Sunteți pe pagina 1din 8

INCLUSION SOCIAL

PASO 2
Taller de control de lectura

NIDIA YULIETH CARDENAS PERILLA

Grupo
40004_368

Tutora:
MANUEL VICENTE DE LA VEGA MIRANDA

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Psicología
San José del Guaviare
septiembre 30/2018
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata de abordar el concepto contemporáneo de la búsqueda de
correctivos a la desigualdad e inequidad en las estructuras sociales, Colombia en la
actualidad está enfrentada a la alternativa de continuar su tendencia histórica de enorme
desigualdad. El objetivo es aprender sobre la inclusión social y el del reconocimiento de los
grupos excluidos y vulnerables.
1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político
en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

Porque en Colombia esos movimientos o prácticas sociales que se dan entre las
personas y los grupos sociales crean a su vez instituciones sociales que
necesariamente inciden e influencian las prácticas. A su vez, al interior de esas
instituciones sociales se crean normas que constriñen y condicionan las
interacciones sociales, lo cual lleva a que, dependiendo de las instituciones, de su
formación, de su dinamicidad política se establecen unas relaciones de poder
específicas, democráticas unas, excluyentes otras.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto
política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre
moderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?

Porque Colombia es un país excluyente por sus profundas tradiciones pre moderna y
por esto se presentan desventajas (desigualdades privadas, locales e institucionales)
y en consecuencia, genera situaciones de vulnerabilidad en tanto implican
incertidumbre, imprevisibilidad y riesgo.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para


lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del
proceso?
De acuerdo con Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los
siguientes:
El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.
Miedo a la exclusión económica y social.
El miedo al sin sentimiento a raíz de una situación social que parece que esta fuera
de control.
Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen
muchos aspectos de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona
nuestras preferencias y conductas así como nuestras perspectivas de la vida.

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión
social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e
históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y
los otros?

Estas dimensiones son definitivas para la inclusión social, son componentes en el


desarrollo de la persona como individuo y parte de un colectivo social, en el cual se
desenvuelve interactuando.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la


inclusión social?
Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social, según Espinosa y toma el concepto alteridad el cual refiere a las relaciones
que establecen los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de
pensamiento se encuentran, se contrastan y generan generan tensiones que
finalmente son percibidas y configuradas desde los imaginarios a partir de los cuales
se significa al otro.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para
poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad,
no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Rodriguez , manifiesta que estos elementos: exclusión, pobreza y desigualdad ha


sido los que han dividido en ciertos aspectos el territorio. Es importante tener
presente esta relación, este pasado duro cultural e histórico que conocemos ya
debemos cambiarlo, se ha mencionado también a grandes rasgos, los tantos
aniquilamientos que hubieron en el pasado, pero que después llego una conquista
para cambiare instaurar una nueva forma de concepción del mundo.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

La exclusión se ha presentado y sigue manifestándose en distintos niveles, primero


fue con la cultura original del continente, y se continuo con una cadena: la riqueza,
la tierra y sus proteínas, la política, ya que la libertad de opinión y pensamiento
nunca han sido posibles ya que los grupos menos favorecidos se han mantenido en
constante minoría de edad kantiana y alguno de ellos alza su voz son eliminados,
como se tratara de un virus que es urgente e indispensable eliminar. Pero hay una
exclusión más grave, se trata del ocultamiento y del silencio que se yergue frente a
ese mismo pasado, el sistema educativo el de evitar por cualquier medio que los
colombianos tenga un aleve idea de su propia historia y de su entorno, además de
contribuir al aislamiento de cualquier idea sea lejana de conocimiento científico,
convirtiendo la modalidad en trivialidad al igual que la ciencia y el conocimiento
social.
8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?
La modernidad proporciona las condiciones para el libre desarrollo de la orientación
cultural y la realización humana con dignidad. Permite reconocer y respetar los
derechos colectivos los cuales son la posibilidad de manifestar y practicar las
particularidades culturales. Estos puntos específicos de carácter económico, social y
cultural representan un conjunto de políticas de inclusión para la realización de una
vida digna.
Texto reflexivo manifestando las potencialidades y retos del curso en función de sus
propios intereses de formación.

La formación personal, con la que podemos aportar una participación en la


comunidad en los diferentes entornos de la sociedad como profesionales
investigadores (psicóloga) es bastante amplia en su campo de acción, sobre todo en
el tema de la inclusión social, nuestro punto de vista como psicóloga profesional de
la contextualización social y comunitaria puede servir considerablemente de recurso
para el desarrollo de una política social para que se aporten alternativas de solución
a las necesidades apremiantes de la comunidad donde estemos interviniendo. A
pesar de nuestras diferencias, somos iguales y todos hacemos parte de un territorio.

Nuestro reto en este curso llamado inclusión social, es aprovechar al máximo todo
el conocimiento y la investigación de este material académico, y realizar un correcto
análisis de nuestra historia y todos los acontecimientos documentales que has
construido nuestro país, para que estos nos sirva de base para una amplia visión de
nuestro entorno social, comunitario cultural y demás componentes que integran para
la inclusión social.
CONCLUSIONES

 La inclusión social, consiste en materializar la posibilidad de participación


igualitaria de todas las personas de una sociedad de todas las dimensiones sociales
(económica, legal, política, cultural, etc...)

 Para tener una inclusión social es necesario acoger la diferencia como una riqueza
que fortalece toda la sociedad y comunidad en la cual nos desenvolvemos.

 El pasado nos marcó un terrible comienzo de discriminación y violencia originando


una exclusión social entre lo que se llamó esclavo y señor, pero ahora se está
trabajando para llegar al ideal de la inclusión que queremos frente a nuestra
realidad.
REFERENCIAS

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De


Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs
o_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-
198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de
2016 Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf
Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11383
Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples  territorios.[Vídeo]. Recuperado
de http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial
Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM
ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el
10 de mayo de 2016. Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3865249
 

S-ar putea să vă placă și