Sunteți pe pagina 1din 12

M

Y
K
C
Y
K
C

S U P L E M E N TO D E A N Á L I S I S L E G A L D E L D I A R I O O F I C I A L E L P E R U A N O

Año 2, martes 6 de diciembre de 2005 / Número 75

“Los clientes que tienen


manchas sobre su
conciencia no buscan al
abogado honesto y justo,
sino al pícaro e
inescrupuloso en
el ejercicio de la defensa.”
Sentencia popular

Abogados de ayer y hoy:


Vicente Morales
Duárez
Págs. 3 y 4
• FRANCISCO JOSÉ DEL SOLAR

A propósito de la reforma
del Código Civil
No debemos
cambiar injusticia
por injusticia
Entrevista al doctor
Mario Castillo Freyre
Pág. 5
• MARIO SOLÍS CÓRDOVA

Entrevista:
García Belaunde y
el Código Procesal
Constitucional

Código
Págs. 10 y 11
• JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO

Miscelánea
jurídica
Pág. 12
Procesal
El rol del
Constitucional
Entrevista al doctor César Landa
ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

Estado
peruano en • Págs. 6, 7, 8 y 9
el sector
Eléctrico
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C
2 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

EDITORIAL
FRANCISCO JOSÉ DEL SOLAR
Editor

Primer aniversario:
Código Procesal Constitucional
L 1 de diciembre de 2004 entró en vigencia el Código Pro- Pleno hizo lo propio el 6 de mayo de 2004 y lo envió al Ejecuti-

E cesal Constitucional (CPConst.). En consecuencia, acaba de


cumplir su primer año de vida regulando los procesos cons-
titucionales de: Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data,
Cumplimiento, Acción Popular, Inconstitucionalidad y Competencial.
Fue promulgado mediante la Ley Nº 28327 por el presidente
vo para su promulgación. Ello se dio pocos días después, para or-
gullo nacional, habida cuenta que, a partir de ese entonces, Perú
sería el primer país del mundo hispánico que contaría con un có-
digo procesal constitucional, a excepción de la provincia argenti-
na de Tucumán que ya lo ostentaba.
Alejandro Toledo Manrique y publicado en el Diario Oficial El Perua- Sean cuales fueren las modificaciones que le hayan hecho al an-
no, el 31 de mayo de 2004. teproyecto, lo cierto es que queda en él lo sustantivo de los linea-
El anteproyecto del CPConst. fue elaborado, motu proprio, por un mientos del derecho procesal constitucional cuajados a la luz de los
destacado grupo de juristas integrado por Domingo García Belaunde, debates a lo interior, primero del grupo de juristas, luego de las co-
Francisco José Eguiguren Praeli, Juan F. Monroy Gálvez, Samuel Abad misiones del Congreso y, finalmente, del Pleno. Empero, en lo parti-
Yupanqui, Jorge Danós Ordóñez y Arsenio Oré Guardia. La idea nació cular, se trasluce la extraordinaria formación académica y científica
en enero de 1994 y con algunos intervalos de descanso, lo concluye- del constitucionalista García Belaunde.
ron en 2001 y lo sometieron a revisión de otros colegas. En este contexto, así como hemos señalado, en anterior opor-
Los mencionados juristas lo presentaron ante el Congreso de tunidad, que el Código Procesal Civil de 1993 tiene el nombre
la República y un grupo multipartidario de congresistas asumió propio de Monroy Gálvez, también podemos afirmar que el CP-
la autoría, y luego fue admitido por las comisiones correspon- Const. lleva el de ese ilustre maestro de derecho constitucional:
dientes, a fines de 2003. Después de su respectiva aprobación, el Domingo García Belaunde ■

EL LIBRO Perú: Secuestro y Rescate de la Democracia (1992-2000)


RAÚL FERRERO C. abogado, maestro, jurista y perio- autogolpe de Fujimori, el 5 de abril
Lima: Universidad de Lima, Universidad de dista defensor del sistema demo- de 1992, como, por qué este man-
Salamanca y Fondo de Cultura Económica, crático y luchador por las liberta- datario se sometió a la influencia
2001 des y derechos fundamentales del de Montesinos y de los jefes de las
hombre. Cuenta con una presen- Fuerzas Armadas, la razón por la
Tenía un triple compromiso con esta importante tación suscrita por los titulares de que quiso una nueva Constitución,
obra del egregio jurista y maestro Raúl Ferrero las tres instituciones editoras del motivos para seguir gobernando
Costa que no pude comentar en su oportunidad. El libro: Ilse Wisotzki Loli, rectora de legal o ilegalmente al país después
primero con los acuciosos lectores de temas de la Universidad de Lima; Ignacio de 10 años de ejercer el mando
política y derecho, que son la esencia y totalidad de Berdugo Gómez de la Torre, rector supremo e insistir en su tercera
esta publicación. El segundo, no olvidar tan fácil- de la Universidad de Salamanca, y elección consecutiva, etc. Las res-
mente al nefasto periodo fujimontesinista y hacer Germán Carnero Roqué, gerente puestas que encontramos son pro-
recordar las múltiples violaciones al Estado de general del Fondo de Cultura ducto del análisis e interpretación
Derecho Constitucional, a los principios fundamen- Económica del Perú. Las palabras que podemos argüir leyendo las
tales de la juridicidad y a los derechos humanos, en preliminares corren a cargo de páginas escritas por Ferrero.
general. El tercero, conmigo mismo, porque cuando Javier Pérez de Cuellar, ex secretario general de la Empero, el mismo autor en su prefacio señala que
los libros son buenos hay que releerlos y consultar- Organización de las Naciones Unidas y jefe del estas preguntas son las que el mismo Fujimori tendrá
los permanentemente para recomendarlos en la Gabinete Ministerial en el gobierno de transición que contestar cuando se someta a las autoridades
cátedra o en las conversaciones amicales. del presidente Valentín Paniagua Corazao jurisdiccionales y a la opinión pública nacionales.
Perú: secuestro y rescate de la democracia es (Noviembre 2000-Julio 2001). Esto que parecía imposible o muy lejano, hoy está
una compilación de 267 artículos, entrevistas y La lectura de la obra que comentamos nos da próximo a suceder si se materializa la extradición que
ensayos producidos por el autor en su calidad de todas las respuestas a las interrogantes sobre el el Perú reclama por justicia y derecho (F. del S.)

Director: Gerardo Barraza Soto


Subdirector: Hernán Zegarra Obando | Editor: Francisco José del Solar | Editor Gráfico: Mariano Vásquez Reyes
Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Sugerencias y comentarios: fdelsolar@editoraperu.com.pe
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C martes 6 de diciembre de 2005 / 3

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

ABOGADOS DE AYER Y HOY

Vicente Morales
ICENTE Morales y Duárez puede ser con-

V siderado como el primer constituciona-


lista peruano y de Latinoamérica. Nació
en Lima, el 24 de enero de 1757, y falle-

y Duárez
ció en España, el 2 de abril de 1812. Hijo de Vicente
Antonio Morales y Santitesban y de María Mercedes
Duárez y Anzúrez. En su calidad de primogénito de la
familia, sus padres se lo ofrecieron a Dios esperanza-
dos en que llegue a ser un buen sacerdote y párroco.
Ellos estaban muy lejos de imaginarse que su hijo al-
• Abogado.
canzaría uno de los mayores cargos del reino español,
tan similar al de monarca. Sería presidente de las Cor- • Egresado del
Convictorio
tes de Cádiz, aquella magna asamblea constituyente de San Carlos.
que agrupó a españoles y americanos y que dio a luz • Doctor en
la Constitución de 1812, llamada también Gaditana. Jurisprudencia por
la Universidad
De ahí que sus estudios los iniciara en el Semina- Mayor de San
rio Santo Toribio. Fundado el Convictorio de San Car- Marcos (UMSM).
los, pasó a formar parte de su planta docente en 1771 • Catedrático de
para enseñar teología. Morales y Duárez fue testigo y derecho en su
Alma Máter y en
actor de la segunda mitad del siglo XVIII, llamado de el Convictorio.
la Ilustración. Época en la que se plasmaron los gran- • Diputado
des ideales libertarios y revolucionarios que dieron la primero del Ilustre
Colegio de
base jurídico-política y social para la Independencia de Abogados de Lima
las 13 colonias inglesas de América del Norte en 1776, (CAL).
y para la gestación y realización de la Revolución Fran- • Diputado y
cesa en 1789. Dentro de este contexto, aún siendo ni- presidente de las
Cortes de Cádiz.
ño, Vicente conoció de oídas la importancia y dimen-
sión de la revolución y correrías del indio ladino, for-
mado por los jesuitas, Juan Santos Atahualpa, quien
llegó hasta las puertas de Jauja y se perdió en las sel-
vas de Oxapampa y Villa Rica, con su viril ofrecimien-
to y sagrado juramento de algún día regresar y restau-
rar la grandeza del Imperio Incaico.
Quizá por esta situación de injusticia para los indí-
genas y contagiado del espíritu liberal y justiciero del
Convictorio, Morales y Duárez decidió estudiar leyes y
perfeccionar su formación jurídica. A partir de enton-
ces, se propuso y ofreció todos sus esfuerzos para lu-
char por la vía legal, jurídica y política, la obtención de
mayores derechos para los españoles nacidos en Amé-
rica, y también para los mestizos, así como el respeto
como seres humanos para los indios. En lo más pro-
fundo de su ser, ya había anclado la enseñanza de De-
recho Natural que impartía en los claustros carolinos
el prebístero abogado eclesiástico chachapoyano Tori-
bio Rodríguez de Mendoza, más tarde prócer de la In-
dependencia. Y no podía ser de otra manera, porque
el ius naturalismo que se venía impartiendo era de la
perspectiva “racionalista”, es decir, Grocio, Pufendorf,
Hobbes y Locke. Recordemos que éstos fueron los que
inspiraron a Montesquieu y Rosseau, para producir
sus grandes ideas revolucionarias contra el absolutis-
mo, la tiranía y la desigualdad.
El ejercicio de la práctica forense,Vicente Morales y
Duárez lo hizo en el reconocido estudio limeño del des-
tacado abogado Juan Felipe Tudela, y se recibió de abo-
gado ante la Real Audiencia de Lima, el 7 de junio de
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M

M
Y
K

Y
K
C

C
4 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

1779, a los 22 años de edad. Un año después, recordó los diputados españoles liberales como el ilustre Agus-
obligadamente las sangrientas narraciones que escu- tín de Argüelles; y, finalmente, propugnó la unión y so-
chó cuando era niño.Asoció al indio Juan Santos con la lidaridad entre América y la Metrópoli. Ello incluye tra-
cruenta revolución que encarnaba el cacique, también to igual para los indios y mestizos, con lo cual se eli-
formado por jesuitas, José Gabriel Condorcanqui,Túpac minó la mita. Es por ello que los historiadores hispa-
Amaru II (1780). Este movimiento encendió algunas es- nos llaman a Morales y Duárez: El jurista de las Indias.
peranzas de libertad y justicia para los indios, mestizos Asimismo, Vicente hizo aprobar la libertad de im-
y españoles americanos que buscaban mayor participa- prenta, la misma que se sancionó con el Decreto del 19
ción en el gobierno de estas tierras. de octubre de 1810 y que sirvió de base para redactar
El rector de la UMSM, Villalta y Concha, le invitó a el artículo 312º de la Constitución de Cádiz de 1812,
integrarse como profesor y le entregó la posesión de norma que consagró el derecho de imprimir sin restric-
la cátedra de Instituta (1792). Posteriormente, su sóli- ción previa (censura) de ninguna clase y que sólo se su-
da formación hizo que le encarguen otras, como Códi- peditó a la responsabilidad legal por lo impreso.
go (1794), de Vísperas de Cánones (1797) y de Decre- La Constitución de Cádiz fue promulgada por el
to Graciano (1806). A la par, desde el primer momen- Consejo de Regencia, el 19 de marzo de 1812. Contie-
to en la universidad, buscó perfeccionar su formación ne 10 títulos y 384 artículos. Es una constitución libe-
jurídica y optó el grado de doctor en Jurisprudencia. Su ral que proclama la soberanía popular, la división de
trabajo académico no impidió que siguiera ejerciendo poderes, los derechos individuales, las libertades y es-
la defensa en el Estudio Tudela y entre sus clientes fi- tablece el parlamento unicameral. En otras palabras,
guraron los virreyes XXXV y XXXVI, Francisco Gil de esta Magna Carta reflejó las ideas de Locke, Montes-
Taboada (Conde de Lemos) y Ambrosio O´Higgins quieu y Rousseau, y, por ello mismo, fue abolida por el
(Marqués de Osorno), respectivamente. Morales y rey Fernando VII, en 1814, quien expresó: “la Consti-
Duárez fue el mejor conocedor de la obra jurídica del tución soy yo”. Fue restablecida en 1820 y después en
monje Graciano, la cual data de los años 1140-1142, 1836, obviamente, sin ninguna vinculación para Amé-
y que fue fuente de consulta obligada para los estu- rica, que ya se encontraba independizada, a excepción
dios de jurisprudencia. de las islas de Cuba y Puerto Rico.
En la universidad, Vicente cultivó profunda amis- Después de aprobada la Constitución Gaditana,
tad con su colega sanmarquino José Baquíjano y Ca- los diputados eligieron como presidente de las Cortes
rrillo, quien presidía la Sociedad Académica Amantes al peruano Vicente Morales y Duárez, quien tomó ju-
del País, y a la cual le incorporó. Inmediatamente des- ramento para este cargo el 24 de marzo de 1812. A
tacaría entre sus miembros de tan selecto cónclave, ▲ Fernando barcó con destino a Europa y arribó a la península en partir de entonces, se le dio el trato de “Majestad”,
habida cuenta que reunía a las más grandes persona- VII se negó agosto del mismo año. El 18 de setiembre fue nombra- que se equiparaba al del rey y, en este caso concreto,
lidades intelectuales que trazaron la gesta emancipa- a jurar la do alcalde de corte de la Real Audiencia de Lima y dos al presidente de la Junta de Regencia, habida cuenta
dora de nuestra patria, institución que, con el afán de Constitución días más tarde fue elegido diputado a las Cortes de que aún el rey Fernando VII se encontraba cautivo de
de Cádiz.
iniciar la construcción de nuestra identidad nacional, Cádiz, integrando el “estamento de los latinoamerica- Napoleón. Obviamente, esto fue y sigue siendo un or-
dio a luz a la primera revista peruana denominada El nos”. Por tal motivo desestimó tal nombramiento y gullo para todos los peruanos, de ayer y hoy, y es por
Mercurio Peruano, en 1790. En este contexto, Morales permaneció en Cádiz para la instalación de las cortes, ello que, con justa razón, el abogado Eduardo Rada
y Duárez se interesó por conocer y estudiar la Consti- las cuales habían sido convocadas por voluntad popu- Jordán bautizó a nuestro compatriota como el Primer
tución de Filadelfia de 1787, que consagró la indepen- lar y a las que no se sometió el rey Fernando VII, a constitucionalista de Hispanoamérica, como contra-
dencia y soberanía de Estados Unidos después de su pesar de haber sido liberado por el pueblo gracias a su parte al ilustre jurista Benjamín Constant, quien es re-
revolución de 1776; y, asimismo, de la Declaración de triunfo sobre el ejército napoleónico. conocido como el Primer constitucionalista latino.
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1791, El mencionado estamento estuvo conformado por Morales y Duárez falleció a los 55 años de edad,
proclamados luego de la exitosa Revolución Francesa 49 diputados hispanoamericanos, de los cuales nueve días después de su juramentación. En efecto, el 1 de
(1789). De esta manera, iba perfilando su formación (9) fueron peruanos. Entre ellos estuvo Vicente Morales abril le ofrecieron un banquete por la asunción al car-
constitucionalista que le dará el soporte para brillar y Duárez. Los restantes fueron:“Antonio Suazo, Blas Os- go de presidente de las Cortes, donde parece que fue
años después en Cádiz. tolaza, Ramón Feliú, Dionisio Túpac Yupanqui, José Lo- envenenado. La muerte fue súbita, el 2 de abril de
Luego que el rey Carlos IV, por Real Cédula del 31 renzo Bermúdez, Pedro García Coronel, Francisco Sala- 1812. El pueblo y gobierno españoles, le hicieron so-
de julio de 1804, dispuso la creación del Ilustre Cole- zar y José Antonio Navarrete”, según el ilustre maestro lemnes honras y le dieron su trato y nivel de “Majes-
gio de Abogados de Lima, bajo la advocación del pu- sanmarquino y connotado profesor de Historia del De- tad”. Por todas estas razones, el CAL recuerda perma-
rísimo Sagrado Corazón de María, el XXXVII virrey don recho Peruano Juan Vicente Ugarte del Pino. Respecto a nentemente a Vicente, al haber puesto su nombre a la
José Fernando de Abascal, marqués de la Concordia, la cantidad de representantes nacionales hay discor- más alta condecoración que otorga y ha colocado su
aprobó los estatutos de la Orden, el 23 de marzo de dancia. Tradicionalmente, se sostuvo la cifra de cinco, ilustre figura en el auditorio José León Barandiarán,
1808, en cuya redacción participó Morales y Duárez. después nueve y ahora último catorce, de acuerdo con junto a la de Dionisio Inca Yupanqui, por gestión del
Después se nombró la primera junta directiva cuyo de- lo afirmado por el constitucionalista José F. Palomino ex vicedecano Rada Jordán. Con motivo de los 240
cano fue José Antonio de Oquendo, quien contó con el Manchego. Lo cierto es que el prestigio de Morales y años del natalicio de Morales y Duárez, la Orden le rin-
apoyo de Vicente en el cargo de diputado primero. Duárez era ya conocido en la península, por lo que sus dió un homenaje en el que nos tocó hacer la semblan-
El virrey O´Higgins recomendó a Morales y Duárez colegas diputados le eligieron vicepresidente de la mag- za del mismo (24 de enero de 1997).
ante el rey para que se le nombrara como abogado en na asamblea, el 24 de noviembre de 1810. Los estudiosos de la historia del derecho peruano
algún cargo público del reino. Por ello decidió prepa- Su interés por el constitucionalismo y el pleno co- que mejor han trabajado a Morales y Duárez son los ju-
rar su viaje a España. A tal efecto, designó como su nocimiento de las experiencias constitucionales de Es- ristas Luis Alayza y Paz Soldán, Ugarte del Pino, Rada
sustituto en las cátedras al abogado José Blas Ostola- tados Unidos y Francia, llevaron a Vicente a conformar Jordán, Raúl Chanamé Orbe y, modestamente, nosotros,
za, el 12 de diciembre de 1809. Por otro lado, el cabil- la Comisión de Constitución de las Cortes. Su aporte entre otros. En efecto, sobre él publicamos el artículo
do de Lima y la Universidad le acreditaron como su fue muy valioso: abogó por la igualdad de derechos “Vicente Morales y Duárez: el primer constitucionalista
procurador ante la Corte. entre América y España; defendió los principios del de Hispanoamérica”, en el diario El Comercio, Lima,
El 13 de enero de 1810, Morales y Duárez se em- iusnaturalismo que fue recibido con beneplácito por martes 5 de agosto de 1997, pág. A3 (F. del S.) ■
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C martes 6 de diciembre de 2005 / 5

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

Entrevista a
A PROPÓSITO DE LA REFORMA
Mario Castillo Freyre.
DEL CÓDIGO CIVIL
MARIO SOLÍS CÓRDOVA

“No debemos cambiar


• Abogado

Tiene usted una posición contra la reforma en sí o

injusticia por injusticia”


sólo contra el proyecto elaborado por la comisión.
–Es una posición en contra del proyecto tal como está con-
cebido. Efectivamente, hay muchos temas en el Código Ci-
vil (como el de las garantías) que merecen una forma le-
gislativa, pero no debemos cambiar injusticia por injusticia,
Debido a la presencia en la agenda del congresal de la discusión del Proyecto de Ley que delega en el Poder Ejecutivo fa-
no debemos cambiar trámite engorroso por otro facilista cultades legislativas para reformar el Código Civil de acuerdo con los lineamientos de un proyecto que es elaborado por
contrario a la seguridad jurídica. Es necesario reformar el una Comisión Ad Hoc (en adelante la comisión) creada por las Leyes Nº 26394 y Nº 26673, conversamos con este des-
código, pero también estoy absolutamente convencido de tacado catedrático universitario, quien se mostró abiertamente opuesto a una reforma que considera inconsulta y peligro-
que la manera como se quiere hacer no es la correcta. sa para la seguridad jurídica.

No teme ser calificado como un anacrónico oposi- la persona jurídica de manera fraudulenta. El término temente de manera eficiente y rápida.
tor a la modernización de nuestras normas civiles. fraudulento es muy amplio. Puede interpretarse de mane-
–Creo que no. Trato todos los días, en el ejercicio profe- ra tal que los acreedores de la persona jurídica promue- No se siente usted en una lucha quijotesca al
sional, en mis clases, en mis libros, de contribuir a la mo- van judicialmente el levantamiento del velo societario y enfrentarse a una comisión formada por figuras
dernización del derecho nacional, pero no creo que deba que los socios respondan con todo su patrimonio con res- preeminentes de nuestro derecho….
entenderse como sinónimo de progreso del derecho pe- pecto a la deuda de la empresa. Esto, en doctrina, es un –De ninguna manera. Nunca me he sentido más acom-
ruano el transformar las leyes con la rapidez con que tema hartamente debatido y es un tema que hay que pañado, y tan así es que en los próximos días daremos
otras personas creen que deben transformarse. El dere- aplicarlo en la práctica con pinzas. a conocer a la opinión publica la formación de un grupo
cho va más allá de la ley. Es necesario entender muchas numeroso de abogados que comparten plenamente lo
veces los alcances de las normas y dejar que la jurispru- Y respecto a la permisividad del pacto comisorio... que vengo manifestando. Creo que los abogados, los
dencia haga su trabajo. Ni los académicos debemos des- –Existen, definitivamente, razones por las que el pacto profesores universitarios, los hombres de derecho debe-
preciar la labor de los jueces ni tampoco la de los aboga- comisorio se encuentra expresamente prohibido en nues- mos fomentar el respeto a la seguridad jurídica, debe-
dos en ejercicio, porque todos deben tener participación tra legislación. Debe reflexionarse más este tema porque mos fomentar que nuestras leyes mejoren y no temerle
en este proceso. los riesgos que conlleva son muy grandes, y tal vez esa a la discusión pública de los proyectos. Lo peor que le
No es buena la idea de reducir el derecho civil y el ausencia de carga procesal en los tribunales que hoy se puede pasar al Perú es que este proyecto pase desaper-
Código Civil a un libro de primaria que nos diga el busca se vea trastocada con la realidad, ya que los proce- cibido. No olvidemos, además, que la formación y la
abecé porque no sabemos leer. Debe respetarse al sos de ejecución irregular puedan dar lugar precisamen- transformación de los códigos civiles son procesos histó-
gremio profesional y, por lo tanto, el proyecto debe te a que los tribunales se congestionen, pero no por ricos en el que participan diversos sectores de la socie-
discutirse abiertamente y luego ser revisado por una acreedores reclamando la ejecución de garantías por dad. Tenemos que tener en cuenta
comisión cuyos miembros sean distintos a los que deudas impagas sino de deudores reclamando la ejecu- también que si hoy se cuestiona a
elaboraron el proyecto de reforma. ción indebida o ilegal de la garantía hipotecaria. la propia democracia es porque
Se ha visto solamente una cara de la mone- muchas veces las leyes se ha-
¿Por qué manifestó que el proyecto de reforma da y no la otra. Claro, uno dice, en teoría, si hay cen de espaldas al pueblo. En
no se discutió convenientemente? una ejecución extrajudicial y hasta un pacto co- este caso, lo único que reclamo
–En verdad, el proyecto no ha sido discutido en lo ab- misorio para que el acreedor se quede con el es que esto se someta a cono-
soluto. Fue publicada en la página web del Ministerio bien, todo es fácil porque ya no se pasa por los cimiento público por varios me-
de Justicia, hace seis meses, sólo una parte de él sin jueces. Todo suena lógico en el entendido de que ses sin apuro, porque el Perú y el
contener lo relativo a derecho de familia, derecho de estemos en presencia de un acreedor serio, trans- derecho no acaban mañana ■
sucesiones, obligaciones y derechos de contratos. Mis parente y correcto, pero, ¿estamos seguros de que
opiniones sobre los eventuales defectos del antepro- ésa es la regla, que eso es siempre así?, creo que
yecto son sobre la parte minoritaria publicada, de la no. El derecho y el Estado no deben abdicar de la
otra nadie conoce una coma, salvo la propia comisión. función de aplicar justicia, aunque eviden-

De las modificaciones conocidas, a su criterio,


¿cuáles son las más peligrosas?
– Voy a poner como ejemplo algunas de las más notorias.
En primer lugar, el proyecto le quita el carácter de fuente
de derecho a la doctrina. Esto lo sabemos todos desde
que pisamos un aula en la universidad. La doctrina es
una de las cuatro fuentes del derecho, junto con la legis-
lación, la jurisprudencia y la costumbre, y eso es muy im-
portante que siga siendo así. Con esta modificación, la
opinión de los autores o de las personas que escriben so-
bre determinados temas estará subvaluada. El segundo
punto es el levantamiento del velo societario. Hay varias
normas que señalan de manera expresa e implícita la po-
sibilidad de levantar el velo societario cuando se utilice a
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C
6 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

Como magistrado del TC, ¿cuál es su ba-


lance de la aplicación de este código por
ENTREVISTA AL DOC
los operadores jurisdiccionales y su admi-

Código Procesal
sión en la cultura jurídica-constitucional
del país?
–Con la dación del CP Const. creció considerable-
mente el interés por la naturaleza, el objeto y carácter

algunas reflexiones
del Derecho Procesal Constitucional, que se vincula
con los alcances y límites de la función del TC, en tan-
to órgano encargado del desarrollo judicial de los prin-
cipios y las reglas del Derecho Procesal Constitucional.

Procesal Co
Por ello, considero que la vigencia del CP Const.
significa un importante aporte para la justicia consti-
tucional y la cultura de los derechos humanos en el
país. Siendo así que su introducción en el ordenamien-
to jurídico trasciende a lo estrictamente formal de ha-
ber articulado en un solo cuerpo normativo los presu-
puestos esenciales del proceso constitucional, pues se Al cumplirse un año
proyecta como una garantía de la vertiente objetiva
de la jurisdicción constitucional mediante el estableci-
de la entrada en vigencia del
miento de procesos claros, efectivos y seguros. En Código Procesal
efecto, el CP Const. busca dotar de efectividad inme-
diata a los derechos fundamentales de todas las per-
Constitucional (CP Const.),
sonas y fortalecer el estado constitucional de derecho, el magistrado del Tribunal
mediante los sistemas de garantías previstos por la
justicia constitucional de la libertad.
Constitucional (TC),
Para ejemplificar lo referido, en lo que atañe a los destacado constitucionalista
procesos constitucionales de la libertad (hábeas cor-
pus, amparo, hábeas data) y a diferencia de la legisla-
y profesor principal de esta
ción precedente, el artículo 1º del CP Const. permite especialidad en la Pontificia
que, “atendiendo al agravio producido”, una deman-
da sea declarada fundada pese al cese de la agresión
Universidad Católica del
o amenaza del derecho constitucional si ella deviene Perú, César Landa, opina
en irreparable. De este modo, considerando las parti-
culares circunstancias de cada caso, ante un evento
sobre este fundamental
que desde la teoría clásica del proceso devendría en corpus iuris en una extensa
una causal de improcedencia, por el contrario el CP
Const. permite la concreción de:
pero sugestiva entrevista,
(a) El doble carácter de los derechos fundamenta- cuya lectura se hace
les, pues, pese al decaimiento del interés subjetivo
dentro del proceso, se posibilita que se privilegie la
obligatoria por la
defensa de la faz objetiva del derecho fundamen- importancia del tema y del
tal en sí mismo, disponiendo que el emplazado no
incurra nuevamente en acciones u omisiones
entrevistado.
inconstitucionales.
(b) El doble carácter de los procesos constitucio-
nales, pues, aun cuando se trate de procesos fun-
damentalmente subjetivos, es decir, en los que se
busca proteger los derechos constitucionales, re-
poniendo las cosas al estado anterior a la viola- de las personas, sino también comprenden la tutela ob- cional, no puede ni debe operar con los principios y me-
ción o a la amenaza de violación, también tiene jetiva de la Constitución. Siendo que la protección de los canismos del procedimiento ordinario de la justicia ro-
una dimensión objetiva, que es defender la derechos fundamentales no sólo es de interés para el ti- gada –da mihi facto dabo tibi jus–. Siendo que no se
supremacía normativa de la Constitución; siendo tular de ese derecho, sino también para el propio Esta- comprendería que el juez constitucional –en virtud del
que las dos vocaciones del proceso constitucional do y para la colectividad, pues su transgresión supone principio inquisitivo– no indagara más allá de las prue-
(subjetiva y objetiva) son interdependientes y se una afectación también al propio ordenamiento consti- bas aportadas por las partes para contemplar el proble-
hacen necesarias todas las veces en que la tutela tucional. Esto en virtud de que la defensa de la persona ma desde todos los ángulos y puntos de vista posibles.
primaria de uno de los dos intereses (subjetivo y humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo De ello deriva la importancia de los principios
objetivo) comporte la violación del otro.Tensión en de la sociedad y del Estado, según define el artículo 1° constitutivos o informadores de los procesos constitu-
la cual el juez constitucional aparece en primera de la Constitución. cionales consagrados en el Título Preliminar, en la me-
instancia como un árbitro o un conciliador dida en que constituyen un mandato interpretativo co-
constitucional. ¿Cuál es el valor jurídico del Título Preliminar mún a los diferentes procesos que permiten adecuar
Esta interpretación integradora nos revela que, en el del CP Const? ¿Cuánta influencia tiene en la las decisiones de los jueces constitucionales a los valo-
estado actual de desarrollo del Derecho Procesal Cons- jurisprudencia del Tribunal Constitucional? res perseguidos por el derecho constitucional; sirvien-
titucional, los procesos constitucionales persiguen no –Tal como lo refiere el profesor Pedro de Vega, el TC, do incluso como instrumento de aplicación inmediata,
sólo la tutela subjetiva de los derechos fundamentales bajo pena de traicionar los fines de la justicia constitu- de creación jurisprudencial o de control procesal.
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C martes 6 de diciembre de 2005 / 7

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

CTOR CÉSAR LANDA titucional como la norma que deba ser aplicada al ca-
so concreto. Sólo de esta forma se satisface la mayor
optimización en la protección de derechos, con la en-

l Constitucional:
trada en vigencia del código. Sin embargo, ello no
puede llevar a desconocer que el límite de la interpre-
tación pro homine es la alteración del sistema consti-
tucional, porque la afectación sustancial del derecho

s desde el Derecho
objetivo y de las instituciones procesales termina por
socavar la propia garantía jurisdiccional de la Consti-
tución. Se debe garantizar una conciliación de la pro-
tección de la dignidad del hombre con la seguridad ju-

nstitucional
rídica del orden constitucional.
Entre otros aspectos, el Título Preliminar hace evi-
dente una preocupación por una adecuada interpreta-
ción de los derechos constitucionales, la misma que
debe realizarse de conformidad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, los tratados de
derechos humanos, así como las decisiones adoptadas
▲ Magistrado César Landa por los tribunales internacionales sobre derechos hu-
manos, constituidos según tratados de los que el Perú
es parte (artículo V).

A propósito de la introducción de la figura del


stare decisis o precedente vinculante del
common law norteamericano, ¿cuáles son las
funciones que desempeña en nuestro sistema
constitucional? ¿De qué forma se diferencia
de la jurisprudencia que emite el TC?
–Un cambio importante es la inclusión de preceden-
te en los procesos constitucionales. El artículo VII del Tí-
tulo Preliminar establece: “Las sentencias del Tribunal
Constitucional constituyen precedente vinculante cuan-
do así lo exprese la sentencia precisando el extremo de
su carácter normativo.” Lo que implica que será el pro-
pio TC el que determinará mediante reglas de derecho
y reglas del caso que parte de su sentencia constituye
precedente vinculante; tanto para los jueces y tribuna-
les como los poderes públicos y ciudadanos.
La introducción de la institución procesal del pre-
cedente vinculante supone, por un lado, el reconoci-
miento del TC como un tribunal de precedente compe-
tente para establecer a través de sus fallos la política
jurisdiccional en la aplicación del derecho por parte de
los jueces del Poder Judicial y del propio TC en casos
futuros; y, por otro, permite optimizar la defensa de los
derechos fundamentales, expandiendo los efectos de
una sentencia a otros procesos de tutela de derechos
fundamentales, una vez constate que los efectos da-
ñosos afecten de modo general a un amplio grupo de
Así, podemos destacar que en el artículo II, se de- ción a la exigencia de las formalidades previstas en el personas.
fine con claridad que la finalidad esencial de los proce- Código al logro de los fines de los procesos constitu- De allí que no estamos ante la mera incorporación
sos constitucionales es garantizar la primacía de la cionales, que supone que el juez constitucional debe de una técnica sustancialmente extraña a nuestra tra-
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos garantizar la confrontación de la violación constitucio- dición jurídica, sino que se condice con nuestro dere-
constitucionales. nal demandada con los argumentos de derecho, a fin cho y las funciones que le corresponden al Tribunal
Por otro lado, el artículo III recoge los principios de llegar a la verdad constitucional. Esto es, promo- Constitucional.
procesales constitucionales propios de estos procesos, viendo la superación de los conflictos entre los diver- Ello no supone desconocer que el precedente vin-
diferenciados de los otros procesos en sus finalidades sos intereses que coexisten dentro del estado constitu- culante, como toda institución procesal, debe ser so-
trascendentes. Estos principios son: dirección judicial cional de derecho, a fin de otorgar una razonable apli- metido a límites, de forma que pueda servir mejor a
del proceso, gratuidad en la actuación del demandan- cación de las normas constitucionales. los fines y principios de la justicia constitucional. Pode-
te, economía procesal, inmediación procesal, socializa- Cabe indicar que la interpretación de estos princi- mos distinguir entre éstos:
ción procesal, impulso del proceso de oficio, de ade- pios –y en general de todas las normas contenidas en (a) La ligazón sustancial entre caso y precedente. La
cuación de las formalidades al logro de los fines de los el CP Const.– debe realizarse en correlación con el regla que el tribunal decide externalizar como un
procesos constitucionales, in dubio pro actione y con- principio pro homine (artículo 1º de la Constitución). precedente vinculante deberá referirse sobre la ma-
ducta procesal. Lo que favorezca más al supuesto agraviado en su de- teria constitucional de la controversia planteada.
Merece referencia propia el principio de adecua- recho fundamental debe ser asumido por el juez cons- (b) El precedente debe constituir una regla de de-
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C
8 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

recho y no puede referirse a los hechos del caso.


(c) No puede tratarse de la interpretación de una
regla o disposición de la Constitución que ofrece
múltiples construcciones. Lo que implica una prác-
tica de prudencia, que permita al tribunal lograr el
mayor consenso posible en el uso del precedente.
Por otra parte, es importante delimitar esta institu-
ción procesal,de forma que se distinga de la jurispruden-
cia emitida por el TC. Esta última constituye la doctrina
que desarrolla este colegiado en los distintos ámbitos
del Derecho, como consecuencia de su labor frente a ca-
da caso que resuelve; así, si bien tiene en común con el
precedente la característica del efecto vinculante, la ju-
risprudencia se dirige a los jueces y tribunales, mientras
que el precedente a toda autoridad, funcionario o parti-
cular sin poder resistirse a su cumplimiento obligatorio.
Cabe resaltar que el tribunal ejerce, sólo a través del pre-
cedente vinculante, un poder normativo general, extra-
yendo una norma a partir de un caso concreto.

¿Cuál es su valoración del principio de autono-


mía procesal constitucional que ha desarrolla-
do el TC mediante su jurisprudencia?
–Mi valoración es altamente positiva al respecto, en
la medida en que es un principio que permite viabili-
zar de forma adecuada el ejercicio de la justicia cons-
titucional, al permitir que el TC no acabe sumergido en
las deficiencias de la teoría procesal, sino que se con-
vierta en una magistratura garante de la libertad y ▲ Dr. drán como finalidad perfeccionar el proceso cons- beas corpus”; en contraposición al amparo facultativo,
medio para la realización de la Constitución. Por ello, Landa, titucional, de conformidad con los principios de se- optativo o paralelo consagrado en la derogada Ley Nº
la crítica de la autonomía procesal constitucional, for- destacado paración de poderes y de vigencia efectiva de los 23506, que llegó a constituir cerca del 60 por ciento de
mulada desde el positivismo jurídico procesal basado maestro de derechos fundamentales y los principios de razo- las causas judiciales ante el tribunal, lo que hizo de es-
en la ley, constituye una negación de las singularida- Derecho nabilidad y proporcionalidad, tal como ha sido es- te colegiado una cuarta instancia judicial con la sobre-
Constitucional.
des de la jurisdicción constitucional y de los requeri- tablecido por el Tribunal Constitucional en la sen- carga procesal sobreviniente y el retraso en la realiza-
mientos materiales que la inspiran y justifican. tencia recaída en el caso Anicama. ción de la justicia constitucional.
Pues, qué duda cabe, el TC, como máximo intérpre- (b) La regulación constitucional y legal en donde Lo que el CP Const. plantea, en concreto, es que el
te de la Constitución y órgano supremo de control de la se han establecido los principios fundamentales juez del amparo pueda discernir su inadmisibilidad, en
constitucionalidad, es titular de una autonomía proce- del proceso constitucional, es decir, la Constitu- la medida en que exista un proceso judicial ordinario
sal para el desarrollo jurisprudencial y complemento ción, el CP Const. y la Ley Orgánica del TC, ello en que proteja el derecho reclamado por la persona; lo
normativo mediante el precedente vinculante de la re- el sentido de que la complementación a la cual cual significa que el amparo se utilizará únicamente
gulación procesal constitucional, en el marco de los puede avocarse el tribunal no supone una amplia- cuando no exista una vía judicial idónea, capaz de sa-
principios generales del derecho constitucional material ción de sus competencias, sino su desarrollo, sin tisfacer en igual medida la pretensión del justiciable.
y de los fines de los procesos constitucionales. transgredirlas ni desnaturalizarlas. De lo contrario, si hubiera una vía judicial hábil en
Siendo que estos principios y reglas procesales que (c) Se realiza a base del uso del derecho constitucio- ésa es donde debe llevarse a cabo la tutela del dere-
el tribunal mismo puede establecer a través de su pra- nal material, pero no de manera absoluta, para el cho demandado. En la medida en que habría sido afec-
xis, tanto jurisprudencial como del precedente, bajo la caso de relleno de las lagunas existentes en la inter- tado directamente un derecho constitucional o siendo
forma de un pronunciamiento judicial en casos concre- pretación de las prescripciones procesales legales un derecho constitucional abierto el amparo esté refe-
tos, comprenden un espectro bastante amplio, por que realiza el tribunal, creando o empleando para rido exclusivamente a los aspectos constitucionales
ejemplo, plazos, emplazamientos, notificaciones, cita- ello determinadas instituciones procesales. del mismo, según el artículo 38º del CP Const.
ciones, posibilidad de modificación, allanamiento, acu- Sólo bajo dicha óptica se garantiza un contenido
mulación y separación de demandas, prescripción, ad- ¿Cuáles han sido las consecuencias de la con- procesal autónomo (status activus processualis), que
misibilidad de demandas subsidiarias y condicionales, sagración de la subsidiariedad del amparo? permite asegurarle al ciudadano acceder a la tutela ju-
gratuidad para el pobre, determinación de costas y cos- ¿Se podría fundamentar la inconstitucionali- risdiccional de los tribunales para un ejercicio pleno de
tos, capacidad procesal, consecuencias de la muerte del dad del inciso 2 artículo 5º del CP Const? sus derechos fundamentales.
demandante, retroacción de las actuaciones, y demás –Debemos partir por reconocer que uno de los prin- De lo expuesto se desprende que la causal de im-
situaciones que, no habiendo sido previstas por el legis- cipales motivos de la eficacia del CP Const. está rela- procedencia recogida en el inciso 2 del artículo 5º del
lador, constituyen un indicio claro de la intención del cionado con la verdadera definición del amparo subsi- CP Const. resulta plenamente compatible con la Cons-
mismo de dejar ciertas cuestiones para su desarrollo ju- diario –tal como acontece, por ejemplo, en el ordena- titución, por los siguientes fundamentos:
risprudencial. Esto sin perjuicio de los ordenamientos miento argentino o colombiano–, a través de la causal (a) La jurisdicción constitucional es, por antonoma-
procesales comunes aplicables en la medida en que de improcedencia de la demanda prevista en el inciso sia, la llamada a defender la constitucionalidad del
sean funcionales a los procesos constitucionales. 2 del artículo 5º, conforme al cual “no proceden los ordenamiento jurídico y los derechos fundamenta-
Lo que, por otro lado, exige reconocer que como procesos constitucionales cuando existen vías procedi- les, pero en un estado constitucional de derecho di-
toda atribución constitucional está sujeta a la existen- mentales específicas, igualmente satisfactorias, para la cha tarea no le es privativa, pues la comparten, in
cia de límites. Podemos distinguir entre éstos: protección del derecho constitucional amenazado o suo ordine, todos los poderes públicos, entre los que
(a) Las reglas procesales que se establezcan ten- vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de há- debe destacar el Judicial. Es así como desde un pun-
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C martes 6 de diciembre de 2005 / 9

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

to de vista constitucional el amparo constituye el parada su pretensión, situarse en idéntica o sustan- Por último, dada su larga experiencia como
proceso subsidiario, en el correcto entendido de que cialmente idéntica posición a aquella en la que se profesor, ¿cuál es el mensaje que les daría a
existen otras vías jurisdiccionales, como la conten- encontraba antes del momento de la amenaza o los jóvenes profesores y estudiantes del De-
cioso-administrativa, la laboral o la civil, que, en vulneración del derecho fundamental. Además, co- recho Procesal Constitucional?
principio, se encuentran también en capacidad de mo refiere Néstor Pedro Sagües, se deberá averiguar –Los principios y las reglas del Derecho Procesal
tutelar debidamente los derechos constitucionales. si los otros procesos tienen o no medidas cautelares, Constitucional se realizan no a partir de una trans-
(b) El carácter subsidiario del proceso de amparo de no innovar o innovativas, eficaces para impedir la posición mecánica de las categorías jurídicas de la
sintoniza en mayor grado con la naturaleza excep- producción de un daño irreparable. teoría general del proceso, sino que su estableci-
cional y extraordinaria de dicho proceso constitucio- (b) Extrínseco al proceso: No obstante la existen- miento es un problema constitucional fundamental
nal, en tanto último recurso contra la arbitrariedad. cia de una vía procesal que, desde un análisis abs- que debe ser considerado a base de los criterios
(c) El amparo se encuentra reservado para tutelar tracto, sea tan capaz como el amparo constitucio- materiales del derecho constitucional; pues, tal co-
el contenido constitucionalmente protegido del nal de proteger el derecho fundamental de la per- mo sostiene el profesor Gustavo Zagrebelsky, toda
derecho constitucional, que no es otro que el con- sona, el juez constitucional se encuentra en la obli- concepción de la Constitución trae consigo una del
tenido esencial; correspondiendo tutelar el conte- gación inexcusable de atender a las particularida- procedimiento, como toda concepción del procedi-
nido no esencial y el contenido adicional en la vía des de cada caso concreto y las circunstancias es- miento trae consigo una de la Constitución, pues
judicial ordinaria, y tal como quedó establecido en peciales en que puede hallarse el demandante, a no existe un prius ni un posterius.
la sentencia de inconstitucionalidad de la cédula efectos de determinar la procedencia o improce- Ello nos impone como compromiso constitucional
viva y en el caso Anicama. dencia de una demanda de amparo. realizar un esfuerzo dogmático y práctico por consolidar
El análisis de la “intensidad” y el “tiempo” de la la autonomía del Derecho Procesal Constitucional como
Pero, ¿qué se debe entender por una vía igual- vulneración del derecho constitucional, a la luz de ca- “derecho constitucional concretizado”, que exige en
mente satisfactoria? da caso, es factor determinante al momento de decidir muchas ocasiones tomar una razonable distancia con
–Cabe realizar algunas precisiones en torno a los fac- si se habilita el proceso constitucional. Por ello, es de- respecto a las demás normas procesales, tal como ha
tores que debe tener presente el juez constitucional ber del juez constitucional efectuar una prognosis de advertido el profesor alemán Peter Häberle.
para determinar que una vía procesal es “igualmente la eventual irreparabilidad del daño provocado al recu- De allí que el Derecho Procesal Constitucional requiere
satisfactoria” al proceso constitucional, evitando que rrente si se le exige el tránsito por una vía que, no obs- ser estudiado no sólo desde un plano teórico, sino funda-
en su aplicación dicha norma devenga en situaciones tante estar estructurada idóneamente, por las circuns- mentalmente desde la práctica del funcionamiento del TC y
lesivas del derecho fundamental a la tutela judicial tancias del caso, se ha convertido en potencialmente del impacto real de sus sentencias en la realidad social, eco-
efectiva (artículo 139, inciso 3, de la Constitución) y el insatisfactoria; sin que ello suponga que las demoras nómica y política.Pues,la influencia del derecho constitucio-
derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier ordinarias de la sustanciación de un controversia en nal material sobre el Derecho Procesal Constitucional se
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales com- una vía distinta a la constitucional tenga que ser sub- concretiza, a menudo, en la actuación del TC, que en tanto
petentes, que las ampare contra actos que violen sus sanada, indefectiblemente, por medio del amparo. supremo intérprete de la Constitución no sólo se limita a
derechos fundamentales reconocidos por la Constitu- En todo caso, una vez iniciado el proceso constitu- aplicar, sin más, las instituciones “propias” del derecho pro-
ción, la ley o la convención (artículo 25.1 de la Conven- cional, el principio pro actione debe imponerse, de mo- cesal y desde el derecho procesal, sino que también ha asu-
ción Americana sobre Derechos Humanos). Dichos fac- do tal que, como correctamente dispone el artículo III mido un rol activo en cuanto se refiere a determinar y otor-
tores tienen un doble carácter: del Título Preliminar del CP Const., cuando en un pro- gar contenido, mediante sus sentencias, a las instituciones
(a) Intrínseco al proceso: una vía igualmente satis- ceso constitucional se presente una duda respecto de procesales, haciéndolas conformes, de manera concreta o
factoria para proteger el derecho constitucional se- si el proceso debe declararse concluido, el juez y el Tri- abstracta, con el derecho constitucional.
rá aquella cuya estructuración legal procesal permi- bunal Constitucional declararán su continuación, pre- Es en virtud del principio de autonomía procesal,
ta al justiciable, una vez culminado el proceso y am- vio examen de razonabilidad o proporcionalidad. precisamente, que el TC supera las limitaciones de la
dogmática procesal para hacer frente a situaciones
que ponen en cuestión la realización de la finalidad de
los procesos constitucionales: de garantizar la supre-
macía jurídica y valorativa de la Constitución, y la vi-
gencia efectiva de los derechos fundamentales.
Con eso me permito, de manera muy personal, de-
cirles a los jóvenes juristas que el estudio del Derecho
Procesal Constitucional debe enmarcarse en la perma-
nente búsqueda por superar las concepciones positi-
vistas del derecho y del proceso que ha llevado a des-
naturalizar las competencias materiales que se le atri-
buyen al juez constitucional. Pues, no se trata sólo de
aplicar la Constitución en función de normas procedi-
mentales que se pretenden autónomas, neutrales y
científicas, sino también de darles a dichas normas un
contenido conforme a la Constitución para gestar un
derecho procesal concreto y garantista.
Para mí, sólo en el marco de una teoría constitu-
cional (integradora de los aspectos materiales y proce-
sales), que le otorgue sentido a la justicia constitucio-
nal, por un lado, se dará impulso al proceso de madu-
ración democrático; y, por otro, se crearán las condicio-
nes para la realización de la dignidad humana, la plu-
ralidad, la participación política, la libertad, la solidari-
dad y la seguridad jurídica, que integran el contenido
fundamental de la Constitución ■
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C
10 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

▲ Dr. José
F. Palomino
Manchego.

García Belaunde
En los últimos tiempos se ha sostenido que el
principal mérito del CPConst. es haber com-
pendiado sistemática y ordenadamente los
procesos que se encontraban regulados ante-

y el Código
riormente en forma dispersa. ¿Considera que
es el principal aporte que nos ofrece dicha he-
rramienta normativa?
–En parte sí, pero no es sólo eso. Aparte del ordena-

Procesal
miento, se ha procedido a sentar principios generales,
introducir matices diversos, darle una configuración
procesal más moderna y, de manera especial, cambiar
la configuración del amparo, que ahora pasa a ser un

Constitucional
proceso residual y no a libre disposición del afectado
en sus derechos. Este cambio obedece a diversas mo-
tivaciones, explicadas en el estudio preliminar que an-
tecede a la edición que hemos hecho del Código los
autores del anteproyecto.

¿Cómo es que se gestó la idea de elaborar el El constitucionalista y profesor de derecho constitucional


CPConst. con esa específica nomenclatura, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, José F. Palomino Manchego,
cuando la Constitución sólo se limita a propug-
nar la existencia de una simple ley orgánica re-
coordinador de la magna obra El derecho procesal constitucional peruano
guladora de los procesos constitucionales? (Estudios en homenaje a Domingo García Belaunde), publicada en dos tomos
–La idea de hacer una normativa general, moderna y –1,600 páginas–, nos adelanta parte de la entrevista que le hizo al homenajeado,
unitaria partió de la iniciativa de Juan Monroy Gálvez, quien es, a su vez, el principal gestor del Código Procesal Constitucional
quien me la comunicó en enero de 1994, y, luego, jun-
tos convocamos a los que serían los integrantes de (CPConst.), que cumple
esa comisión ad hoc. En efecto, tuvimos presente que su primer aniversario.
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C martes 6 de diciembre de 2005 / 11

SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

la Constitución habla de ley orgánica, y por eso nues- la norma y tampoco pensó en ella el legislador al tes se dio, no creo que ahora lo deba ser, ya que, por
tras vacilaciones iniciales. Empero, posteriormente, discutirla y aprobarla en el pleno... un lado, nuestro Código es garantista y, por otro, el Po-
pensamos que la ley orgánica era la vestimenta, por der Judicial, pese a sus carencias, debe asumir este re-
así decirlo, pero el contenido podía tener nombre dis- El Código incorpora la noción “tutela proce- to ahora que vivimos en democracia... Lo que falta,
tinto, y por eso lo llamamos código. Es el caso, por sal efectiva” como un derecho cuya vulnera- más bien, es una suerte de casación de las sentencias
ejemplo, de muchas entidades culturales en el Perú, ción justifica la posibilidad de cuestionar de- estimatorias ante el Tribunal Constitucional, cuando se
que se llaman sociedades, pero que están organizadas, cisiones judiciales (firmes). ¿Podría precisar- violen principios fundamentales sobre los que exista
como no podía ser de otra manera, como asociaciones nos en qué se distinguiría dicho concepto de jurisprudencia vinculante. Pero eso exigiría una refor-
civiles sin fines de lucro... las nociones “debido proceso” y “tutela judi- ma constitucional, que aun cuando señalada por los
cial efectiva” a las que se refiere la Constitu- miembros de la comisión ad hoc, estaba fuera de
¿Cuáles fueron los criterios que impulsaron a ción de 1993? nuestro alcance. El anteproyecto se limitó a tomar en
los redactores del anteproyecto del CPConst. –El nombre “debido proceso” es en realidad un con- cuenta la dogmática constitucional, y eso explica que
a incorporar un título preliminar en su conte- cepto muy extendido, de rancio abolengo, pero con po- tan fácilmente fuese aprobado en sede legislativa. Pe-
nido y a consignar una serie de principios es- ca consistencia teórica. Por otro lado, la Constitución ha- ro en nuestra exposición de motivos señalamos que, al
pecíficamente aplicables en el ámbito de la bla de tutela judicial efectiva, lo que nos limita, pues el lado de la dogmática constitucional vigente, había
justicia constitucional? Tribunal Constitucional no es judicial, sino ente autóno- otras cosas que cambiar, entre las cuales estaba esa
–Precisamente, para buscar líneas directrices y princi- mo. Por eso, en este Código y para los solos efectos del tesis que, lamentablemente, no tiene visos de ser de-
pios orientadores que tendiesen un hilo conductor a Código, hemos preferido usar la fórmula “tutela proce- batida ni modificada.
los diversos procesos constitucionales, que si bien son sal efectiva”, que a nuestro criterio cubre todo lo ante-
procesales y se parecen a los demás procesos, tienen rior, incluso los procesos administrativos y similares... Si bien el CPConst. establece la posibilidad de
la peculiaridad de que desarrollan institutos constitu- ejercer el control difuso en los procesos cons-
cionales, tan poco conocidos y peor comprendidos en ¿Se puede decir que el Código elimina defini- titucionales de la libertad, ¿por qué no ha
nuestro medio. Hubo, pues, adicionalmente, una labor tivamente la posibilidad de interponer un am- precisado si es procedente dicha opción en
pedagógica que la decidimos a mitad de camino... paro constitucional contra otro amparo cons- los procesos constitucionales orgánicos (por
titucional? En todo caso, ¿cómo podría proce- ejemplo, en un proceso de inconstitucionali-
¿El Código establece diferencias entre los pro- der un justiciable cuyos derechos procesales dad de las leyes) si dicha situación originó se-
cesos constitucionales de la libertad y los lla- de rango constitucional (tutela procesal efec- rias controversias en el pasado?
mados procesos constitucionales orgánicos? tiva) son vulnerados en forma manifiesta y –El control difuso es en realidad para casos concre-
–Esa clasificación, que viene de Mauro Cappelletti y abusiva por una autoridad judicial? tos y nada más... esto obedece a la mejor tradición
que desarrolla con maestría Héctor Fix-Zamudio, no la –La justicia perfecta no existe en este mundo, quizá en norteamericana, que es la que alimenta toda la
tuvimos en cuenta. Nos parecen valiosas y han tenido el otro... Hay que tener presente que vivimos y sufri- tradición latinoamericana... hacerlo en una acción
un rol protagónico de primer orden, pero hoy las con- mos la justicia de los hombres... Pensar en un amparo o proceso de inconstitucionalidad, que es abstrac-
sideramos superadas. Más bien hemos pensado en contra un amparo es abrir la compuerta a las infinitas to, es algo que no tiene sentido... si en el pasado
procesos que defienden derechos fundamen- instancias, y por eso hemos pensado que no se hizo, aun cuando explicable por el ambiente au-
tales y procesos que defienden la estructura debe existir. Si an- toritario en que se vivió, no debe justificarse en el
y jerarquía normativas, que es lo que en rea- plano teórico... ni menos hacerlo permisible en un
lidad se trata... Código como el vigente.

Entre las novedades que nos pro- ¿Considera que el Código apunta hacia una
porciona el CPConst. se encuentra magistratura constitucional especializada? En
el régimen de ejecución anticipada todo caso, ¿cómo inculcar a los operadores del
de sentencia. ¿Podría ofrecernos derecho un raciocinio diferente al tradicional-
una breve explicación de lo que se mente utilizado para los procesos ordinarios?
ha buscado con dicha institución –Apuntamos a eso, sin lugar a dudas. Pero no he-
y si ésta tiene antecedentes en el mos encontrado eco en el Poder Judicial, que más
Derecho Comparado? interesado está en los problemas penales o comer-
–Esto, en realidad, no se ha incorpo- ciales que en los constitucionales. Además, se tro-
rado... se discutió mucho (en materia pieza con distintas realidades en los diferentes dis-
de amparo) y al final no hubo acuer- tritos judiciales del país... la situación en Lima es
do entre los miembros de la comi- diferente a la de Huancavelica, sin lugar a dudas.
sión, y preferimos dejarla tal cual, Pero sin llegar a esto, en donde la situación no lo
pues el Código representa un gran permita, una formación académica seria en mate-
consenso en los grandes temas, no ria constitucional y procesal constitucional es algo
necesariamente en los detalles. que debe hacerse. Pero una formación de verdad,
Lo que pasa es que en el estudio no la que otorga la Academia de la Magistratura, a
preliminar al Código publicado jueces cansados y sin estímulo alguno...
por nosotros se deslizó esa refe-
rencia que por la premura del ¿Considera que las modificaciones introdu-
editor no fue revisada. En la se- cidas por el Congreso al texto original del
gunda edición en prensa la he- anteproyecto de CPConst. fueron para me-
mos eliminado. Repito que es jorar su contenido?
un punto de vista respetable, –No creo que fueron para bien; aún más, no nos gus-
pero no contó con el consen- tan... pero, a decir verdad, respetaron lo esencial del
so de todos nosotros y, por texto, que es lo importante... el resto, en sustancia, no
tanto, no está incorporada en altera su estructura básica ■
M
M

Y
K
C
Y
K
C
M
M

Y
K
C
Y
K
C
12 / martes 6 de diciembre de 2005
SUPLEMENTO DE ANÁLISIS LEGAL

MISCELÁNEA JURÍDICA BIBLIOIURIS


Derecho Regional
Normatividad esencial del
proceso de Descentralización
peruano
■ Sunarp: Seminario El derecho
registral en la jurisprudencia Adolfo Céspedes Zavaleta
administrativa Editor: Jaime Campodónico
Lima: 2005
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos ha programado este importante
certamen para el jueves 15 y viernes 16 de diciembre, a partir de las 18.00 horas. El libro del destacado abogado Adolfo Céspe-
En la primera fecha expondrán sus ponencias los vocales del Tribunal Registral- des Zavaleta, volumen I, trata un importante y
Sunarp Fernando Tarazona Alvarado, Raúl Delgado Nieto y Martha del Carmen Silva vigente tema de la política nacional. Como bien
Díaz, quienes tratarán sobre las medidas cautelares y su caducidad en la jurisprudencia sabemos, la regionalización –una forma funda-
registral, las asociaciones y la aplicación del Reglamento de Inscripción del Registro de mental de descentralización– abarca aspectos
Predios, respectivamente. Al término de la sesión, los participantes podrán preguntar políticos, económicos y sociales que deben ser
respecto a cualquier duda generada en las exposiciones. oportuna y debidamente normados en el as-
En el segundo día intervendrán los vocales del mismo colegiado Pedro Álamo Hi- pecto jurídico, para asegurar su éxito y hacerla
dalgo, Rolando Acosta Sánchez y Luis Alberto Aliaga Huaripata, con la hipoteca y su de- irreversible.
sarrollo jurisprudencial, el directorio y sus facultades representativas y la junta general Trae un sustantivo prólogo del más prestigioso
de accionistas mediante la jurisprudencia registral, respectivamente. De igual manera, constitucionalista venezolano, Allan R. Brewer-Ca-
se aplicará el mismo método para resolver las preguntas. rías, profesor de la especialidad en la reconocida
El seminario se efectuará en el auditorio del Indecopi: calle de la Prosa 138, San Bor- Universidad Central de Venezuela.
ja. Mayor información en los teléfonos 421-0718 y 470-4585, anexo 1402. La obra es de singular valía porque ubica e
introduce al abogado, al estudiante de derecho
o lector interesado en materia sustantiva ajus-
■ Del derecho procesal constitucional tada a la realidad peruana. Sin afanes literarios,

al Código Procesal Constitucional


nos lleva de la mano por el cúmulo de normas
jurídicas que hasta hoy se han dictado para
materializar la tan ansiada descentralización,
La comunidad jurídica nacional reconoce que el derecho procesal constitucional perua- vía la regionalización.
no, tiene nombre propio: Domingo García Belaunde, así como en México le correspon- Sin duda, libros con estas características son
de a Héctor Fix-Zamudio. El maestro peruano se sustentó en su homólogo mexicano, necesarios para entender y desarrollar eficiente
desde la década de 1960. y eficazmente la política de Estado en esta ma-
Desde entonces, García Belaunde anunciaba el nacimiento y la posterior autonomía teria, que busca acabar con este mal peruano
del derecho procesal constitucional, aunque, primigeniamente, se refería a él como ju- desde los albores de la independencia y que
risdicción o justicia constitucional. En efecto, no se equivocó. El derecho procesal cons- nuestros primeros constituyentes no afrontaron
titucional nació y se desarrolló en el país gracias a su tesonera y proficua labor jurídica de manera directa.
e intelectual. Es más, posteriormente, abogó por contar con un Código Procesal Cons-
titucional, lo cual se hizo realidad en 2004.
Por todo ello, su querido discípulo e inigualable publicista, José F. Palomino Man-
chego, coordinó la publicación de un libro-homenaje dedicado a García Belaunde,
en dos tomos, de más de 1,600 páginas y con la colaboración de los más ilustres
constitucionalistas del mundo y los más connotados del país, en un total de 64, con
igual número de ensayos y artículos de gran valía. Como adelanto de la magna obra,
el coordinador ha impreso el Índice General. En su oportunidad, Jurídica hará el co-
mentario correspondiente.

■ Asociación Latinoamericana
de Derecho Aeronáutico y Espacial
Esta asociación, con sede en la ciudad de Buenos Aires, otorgó el primer premio de su
concurso jurídico anual 2005 al abogado peruano Miguel Mena Ramírez, especialista
en derecho aéreo. Su trabajo versó sobre el marco jurídico de los servicios aeroportua-
rios y su necesaria integración en el transporte aéreo. El jurado estuvo integrado por los
reconocidos juristas Enrique Mapelli, de España, y Manuel Augusto Ferrer y David Hal-
perin, de Argentina.
M
M

Y
K
C
Y
K
C

S-ar putea să vă placă și