Sunteți pe pagina 1din 26

1

DIARIO DE CAMPO DE PROCESOS COMUNITARIOS

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

ESTUDIANTES

JOSE ALFREDO JIMENEZ ID: 601852


MARIA CONSUELO BARRAGAN ID: 599117
YULI TATIANA GAITAN ARCILA ID: 603220

TUTORA

ADA RUBBY ANDRADE PRADA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ESTUDIANTE DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIAFLORENCIA


7° SEMESTRE
2020
2

Introducción

La psicología social comunitaria es un campo de investigación que permite analizar los


fenómenos sociales que presenta una comunidad, es por eso, que en el presente trabajo
educativo, se realiza una análisis previo de la comunidad Indígena Embera Chami Puru
ubicados en el Resguardo Honduras de Florencia - Caquetá/ Colombia, Al adentrarnos en la
comunidad y compartir con los integrantes de la comunidad se pudo conocer parte
fundamental de su historia, cultura, economía y problemáticas que enfrenta actualmente la
comunidad. Una de las problemáticas que más ha afectado a esta comunidad ha sido la
discriminación que han sufrido debido al desplazamiento forzado vivido en el departamento
del Caqueta; el psicólogo social comunitario cumple aspectos y funciones importantes que le
permiten ser agente de cambio logrando una transformación en los individuos y su entorno
social a través del desarrollo de estrategias, planes de intervención y acciones con base a el
modelo de intervención de cambio social orientado al mejoramiento de las condiciones
sociales en las que vive la comunidad con ayuda de programas y entidades gubernamentales.

.
3

Objetivos
Objetivo General
• Aprender aspectos importantes que brinda la psicología social comunitaria para intervenir
en los procesos Comunitarios que presenta la Comunidad Indígena Embera Chami Puru.

Objetivo Específicos
• Analizar la comunidad Embera Chami Puru ubicados en el resguardo Honduras del
municipio de Florencia Caquetá.
• Diseñar una entrevista que sirva como instrumento para obtener información de la
comunidad.
• Identificar una de las problemáticas que afecta a las familias que conforman la comunidad
Embera Chami Puru.
• Proponer una posible intervención a la problemática que presenta la comunidad Embera
Chami Puru ubicados en el resguardo Honduras del municipio de Florencia Caquetá,
mediante el modelo de cambio social.
4

Justificación

Elegimos esta comunidad porque es una de las etnias indígenas con más antigüedad en el
departamento del Caquetá, llevan aproximadamente 80 años de ser parte de este territorio,
han pasado por diferentes sitios del departamento hasta llegar al resguardo Honduras ubicado
en la parte Rural del Municipio de Florencia Caquetá donde se encuentran actualmente
radicados. Es por eso que hemos decidido adentrarnos a la comunidad Embera Chami Puru
para conocer todos los factores que influyen en su estilo de vida.

La comunidad Indígena Embera Chami Puru es una comunidad que se destaca por su
diversidad cultural aun conservando base de su identidad, la lengua nativa, Jaibanismo,
danzas y bailes; el propósito de esta comunidad es permanecer con su identidad étnica
educando a las nuevas generaciones para que sigan el legado Embera Chami y aprendan sus
creencias, tradiciones y costumbres que se han vivido de generación en generación.

Al compartir con esta comunidad nos pudimos dar cuenta que han sufrido de
discriminación por raza y estilo de vida en todos los lugares donde han pretendido
establecerse debido al desplazamiento forzado que han vivido en el departamento del
Caquetá, esta problemática social ha influido de manera negativa afectándolos de manera
emocional y psicológica, causando aislamiento social.
5

Problemática

Una de las problemáticas que más ha afectado a esta comunidad ha sido la


discriminación que han sufrido debido al desplazamiento forzado vivido en el
departamento del Caquetá.

Comunidad Embera Chami Puru – Resguardo Honduras

Durante el desplazamiento que han vivido en el departamento del Caquetá, entraron en


contacto con otros grupos humanos y consecuentemente, con otras culturas y estilos de vida,
esta situación implico la reorganización de los roles familiares y culturales generan un
cambio en las expresiones y manifestaciones afectivas; además, estas expresiones tienen
connotaciones desadaptativas y adicionalmente su percepción respecto a las personas que los
rodean cambia significativamente, ya que desarrollan un sentimiento de desconfianza con
quienes no son de su región, mientras que frente a las personas que son de la misma región o
de regiones cercanas generan un mecanismo de defensa para evitar ser agredidos o
discriminados (Lozano y Gómez, 2004).

La comunidad Embera Chamí muchas veces ha sido víctimas de la discriminación


expresándoles que son “indios, feos”, los niños que tenían la oportunidad de ir a la escuela los
profesores los castigaban porque no hablaban bien el español, fueron víctimas de robo, de la a
culturización, víctimas de la falta de condiciones dignas de vida y problemas de integración
con la comunidad local, realmente se convirtieron en un problema para la sociedad. Es
inaudito que a pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, aún persiste la
discriminación contra las poblaciones indígenas sometiéndolos a la pobreza y ausencia de
oportunidades de trabajo y educación privándolas de los principios fundamentales de
igualdad, derechos y libertades. el ser víctimas de la discriminación debido al desplazamiento
forzado ha dejado consigo grandes heridas e inevitables huellas causando efectos adyacentes
como aislamiento social, depresión profunda, disfunción familiar, laboral y social.

Es por esta razón que esta comunidad a pesar de todas las dificultades y necesidades
empezaron a salir adelante en busca de sus tierras tocando puertas para que les entregara un
territorio y 30 años después lo han logrado, El gobernador indígena Norbey Aisama recién
nombrado por su comunidad tuvo que liderar esta aspiración. “Tocamos puertas de alcaldía,
6

gobernación, personería, defensoría. Nos tocó aguantar hambre, tuvimos que mendigar en la
calle” (Castrillón, 2016, párr.10).

A partir del 2012 se reubicaron en un predio que compro el incoder que consta más o
menos de 300 hectáreas, en el cual se ubicaron las 44 familias que son 194 personas. Las
casas son donadas por la gobernación, Fundación Yapaguaira e instituciones. Acnur y La
fundación Yapaguaira están encargadas de toda la parte sociocultural, porque lo más
importante es que en ese nuevo entorno no pierdan su identidad cultural.

El proyecto es un proyecto psicopastoril que tuvo una inversión de 429 millones de pesos,
de los cuales el incoder aporta 326 millones, los indígenas aportan 29 millones en mano de
obra. Tienen tres componentes muy importantes

1. Componente Psico-pastoril, en el cual se adaptan 20 hectáreas en pastos y en bancos


de proteínas, unidad avícula con 100 aves de postura, cultivos de yuca, plátano, maíz,
caña. Para los indígenas el incoder es como un dios, porque les dio tierras.
2. Componente Socio-empresarial, fortalecer la parte artesanal que ellos manejan muy
bien ya que son muy reconocidos a nivel nacional por ejemplo las “chaquiras”

Gracias a este proyecto que ha sido apoyado por entidades gubernamentales han podido
radicarse en un territorio donde no son víctimas constantes de la discriminación y han podido
mejorar algunas condiciones sociales, que les permite seguir conservando su cultura,
tradiciones, costumbres y creencias.
7

Análisis de la problemática

La problemática que ha tenido la comunidad indígena Embera Chami Puru hoy acentuada
en una vereda distante de 22 kilómetros de la capital del Caquetá Florencia, ha tenido una
especial connotación con relación a varios aspectos; primero podemos darnos cuenta que esta
comunidad fue vulnerada en todos sus derechos, fue sometida al desplazamiento forzado
desde su comunidad  original resguardo indígena Honduras, posteriormente víctima de ese
flagelo de la violencia se vieron en la obligación de buscar algún refugio y
desafortunadamente, y cuando se desplaza a una persona o una comunidad, lo primero que
hacen es ubicarse en las capitales o en las partes más pobladas del país. Esto hizo Pues
precisamente que ellos hayan tenido un sin número de problemas porque ya la sociedad
comenzó a verlos como un estorbo, a verlos como algo que sobraba en su comunidad, y
aparte de eso también las personas poco gratas de la sociedad, es decir, aquellas que están
sumidas en las drogas, en el alcohol y en una cantidad de delitos cometidos, pues comenzaron
a refugiarse en el sector donde ellos estaban ubicados que era la famosa llamada calle de los
indios, se le llamó la calle de los indios porque ellos llegaron ahí como un asentamiento
subnormal, es decir, como una invasión después de ser desplazados llegaron a esa parte que
es la invasión más grande que ha tenido en Florencia Caquetá, ellos llegaron a ese sector uno
de los más marginales.

Ellos pues como lo han contado a través de las comunicaciones y diferentes entrevistas
que se le han formulado, y en su afán de conseguir el apoyo del estado colombiano pues han
venido c dando unas ciertas muestras del apoyo que ellos deben tener para sobrevivir, es así
como ellos vieron una cruda violencia y no quisieron inmiscuirse más en otra intimidación es
por eso que decidieron entonces refugiarse en ese resguardo donde hoy viven, en la vereda
san José de canelos en el corregimiento de san Martín con una extensión aproximada de 300
hectáreas de tierra, pero llegaron en unas condiciones bastantemente precaria,  porque a decir
verdad no son muchas la cantidad de personas que conforman esta comunidad, pero como
bien se sabe por excelencia la comunidad indígena es numerosa porque tienen una cultura de
que tienen que procrear y procrear, entonces los niños y jóvenes son bastantes en relación con
las personas adultas, esto trajo como consecuencia escasez de recursos económicos para
poder llevar alimento a sus familias, en la parte de salud, la salubridad porque no tenían
funciones sanitarias simplemente hacían sus deposiciones en el monte, todo esto género
8

contaminación ambiental como a nivel del seno de la familia que han hecho una cantidad de
situaciones más álgidas con relación a su supervivencia y a su vida cotidiana. Así las cosas
entonces ellos han venido poco a poco y de manera muy lenta tratando de mostrarse y de
decirles al gobierno “aquí estamos, somos comunidad indígena” muy poco a poco se les ha
venido colaborando a ellos, han luchado mucho por tener una vía de acceso, vivienda digna,
servicio eléctrico en condiciones normales, obtener el recurso que el Ministerio del interior
les gira manera bimestral a cada comunidad indígena, ellos también a que han querido tener
derecho a este recurso, pero siguen luchando.

Pero sigue haciendo falta cosas muy importantes y fundamentales para ellos como la vía
de acceso, salud, la educación también está siendo afectada, ellos como comunidad indígena
por cultura, idiosincrasia, y herencia tienen derecho a una educación de su propia cultura
indígena pero el estado ha hecho caso omiso a esa responsabilidad, y no les ha llevado ni la
educación tradicional ni mucho menos la educación autóctona, y por eso ellos están
reclamando al estado que les permita que sus propios miembros se pueden capacitar para
poder llevar la continuidad de esa cultura indígena a sus habitantes, perpetuar la especie y la
cultura indígena en todos los tiempos, y si hacemos una pequeña retrospectiva con relación a
demás comunidades indígenas, como por ejemplo la Ingana que se ubica hacia el sur del
departamento del Caquetá encontramos que han avanzado bastante hasta el punto de tener su
propia institución educativa oficial, y es precisamente lo que quiere la comunidad Embera
chamí puru lograr, a tener posibilidades que otras comunidades indígenas tienen. El
desplazamiento forzado ha causado en ellos un traumatismo psicológico y emocional en cada
uno de los habitantes de la comunidad porque no es fácil y como lo hemos vivido en el país
los desplazamientos forzados, por eso entonces vienen luchando y es aquí que se debe hacer
un alto en el camino y un llamado especial al gobierno nacional y especialmente en manos
del Ministerio del interior para que se le preste la colaboración a la comunidad indígena
Embera Chamí Puru, para que ellos tengan una mejor calidad de vida, una condición
socioeconómica, cultural, social y política que hagan mucho más llevadera la perpetuación de
sus costumbres, ideales, y de sus ancestros por ser comunidad indígena.
9
10

Modelo de intervención

Modelo de cambio social.

El modelo escogido para enfrentar la problemática de la comunidad Embera Chami Puru,


es el de cambio social, el cual nos permite desde su enfoque intervenir la realidad social con
el objetivo de generar cambios tanto grupales, individuales y culturales, de transformar el
entorno social reajustando sus funciones abriendo camino para que la comunidad sea vista
desde otra perspectiva, cambiando la conciencia ciudadana.

El propósito de este modelo es intervenir por medio de programas sociales que buscan
mejorar la calidad de vida haciendo frente a las dificultades sociales, manejados por entidades
gubernamentales.

A través de este modelo se busca desarrollar programas de prevención y promoción social.

Educando a la comunidad, mediante talleres que potencien su sentido de pertenencia;


utilizando recursos para crear conciencia comunitaria.

Desarrollar un programa para ayudar a la comunidad a la solución de los problemas,


superando su condición de víctima por una de resiliencia.

Plan de intervención

La discriminación de etnia o raza es un factor social que causa daño a nivel psicológico,
emocional y de identidad, para lograr un cambio social es importante reconocer que todas las
personas tenemos derechos y deberes que deben ser garantizados por el estado, sin embargo,
la sociedad vulnera el derecho de igualdad por el hecho de tener una raza, color o un estilo de
vida diferente.

Teniendo en cuenta la problemática que presenta la comunidad Embera Chami Puru,


proponemos algunas estrategias que posiblemente pueden contribuir al cambio social. Se
trabajaría con dos líneas la primera seria a nivel colectivo y la segunda a nivel individual.

Generar cambios ante la sociedad, y más ante esta problemática de discriminación que
vive la comunidad Embera Chami Puru, es necesario tener en cuenta que el trabajo implica
esfuerzo, tiempo y recursos, además de estrategias que hagan y permitan que se generen
11

verdaderos cambios en pro de mejorar la problemática, sin dejar a un lado y teniendo en


cuenta el nivel de cultural que tenemos y eso implica un reto grande, ya que lo que vamos a
presentar en nuestro plan de intervención, es cambiar la perspectiva que los habitantes de
Florencia Caquetá tienen hacia la comunidad que habita en el resguardo Embera ubicado en
la vereda San José de Canelos, y se logre una verdadera inclusión y aceptación de esta, esto
permitirá que sea más llevadera la vida de los habitantes de la comunidad.

individual

Se realizaría una psicoterapia reparadora.

colectiva.

 Se realizaría un taller de reflexión en donde la comunidad ponga en juicio las


emociones, sentimientos y experiencias que tuvieron que vivir a raíz de la
discriminación.

Se haría con el fin de conocer de primera instancia de qué manera los afecto la
discriminación, nos permite a conocer si algunas personas han podido superar este evento
traumático y como lo han hecho, es importante resaltar que no todas las personas tienen la
misma capacidad de afrontamiento y a cada uno les afecta de manera diferente, aunque como
comunidad tienen aspectos en común, como personas tienen diferencias que los hace únicos.

 Programas de socialización e integración social:

Campañas para generar conciencia social con el fin de ser reconocidos como parte del
sistema social, donde las personas pueden entender que las comunidades indígenas en
especial la comunidad embera Chami Puro hacen parte de nuestra diversidad cultural y sean
respetadas sin importar raza, color y estilo de vida diferente.

Crear escenarios para encuentros culturales.

La idea sería que no solo la comunidad Embera Chami Puru, si no todas las comunidades
indígenas del departamento del Caquetá hicieran parte de estos encuentros culturales en
espacios públicos donde la sociedad sea participe y aprecie la diversidad cultural mediante
danzas, bailes y actividades significativas de cada comunidad. El objetivo de este encuentro
estilo feria es de que las comunidades sean reconocidas y aceptadas dentro de nuestro
12

territorio establecidos en una programación departamental, donde todos los años cuenten con
un espacio social para dar a conocer su cultura.

 Campañas de promoción y prevención de la discriminación de la comunidad


Embera Chami Puru
Estas campañas de promoción y prevención son estrategias que se utilizan con el
fin de minimizar la aparición de actos de discriminación, generando inclusión de la
comunidad. Son campañas masivas desde varios contextos como el educativo,
comercial y empresarial, en las cuales se busca culturizar a la población de la
existencia de esta comunidad y todas aquellas afectaciones que han tenido a raíz del
desplazamiento forzado, generando sensibilización promoviendo su aceptación e
integración a la sociedad.
Muchas comunidades indígenas de Colombia son desconocidas y esta no es la
excepción con los Embera Chami Puru, muchos de los habitantes de Florencia
desconocen de la existencia de esta, es por eso que se debe hacer una masiva
promulgación de su presencia en el territorio. Desde aquí se puede hacer uso de los
medios de comunicación para dicha tarea.
Varias de las estigmatizaciones que se tienen hacia las comunidades indígenas se
dan por la desinformación de su cultura y modos de vivir, es por eso que dentro de las
campañas se debe reforzar la información objetiva, real y veraz de esta comunidad, y
que a pesar de las ganas que tienen de salir adelante ha sido una tarea difícil, por la
poca ayuda que han recibido por parte del gobierno, y sumándosele a eso la
discriminación.
 Adoptar políticas de estado
Desde aquí se busca utilizar todas aquellas políticas de estado vigentes que dan la
posibilidad a la comunidad indígena de mitigar su situación social y económica, lo
mismo que hacer parte como colombianos de los derechos que consagran la
constitución nacional y la comisión interamericana de derechos humanos, lo mismo
que los diferentes tratados internacionales que dan cuenta de las posibilidades de
inclusión que tienen todos los colombianos y entre ellos las comunidades indígenas; es
así como podemos mencionar algunos:
o la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, con
responsabilidad por políticas y programas;
13

o  el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, para reconocer la plena


propiedad a las comunidades indígenas que carezcan de títulos sobre sus
territorios tradicionales;
o  el Ministerio de Educación, para la etnoenseñanza y la vigilancia al respeto por
la educación común de los valores indígenas;
o  el Ministerio de Salud, en programas para salud de los indígenas y la formación
de promotores indígenas de salud;
o la Unidad de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la Nación, que
vela porque las entidades públicas cumplan sus responsabilidades y se garanticen
los derechos indígenas;
o el Defensor del Pueblo, nueva institución que en este campo vigila, además, la
conducta oficial de los funcionarios públicos, y busca generar valores de
tolerancia y aceptación de la diversidad;
el Instituto Colombiano de Antropología -ICAN- para el estudio de las culturas indígenas
pasadas y presentes, y que coordina el Comité de Lingüística Aborigen; (Comisión
interamericana de derechos humanos, 2006)
14

DIARIO DE CAMPO DE PROCESOS COMUNITARIOS

(Resguardo indígena honduras – comunidad Embera chami puru)

Para la realización de la actividad educativa, sobre un diario de campo de procesos


comunitarios escogimos la comunidad Embera Chami Puru, para analizar y observar cuáles
son las problemáticas que afectan a la comunidad.

Historia.

Hace más de 500 años los pueblos originarios de Sur América orientaban su vida de
acuerdo con sus costumbres, cultura y aspiraciones; pero con la colonización muchos
perdieron identidad, tradiciones espirituales y sus propias formas de gobierno.

En tiempos prehispánicos los Embera antes se conocían como indígenas Choco o


Chocoes, en la actualidad se conocen como los Chami, Katios, Dodibas y Eperara
Siapidaras, ellos comparten algunos rasgos que en tiempos pre hispano compartieron y les
permiten una base de identidad étnica común, como su idioma y lengua nativa, el
jaibanismo, la organización social, las danzas, los rituales y la participación a través de las
organizaciones regionales. Los Embera están constituidos en dos grandes grupos: Dobida y
Eyabida, los Dobida son la gente cuyo modelo de vida gira en torno al rio: Sus casa y
huertos están a orillas del rio, la pesca es su actividad permanente, y los Eyabida se
encuentran los Embera Katio y los Embera Chami.

Los chamis en sus orígenes fueron un grupo dedicado a la caza, la pesca y la recolección,
tenían una fuerte relación con la tierra siendo esta la base de la existencia de la comunidad,
los recursos naturales servían para la supervivencia; Este pueblo se destaca por la dispersión
de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos en donde han desarrollado una
cultura adaptada a los ecosistemas de selva tropical.

Idioma

Los Embera Chami conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística
de Choco, Hablan Embera que significa Hombre bueno o buen amigo. Según Pardo &
Aguirre la lengua consta de un complejo conjunto de variedades dialécticas, por lo que
pueden llegar a ser inteligibles entre sí.
15

DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO No. 1


FECHA: 14 de marzo 2020 TIEMPO DE DURACION: 1 hora 40 minutos
COMUNIDAD: ASENTAMIENTO DE OBSERVADOR:
RESGUARDO INDIGENA HONDURAS- ARLETH CECILIA PEREZ VILLEGAS
COMUNIDAD EMBERA CHAMÍ. MARIA CONSUELO ESCOBAR
YULI TATIANA ARCILAS

OBJETIVO: Analizar las problemáticas que presenta la comunidad Embera chamí puru de acuerdo a
la discriminación que han sufrido en busca de una vida digna.
DESCRIPCION: Durante el día 14 de marzo del 2020 se realizó una visita, en el resguardo indígena
honduras- comunidad Embera chami puru en horas de medio día, donde se tiene como objetivo
observar las problemáticas que presentan la comunidad.
Se toma esta población como un ejercicio educativo, en la que se le realizó, una entrevista al
gobernador de la comunidad, al señor Norvey Aisama quien explica la situación que han presentado
durante años para poder lograr un lugar donde vivir dignamente, situación que ha sido una lucha
constante debido a que las entidades como el gobierno no le ha prestado todas las ayudas necesarias.
Sintiéndose, así como al margen de la sociedad.
También se interactúa con otras personas como mujeres tejedoras en la que manifiestan recibir ayuda
de algunas organizaciones, pero que no son suficientes para la situación que ellos tienen.
UBICACIÓN
El territorio del resguardo indígena honduras – comunidad Embera Chami puru se encuentra ubicado
en la vereda San José de Canelos en el corregimiento de San Martin, distante a 22 km de la ciudad de
Florencia, con una extensión aproximada de 300 Has, el predio se encuentra alinderado por su costado
oriental por el Rio Orteguaza a la altura de Puerto Arango y por su costado norte por el Rio Hacha,
que lo separa del Aeropuerto Gustavo Artunduaga.
POBLACIÓN
La población Embera chami puru cuenta aproximadamente con unas 167 personas en las que se
encuentran mujeres niños y hombres, resumidas en 45-50 familias que habitan en casa construidas en
maderas.
PROPÓSITO
La comunidad Embera chami puru tiene como propósito ser reconocidos como un municipio, en que
se les respeten todos los derechos como ciudadanos. Además de que, debido a la lucha constante de su
16

gobernador y la comunidad en conjunto, han logrado solucionar algunas de sus necesidades, y aunque
persisten algunas dificultades, han logrado un lugar donde vivir con sus familias, en las que buscan
rescatar sus culturas, tradición; y poder seguir rescatando sus raíces y que no se pierda esa tradición,
para poder continuar protegiendo el medio, ambiente como lo han venido haciendo.
ELEMENTOS COMUNITARIOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA COMUNIDAD
Organización social
La organización social de la comunidad chami puru esta integrad por el padre, madre de los hijos de la
pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de la familia generalmente una persona
mayor, manifiesta el gobernador Norbey Aisama en su entrevista.
La comunidad Embera chami se encontraban anteriormente ubicados en el cauca debido al
desplazamiento por la violencia emigraron al Caquetá donde se ubicaron en las laderas del rio
bodoquero en el municipio de Morelia al suroriente de Florencia. Donde desafortunadamente las farc
los desplaza nuevamente. Y se vieron obligados a emigrar nuevamente hasta llegar a Florencia donde
muchos tomaron distintos lugares donde habitar, y en la que se han enfrentado a situaciones críticas
de discriminación, falta de condiciones digna de vida y problemas de integración con la comunidad
local.
En el 2014 en la vereda de San José de canelo en el resguardo indígena chami puru, les fue otorgado
posesión de un terreno digno y habitable, además con garantías para la autosuficiencia, la protección
de la familia y la restitución de los derechos colectivos e individuales. Este nuevo territorio les ha
brindado un nuevo estilo de vida, alejados de la sociedad y del daño que esta les ha causado por
mucho tiempo.
Organización política
La organización política recae sobre el cabildo, para esto existe un cabildo mayor y uno menor.
También existe tres gobernadores, en los que pueden ser hombre o mujer, pero tienen que ser mayor
de edad y suficiente experiencia.
Misión
La misión de la comunidad Embera chami es fortalecer el gobierno propio con sus costumbres,
mantener la identidad del pueblo Embera chami, promoviendo el desarrollo integral de la comunidad,
mediante la defensa de los derechos colectivos y del territorio ancestral.
Visión
El cabildo indígena Embera chami espera en un futuro un gobierno propio constituido, por el cual
velará por el saneamiento y ampliación del territorio, implementando el desarrollo integral de la
comunidad y conservando sus propias costumbres como parte fundamental de su cultura ancestral.
Objetivo
17

Promover, representar y dirigir las acciones inclinadas para proteger los derechos de la comunidad
chami.
Organización del gobierno o autoridad tradicional

- La asamblea comunitaria: Es la máxima autoridad del cabildo y está constituida por la


totalidad de las personas censadas es precedida por el gobernador del cabildo o autoridad
tradicional, quien actualmente es el señor Norbey Aisama, quien dentro de sus gestiones por la
comunidad Embera chami, lucha por que el resguardo obtenga mejor infraestructura
comunitaria, en la se realizó una gestión para la construcción del tambo lugar en forma de
choza en que se reúnen para la toma de decisiones en pro y beneficio de la comunidad.
De acuerdo con las categorías planteado por Alejandra León citado por Montero (2008), en las
que hace énfasis en el uso dinámico de la autogestión, y la define en términos productivos, como
político y sociales, cabe resaltar la autogestión micro comunitaria: en que dice que es una especie
de protoautogestión, que es donde las personas sugeridas por un líder organizan un
emprendimiento de acciones bienes y servicios, ideas o reivindicaciones que les afectan con fines
comunitarios, donde presentan una propuesta de cambio social para la concretización de una
necesidad sentida. (p. 227)
Teniendo encuenta lo expuesto anteriormente se puede decir que el gobernador a cargo Norvei
Areisama es una persona que ha gestionado proyectos como la infraestructura de las vías de
acceso, aunque esto no es desde ahora se sigue en la lucha por tener la atención puesta en el
resguardo, otro de los proyectos que se tienen presente son de fortalecer su desarrollo cultural, una
escuela para impartir sus clases, la economía en los que buscan también fortalecer proyectos
cosechar productos como yuca, maíz, caña, cebolla, entre otros productos de su sustento diario.
Todo este proyecto va de la mano con la participación de la comunidad.
- Junta de jaibanas: Esta persona estará a cargo de impartir el jaibanismo, donde su función será
la orientación espiritual, armonización de los actos de gobierno, la protección de la salud y el
bienestar de la comunidad. El jaibana es el medico ancestral de la comunidad quien hace sus
curaciones por medio de hiervas medicinales y ritos de sanación.
- Los alguaciles: Ejercen el control social dentro del territorio, apoyan las actividades de
aplicación de justicia propia dentro del territorio, participa, controla y apoya la realización de
eventos comunitarios, participación por los derechos propios de las reuniones de guardias
regional.
Para la resolución de conflictos dentro de la comunidad ellos son los encargados de elegir los
castigos por el cual las personas llegan a cometer un delito, claro está si lo cometen fuera de la
18

comunidad la justicia ordinaria es quien debe intervenir.


- Gobernador: El gobernador es electo por la asamblea comunitaria, su periodo dura dos años.
- Junta directiva del cabildo: Está integrada por el gobernador y los líderes como el secretario,
tesorero, y miembros electos por la misma asamblea comunitaria. Uno de los proyectos más
distintivos que el gobernador de la comunidad gestiona es las tejedoras mujeres que se dedican
a tejer sus collares, manillas, aretes, entre otras que son exportadas a nivel nacional e
internacional con ayuda de organizaciones.
La cultura
Los Embera chami puru en su parte cultural tienes sus creencias, sus ritos y bailes
En la parte de sus creencias, la cosmovisión o manera interpretar el mundo los Embera chami puru
creen su Dios “Karagabi” el cual transmite su conocimiento por medio del Jaibana chami.
Tiene su propio ritual que es como una ceremonia, que se realiza para alejar las plagas y los seres que
pueden impedir sus buenas cosechas.
Sus celebraciones pueden durar días en la que nos explica el gobernador Norvei, esto se hace con el
fin de crear nuevas relaciones o alianzas para resolver conflictos internos de la comunidad.
Entre sus celebraciones se encuentran la:
- Iniciación de una joven
- Matrimonio
- La cosecha
- La construcción de una nueva vivienda.
Todas estas actividades son realizadas la autorización de las autoridades internad y con la
participación de la comunidad, aun que manifiesta Norbey que muchas veces ha tocado cancelar sus
celebraciones debido a la poca luz ya que no cuenta con alumbrado público.
Educación: En el asentamiento no cuenta con una sede propia, se tiene adaptada una casa donde se
imparte clases, por tres profesores de la misma comunidad, para poder seguir rescatando su idioma y
su lengua materna chami.
Debido a que antes de existir una escuela dentro de la comunidad los niños recibían clases en escuelas
del municipio comenzaban a perder sus costumbre e idiomas o lengua materna exigida por los
profesores, en lo que manifiesta Norbey los niños se sentían abrumados y no querían regresar a clases
por que sentían presionados por los regaños de los profesores.
ANALISIS Y REFLEXION:
Podemos considerar como reflexión al problema de la comunidad indígena Embera Chamí Puru que
entre otras cosas es el desplazamiento forzado, al igual que muchas familias colombianas hoy viven
este flagelo que los tiene sumidos en el abandono y en la ignorancia del gobierno, pues si bien es
19

cierto tuvieron que acudir a la ilegalidad para encontrar un lugar donde vivir, también es cierto que no
lo hicieron por otra cosa diferente a la imperiosa necesidad. Aquí nos queda entonces claro que el
estado colombiano no ofrece las garantías para el resarcimiento a los derechos vulnerados y la
perpetuidad de estos, aclarándose aún más que el foco de corrupción nos tiene sumidos en la peor
desidia, generándose entonces todo tipo de condiciones sociales (violencia, prostitución,
drogadicción, intolerancia etc…). La comunidad Embera Chami Puru no ha sido la excepción a esta
problemática, sin embargo, hoy son un ejemplo a seguir por su fortaleza, convicción cultural,
resignación y por su paciencia; toda vez que han sabido aguantar, esperar lo que les ha permitido
lograr algunas cosas, pero aún falta muchísima atención y acompañamiento porque no han tenido el
privilegio de contar con el derecho a la igualdad lo que ha generado afectaciones emocionales.

DIARIO DE CAMPO No. 2


FECHA: 24 de marzo 2020 TIEMPO DE DURACION: 39 minutos 36
segundos
COMUNIDAD: ASENTAMIENTO DE OBSERVADOR:
RESGUARDO INDIGENA HONDURAS- Ana Paula Buitrago Pérez
COMUNIDAD EMBERA CHAMÍ. José Alfredo Jiménez
OBEJTIVO:
Realizar una entrevista vía telefónica, con el fin de conocer como el desplazamiento armado y la
comunidad Florenciana influyeron para que los indígenas de dicha comunidad sintieran la
discriminación.
DESCRIPCION:
La entrevista se realiza vía telefónica, para ahondar aún más en la situación problema.
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la ubicación del resguardo?
2. ¿Cuánto tiempo lleva ubicada la comunidad Embera Chami Puru en el territorio del resguardo
Honduras?
3. ¿Qué significado tiene el nombre Embera Chamí?
4. ¿Reciben alguna ayuda del gobierno local, departamental para su comunidad?
5. ¿Reciben ayuda en la educación, la escuela?
6. ¿Cómo subsisten, de que viven?
7. ¿Y en la parte de salud?
8. Cuando se presentan algún problema, algún inconveniente ¿Cómo hacen para manejar eso, existen
20

castigos o existen algunas penitencias que forman parte de su comunidad?


9. Para los servicios públicos ¿Cómo hacen para la luz, el acceso de agua potable, alcantarillado?
10. ¿De qué manera se preserva la cultura?
11. ¿Cómo fue la afectación psicológica de su comunidad a raíz del desplazamiento forzado?
12. ¿Cómo fue la llegada a la famosa calle de los indios? y ¿Porque en este momento no están ahí?
13. ¿se sintieron discriminado por ser indígenas?
Link de videos con la entrevista
Primera parte: https://youtu.be/57yo0LVz6Qk
Segunda parte: https://youtu.be/XqxPeO0bfjs
REFLEXION:
La entrevista nos permitió la obtención de mucha información importante y necesaria para entender
como todos los aspectos adversos ocurridos en esta comunidad afectaron la salud mental y psicológica
de los habitantes de esta, y como aun después de mucho tiempo se siguen sintiendo discriminados y
marginados de la sociedad. Analizando y entendiendo mejor la realidad social por la que atraviesan, lo
difícil que ha sido el proceso de reestructuración y acomodación a causa de la discriminación.

Entrevista

Esta entrevista forma parte de un trabajo educativo desarrollado en el área de psicología


social, séptimo semestre de la Corporación universitaria minuto de Dios. La entrevista es uno
de los instrumentos utilizados para la recolección de información en la comunidad Embera
Chamí, en la cual se pudieron evidenciar temas tales como la historia, cultura, problemáticas
entre otros.

Tipo de entrevista: Semiestructurada

La entrevista semiestructurada permite más flexibilidad, las preguntas se pueden ajustar


dependiendo el tipo de población o entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a
los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos (Díaz, Torruco, Martínez y Varela 2013)
21

Conclusión
El trabajo realizado desde el área de psicología social comunitaria nos permitió conocer
algunas funciones y aspectos importantes que tiene el psicólogo social comunitario en la
intervención de las comunidades, permitiéndonos analizar y compartir con las familias de la
comunidad Embera Chami puro ubicada en el resguardo honduras en el municipio de
Florencia Caquetá, donde conocimos una de las culturas más diversas, llenas de creencias,
costumbres y tradiciones ancestrales.

El fin de este proceso comunitario es lograr identificar las problemáticas que perturban de
una u otra manera a la comunidad y afectan a todos los integrantes a nivel psicológico y
emocional. La Discriminación vivida a causa del desplazamiento forzoso vivido en el
22

departamento del Caquetá p, ha sido una de las problemáticas sociales que más han afectado
sus vidas, la travesía por el departamento ha sido difícil, han sufrido a lo largo del tiempo
injusticias y humillaciones debido a la violencia y rechazo de muchas personas que tienen un
estilo de vida diferente. A través del modelo de intervención Cambio social se puedo
establecer una posible intervención que brinde mejorar las condiciones sociales haciendo
énfasis en el mejoramiento de las relaciones que tiene con el entorno social.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2012).
Colombia: Una nueva vida para una comunidad indígena desplazada. Tomado de
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2012/8/5b0c1cc912/colombia-una-nueva-
vida-para-una-comunidad-indigena-desplazada.html

Castrillón, G. (2016). La silenciosa resistencia de los Embera en Caquetá. tomado de


https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-silenciosa-resistencia-de-
los-emberas-en-caqueta-articulo-854390
23

Díaz L, Torruco U, Martínez M Y Varela M. (2013) La entrevista, recurso flexible y


dinámico. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México,
México D.F. [Archivo PDF]. Tomado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

GOV.CO. (julio 02 2019). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas.
Comunidad Embera Chamí puru emprende sueños juntos a la unidad para las
víctimas. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-
colectiva/comunidad-embera-chami-puru-emprende-suenos-junto-la-unidad-para-
las-victimas

Montero, M. (2006). TEORÍA Y PRACTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA.


[Archivo PDF]. Tomado de:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/798

Montero, A. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros,


resistencias y participación. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/content/2/20autogestio
nsocial.pdf

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/611

Montero, A. (2003). Teoria y practica de la psicologia counitaria. La tensíon entre


comunidad y sociedad. Editorial Paidós.Tomado de: http://www.psicosocial.net/gac-
2018/

Ramos, I., Holgado, D., Maya, I., Palacio, J. (2014). Evaluación de procesos comunitarios
y análisis de redes interorganizativas: elementos para mejorar la efectividad de
las intervenciones comunitarias. Tomado de:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/798/805

Pérez Valecillos, T. (2001). Organización, participación y autogestión en la construcción del


hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos
urbanos precarios. Revista INVI, 16(43). [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/413
24

UNHCR-ACNUR (08 de agosto del 2012). La agencia de la ONU para los refugiados.
Colombia: Una nueva vida para una comunidad indígena desplazada. Recuperado de:
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2012/8/5b0c1cc912/colombia-una-nueva-vida-
para-una-comunidad-indigena-desplazada.html

OEA, 2006. OEA: Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Recuperado de


http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htm

ANEXOS
Link de videos con la entrevista
Primera parte: https://youtu.be/57yo0LVz6Qk
Segunda parte: https:/ /youtu.be/XqxPeO0bfjs

Fotografías

Norvey Aismana
Gobernador del resguardo
Honduras Embera Chami Puru del
municipio de Florencia Caquetá.
25

Las mujeres de esta comunidad se


destacan por la producción de
artesanías, elaboran collares, aretes,
manillas y másHonduras
Resguardo empleando– materiales
como mostacilla,
Comunidad EstaChami
Embera actividad es de
gran importancia
Puru. para su economía.

Es una comunidad conformada


por aproximadamente 45
familias.

Tambo: Es un lugar especial donde


realizan encuentros y reuniones.
Su estructura es en estilo de quiosco, según
Don Norvey en otras comunidades le llaman
Maloca.
26

La comunidad Embera Chami


Puru ha adaptado una cancha
improvisada y artesanal donde
le dan vida al deporte y la
recreación.

La madre tierra es uno de los


principales recursos naturales
que les brinda alimento y
sustento para sus familias.
En sus actividades de
agricultura sobresale la de
siembra de alimentos como el
maíz, la yuca, y algunas
hortalizas.

S-ar putea să vă placă și