadiverso Ecuador Ver proyecto

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Todo el contenido que s igue a es ta página fue s ubido por Andrés Gerique el 16 de julio de 2014.

El u suario ha solicitado una mejora del archivo descargado.

Página 2
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

Métodos integradores de evaluación y planificación para


agroforestería en regiones húmedas y semiáridas
Formación científica avanzada - Loja, Ecuador Septiembre de 2006

Introducción a la etnoecología y etnobotánica


Teoría y métodos

Andrés Gerique
Departamento de Geografía, Universidad de Giessen, Senckenbergstr. 1, 35390 Giessen,
Alemania. Correo electrónico: andres.gerique@geogr.uni-giessen.de

1. Definiciones y objetivos

1.1 Etnobotánica y etnoecología


Desde el comienzo de la civilización, la gente ha utilizado plantas. Las plantas proporcionan a las personas
con alimentos, medicinas, así como materiales para la construcción y la fabricación de

artesanías y herramientas y muchos otros productos como combustible, pinturas y venenos. Plantas a menudo
tienen un carácter ritual y / o se utilizan por su carácter alucinógeno.
Hoy en día, sus componentes químicos y genéticos se están explorando cada vez más para
beneficio humano. Etnobotánica fue un término sugerido por primera vez por John Harshberger en 1896

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

delimitar un campo específico de la botánica y describir los usos de las plantas. Se definió como "el uso
de plantas por pueblos aborígenes ” (citado en Cotton, 1996). Estudios etnobotánicos basados
principalmente en métodos cualitativos y con demasiada frecuencia habían sido solo ejercicios académicos o
han servido solo a intereses externos, con los resultados de no beneficiar a la población local
ni conservación (Hamilton et al, 2003). En los últimos años, los investigadores han utilizado
enfoque mucho más ecológico, introduciendo estudios sobre la interacción entre
el medio ambiente natural y los seres humanos.
La etnoecología es un campo multidisciplinario que integra técnicas de la biología,
antropología, etnología, lingüística, economía y otros campos. Los etnoecólogos hacen
no solo trabajan en bosques primarios, sino que también están interesados en una amplia gama de
tipos de vegetación que han sido alterados por la gente, que van desde los huertos hasta
bosques secundarios maduros, donde se encuentran la mayoría de plantas útiles. Investigación
se centra en el conocimiento ecológico de los pueblos indígenas y de los

Página 3

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

agricultores. Aunque la mayoría de las investigaciones se realizan en áreas rurales, algunos estudios:
tales como descripciones de animales o plantas que se venden en mercados urbanos, se llevan a cabo
en ciudades. Los etnoecólogos abordan cuestiones teóricas sobre la relación
entre los seres humanos y su entorno y las respuestas contribuyen a la
desarrollo, alivio de la pobreza, cuidado de la salud y conservación (Martin, 1995). Así,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

La investigación etnoecológica no se limita a la ciencia pura, puede ayudar a comprender la


relaciones dinámicas entre la biodiversidad y los sistemas sociales y culturales.

Etnobotánica:
Definición 1: “La etnobotánica es la disciplina que se ocupa de las interacciones entre
personas y plantas ”(Jones, 1941, citado en Hamilton et al, 2003).
Definición 2: “La etnobotánica es la parte de la etnoecología que concierne a las plantas (Martin,
1995) ”.

Etnoecología
Definición 1: "La etnoecología abarca todos los estudios que describen la población local

interacción con el medio ambiente natural, incluidas subdisciplinas como


etnobiología, etnobotánica, etnoentomología y etnozoología ” (Martin, 1995).
Definición 2: “La etnoecología es la ciencia de cómo las personas entienden la relación
entre humanos, animales, plantas y elementos físicos de un entorno local "
(Davison-Hunt, 2000).

En este sentido, y según Hamilton et al (2003) las principales tareas de aplicación


la etnobotánica son:
• Conservación de especies vegetales, incluidas variedades de cultivos, y otras

formas de diversidad biológica.


• Inventarios botánicos y evaluaciones del estado de conservación de

especies.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

• Sostenibilidad en el suministro de recursos vegetales silvestres, incluidos los no maderables


productos.
• Mejora de la seguridad alimentaria, la nutrición y la atención sanitaria.

• Conservación, recuperación y difusión del conocimiento botánico local y

sabiduría.
• Refuerzo de la identidad étnica y nacional.

Página 4
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

• Mayor seguridad en la tenencia de la tierra y la propiedad de los recursos.

• Afirmación de los derechos de los pueblos indígenas y locales.

• Acuerdos sobre los derechos de las comunidades en áreas protegidas.

• Identificación y desarrollo de nuevos productos económicos a partir de plantas, para

ejemplo artesanías, alimentos, hierbas medicinales y plantas hortícolas.


• Contribuciones al desarrollo de nuevos fármacos.

1.2 Conocimientos ecológicos tradicionales


Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) , “los conocimientos tradicionales
se refiere al conocimiento, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y locales
comunidades de todo el mundo. “La dimensión ecológica de los sistemas tradicionales de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

El conocimiento generalmente se toma para referirse a los usos medicinales, técnicos y rituales de un pueblo.
de plantas, animales y rocas; a nombres de lugares y ocupación del territorio; o al
aspectos espirituales, cosmológicos y relacionales de las diversas presencias (animadas,
inanimado, presente o pasado) en un entorno ” (Studley, 1998). Incluso si hay
muchas definiciones del conocimiento ecológico tradicional TEK, que también se conoce como
Conocimiento ambiental tradicional (ver Johnson, 1992), hay consenso
entre los científicos sobre el hecho de que dicho conocimiento está vinculado a un lugar específico,
cultura o sociedad; es de naturaleza dinámica; pertenece a grupos de personas que viven en
estrecho contacto con los sistemas naturales y contrasta con los sistemas formales "modernos" u "occidentales".
"conocimiento" científico (Warren, 1991).

Conocimiento ecológico tradicional TEK


Definición 1: “TEK es un cuerpo acumulativo de conocimientos y creencias, transmitido
a través de generaciones por transmisión cultural, sobre la relación de los seres vivos
(incluidos los humanos) entre sí y con su entorno. Además, TEK es un
atributo de sociedades con continuidad histórica en las prácticas de uso de recursos; en general,
se trata de sociedades no industriales o menos tecnológicamente avanzadas, muchas de ellas
indígena o tribal ” (Berkes, 1993).
Definición 2: “TEK es un cuerpo de conocimiento construido por un grupo de personas a través de
generaciones que viven en estrecho contacto con la naturaleza. Incluye un sistema de clasificación, un
conjunto de observaciones empíricas sobre el medio ambiente local y un sistema de
gestión que gobierna el uso de recursos (Studley, 1998)

3
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Página 5

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

Como señala el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el conocimiento tradicional es de gran


importancia no sólo para aquellos que dependen de él en su vida diaria, sino para los occidentales
la sociedad también. Muchos medicamentos y cosméticos a base de plantas se derivan de
El conocimiento tradicional y otros artículos incluyen bosques agrícolas y no maderables.
productos. El conocimiento ecológico tradicional también puede ayudar a lograr un
desarrollo: La mayoría de las comunidades indígenas y locales están situadas en áreas donde
se encuentran la gran mayoría de los recursos fitogenéticos del mundo y muchas especies han
cultivado y utilizado de forma sostenible durante miles de años. Las habilidades y
Las técnicas de estas comunidades indígenas y locales proporcionan información valiosa
a la comunidad mundial y puede ser un modelo útil para las políticas de biodiversidad . los
La comunidad internacional ha reconocido esta estrecha y tradicional dependencia del
comunidades indígenas y locales sobre los recursos biológicos en el preámbulo, y más
concretamente, en el artículo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica , que ha
ha sido ratificado por 178 países. (Convenio sobre la Diversidad Biológica).

El artículo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica establece:


Cada Parte Contratante deberá, en la medida de lo posible y según corresponda: Sujeto a
legislación nacional, respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y
prácticas de las comunidades indígenas y locales que incorporan estilos de vida tradicionales
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y promover


su aplicación más amplia con la aprobación y participación de los titulares de tales
conocimientos, innovaciones y prácticas y fomentar el intercambio equitativo de la
beneficios derivados de la utilización de tales innovaciones y prácticas de conocimiento.

2. Metodología de la investigación

2.1 Diseño de investigación


Es fundamental definir primero los objetivos del proyecto antes de seleccionar el enfoque
que mejor se adapte a los intereses, presupuesto y horario. La mayoría de los métodos utilizados en
Los estudios etnobotánicos y etnoecológicos requieren mucho tiempo y pueden
costoso. Varios viajes al campo pueden ser costosos, pero generalmente son los más exitosos.
Los proyectos son aquellos que abarcan varias temporadas y continúan durante varios años.
Los proyectos a largo plazo permiten trabajar con la población local para registrar el conocimiento ecológico en

Página 6

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

una variedad de contextos, incluidas ocasiones rituales y actividades agrícolas estacionales. Pero
a veces no es posible realizar un proyecto a largo plazo. En estos casos Rapid
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 9/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Se puede utilizar la Evaluación Etnobotánica.

Evaluación etnobotánica rápida


Esta evaluación se deriva de la Evaluación Rural Rápida (RRA), desarrollada originalmente para
orientar y evaluar iniciativas de desarrollo. Las técnicas se llevan a cabo en un breve
tiempo sin requerir herramientas costosas porque los participantes buscan un boceto de
condiciones en lugar de un estudio en profundidad. Se selecciona un pequeño grupo de personas locales
y entrevistados cualitativamente sobre una amplia gama de temas de una manera semiestructurada,
permitiendo una visión integral de cómo actúa la comunidad como un todo. los
Las técnicas son muy visuales y las llevan a cabo miembros de la comunidad, a menudo en
colaboración con el investigador (Martin, 1995).

El trabajo de campo etnobotánico requiere que los investigadores colaboren con el gobierno
funcionarios, científicos y habitantes locales. En la mayoría de los países, los investigadores deben obtener
permisos oficiales antes de realizar cualquier investigación, especialmente cuando se realiza una investigación
en comunidades indígenas. Los trabajadores de campo también deben obtener permiso de
miembros de la comunidad antes de iniciar actividades de investigación. Los investigadores deben
y discutir honestamente sus objetivos, metodología y consecuencias de la investigación para
comunidades locales. Otro punto importante es la selección de informantes locales. UNA
Un error común es suponer que se trata de personas culturalmente homogéneas.

grupos. A menudo existe un grado considerable de variación intracultural y


especialización. Esto debe tenerse en cuenta al seleccionar informantes.
También se espera que los investigadores compensen a los informantes y a las comunidades con una
cantidad justa de dinero y / o mediante obsequios y servicios. Por último, pero no menos importante,
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 10/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

derechos de propiedad intelectual sobre el conocimiento ecológico de los indígenas


las personas deben ser tomadas en consideración. Al diseñar un proyecto etnobotánico,
Los investigadores deben tener en cuenta y respetar los marcos legales nacionales sobre
prospección de la biodiversidad. Además, deben manejar de acuerdo con el Código de
Ética de la Sociedad de Etnobiología (Sociedad de Etnobiología, 1998).

Página 7
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

2.3 Recolección de datos en etnobotánica

2.3.1 Recolección e identificación de plantas


Entre las habilidades más básicas en etnobotánica está la recolección de plantas. Las colecciones son
valiosos porque sirven como muestras de comprobantes, que son registros permanentes de
las plantas registradas en un determinado lugar o comunidad. Permiten a los taxonomistas
identificar la familia, género y especie de una colección (Martin, 1995). La selección de
las muestras deben basarse en la representatividad de las especies vegetales. Plantas
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 11/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

debe incluir flores, frutas o ambos para facilitar su identificación.


Las muestras deben presionarse en el campo siempre que sea posible. Un buen herbario
El espécimen consiste en una sección seca y prensada de una planta que contiene
estructuras vegetativas y reproductivas (Alexiades, 1996). La determinación sigue
en el Herbario afiliado. Las determinaciones solo pueden ser tan buenas como las muestras
en el que se basan. La etiqueta del herbario debe incluir el nombre de la institución.
y del recolector, el título del proyecto, la familia, el género y la especie del espécimen,
especialista y fecha de determinación, localidad, vegetación y hábitat, latitud y
longitud, altitud, descripción de la planta y fecha de recolección.

Figura 1: Una muestra de herbario de


Cordia alliodora recogida en Shaime,
Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador,
y alojado en el Herbario “Reinaldo
Espinosa ”de la Universidad Nacional
de Loja, Ecuador. La etiqueta incluye
información etnobotánica

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 12/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Página 8
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

El cuaderno de campo es la principal herramienta para registrar información. Deben tomarse notas sobre el
campo mientras se realizan recolecciones de plantas y no al final de un día o viaje para evitar
la pérdida de datos. Siempre debe utilizarse un sistema de numeración estandarizado para etiquetar
colecciones y referencias cruzadas con las notas de campo (Alexiades, 1996).
Los nombres de plantas indígenas contienen información interesante sobre el uso y la percepción
de plantas por una cultura particular. Los trabajadores de campo deben adquirir habilidades lingüísticas básicas
el idioma local y trabajar con o buscar el consejo y la cooperación de un lingüista
familiarizado con ese idioma en particular (Alexiades, 1996; Martin, 1995). Los nombres
deben grabarse, utilizando casetes de audio o grabadoras MD, para su posterior
transcripción. Más allá de esto, se recomienda documentar las muestras recolectadas.
usando una cámara de fotos. Las fotografías de una planta en su estado natural pueden ser muy útiles para su
identificación, ya que incluyen información sobre su morfología, arquitectura y
caracteres ecológicos, y se puede utilizar para respaldar las entrevistas de plantas y listas de verificación.

2.3.2 Entrevistas
La principal forma de recopilar información etnobotánica es hablar con la gente, observar
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 13/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

lo que hacen y participar en sus actividades. Se debe utilizar el idioma nativo,


y en general las preguntas no deben ser complicadas ni ambiguas. Varios campos
existen técnicas de entrevista:

2.3.2.1 Técnicas de investigación


(adaptado de Alexiades, 1996; Cunningham, 2001 y Martin, 1995):

Observación del participante


Esta técnica se basa en la observación de interacciones entre humanos y plantas, como las
recolección de plantas o manejo de huertos domésticos. El etnobotánico acompaña
la población local y participa en la recolección de frutas u otros bosques
productos, en las actividades de caza, en la agricultura o en el uso de medicinas o
plantas alucinógenas estadounidenses.

Inventario etnobotánico o entrevista de campo


Consiste en caminar en el campo o en el bosque con un informante, escúchalo
y preguntarle sobre plantas y recolectar y tomar notas sobre ellas y sus
usos. Esta técnica consume mucho tiempo, pero permite a los informantes ver la

Página 9

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 14/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

plantas en su estado natural, lo que minimiza el riesgo de identificación errónea y


ofrece un contexto excelente para la entrevista.

Entrevista de planta
La entrevista de la planta consiste en recolectar plantas en el campo, traer de regreso a
pueblo y presentárselos a los informantes. Las muestras de plantas prensadas también pueden
ser utilizado de esta manera. Si no hay muestras de plantas frescas o de prensa disponibles, imágenes
de las especies vegetales pueden ser muy útiles. Esta técnica es muy útil durante
estudios preliminares o breves o para reconfirmar los datos recopilados.

Entrevista de Artefact
En la entrevista del artefacto, el investigador pregunta a los informantes, por ejemplo
mientras los visitaba en casa - sobre las plantas que se emplean en el
fabricación o preparación de artículos particulares, como partes de la casa, herramientas,
cestas, etc. La técnica es una buena manera de comenzar una etnobotánica
estudio, ya que es simple y familiarizará a la comunidad local con el
investigador.

Entrevista de lista de verificación


El investigador compila una lista de nombres de plantas y la presenta a los informantes.
Esta opción es interesante para plantas conocidas, pero pueden ocurrir errores
los nombres pueden variar de un grupo local a otro. Fotografías, dibujos y
Las hojas de herbario pueden utilizarse como ayudas complementarias durante la entrevista.
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 15/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Este enfoque es útil como parte de una entrevista estructurada (ver 2.3.2.2).

Entrevista grupal
Como su nombre indica, el etnobotánico realiza entrevistas con un grupo de
informantes. Las discusiones grupales pueden producir una gran cantidad de datos y conducir a
descubrir nuevos temas y preguntas. Algunas personas estarán más dispuestas a compartir
su conocimiento en un entorno grupal, mientras que otros se mostrarán reacios a
divulgar ciertos tipos de conocimiento frente a otros miembros de la comunidad.

Página 10
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

2.3.2.2 Tipos de entrevistas (adaptado de Alexiades, 1996 y Martin, 1995)


Las técnicas descritas anteriormente (2.3.2.1) emplean una o más de las entrevistas
tipos enumerados en esta sección. El escenario de la entrevista y el grado en que
Las preguntas están predeterminadas, así como las preguntas formuladas determinan el
grado de control de las entrevistas.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 16/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Entrevista informal
La entrevista informal no tiene estructura, el investigador simplemente toma notas
durante o después de conversaciones casuales.

Entrevista no estructurada
Este tipo de entrevista tiene la apariencia de una conversación informal, pero la
Los actores involucrados saben que se trata de una entrevista. Se desarrolla en el marco
establecido por el investigador.

Entrevista semi-estructurada
En este tipo de entrevista, el trabajador de campo tiene una lista de preguntas y temas que
deben cubrirse, pero esta lista es solo una guía, permite que el investigador
flexible. A medida que avanza la discusión, surgen naturalmente nuevas líneas de investigación
mientras que algunas de las preguntas preparadas quedarán en el camino.

Entrevista estructurada
Esta entrevista se basa en preguntas fijas y se utilizan principalmente para la evaluación.
del conocimiento local (ver 2.3.5). Las entrevistas estructuradas deben reservarse
para las etapas posteriores del estudio etnobotánico, cuando un alto grado de confianza
entre investigadores y lugareños.

2.3.3 Cartografía (adaptado de Townsley, 1996)


La distribución topográfica de los especímenes de plantas, huertas, hogares y
la infraestructura local está cubierta en un mapa. Mapas existentes, registros GPS tomados durante el
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 17/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Las fotografías de estudios y aéreas representan la información topográfica básica. los


Se debe registrar la latitud, longitud y altitud de los especímenes de plantas recolectados.
usando GPS. Como punto de partida para la discusión con algunas personas y grupos de
habitantes locales, se pueden elaborar mapas aproximados de la zona. Los máximos cercanos se pueden utilizar como

Página 11
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

un medio de obtener una "vista de pájaro" desde la cual los informantes pueden indicar directamente
características particulares del paisaje y del territorio que les son importantes.
Estos mapas proporcionan un enfoque físico para las discusiones, dando algo concreto para
personas a las que referirse cuando se habla de circunstancias locales, cambios en las condiciones o
asuntos particulares y les permiten ilustrar su visión de su entorno y lo que
es de relevancia para ellos. Al mismo tiempo, el mapeo ayuda a completar
información proporcionada por mapas existentes, que a menudo están incompletos, y para obtener una
mejor comprensión de las particularidades locales clave. Finalmente, proporcionan un boceto básico.
mapa para su uso para completar información temática, como cambios históricos en el asentamiento y
uso de la tierra, particularidades sociales y económicas entre los habitantes locales o la tierra
cubrir.

2.3.4 Estudio de mercado (adaptado de Alexiades, 1996 y Cunningham, 2001)

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 18/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

La mayoría de las ciudades de una región tienen mercados con secciones donde productos vegetales como frutas,
se venden verduras y plantas medicinales. Además, estos productos se venden en
mercados informales, principalmente en áreas rurales y / o a lo largo de carreteras. Estos lugares son
importantes fuentes de información para la conservación, el desarrollo rural y los recursos
programas de manejo. Observaciones directas, entrevistas y encuestas a comerciantes,
los proveedores y consumidores pueden utilizarse para obtener datos cualitativos y cuantitativos
sobre aspectos socioeconómicos, ecológicos y culturales de los productos vegetales silvestres
y productos hortícolas. Por ejemplo, el estudio de mercado permite identificar
especies de plantas silvestres sobreexplotadas o de productos vegetales con un alto potencial de
desarrollo hortícola o industrial como nuevos cultivos o productos.

2.3.5 Herramientas analíticas para la evaluación del conocimiento ecológico local


(adaptado de Alexiades, 1996; Hamilton et al, 2003 y Martin, 1995)
Mediante el uso de herramientas analíticas, los participantes muestran sus preferencias culturales y
Conocimiento ecológico empírico clasificando objetos o clasificándolos basándose en criterios.
como similitud o calidad relativa:

2.3.5.1 Listado libre


Se pide a los informantes que enumeren elementos en un período de tiempo determinado. Ellos pueden ser

pidieron, por ejemplo, que nombraran tantas plantas medicinales como pudieran en cinco
minutos.

10

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 19/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Pagina 12
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

2.3.5.2 Clasificación
La clasificación ayuda a resaltar las preferencias locales por diferentes preocupaciones. La gente es
Se anima a dividir conjuntos de elementos o actividades en categorías y clasificarlos.
según diferentes criterios. Por ejemplo, informantes que proporcionan una lista de
planta utilizada como materiales de construcción se podría preguntar cuál es la mejor o
utilizado con más frecuencia y por qué.

2.3.5.3 Otras herramientas para la evaluación del conocimiento ecológico local


Otras herramientas importantes para la evaluación del conocimiento ecológico local son:
pruebas de tríada (el investigador da a los informantes tres especímenes de plantas,

fotos u otros elementos y tienen que elegir uno que " no encaja " o
elegir los dos " que parecen encajar mejor "), clasificación de pilas (los participantes dividen
objetos en varios grupos de acuerdo con la similitud general de los elementos) o
el recordatorio de 24 horas (los participantes deben enumerar, por ejemplo, el nombre de la planta
productos que han consumido durante las últimas 24 horas).

2.3.6 Métodos cuantitativos para analizar el conocimiento etnobotánico


(Adaptado de Phillips, 1993)
Las técnicas etnobotánicas cuantitativas son complementarias a las más tradicionales.
técnicas cualitativas de indagación (véase 2.3.2.1). Las técnicas cuantitativas no pueden reemplazar

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 20/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

la necesidad de una descripción cualitativa del conocimiento indígena, pero permitir el análisis de
patrones de conocimiento del uso de plantas. Pero existen importantes ventajas en su uso.
Los datos numéricos se pueden analizar estadísticamente y permiten al investigador verificar la
credibilidad de los datos recopilados, aumentando el rigor científico metodológico de la
investigación.

2.3.6.1 Consenso de los informantes


Este método se utiliza para establecer la importancia relativa de cada uso, directamente
del grado de consenso en las respuestas de los informantes. Requiere mucho
cuestionarios estructurados. La importancia relativa de cada especie es
evaluado por la proporción de encuestados que lo citaron.

11

Página 13
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

2.3.6.2 Asignación subjetiva


En la asignación subjetiva, el investigador asigna subjetivamente la relativa
importancia del uso de cada planta. El método se ha utilizado principalmente para evaluar

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 21/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

la importancia cultural y la utilidad de las especies y familias de plantas o para


activo la importancia de las categorías de uso asignadas subjetivamente.

2.3.6.3 Usos totalizados


Cuando se utiliza este método, no se intenta cuantificar la importancia relativa
de cada uso de la planta. El número de usos de la planta simplemente se suma, por categoría de
uso de la planta, taxón vegetal o tipo de vegetación. Este método no diferencia
la importancia relativa de los usos o especies.

2.3.7 Métodos ecológicos para etnobotánicos


(adaptado de Hall & Bawa, 1993; Martin, 1995 y Peters, 1996)
Los métodos ecológicos permiten a los etnobotánicos analizar el contexto ecológico dentro de
las personas interactúan con las plantas. Estos métodos van más allá de los métodos etnobotánicos tradicionales.
recolección de plantas, documentación de identificación y uso de plantas y tener en cuenta la
hecho de que suceden cosas cuando la gente usa plantas.

2.3.7.1 Evaluación cuantitativa de la densidad de especies


Este método mide el número de individuos por unidad de área, informando al
investigador acerca de cuánto de un recurso vegetal dado está disponible para
explotación y donde se encuentra la mayor abundancia de este recurso. Eso
ofrece la posibilidad de estimar la sostenibilidad a largo plazo del recurso vegetal
explotación también. El estudio requiere parcelas o transectos sistemáticos o aleatorios,
que variará en tamaño dependiendo de la especie vegetal seleccionada.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 22/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

2.3.7.2 Estudios de rendimiento de crecimiento


El objetivo básico de un estudio de rendimiento es proporcionar una estimación de la cantidad de
recurso (frutos, semillas, látex, resinas, gomas, tallos, hojas, raíces, cortezas, etc.)
producido por una determinada especie que crece en un área particular. Como es muy dificil
para monitorear todos los individuos de una especie seleccionada, una submuestra de plantas
debe ser seleccionado. La selección debe estratificarse por dos variables principales:
diámetro y condición. Utilizando los resultados de un estudio de parcelas como guía,

12

Página 14
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

El trabajador de campo debe seleccionar al azar individuos de diferentes clases de tamaño y


hábitats. Idealmente, el número de árboles de muestra seleccionados de cada clase de tamaño
debe ser el mismo en cada condición del sitio o tipo de bosque.

2.4. Procesamiento y análisis de datos etnobotánicos


(adaptado de Martin, 1995)

2.4.3 Procesamiento
Los datos etnobotánicos deben organizarse de manera que faciliten el análisis estadístico. UNA

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 23/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Se debe definir una matriz con diferentes campos. Los campos potenciales son: Número de colección,
nombre de la planta local, nombre científico de la planta, hábito, partes de la planta utilizadas, usos, preparación,
hábitat, localidad, nombre del informante, comentarios, etc. Los datos recogidos en
cada elemento por separado (una especie vegetal, por ejemplo) constituye un registro. Los valores son
los datos específicos que corresponden a cada campo y registro.

2.4.2 Análisis
Al analizar la matriz se pueden realizar varias interpretaciones cuantitativas, por ejemplo
el total de plantas silvestres y cultivadas utilizadas sujetas a diferentes grupos étnicos , el
número de plantas silvestres y cultivadas utilizadas según las diferentes categorías de uso ,
etc. Además, las estadísticas descriptivas e inferenciales representan una herramienta muy importante para
comprender el uso o la clasificación de los recursos vegetales en un conjunto de plantas
especímenes recolectados o categorías obtenidas.

2.4.3 Presentación
Los resultados se pueden presentar como tablas y gráficos. Las tablas presentan datos en filas y
columnas, permitiendo el contraste de valores o categorías relacionadas. Gráficos típicamente
relacionar dos dimensiones, como la cantidad o la pertenencia a una categoría. Gráficos de barras
comparar la cantidad de una sola dimensión de varias categorías u objetos relacionados.
La altura o longitud de cada barra indica la cantidad en una escala numérica que es
que se muestra en la parte inferior del gráfico. Los gráficos circulares se dividen en porciones, lo que indica la

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 24/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

13

Página 15
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

proporción relativa o porcentaje de una categoría en comparación con las demás.

Figura 2:
Gráfico de barras
(izquierda) y
Gráfico circular
(Derecha)
demostración
Los resultados
de una etno-
botánico
estudiar

3. Estudio de caso: Investigación etnoecológica en el sur de Ecuador


(Adaptado de Gerique & Pohle, enviado y Pohle & Gerique, enviado)

3.1 El estudio
Las selvas tropicales de montaña del sur de Ecuador son una de las más biodiversas
ecosistemas en todo el mundo. Desafortunadamente, el aumento de la actividad humana está resultando en la
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 25/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

desaparición de las selvas tropicales de montaña existentes. Es de suma importancia


Comprender los patrones de uso de plantas de los habitantes de esta región para desarrollar
estrategias de conservación. El objetivo del estudio es documentar y analizar la actualidad
conocimiento de las plantas y uso de las plantas por los grupos étnicos que viven a lo largo de la altitudinal
gradiente: el Shuar en el bosque húmedo premontano del alto valle de Nangaritza
y los colonos saraguros y mestizos en las selvas tropicales de las montañas bajas en
al norte del Parque Nacional Podocarpus.
Se está documentando el conocimiento botánico etnoespecífico y se están realizando inventarios de
plantas de uso tradicional (silvestres y cultivadas), incluidas sus plantas botánicas y locales
nombres, se están compilando. Al mismo tiempo, las técnicas etnoespecíficas de uso de la tierra
están siendo analizados.
Se han utilizado diferentes técnicas etnoecológicas para la recopilación de información.
La "técnica-de-inventario-etnobotánico" ha sido el principal procedimiento utilizado para
recopilar información etnobotánica. "Entrevistas de artefactos" y "observación participante
"Se han utilizado técnicas" si se da la oportunidad. "Entrevistas de plantas" utilizando colores
Se han realizado fotografías y "entrevistas de lista de verificación" para completar
información de campo. En ocasiones, las "entrevistas grupales" se han desarrollado espontáneamente con

14

Página 16
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 26/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Miembros de la comunidad. Todas las entrevistas se han realizado en español. Fotos de


Se han tomado especies de plantas y, si es posible, se han recolectado especímenes. los
Las fotografías fueron de gran ayuda debido a la desgana de algunas comunidades Shuar en la
inicio del estudio para compartir información y permitir a los investigadores tomar plantas
especímenes. Los especímenes de plantas recolectados están siendo procesados por botánicos locales.
y depositado en Loja en el Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad
Nacional.

3.2 Resultados provisionales


Los Shuar son habitantes típicos de la selva tropical y, por lo tanto, su cultura y tradiciones son
fuertemente vinculado a este entorno. Han demostrado un conocimiento impresionante de
plantas, utilizando casi 300 especies de plantas, de las cuales alrededor de 210 son silvestres. Todas
los hogares hacen un uso extensivo de los productos forestales. La mayoría de las plantas están acostumbradas a
complementar la dieta o como plantas medicinales. Muchas plantas también se utilizan como
Material de construcción. Los Shuar utilizan productos forestales exclusivamente para sus propias necesidades,
prácticamente no hay comercialización.
Los saraguros de El Tibio tienen un conocimiento mucho menos completo sobre plantas silvestres
especies y su utilización. Como agropastoralistas, han transformado la mayor parte de
bosque primario en pastos, huertas y campos, dejando algunos restos de bosque
a lo largo de cordilleras o en barrancos de ríos. Su conocimiento de las plantas refleja esta forma de vida.
Poseen un amplio conocimiento de las especies vegetales de pastos, ruderales y cultivadas.
pero están menos familiarizados con las especies de plantas forestales. Este último conocimiento es principalmente
reducido a variedades leñosas que extraen y venden antes de talar el bosque. los
El inventario etnobotánico actual incluye alrededor de 70 especies de plantas silvestres, la mayoría de ellas
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 27/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

utilizado como medicina o por su madera y 90 especies de plantas cultivadas. La mayoría de


las plantas cultivadas son especies que aportan valor nutricional, seguidas de las medicinales
y plantas ornamentales.
Los colonos mestizos basan su economía también en la ganadería y han
También transformó grandes extensiones de bosques en pastizales. El etnobotánico actual
el inventario incluye alrededor de 60 especies de plantas silvestres. La madera es el principal producto forestal,
mientras que algunas plantas ruderales y el fruto de algunas especies arbóreas toleradas se utilizan como
comida o como medicina. Además, algunos de ellos cultivan más de 100 especies para

con fines alimentarios, medicinales y ornamentales. Pero el cultivo de plantas en


huertas de los colonos mestizos es mucho más heterogéneo como en el caso de

15

Página 17
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

el Shuar y el Saraguro. Depende en gran medida del hogar. Algunos


Los hogares no tienen huertos, mientras que otros cultivan jardines coloridos y
producir una gran variedad de frutas, maíz y verduras.
El estudio etnobotánico realizado ha demostrado que el grado de uso de las plantas y
el conocimiento no depende de la diversidad de especies vegetales en los hábitats específicos.
En cambio, otros factores, como tradiciones etnoespecíficas o una alta demanda de bosques
productos o pastizales para satisfacer las necesidades básicas de soporte vital, son más decisivos
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 28/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

factores.

4. Literatura citada

Alexiades, MN, 1996. Recopilación de datos etnobotánicos: una introducción a los


conceptos y técnicas. En: Alexiades MN (ed) Directrices seleccionadas para
Investigación etnobotánica: un manual de campo. El Jardín Botánico de Nueva York,
Bronx, Nueva York, págs. 53-94
Balick, MJ y Cox. PA 1996. Plantas, gente y cultura: la ciencia de
Etnobotánica. Nueva York: Scientific American Library.
Berkes, F. 1993. Conocimientos ecológicos tradicionales en perspectiva. En tradicional
Conocimiento ecológico. Conceptos y casos. Inglis, JT (ed.). IDRC, 1993.
http://www.idrc.ca/en/ev-84401-201-1-DO_TOPIC.html Consultado en julio de 2006
Clément, D. 1998. Los fundamentos históricos de la etnobiología. En: Diario de
Etnobiología 18: 161-187. Citado en Davidson-Hunt, I. 2000
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): Artículo 8 (j): Conocimientos tradicionales,
Innovaciones y prácticas. Introducción.
http://www.biodiv.org/programmes/socio-eco/traditional/default.asp x Accedido
Julio de 2006
Algodón, CM 1996. Etnobotánica: Principios y aplicaciones. Chichester: John Wiley
e hijos.
Cunningham, AB, 2001. Etnobotánica aplicada. Personas, uso de plantas silvestres y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 29/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Conservación. WWF, UNESCO, Royal Botanical Gardens, Kew. Earthscan


Publicaciones, Londres y Sterling
Davidson-Hunt, I. 2000. Etnobotánica ecológica: tropezando hacia nuevas prácticas
y paradigmas. En: MASA Journal, primavera de 2000, volumen 16 (1): 1-13

dieciséis

Página 18

Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

Gerique, A. & Pohle, P., presentaron: Uso de la biodiversidad a lo largo del gradiente altitudinal:
Conocimiento y uso de plantas entre los indígenas Shuar y Saraguro
comunidades del sur de Ecuador. En: Estudios ecológicos. Saltador
Hall, P. & Bawa, K., 1993. Métodos para evaluar el impacto de la extracción de no maderables
productos de los bosques tropicales en poblaciones de plantas. En: Economic Botany 47 (3) págs. 234-
247
Hamilton, AC, Shengji, P., Kessy, J., Khan, AA, Lagos-Witte, S., Shinwari, ZK
2003. Los propósitos y la enseñanza de la Etnobotánica Aplicada. Personas y Plantas
Documento de trabajo 11. WWF, Godalming, Reino Unido
http / /:www.peopleandplants.org/web-content%201/pdf/wp11. pdf Consultado en julio
2006
Sociedad Internacional de Etnobiología. 1998. Código de Ética
http://ise.arts.ubc.ca/ethics.html Consultado en julio de 2006
Johnson, M. 1992. Lore: captura de conocimientos ambientales tradicionales. Ottawa:
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 30/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Instituto Cultural Dene / IDRC.


Jones, V. 1941. La naturaleza y el alcance de la etnobotánica. Chronica Botanica 6, 219-
221. Citado en Hamilton et al 2003
Martin, GJ 1995. Ethnobotany. Un manual de conservación de “Personas y plantas”. Mundo
Fondo Amplio para la Naturaleza. Chapman & Hall, Londres
Peters, CM, 1996. Más allá de la nomenclatura y el uso: una revisión de métodos ecológicos
para los etnobotánicos. En: Alexiades MN (ed) Directrices seleccionadas para etnobotánica
Investigación: un manual de campo. Jardín Botánico de Nueva York, Bronx, Nueva York, págs.
241-276
Phillips, OL 1996. Algunos métodos cuantitativos para analizar etnobotánica
conocimiento. En: Alexiades MN (ed) Directrices seleccionadas para etnobotánica
Investigación: un manual de campo. págs. 171-197. El Jardín Botánico de Nueva York, Bronx,
Nueva York
Pohle, P. y Gerique, A., presentado. Conocimientos ecológicos tradicionales y
Gestión de la biodiversidad en los Andes del sur de Ecuador En: Geographica
Helvética
Prance, G. 1995. Prólogo en: Martin, GJ 1995. Ethnobotany. A "Personas y plantas"
Manual de conservación. Fondo Mundial para la Naturaleza. Chapman & Hall, Londres
Studley, J. 1998. Sistemas de conocimiento dominantes y conocimiento local. Mtn-Forum
Documento de biblioteca en línea,

17

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 31/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Página 19
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

http://www.mtnforum.org/resources/library/stud98a2.htm Consultado en julio de 2006


Sunderland TCH, Clark LE, Vantomme, P. (eds). 1999. Non Wood-Forest-
Productos en África Central. Temas de investigación actuales y perspectivas de
conservación y desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Naciones, FAO. Roma
http://www.fao.org/docrep/X2161E/x2161e32.htm Consultado en julio de 2006
Townsley, P. 1996: Evaluación rural rápida, evaluación rural participativa y
Acuicultura. Documento técnico de pesca de la FAO 358, Roma
http://www.fao.org/DOCREP/006/W2352E/W2352E03.htm#ch3. 3 Consultado en julio
2006
Warren, DM 1991. Uso del conocimiento indígena en el desarrollo agrícola. Mundo
Documentos de debate del Banco, núm. 127. Washington, DC: Banco Mundial.

5. Para leer más

5.1 Etnoecología y etnobotánica


Aumeeruddy-Thomas, Y. y Pei Shengji. 2003. Etnobotánica aplicada: estudios de caso
de la región del Himalaya. Documento de trabajo sobre Personas y Plantas 12. WWF,
Godalming, Reino Unido.
peopleandplants.org/web-content%201/pdf/WP12.pdf Consultado en julio de 2006
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 32/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Bennet, BC, Baker, MA, Gómez Andrade, P. 2002. Etnobotánica de los Shuar de
este de Ecuador. Avances en la botánica económica 14. The New York Botanical
Prensa de jardín
Martin, GJ, Lee Agama, A., Beaman, JH y Nais, J. 2002. Projek Etnobotani
Kinabalu. La elaboración de un Dusun Ethnoflora (Sabah, Malasia). Gente y
Documento de trabajo sobre plantas 9. UNESCO, París
peopleandplants.org/web-content%201/pdf/wp9.pdf Consultado en julio de 2006
Maundu, P., Berger, DJ, Ole Saitabau, C., Nasieku, J., Kipelian, M., Mathenge,
SG, Morimoto, Y., Höft, R. 2001. Ethnobotany of the Loita Maasai: Towards
Manejo Comunitario del Bosque del Niño Perdido - Experiencias del
Proyecto de Etnobotánica Loita. Documento de trabajo Personas y plantas 8. UNESCO, París.
peopleandplants.org/web-content%201/pdf/wp8.pdf Consultado en julio de 2006

18

Página 20
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

Nazarea, V. (ed.) 1999. Etnoecología: conocimiento situado / vidas ubicadas. los


Prensa de la Universidad de Arizona
Pedroso-Júnior, NN, Sato, M. 2005. Etnoecología y Conservación en áreas protegidas
Áreas naturales: incorporación del conocimiento local en el Parque Nacional Superagui

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 33/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Administración. En: Braz. J. Biol., 65 (1). págs. 117-127


www.scielo.br/pdf/bjb/v65n1/a16v65n1.pdf Consultado en julio de 2006
Sánchez, O., Aguirre, Z., Kvist, LP, 2006. Usos maderables y no maderables de los bosques secos
en la provincia de Loja. En: Lyonia, Vol 10 (2) pp 73-82
Vega, M. 2001. Etnobotánica de la Amazonía Peruana. Ediciones Abya-Yala, Quito
Yépez, P., de la Torre, S., Cerón, CE, Palacios, W. (eds.) 2005. Al Inicio del
Sendero: Estudios etnobotánicos Secoya

5.2 Pueblos indígenas y conocimientos tradicionales


Alcorn, JB, 1996. ¿Conservan la biodiversidad los pueblos indígenas? En: Jain, SK
(ed) Etnobiología en el bienestar humano. Deep Publications, Nueva Delhi, págs. 233-238
Correa, CM 2001. Temas y opciones en torno a la protección de los indígenas
conocimiento. Un documento de debate. Quaker United Nations Office Ginebra
www.geneva.quno.info/pdf/tkmono1.pdf Consultado en 2001
Hansen SA, VanFleet, JW, 2003 Conocimientos tradicionales y propiedad intelectual:
Un manual sobre cuestiones y opciones para los titulares de conocimientos tradicionales en
Protegiendo su Propiedad Intelectual y Manteniendo la Diversidad Biológica.
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia AAAS. Washington DC
shr.aaas.org/tek/handbook/handbook.pdf Consultado en julio de 2006
Persoon, GA, Minter, T., Slee, B., van der Hammen, C. 2004. La posición de
Pueblos indígenas en el manejo de bosques tropicales. Tropenbos Serie 23

5.3 Investigación etnoecológica: métodos y herramientas

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 34/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

Clark, L. y Sunderland, T., 1999: Un estudio de mercado regional de los bosques no madereros
productos comercializados en África Central. En: Productos forestales no madereros en África central.
Temas de investigación actuales y perspectivas para la conservación y el desarrollo. Terry
CH Sunderland, Laurie E. Clark y Paul Vantomme (eds). Comida y Agricultura
Organización de las Naciones Unidas, FAO. Roma
http://www.fao.org/docrep/X2161E/x2161e32.htm Consultado en julio de 2006

19

Página 21
Gerique, A. Introducción a la etnoecología y etnobotánica

Godoy, RA & Bawa, KS, 1993: El valor económico y la cosecha sostenible de


Plantas y animales del bosque tropical: supuestos, hipótesis y
Métodos. En: Economic Botany 47 (3) págs. 215-219
Höft, M., Barik, SK, Lyke, AM 1999. Etnobotánica cuantitativa. Aplicaciones de
análisis multivariados y estadísticos en etnobotánica. Personas y plantas trabajando
documento 6. UNESCO, París.
unesdoc.unesco.org/images/0011/001189/118948E.pdf Consultado en julio de 2006

5.4 Uso de la biodiversidad


Arnold, JE y Ruiz Pérez, M., 2004: ¿Pueden los productos forestales no maderables igualar los

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 35/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E

objetivos de conservación y desarrollo forestal? En: Economía ecológica 39


(2001) págs. 437-447
Bodeker, G., Bhat, KKS, Burley, J., Vantomme, P. (eds.). 1997. Plantas medicinales
para la conservación de los bosques y el cuidado de la salud. Productos forestales no madereros de la FAO 11. Alimentos
y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Roma
http://www.fao.org/docrep/W7261E/W7261E00.htm Consultado en julio de 2006
Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., Ribadeneira, M. 2005. Biodiversidad y
Recursos Genéticos: Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. EcoCiencia,
INIAP, MAE y Abya-Yala, Quito
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 1995: No madera
productos forestales para ingresos rurales y silvicultura sostenible. Bosque no forestal
Productos 7, Roma
http://www.fao.org/docrep/V9480E/v9480e00.htm#Contents Consultado en julio de 2006
Heywood, V., 1999: Uso y potencial de plantas silvestres en hogares agrícolas. Granja de la FAO
Gestión de sistemas serie 15, Roma
http://www.fao.org/DOCREP/003/W8801E/W8801E00.HTM Consultado en julio de 2006
Kemp, RH, Namkoong, G., Wadsworth, FH 1993. Conservación de genética
recursos en la ordenación de los bosques tropicales. Principios y conceptos. Montes de la FAO
Documento 107. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma
http://www.fao.org/DOCREP/006/T0743E/T0743E00.HTM Consultado en 2006
Pohle, P., 2004: Erhaltung von Biodiversität in den Anden Südecuadors. En:
Geographische Rundschau, 56 (3): 14-21

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 36/37
8/9/2020 Etnoecología / Etnobotánica: sistemas de conocimiento ambiental de los pueblos indígenas y locales para la conservación sostenible y E
20

Ver es tadís ticas de publicación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 37/37

S-ar putea să vă placă și