Sunteți pe pagina 1din 10

1. Concepto de valores.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y
no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos
referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos
y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el
comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los
valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.
Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero
en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es
importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos
en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y
dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus
objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones
necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace
diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

2. Tipos de valores
La responsabilidad o el amor de un padre por sus hijos son ejemplo de valores universales.
Se llaman valores universales a los que se consideran positivos por la gran mayoría de culturas, países y seres
humanos.

Algunos ejemplos de valores universales:

– Sinceridad: acuerdo o concordancia entre lo que se piensa, lo que se dice, lo que se siente y lo que se hace.
– Responsabilidad: es la obligación moral de responder por nuestros actos, sin que nadie nos obligue, sino por el
“deber ser”.

– Justicia: saber y aceptar qué parte tiene razón y dársela por derecho.

– Libertad: poder obrar y pensar según un criterio y voluntad propias, sin corromper los derechos de los demás.

– Bondad: realizar acciones buenas hacia otras personas.

– Honestidad: ser fiel a la verdad, contarla y no ocultarla.

– Amor: virtud que permite sentir y expresar los sentimientos de bondad, afecto y compasión.

– Amistad: sentimiento de afecto y cercanía entre personas que comparten cierta afinidad.

– Respeto: aceptación, consideración y delicadeza en el trato hacia personas, animales, y el ambiente, gracias al
reconocimiento de sus cualidades o méritos.

– Confianza: esperanza, seguridad o acto de fe de una persona hacia otra o con su entorno.

– Solidaridad: es el compromiso moral que adquieren las personas para ayudarse, apoyarse entre sí y
comprometerse en causas comunes.

– Comprensión: la capacidad de un individuo de ponerse en el lugar de otro y entender su punto de vista.

Valores humanos
Lealtad, solidaridad o sensibilidad son algunos de los valores humanos que puede tener un ser humano por otro
enfermo.
Se llaman valores humanos a los que se consideran que son esenciales en una persona o ser humano. Cuando una
persona posee alguno de estos valores se dice que es muy humana. Algunos valores humanos son:

– Solidaridad

– Tolerancia

– Amabilidad

– Humildad

– Lealtad

– Sensibilidad

Valores personales
Constancia, disciplina o perseverancia son algunos valores que se adquieren en la escuela.
Son los que ayudan a guiarse a través de la vida, construirla, tomar decisiones y relacionarse con otras personas. Son
una mezcla de valores socioculturales, familiares e individuales, estos últimos creados por las experiencias únicas.
Ejemplos:

– Fidelidad

– Gratitud

– Disciplina

– Paciencia

– Constancia

– Empatía

– Comprensión

– Perseverancia

Valores familiar

Los valores familiares son muy importantes para la mayoría de las personas.

Se llaman valores familiares a los que se tienen dentro de una familia particular. Provienen de las creencias que se
han ido transmitiendo de generación en generación. Por ejemplo, los padres de una familia pueden valorar la
perseverancia, el respeto o la unión familiar.

Ejemplos:

– Unión familiar

– Respeto a los mayores

– Amabilidad

– Honradez

– Solidaridad

– Sinceridad

Valores socioculturales
México es un ejemplo de patriotismo, uno de los valores socioculturales más extendidos por el mundo. Photo by
Yucel M on Unsplash
Los valores socioculturales son el conjunto de creencias más amplias y aceptadas por una sociedad que comparte
códigos comunes.

Aunque hay valores universales como la amistad que se consideran positivos en casi todos los países, hay otros que
difieren de un país a otro.  Por ejemplo, las personas de un país -generalmente- pueden dar más importancia a la
religión y al respeto. Las de otro país -generalmente- pueden dar más importancia a la libertad de expresión y a la
diversión. 

Ejemplos:

– Patriotismo (hay países más patrióticos que otros)

– Religión/valorar las costumbres religiosas

– Puntualidad (hay países donde las personas son más puntuales)

– Generosidad

– Solidaridad

– Familia (por ejemplo, en los países latinos se suele valorar más la familia)

Valores morales
Los centros educativos tienen la obligación de enseñar valores morales como la tolerancia, el respeto hacia los
demás o la honestidad.
Se llaman valores morales a los que son esenciales para vivir en sociedad y tomar decisiones éticas.

Ejemplos:

– Respeto hacia los demás

– Tolerancia

– Lealtad

– Honestidad

Valores espirituales
Las creencias religiosas forman parte de las mayorías de las civilizaciones del mundo.
Se llaman valores espirituales a los que valoran aspectos no materiales.

Ejemplos:

– Creencias religiosas

– Armonía

– Fe

Valores estéticos
El arte es un ejemplo de valor estético, donde influye la belleza o la perspectiva de la obra.
Se llaman valores estéticos a los que se refieren a la belleza o fealdad de las cosas.
Valores materiales
Los productos farmacéuticos son un buen ejemplo de valores materiales que nos ayudan a mejorar nuestra salud.
Se llaman valores materiales a los elementos concretos que conviven con las personas y las ayudan a subsistir y a
vivir más cómodamente.

Estos valores se relacionan con bienes materiales que cubren necesidades básicas como vestimenta, alimentación,
salud y ocio.

Se dice que alguien tiene «valores materiales» cuando tiene preferencia por cosas que se pueden comprar u obtener
que por la espiritualidad, amistad o valores no materiales.

Valores intelectuales
La curiosidad y el estudio forman parte del los valores intelectuales.
Los valores intelectuales del ser humano son aquellos que mejoran al hombre en términos de razón, intelecto
y memoria.

Ejemplos:

– Sabiduría

– Lectura

– Curiosidad

Valores instrumentales
Ayudar en las tareas del hogar es un gesto de amabilidad.
Se llaman valores instrumentales a los que permiten conseguir objetivos prácticos, útiles para el bienestar personal.

Ejemplos:

– Amabilidad

– Minuciosidad

– Perseverancia

Valores políticos
Los valores políticos son las ideas políticas que defiende una persona

Ejemplos:

– Libertad 

– Igualdad
– Democracia

Valores profesionales o laborales


Los científicos tienen una gran responsabilidad a la hora de actuar en su campo de trabajo.
Se llaman valores profesionales a las ideas que una persona tiene respecto a cómo se debe actuar en un contexto
profesional. Por ejemplo, una persona puede tener la idea de que en un empleo se debe ser responsable y leal.

Ejemplos:

– Lealtad

– Responsabilidad

– Creatividad

Valores de empresa
Los valores de empresa son imprescindibles para que sacar el mayor beneficio de la misma.
Son los valores que se comparten dentro de una empresa, que se fomentan para que los tengan sus empleados.

Ejemplos:

– Cooperación

– Trabajo en equipo

– Comunicación

– Innovación

3. A que llamamos moral.


Llamamos  moral al conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven
de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos
como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un
significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede
tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como bueno a nivel social.
De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta
de la persona. Lo opuesto es lo inmoral.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un concepto más amplio relacionado
con los valores propios del ser humano dentro de la sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad
moral.
4. A que llamamos ética.
Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio de
la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto , lo bueno y lo malo, la virtud,
la felicidad y el deber, así como en los sistemas de valores que dichas categorías sostienen. A pesar de lo que su
nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con la moral.

Asimismo, la ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la honestidad, el compromiso, a ser buenos
ciudadanos y de evitar afectar de manera negativa a quienes están a nuestro alrededor con acciones nocivas, en
especial, si se trata de obtener un beneficio en particular.

La ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen y ejemplifiquen la importancia de
nuestros actos y sus consecuencias. La ética debe tener como meta alcanzar la felicidad individual y de la
sociedad en general, de allí que su objeto de estudio se la moral, su importancia y aplicación.

5. comente sobre pensamiento y clasificación.

El pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios,


mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los
pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”, ya que siempre van de la mano
de otros procesos mentales que tienen que ver con las emociones y que están generados y regulados por una parte
del cerebro llamada sistema límbico.
Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los
sentimientos y las emociones.

Los principales tipos de pensamientos


Con lo que hemos visto hasta ahora ya queda claro que los pensamientos son altamente complejos y, en muchos
casos, tan abstractos que encasillarlos en categorías herméticas supone caer en el reduccionismo. Sin embargo,
conocer una clasificación orientativa de los tipos de pensamiento ha resultado muy útil para comprender mejor la
mente humana.
Teniendo en cuenta esto, y que muchas de las categorías que veremos a continuación se solapan entre ellas en
ciertos aspectos, veamos cuáles son los principales tipos de pensamiento propuestos y qué características presentan.
1. Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos
particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en
Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.

2. Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de
ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen
plumas y las garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría
abstracta llamada “saurópsidos”.

3. Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a
conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

4. Pensamiento lateral o creativo


En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el
cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece
“predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta
idea utilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento
más utilizados en arte y artesanía.

5. Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a
menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes
de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de este
estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.

6. Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones. Es típico del
tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a
conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena
cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.
7. Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las
posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez
tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente en el que se detecta los
distintos significados. Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo
natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento generalizadas en general.

8. Pensamiento convergente
En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay diferentes hechos o
realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo,
si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos,
habrán partido del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca de la
opción más conveniente.
Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades, y puede llevar a
abstraer un concepto general que explique partes específicas de la realidad.

9. Pensamiento mágico
El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia propias, y
menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las olas de
la playa tratan de remojarles el pelo está utilizando el pensamiento mágico.
Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también aparece en adultos
pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han
desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener
explicaciones míticas sobre la realidad que nos rodea.

6. Hable sobre la discusión de dilemas morales.

La técnica de discusión de dilemas se presenta en el marco de las teorías cognitivo-evolutivas, haciendo referencia a
la teoría de los estadios morales que establece Kohlberg. Se presenta un dilema dirigido en especial a los alumnos
del tercer nivel de la Educación Primaria, ofreciendo, asimismo, prototipos de actividades para otros tramos
educativos.

Los estudios de L. Kohlberg se estructuran en tórno a cómo la discusión de dilemas morales favorece el desarrollo
del juicio moral. Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un
personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y
equiparables.'

Se parte de la constatación de que no hay progreso en el juicio moral de las personas si, previamente, no
experimentan un conflicto cognitivo que rompa la seguridad de sus razonamientos. Por ello, la discusión de dilemas
morales pretende crear conflicto en los alumnos/as y, junto a ello, ayudarles a restablecer el equilibrio en un nivel
superior de juicio moral—desarrollo a través de estadios.

Fuentes bibliograficas:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02147033.1992.10821032

https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-pensamiento

https://concepto.de/etica/#ixzz6RfhwIaSj

https://www.significados.com/moral/

Cacioppo, John; Freberg, Laura (2012). Discovering Psychology: The Science of Mind. Canadá: Cengage
Learning.

Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología (Novena edición edición). Prentice Hall.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología. México: McGraw-Hill,Triglia, Adrián; Regader, Bertrand;


García-Allen, Jonathan (2016). Psicológicamente hablando COGNICIÓ

https://www.lifeder.com/tipos-de-valores/#:~:text=Los%20tipos%20de%20valores%20se,%2C
%20materiales%2C%20econ%C3%B3micos%20y%20pragm%C3%A1ticos.

https://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/#:~:text=de%20los%20valores-,Definici
%C3%B3n%20de%20los%20valores,comportamiento%20en%20lugar%20de%20otro.

S-ar putea să vă placă și