Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación


Práctica profesional II

ASIGNACIÓN 1

PRACTICA PROFESIONAL II

Integrante
Jhosibel Arana 26.538.246

Campus Bárbula - Abril 2020


EDUCACIÓN

El término «educación» es de uso habitual en la vida cotidiana porque a


todos nos afecta de algún modo. Todo el mundo se atrevería a dar una definición
de educación. Aunque existen diversas maneras, de concebirla, y más aún de
llevarla a cabo, se da como denominador común la idea de perfeccionamiento,
vinculada a una visión ideal del hombre y la sociedad. La educación aparece
precisamente como posibilitadora de los ideales humanos. En sentido amplio, la
educación es tan antigua como el hombre. En efecto, desde su aparición, el
hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí
mismos, y es con este significado que surge el término «educación».

En visión actual se le pueden aplicar tres significaciones generales


(Mialaret, 1977):

1. Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución


social: el sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de
la educación española, de la educación moderna, etc., dándole un contenido
histórico-comparativo o socio-político.

2. También se emplea la palabra «educación» para designar el resultado o


producto de una acción. Así se habla de una «buena» o «mala» educación, de una
educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación
conservadora o progresista, etc.

3. Organización u ordenación. Sea personal o socialmente, la educación es


vista por algunos autores como medio de estructuración y ordenación. En cierto
sentido tiene semejanzas con la idea de perfeccionamiento, pues se trata de la
ordenación hacia un perfil ético.

ARISTOTELES: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de


placer y dolor hacia el orden ético».

HERBART: «La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas


necesarias»
La educación del sujeto supone su incorporación a la sociedad puesto que
adquiere lenguaje, costumbres, conocimientos y normas morales vigentes en ella.
La dimensión social es parte del mismo proceso de realización personal antes
citado:

COPPERMANN: «La educación es una acción producida según las


exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a
individuos de acuerdo con su ideal del "hombre en sí"».

DURKHEIM: «La educación tiene por misión desarrollar en el educando los


estados físicos intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el
medio social al que está destinado».

HUXLEY: «La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en la


libertad, la justicia y la paz».

SUCHODOLSKI: «El contenido esencial de la educación estriba, sobre


todo, en formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización moderna, o
sea; de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo».

CURRICULO

La palabra currículo es un sustantivo de origen latino que traduce


literalmente “curso o pista donde se corre”. En su mismo origen etimológico
sugiere avance y progreso, planteando el dilema teleológico y el dilema existencial
de la educación.

• El dilema teleológico: Se formula en estos términos: la carrera ¿adónde


conduce?, ¿cuál es la meta? Los racionales conductistas dicen “Fije bien el
objetivo. Si usted no sabe a dónde va, puede llegar a cualquier parte”; mientras
que los intuitivos constructivistas apelan al verso de Antonio Machado: “Caminante
no hay camino, se hace camino al andar”.
• No menos importante es el dilema existencial de la escuela. Aunque
participa de la existencia, la escuela no es la vida sino una preparación para la
vida, es un artificio social, un teatro, una representación vicaria de la realidad, a la
cual sometemos a niños, adolescentes y jóvenes para “prepararlos para la vida
adulta”, como sí esta última fuera la única digna de vivirse. Esta división entre
realidad y escuela origina diversas dimensiones bipolares del currículo. Esta
ruptura entre intención y realidad es ínsita a la racionalidad instrumental del
currículo, va acorde con su enfoque técnico y experto. Dicha ruptura provoca una
tensión entre currículo real y formal, y origina la muy famosa intercepción que la
literatura llama “currículo oculto”.

De allí que, el currículo es una mediación entre la pedagogía y la didáctica,


delimitado como un vaso comunicante dentro de un sistema envolvente, una
estructura bidireccional de trasiego, una membrana de intercambio teórico-práctico
que incluye la didáctica y es parte de la pedagogía. Es, además, una articulación
equidistante de la teoría pedagógica (¿qué aprender y enseñar?) y de la práctica
didáctica (¿cómo hacerlo?). La reflexión pedagógica es el techo del currículo,
mientras que el acontecer didáctico del aula es su piso. Es por ello que es
indispensable como futuros docentes, el estudio del significado y la práctica del
currículo.

PEDAGOGÍA

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina,


pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación o también puede
decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que regulan
los aprendizajes en el proceso educativo.

Como puntualiza Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene


por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto, para
este autor es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto de
estudio propio, hace uso de métodos generales, y el resultado de sus estudios y
de sus hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes.
De acuerdo con Sarramona y Marqués, citados en Meza (2002), se han
planteado las siguientes posiciones:

1. Un primer grupo que considera a la pedagogía como única ciencia de la


educación, donde las demás ciencias relacionadas con la educación serían
simples ramas de aquella y por tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”.

2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la pedagogía como la ciencia


general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de otras
“ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respecto de
la primera.

3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conjunto de


ciencias relacionadas con la educación, pero independientes entre sí como
disciplinas científicas.

4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de “ciencias de


la educación” a toda ciencia relacionada con la educación, directa o
indirectamente, aunque no la tengan como objeto específico de estudio.

Meza (2002) considera que la pedagogía tiene claramente rango de ciencia,


principalmente a partir de la emergencia del enfoque crítico, por el cual se
constituye en una ciencia en la que importa la subjetividad del ser humano, en la
que se toma en cuenta el contexto cultural y las formas de interacción de las
personas en él y que reconoce que el concepto de verdad tiene relación con la
visión de mundo de cada persona. Bedoya (2002) también considera a la
pedagogía como ciencia social donde se entrecruzan el acontecer histórico y el
social.

Dese mi punto de vista, la pedagogía es una ciencia indispensable para la


educación puesto que nos permite saber qué problema se debe solucionar en el
quehacer educativo, por ende, concede la oportunidad de abordar los problemas o
debilidades del aula, consiguiendo así el alcance de los objetivos planteados.

MODELOS PEDAGOGICOS SEGÚN ZUBIRIA (2007)

Julián Zubiría inicia su construcción del libro”los modelos pedagógicos hacia


una pedagogía dialogante” planteando que el papel del maestro es preguntar y de
alguna manera preguntarse así mismo sobre la pedagogía que está aplicando en
su quehacer diario. Adicional al papel del maestro por preguntar, le corresponde
diseñar acertijos y dilemas, analogías, y metáforas que hagan significativa la
experiencia en la escuela para los educandos, ya que es en la vida escolar donde
se constituye su proyecto de vida.

Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta por medio de
la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abanan las mentes
despiertas, creativas, y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes
para desarrollarse. El autor plantea que su libro nace de una pregunta y de una
historia, la pregunta se enmarca en los planteamientos de dos autores, Luis Not y
Cesar Coll. El primero de ellos con su libro “las pedagogías del conocimiento”
(1983) y el segundo con su obra “psicología y currículo” (1985 y 1994).

Not postula dos grandes modelos vigentes desde el siglo XVIII hasta la
actualidad:

El heteroestructurante y el autoestructurante, el primero plantea que los


conocimientos y la cultura se encuentran fuera del salón de clases y que el papel
del maestro es permitir que los estudiantes asimilen el acervo cultural en el aula,
en este sentido, el papel de la escuela es transmitir los conocimientos,
privilegiando el rol del maestro debido que las clases se dan de forma magistral y
la instrucción presenta una importancia fundamental, este modelo es denominado
“magistrocentrista”.
Por su parte el modelo autoestructurante, plantea que el niño es el centro
del conocimiento puesto que cuenta con todas las condiciones para emprender su
propio desarrollo, lo cual es coherente con la escuela constructivista, según la cual
la educación es un proceso orientado por una dinámica interna, dado que las
intervenciones externas pueden obstaculizar el desarrollo del niño, la escuela
entonces debe promover la socialización, el interés y la felicidad del estudiante.

Zubiría, retoma el tercer modelo planteado por Not (1983 y 1991 de Zubiría
2007) denominado interestructurante el cual reconoce el papel activo del
estudiante y también la importancia del docente como mediador por medio de una
síntesis dialéctica que promueve la construcción del conocimiento entre los
autores del aula.

Por su parte, en cuanto a Cesar Coll, retoma el modelo de diseño curricular


que postula parámetros para delimitar un currículo a partir de cuatro preguntas
que deben ser respondidas por el pedagogo: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?,
¿Cómo enseñar?, ¿Cómo y cuándo evaluar?, frente a esto Zubiría plantea una
pregunta adicional y primordial referida al ¿Para qué enseñar?

Modelo Heteroestructurante: lo practica la escuela tradicional, es un modelo


memorístico y repetitivo por ende, se lleva a cabo bajo la óptica conductista,
donde el profesor es el centro y dueño de la verdad. El modelo didáctico es
mecánico (copia, dictado, libro de texto), el estudiante es pasivo y repetitivo
dedicándose a acatar las órdenes, además usa la observación como método para
comprobar si se lleva a cabo el aprendizaje.

Modelo Autoestructurante: se centra en actividades para trabajar el


desarrollo mental usando el análisis como estrategia, está orientado bajo el
paradigma cognitivista, tomando en cuenta los procesos de observación,
identificación, comparación, clasificación, por parte de los estudiantes. El docente
es paidocentrista, más que el maestro, es el acompañante, por lo que le importa la
opinión de los estudiantes.
Modelo Interestructurante: En éste modelo el centro del quehacer educativo
es el estudiante y no el profesor, por lo que participa activamente y es
independiente en su aprendizaje. Va mas allá del modelo autoestructurante y se
orienta bajo el paradigma constructivista.

DIDÁCTICA

La lógica histórica aconseja que el análisis epistemológico de la Didáctica


se realice al menos en dos momentos, antes de la década del ochenta del siglo
XX y después de este período. La década de los ochenta del siglo XX tuvo un
peso fundamental en el estallido del interés, las investigaciones y las aportaciones
a la Didáctica, por la convergencia de factores, que condicionaron su
replanteamiento y reconceptualización (Roselló, 2005). La literatura disponible
ofrece un variado y numeroso volumen de definiciones de la Didáctica. En la
edición Nro 23 de 2014 de El diccionario de la Lengua Española, obra
lexicográfica de la Academia, se conceptualiza a la Didáctica como “Perteneciente
o relativo a la enseñanza. Propio, adecuado o con buenas condiciones para
enseñar o instruir.

Es una ciencia, que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir.


Entre los pensadores griegos, cuna de la civilización humana y de las nuevas
maneras de comprender el mundo, aparecieron los primeros acercamientos
etimológicos a la Didáctica, en todos los casos con alusiones, imprecisas y
generales, pero útiles, a la enseñanza y al aprendizaje, asociado al arte de
enseñar. “En su etimología griega, la idea de Didáctica estuvo vinculada a muy
diversos significados: la didáctica como el acto de enseñar; el didacta como
instructor cualificado para enseñar; etc. El término Didáctica procede del griego:
didaktiké, éste término guarda relación con los verbos enseñar, instruir, exponer
con claridad.
Al igual que los modelos pedagógicos han evolucionado en el tiempo, del
mimo modo la didáctica lo ha hecho, de allí que, se hace alusión a los siguientes
tipos:

Didáctica Normativa: Se desarrolla bajo la óptica conductista, es la norma y


el cumplimiento de la misma, rigiéndose por un programa y planificación.

Didáctica de Procesos: Toma en cuenta los procesos de los alumnos y no


se limita a los objetivos, por lo que tiende a ser más flexible y a adaptarse al
contexto.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Antes de hablar de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, es importante


discriminar las diferencias y dilucidar los conceptos antes mencionados, por lo cual
es importante destacar que la enseñanza se da a través de un proceso externo,
por lo que requiere de una socialización guiada con intencionalidad, mientras que
el aprendizaje, es un proceso interno que se da de forma diferente en cada
persona, y se sustenta en la motivación, los conocimientos previos y las
habilidades propias. Es por ello que ambos procesos se complementan creando
resultados completos y complejos.

Por su parte, las estrategias de enseñanza y aprendizaje,  se definen como


los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes
significativos en los alumnos. Así mismo, el empleo de diversas estrategias de
enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo,
participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en
equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo sería imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación


deben emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas
con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.
Finalmente, el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, debe desarrollar
una sesión de clase donde se presencien ambientes propicios para aprender.

LISTA DE ETSRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Según Frida Díaz Barriga, las estrategias pueden clasificarse según su


intencionalidad:

 Promover: Organizadores gráficos, analogías (comparaciones).


 Organizar: Mapas mental, resumen, esquema, llaves, árbol.
 Codificar: Gráficos (cuadros), ilustraciones.
 Orientar: Señalizaciones orales (ejemplos), señalizaciones escritas
como por ejemplo las intratextuales (conectivos) y las extratextuales
(tipo de letra, viñetas, etc.)
 Activar: Discusión guiada, actividad generadora.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo de


acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el mismo y/o sus
estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje,
las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina
o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para
propiciar la reflexión de los alumnos. Dentro de ellas se pueden mencionar:

1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del


asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su
aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar un
tono de voz adecuado para captar la atención.

2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de


las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al
conocimiento de la humanidad.

3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e


interpretar y se puede aplicar en todas las áreas.

4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas


significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas
en asambleas cívicas.

5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con


el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera
de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben
apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos
piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe
responder.  

6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a


comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar
conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está
técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y requiere la
participación activa del alumno.
7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los
alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el
docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre
soluciones.

8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los


alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase.  Consiste en
debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar
a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha
y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.

9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio


profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y
todos elaboran la información en colaboración recíproca.  Puede desarrollarse en
el horario de clases o en horario extraordinario.

10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-


conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase
sugiera o presente soluciones según convenga.

11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se


refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado
hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene
que resolver.

12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra


técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto
teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución
de una tarea.

13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el


alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y
consciente.  Una experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la
aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones precisas.

14. Técnica de la investigación,  conjunto de actividades intelectuales y


experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los
conocimientos sobre un tema.

15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el


alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se
puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal
manera que investiguen y despejen sus dilemas.

16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se


componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio
y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien
específicas y explicadas. 

17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un


contenido,  promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de
comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación
en particular.
18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una
actuación, con el fin de entender situaciones reales.

REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRAFICAS


Angulo Rasco, Jose Felix (1994), ¿A Qué Llamamos Curriculum? 2012
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-
curriculum.pdf

Vilchez, Nerio Gerardo, Una revisión y actualización del concepto de Currículo,


Dialnet-UnaRevisionYActualizacionDelConceptoDeCurriculo-6436492.pdf

Williams Soler, Arte y pedagogía


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf

Zuares Valdez, Zuleyka, Colypro, La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos


distintos. http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-
dos-conceptos-distintos

Zubiría Samper, Julian (2006) https://books.google.co.ve/books?


hl=es&lr=&id=wyYnHpDT17AC&oi=fnd&pg=PA3&dq=modelos+pedagogicos+segu
n+zubiria&ots=nc0C4-
yO2d&sig=mbX5bbxeV6R4WqPLZNPcOa1gvA4#v=onepage&q&f=false

Los Modelos Pedagogicos. Julian De Zubiria Samper


https://pedagogiabygermanherreraj.wordpress.com/2012/10/14/los-modelos-
pedagogicos-julian-de-zubiria-samper/

Gallegos, Abreu, Omar (2017),


https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf

Universidad Autónoma del estado de Hidalgo,


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Días Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo


http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrateg
ias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
Orellana, lizeth (2012), Técnicas de enseñanza
http://lizzi2012.blogspot.com/2012/09/tecnicas-de-ensenanza-5.html

S-ar putea să vă placă și